guia practica de lab oratorio

Upload: angel-ordonez

Post on 19-Jul-2015

292 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRACTICA 01: BIOSEGURIDAD Objetivos generales: Establecer un marco de referencia para el estudio de la bioseguridad. Identificar los riesgos que se presentan en el manejo del material que se utiliza en un laboratorio. Establecer las medidas de bioseguridad que se emplean en los laboratorios. Disminuir el riesgo asociado al trabajo en el laboratorio por todos aquellos eventos accidentales, que puedan afectar a la salud de quienes trabajan en l. Minimizar el riesgo de contaminacin o alteracin del ambiente, mediante el adecuado manejo de los derechos y residuos. Antecedentes: El estudio de productos biolgicos procedentes de pacientes con enfermedades infectocontagiosas, el manejo directo de microorganismos patgenos o potencialmente patgenos, el empleo de substancias qumicas y los desechos txicos y de material contaminado, con lleva riesgos para la salud del trabajador y el entorno. Con el fin de disminuir estos riesgos, se han establecido diversas comisiones de bioseguridad nacionales e internacionales que tienen como objetivo proteger el ambiente, la salud y la seguridad de los profesionales de la salud, y evitar o disminuir los riesgos ocupacionales. Justificacin: En el rea de laboratorio, los estudiantes deben asumir parte de la responsabilidad de su seguridad y la de sus compaeros, ya que el descuido, la negligencia y las prcticas poco seguras pueden ser causa de dao. Por esta razn, se han establecido diversas medidas de bioseguridad que deben instrumentarse en los laboratorios para proteger al trabajador, alumnos y al ambiente a travs del manejo adecuado de los residuos peligrosos y el material de desecho. Marco Terico: Definiciones Bsicas: Bioseguridad: Conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biolgicos, fsicos o qumicos, logrando la prevencin de impactos nocivos frente a riesgos propios de suactividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichosprocedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. Accidente: acontecimientos anormales no deseados que se presentan en forma brusca e inesperada y que causan lesiones a las personan o daos materiales. Incidente: acontecimientos no deseados que se presentan en forma brusca e inesperada pero que pueden o no causar lesiones a las personas o daos materiales. son un llamado de atencin que nos permite actuar antes de que se produzca el dao Riesgo: probabilidad que tiene un individuo de generar o desarrollar efectos adversos a la salud, bajo condiciones de exposicin a situaciones de peligro. Factores determinantes de accidentes:el riesgo, las condiciones inseguras y la actitud insegura

Tipos de riesgos: - Riesgo fsico. Est relacionado con todos aquellos factores ambientales que dependen de las caractersticas fsicas de los cuerpos (carga fsica, ruido, iluminacin, radiacin ionizante y no ionizante, temperatura elevada, vibracin, etc), que pueden actuar sobre los tejidos y rganos del cuerpo del individuo produciendo un efecto nocivo, de acuerdo a la intensidad y tiempo de exposicin a los mismos. - Riesgo qumico. Probabilidad de que un contaminante qumico entre en contacto con un receptor, con consecuencias adversas para la salud de las personas o receptores del medio ambiente. Los componentes de la vulnerabilidad que se asocian al riesgo qumico, incluyen: grado de exposicin, habitos, grado de conciencia y sensibilizacin hacia el problema, estado de salud, grado de informacin, disponibilidad de recursos. Por otro lado, debemos conocer las caractersticas peligrosas asociadas a los compuestos qumicos, estas incluyen:toxicos, corrosivos, inflamables, explosivos, genotoxicos, reactivos, radioactivos - Riesgo biolgico: es la probabilidad de que un material de origen biolgico o sinttico, que imita entidades biolgicas, entre en contacto con un receptor (humanos, animales y plantas, e incluso el medio ambiente), con consecuencias adversas para su salud o para el medio ambiente. Identificacin de grupos de riesgos: - Grupo de riesgo 1 (GR1): Agentes no asociados con enfermedades en humanos adultos saludables ni en animales (nulo o bajo riesgo al individuo o la comunidad). Ejemplo: Bacillussubtilis, Bacilluslicheniformis, ciertas cepas de Escherichiacoli. - Grupo de riesgo 2 (GR2): Agentes asociados con enfermedades humanas raramente serias para las cuales siempre hay medidas preventivas y/o teraputicas disponibles. El riesgo de diseminacin de la infeccin es limitado (riesgo individual moderado, bajo riesgo a la comunidad). Ejemplo: Campylobacterjejuni, Helicobacter pylori, Neisseriagonorrhoeae, Blastomycesdermatitidis, Coccidia, Toxoplasma gondii, Adenovirus, Papovavirus. Grupo de riesgo 3 (GR3): Agentes asociados con enfermedades humanas serias o letales para las cuales podran estar disponibles medidas preventivas y/o teraputicas. El contagio entre individuos infectados es poco comn (alto riesgo individual, bajo riesgo a la comunidad). Ejemplo: Coxiellaburnetii, Mycobacterium tuberculosis, VIH, virus de la fiebre amarilla, virus del oeste del Nilo, bacterias multirresistentes como Staphylococcusaureus resistente a meticilina (MRSA) y Streptococcuspyogenes resistente a eritromicina (SPRE). - Grupo de riesgo 4 (GR4): Agentes causantes de enfermedades humanas serias o letales para las cuales no hay medidas preventivas y/o teraputicas disponibles. El contagio entre individuos infectados se da fcilmente (alto riesgo individual, alto riesgo a la comunidad). Ejemplo: virus del bola, Marburg, Lassa Vas de exposicin en un laboratorio: Lo observado en los informes de las infecciones laborales indica claramente cules fueron las vas ms comunes de exposicin. Ingestin: Pipeteo con boca. Salpicaduras en boca. Colocacin en boca de artculos o dedos contaminados. Consumo de comida en lugar de trabajo. Inoculacin:

Accidentes con agujas. Cortaduras con objetos punzo cortantes. Mordedura de animales. Contaminacin de piel o mucosas: Contacto con superficies, equipo o artculos contaminados. Salpicaduras en piel intacta o no intacta (con algn tipo de lesin). Salpicaduras en ojos, boca o nariz. Inhalacin: Por diversos procedimientos que producen aerosoles. Niveles de bioseguridad en los laboratorios: combinacin de prcticas y tcnicas de laboratorio, equipos de seguridad e instalaciones especficas para cada situacin, constituyen las condiciones bajo las cuales puede trabajarse en forma segura con ese agente. Nivel 1 (BSL-1): prcticas, equipo y medidas adecuadas para el nivel de enseanza. El trabajo se realiza con cepas definidas y caracterizadas de microorganismos que no causen enfermedad en humanos adultos sanos. No se necesita el uso de equipo especial de proteccin, con el equipo bsico es suficiente. - Nivel 2 (BSL-2): prcticas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios de anlisis, diagnstico o patologa clnica donde se manejen microorganismos de riesgo moderado que estn presentes en la comunidad y se encuentran asociados a enfermedades humanas de severidad variable. - Nivel 3 (BSL-3): prcticas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios de anlisis/diagnstico clnico e investigacin donde manejen agentes conocidos o no conocidos que potencialmente puedan transmitirse por aerosol o salpicaduras y, que puedan causar una infeccin potencialmente letal. - Nivel 4 (BSL-4): prcticas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios de anlisis/diagnstico clnico e investigacin que involucren la manipulacin de agentes exticos peligrosos que representen un gran riesgo por causar enfermedades letales, que puedan transmitirse va aerosol y, para los cuales no haya vacuna ni terapia conocida. Precauciones universales de Laboratorio, incluyen: - Acceso limitado al laboratorio. - No beber, comer, fumar, manipular lentes de contacto ni aplicarse cosmticos dentro del laboratorio. - Utilizar las barreras de proteccin primaria adecuadas:Guantes, Ropas protectivas (guardapolvo con mangas largas, abotonado y/o bata), Calzado cerrado, Proteccin facial o/u ocular: gafas o mscaras. De preferencia, no usar lentes de contacto en el laboratorio, an con proteccin ocular. - No pipetear con la boca. - No oler los reactivos y materiales. - No tocar los materiales y reactivos sin guantes. - Adoptar procedimientos que impidan la generacin de aerosoles. - Descontaminar adecuadamente las mesadas, luego de finalizar el trabajo del da y cada vez que derrame material qumico o biolgico. - Colocar los residuos en los recipientes designados a tal fin. - Lavado de manos, luego de manipular cualquier tipo de material (qumico o biolgico), despus de sacarse los guantes y antes de abandonar el laboratorio.

No trabajar solo en el laboratorio, cerciorarse de la presencia de otra/s personas en el servicio. - Almacenar las muestras y los reactivos en heladeras distintas y siempre correctamente tapadas. - no utilizar las mismas heladeras ni mesas para reactivos y muestras que para los alimentos. - No usar las batas o guardapolvos de trabajo fuera del laboratorio. - Colocar carteles indicadores de riesgo en lugares claramente visibles. Los smbolos e indicaciones de peligro para destacar los riesgos principales del sistema anterior son:

-

L o s smbolos e indicaciones de peligro para destacar los riesgos principales del Sistema GHS son:

La etiqueta o rotulo es, en general, la primera informacin que recibe el usuario y es la que permite identificar el producto en el momento de su utilizacin. Todo recipiente que contenga un producto qumico peligroso debe llevar, obligatoriamente, una etiqueta bien visible en su envase que, redactada en el idioma oficial del Estado, contenga: Nombre de la sustancia o del preparado. Incluido, en el caso de los preparados y en funcin de la peligrosidad y de la concentracin de los distintos componentes, el nombre de alguno(s) de ellos Nombre, direccin y telfono del fabricante o importador. Es decir del responsable de su comercializacin en la Unin Europea (UE). Etiquetas actuales del sistema anterior:

Etiquetas actuales del Sistema GHS:

Actualmente existen las Frases R, que permiten complementar e identificar determinados riesgos mediante su descripcin; y las Frases S, que a travs de consejos de prudencia establecen medidas preventivas para la manipulacin y utilizacin. Por ejemplo: R1: explosivo en estado seco R2: riesgo de explosin por choque, friccion , fuego u otras fuentes de ignicion S1: conservese bajo llave S2: mantngase fuera del alcance de los nios S3: conservese en lugar fresco S4: mantngase lejos de locales habitad El Sistema GHS reemplaz las Frases anteriores por declaraciones de peligrosidad y declaraciones de precaucin: Declaraciones de Peligrosidad H Reemplazan las antiguas Frases R. Describen la naturaleza del riesgo de un producto peligroso. Se identificaran por un cdigo alfanumrico. Declaraciones de Precaucin P Reemplazan las antiguas Frases S, recomendando medidas que deberan adoptarse para prevenir y/o minimizar efectos adversos resultantes de la exposicin, inadecuada manipulacin u almacenamiento de productos qumicos peligrosos Se identificaran por un cdigo alfanumrico.

PRACTICA 02: EXAMEN COMPLETO DE ORINA INTRODUCCION: El Examen completo de orina en el laboratorio clnico nos da la informacin amplia, variada y til del rin de un individuo, de las vas urinarias y de las enfermedades sistmicas que pueden afectar este rgano excretor. Por medio de este examen es posible reconocer desordenes fisiolgicos y estructurales del rin y del tracto urinario, sus causas y sus pronstico. La realizacin cuidadosa del examen de orina ayuda al diagnostico diferencial de numerosas enfermedades del Sistema urinario. Para obtener un buen resultado actualmente se debe considerar la validacin de la muestra, los exmenes fsico, qumico y microscpico; para ello utilizando mtodos modernos que brindan las garantas de acuerdo a normas internacionales establecidas. OBJETIVOS GENERALES: Dar a conocer al estudiante de medicina el significado de la valoracin de la muestra antes del procesamiento del examen completo de orina. Realizar un examen cuidadoso que nos permita determinar las afecciones intrnsecas del sistema urinario tanto funcionales como estructurales para obtener un buen diagnostico.. Identificar mediante los exmenes fsicos, qumicos y microscpico en la orina completa los Transtornos renales y urinarios. Capacitar al alumno para saber solicitar el examen, procesar la muestra, interpretar el resultado y diagnosticar. MARCO TEORICO: Validacin de la muestra - La muestra debe ser tomado en un frasco limpio o estril descartable, previa higiene adecuada, un volumen mnimo de 50ml, preferentemente el chorro medio de la primera orina del da. - El fraco debe ser rotulado con nombres legibles, con indicacin de la hora de recoleccin. -Debe ser procesada antes de las 2 horas, y mucho mejor inmediatamente despus de su recoleccin. - En caso de no procesarse debe guardarse en conservadoras a 4C para ser procesada antes de las 24 horas. Examen Completo de orina Examen Fsico Debe tenerse en cuenta: El aspecto que normalmente es lmpido o transparente. Su color es amarillo ambos por el pigmento urocromo y a cantidades pequeas de urobilina y uro eritrina, en estados anormales se deber establecer una historia detallada de los alimentos de la dieta y los frmacos ingeridos. Su olor es ligeramente aromtico de origen indeterminado sui generis Ph urinario refleja la capacidad del rin para mantener una concentracin normal de hidrogeniones en el plasma y en los lquidos extracelulares. La densidad actualmente se obtiene mediante tiras reactivas aunque la medicin con el densmetro es un mtodo ms exacto (1003-1030) Examen Qumico: Se realizan con tiras reactivas que utilizan ms de 15 parmetros desde ph, glucosa, hemoglobina, cetonas, protenas, acido ascrbico, bilirrubinas, urobilinogeno, etc. Examen del Sedimento Urinario Hemates cuyo valor es menos de 4x campo de 40 x

Leucocitos normalmente es menos de 5x campo de 40 x Clulas epiteliales: Planos procede de los genitales externos o posicin inferior de la uretra, son clulas grandes, aspecto irregular con ncleo pequeo y redondo. Bacterias, numerosas a veces se debe a contaminacin, su presencia casi indica principalmente ITU Cilindros, algunos como hialino y granulosos pueden encontrarse en personas sanas tras grandes esfuerzos fsicas o fiebre. La presencia de cilindros indica casi siempre la presencia de enfermedad renal. Cilindros hemticos Cilindros leucocitarios Cilindros creos Cristales se forman por el grado de sobresaturacin de sus constituyentes, ph, presencia de inhibidores de cristalizacin. Hay distintos tipos de cristales que pueden ser observados en pacientes con distintas alteraciones, ejemplo: cristales de acidourico, cristales de fosfato de calcio, cristales de oxalato de calcio, cirstales de diamonicos, cristales de fosfato de amonio, cristales de fosfato de calcio, cristales de cistina. EQUIPOS E INSUMOS EQUIPOS: -Centrifuga de tubo -Microscopio ptico -Densitmetro para orina -Autoanalizador para examen de orina INSUMOS: -Tiras reactivas para examen de orina -Laminas portaobjetos N20 -Laminillas cubreobjetos N20 -Tubos de vidrio 75 x 100 N20 -Gradillas para tubos x 48 tubos N 06 -Recipientes para colocar materiales contaminados -Leja 500 ml 01 frasco -Muestra de orina trado por el alumno en condiciones de bioseguridad, no menos de 2 horas o refrigerado a 4C DESARROLLO DE LA PRCTICA 1.- Validacin de la muestra: a) ___________________ b) ___________________ c) ___________________ d) ___________________ 2.- Examen fsico de la muestra: Densidad: ________________ Aspecto: ______________ Color: __________________ Olor: ___________________ 3.-En el tubo de vidrio llenar la orina y centrifugar a 1500 RPTA por 10 minutos

4.- Y en otro tubo de 75x 100 llenar la orina para realizar el examen qumico. Colocar la tira reactiva por dos minutos, luego sacar, esperar 2 minutos antes de la lectura. Leer: Ph:_____ Acido ascrbico:_____, ? Leucocitos:______Nitrato:_____ Glucosa: _____Hb: ______Protenas: ______Cuerpos cetnicos: ______ Bilirrubina: ______Urobilinogeno: _______Hemates: ________ 5.- Del tubo centrifugado decantar el sobrenadante y eliminar. Colocar una gota del sedimento en la lamina portaobjeto y colocar luego la lamina cubreobjeto y observar inicialmente con 10x y luego con 40 x. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Despus de haber realizado el examen completo de orina. Cul es el diagnostico desde el punto de vista del laboratorio clnico? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Una vez culminado la prctica hecha los materiales usados en el recipiente preparado para y dejar su ambiente de trabajo en condiciones de orden y asepsia.

PRACTICA N 03: REALIZACIN DE FROTIS SANGUNEO. HEMOGRAMA DE SCHILLING

I. INTRODUCCIN La prctica del frotis sanguneo, tambin llamado extendido, es de gran importancia en hematologa ya que el diagnstico de muchas enfermedades hematolgicas puede realizarse con slo observar las caractersticas morfolgicas de las clulas sanguneas. El colorante de Wright va a permitir suministrar un medio para estudiar la sangre y determinar las variaciones y anormalidades de estructura, forma y tamao de los eritrocitos, su contenido de hemoglobina y sus propiedades de coloracin. La informacin obtenida de un frotis de sangre perifrica depende en gran parte de la calidad del extendido y la coloracin. II. OBJETIVOS a. El alumno realiza apropiadamente un frotis sanguneo. b. Aprende a colorear lminas con la coloracin de Wright, para estudiar la morfologa de los elementos formes de la sangre perifrica. MATERIAL Y REACTIVOS Lminas portaobjetos limpias y desengrasadas (25 x 75mm) Lancetas descartables. Algodn Alcohol 70% Colorante de Wright Lpiz de cera para rotular o plumn indeleble.

III. -

IV.

PROCEDIMIENTO 1. Obtencin de sangre capilar La punta del dedo mayor o anular se limpia con alcohol de 70 % y se seca con gasa esterilizada. La cara lateral del dedo se punza rpidamente con una lanceta afilada desechable estril. La primera gota que aparece tras la puncin se limpia con una gasa esterilizada y se deja exudar las gotas siguientes sin manipular ni masajear el dedo. 2. Frotis sanguneo: Colocar una gota de sangre de un dimetro aproximado de uno a dos milmetros, en el centro de uno de los extremos de la lmina portaobjeto, ya sea directamente de la aguja de extraccin (sangre venosa) o del pulpejo del dedo (sangre capilar).

Colocar un portaobjeto delante de la gota de sangre tomando un ngulo aproximado de 45 y deslizarlo hacia la gota de sangre hasta que la toque, esta entonces esparcir a lo largo de la lmina por capilaridad.

Desplazar suavemente y a velocidad moderada el portaobjeto en sentido contrario, extendiendo as la gota de sangre sobre la superficie del primer portaobjeto en una capa delgada pareja. Si observamos espacios por donde la sangre no se ha esparcido debidamente significara que la lmina no ha sido bien desengrasada. El nombre del paciente o su cdigo deben escribirse sobre el portaobjeto con un lpiz de diamante o sobre el frotis con lpiz de cera.

3. Coloracin de la lmina Una vez obtenido el frotis sanguneo, se le dejar secar entre 15 y 20minutos. Luego se coloca la preparacin en un soporte y se cubre con el colorante de Wright, dejndolo por espacio de 5 minutos.

Posteriormente se aade solucin amortiguada tamponada en partes iguales hasta obtener un brillo metlico, dejando 6 minutos adicionales. Finalmente se lava con agua corriente y se deja secar. Se coloca en el microscopio y, con pequeo aumento, se revisa la calidad de la coloracin, la cantidad aproximada de glbulos blancos y se escoge el sitio para iniciar el recuento. Se coloca una gota de aceite de inmersin y se enfoca a un aumento de 100x

V.

INTERPRETACIN DE RESULTADOS La forma de los glbulos rojos se examinar detenidamente observando adems del color (cantidad de hemoglobina), presencia de plaquetas, su agrupacin y distribucin. Posteriormente hacer el recuento diferencial de glbulos blancos en 100 clulas.

Serie roja .. Serie blanca Serie plaquetaria

PRACTICA N 04

REALIZACIN DE HTO Y RECUENTO DE RETICULOCITOS

DETERMINACIN DEL HEMATOCRITOI. INTRODUCCIN El hematocrito mide la fraccin que comprende a los glbulos rojos (masa globular), respecto al volumen total de la muestra de sangre venosa o capilar. Puede expresarse en porcentaje o como valor decimal. Existen 2 mtodos para determinar el hematocrito por centrifugacin: macrohematocrito y el microhematocrito. En ambos mtodos se centrifuga una columna de sangre en un tubo de ancho constante y cerrado en uno de sus extremos. II.OBJETIVO: Realiza la determinacin del hematocrito de una muestra de sangre. Conoce los valores normales y la interpretacin de las determinaciones del hematocrito. III. MATERIAL PARA MTODO DE MICROHEMATOCRITO 1. Capilares con anticoagulante (75mm x 1.5mm) (rojos) 2. Capilares sin anticoagulante (75mm x 1.5mm)(azules) 3. Plastilina. 4. Microcentrfuga. 5. Tabla logartmica para la lectura. IV. PROCEDIMIENTO: 1. Efectuar una puncin cutnea profunda en el pulpejo del dedo del paciente. 2. Eliminar las dos primeras gotas y llenar el capilar rojo heparinizado hasta aproximadamente 1 cm de su extremo opuesto. En caso de determinacin de hematocrito de sangre venosa, utilizar un capilar azul (que no contiene heparina). 3. Ocluir un extremo del capilar con la plastilina 4. Los capilares se colocan en los surcos radiales de la plataforma de la centrfuga de microhematocrito, situando el extremo ocluido en el reborde externo de la plataforma. 5. Centrifugar a 5,000 RPM por 10 min. o a 10 000 RPM por 5min. 6. Realizar la lectura con la escala estandarizada de la siguiente manera: Hacer coincidir el borde inferior de la columna de hemates con la lnea horizontal inferior de la cartilla correspondiente al cero (0).

Desplace el tubo a travs de la escala hasta que la lnea marcada con el nmero 1,0 quede al nivel del tope de la columna de plasma (siempre manteniendo el tubo en posicin vertical). La lnea que pase al nivel del tope de la columna de hemates indicar la fraccin de volumen de stos (valor en %).

RECUENTO DE RETICULOCITOSI. INTRODUCCIN Los reticulocitos son glbulos rojos inmaduros anucleados que todava poseen cierta capacidad de sntesis de RNA, protenas y hemoglobina gracias a la persistencia de algunas mitocondrias, rbosomas y restos de retculo endoplasmtico. Contienen una fina red de ARN y protoporfirina que se puede teir con el azul de cresil brillante o azul de metileno. Este colorante en combinacin con una misma cantidad de sangre anticoagulada se mezcla y con la ayuda de la temperatura (bao mara) se produce la coloracin de estos eritrocitos jvenes visualizndose en los frotices sanguneos por microscopa. El recuento de los reticulocitos, es una forma simple y directa, mediante el cual se prueba el grado de efectividad de la produccin de los glbulos rojos. II. OBJETIVO

Aprende a identificar reticulocitos en una lmina colorada con azul brillante de cresilo y realiza el recuento de los mismos.

III. -

MATERIAL Y REACTIVOS Lminas portaobjetos limpias y desengrasadas (25 x 75mm) Tubos de ensayos de 12 x 75mm Embudo Pipeta Pasteur Contador manual Solucin saturada de cresil brillante (filtrada) Muestra: sangre anticoagulada

IV. 1) 2) 3) 4) 5) 6)

PROCEDIMIENTO En un tubo de ensayo depositar 2 gotas de sangre total con anticoagulante. Inmediatamente aadir con ayuda de una pipeta Pasteur la misma cantidad de colorante. Mezclar e incubar durante 15-20 min en bao mara. Agitar para resuspender los hemates. Colocar una gota sobre el portaobjetos y realzar el frotis sanguneo. Dejar secar y leer con objetivo de 100X.

7) Reconocer los reticulocitos como aquellos GR que tras la tincin se observan en su interior una sustancia reticulada granulofilamentosa. 8) Se cuentan los reticulocitos encontrados mientras se examina mil hemates bajo aceite de inmersin. El nmero de reticulocitos encontrados dividido por 10 es igual al porcentaje de reticulocitos existentes. 9) Clculo de los resultados. Reportar el nmero de reticulocitos por 100 glbulos rojos o convertir el porcentaje a valores absolutos como sigue:

Reticulocitos/L =

% reticulocitos x nmero hemates/L 100

V.

INTERPRETACIN DE RESULTADOS

N Muestra Paciente A Paciente B Paciente C

Edad

Hto

%Reticulocitos

Interpretacin

PRACTICA N 5:

DETERMINACIN DE GRUPO SANGUINEO ABO-RH EN LMINA

I. OBJETIVO: Determinar el Grupo Globular ABO-RH en donantes y pacientes, mediante el uso de antisueros especficos, que acten aglutinando las clulas portadores del Antgeno respectivo. II. III. MARCO TERICO MATERIAL Y REACTIVOS - Sangre entera anticoagulada. - Sueros comerciales Anti A, Anti B, AntiAB , Anti D policlonal o monoclonal. Todos los reactivos debern usarse de acuerdo a las instrucciones del fabricante. - Placa de vidrio o Placa excavada - Pipetas Pasteur - Baguetas PROCEDIMIENTO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. IV. Rotular la placa o lmina excavada identificando la muestra. Colocar una gota de Anti-A en un pozo. Colocar una gota de Anti-B en un pozo. Colocar una gota de Anti-D en un pozo. Agregar una gota de glbulos rojos en estudio. Mezclar con la ayuda de una bagueta. Observar la presencia de aglutinacin a partir de los 10 segundos hasta los 2 minutos. Leer, interpretar y registrar los resultados. INTERPRETACIN La aglutinacin de los globulos rojos en estudio constituyen resultados positivos. La resuspensin de las clulas constituye un resultado negativo.

VI.

ADJUNTO PRUEBA CELULAR GLOBULOS ROJOS DESCONOCIDOS Anti-A Anti-B 0 0 + 0 0 + + +

INTERPRETACIN Anti-AB 0 + + + O A B AB

PRACTICA06: UROCULTIVO OBJETIVO: Conocer la tcnica de urocultivo realizndola paso a paso. Comprender en que casos utilizar esta tcnica MARCO TEORICO El anlisis microbiolgico de la orina va encaminado al diagnostico de las infecciones del aparato urinario, esenicalmente cistitis y pielonefritis. Tambien es til para ayudar al diagnostico de las infecciones no estrictamente urinarias, cuando afectan a tejido renal o se excretan bacterias por orina, como tuberculosis, leptospirosis o fiebre tifoidea. Es responsabilidad del medico presumir enfermedades infecciosas en sus pacientes e iniciar estudios a fin de confirmar o descartar en la presuncin RECOLECCIN DE MUESTRAS. La correcta recoleccin de muestrasbiolgicas para su cultivo es posiblemente la etapams importante en el aislamiento de microorganismosresponsables de enfermedades infecciosas. PASOS PARA UNA CORRECTA RECOLECCINDE MUESTRAS 1. La muestra para cultivo debe ser material delverdadero sitio de infeccin y debe recogerse con unmnimo de contaminacin de tejidos, rganos osecreciones adyacentes. 2. Establecer perodos ptimos para la recoleccin demuestras a fin de tener la mejor oportunidad de aislarlos microorganismos causantes. 3. Obtener suficiente cantidad de muestra para llevara cabo las tcnicas de cultivo solicitadas. 4. Utilizar dispositivos de recoleccin, recipientespara las muestras y medios de cultivo adecuados paraasegurar el ptimo aislamiento de microorganismos. 5. Obtener la muestra de preferencia antes de laadministracin de antibiticos. 6. El envase recolector de la muestra debe estarcorrectamente rotulado. RECOLECCIN Y CULTIVO DE MUESTRAS DEORINA. La muestra ms adecuada es la primera orina de lamaana. Debe evitarse la contaminacin por lamicrobiota normal de la uretra o del perineo,mediante un lavado de los genitales externos,aclarado con abundante agua y secado, si es posible,con gasa estril. Se recoge la porcin media de lamiccin en un frasco estril de boca ancha,desechando los primeros y los ltimos mililitros. Lamuestra debe analizarse inmediatamente, orefrigerarse a 4C hasta un mximo de 24 horas. .ANLISIS MICROBIOLGICO PRELIMINAR. Cuando el nmero de muestras es muy elevado esnecesario un mtodo que permita descartar lasnegativas sin proceder al cultivo. Algunos de loscriterios empleados son los siguientes: *Depositar una gota de la muestra de orina (quepreviamente se ha homogeneizado muy bien) sobre elporta, sin extenderla, dejarla secar y fijarla a la llama.*Teirla por el mtodo de Gram. Si se aprecia almenos una bacteria en la mayora de los camposobservados, la muestra debe cultivarse. *Considerar los resultados del examen del sedimento UROCULTIVO CUANTITATIVO. El recuento de bacterias en orina es, por el momento,el mtodo aconsejado para distinguir una infeccinurinaria de la contaminacin por microbiotanormal.Puede hacerse mediante diluciones seriadas omediante siembra con asa calibrada. Este ltimomtodo es ms utilizado por su sencillez.

MATERIAL Muestra de orina Asa calibrada de 1ul 01 placa de Agar- Sangre y otras de MacConkey o EMB TECNICA -Homogenizar bien la orina mediante inversiones del frasco - sumergir verticalmente el asa y retirarla asegurndose que lleve una gota de orina -Sembrar con el mtodo de estriamultiple - Incubar a 37C por 24 48 horas - Interpretar los resultados, anotando las caractersticas morfolgicas de cada colonia diferente que haya crecido. - Hacer un frotis de cada colonia diferente y teirlo con Tincion GRAM INTERPRETACION Estimar el aumento de colonias y multiplicarlo por mil, para obtener el numero de bacterias por ml de orina. Un recuento de mas de 100 000 bacterias/ml es indicativo de infeccin (el numero no se correlaciona con la gravedad de la misma) Un recuento de menos de 10 000 bacterias/ml hace sospechar una contaminacin de la muestra, especialmente si hay varios tipos distintos de colonias, pues las infecciones urinarias son casi siempre debidas a un solo microorganismo. Las cifras intermedias son dudosas, y requieren la consulta al clnico y a la repeticin del anlisis. Hay que tener presente que las muestras obtenidas por puncinsuprapubica o cateterismo aseptico no llevan contaminacin y debe considerarse positivo cualquier recuento. En caso de infecion se procede siempre a la indentificacion y el antibiograma. IDENTIFICACION Los microorganismos responsables ms frecuentemente de infeccin urinaria varan segn el origen comunitario o nosocomial de la infeccin. En lneas generales son: Escherichiacoli, y con mucha menor frecuencia otras enterobacterias, como Proteus, Klebsiella, Enterobactery Serratia. Entre los cocos Grampositivos,Staphylococcussaprophyticus, Enterococcusfaecalisy Staphylococcusaureus. Microorganismos oportunistas, como Pseudomonasaeruginosa, Alcaligenesspp.Corynebacteriumurealyticum y levaduras, como Candidaalbicans. Basndose en el aspecto de la colonia y en su tincin, proceda a identificarla El estudio microbiolgico de la orina, se hace cuando los signos y sntomas son sugestivos de infeccin delas vas.

CUESTIONARIO. 1.- Explique cual es el papel de la flora normal del cuerpo humano. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2.Por qu es recomendable cultivar las muestras para determinar el microorganismo causal de la enfermedad? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3.Cul es el paso ms importante del examen de la muestras para cultivo microbiolgico? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4.Por qu se debe tomar la muestra antes de la administracin de antibiticos? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 5.- La presencia de bacterias Gram (-) en orina es natural? Si o no y Por qu? Qu podemos esperar con esteresultado? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

PRACTICA 07: EXAMEN COPROPARASITOSCPICO, TCNICA DIRECTA OBJETIVOS: Realizar un examen Coproparasitoscpico (cps), a una muestrade heces con el fin de buscar e identificar formas parasitarias. MATERIAL: - Aplicadores de madera Papel de estraza - Portaobjetos cubreobjetos - Solucin de lugol tubos de ensaye de 13x100 - Microscopio sol. Salina fisiolgica INTRODUCCIN Un examen Coproparasitoscpico es el estudio de la materia fecal para labsqueda e identificacin de formas parasitarias. Los mtodosCoproparasitoscpico, se pueden dividir en: cualitativos y cuantitativos; losprimeros se usan para saber que formas parasitarias existen y los segundos enqu numero se encuentran; estos ltimos se utilizan sobre todo en las helmintiasis Los mtodos cualitativos pueden ser de dos tipos: los mtodos de concentracin yel examen directo. El examen directo es el ms antiguo que se conoce por losdatos histricos que se tienen en relacin a los primeros microscopios,probablemente Antonio Van Leewenhoek en el siglo XVIII, fue de los primeros enutilizarlo, al encontrar y observar en sus propias heces fecales trofozotos deGiardialamblia. El mtodo tiene entre sus caractersticas, la sencillez y rapidez para llevarlo acabo, adems de lo econmico que resulta realizarlo, pues es el que requieremenos material Ha sido el mtodo indicado como excelente para la bsqueda de trofozotos. En laprctica ha demostrado su eficacia cuando se utiliza lugol, para la bsqueda eidentificacin de quistes, huevecillos y larvas. Pero tiene una limitante: la muestrautilizada es tan pequea, que es poco representativa. PROCEDIMIENTO 1. En un portaobjetos se colocan, separadamente (en cada extremo), una gotade solucin salina fisiolgica y otra de lugol. 2. Con uno o dos aplicadores de madera, se toma una muestra de 1 a 4 mg deheces y se mezcla con la solucin salina, haciendo una suspensinhomognea. 3. Con el mismo aplicador se retiran las fibras y otros fragmentos gruesos. 4. Se coloca el cubreobjetos. 5. Se efecta la misma operacin en la gota de lugol. 6. Se observa al microscopio, primero con objetivo seco dbil y despus con elseco fuerte. 7. La preparacin con solucin salina, sirve para identificar y reportar elhallazgo de trofozotos. La preparacin con lugol sirve para reportar elhallazgo de quistes, huevos y larvas. 8. Realiza el dibujo de lo observado. 9. RECUERDA: la materia fecal es potencialmente infectante, por lo que setendrn los cuidados necesarios para su manejo que garanticen lacorrespondiente bioseguridad.

CUESTIONARIO 1. Explica que son los protozoarios, estadios que presentan y cules son lasespecies patgenas ms comunes para el hombre ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ____________ 2. Indica la clasificacin de los helmintos, sus caractersticas principales y losque parasitan con ms frecuencia al hombre ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ____________ 3. Por qu se dice que la preparacin con solucin salina fisiolgica sirvepara identificar trofozotos de los parsitos? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ____________ 4. Adems del intestino, donde ms pueden los parsitos infectar al hombre? Da algunos ejemplos ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ____________ 5. A qu se refiere cuando decimos que el inconveniente de esta tcnica esque es poco representativa? Explica e indica cmo podemos disminuirla ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ____________ CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ___________

PRACTICA 08: EXAMEN COPROPARASITOSCPICO, TCNICA DE CONCENTRACIN DE FAUST OBJETIVOS: Realizar un examen Coproparasitoscpico (cps), deconcentracin utilizando la tcnica de Faust; con el fin de buscar e identificarformas parasitarias, en una muestra de heces. MATERIAL: - Aplicadores de madera Papel de estraza - Portaobjetos cubreobjetos - Solucin de lugol tubos de ensaye de 13x100 - Microscopio agua de la llave - Asa bacteriolgica vaso de precipitados de 100 ml - Gasas gradilla - Centrifuga mechero bunsen o Fisher - Embudo densmetro de 1.100 a 1.200 - Sulfato de zinc con densidad 1.18 (aprox. 33%) INTRODUCCIN Desde 1938 cuando fue descrito este mtodo, fue bien recibido, es uno delos ms utilizados en todo el mundo. Es parecido al que describi Lane en 1924,aunque l utiliz solucin saturada de cloruro de sodio, como este mtodo es pocoeficaz para quistes; se utiliza ms el de Faust que es muy eficaz para estas formasparasitarias. La tcnica de Faust, hace una buena concentracin de quistes,huevos y larvas; es la tcnica preferida por la generalidad de los laboratorios. Las formas parasitarias son encontradas con facilidad pues las preparaciones quedan con pocos artefactos. Su limitacin es que es poco eficaz para huevos pesados como los deTaeniaspp; Faciola heptica y de Ascarislumbricoides. Este mtodo se utiliza solucin de Zinc, cuya densidad especfica es de 1.180g/ml (33%), que conforma un medio de densidad ms alta que la de los huevos:Necator1.055 g/ml, Tricocfalo 1.150 g/ml, Ascarisfrtil 1.110 g/ml y facilita que los huevos livianos de estos helmintos, con menor peso especfico que la solucin, se concentren y floten. La concentracin adecuada aconsejada es la que usa como reactivo unasolucin acuosa de sulfato Zinc al 33% con una densidad al 1.180 g/ml. El aguautilizada diluye y lava la materia fecal. El filtrado con gasa doblada y evita que losdetritos gruesos traspasen las paredes, la centrifugacin enriquece en delgadapelcula la superficie del lquido centrifugado con los huevos livianos de algunoshelmintos. PROCEDIMIENTO 1) Mezclar bien una porcin de materia fecal para preparar una suspensinhomognea con 1 a 2 g de materia fecal en 10 ml de agua destilada. 2) Filtrar la suspensin a travs de una gasa doblada en cuatro, sobre untubo de centrfuga, ayudndose con un embudo pequeo. 3) Centrifugar el filtrado a 2500 rpm por 1 min. 4) Decantar el lquido sobrenadante y completar con agua hasta igualar lamedida anterior, centrifugar nuevamente. Resuspender el sedimento. 5) Repetir el procedimiento 2 veces hasta que el lquido sobrenadante estlisto.

6) Decantar nuevamente el lquido sobrenadante reemplazndolo por igualcantidad de solucin de sulfato de Zinc al 33%. Mezclar bien la solucin con el sedimento. Centrifugar durante 1 minuto a 1500 rpm. 7) Tomar 3 a 4 gotas de las partculas que flotan en la superficie del lquido. Colocarlas en portaobjeto y mezclarla con 1-2 gotas de lugol, colocar cubreobjeto. (Te puedes ayudar con el asa limpia o flameada, para recoge lamuestra de la pelcula superficial, durante 2 o 3 ocasiones sucesivas y sedeposita en el portaobjetos) 8) Examinar al microscopio y reporte sus resultados. 9) Realiza el dibujo de lo observado. 10) Para ayudarte a identificar a los parsitos que puedas encontrar; recurre a los dibujos de los diversos parsitos mostrados en las grficas de lapractica anterior. NOTA: Recuerda, la materia fecal es potencialmente infectante, por lo que se tendrn los cuidados necesarios para su manejo, que garanticen lacorrespondiente bioseguridad. CUESTIONARIO 1.- Por qu es importante cuidar la preparacin del sulfato de zinc y checar sudensidad cada vez que se utilice? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2.- Esta tcnica de flotacin me permite ver a todos los huevos de helmintos? Ya los trofozotos de amibas? Por qu? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3.- En todo examen de heces es importante realizar una evaluacin fsica de lamuestra. Qu fin tiene este? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

PRACTICA 09:COPROCULTIVO OBJETIVOS: Identificar los antimicrobianos sensibles Conocer los enteropatgenos Aislar mediante el uso de los diversos medios de cultivo los principales enteropatgenos.

MATERIAL: - Asa bacteriolgica Mechero Fisher - Estufa de incubacin a 37C - Agares estriles de SS, EMB, Mc Conkey, - Caldo tetrationato, agar sulfito bismuto - Agar verde brillante. - Una muestra de heces recolectada en frasco estril - Hisopos estriles INTRODUCCIN Las Enterobacterias representan la mayor parte de la flora microbiana del tracto intestinal del hombre. En ella se incluyen grmenes comensales (Proteus y baciloscoliformes), as como patgenos del gnero Salmonella y Shigella. El vibrincolrico puede ser aislado de casos de clera. Durante las infecciones entricas, cuando se presentan patgenos tales comoSalmonella y Shigella, el bacterilogo debe distinguir entre los habitantes normalesdel intestino y los agentes etiolgicos de enfermedad. Es importante destacar que las bacterias intestinales toman parte en los procesosdigestivos tanto del hombre como de los animales. Ellos ayudan a la sntesis devitaminas del complejo B y de la vitamina K. La materia fecal evacuada debe ser reciente y deben cultivarse lo ms prontoposible despus de haber sido recolectada. Las muestras debern obtenerse alinicio del cuadro clnico, antes de iniciar el tratamiento antimicrobiano. Las muestras de heces se pueden tomar directamente en un frasco limpio de bocaancha y con tapa hermtica, de preferencia estril. Si la muestra se toma en elmismo laboratorio donde se va a realizar el aislamiento, no es necesario usarmedio de transporte y hay que sembrar de inmediato. En estudios de campo o cuando el laboratorio no est cercano, la muestra se tomacon un hisopo, el cual debe quedar bien impregnado de materia fecal. El hisopo secoloca en un medio de transporte como el Cary-blair. PROCEDIMIENTO 1. Introducir un hisopo estril en varios puntos de la muestra. 2. Descargar la muestra en un rea pequea de los medios de cultivo: SS, McConkey y EMB y realizar el estriado. 3. Incubar las cajas a 37C durante 24 o 48 horas 4. Observar las caractersticas morfolgicas de las colonias desarrolladasindicando si existen cambios en el medio, pigmentos en la colonia etc. 5. Tratar de identificar si existe crecimiento de Salmonella o Shigellaque semanifiestan como colonias de color blanco en Mc Conkey e incoloras enEMB.

6. Al mismo tiempo que las placas, con la muestra fecal se inocula un mediode enriquecimiento como el caldo tetrationato, colocando el hisopoimpregnado con la muestra en el caldo al cual se le agreg previamente0.2 ml de yodo por gramo de materia fecal. 7. Incubar este medio de enriquecimiento por 12 o 18 horas a 37C 8. A partir del caldo tetrationato se siembran placas con medios inhibitorioscomo el agar verde brillante y el agar sulfito de bismuto, este ltimo si seest buscando S. typhi. Despus de incubar a 37C durante 24 horas laplaca de verde brillante y 48 horas la de sulfito bismuto, se revisancuidadosamente en busca de colonias sospechosas. En el verde brillanteSalmonella crece como colonias rojas y en sulfito de bismuto como coloniasnegras. 9. Para mayor seguridad en la identificacin de Enterobacterias es necesariorealizar pruebas bioqumicas a las cepas aisladas en los medios de cultivo. Las ms comunes son IMVIC En el siguiente cuadro indica las caractersticas morfolgicas de las diferentesbacterias en cada uno de los medios de cultivo:

CUESTIONARIO 1.- Cules son las principales bacterias patgenas que pueden ser aisladas pormedio del coprocultivo? Qu enfermedades producen cada una de stas? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2.- Investiga el protocolo para el aislamiento e identificacin del vibrin cholerae: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ____________ 3.- Explica brevemente en qu consisten las pruebas de Indol, Rojo de Metilo,Voges-Proskauer y Citrato (IMVIC): ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ____________ CONCLUSIONES: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

PRACTICA 10: METODOS DE CULTIVO y DESCRIPCION MORFOLOGICA DE HONGOS OBJETIVOS Aprender las tcnicas de cultivo y manipulacin de diferentes tipos de hongos. Conocer las principales caractersticas morfolgicas (macroscpicas microscpicas) de los hongos. y

INTRODUCCION Los hongos son organismos eucarioticos y de mayor tamao que las bacterias, se distinguen de otros eucariotes como animales por ser inmviles y de las algas y plantas por carecer de pigmentos fotosintticos. Son de nutricin hetertrofa, es decir dependen de nutrientes ornicos que son solubilizados por sistemas enzimticos especficos y son absorbidos a travs de sus pared celular ymemebranaplasntica. Estos organismos pueden ser unicelulares (levaduras) o multicelulares (filamentosos), sin embargo, tambin existen hongos dimrficosprincipalemnte patgenos que se presentan ewn las dos fromas alternativamente, dependiendo de condiciones ambientales como la temperatura. Las levaduras son clulas de forma esfrica u oval, ampliamente distribuidas en la naturaleza: frecuentemente se encuentran formando una cubierta polvosa fina sobre frutos y hojas. Las levaduras se reproducen asexualmente por gemacin, un proceso por el cual brota una protuberancia o yema de la celula madre que posteriormente se separa como celulaindicidual. El cuerpo o estructura vegetativa caracterisitca de los hongos filamentososs (mohos) se denominan talo, generalmente constituido de hifas ramificadas que forman el micelio. Las hifas de algunos hongos presentan tabiques transversales o septos, aunque en el caso de los zygomicetes las hifas no presentan estos septos y se les conoce como hifas cenocticas El principal mecanismo de reproduccin de los hongos es asexual, por fragmentaion de hifas vegetativas o por la produccin de abundantes esporas en conidiforos y esporangioforos formados en hifas areas llamadas hifas reproductivas. Sin embargo, la descripcin de las estructuras de reproduccin sexual es el principal criterio de lasificacion, por el que pueden ser ubicados en tres subdivisiones o phylum: zygomycota, ascomycota y basidiomycota. Se estima que puede haber 1.5 millones, de las cuales se han descrito mas de 250 000 y de estas solo se conocen 150 especies patgenas para el hombre y otras tantas para plantas y animales. Es d gran importancia conocerlos, por los beneficios que propiorcionan al hombre, ya que como se menciono la mayora son saprobios ( utilizan materia orgnica muerta), por lo que tiene una gran capacidad de reciclar materiales orgniucos de diferentes tipos, de tal forma que se pueden utilizar como agentes de biodegradacin de compuestos recalcitrantes en procesos de biorremediacin. Desde la antigedad, estos microorganismos se han utilizado en procesos de produccin de diferentes alimentos como: vino, cerveza, pan y queso entre otros. Tambien se ha reportado que en la naturaleza hay diversas especies que funcionan como importantes agentes de control biolgico de insectos (bioinsecticidas) y que pueden mejorar la nutricin y permanencia de la mayora de plantas (micorrizas) MATERIALES - 3 tubos de cultivo inclinados con 7 ml de agar saboraud - 3 tubos de cultivo inclinados con 7ml de agar micobiotico - 1 mechero Fischer o bunsen

PROCEDIMIENTOS El profesor proporcionara a los alumnos tubos de cultivo con Aspergillus niger, Penicilliumchrysogenum, Rhizopusoligosporus, Trichodermaviridae y de la levadura Saccharomycescerevisiae. El estudiante inocular cada una de las cepas en placas petri con 2 medios de cultivo: medio saboroud y micobiotico Hara la descripcin macrocopica de cada especie en los dos medios de cultivo SIEMBRA DE HONGOS Sembrar en agar saboraud, agar micobiotico a 208-30C durante 3-5 dias a ms. DESCRIPCION MACROSCOPICA DE LEVADURAS Y HONGOS 1.- Hacer la descripcin de la forma, tamao, aspecto, textura y color de las colonias de Aspergillus niger, Penicilliumchrysogenum, Rhizopusoligosporus, Trichodermaviridae y de la levadura Saccharomycescerevisiae. 2.- En los cultivos de mohos describir la forma, tamao y el tipo de colonia; asi como las caractersticas del micelio (algodonoso, aterciopelado, vellosos, areo o pegado al medio) el color del micelio, el olor de esporas, cambio en el medio de cultivo, etc. DESCRIPCION MICROSCOPICA DE LEVADURAS 1.- De las colonias de levaduras preparar un frotis fijado al calor y teirlo con azul de metileno. 2.- Hacer observaciones al microscopio con objetivo de 40X y 100X

RESULTADOS A. REPORTAR SUS OBSERVACIONES EN EL CUADRO. B. COMPARA LAS OBSERVACIOENS REALIZADAS CON LOS ESQUEMAS