potencial economico - social del departamento de ... · dible de alcanzar la mayor difusión...

59
910.133 J95p CHQ POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA BOLIVIA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA PROGRAMA DE COOPERACION ANDINA A BOLIVIA

Upload: others

Post on 09-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

910.133J95pCHQ

POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL

DEL DEPARTAMENTO DE

CHUQUISACA

BOLIVIA

JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA

PROGRAMA DE COOPERACION ANDINA A BOLIVIA

Page 2: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL

DEL DEPARTAMENTO DE

CHUQUISACA

BOLIVIAittui

IN/BR.J-

ti

tu ti

JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA

PROGRAMA DE COOPERACION ANDINA A BOLIVIA

Page 3: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA

MIEMBROS:FERNANDO SANZ MANRIQUE - COORDINADORFERNANDO GUTIERRES ZALLESPEDRO LUIS ECHEVERRIA MONAGAS

PROGRAMA DE COOPERACION ANDINA A BOLIVIA

ALFREDO OLMEDO VIRREIRA - JEFEEDGAR ERGUETA AVILA

1 3 10B 7,90.1

OU31.1

Page 4: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

1 B o4‹,r1« nók1ze0

M019 E

PRESENTACION ) 9VE )5913

La comisión del Acuerdo de Cartagena, en su CuadragésimocuartoPeriodo de Sesiones Ordinarias realizado el 11 de mayo de 1987, en formasimultanea a la consagración del Protocolo de Quito, aprobó el Programade Cooperación Andina a Bolivia (PCAB) mediante la Decisión N-9- 222.

Este programa, institucionalizado con sede en la ciudad de La Paz,tiene como objetivos fundamentales el contribuir'

Con los esfuerzos que realice la República de Bolivia para superarlos problemas estructurales que dificultan su desarrollo económico;

Con la participación activa y efectiva de Bolivia en el proceso an-dino de integración;

A la identificación de oportunidades productivas para realizarproyectos nacionales de integración vertical con éntasis en los sec-tores agropecuario, agroindustrial y metalmecánico, entre otros;

A la ejecución gradual, y según los requerimientos de esosprogramas, al fortalecimiento de la infraestructura económica;

A la promoción de procesos básicos para alcanzar un desarrolloprogresivo en las diferentes actividades productivas;

Al establecimiento de programas de racionalización industrial parala industria existente a fin de alcanzar adecuados niveles de eficien-cia; y,

A la expansión y dkérsificación de las exportaciones de Boliviaprocurando un efectivo aprovechamiento de las ventajas del mer-cado ampliado.

Dentro del marco descrito precedentemente, el PCAB, en su primerprograma operativo, correspondiente a la gestión 1988, se encuentraejecutando varios proyectos, entre los que se destaca para la presente opor-tunidad el proyecto titulado "Fortalecimiento de Ide;:capacidad institucionalde identificación y promoción de oportunidades ele . inversión", el mismoque contempla como principales tareas las siguientes:

- Apoyo a la constitución y puesta en marcha del Centro Nacional dePromoción de Inversiones (CEPO; de próxima creación en el país.

Page 5: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

Gestión y apoyo a la constitución y puesta en marcha de NucleosRegionales de Promoción de Inversiones. Los cuales fueroncreados en los nueve departamentos de Bolivia.1

Recopilación de la información económica-social básica en cadauna de las regiones; los trabajos realizados en esta área obedecena la presente publicación.

Identificación y desarrollo de oportunidades de inversiones produc-tivas en cada uno de los departamentos bolivianos; proyecto enplena ejecución.

En lo que corresponde a la presente publicación, cabe resaltar que losestudios departamentales que la sustentan fueron efectuados por consul-tores especializados de las mismas regiones. La edición consta de diezfascículos: nueve referidos a los departamentos y un volumen general quepresenta la información resumida de las potencialidades regionales y elaspecto institucional, normativo y legal que se constituye en marco de fapolítica de fomento a la inversión en Bolivia.

Esta contribución se halla dentro del marco de la necesidad imprescin-dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobiernode Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable a la inversión, y deesta manera otorgar viabilidad y transparencia a la Estrategia Nacional deDesarrollo Económico y Social.

1) El núcleo de Promoción de inversiones del Departamento de Chu-quisaca está ubicado en la Calle España NI 2 66 (Federación deEmpresarios Privados de Chuquisaca), Teléfonos 21194 y 21724.

Page 6: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

SUB REGIONALIZACION

DELCOCHABAMBA

DEPARTAMENTO DE•n /". • ••

CHUQU1SACA

• o

No r Cinti

H Silesr.

Sud Cinti

Luis CalvoO

O i •\

T A R i J A

Page 7: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

INDICE.11

I. Aspectos Geográficos 1

- Ubicación y límites 1División Política 1

- Subregionalización 2

II. Aspectos Físicos 3

- Altitud, Clima y suelos 3- Geología 4

Hidrografía 4

III. Aspectos Demográficos 5

- Población 5Idiomas 6Ocupación y Empleo 6

IV. Transportes y Comunicaciones 9Red Vial 9Red Ferroviaria 12Servicio Aéreo 13Comunicaciones 14

V. Servicios Básicos e Industriales 16

Agua Potable e Industrial 16Energía Eléctrica 16Combustibles y Lubricantes 17

- Infraestructura Industrial 17

VI. Aspectos Económicos y Financieros Globales 19

VII. Aspectos Productivos por Sectores y Subregiones 23

Sector Agropecuario 23- Minería 34

Industria Manufacturera 35- Servicios industriales/Artesanales 36

Turismo 38Construcción 39

Page 8: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

VIII. Recursos Humanos 42

Formación y Capacitación 42

IX. Planes y Proyectos Regionales Significativos 44

El Plan de Desarrollo 46Perspectivas para inversiones futuras 46

X. Aspectos Institucionales 50

Directorio Institucional 50

Page 9: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

I. ASPECTOS GEOGRAFICOS nóioasi'

Ubicación y límites

El Departamento de Chuquisaca, se encuentra ubicado al sur de laRepública de Bolivia. Limita al norte con el Departamento de Tarija, al estecon el departamento de Santa Cruz y la República del Paraguay, y al oestecon el Departamento de Potosí.

Conjuntamente con el Departamento de Potosí y Tarija, constituyen losdenominados "Pueblos de Sur" de la República.

División Política

La superficie total departamental es de 51,524 Km 2, estando política-mente dividido en 10 provincias, 26 Secciones Municipales y 127 Cantones.El detalle de las provincias y sus respectivas capitales es el siguiente:

Provincia Capital

Oropeza YotalaYamparaez TarabucoZudañez ZudañezTomina PadillaBelisario Boeto Villa SerranoAzurduy AzurduyNor Cinti CamargoSud Cinti Villa AbeciaHernando Siles MonteagudoLuis Calvo Muyupampa

La ciudad de Sucre, capital del Departamento, se encuentra ubicada enel extremo norte, Provincia Oropeza.

1

Page 10: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

Su breg ionalización

Para efectos de planificación, el Departamento ha sido divididoen 5 sub-regiones, en base a una cierta homogeneidad de condiciones ecológicas,aspectos socio-culturales, actividad económica predominante, vínculosfísicos y relaciones comerciales.

Dicha subregionalización ha sido establecida de la siguiente manera:

SUBREGION PROVINCIAS CENTRO OTROS CENTROSSUBREGIONAL IMPORTANTES

I ó NORTE OROPEZA(*) TARABUCO PRESTOYAMPARAEZ ZUDAÑEZZUDAÑEZ RED. PAMPA,

II ó CENTRO TOMINA PADILLA TOMINAB. BOETO SUPACHUYAZURDUY VILLA SERRANO

AZURDUYIII " SUD NOR CINTI CAMARGO SAN LUCAS

SUD CINTI INCAHUASIVILLA ABECIALAS CARRERAS

IV ó SUDESTE H. SILES MONTEAGUDO HUACARETALUIS CALVO MUYUPAMPA(Subandino)

V ó CHACO LUIS CALVO MACHARETI(Chaqueña) CARANDAITI

SANTA ROSA

(*) EXCLUIDA LA CIUDAD DE SUCRE QUE SE CONSIDERA COMO UNCENTRO POBLADO ESPECIAL.

2

Page 11: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

II. ASPECTOS FISICOS

Altitud, clima y suelos

Fisiográficamente el departamento constituye un complejo imbricadoformado por colinas, pequeños valles y terrazas, profundos cañones, altasplanicies aluviales y llano.

La altitud varía entre los 450 a 3.500 msnm.

Igualmente variado es el clima en función de la clasificación ecológica,como se muestra en el cuadro siguiente.

SUBREGION ECOLOGIA PRINCIPALESCULTIVOS

PRECIP.(MM/AÑO)

TEMP.PROM.

I VALLE TEMPLADO, BOS-QUE SECO, MONTEESPINOSO, ESTEPA

PAPA, TRIGO, CEBA-DA, CHOCLO, FRU-TALES (CAROZOS)

400-1000 12-16

Y VALLE HUMEDO.II VALLE TEMPLADO, BOS-

QUE SECO, MONTEESPINOSO, ESTEPA

PAPA, TRIGO, CEBA-AJI, MANI, VID,MANZANAS

500-100,0 12-16

Y VALLE, HUMEDOIII VALLE TEMPLADO,

PLANICIES SECAS,BOSQUE SECO,DEGRADADO Y

PAPA, TRIGO, CEBA-CEBOLLA, VID, MAN-ZANAS, CAROZOS,ALFAL-ALFA

300-800 8-20

BOSQUE HUMEDOIV VALLES TEMPLADOS MAIZ, CITRICOS, AJI 800-120,0 18-22

A CALIENTES, BOSQUE MANI, ARROZDECIDUO O DEGRA-DADO

V ZONAS PLANAS, CALU-ROSAS, BOSQUE

MAIZ, SOYA, MANI 300-900 22-26

DECIDUO A MATORRALSECO ESPINOSO

3

Page 12: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

Geología

Geológicamente el Departamento se halla en la gran "Formación Puca",con muy variada composición, compuesta de los sistemas Ordovícico,Cretácico y Silúrico.

Los suelos, dada la diversidad de pisos ecológicos, son igualmentevariados; desde poco profundos, pedregosos y pobres en nutrientes en lasladeras escarpadas, hasta profundos y ricos en las partes bajas o planas.Por la estructura geológica del Departamento, existe gran variedad deyacimientos minerales, aunque de reducido volumen comercialmente ex-plotable, excepto complejos de zinc, plomo-plata, antimonio y grandesvolúmenes de minerales no metálicos, como caliza, yeso, sal, arcillas y silice.

Hidrografía

El Departamento participa de las dos cuencas más importantes del país:del Amazonas y la del Rio de la Plata.

Forma parte de la primera el rio Grande con numerosos afluentes.

El principal colector de la Cuenca del Rio de la Plata es el Pilcomayo,que atraviesa el Departamento de norte a sud, y en el que vierten sus aguasmuchos ríos en todo su recorrido.

4

Page 13: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

III. ASPECTOS DEMOGRAFICOS

Población

La población ..,-stai departamental estimada en base a proyecciones com-binadas para 1986, fue de 486,000 habitantes, y para la ciudad de Sucre al-rededor de 93,000 habitantes.

La población proyectada en detalle por el PRD a 1986 y al 2000 para lasdistintas provincias del Departamento es la siguiente: (Cifras redondeadas):

Centro1986

Población2000

SuperficieKm2

Sucre 93,000 151,910Oropeza(*) 67,000 79,962 3,943Yamparaez 35,800 44,490 1,472Zudañez 34,800 42,083 3,738Tomina 39,700 49,394 3,947B. Boeto 17,800 24,517 2,000Azurduy 26,100 34,350 4,185Nor Cinti 76,700 93,909 7,983Sud Cinti 27,800 33,588 r 5,484H. Siles 43,700 66,409 5,473L. Calvo 24,000 39,828 13,299

Total 486,400 51,524

(*) Excluída la ciudad de SucreFuente: Plan Regional de Desarrollo (PRD)

El índice de ruralidad a 1976 fue del 78.38%.

La tasa anual de crecimiento para el Departamento es de 1.96, mientrasque sólo para la ciudad de Sucre se estima en 3.6.

5

Page 14: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

Idioma

CHUQUISACA: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACIONSEGUN IDIOMA

PROVINCIA SOLOCASTELLANO

SOLOQUECHUA

SOLOGUARANI

CASTELLANOQUECHUA

OROPEZA (1) 22.0 29.0 0.5 48.1YAMPARAEZ 1.5 69.5 0.3 28.7ZUDANEZ 2.7 70.7 0.4 26.2TOMINA 45.3 26.7 0.4 27.6B. BOETO 66.5 12.7 0.4 20.4AZURDUY 27.0 51.0 0.4 21.3NOR CINTI 15.2 48.6 0.4 35.8SUD CINTI 76.2 3.8 0.7 17.3H. SILES 75.3 1.1 11.2 11.1L. CALVO 76.2 3.8 0.7 17.3

FUENTE: ATLAS CENSAL DE BOLIVIA - 1982CITADO POR ING.EDMUNDO ZELADP, EN "CRITERIOS DE

REGIONALIZACION"- 1984(1) INCLUYE SUCRE.

Ocupación y Empleo

Los cuadros siguientes muestran la estructura de la PoblaciónEconómicamente Activa (PEA) del Departamento, pudiéndose apreciar laneta preponderancia de la actividad agropecuaria, y la distribución de la PEApor rama de actividad para la ciudad de Sucre donde prevalece la ocupaciónde servicios.

6

Page 15: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

CHUQUISACA: Estructura de la Población EconómicamenteActiva por grandes sectores - 1976

Sector Porcentaje

Agropecuario 78.3Industrial Manufacturero 10.6Servicios 4.9Otros 6.2

100.0

Fuente: Censo INE. ,k

SUCRE: DISTRIBUCION DE LA PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD

1976 1985AÑO/RAMA No cyo No % TASA

AGROPECUARIO 1020 5.6% 783 2.9% (0.32)MINAS Y CANTERAS 238 1.3% 579 2.2% 1.15INDUSTRIA MANUFACT. 2515 13.9% 2854 10.7% 0.16ELECT., GAS Y,AGUA 103 0.6% 295 1.1% 1.37CONSTRUCCIONES 2035 11.2% 2017 7.6% (0.01)COMERCIO 1976 10.9% 4073 15.2% 0.92TRANSPORTE 1427 7.9% 1803 6.8% 0.29FINANZAS 412 2.3% 800 3.0% 0.85SERVICIOS 8418 46.3% 13507 50.6% 0.60

TOTAL 10144 100.0% 26711 100.0% 0.49

FUENTE: INE-CENSO 1976 Y ENCUESTA PERMANENTE DEHOGARES. CITADO POR R. CASANOVAS

7

Page 16: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

SUCRE: DISTRIBUCION DE LA PEA POR SECTORESDEL MERCADO DE TRABAJO - 1985

SECTORES No.

ESTATAL 10,136 37.90EMPRESARIAL 1,646 6.20SEMIEMPRESARIAL 3,683 13.80FAMILIAR 8,237 30.80SERVICIO DOMESTICO 3,009 11.30

FUENTE: R. CASANOVAS EN BASE A DATOS DE INE.

8

Page 17: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

IV. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Red Vial

nPla •0•n •

CHUQUISACA: TRAMOS DE RUTAS TRONCALES

LONGITUD TIEMPO (Hr)No. RUTA TRAMO CONEXION A: Km. VEH. LIVIANO OBSERVACIONES

5 SUCRE-PUENTE MENDEZ POTOSI 49.53 1 17 Km. CON ASFALTO33 Km. RIPIO, TRANSI-TABLE TODO EL AÑO

5 SUCRE-PUENTE ARCE COCHABAMBA 95.13 2 RIPIO Y TIERRA TRANSI-SITABLE TODO EL AÑO

6 SUCRE-PADILLA-MONTEA- CAMIRI 422 12 RIPIO Y TIERRAGUDO-IPATI INTERRUPCIONES EN

EPOCA DE LLUVIAS6 SUCRE-MANA HUASI UNCIA-ORURO 22 0.5 RIPIO Y TIERRA TRANSI-

TABLE TODO EL AÑO9 BOYUIBE-CAMATINDI NALLAMONTES 62 2 TIERRA INTERRUPCIONES

EN EPOCA DE LLUVIAS1 LECORI-CAMARGO-EL TARIJA 156 5 RIPIO Y TIERRA TRANSI-

PUENTE TABLE TODO EL AÑO

807

dC t88C8:53

9

Page 18: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

DISTANCIAS Y TIEMPOS A PRINCIPALES CENTROS POBLADOS

N2HORASRUTA ORIGEN DESTINO Km. VEH. LIVIANOS OBSERV.

6 SUCRE YAMPARAEZ 8.18 0.75TARABUCO 64.83 1.50PRESTO 117.00 2.50 VIA TARABUCOZUDANEZ 109.60 2.50TOMINA 153.29 3.50PADILLA 187.28 4.00MONTEAGUDO 313.83 9.00HUACARETA 398.38 13.00 VIA CANDUAMUYUPAMPA 367.70 11.00VILLA SERRANO 214.46 5.00 VIA PADILLASOPACHUY 310.50 5.50 VIA ARQUILLOSAZURDUY 270.72 12.00 VIA ICLAREDENCION PAMPA 180.00 4.50 VIA RODEO

1 SUCRE CAMARGO 360.00 9.00 VIA POTOSICULPINA 418.00 11.00 VIA CAMARGOVILLA ABECIA 403.00 10.00LAS CARRETAS 424.00 11.00

DISTANCIA DE SUCRE A LAS CAPITALES DE DEPARTAMENTO

CIUDAD

DISTANCIA OBSERVACIONES

POTOSI 170COCHABAMBA 368TARIJA 548 VIA POTOSI

VIA PUNASANTA CRUZ 741 VIA EPIZANASANTA CRUZ 607 VIA NUEVO MUNDO-

VALLE GRANDEORURO 576 VIA POTOSIORURO 470 VIA UNCIALA PAZ 767 VIA COCHABAMBALA PAZ 811 VIA POTOSI-ORUROLA PAZ 582 UNCIA-ORURO

Page 19: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

El flujo de transporte de pasajeros por vía carretera es efectuado por elservicio de buses con frecuencias diarias a Cochabamba, La Paz y Potosí, einterdiarias hacia Santa Cruz, Camiri y Tarija.

Tarifas y Fletes Transporte Vial

Servicio de Buses (a fines de octubre 1987)

Pasaje CargaDestino Bs US$ Bs/Kg US$/Kg

Cochabamba 15.5 7.3 0.5 0.29La Paz 27.5 13.0 0.5 0.29Santa Cruz 30.5 14.5 0.5 0.29Oruro 23.5 11.1 0.5 0.29Potosi 8.5 4.0 0.5 0.29Camiri 40.5 19.2 0.5 0.29Tarija 35.5 16.8 0.5 0.29

Transporte pesado

Fletes de Sucre a las diferentes Capitales de Departamentoy otras Localidades (por bolsa de cemento o qq.)

Sucre-Santa Cruz 610 Km 4.2 BsSucre-Montero 670 Km 4.6 BsSucre-Cochabamba 370 Km 2.8 BsSucre-Puerto Villarroel 610 Km 4.6 BsSucre-Oruro 510 Km 3.8 BsSucre-La Paz 726 Km 5.0 BsSucre-Potosí 170 Km 1.5 BsSucre-Camargo 360 Km 2.7 BsSucre-Tupiza s 440 Km 3.3 BsSucre-Tarija ir 550 Km 4.2 BsSucre-Villazón 550 Km 4.2 BsSi irre-Bermejo 760 Km S 6 Bs

11

Page 20: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

Sucre-Trinidad 1200 Km 10.7 BsSucre-Camiri 465 Km 5.2 BsSucre-Muyupampa 370 Km 4.2 BsSucre-Monteagudo 325 Km 4.0 BsSucre-Vuelta Grande 590 Km 6.6 BsSucre-Villamontes 650 Km 7.2 BsSucre-Machareti 540 Km 6.0 BsSucre-Yacuiba 750 Km 8.3 BsSucre-Padilla 184 Km 2.8 BsSucre-Villa Serrano 215 Km 2.8 BsSucre-Mendoza 245 Km 3.1 BsSucre-Macha 165 Km 2.5 BsSucre-Uyuni 370 Km 4.1 BsSucre-Uncia 250 Km 3.5 BsSucre-Pocoata 2.8 BsSucre-Kara Kara 1.5 BsSucre-Azurduy 5.0 BsSucre-Yamparaez 1.0 BsSucre-Tarabuco 1.5 BsSucre-Zudañez 2.0 BsSucre-Culpima 4.0 BsSucre-Tomina 2.5 Bs

Fuente: Federación Transporte Pesado

Red Ferroviaria

Chuquisaca participa de la red Occidental con el tramo Sucre-Potosí,con servicio de pasajeros y carga para conectarse con los ramales a Oruro-La Paz; Tupiza-Villazón y Potosí-Uyuni.

Las frecuencias son dos veces por semana con tren de pasajeros y unavez por semana con tren mixto.

Por otra parte, existe servicio de autocarriles a la localidad de Tarabuco(78.8 Km2) una frecuencia diaria y dos los días domingo.

12

Page 21: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

La frecuencia de servicio del LAB es la siguiente:De y a Santa Cruz: 5 frecuencias/semanaDe y a La Paz : 3 frecuencias/semanaDe y a Cochabamba-conexión La Paz : 3 frecuencias/semanaDe y a Tarifa : 2 frecuencias/semanaDe y a Camiri : 1 frecuencia/semana

Por su parte el TAM opera con 2 frecuencias semanales a Santa Cruz,conexión La Paz y Trinidad.

Pasajes (sólo ida o vuelta)Bs. US$.

Aéreos: Cochabamba 42 19.9La Paz 62 29.4Santa Cruz 52 24.6Tarija 48 22.7Camiri 43 20.4

Carga

Encomiendas aéreas 1.0 Bs/Kg (0.474 US$/Kg)Courier 5.0 BsLb (2.37 US$/Lb)

Comunicaciones

La ciudad de Sucre, está servida por la Empresa Nacional deTelecomunicaciones (ENTEL), con el Sistema Nacional de Microondas paradiscado a distancia nacional e internacional, vía las estaciones terrestres dela empresa. El servicio telefónico a cargo de la Cooperativa de TeléfonosSucre (COTES) con 8 líneas.

A nivel rural, DITER posee servicio de equipos transmisor-receptor dealta frecuencia en las capitales de provincia.

Numerosas instituciones como CORDECH, YPFB, CARE, Plan dePadrinos, AGROCENTRAL y otras tienen una vasta red de equipos de radioque contribuyen a suplir las deficiencias del sistema estatal. Se encuentra enestudio el Plan Departamental de Comunicaciones con amplia cobertura ymodernas instalaciones.

La ciudad de Sucre cuenta con dos canales de televisión: TVU-12 de laUniversidad y TV-9 Chuquisaqueña, además de la red nacional de Canal 7.

14

Page 22: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

En el área rural, Monteagudo tiene dos canales, Camargo uncMuyupampa uno, y estaciones repetidoras de TV-12 en Tarabuco y TV-9 ePadilla.

En sucre funcionan 6 radio-emisoras, dos semanarios y un diario.

En provincias, se cuenta con radio-emisoras en Padilla, Alcalá, Morteagudo y Camargo.

X» eb

lie Es 9rl9it ,(A2230) A.2 e1ou2 svits

I asi y 91=2 eb bsbuio sl ne F =30

'61ST ,sesisqmsY oír, fn.911 .km>1 en eh

loq stosilainimbssoirme, nólosienep

15

Page 23: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

V. SERVICIOS BASICOS

Agua Potable

La Empresa Local de Agua Potable y alcantarillado de sucre, distribuyeagua tratada a 11.600 conexiones domicilarias (90.9% de cobertura) con unadotación real de 90 Lt/Hab día.

La fuente de aprovisionamiento, el río Ravelo, posee un caudal mínimode 400 Lt/s que es ampliamente suficiente.

Las deficiencias que se presentan en época seca están en vías desolución, mediante mejoramiento de aducción y red de distribución, asícomo ampliación de la Planta de Tratamiento.

En el área rural todas las poblaciones, sobre 200 habitantes, poseen ser-vicio de agua potable, totalizando 180 sistemas instalados.

Asimismo, existen 10 sistemas de alcantarillado instalados en las prin-cipales poblaciones, encontrándose tres más en proceso de construcción ofinanciamiento.

Costo del Agua

En la ciudad de Sucre las tarifas vigentes por el servicio de aguapotable son las siguientes:

Servicio doméstico Bs/m3 0.22Servicio industrial Bs/m3 0.70

Energía Eléctrica

La Cooperativa Eléctrica Sucre S.A. (CESSA), tiene a su cargo la dis-tribución de energía eléctrica en la ciudad de Sucre y las poblaciones de laRed Rural Norte, tales como Yamparaez, Tarabuco, Tomina, Padilla,Sopachuy, alcalá y Presto (red de 259 Km). La Red del Sud (94 Km) conCamargo, Culpina, Villa Abecia, es administrada por la Empresa de ServiciosEléctricos Camargo, estando la generación térmica a cargo de ENDE. El sis-

16

Page 24: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

tema de Sucre tiene la red de distribución en media y baja tensión (10 KV y280/380 V)

c de 8

El Sistema Interconectado Nacional (SIN), se conecta con el Depar-tamento a través de una línea de 69 KV.

El Departamento cuenta con 33.000 Kw instalados en plantas degeneración de las que el 94.5% son térmicas.

De estos 33.000 Kw, ENDE genera 23.300, siendo el resto deautoproductores como CORDECH (área rural), YPFB, Occidental Petroleum,FANCESA y otros mediante grupos electrógenos.

Costos de la energía eléctrica para uso industrial (*)

Ciudad de Sucre: Industria menor: 0.067 US$/Kwh

Industria mayor: 0.098 US$/Kwh

(*) Incluye impuestos

Combustibles y Lubricantes

No se presentan problemas en disponibilidad de combustibles ylubricantes.

La refinería que YPFB tiene en la ciudad de Sucre, con capacidad de3.000 barriles, produce gasolinas, diesel-oil, fuel-oil, kerosene, gas licuado(GLP) y jet fuel, cuyos precios de venta son los vigentes a nivel nacional.

Existe sistema de distribución de gas natural por cañería a las industriasque lo soliciten y próximamente se ampliará esta distribución a toda lapoblación mediante la empresa formada entre CORDECH, Universidad yConstructa S.R.L.

Infraestructura Industrial

A la fecha no existe ningún tipo de infraestructura especial para la in-dustria, no obstante, está prevista la implementación de un parque industrialen Lajastambo (133 Ha) con dotación de terrenos para industria, viviendaobrera, suministro de energía eléctrica, gas natural, agua, colectores dedesechos y servicios administrativos; no obstante, existen áreas especial-mente reservadas para instalaciones industriales.

17

Page 25: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

Actualmente los precios del terreno en la ciudad oscilan entre 10-30US$/m2 en áreas residenciales; de 5-10 US$/m2 en áreas suburbanas y 2-3US$/m2 en áreas agrícolas posibles de utilización industrial.

18

Page 26: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

VI. ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS GLOBALES

Economía Regional

Durante el período 1982-1986 la tasa anual promedio de crecimiento delPIB departamental fue de 3.6%, frente a una tasa nacional de -3.1%, subien-do, a preciso constantes de 1982, de 23.719 millones de pesos bolivianos eneste año a 27.357 millones en 1986.

La participación de la región en relación al país subió de 5.9 a 7.8%.

Por sectores, la estructura de la economía departamental fue lasiguiente en porcentaje:

1982 1986Sector Agropecuario 34.9 .. 32.7 ,Productos Agrícolas 27.7 26.0Productos Pecuarios 6.8 6.5Silvicultura 0.4 0.2 I

Minería e Hidrocarburos 22.4 27.4Petróleo y Gas Natural J. 21.8 26.8Minerales Metálicos y 0.6 0.6No Metálicos

Industria Manufacturera 6.6 ILIT3URT23 :A3A 6.4Electricidad, Gas y Agua 0.3 0.2Construcción x 3.1 2.8Comercio 9.1 8.3Transportes y comunicaciones 5.3 5.5Finanzas y Bancos 8.1 8.5Servicios Sociales 4.1 3.3Administración Pública 6.4 5.4Servicio Doméstico 0.3 0.3lmtos. Ind. s/lmportación 0.7 0.7

100.0 100.0

Fuente: Plan Regional de Desarrollo - Cuentas Regionales

19

Page 27: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

ESTRUCTURA DEL CONSUMO FINAL DE LOS HOGARES(porcentual)

1982 1986

ALIMENTACION 54.9 56.9VESTIDO 9.2 8.4SERVICIOS PERSONALES 9.8 8.5PROPIEDAD DE LA VIVIENDA 5.6 5.7OTROS PROD. MANUFACTUREROS 10.8 8.9TRANSP. Y COMUNICACIONES 4.1 5.1TABACO Y BEBIDAS 1.5 1.7ELECTRICIDAD Y AGUA 1.1 1.0HIDROCARBUROS 0.4 0.4SERVICIOS FINANCIEROS 0.7 1.6OTROS SERVICIOS 1.9 1.8TOTAL 100.0 100.0

FUENTE: PLAN REGIONAL DE DESARROLLO-CUENTAS REGIONALESCORDECH (BARRIENTOS ASOCIADOS)

CHUQUISACA: ESTRUCTURA EN EL CONSUMO DE ALIMENTOS

PAPA 18.54 %MAIZ 12.56 °/0CARNES 12.63 %PAN 9.39 %LEGUMBRES Y HORTALIZAS 6.90 °/0FRUTA 6.00 %AZUCAR 4.07 °/0ACEITE 2.45 %PRODUCTOS LACTEOS Y LECHE 2.65 %

FUENTE: PLAN REGIONAL DE DESARROLLO-CUENTAS REGIONALESCORDECH (BARRIENTOS ASOCIADOS)

Page 28: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

DESTINO DEL CONSUMO DE PRINCIPALES PRODUCTOS nAqREGIONALES NACIONALES E IMPORTADOS

(En porcentaje)

REGIONAL NACIONAL IMPORTADO

ALIMENTOS 63.2 56.7 27.8VESTIDO 2.3 18.7 46.7MANUFACTURA 1.6 13.1 23.7BEBIDAS Y TABACO 1.4 18.1

FUENTE: PLAN REGIONAL DE DESARROLLO-CUENTAS REGIONALESCORDECH (BARRIENTOS ASOCIADOS)

CHUQUISACA: BALANZA COMERCIAL 1986

MERCADO EXTERNOEXPORTACIONES Vs.

RAMAS IMPORTACIONES

MERCADO INTERNOVENTAS Vs.COMPRAS

SALDOSTOTALES

AGROPECUARIA -446 3003 2557MINERIA E HIDROCARBUROS 3319 3940 7259INDUSTRIA MANUFACTURERA -3636 126 -3510ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA - 145 - 145TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - 1 341 340FINANZAS Y BIENES -31 -31OTROS BIENES Y SERVICIOS -89 -89TOTAL -884 7265 6381

FUENTE: PLAN REGIONAL DE DESARROLLO- CUENTAS REGIONALES

.! I

Page 29: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

PARTICIPACION CHUQUISACA/PAIS EN DEPOSITOS BANCARIOS(EN %)

AÑOS CUENTAS CORRIENTES CAJAS DE AHORRO

1975 2.06 3.641980 4.78 5.511986 13.53 5.77

FUENTE: BOLETINES BCB.

ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS Y FINANCIEROS

BANCOS FINANCIEROS CON OFICINAS EN SUCRE

BANCO DEL ESTADOBANCO CENTRAL (OFICINA TECNICA)BANCO AGRICOLABANCO NACIONAL DE BOLIVIABANCO DE COCHABAMBABANCO DE SANTA CRUZBANCO POPULAR DEL PERUFONDO FINANCIERO - CORDECHFONPLATA (SEDE)

Page 30: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

VII. ASPECTOS PRODUCTIVOS POR SECTORES

Sector Acirope !lujoCHUQUISACA: TOTAL DEL SUELO POR PROVINCIAS (Ha) - 1979

PROVINCIAS• 1,

CULTIVADAS EN DESCANSO PASTOS BOSQUES YERIALES

TOTAL

OROPEZA 20,000 8,490 112,140 253,670 394,300YAMPARAEZ 12,350 2,700 35,380 96,770 147,200ZUDAÑEZ 15,970 6,710 144,670 196,450 373,800TOMINA 13,890 6,500 124,670 249,690 394,750AZURDUY 12,790 5,220 92,790 307,700 418,500B. BOETO 7,350 1,450 62,700 128,500 200,000NOR CINTI 37,784 4,705 58,596 697,217 798,302SUD CINTI 9,744 3,791 23,871 510,994 548,302H. SILES 18,860 7,080 162,340 359,020 547,300L. CALVO 14,464 3,428 211,963 1,100,045 1,239,900TOTAL 163,202 50,074 1029,120 3,900,056 5,152,452

FUENTE: DIAGNOSTICO SOCIO-ECONOMICO CORDECH - 1983

PS

23

Page 31: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

CHUQUISACA: SUPERFICIE DE UNIDADES AGROPECUARIAS VSEGUN USO- 1984 (Ha)

MONTES/PROVINCIAS AGRICOLAS PASTOS BOSQUES OTRAS TOTAL

OROPEZA 21,521 20,396 8,515 2,980 53,412YAMPARAEZ 19,501 24,163 700 3,381 47,745ZUDANEZ 15,263 12,725 2,054 441 30,483TOMINA 15,130 45,504 13,603 1,738 75,975AZURDUY 6,822 13,644 7,461 1507 29,434B. BOETO 15,046 51,624 12,492 828 79,990NOR CINTI 30,436 25,172 3,045 1,199 59,852SUD CINTI 3,212 10,796 3,899 332 24,239H. SILES 25,943 35,749 165,808 4,497 231,997L. CALVO 14,416 82,439 306,678 12,120 415,662TOTAL 173,290 322,212 524,264 29,023 1048,798

FUENTE: II CENSO NACIONAL AGROPECUARIO - INE

CHUQUISACA: SUPERFICIE CULTIVADA POR PROVINCIASSEGUN PRINCIPALES CULTIVOS - 1984 (Ha)

PRIVINCIAS MAIZ MANI PAPA TRIGO AJI ARVEJA CEBADA CEBOLLA HABA

OROPEZA 7138 2982 4399 4845 0.75 288 903 23 201YAMPARAEZ 3705 5.90 3331 5728 0.40 207 3656 25 209ZUDANEZ 3483 57.30 1913 4845 1.00 26 2581 24 57TOMINA 6839 1343 2576 1403 751 14 163 7 0B. BOETO 2627 434 675 1329 167 1 491 2 7AZURDUY 4199 56 1970 2280 285 5 720 9 12NOR CINTI 11038 63 4717 7440 599 154 4464 21 725SUD CINTI 13997 45 1079 488 80 27 1399 220 202H. SILES 14982 442 236 4 572 0 150 3 0L. CALVO 9279 598 44 0 285 1 0 2 1TOTAL 77287 3074 20940 28362 2741 723 14379 336 1414

FUENTE: CENSO AGROPECUARIO 1984 -INE (VERSION PRELIMINAR) - MARZO 1987.

24

Page 32: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

Para establecer el volumen de la producción agrícola departamental seha combinado la información de las superficies por el Censo 1984 y los ren-dimientos por el MACA. Fruto de este análisis es el cuadro adjunto en el quese presenta tal detalle.

CHUQUISACA: PRODUCCION AGRICOLA POR CULTIVOS -1984

CULTIVO SUPERFICIEHa

RENDIMIENTOTm\Ha

PRODUCCIONTm

PAPA 20,941.30 4.79 100,309.00MAIZ 77,286.20 i 1.57 121,339.00TRIGO 28,363.33 0.81 22,974.00CEBADA 14,378.23 0.77 11,071.00CEBOLLA 335.87 4.42 1,485.00AJI 2,740.07 1.96 5,371.00 ,.....MANI 3,074.74 1.33 4,089.00 nHABA 1,414.60 1.66 2,348.00ARVEJA 723.43 2.26 1,634.00

FUENTE:ELABORACION PROPIA EN BASE A SUPERFICIECENSO 1984 Y RENDIMIENTOS MACA

Entre los cultivos cuyas ventajas comparativas a nivel nacional loshacen altamente atractivos están el maíz, trigo (semilla), papa (semilla), ají ymaní.

25

Page 33: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

CHUQUISACA: COSTO DE PRODUCCION POR Ha PARA 1986

CULTIVOCON TECNOLOGIA SIN TECNOLOGIA MARGEN DE

BENEF.COSTO REND. COSTO UNIT. COSTO REND. COSTO UNIT.TOTAL US$ Tm \Ha US\ Tm TOTAL US$ Tm \Ha US$\Tm

TRIGO 211.00 1.38 152.90 112.00 0.68 164.7 17.70PAPA 741.00 10.00 74.10 428.00 4.67 91.65 23.70MAIZ 349.50 3.00 116.50 219.00 1.54 142.21 22.70CEBADA 213.90 1.30 164.54 104.30 0.74 140.95 114.60MANI 420.00 2.30 182.61 334.00 1.22 273.77 49.10AJI 292.10 1.60 182.56CEBOLLA 636.00 12.00 53.00 469.00 6.00 78.17 47.50HABAS 376.00 3.00 125.37 254.00 1.77 143.50 14.40ARVEJAS 361.50 3.50 103.29 235.80 2.26 140.50 1.00TOMATES 786.40 12.00 65.53 572.50 6.65 86.09 31.40

FUENTES:DATOS MACA Y PROSAB (CORDECH)

Los rendimientos logrados en el cultivo mejorado de la cebada parecenno justificar la adopción de la tecnología aplicada versus los precios de venta.

No se consigna información para el ají por no haberse determinado aúnlos rendimientos con aplicación de tecnología adecuada.

Por otra parte, la relación para el ají de venta, puesto en fincas, para losmismos productos en 1986 es la siguiente, en US$/Tm.

Papa 111.13 Cebolla 183.20Maíz 300.15 Tomate 241.30Trigo 142.89 Ají 354.00Cebada 113.40 Haba 206.39Maní 715.57 Arveja 174.64

26

Page 34: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

PRECIO PROMEDIO DE PRODUCTOS AGRICOLAS EN 1986(EXPRESADO EN Bs)

PRODUCTOS

TUBERCULOS

UNIDAD PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA BENEFICIO %(1) (2) (3) 1/3 3/1

PAPA qq 9.8 14.0 16.2 6.4 65.0CAMOTE qq 8.1 11.3 18.1 8.1 123.0CHU91.0 qq 22.2 32.6 2.1 39.9 199.0PAPALIZA qq 17.8 26.6 32.1 14.3 80.0HORTALIZASTOMATE CAJON 8.5 14.2 18.4 9.9 116.0HABA VERDE qq 18.2 33.0 42.0 23.8 130.0ARVEJA VERDE qq 15.4 28.0 36.6 21.2 137.0ZANAHORIA qq 19.6 28.0 31.4 11.8 60.0CEBOLLA CABEZAS qq 28.0 35.0 46.4 18.4 66.0CEBOLLA VERDE qq 16.2 27.0 35.4 19.2 118.0REPOLLO 100 u. 22.1 34.0 39.0 2.0 76.0CHOCLO 100 u. 8.8 13.5 28.0 19.2 218.0MI qq 31.3 46.0 56.2 14.7 47.0PEPINO 100 u. 25.1 38.6 49.0 23.9 95.0COLIFLOR 100 u. 28.0 43.1 51.0 23.0 82.0BETERRAGA 100 u. 9.0 12.5 16.0 7.0 78.0VAINITAS qq 29.6 45.6 54.7 25.1 85.0FRUTASNARANJA 100 u. 5.7 8.2 11.0 5.3 93.0MANDARINA 100 u. 5.5 7.9 10.0 4.5 82.0PLATANOS DOCENA 3.4 5.3 6.3 2.9 85.0PAPAYA qq 49.1 75.5 85.1 3.6 73.0PALTOS 100 u. 5.2 8.0 12.0 6..8 131.0DURAZNOS 100 u. 7.9 13.2 17.0 9.1 115.0TUNAS 100 u. 4.3 6.7 8.0 3.7 86.0UVA BLANCA CANASTA 13.3 18.5 26.0 12.7 95.0UVA NEGRA CANASTA 10.6 14.8 19.8 9.2 87.0HIGOS 300 u. 6.4 9.2 12.6 6.2 97.0GUAYABA qq 9.4 14.4 25.0 15.6 166.0MANZANA qq 55.4 76.9 116.8 61.4 111.0CEREALESMAIZ BLANCO qq 26.5 33.1 41.4 14.9 56.0MAIZ CRIOLLO qq 19.4 24.3 29.4 10.0 52.0MAIZ CUBANO qq 12.7 15.9 22.1 9.4 74.0TRIGO qq 12.6 16.8 21.2 8.6 68.0CEBADA qq 10.0 13.4 17.1 7.1 71.0QUINUA qq 27.3 36.8 41.9 14.6 53.0MANI PELADO qq 63.1 90.1 99.8 36.7 58.0

FUENTE: OFICINA DE COMERCIALIZACION Y MERCADEO DEL MACA- CHUQUISACA

Page 35: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

SUCRE: PRECIO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS AL POR MAYORNoviembre 1987

PRODUCTOS UNIDAD MAXIMO MINIMO PROMEDIOBs Bs Bs

TUBERCULOSPAPA 1era. qq 21.0 15.0 18.0PAPA 2da. qq 13.0 11.0 12.0PAPALIZA qq 27.0 23.0 25.0OCA qq 14.0 12.0 13.0CAMOTE qq 14.0 13.0 13.5CHU%0 a. 15.0 12.0 13.5YUCA a. 5.0 5.0 5.0HORTALIZASTOMATE Cajon 12.0 8.0 9.0HABA a. 17.0 13.0 15.0ARVEJA a. 20.0 18.0 19.0ZANAHORIA a. 3.0 2.0 2.5LOCOTO a. 25.0 18.0 21.5AJI CUMBARITO a. 6.0 5.0 5.5REPOLLO 100 5.0 2.0 3.5FRUTASNARANJA 100 8.0 5.0 6.5MANDARINA 100 9.0 5.0 7.0PLATANOS 100 4.0 3.0 3.5PAPAYA a. 16.0 15.0 15.5LIMON 100 7.0 6.0 6.5MANZANA IMP. Carn 24.0 22.0 23.0CEREALES Y OTROSMAIZ BLANCO qq 7.0 6.0 6.5MAIZ CRIOLLO qq 5.0 4.5 4.8MAIZ CUBANO qq 4.5 4.0 4.3MAIZ PELADO qq 7.0 6.0 6.5TRIGO qq 5.0 4.0 4.5CEBADA qq 4.0 4.0 4.0POROTO qq 7.0 6.0 6.5MANI PELADO qq 34.0 20.0 27.0MANI TOSTADO a. 23.0 18.0 20.5HABA SECA a. 4.5 4.0 4.3ARVEJA SECA a. 5.0 4.0 4.5QUINUA a. 7.0 6.0 6.5GARBANZO a. 20.0 16.0 18.0HARINA DE MAIZ a. 8.0 5.0 8.5HARINA DE TRIGO a. 5.0 4.0 4.5HARINA MORADA a. 15.0 12.0 13.5ARROZ a. 10.0 10.0 10.0AZUCAR a. 10.0 9.0 9.5FIDEO (BOLSA 5 Kg) Kg 4.5 4.5 4.5MANTECA IMP. Lt 28.0 28.0 28.0ACEITE NAL. (BIDON 5 Lt) 7.5 5.0 7.25ACEITE IMP. (BIDON 5 Lt) 7.0 6.0 6.5

Page 36: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

Fruticultura

El Depar, -lento posee una amplia gama de producción frutícola,según se trate de ecológico; en ios v.-...:;es templados predominan los fru-tales de pepita y carozo (durazno, vio y otros); en los valles frios y mesetascon riego, la producción de manzanas es la mayor perspectiva, mientras quela producción de cítricos se da con excelentes rendimientos en las sub-regiones subandina y chaqueña.

Otras variedades importantes, aunque su escala de producción es baja,están dadas por chirimoyas, paltas, guayabas y nueces.

Se consignan a continuación la producción de las principalesvariedades:

CHUOUISACA:PRODUCCION FRUTICOLA PARA 1984

ESPECIE No. Plantas Plantas/Ha Ha en Kg/Ha Producción(1) (2) Producción (Tm) (Tm)

DURAZNO 421.643 400 1.054 3.035 3.200MANZANA 53.270 400 133 2.262 301VID 1.316.862 3.000 439 9.412 4.131NARANJA 127.259 400 318 4.677 1.488

FUENTES: (1) CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1984 - INE(2) RENDIMIENTOS SEGUN ESTUDIO FRUTICOLA MORINASOCIADOS.

29

Page 37: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

RENDIMIENTO DE LAS DIFERENTES ESPECIES FRUTALESCON Y SIN TECNOLOGIA EN PLENA PRODUCCION Y SUS PERDIDAS

ESPECIE DENSIDADFRUTAL Pl/Ha

SIN TECNOLOGIA(*)Kg/PLANTA Kg/Ha

REND. TEORICOS C/TECONOLOGIAPERD. % Kg/PLANTA Kg/Ha PERD. %

DURAZNO 400 7.59 3035 68 37.50 15000 15CIRUELO 400 2.30 920 61 30.00 12000 10MANZANO 400 5.66 2265 56 30.00 12000 10VIDES 4000 1.17 4677 75 2.75 11000 15NARANJO 204 46.00 9412 30 98.04 20000 10MANDARINA 278 32.23 8.960LIMA 200 42.75 8558PALTO 200 16.27 3255PERAL 400 1.15 460CHIRIMOYA 200 10.87 2175

FUENTE: MORIN ASOCIADOS 1980; MINISTERIO DE PLANEAMIENTO YCOORDINACION USAID 1984.(*) Las pérdidas se deben principalmente a plagas (Aranuela, mosca de

las plantas, pulgones, etc.); enfermedades (Didio, Mildeo, Botrytis,Phytoptora, etc.) y al manipuleo de fruta en lo que se refiere a lacosecha principalmente.

Los bajos rendimientos se deben además a las siguientes causas:

- Utilización de variedades criollas propagadas por semilla de baja calidad.

Bajo nivel de tecnología en el manejo de los cultivos (lo que se manifiestaen la deficiente aplicación de los insumos en cantidad, calidad y opor-tunidad).

Deficiente control de plagas y enfermedades, no empleándose los sistemasde 'control integrado".

Falta de riego oportuno, cabe indicar que la mayor parte de las plan-taciones sin tecnologia estan en terrenos a secano.

(*) En el rendimientono estan consideradas las pérdidas.

30

Page 38: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

Ganadería

El cuadro adjunto muestra la población ganadera estimada para 1986,en base a los índices zootécnicos y los datos preliminares del II CensoNacional Agropecuario 1984.

A y)

0

g5

1.6 9/

96SS

C. +'.1` C..., 1.,,. V1 (..5

8 g .9 ;7, .15 S 1 /9, ni

1 5/) § 1:' t .• 1 : 6 § 2 2:

e .,...

> ...7.-, =i ç >:. 1-fsseo- -a 0 O z,

72: D3 c_ly, 13 S N 03 -<> 0(

31

8 <7)

LL

e

Page 39: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

wco

o

ae

U)w

OZ

oT..

cc ck0-cc cz

coa 5—Jc:C2 =

0W5 OW l—a. zcow 2

<1—

z cc<

o0.

ae

coo

5o

U)oz

n_

o

coo

oo

U)O

O

.119co

LO,rD)

5wwwo-mODT(no

ae

co

2 8Ó` ag ag. al -e ae ae 8e ae ase ae ae ae IR

It 2 11 11 13 1 13 rj-= 11 11113 11 11 I; g 11 O 11 11 1.1 j 11 11 11

71.

C» U) OD CD C» nt OD C» (0 U) nt co N 0) 09N, U) 00 N. r- CV r- r- CP r- CV 4) cn

NON

UD OD r- (O CV C» (0 N- CV CD CD O 09 CV CV

M09 5 QD (D CV U) CD r- CV C» CV r- (0 (0

09 CV cn M— CV N. U) CV h. CP r- 09 09

nt r-

aeal al aeal ae ae aR ae aR ae IR alae IRcoo El 2 11 a3 11 11 Ps.'. co5 11

1

51 co 11 11 11

65 '6) 11 g g 11 11 1Z, 11 1 c» 11 11 110,

CVCD 215r- ,, UDcn

,r u,

" 53 51 "c'l 11 2 11 g2 '-

?1 IP 11 IS P: 2 1109 r- C) <Y r- CV CV

r- r- CO

UD UDCY) COQD VDQD OD

a eae ae ae ae ,,2 ae ae le ,91 ae le al ae ',y2

u) o) cm o 2) -- 23) IQ cm co IQ (0 ,r 1? c)

h. UD QD CD r- VD CV C-7 CM Nn C3 Cq Nn C3 e C3

Cr; U3 nt: c5 gr,, V g lá gg rcirc:i8 88

.1- CV CV CD

,, r,

u, LO O1212 11 11 11 " co11co25 51 ,r1?

,- r, 0) nt nt U) nt (Cr" .1- cu .1- LOh. 8 1,9 12. Oa, 11 ,, o 1} 15 ,r u, ,_-•

aR ae aele ae al a9ae 19 a9ae ae aeae a9có g-> ? [?52118 as8 77,',98 88

1,5 8 1i s(OMS ,c 8 8

h, cy 09 r- OD 09 QDUD (O 0 CV nr nt (40 UD COco nt O- N- CO co CV --cn co (, Ul

O UD h. CO CP O) /1

CV r- CV

ae ae aeae ae ae lele ae aRle ae aeae a9c IS 11 51 13 12 11 2 11 1.?. 11 11 11Z- 1 ) 8 1?-28 228 P21Z,13 88

CV CD 0 Q) N- 00 nt O U) U) ,- r- CV CV CVM00 UD O00 CV CV LO U) CD C) h. N,r- 00 Ch r- CD C» r- nt CV h. 1. QD h. 5 5u, cm 0 09 nr h. co 99 h. p..: CO UD 09 h. t.r- CV UD (0 ..- CV h. 0) r- V u, .-- r, .1- ,r

== EE � ,a,i, > ,s9N Z Z Z u, z Li)W N 40 0 >_<

- 0

1=p<

- 0

<(\i—Q0N---1Liji—c-3‹,Di—(75zzi--(5w0i--(7501--zOw-,w0Ow7,-,7.1.0ww>.0w>,0.._,L,

11 15 ij SS 11 2 SS 'c . SS cc o IJI SS .5} 15 5 11 '-.7,»>OMMODDD ,, »M

>- N u) o) I-- U-, U) U) Z u) co a) -I- J U) U) J U)

24-oLO

O

u, 8 W CD CDO nt Vcv

COQD CP CDU).-

Page 40: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

En la actualidad, la ganadería porcina departamental es la que ha alcan-zado los mejores índices de rendimiento y calidad a nivel nacional, siendo elPrograma de Mejoramiento Porcino (PGP) el mayor proveedor a la industriadel país.

Explotación Forestal

La extensa superficie con bosques, otorga al Departamento de Chu-quisaca un importante potencial en este recurso, cuya explotación, noobstante. debe ser extremadamente cuidadosa y racional dada la altaprecariedad del equilibrio ecológico de sus cuencas. E! bosque natural se es-tima en 1.780 000 Ha.

Actualmente se explotan variedades tales como cedro, eucalipto, tim-boy, nogal, quina-quina, quebracho y otras maderas duras para la produc-ción de 894 Tm de carbón (80% c/fijo), con el volumen mayor a 1982 de2.544 Tm.

Por otra parte, los bosques implantados desde 1969 a 1985 por elPrograma Forestal de CORDECH, presenta el siguiente detalle:

PROVINCIANATIVAS SUP.Ha

EUCALIPTOPLANTAS

PINO RADIATA ESPECIES TOTAL TOTAL

OROPEZA 7,959,587 1,492,422 497,475 4,975 9,949,484YAMPARAEZ 258,411 387,661 323 646,102ZUDANEZ 4,492,802 249,600 249,600 2,496 4,992,001TOMINA 1,073,604 80,809 577 1,154,413B. BOETO 855,049 342,020 24,430 626 1,221,499H. SILES 288,170 5,881 147 294,051AZURDUY 50,000

en viverosTOTAL 14,927,652 2,552,512 777,386 9,144 18,257,550

FUENTE: CORDECH - PLAN REGIONAL DE DESARROLLO

Los viveros existentes tienen una capacidad actual para producir casi 4millones de plántulas por año.

33

Page 41: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

Riego

HaCON RIEGO

Ha POSIBLESDETECTADAS

PROVINCIA

OROPEZA 1,645.34 700YAMPARAEZ 958.41 550ZUDANEZ 2,047.21 600TOMINA 1,563.05 1,420B. BOETO 318.97 970AZURDUY 1,119.30 2,860NOR CINTI 7,429.00 3,540SUD CINTI 5,177.30 10,620H. SILES 580.37 2,500L. CALVO 270.97 6,000TOTAL 21,109.92 29,760

Minería

El Departamento no se considera como una región importante en laproducción minera, por lo que no existe un inventario a detalle de sus poten-cialidades.

No obstante, se han efectuado prospecciones en minerales de plomo-zinc, en la región de San Lucas, Provincia Nor Cinti. Según esta información,se establece una reserva de zinc del orden de los 5.7 millones de TMB conleyes promedio de 19.98.

En la región del rio Pilcomayo, por otra parte, se explotan yacimientosde antimonio y plomo.

Las reservas mayores están dadas en minerales no metálicos comocaliza (85% de carbonato), yeso (95% de sulfato) y sal común (90.34% decloruro de sodio), cuyo volúmenes son ciertamente enormes.

Existen además formaciones lenticulares de fosfatos, aunque de bajaley, yacimientos de baritina, beritonita y cuarcita.

34

Page 42: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

Hidrocarburos

El Departamento de Chuquisaca (Provincias Luis Calvo y HernandoSiles), poseen importantes campos petrolíferos en actual explotación como:Monteagudo, El Porvenir, Vuelta Grande entre los más importantes, a talpunto que las reservas de petróleo y condensado alcanzan 70.474 MBBLS,constituyendo el 56.24% de la reserva nacional.

En gas natural las reservas alcanzan a 814 MMPC que representan el20% de la nacional.

La producción a 1986 fue del orden de los 2.3 millones de barriles depetróleo y de 53 MMPC de gas natural.

Los campos petrolíferos de Chuquisaca están conectados entre sí y conlos centros industriales mediante una amplia red de ductos, a saber:

Oleoductos: Monteagudo a Sucre

Monteagudo Red Troncal Camiri- Santa Cruz

Gasoductos:Monteagudo-Sucre-Cochabamba

Monteagudo-Porvenir-Vuelta Grande-Campo Durán (Argen-tina)

Poliducto: Sucre-Potosí (gas natural y productos acabados)

La Refinería Carlos Montenegro (Sucre) procesa y distribuye todos losderivados combustibles del petróleo: gasolinas, kerosene, jet-fuel, diesel oil,fuel oil y GLP.

Industrias Manufactureras

Principales Rubros Industriales en la Región

Sucre:Producción de Cemento Portland (FANCESA)Embutidos y chacinados (COBOLDE, PACH)Alimentos Balanceados (ALBACA)Cerveza (SIDS)Gaseosas (Salvietti, Cascada, Coca Cola)Malta Cervecera (CBN)

35

Page 43: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

Envases de Polietileno (PROPOL)Chocolates (Taboada, Rojas, Chuquisaca, Briancón)Sombreros (Charcas Glorieta)Productos lácteos (PIL Sucre)Fideos y pastas (La Princesa, La Paloma)Dulces y mermeladas (Robledal, Río Chico, La Granja)Tejidos, cintas, prendas (Cintatex, Intillay, Lobo, Sucretex)Cueros curtidos (Chuquisaca, Churuquella)Oxígeno (Oxibis)Cerámica roja (MABE, ELVIA)Materiales de construcción (cal, yeso, tubos, barracas, etc)Muebles metálicos y de maderaDerivados del maíz (SNAK) en implementación

Monteagudo:Alimentos Balanceados

Camargo:Vinos y Singanis

Servicios Industriales/Artesanales

- Talleres de soldadura- Talleres de torneríaTalleres de rectificaciónMaestranzas especializadas

Tecno-carpintería- Talleres electromecánicos.

Servicios Generales

Matadero Municipal

36

Page 44: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

CHUQUISACA: Registro de los establecimientos de laCámara Departamental de Industrias - agosto 1986

Según Rama de Actividad

Alimentos 88Bebidas,..›,:-: 7Textiles y Confección 3 16 7.-e,ABSombreros T,".,,..Jk.)Fi , 1 /V4ASCalzados y Cueros OLA .009q8Madera, Muebles 23J 26Imprentas "'", .0099 4Productos Químicos n089 4Materiales de Construcción 17Productos Metálicos 4Artículos Electrónicos 3

Maestranzas 19

CHUQUISACA:Registro de Servicios Artesanales a 1984

Mecánicos 29Hojalateros 17Talabarteros 7Metalmecánicos 8Zapateros 25Artesanía Artística 18Sastrerías 95Carpinterías 107Otros 12

37

Page 45: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

CHUQUISACA: PROYECTOS INDUSTRIALES Y ARTESANALESFINANCIADOS POR FONDESA/CORDECH AL SECTOR PRIVADO

(1984 - 1986)

SECTOR ARTESANAL SECTOR INDUSTRIALCARPINTERIAS 5 ALIMENTOS 12SASTRERIAS 3 BEBIDAS 2ZAPATERIAS 2 PRODUCTOS QUIMICOS 2TEXTILES 2 PROD. NO METALICOS 2METAL MECANICA 2 TEXTILES Y CUEROS 4TALLADO EN PIEDRA 1 PROD. DE MADERA 4CERAMICA ARTISTICA 1 PROD. METALICOS 2

16 28

Turismo

Es indudable el potencial turístico de Sucre y la variedad y riqueza ar-tesanal, destacando los tejidos prehispánicos en telas de doble urdimbre y lacerámica decorativa y utilitaria, así como artesanía en madera.

La oferta turística está constituída especialmente por monumentoshistóricos (Universidad, templos, Casa de la Libertad, etc), centros cul-turales, espectáculos folklóricos, museos, bibliotecas, y el propio conjunto ar-quitectónico de la ciudad.

Se hallan en proceso de implementación centros recreacionales en laciudad y áreas próximas

La oferta hotelera está dada por: 3 hoteles (uno 3 estrellas, y dos 1estrella); 5 hostales (dos 4 estrellas, y tres 3 estrellas); 3 residenciales (una 2estrellas y dos 1 estrella).

En total se ofertan 243 habitaciones y 477 camas, hallándose en proyec-to la instalación de un hotel de cinco estrellas con 40 habitaciones.

Por otra parte, en el marco de la actividad andina, se encuentradiseñado el Pabellón Marroquí (aporte del Gobierno de Marruecos), comoCentro Internacional de Convenciones.

38

Page 46: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

Actualmente se viene gestionando ante la Organización Mundial delTurismo (OMT) la formulación de un plan integral de promoción, res-tauración y ck lservación de monumentos históricos, así como elmejoramiento dell„ 11 areestructura de ser:;uos públicos y privados.

Indudablemente las perspectivas del turismo de la ciudad de Sucre sonde lo más promisorias.

Sector de la Construcción

En los registros de la Cámara de la Construcción Departamental, se en-cuentran registradas 42 empresas constructores, cuya nómina se anexa, queprestan servicios en los campos de la ingeniería civil, arquitectura, in-stalaciones eléctricas y sanitarias.

Los costos promedio para obras civiles, dependiendo obviamente desus características son como sigue:

Construcciones industriales:

Tinglado metálico con muros de ladrillo pisode hormigón simple, carpintería de madera:

— Estructuras metálicas modulares portátiles:

Estructura de mampostería, acabado fino,cubierta de fibra, cemento o asbesto/cemento:

Oficinas de 1ra. CalidadVivienda Fabril EconómicaResidencias e 1ra. Calidad

60-70 US$/m270-80 US$/m2

80-100 US$/m2180-200 US$/m2130-150 US$/m2200-250 US$/m2

Empresas Constructoras Registradas

Nombre de la Empresa

ParejaConstructoraEmbocSarmiento

Nombre de la Empresa

ConarcoE.0.1.Romero RíosSerping

39

Page 47: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

VetaBarroclaE.C.C.E.C.E.B&BG.V.S.A.TecincoArconmerConsmercE.O.C.ConciseEcociConsytopConsa

eb eirlernSiv ' ChuquisacaEmtecoEmico

61i3rTiv-

0"...) 2529

eoqrr.67,üsils

,do.naupia .

MatersaEscingEncomitEcoselPacCocivSolvacIncaEldaCobaBurgosTellezConciarqEconsaJ. RamosE&J —

3

nolosista

aol-1132

-:gis ea ,is.eirp ,SX9r

Remuneraciones

cómputo CORDECH)•

Bs/Hr

:.:enciowiteno0

(Registros centro de

Mano de ObraAlarife ..)bsdsos 0.80 sl.,.yróulre3

sm\1.1 Albañil ra9d2e 1.13 sJ-igiduóri-11$2U

,rropc...0r'ri\,$21.J

AyudanteCapatazCarpinteroElectricista

0.801.251.251.25

r el) esnioit0sbneiviV

asionebieeR

Equipo Topográfico 26b1s134.88 uy-lleno-3 aseamm3

Peon 0.70r Pintor 1.23 .3 el e bgidrnoil

Plomero 1.25

Soldador 1.25 9

Topógrafo 1.25

-

40

Page 48: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

Precio de Materiales Locales

Material

Precio Bs. Unidad

Adobe 0.16 pza.Agua 0.36 m3

Arena 20.00 m3

Arena Fina 20.00 m3

Barro Preparado 0.15 m3

Cal 0.15 KgCemento 0.15 K9Cerámica Pisos 8.02 m`Grava 21.00 m3

Ladrillo Gamb. 0.13 pza.Ladrillo pisos 5.19 m2

Machiembre 2.50 p2

Madera Mara 2 x 2 1.70 p2

Madera Almendrada 1.90 p2

Madera Encofrada 1.02 p2

Madera Mara 2.50 p2

Madera Ochoo 0.90 p2

Mosaico 11.50 m2

Paja 0.26 K9Piedra 19.00 m'5Piedra Manzana 20.00 m3

Tubo cemento 6" 5.50 MLTubo cemento 8" 6.80 MLYeso 0.10 Kg

41

Page 49: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

VIII. RECURSOS HUMANOS

Formación y capacitación

La Universidad de San Francisco Xavier, posee cinco grandes facul-tades y un conjunto de carreras que constituyen las fuentes de formación deprofesionales a nivel Licenciatura, Técnico Superior y Técnico Medio.

Facultades. Carreras/Nivel

Ciencias Políticas y Sociales- Derecho Licenciatura

Ciencias de la SaludMedicina LicenciaturaOdontología Licenciatura

- Bioquímica y Farmacia LicenciaturaEnfermería/Obstetricia LicenciaturaTecnología Médica Técnico Superior

. (Fisioterapia, Laboratorio y

. Radiología)Ciencias Económicas y Financieras

- Economía Licenciatura- Adm. de Empresas Licenciatura

Auditoría LicenciaturaTecnología

Ingeniería Química LicenciaturaIngeniería Mecánica LicenciaturaIndustrias de la Alimentación Técnico Superior

- Química IndustrialCiencias Agropecuarias

Ingeniería Agronómica Licenciatura- Técniba Agronómica Técnico Superioy

42

Page 50: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

Humanidades')3"

XI— Idiomas Licenciatura— Turismo Técnico Superior

Instituto Politécnico(Radio TV, Motores Diesel, Técnico SuperiorMotores a Explosión, Electricidad)

Merecen destacarse dos institutos que contribuirán enormemente alproceso de capacitación de recursos humanos destinados sobre todo al sec-tor industrial.

El Instituto de Tecnología de Alimentos, concebido como una fundaciónal servicio de la capacitación teórico-práctica, para los países del Grupo An-dino, en el área de alimentos con cuatro rubros fundamentales; a saber:Productos cárnicos, productos lácteos, procesamiento de frutas yprocesamiento de hortalizas.

La fundación fue patrocinada por ONUDI y por convenio suscrito con elGobierno Nacional se determinó su ubicación en la ciudad de Sucre. •

En 1986 CORDECH y el P.S.C.U. suscribieron el convenio de par-ticipación para la ejecución del Proyecto, contando además con un impor-tante financiamiento del gobierno italiano (3.6 millones de US$) para la in-fraestructura y equipamiento, tanto académico como de laboratorios y plan-tas piloto en cada uno de los rubros.

La función básica del Instituto es capacitar futuros tecnológicos enalimentos, mediante formación teórica y especialmente práctica enprocesamiento, conservación, análisis y control de calidad de alimentos.Asimismo para actividades de investigación tecnológica, asistencia técnicaindustrial y desarrollo de productos alimenticios adecuados a la dieta y recur-sos de cada grupo humano de los países del G.A. Se espera que hastamediados de 1988 se concluirá la etapa de implementación del proyecto.

El otro, es un centro de capacitación para técnicos medios en dis-ciplinas tales como mecánica, electricidad, plomería, tornería y otras deapoyo al sector productivo industrial. Este centro concebido entre los proyec-tos del Ministerio de Educación, con financiamiento del BID y la Agencia deDesarrollo del Canadá, ha sido transferido a la Universidad para su ad-ministración.

Ambos institutos, están ubicados en Karapuncu, próximos al futuro par-que industrial.

43

Page 51: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

IX. PROYECTOS REGIONALES SIGNIFICATIVOS

Se mencionan los proyectos más importantes según el sector, la en-tidad ejecutora o gestora, el estado actual y su posible financiamiento, quetengan relación con la provisión de materias primas, insumos o infraestruc-tura productora.

44

Page 52: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

YPFB

EN LICITACION

ASEGURADOASOC. ICLA ESTUDIO EFECTUADO

EN NEGOCIACION

CORDECH

EN EJECUCION

ASEGURADO 1,

CORDECH EN EJECUCION

ASEGURADO

CORDECH EN EJECUCION PROPIO

CORDECH EN PROCESO DE OFRECIDOTRANSFERENCIAAL S. PRIVADO

CORDECH EN AJUSTE DE ASEGURADO 3EJECUCION

CORDECH EN EJECUCION PROPIOPRELIMINAR

CORDECH EN EJECUCION PROPIO

CORDECH ESTUDIO REALIZADO EN EJECUCION

CORDECHCORDECHCORDECHCORDECHCORDECH

EN ESTUDIOESTUDIO REALIZADOESTUDIO REALIZADOEN ESTUDIOEN ESTUDIO

PROPIO

PROPIO

EN NEGOCIACIONEN NEGOCIACIONIDENTIFICADOIDENTIFICADO

CORDECH EN EJECUCION

CORDECH EN EJECUCION

W

SECTOR PROYECTO CARACTERISTICAS ENTIDAD ESTADO FINANCIAMIENTO

r%

HIDROCARBUROSENERGIAGANADERIA

ti

AGRICULTURA

FRUTICULTURA

FORESTAL

RIEGO

INDUSTRIA

OVINO PRODUCCION REPRODUCTORES Y LANA

ALIMENTOS BASICOS PRODUCCION Y VENTA DE SEMILLAMEJORADA DE PAPA Y TRIGO

CENTRO DE MAIZ PRODUCCION DE SEMILLA CERTIFICADADE MAIZ

PLAN DEPARTAMENTAL PRODUCCION DE FRUTALES ENCAROZOS, CITRICOS Y MANZANAS

VIVEROS FRUTALES PRODUCCION PLANTULAS DE VIDCAROZOS Y CITRICOS

PLAN FORESTAL PRODUCCION PLANTULAS Y PLANTACIONEUCALIPTO, PINO Y OTRAS

MACHARETI (CHACO)

5.000 Ha BAJO RIEGOPADILLA

800 Ha BAJO RIEGOCULPINA

3.000 Ha BAJO RIEGOPARQUE IND. SUCRE 1,

COMPLEJO

IND. DE CARNES, JUGOS,MONTEAGUDO MAIZ Y TORTAS

VUELTA GRANDE

EXPLOTACION DE CONDENSADO Y GASICLA

GENERACION - 102 MWBOVINO EL SALVADOR PRODUCCION REPRODUCTORES

CRIOLLOS PUROS PARA CARNEBOVINO IBOPERENDA PRODUCCION REPRODUCTORES

DOBLE PROPOSITOF.G.P. PRODUCCION REPRODUCTORES

PORCINOS DE PEDIGREE Y ANIMALESPARA MATADERO

AVICOLA

PRODUCCION POLLITOS BB

Page 53: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

Plan Regional de Desarrollo

Es fundamental señalar que CORDECH ha concluido la formulación dbun Plan de Desarrollo prospectivo al año 2010 y detallado para el quinquenio1988-1992, en el que se establecen las políticas, estrategias, requerimientosfinancieros y acciones prioritarias para el desarrollo de la región.

Dicho Plan, plantea cuatro enfoques fundamentales, a saber:

Económico Financiero

Socio-cultural

Físico-espacial

Político-institucional

El enfoque económico clasifica las ventajas comparativas con las que laregión cuenta, estableciendo para cada una las potencialidades, restric-ciones y acciones prioritarias a encarar.

Este Plan asigna, igualmente, roles institucionales, estableciéndose unpapel fundamental a la iniciativa privada, coadyuvada por las institucionesdel Estado/región, relacionadas especialmente con el mejoramiento de la in-fraestructura productiva (transportes, comunicaciones, riego, acopio, comer-cialización), capacitación y asistencia técnica, estudios e investigaciones derecursos naturales y financiamiento.

La estimación gruesa de inversiones para el Plan, incluyendo aportes lo-cales, regionales, nacionales y externos, establece un flujo del orden de los50 millones de dólares por quinquenio.

Perspectivas para Inversiones Futuras en Chuquisaca

Para poder establecer prioridades de inversión, se presenta el análisisde las ventajas comparativas, efectuadas por rubros, para la formulación delPlan de Desarrollo del Departamento.

La clasificación de ventajas está en función de la existencia de con-diciones tales como: recursos naturales, producción agropecuaria, in-fraestructura básica, condiciones de mercado, tecnología, posibilidades definanciamiento y financiamiento regional. En este sentido, se considera quelas ventajas son absolutas si se dan todas las condiciones anteriores. Son

46

Page 54: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

ventajas evidentes cuando alguno de los factores, especialmente el mer-cado, deberán aún consolidarse. Las ventajas son relativas cuando se dansituaciones de L )mpetitividad a nivel de otras regiones, pero que puede sersalvada con la J'acción de mejorar lento en los factores restrictivoscomo pueden ser la tecnología o las condiciones de la infraestructurabásica. Ventajas posibles actuales son aquellas en las que se da el recursonatural o condiciones de producción pero los otros factores no han sido aúninvestigados. Finalmente, se consideran ventajas relativas futuras porque sevislumbra la posibilidad de incorporar su explotación en base a acciones deinvestigación tecnológica, determinación de recursos naturales, análisis deposibilidades del mercado y otros factores que pudiesen incorporar laposibilidad a futura realidad.

JERARQUIZACION DE VENTAJAS COMPARATIVASPOR SECTORES/SUBREGIONES

SECTORES SUBREGION SECTORES SUBREGION

AGROPECUARIO AGROPECUARIOAgricultura-Fruticultura GanaderiaVentajas Absolutas Ventajas Absolutas- Produccion de aji 11-1V - Reprod. procinos puros IV- Semilla de trigo

Ventajas EvidentesVentajas Evidentes - Reprod. bovinos criollos V- Manzanas, vid y carozos 11-111 - Cerdos para carne IV- Maiz (duro y blando) 11-1V- Semilla de papa 1-II Ventajas Relativas- Mani de boca 11-1V - Bovinos doble proposito 11-1V-V- Cebada cervecera 1-11-111 - Ganaderia de leche 1-II- Cebolla y ajo 111 - Avicultura 1-1V- Chirimoyas, paltas, guayabas I - Ovinos para lana 1-111- Citricos II-IV-V

Ventajas Posibles ActualesVentajas Relativas - Produccion apicola I a IV- Legumbres y hortalizas 1-111 - Produccion cunicola 1-111- Produccion de papa 1-111 - Caprina controlada I a IV- Produccion de trigo 1-111- Producción de yuca 1V-V Forestal- Semillas forrajeras 111-IV Ventajas Evidentes

- Maderas finas (nogal, roble) 111-IV

Page 55: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

11-1V1V-V1IV-V

SECTORES SUBREGION SECTORES SUBREGION

Ventajas Posibles ActualesProducción de soya IV-VProducción de sorgo IV-V

- Producción de arroz IVProducción de tarhui (Lupino)1-11-111

Ventajas Posibles Futuras- Producción de algodon IV-V- Producción de tabaco 1V-V

Producción de linaza IV-VProducción de carta=INDUSTRIAL

Minerales no MetálicosVentajas Evidentes- Cemento y derivados

Ventajas Relativas- Cal (construc. e hidratada)- Yeso y derivados

MármolesCerámica: roja y blanca 1-111

Ventajas Posibles Actuales- Sal yodada y deriv. quimicos. 1

Polisulfuro de calcio 111Ventajas Posibles Futuras

Derivados de la silice 1-111Fosfatos sintetizados 1Baritina, bentonita

- Carburo de calcio 1

PetroquímicaVentajas Posibles Futuras- Urea, metanol y otros derivados

Ventajas Posibles ActualesBosque artificial (eucalipto, 1-IIpino y otras)- Palma africana

INDUSTRIAL

AgroindustriaVentajas Posibles Futuras- Aceite de ricinoTextiles de algodónAceites de linazaIndustrialización algarroboProducción de papel

- Aceites de palmaAceites esenciales (cítricos,mentol, eucalipto!, etc.)Taninos, extr. de quinaPostes de madera tratadaDeriv. del carbón vegetal

ArtesaniaVentajas Evidentes- Tejidos de lana (típicos y

utilitarios)

Ventajas Posibles ActualesCerámica (artist. y utilitaria)Instr. musicales (cuerda)

- Muebles tallados,- Artesanía de miga de pan

Page 56: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

SECTORES SUBREGION SECTORES SUBREGION

Minerales MetalicosVentajas Posibles Futuras- Industria del plomo- Ferroaleac. y metalmecánica- Industria del (Zn-Pb), Ag.- Ensamblaje electromecánico

AgroindustriaVentajas Evidentes- Bebidas alcohólicas. cerveza, vinos, sidras)- Embutidos y chacinados

Fruta deshidratada- Mermeladas y dulces- Derivados cítricos- Derivados del ají y el maní

Ventajas Relativas- Alimentos balanceados-. Pastas y harinas- Forraje deshidratado

I-IV1-111III

Ventajas Posibles ActualesLana de oveja y textiles

1-111- Derivados del maiz

1-1V- Derivados del tarhui

Ventajas Posibles Futuras- Artesanía en cuero

IV-V- Artesanía en plata y oro

1- Artesanía de paja

IV-y

TURISMOVentajas Absolutas- Sucre: Centro Historico-

Cultural- Tarabuco: Expresiones

Folklóricas

1

Ventajas Relativas- Camargo: Fiesta de la Uva III

Ventajas Posibles ActualesVilla Serrano: Fiesta Cos-tumbrista de Navidad yartesanía

Ventajas Posibles Futuras- Potolo: Artesania y folklore I- Cuevas de Toro-Toro

(pinturas Rupestres) 1Icla-Calle Calle-Pucara:

Expediciones arqueologicas- Huacareta-Ingre-Pilcomayo:Safaris y folklore Guarani IV-V

Page 57: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

1Z-ci:cz 36x6 a

1

.14=t,•,:.,..femo de .epnyo a lo ves:; 3:

Othoce,tvuliz.,3. y tuthut —

C.; 17.3 P :Z. I ;, N

X. INSTITUCIONES REGIONALES VINCULADAS AL SECTOR PRODUC-TIVO

Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca (CORDECH)Dirección Oficinas: "La Madona" - SucreTelef. Presidencia: 22290Gerencia General: 24688Gerencia Planificación: 30260Central Telefónica: 22556-22566Telex: 2688 CORDECH ByCasilla: 156Representación La Paz:Edif. Cámara de Comercio Of. 901Teléfono 355652Casilla: 20958

Fondo Financiero para el Desarrollo (FODESA)Oficinas: Calle Arenales Nro.Teléfono: 24543 - 2326

Federación de Empresarios PrivadosPresidente: Teléfonos 2-4709; 32783

Cámara Departamental de IndustriasCalle España No. 66Teléfono

Cámara Departamental de la ConstrucciónAv. Hernando Siles No. 954Teléfono

Cámara Departamental de ComercioCalle España No. 66Teléfono .—

50

21194

30275

21850

Page 58: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

Cámara de Comercio Boliviano-BrasileraCalle España No. 66Teléfono

24275

Asociación Representantes y Distribuidores de FármacosCasilla No. 79Teléfono 31320

Cámara HoteleraSan Alberto/Aniceto ArceTeléfono 21704

Asociación Pequeñas Industrias y ArtesanosCalle Olañeta No. 165Teléfono

22039

Federación de CooperativasCalle Calvo No. 7Teléfono

Federación ConstructoresCalle Olañeta No. 201Teléfono

Colegio de EconomistasCalle Abaria No. 431Teléfono

Colegio de IngenierosCalle Calvo No. 174Teléfono

Colegio de AbogadosCalle Tarapacá No. 132Teléfono

Colegio MédicoCalle España No. 37Teléfono

25524

25465

24633

25329

32952

25559

51

Page 59: POTENCIAL ECONOMICO - SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ... · dible de alcanzar la mayor difusión posible de las ventajas que el Gobierno de Bolivia ofrece para conformar un ambiente favorable

El presente trabajo es de responsabilidad del consultor regional Sr. Edmundo ZeladaSeoane y no compromete necesariamente la opinión de la institución patrocinante.

Los derechos de autor de la presente publicación corresponden a la Junta del Acuerdode Cartagena. Su publicación parcial o total puede efectuarse solamente por organizacionespúblicas o privadas legalmente constituídas, y siempre que figure el nombre de la instituciónpatrocinante tal como queda registrada en la carátula.

FE DE ERRATAS

PAG. Dice: Debe decir:

PRESENT. La comisión del Acuerdo de ... La Comisión del Acuerdo de ...

INDICE - Agua Potable e Industrial 16 - Agua Potable 16Falta: - Hidrocarburos 35

1 Dice: ... Limita al norte con el Departamento de Tarija,

Debe decir: ... Limita al norte con el Departamento de Cochabamba, al sud con el Depar-tamento de Tarija,

2 III " SUD III ó SUD

15 En sucre funcionan 6... En Sucre funcionan 6...

CUADROS

3 Dice: II VALLE TEMPLADO, BOS- PAPA, TRIGO, CEBA- 500-100,0 12-16Debe decir: II VALLE TEMPLADO, BOS- PAPA, TRIGO, CEBA- 500-1000 12-16

3 Dice: IV VALLES TEMPLADOS MAIZ, CITRICOS, AJI 800-120,0 18-22Debe decir: IV VALLES TEMPLADOS MAIZ, CITRICOS, AJI 800-1200 18-22

8 Añador : TOTAL 26.711 100.0

21 Dice: REGIONAL NACIONAL IMPORTADO

ALIMENTOS 63.2 56.7 27.8

Debe decir: REGIONAL NACIONAL IMPORTADO

ALIMENTOS 63.2 56.7 27.8

26 Dice: TRIGO ... ... 17.70

CEBADA ...... 114.60Debe decir: TRIGO ... ... 7.70

CEBADA ..........-14.60