practica 3 nueva lab circuito 2

6
Profesora: Ing. Ana María Gallardo Jiménez, Msc. Laboratorio de Circuitos Eléctricos II 1 Laboratorio de Circuitos Eléctricos II Práctica 3 Inductores en Corriente alterna Objetivos: 1. Completar el estudio de los inductores en corriente alterna 2. Determinar la reactancia inductiva de un circuito. 3. Determinar la inductancia equivalente de un circuito. Herramientas: Software de Simulación Marco Teórico: Un inductor o bobina es un componente pasivo de un circuito eléctrico que, debido al fenómeno de la autoinducción, almacena energía en forma de campo eléctrico. Están formados por un arrollamiento de cable (básicamente cobre esmaltado) sobre un núcleo que puede ser hueco, o estar relleno con algún material ferroso para aumentar el campo magnético. Comportamiento en corriente alterna: La bobina presentará oposición al paso de la corriente eléctrica y ésta será reactiva, de manera similar al caso capacitivo. Sin embargo, la naturaleza de la reactancia inductiva no es de carácter electrostático, sino de carácter electromagnético. Una bobina inducirá en sus extremos (debido a su autoinducción) una tensión que se opondrá a la tensión que se le aplique, al menos durante unos instantes. Ello provoca que no pueda circular corriente libremente. Cuanto mayor sea la velocidad de variación de la tensión aplicada mayor valor tendrá la tensión inducida en la bobina y,

Upload: jefferson-vasquez

Post on 07-Jul-2016

261 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

practica de laboratorio de circuito electrico

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 3 Nueva Lab Circuito 2

Profesora: Ing. Ana María Gallardo Jiménez, Msc.

Laboratorio de Circuitos Eléctricos II 1

Laboratorio de Circuitos Eléctricos II

Práctica 3

Inductores en Corriente alterna

Objetivos:

1. Completar el estudio de los inductores en corriente alterna

2. Determinar la reactancia inductiva de un circuito.

3. Determinar la inductancia equivalente de un circuito.

Herramientas:

Software de Simulación

Marco Teórico:

Un inductor o bobina es un componente pasivo de un circuito eléctrico que,

debido al fenómeno de la autoinducción, almacena energía en forma de

campo eléctrico.

Están formados por un arrollamiento de cable (básicamente cobre

esmaltado) sobre un núcleo que puede ser hueco, o estar relleno con algún

material ferroso para aumentar el campo magnético.

Comportamiento en corriente alterna:

La bobina presentará oposición al paso de la corriente eléctrica y ésta será

reactiva, de manera similar al caso capacitivo. Sin embargo, la naturaleza de

la reactancia inductiva no es de carácter electrostático, sino de carácter

electromagnético. Una bobina inducirá en sus extremos (debido a su

autoinducción) una tensión que se opondrá a la tensión que se le aplique, al

menos durante unos instantes. Ello provoca que no pueda circular corriente

libremente. Cuanto mayor sea la velocidad de variación de la tensión

aplicada mayor valor tendrá la tensión inducida en la bobina y,

Page 2: Practica 3 Nueva Lab Circuito 2

Profesora: Ing. Ana María Gallardo Jiménez, Msc.

Laboratorio de Circuitos Eléctricos II 2

consecuentemente, menor corriente podrá circular por ella. Así, a mayor

frecuencia de la tensión aplicada mayor será la reactancia de la bobina y, a

la inversa, a menor frecuencia de la tensión aplicada menor será la

reactancia de la bobina.

Figura Nro. 1

La impedancia que presenta la bobina, y por ende el circuito, será la

siguiente:

Z = 0 +jXL

Donde XL es la reactancia inductiva que se calcula así:

XL = 2πfL

La bobina en corriente alterna atrasa a la tensión presente en sus extremos

en 90º. Esto se puede ver en la siguiente gráfica:

Figura Nro. 2

Por otra parte la a inductancia (L), es una medida de la oposición a un cambio

de corriente de un inductor o bobina que almacena energía en presencia de

Page 3: Practica 3 Nueva Lab Circuito 2

Profesora: Ing. Ana María Gallardo Jiménez, Msc.

Laboratorio de Circuitos Eléctricos II 3

un campo magnético, y se define como la relación entre el flujo magnético

(Ø) y la intensidad de corriente eléctrica (I) que circula por la bobina y el

numero de vueltas (N) de el devanado.

La inductancia depende de las características físicas del conductor y de la

longitud del mismo. Si se enrolla un conductor, la inductancia aumenta. Con

muchas espiras se tendrá más inductancia que con pocas. Si a esto añadimos

un núcleo de ferrita, aumentaremos considerablemente la inductancia.

Inductancia equivalente de un circuito:

En muchas ocasiones es necesario agrupar el valor de varias bobinas o

inductores que están conectadas en serie o paralelo.

Se presenta de seguidamente el método a seguir para su simplificación.

En serie: El cálculo del inductor o bobina equivalente (LT) de inductores en

serie es similar al método de cálculo del equivalente de resistencias en

serie, sólo es necesario sumarlas. En el diagrama que sigue, hay 3 inductores

o bobinas en serie. La fórmula a utilizar es: (sumatoria de los valores de los

inductores).

LT = L1 + L2 + L3

Figura Nro. 3

Paralelo: El cálculo del inductor equivalente de varias bobinas en paralelo es

similar al cálculo que se hace cuando se trabaja con resistencias. El caso que

se presenta es para 3 inductores y se calcula con la siguiente fórmula:

Page 4: Practica 3 Nueva Lab Circuito 2

Profesora: Ing. Ana María Gallardo Jiménez, Msc.

Laboratorio de Circuitos Eléctricos II 4

1/LT = 1/L1 + 1/L2 + 1/L3 +....+1/LN

Figura Nro. 4

Actividades de Laboratorio (Simulación):

Primera Parte:

1. Seleccione el simulador con el que desea trabajar.

2. Conecte el circuito que se muestra en la figura Nro.5.

3. Utilice los valores medidos por los instrumentos y determine la

Reactancia Inductiva del circuito (XL1), para una frecuencia de 60 Hz.

4. Con el valor obtenido de la reactancia calcule la inductancia (L) del

circuito.

5. Reduzca el valor de capacitancia a 0.30 H y vuelva a calcular el valor de

reactancia inductiva (XL2), para la misma frecuencia.

6. Con el valor obtenido responda como cambia la reactancia inductiva con

respecto a la inductancia.

7. Conecte el osciloscopio al circuito y ajuste convenientemente las escalas

del equipo para visualizar la forma de onda senoidal del voltaje y corriente.

8. Realice un (Imp Pant) de las onda obtenida y anéxelo a las actividades del

post-laboratorio.

Page 5: Practica 3 Nueva Lab Circuito 2

Profesora: Ing. Ana María Gallardo Jiménez, Msc.

Laboratorio de Circuitos Eléctricos II 5

Figura Nro. 5

Segunda Parte

1. Conecte el circuito que se muestra en la figura Nro.6

2. Calcule la inductancia equivalente (Leq) del circuito.

3. Con los valores medidos por los instrumentos calcule la inductancia

equivalente para una frecuencia de 60 Hz.

4. Con los datos nominales de las inductancias, calcule la inductancia

equivalente y compárela que los resultados obtenidos en el punto 3.

5. Si se varía la frecuencia de la red a 120 Hz, ¿Cómo influye la frecuencia

en la inductancia equivalente del circuito? Explique

Figura Nro. 6

Actividades de Post-Laboratorio:

Realice un informe donde especifique todas las actividades realizadas en la

simulación, incluya los valores que determinó y las respuestas a todas las

preguntas, adicionalmente incluya el (Imp Pant) de las graficas obtenidas

Page 6: Practica 3 Nueva Lab Circuito 2

Profesora: Ing. Ana María Gallardo Jiménez, Msc.

Laboratorio de Circuitos Eléctricos II 6

Bibliografía:

1. Boy Lestad, Roberth. Análisis Introductorio de Circuitos Eléctricos.

Octava Edición. Prentice Hall. México. 1998.

2. Brewer, Egon y Mansour, Jarid. Análisis de Circuito Eléctricos. Primera

Edición. Mc Graw Hill Altacomulco. México. 1996.

3. Dorf. Introducción al Análisis y Diseño de Circuitos Eléctricos. Segunda

Edición. Alfaomega. México. 1993.

4. Edminister, Joseph. Circuitos Eléctricos. Segunda Edición (Serie Shaum).

Mc Graw Hill. México. 1984.

5. Hayt, J. R, William Kemmerly, Jack. Análisis de Circuitos en Ingeniería.

Cuarta Edición. Mc Graw Hill. Cali Colombia. 1988.

6. Hilburn, Jhonson David, Jhon y Jhonson Johnny. Análisis Básico de

Circuitos Eléctricos. Tercera Edición. Prentice Hall Hispanoamericana.

España. 1987

7. Navarro, Rafael y Sánchez, Eduardo. Teoría de Circuitos Eléctricos. Mc

Graw Hitl. España. 1997.

8. Nilsson, James E. Circuitos Eléctricos. Cuarta Edición. Addison –Wesley

Iberoamericana. EUA. 1995.

9. Scott Donald E. Introducción al Análisis de Circuitos: Un Enfoque

Sistemático. Segunda Edición. Mc Graw Hill. México. 1989.