práctica 6

12
Práctica #7 FACTORES QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE UN CAMBIO QUÍMICO

Upload: andreablep

Post on 26-Jul-2015

96 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica 6

Práctica #7

FACTORES QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE UN CAMBIO QUÍMICO

Page 2: Práctica 6

Integrantes:

Antonio Sánchez Kevin de Jesús

Lara González Eduardo

Noble Andrea Abigail

Sánchez fortuna Osiris Alexander

Ivonne Hoil Contreras

Maestra:

María de Lourdes nieto peña

Page 3: Práctica 6

Procedimiento

1. Se numeran 3 vasos de precipitado de 50 mL (1,2 y 3) y se les deposita

solución de tiosulfato de sodio (Na2S2O3

) 0.25 M y agua destilada de la forma siguiente:

2. Se prepara una hoja de papel blanco marcada con una cruz y un

reloj con segundero.

3. Se coloca el vaso no. 1 con la solución de tiosulfato, sobre la cruz;

se agregan 0.5 mL de solución de HCl 2.0 M y se toma el

tiempo que transcurre desde que se agrega el ácido

hasta que no se pueda ver la cruz debajo del vaso. Se anotan los datos

en el cuadro 1.

4. Se repite la misma operación con los vasos 2 y 3 y se registran sus

tiempos.

Page 4: Práctica 6

II. Efecto de la Temperatura

1. Se preparan 3 tubos de ensaye de 13 x 100 mm conteniendo c/u, 1.5 mL

de solución de ácido oxálico ( ) 1.0 M y 0.5 mL

de agua destilada. Se numera cada tubo (1, 2 y

3).

2. En un vaso de precipitado de 100 mL; se

calienta a 40ºC un volumen de 50 mL de

agua de la llave.

3. Cuando esté listo el vaso de pp con la temperatura constante de 40ºC, se agrega al tubo No.1, 1 mL de

solución de y se introduce de inmediato al vaso de pp; se empieza a

contar el tiempo (debe mantenerse la temperatura a 40ºC, calentando ligeramente o

enfriando con más agua sí es necesario). Se anota el tiempo que tarda en desaparecer el

color violeta del permanganato y se obtenga un color amarillo parecido al de la cerveza; se deja el tubo un rato más hasta que desaparezca el color y se toma el

tiempo final. Se retira del vaso el tubo No. 1 y se anotan las observaciones.

4. Se continúa el calentamiento hasta que la temperatura suba a

60ºC y en ese momento se agrega al segundo tubo 1 mL de solución de permanganato y se

introduce al vaso de pp; se repiten las mediciones que se hizo

al tubo No. 1 y se anotan los datos.

5. Sacar el tubo No. 2 y aumentar la temperatura del agua a 80ºC y repetir el mismo proceso con el

tubo No. 3

Page 5: Práctica 6

III. Naturaleza de los Reactivos

1. Se preparan 3 tubos de ensaye de 13 x 100 mm con 0.5 mL de

HCL 0.1 M cada uno.

2. Se marcan los tubos con los símbolos: , Cu, Zn y Mg .

3. Se pesan 0.1 gr. de cada uno de estos metales en la balanza

granataría.

4. Se agrega el cobre (Cu ) al tubo correspondiente tomando el tiempo de reacción desde el

momento de la adición del metal al tubo, hasta que se observe la

conversion completa de dicho metal

5. Se hace lo mismo con el zinc ( Zn) y el magnesio (Mg ).

6. Se grafican los resultados relacionando los metales contra el

tiempo de la reacción

Page 6: Práctica 6

CUESTIONARIO DE PRELABORATORIO

1.- Investigar como afecta la concentración de los reactivos, la temperatura, la naturaleza de los reactivos y catalizadores, en la velocidad de una reacción química.

Mientras más concentración, mayor es la posibilidad de que la reacción ocurra con más rapidez debido al aumento de iones para intercambiarse, esto puede verse en la ley de acción de masas. A mayor temperatura existe más movimiento molecular, acelerando la reacción. A mayor diferencia de electronegatividad es más posible que ocurra una reacción química, por ejemplo el F es el elemento más electronegativo, por lo tanto, el más reactivo. Los catalizadores son aceleradores de reacciones sin intervenir en ellos como resultado final.

Page 7: Práctica 6

2.- Investigar que son los catalizadores. ¿Cuál es la diferencia entre catalizadores e inhibidores de una reacción?

Un catalizador aumenta la velocidad de la reacción mientras que un inhibidor lo ralentiza.

Page 8: Práctica 6

3.- Investigar la formula química y las propiedades fisicoquímicas de los siguientes compuestos: tiosulfato de sodio, permanganato de potasio, ácido oxálico, clorato de potasio, dióxido de manganeso.

El tiosulfato de sodio (Na2S2O3) tiene propiedades de ácido-base, de redox y de ligando. La solvatación de tiosulfato de sodio en agua provoca una reacción endotérmica, lo que significa que la temperatura del disolvente disminuye..

El permanganato de potasio (KMnO4) es utilizado como agente oxidante en muchas reacciones químicas en el laboratorio y la industria.

El ácido oxálico (HOOCCOOH) es el diácido orgánico más simple. Soluble en alcohol y agua, cristaliza fácilmente en el agua en forma dihidratada. Su punto de fusión hidratado es de 101,5 °C. Es un ácido fuerte en su primera etapa de disociación debido a la proximidad del segundo grupo carboxílico.

Calentándolo se descompone liberando principalmente dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO) y agua.

Page 9: Práctica 6

El clorato de potasio (KClO3) es una sal formada por el anión clorato y el catión potasio. En su forma pura forma cristales blancos. Es el clorato más común en la industria, y se encuentra en la mayoría de los laboratorios. Se emplea como oxidante.

El dióxido de manganeso (MnO2) es un óxido covalente del manganeso. Conocido como pirolusita, es el óxido más importante del manganeso, pero no el más estable. Se utiliza en pinturas y barnices para pintar cristales y cerámica. Y en la obtención de cloro, yodo y como despolarizador en pilas secas.

Page 10: Práctica 6

4.- Investigar las propiedades fisicoquímicas de los siguientes elementos: cobre, zinc y magnesio.

El cobre (Cu) se trata de un metal de transición de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre, se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad (el segundo después de la plata). Gracias a su alta conductividad eléctrica, ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado para fabricar cables eléctricos y otros componentes eléctricos y electrónicos.

El zinc (Zn) es un metal de color blanco azulado que arde en aire con llama verde azulada. El aire seco no le ataca pero en presencia de humedad se forma una capa superficial de óxido o carbonato básico que aísla al metal y lo protege de la corrosión. El metal presenta una gran resistencia a la deformación plástica en frío que disminuye en caliente.

Page 11: Práctica 6

El magnesio (Mg) es un metal liviano, medianamente fuerte, color blanco plateado. El magnesio es un metal altamente inflamable, que entra en combustión fácilmente cuando se encuentra en forma de virutas o polvo, mientras que en forma de masa sólida es menos inflamable.

Page 12: Práctica 6

Elaborar las ecuaciones químicas de las reacciones que se realizarán en esta práctica

Na2S2O3+2HClH20+S+SO2+2NaCl

2HCl+CuCuCl2+H2

2HCl+ZnZnCl2+H2

2HCl+MgMgCl2+H2

H2C2O4+KMnO4