nunca hay viento favorable para el barco

Upload: alicia-lapenta

Post on 06-Jul-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Nunca Hay Viento Favorable Para El Barco

    1/20

    NUNCA HAY VIENTO FAVORABLE PARA EL B ARCOQUE NO SABE A DÓNDE VA”

    proverbio marinero

    Un proyecto que mas tarde o más temprano, demandara, consenso y participación enla comunidad; debe darse a conocer, permitir la opinión, y el debate. Solo por esta víapodrá ser considerado como parte de la estrategia de desarrollo local. Donde elciudadano individual se transforma en un sujeto colectivo y diverso, creador-constructor de lo nuevo en su quehacer cotidiano. Y los intelectuales y académicos, en

    hombres y mujeres de su pueblo.Es por ello que antes de iniciar la gestión de firma de convenios institucionales,asociatividades académicas, y organizacionales, es que publicamos este trabajo, conla idea de que en momentos en que se debaten figuras políticas, también se debatanproyectos que surgen del trabajo paciente de los ciudadanos.

    Arq. Mgster. Alicia Lapenta-2008-2013-

    Asociación intermunicipal, consorcio turístico,productivo y cultural.

    CAMINO INTERSERRANO BONAERENSE

    AZUL – BENITO JUÁREZ LOBERÍA

  • 8/17/2019 Nunca Hay Viento Favorable Para El Barco

    2/20

    2

    ….”La profunda historia económica de un lugar es actualmente una variable crítica enel desarrollo de una economía del conocimiento competitiva. Si esto es así, entoncesuna de las cosas que importan en una economía global es la diferencia específica deuna ciudad o región. Esto posiciona a las ciudades y regiones urbanas en términos desus diferencias específicas más que de la noción común de ver a las ciudades encompetencia directa con todo tipo de ciudades que se están convirtiendo todas ensimilares.El argumento va en contra de dos nociones muy comunes: i) que "la" economía delconocimiento es algún tipo de entidad estandarizada, sin importar cuan estado-del-artesea; en este enfoque, las políticas se orientan a capturar algo de esa economía delconocimiento que pareciera flotar sobre todo y traerla hacia un área; y ii) para que laeconomía del conocimiento se arraigue en un área y se desarrolle, el área debesuperar/sobrepasar/destruir sus viejas economías materiales (industria manufacturera,minería, agricultura, etc.)”…..Saskia Sassen sugiere que las economías del conocimiento más fuertes tienenimbricaciones complejas con la historia profunda de un lugar (ciudad, región)incluyendo sus antiguas economías materiales.

    MARCO CONCEPTUALEl territorio es una construcción social que conjuga múltiples variables. En elcontexto actual de la globalización donde todo se “mercantiliza”, el espaciorural deja de ser considerado el sustento de la producción de alimentos y sereconocen en él múltiples actividades. La matriz productiva extractivaimpuesta en el espacio rural refleja la historia de una transferencia “haciafuera” de los recursos naturales.Un territorio constituye una unidad espacial recortada geográficamente,conformada por una trama social particular en relación con determinadasformas de producción, consumo e intercambio, organizada en torno a normasinstitucionales específicas.Representa una comunidad de intereses donde los actores sociales le handado un determinado uso y significación a su entorno natural y construido,diferenciándose de otros territorios.

    El capitalismo contemporáneo impulsa la desterritorialización; mientras quesustentabilidad implica reterritorializar. Desde esta perspectiva, capitalismo ysustentabilidad son conceptos antagónicos.

    Para Leff, “El territorio es el lugar donde la sustentabilidad se enraíza enbases ecológicas e identidades culturales. Es el espacio social donde los

    actores sociales ejercen su poder para controlar la degradación ambiental ypara movilizarpotencialidades ambientales en proyectos autogestivos generados parasatisfacer necesidades, aspiraciones y deseos de los pueblos, que laglobalización económica no puede cumplir.El territorio es el locus de las demandas y reclamos de la gente para

    reconstruir sus mundos de vida. El nivel local es donde se forjan lasidentidades culturales, donde se expresan como una valoración social de losrecursos económicos y como estrategias para la reapropiación de lanaturaleza. Si la economía global genera el espacio donde las sinergiasnegativas de la degradación socioambiental hacen manifiestos los límites delcrecimiento, en el espacio local emergen las simetrías positivas de laracionalidad ambiental y de un nuevo paradigma de productividadecotecnológica (Leff 1994).Según Leff, está surgiendo una política del lugar y la diferencia: “Frente alproceso de globalización regido por la racionalidad económica y las leyes delmercado y junto con los movimientos “globalifóbicos” está emergiendo unapolítica del lugar, del espacio y del tiempo (Leff 2001: 28-42), movilizada porlos nuevos derechos de identidad cultural de los pueblos (CNDH1999;Sandoval & García 1999), legitimando reglas más plurales ydemocráticas de convivencia social. La reafirmación de la identidad estambién la manifestación de lo real y lo verdadero frente a la lógica económicaque se ha constituido como el más alto grado de racionalidad del ser humano,ignorando a la naturaleza y a la cultura, generando un proceso entrópicoinsustentable que gobierna la degradación ecológica y la existencia humana”(Leff 2002: 205).

    El elemento diferenciador de un territorio frente a lo global, radica en quesobre la base de una oferta de recursos naturales, la sociedad construye unterritorio que se posiciona de manera particular en el escenario global. Elterritorio, en el contexto dinámico de la globalización, es una unidad espacialque mantiene cohesionados algunos (o todos) los rasgos que lo constituyen,fundamentalmente la identidad, de cara a las fuerzas globales que tienden ahomogenizar a través de los medios de comunicación, del consumo, de lasfuerzas del mercado, del orden político, etc. Por esto, el territorio con susmúltiples actividades actuales y potenciales, adquiere una dimensión y unaposición potencial relevante en el contexto actual de la globalización.

  • 8/17/2019 Nunca Hay Viento Favorable Para El Barco

    3/20

    3

    Al referirnos a la sustentabilidad, consideramos que no es solo una cuestióndel ambiente, del desarrollo o de la sociedad en general. Remite al propósitode involucrar a la gente y sus múltiples acciones: es un proceso que involucralas estrategias de participación a escala local, incluyendo las formas de vida yla cultura.Para pensar en una sustentabilidad “posible” es necesario tener cuenta la

    escala local como contexto y el punto de vista de los actores como referentesde las acciones que construyen y/o deconstruyen el territorio. Esto nos lleva ala identificación de las trayectorias y acciones desarrolladas por los actores ensu entorno inmediato, en su territorio. Así el territorio local se constituye enuna unidad espacial socialmente construida, donde convergen las másdiversas acciones y trayectorias, que van articulando a lo largo del un procesoespacio-temporal, una red de interrelaciones, conformada por distintasesferas de intereses, valores, conocimientos, y también, distintos grados depoder (Ariño 1997).

    Desde la mirada de las Ciencias Sociales, el abordaje del territorio permitereexaminar y revalorar la importancia de la trama socio-espacial local parainterpretar y explicar como los procesos sociales, políticos, económicos,

    culturales e incluso ambientales de escala global se internalizan en la tramalocal modificando la configuración del territorio.El territorio de abordaje, son pequeños pueblos rurales, patrimonio ruraldiversificado y rutas conectoras en un sector ientificado como areainterserrana bonaerense, que auna mar, serranías y pampa deprimida.

    Y ahora el Desarrollo…..

    Concebimos el desarrollo regional como un proceso de cambio estructurallocalizado (en un ámbito territorial denominado “región”) que se asocia a unpermanente proceso de progreso de la propia región, de la comunidad osociedad que habita en ella y de cada individuo miembro de tal comunidad yhabitante de tal territorio.

    Definición compleja que combina tres dimensiones: espacial, social eindividual. El “progreso” de la región entonces, debe entenderse como latransformación sistemática del territorio regional en un sujeto colectivo(cuestión que muchos, por razones ideológicas, discuten); el “progreso” de lacomunidad debe entenderse como el proceso de fortalecimiento de lasociedad civil y el logro de una percepción de pertenencia regional y el“progreso” de cada individuo debe interpretarse como la remoción de toda

    clase de barreras que impiden a una persona determinada, miembro de lacomunidad en cuestión y habitante de la región, alcanzar su plena realizacióncomo persona humana. Y consideramos la región, un territorio organizadoque contiene, en términos reales o en términos potenciales, los factores de supropio desarrollo, con total independencia de la escala.Referente al desarrollo local no es pensable si no se inscribe en la

    racionalidad globalizante de los mercados, pero tampoco es viable si no seplantea sus raíces en las diferencias identitarias que lo harán un procesohabitado por el ser humano. Así, consideramos el desarrollo local como lógicade regulación horizontal.En cuanto a desarrollo endógeno es para nosotros, la capacidad paratransformar el sistema socio-económico; la habilidad para reaccionar a losdesafíos externos; la promoción de aprendizaje social; y la habilidad paraintroducir formas específicas de regulación social a nivel local que favorecenel desarrollo de las características anteriores.Desarrollo endógeno es, en otras palabras, la habilidad para innovar a nivellocal.La endogeneidad del desarrollo regional se presenta en por lo menos cuatroplanos que se cruzan entre sí:

    plano político : capacidad regional para tomar las decisionesrelevantes en relación a diferentes opciones de desarrollo, diferentesestilos de desarrollo, y en relación al uso de los instrumentoscorrespondientes: la capacidad de diseñar y ejecutar políticas dedesarrollo, y sobre todo, la capacidad de negociar.

    plano económico : apropiación y reinversión regional de excedentes yprocesamiento de recursos, a fin de diversificar la economía regional,dándole al mismo tiempo una base permanente de sustentación en ellargo plazo...

    plano científico y tecnológico : capacidad interna de un sistema –eneste caso de un territorio organizado—para generar sus propiosimpulsos tecnológicos de cambio, capaces de provocarmodificaciones cualitativas en el sistema. plano de la cultura : como matriz generadora de la identidad socio-territorial.

    El desarrollo endógeno obedece a la formación de un proceso emprendedor einnovador, en que el territorio no es un receptor pasivo de las estrategias de

  • 8/17/2019 Nunca Hay Viento Favorable Para El Barco

    4/20

    4

    las grandes empresas y de las organizaciones externas, sino que tiene unaestrategia propia que le permite incidir en la dinámica económica local.Por tanto, el desarrollo endógeno se producirá, como resultado de un fuerteproceso de articulación de actores locales y de variadas formas de capitalintangible, en el marco preferente de un proyecto político colectivo dedesarrollo del territorio que estemos considerando.

    Ella está en el horizonte,Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.Camino diez pasos, y el horizonte se corre diez pasos más alláPor mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.¿Para qué sirve la utopía?Para eso sirve: para caminar.Eduardo Galeano

    INTRODUCCION

    Las transformaciones económicas y sociales que se iniciaron a partir de ladécada de 1960 en la Pampa Húmeda Argentina y del sector agropecuario dela Provincia de Buenos Aires como parte de ésta, respondieron a laconsolidación de una idea elaborada en los países desarrollados al final de laII Guerra Mundial, que se conoció como Revolución Verde. Se denominó asíal fenómeno propiciado por la FAO, de extensión de la agricultura industrial a

    los países empobrecidos bajo el argumento de que era la única forma deresolver el problema de necesidades alimenticias de una población creciente.Esta agricultura se basó en un alto empleo de tecnología (maquinarias,irrigación, semillas híbridas, fertilización química y productos químicos para lalucha contra enfermedades y plagas y una nuevas formas en el manejo delos cultivos). En Argentina, estos cambios contribuyeron: a la expansión de la

    frontera agrícola; a la difusión del cultivo de soja; a la generalización del doblecultivo trigo-soja, a la introducción de la siembra directa y al incrementogeneralizado de los rendimientos en los cultivos.En este proceso vivimos claramente tres consecuencias fundamentales:

    i. Profundización de los procesos de desplazamiento rural por razonestecnológicas y económicas, afectando especialmente a los pequeñosy medianos productores;

    ii. Agravamiento de las condiciones de reproducción de la agriculturafamiliar y los trabajadores rurales;

    iii. Presencia de circuitos cada vez más deslocalizados de agentes,inversiones e ingresos.

    Frente a un modelo único de desarrollo y crecimiento, fuimos envueltos en unsistema macroeconómico selectivo y en consecuencia, excluyente. Y segúnlas pautas de esta lógica, no existen otras formas de practicar una agriculturaexitosa en la Pampa Húmeda que la que no esté asociada a un paquetetecnológico, de manera que se pueda garantizar el éxito de los cultivos, con lamenor pérdida posible.Esta estructura de producción generó: una agricultura sin agricultores; eldesmembramiento de las comunidades rurales; pueblos en estado deextinción; cientos de pequeños productores endeudados debido a la constanteincorporación de paquetes tecnológicos con gran dependencia de insumos;mayor presión del mercado y de sus reglas. Situación que se torna expulsiva,puesto que los que no pueden competir son eliminados del sistema, y así lacultura y el modo de vida campesino.

    Podemos interpretar esta transformación, como la desvitalización de losespacios rurales, entendiéndose por tal: al proceso por el cual, un grupo degente que ocupa un espacio rural, ve progresivamente esfumarse su vitalidaddemográfica, económica y social. En muchas zonas rurales de la provincia(donde otrora gozaban de una vida económica, cultural y social que haciaposible albergar una esperanza de vida para sus habitantes) encontramos

  • 8/17/2019 Nunca Hay Viento Favorable Para El Barco

    5/20

    5

    pueblos vacíos o en vías de extinción, escuelas cerradas y almacenes conpersianas bajas y herrumbradas, plaza borradas y erosionadas, clubes(centro de reunión del vecindarios y testigos de los momentos más emotivosde ciento de personas) y estaciones de ferrocarril, con sus edificios derruidosy abandonados.

    Mientras tanto, todavía hoy no se concibe otro desarrollo que no pase por laindustrialización y tercerización de las grandes ciudades mientras que, elinterés por las pequeñas localidades siempre fue mínimo y jamás fueronparte de ninguna propuesta de planificación y consolidación, en consideraciónde la calidad de vida de sus habitantes, que pasaron a depender de su propioentusiasmo y concepto de vecindad como único recurso.Así, en un irreparable desgaste, se fue generando mas y mas despoblamientorural, tanto en los pequeños pueblos, como en la propia carencia de mano deobra rural, generalmente además, mal paga, poco atendida, y ya sinpueblecitos cerca donde recrearse, sociabilizar, o algo tan simple y necesariocomo comprar alimentos.

    Este proceso que se recrudeció en los años 90, con la reforma del estado que

    asumió como mejor camino toda la parafernalia de herramientas provenientesde la “globalización”, privatizaciones, desregulaciones, cambios en lasmodalidades del trabajo y la seguridad social; produjo concentracióneconómica, desindustrialización, inequidad distributiva y extraordinariapobreza, en un nuevo holocausto social que no todos queremos asumirresponsablemente.

    Las políticas de desarrollo fueron recogidas a nivel local por los municipiosque sin profesionales experimentados, se vieron forzados a dar respuesta alos problemas socioeconómicos generados por las políticas nacionales.Por desconocimiento y despreocupación, se importó e implantó de formaacrítica una matriz conceptual oriunda del primer mundo; y así, sin más, eldesarrollo local se instala entre nosotros ocupando espacios políticos y

    académicos. Ignorando o dejando de lado, las redes sociales comunitarias,separando los saberes “academicos” de la realidad y de la gente, intelectualesdel brillo y el prestigio, enquistándose en un poder de un saber cada vez maslejano.

    Hoy verificamos una incipiente toma de conciencia acerca de la necesidad dediversificación de la economía, en cierta forma provocada por el conocimiento

    y sufrimiento que padecen las localidades que dependen de una solaactividad.Hoy lo rural trasciende lo agropecuario, y mantiene nexos fuertes deintercambio con lo urbano, en la provisión no sólo de alimentos sino tambiénde gran cantidad de bienes y servicios, entre los que vale la pena destacar laoferta y cuidado de recursos naturales y culturales, los espacios para el

    descanso, y los aportes al mantenimiento y desarrollo de la cultura.Por otra parte, la sociedad post-industrial esta en busca de lograr un equilibrioentre su capacidad de producción y las posibilidades de los mercados,asignando al mundo rural nuevas funciones y tareas.

    En la actualidad, los problemas que afectan a los habitantes urbanos, losproblemas del territorio y las zonas rurales, son objeto de atención general yllevan a buscar nuevas funciones a los espacios rurales que se constituyan enuna vía posible a su reequilibrio y desarrollo. La revalorización de lo ruralparte del supuesto de que no sólo existe, sino de que es de suma importanciapara la sociedad y la economía en su conjunto. La revalorización másimportante sería, entonces, la cultural: la visión de lo rural como una nueva y

    buena, alternativa de vida.Partimos de la premisa, que un programa de desarrollo para pueblos ruralesdonde la cultura y el turismo son ejes priorizados, debe tener en cuenta losvalores por los cuales la gente vive, y decide volver a radicarse en ellos,apostando a actividades económicas complementarias al medio rural estricto,a los que un programa de turismo con identidad local, que en simultaneoafianza y promueve, a nuevos modelos de producción y convivencia.Por tanto la concepción de lo rural como un espacio digno de conservación, lavida rural como opción por un mayor contacto con la tierra, el agua, el airepuro, la fauna y el paisaje; alimentos sanos, y vida de fuertes valorescomunitarios, son valores que deben ser desde la gestión pública,fortalecidos a ultranza.

    Aquí aparecen, entre otras:• Reactivación urbana, rururbana y conectores, por la vía de laasociatividad familiar y vecinal

    • Reforzamiento desde la gestión pública, de proyectos y actividadesemergentes de la sociedad civil, tan explícitamente demostradas enTedin Uriburu, Barker, Villa Cacique, Chillar y Pablo Acosta

  • 8/17/2019 Nunca Hay Viento Favorable Para El Barco

    6/20

    6

    • Previsión de incorporar servicios urbanos desde los más actualesconceptos y diseños de la tecnología ambientalista.

    • Estudio y aplicación formal de energías renovables• Comercialización de productos frutihorticolas, apícola y avícola, y

    productos alimentarios de de elaboración local, con carácter

    preferencial y promocional. Mercados públicos, comercio justo.Corredores productivos asociados al turismo rural.

    Hoy en un proceso de revitalización de matrices ambientales de salvaguardaplanetaria, el concepto de Desarrollo supone la reincorporación de otrosvalores a los asociados con lo económico, y propone una visión diferente de lapropia economía que debe reinventarse para estar al “servicio “ de laspersonas. De ahí que buscamos vincular la búsqueda de soluciones globales –no sectoriales- para el “Desarrollo Local” junto al Desarrollo del TerritorioRural.Desde este modo proponemos: una visión amplia de las economías rurales, laimportancia de las ocupaciones no agrícolas como fuente de ingresosadicionales de los hogares rurales; y la necesidad de pasar a un procesoabierto de coordinación económica, social y política entre la multiplicidad deactores e intereses (públicos, privados y comunitarios) que intervienen en unplan de desarrollo local endógeno que incorpore final y operativamente, eldesarrollo rural.

    En los Municipios de Azul, Benito Juárez y Lobería, podemos referirnos atérminos de “urbanización polarizada”, esto es: un centro urbano de medio ogran porte donde, se dan relaciones verticales, jerárquicas, entre cada centroy su hinterland, con la existencia de un grupo discontinuo de poblados,articulados a lo largo de las redes camineras y los corredores ferroviarios (lamayoría desactivados).Y ofrecer como contrapartida, frente al aparente fracaso de los barrioscerrados, la vida actual, problemática, generadora de stress, soledad,inseguridad, marginalidad y pobreza; una renovada mirada, hacia pequeñaslocalidades por donde pasear, vivir y trabajar, o sencillamente no hacer nada;llegando inevitablemente a la necesidad de planificar estos nuevos espacios yterritorios, partiendo de conceptos de desarrollo conservacionista y conidentidad.Este proyecto propone una intromisión superadora a las habitualesherramientas que se diseñan en variadas oficinas y consultoras a “puertas

    cerradas”, e instalar un Plan de Desarrollo Urbano Rural en una porción delterritorio que se inicia en la ruta 80, y parajes del entorno, Pablo Acosta,Martin Fierro, Chillar, del Municipio de Azul, Barker ,Villa Cacique, Lopez yTedin Uriburu, del Municipio de Benito Juarez, y en el enlace de localidades ypueblos rurales siguiendo el recorrido de las rutas provinciales 80 y 30, concaminos rurales conectores, y llega hasta la costa Atlántica de Arenas

    Verdes, Municipio de Lobería. Un nuevo mar y sierras, como recorridoturístico, cultural y productivo, organizado en función del estímulo a un turismoconservacionista, el fomento y creación de nuevas actividades, de nuevosmecanismo de diálogo y nuevas relaciones institucionales, de manera decontribuir a fortalecer la base social y económica de la vida rural, reforzando laintegración social, la confianza en el futuro y el sentido de pertenencia de lapoblación, junto a la salvaguarda de paisajes, y ambientes naturales yculturales como recursos turísticos identitarios. Y un decidido pan de rescateal area fortinera de la pampa deprimida, como componentes de base de laidentidad interserrana bonaerense.

    Generando en simultaneo, un nuevo modelo de asociación intermunicipalcomo consorcio turístico, productivo y cultural.

  • 8/17/2019 Nunca Hay Viento Favorable Para El Barco

    7/20

    7

    CAMINO INTERSERRANO BONAERENSE: Azul -Benito Juárez-Lobería: Asociación in termunicipal, consorcio tur ísti co, productivo ycultural.

    Se deberá realizar un profundo diagnóstico del área poniendo especialénfasis en el análisis de los recursos endógenos existentes y de su capacidad

    de utilización en el proceso de desarrollo. Se realizará un análisis con detallede la situación de los diferentes sectores productivos de la zona. Junto a losfactores endógenos, el diagnóstico deberá contextualizar el proceso dedesarrollo que se quiere promover en la situación socio económica existente,las conexiones con localidades propuestas, las dinámicas poblacionales yculturales, la evolución de las pautas de demanda y consumo, etc. Para ellose puede emplear la metodología de las matrices DAFO.A partir de la información contenida en el diagnóstico, se formularán losobjetivos que se desean alcanzar por cada Municipio, con la realización delproyecto marco y la estrategia para conseguirlos. Se consideraran lasparticularidades propias de cada Municipio así como de sus localidades.Como en todo proceso de programación, se estructuran los programas entorno a: Objetivos finales; Líneas estratégicas; Objetivos intermedios; seestablecerán mecanismos de participación de la población local, durante lafase de elaboración del proyecto marco y para ello la población puede serdinamizada mediante jornadas, talleres de discusión, mesas redondas yactividades similares.

    Laguna El Chifle

    Matriz DAFO: Vida rural en la Región Interserrana Bonaerense

    Matriz DAFODEBILIDADES AMENAZAS

    1. Poco desarrollo de infraestructuras yequipamiento comunitario

    2. Falta o escasez de servicios sociales3. Ausencia o deficiencia de centroseducativos

    4. Falta de diversificación de la actividadproductiva

    5. Falta de programa estímulo para eldesarrollo de los pueblos del interior, lamayoría de los esfuerzos se centran enresolver problemas de la poblaciónurbana.

    6. La mayoría que habitan el medio rural,lo hacen por vinculación con el medio oarraigo cultural.

    7. La falta total de servicios o la deficienteprestación o el mayor costo, contribuyenegativamente en la decisión depermanecer en el medio.

    1. Para evitar el éxodo de la población delmedio rural debe brindarse o mejorarse

    una serie de servicios mínimos, demanera de poder garantizar un ciertogrado de educación, de salud, decomunicaciones fluidas, de comodidades,de transitabilidad de caminos, deestímulos y facilidades recreativasculturales, etc. Si los servicios no semejoran, siempre actuarán como frenodel desarrollo de los territorios rurales.

    2. El actual sistema de producción agraria,ejerce un poder discriminatorio enaquellas explotaciones que no respondena las exigencias de coyuntura. Estasituación ha provocado en los últimosaños una gran concentración de lapropiedad y exclusión del medio demuchas personas.

    FORTALEZAS OPORTUNIDADES

    1. La personas del medio rural, por suidiosincrasia, por su aferro a lascostumbres, sostienen este espaciocomo un lugar para que más personaspuedan desarrollarse.

    2. El sector rural goza de un acerbocultural rico en costumbres ytradiciones, muy valorado por lageneralidad de las personas quehabitan las áreas urbanas.

    3. El sector rural, cuenta con un granpotencial para diversificar susactividades económicas, promoviendoen las pequeñas localidades nuevos yvariados oficios y profesiones,estimulando a mas radicaciones y parauna población urbana deseosa de lavida sana, el contacto con lanaturaleza, el descanso, el ocio, etc.

    4. Existencia de nuevos planes nacionalesde promoción al desarrollo local conlíneas a proyectos cooperativos,

    1. La posibilidad de promocionar distintoslugares y productos rurales, es sencillo ybarato a través de las TICs, redessociales e internet.

    2. La posibilidad de crear marcas oidentificaciones de calidad es una formade diferenciar productos en distintaszonas para potenciar su comercio.

    3. La mejora de las infraestructuras yservicios permitiría oportunidades a losPPA y la captación de actividadesempresariales favoreciendo la fijación depoblación.

    4. La potenciación turística de las zonasrurales, favorecería la creación dePYMES y Mini Pymes rurales. Yprogramas especificos en EconomiaSocial y Solidaria.

    5. Numerosos planes de financiamientonacional y provincial para estímulo a laactividad rural diversificada, radicacionesindustrias creativas. Y Programas en el

  • 8/17/2019 Nunca Hay Viento Favorable Para El Barco

    8/20

  • 8/17/2019 Nunca Hay Viento Favorable Para El Barco

    9/20

    9

    de Chillar, (partiendo del reconocimiento de una de las obras del Arq.Salamone, yal frente de la oarroquia neocolonial de Martin Noel), que proponela revalorización de la historia, cultura, patrimonio y paisajes de la pampabonaerense.Un plan de desarrollo abrazado por Azul, Benito Juárez y Lobería, quedemarca recorridos cosiendo pueblos, y generando un nuevo modelo de

    ordenamiento desde municipios asociados.Porque nadie crece armónicamente, en soledad.

    Azul como Ciudad Cultural, Ciudad Cervantina de la Argentina aún conserva ysalvaguarda sus mejores ambientes urbanos, culturales y naturales¸ procuraestimular y proteger la producción de sus artistas, creadores y artesanos,apoyada en sus raíces culturales y su ciudadanía activa y comprometida.Benito Juárez, cuyas localidades de Barker-Villa Cacique son fiel testimoniode culturas originarias y el paisaje cultural evolutivo de la serraníabonaerense, o Tedin Uriburu, una localidad donde la población ha definidoprogramas de posicionamiento cultural y turístico asociados a la lagunapesquera, y enlazando la localidad azuleña de Chillar hacia la estanciaavanzada de frontera, El sol Argentino, definen un espacio de territorio

    singularísimo y demostrativa del territorio interserrano bonaerense, donde sesuman naturaleza, historia, cultura y procesos de apropiación del ambienteque incluyen los fabriles cementeros, junto con Lobería, que además deserranías, salvaguarda 50 kms de costa sin urbanizar. Un conjunto depueblos, ambientes serranos y de pampa deprimida, de patrimonio aun aconsolidar y salvaguardar; es que proponemos este proyecto que enlaza unamplio sector provincial sustentado en rutas provinciales, donde interactúa lacultura con el desarrollo en un proyecto integrador urbano-rural.

    Un proyecto que pretende generar, -además-, una nueva mirada y un mayorcompromiso social, hacia el Patrimonio Cultural y Natural; con proyectos dedesarrollo y acciones que consolidan conceptos vitales como identidad, yunidad en la diversidad. La aplicación de motivaciones y estrategias que

    surgen de la valoración, rescate y conservación, de los procesos deapropiación social del patrimonio cultural y natural, en autoafirmación,recuperación de la memoria, participación, autogestión, incidencia en la vidapolítica local y comunitaria, aporte retributivo y dinámico en la educación,innovación, impacto en el mejoramiento de la calidad de vida, construcción deespacios de convivencia, asociatividad, estímulo de los vínculos comunitarios,reconocimiento colectivo e inclusión de la diversidad.

    Todo ello asociado a programas de desarrollo con voluntad inversionista ygenerador de empleos inclusivos a todos los segmentos.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Organización de Equipos Técnicos municipales transdisciplinarios y tri

    municipales, que deben tener muy claro los problemas, potencialidades yrecursos del territorio y generen :

    • Información y documentación necesaria para promover normas yestímulos fiscales especiales para el desarrollo territorial del sectorconsiderado. Sistema de Información Geográfico, SIG.

    • Registros y categorización de los productores por tamaño,regionalización, diversificación e impacto en el medio circundante,

    o Quienes viven en el interior y dan vida a la regiónconsiderando que la gran mayoría de los productores sonmedianos y pequeños.

    o Diferenciar a los grandes terratenientes en dos grupos biendemarcados: por un lado, los que generan actividad local y

    mantienen diversificación productiva; y, por el otro, losinversores transitorios, grandes pools y/o grupos de inversiónfinancieros.

    • Mejora del entorno económico, contribuyendo a la creación deempleo.

    o Proyectos productivos, turísticos culturales, asociativos ypequeños emprendimientos familiares. Pymes y Mini pymes.Estimulo a Proyectos de Economía Social y Solidaria.

    o Valorización y comercialización de productos agrarios,apícolas, frutihortícolas, medicinales, etc.: valorización de losproductos locales, facilitando el acceso al mercado de laspequeñas estructuras de producción mediante actuaciones detipo asociativo.

    • Valorización del patrimonio natural y cultural.o Registro y Fortalecimiento de la Identidad rural, paisajes,

    ambientes naturales y culturales, la artesanía y el turismo.o Generación y estímulo a acciones turísticas y artesanales

    en el medio rural, como acciones dinamizadoras ygeneradoras de puestos de trabajo en las zonas rurales.

  • 8/17/2019 Nunca Hay Viento Favorable Para El Barco

    10/20

    10

    • Estímulo a la capacidad de organización de las respectivascomunidades. El desarrollo de las comunidades concebido como unmovimiento de participación activa e iniciativas . Importancia de lagestión institucional y de las metodologías participativas, como formade inducir procesos de transformación y mejoramiento de lascomunidades agro-rurales, en el marco de una creciente toma de

    conciencia en torno a fuerza de la organización, y las ventajas detrabajar en forma cooperativa o asociativa.• Redes asociativas con la Universidad Nacional de Centro, INTA,

    Vialidad Provincial, Centros Empresarios de la Región, coordinaciónentre los diferentes centros académicos, y de investigación aplicada,organizaciones de la administración pública, empresas privadas, ycooperativas, que atienda al aumento del nivel de renta, la generaciónde empleo en el medio rural y la mejora del bienestar y asentamientode población.

    • Identificar y seleccionar fuentes y programas especiales, que permitangestionar apoyo financiero para la realización de los proyectos.

    • Iniciativas para la aplicación de nuevas tecnologías en las empresaslocales para la promoción, producción y comercialización de susproductos.

    Esquema de recorrido del camino interserrano:ciudades, localidades y parajes, por las Rutas Provinciales, 80 y 30 y caminosrurales.

    Se tendrán en cuenta los sig uientes Ejes

    Eje institucional

    • Cambios e innovaciones para resolver fallas institucionales queperturban la coordinación en la esfera pública y las vinculacionespúblico-privado-comunitarias.

    • Creación de un espacio permanente de cogestión, integrada pororganizaciones de Pequeños Productores Agropecuarios (PPA),trabajadores de las localidades involucradas, trabajadores rurales ydiferentes organizaciones públicas y privadas comprometidas en lacuestión agro-rural del territorio de trabajo.

    • Generación de ámbitos de articulación-coordinación deprogramas/políticas provinciales con los Municipios de Azul, BenitoJuárez y Lobería, y la formación de cuadros técnicos desde unavisión ampliada y sistémica de la cuestión territorial; equipos detrabajo, flexibles e interdisciplinarios, para la gestión reticular depolíticas y programas locales.

    Eje productivo

    Tres ámbitos de actuación: la pequeña producción agropecuaria (PPA) y otrossectores de la agricultura familiar; actividades industriales, semi industrialesde manufactura de productos y pequeñas empresas asociadas a oficios,renovación de la estructura agro-rural del territorio: articulación deherramientas y acciones desde una visión que contemple:

    • Identificación de productos y mercados / segmentos de interés(viabilidad y sostenibilidad)

    • Lógicas de funcionamiento mercantil y no mercantil para nuevosproductos e iniciativas

    • Mecanismo de arbitraje público–privado en las relacionescomercialización–PPA.

    • Identificación y evaluación de barreras de acceso de los PPA, objetode promoción

    • Incentivos e instrumentos de intervención público-privada paraproyectos asociados PPA y otros agentes orientando la conformación

    de cadenas de valor local/regional. (Herramientas para los PPA,

  • 8/17/2019 Nunca Hay Viento Favorable Para El Barco

    11/20

    11

    -Pequeños Productores Agropecuarios- Y otros emprendimientoslocales, en financiamiento, asistencia técnica, entre otras).

    • Coordinación/supervisación de programas para tramas productivasintensivas

    • Generación y promoción de espacios de vinculación entre el sistemasde innovación propuestos y la agricultura familiar

    • Generación y promoción de nuevos proyectos productivos y creativos.(economía y cultura)

    Eje Turismo

    Promover el crecimiento de pequeños pueblos y parajes rurales, apoyados enla consolidación de recorridos alternativos a las rutas actuales, en el estímulode transitar paseando y propiciar más comunicación, que conlleva a masafincamiento.

    • Generación de sistemas de seguro al turista asociados a ruralidad.• Estudio y generación de normas preferenciales y estímulos fiscales,

    regulación y promoción a los servicios y actividad turística y

    producción y venta de productos locales regionales artesanales.• Programaciones especiales conjuntas de consolidación del recorrido

    interserrano y fortinero, con revitalización de actividades festivas yrecreacionales asociadas a la actividad rural y efemérides de laslocalidades

    • Nuevos programas de deportivos y recreativos asociados al turismo.

    Eje Cultural

    • Identificación y Registro de bienes del Patrimonio Cultural y Natural.SIG.

    • Situación dominial• Inserción en Normas territoriales urbano/rurales que incorporan la

    salvaguarda para su protección y aprovechamiento turístico• Estímulos fiscales asociados a desarrollo cultural endógeno.• Identificación y Registro de creadores y cultores de tradiciones• Estímulo a proyectos asociativos de interlace, por ej. Arte Huerta, Arte

    Vegetal, producción apícola, plantas ornamentales, productosmedicinales y cosméticos de flora autóctona, etc.

    • Promoción a radicación de oficios

    • Promoción a radicación de industrias creativasEje territorial

    El ámbito territorial constituye una pieza clave, en este plano se combinan lasoportunidades de trabajo o ingreso no agrícola tanto rural como urbano, lasdiferentes estrategias de empleo de las familias rurales, incluyendo las

    agrícolas, rural no agrícola, turismo y sus variantes de autoempleo o deempleo asalariado. Es en la dimensión territorial es donde se intersecan lasacciones horizontales y transversales que involucran las áreas de Trabajo,Educación, Cultura, Medioambiente, Turismo, Infraestructuras, Producción,etc.Entre los aspectos a contemplar, se destaca:

    desarrollo y fortalecimiento institucional de los municipios; diseño y ejecución de políticas territoriales integrales (rural-

    urbanas) de carácter regional; Normas marco conveniadas factibilidad de incorporar al proyecto, la gestación de un marco

    jurídico e institucional para impulsar fondos territoriales deDesarrollo Rural. Caso localidad Pablo Acosta, tenencia yadministración de Reserva Natural (estado nacional-militar) ybandas de ruta.

    A los efectos de lograr una mejor articulación en el territorio de las políticasderivadas de los ejes institucional, productivo y cultural:

    • Organización institucional regional para la elaboración y gestión deproyectos de infraestructura rural, comunicacionales (TICs),integración MERCOSUR, innovación, y el desarrollo de mercados deproductos regionales (sendero agroalimentario de productos naturalessin intervención de biotecnología, agro-turismo, etc.). Creaciónlocalidad Pablo Acosta, consolidación reserva natural. (planParticularizado en realización)

    • Fortalecimiento de las redes de localidades medias y pequeñas comosoporte de la expansión productiva, mercados de trabajo y ámbitos deinterrelación dinámica rural-urbana.

    • Promoción de instrumentos de financiamiento local regional, ymecanismos de asociación de los agentes de financiamiento(Cooperativas, AFJP, Banco de la Provincia de Buenos Aires,fideicomisos locales-regionales, entes autárquicos).

  • 8/17/2019 Nunca Hay Viento Favorable Para El Barco

    12/20

    12

    • Promoción de organizaciones y acciones colectivas territoriales entorno a problemáticas transversales de los CAA (Cadenas oComplejos Agroalimentarios) y el medio rural (mercado de tierras,condiciones de trabajo rural, capacitación, educación, salud, entreotros)

    • Promoción y radicación de diferentes actividades creativas.

    Buscamos una visión estratégica concertada respecto de la utilización delterritorio agro-rural, aprovechamiento de recursos naturales y culturales, ydesarrollo sostenible del territorio. La inclusión de estas cuestiones en laagenda pública- privada y comunitaria, permitirá:

    • Identificación, información y difusión de las problemáticas socio-ambientales en el territorio de trabajo.

    • Criterios de valoración de los efectos ambientales (naturales ysociales) relacionados con el uso de la tierra bajo determinadasmodalidades de producción agrícola y de expansión urbana.

    • Instrumentos y organismos apropiados para la captación de fondos decompensación ambiental para la atención de problemáticasterritoriales específicas.

    • Instrumentos, organismos y modos de financiamiento a proyectosculturales, turísticos, productivos en el marco de la conservación delpatrimonio cultural y natural.

    Eje Medioambiental

    - Estudio exhaustivo del territorio.- Evaluación de impacto ambiental; diseño de normas de desarrollo en

    concepto conservacionista, añadiendo el concepto de paisaje,expresando el deseo de afrontar de manera global y frontal, lacuestión de la calidad de los lugares donde vive la población,reconocida como condición esencial para el bienestar individual ysocial (entendido en el sentido físico, fisiológico, psicológico eintelectual), para un desarrollo sostenible y como recurso quefavorece la actividad económica.

    - Matriz hídrica- Matriz forestal- Matriz Agrícola

    - Matriz patrimonial:o Públicas y privadaso estancias, corrales de piedra indígenas, fortines, puentes,

    áreas naturales: sierras lagunas, arroyos- Riesgos Ambientales

    o Contaminacióno Monocultivoo Ganaderia intensiva (feed lots) y criaderos.o Mineríao Pruebas y prácticas militares

    - Estudio y propuesta de generación de energías alternativas- Ecología, contaminación, Infraestructura

    o Definición de servicios y tratamientos o Características geológicas, curvas de nivel, y napas de agua.o Contaminación del sueloo El suelo rural. Aspectos generaleso Fertilizantes-Pesticidaso Contaminación del agua

    Desagües sectores urbanizables

    Desagües de emprendimientos frentistas a ruta Desagües originados por la explotación agropecuaria Descargas sólidas (barros, cenizas, barros cloacales,

    restos de animales faenados, desechos varios, etc)o Abastecimiento de Agua

    Detección de napas de agua mineral Planta de potabilización Cisterna Tanque de distribución y cloración Red de distribución

    o Desagües Pluviales Pluviometría: curvas, intensidad, duración, frecuencia Pluvioductos: diseño, pendiente, materiales,

    dimensionamiento instalaciones accesorias: bocas deacceso o registro, sumideros o bocas de tormenta,cámaras de enlace

    o Desagües cloacales Características Disposición Final Dilución

  • 8/17/2019 Nunca Hay Viento Favorable Para El Barco

    13/20

    13

    Infiltración Irrigación Recarga napas subterráneas Tratamiento de desagüe cloacal Grado de depuración

    • Tratamiento preliminar: rejas, desarenadores• Tratamiento primario: tanques sépticos, dedoble acción, de sedimentación simple.• Tratamiento secundario: lechos percoladores,

    tanques de aereación, barros activados, filtrosde arena, lagunas de estabilización

    • Tratamiento de barros• Cloración• Unidades compactas• Pozos de bombeo• Predimensionamiento de planta de

    tratamiento• Rejas-Tanque Imhoff-cloración• Rejas- laguna de estabilización-cloración• Red de colectoras: diseño, materiales y

    diámetros, dimensionamientoo Desechos sólidos

    Aprovechamiento energético Reciclaje de materiales Tratamiento Individual Tratamiento colectivo: Incineración, tratamiento

    biológico anaeróbico-aeróbico Relleno sanitario método de área, de trinchera,

    riesgos higiénicos

    Componente Jurídico

    Se realizaran el análisis de estrategias jurídicas que tuvieran afinidad.• Inventario de legislación• Medio ambiente• Uso de Suelo• Tipologías Constructivas• De Radicaciones, promociones y estímulos

    • Recomendaciones

    Normativas De Intervención : sectores especiales, De salvaguarda: patrimoniales, ambientales, etc Tributarias

    Financieras De ejecución/construcción. De producción alimentaria, medicinal y cosmética De actuación e incumbencia profesional

    Diseño y ajustes con participación

    Eje Comunicacional

    Acuerdos con pacto público Grupo de apoyo político: áreas y funcionarios municipales,

    provinciales y nacionaleso Ordenamiento Territorialo Patrimonio y Paisajes: Naturales y Culturaleso

    Turismoo Culturao Pluriactividad económica

    Grupo de Apoyo Técnico:generación de redes asociativas de apoyo o Instituto de Hidrología de Llanuraso INTAo Universidad del Centro: Agronomía, Derecho, Medioambiente,

    Geografía, Antropología, Comunicación, etc.o Profesionales Externos Colaborantes

    • Grupo de apoyo comunitario:concientización ciudadana :o por sectores socialeso por localización urbano ruralo por organizaciones formales, con inclusión de las informaleso por segmento etario

    • Programas de comunicación externa : para el logro de pactos público-privados

    o Captación inversoreso Captación segmento de futuros propietarios

  • 8/17/2019 Nunca Hay Viento Favorable Para El Barco

    14/20

    14

    o Plan de posicionamiento del proyecto: provincial, nacional einternacional

    AZUL: Desarrol lo endó geno , habi lidad para innov ar a nivel local yestrategias propias.

    El Municipio de Azul cuenta como antecedente con normas necesarias de

    rever y actualizar: implementación ley 8912, ordenanza 500/80; para elpatrimonio Urbano ordenanza 1314/94, y para el patrimonio rural cultural ynatural la 1315/94. También cuenta con el engavetado Plan Estratégico deAzul, base de Diagnóstico Participativo, que dio lugar y sustento al Estudio deuna consultora local para un “Plan Estratégico para la Radicación deEmpresas de la Cadena Cerealero/Oleaginosas en el Partido de Azul,proyecto financiado por la UNPRE.Las consecuencias del estudio realizado, indicó la necesidad de diseñarestrategias territoriales, inclusivas urbano-rural, que nunca fueronconcretadas.Hoy proponemos un nuevo abordaje al conjunto del territorio, sin distinción niexclusión entre partes urbanas, periurbanas, rurales y naturales; concibiendoel territorio y el paisaje en un todo, cuyos componentes serán considerados

    conjuntamente en sus interrelaciones.En simultáneo, la definición política, con alto consenso en la comunidad deconsolidar Azul Ciudad Cultural, Ciudad Cervantina de la Argentina,acompañada con el proyecto presentado al Concejo Federal de Inversiones :Azul Ciudad Cervantina de la Argentina: Cultura, Educación y Turismo comoejes del Desarrollo de Azul, julio 2007, dan prueba de ello. Con esto se hamarcado el destino de la ciudad cabecera, y junto con ella, de las localidadesy poblados del partido y todo el territorio.

    Esto conlleva a la necesidad de rever de modo integral, las perimidas einconclusas normas de ordenamiento, y propender todos los esfuerzosnecesarios que tiendan a consolidar la búsqueda de “equilibrio poblacional”en el territorio; con normas y estímulos que apoyen a la relocalizaciónpoblacional en los pueblos rurales, afianzamiento y consolidación de las rutasinternas provinciales, (que, a diferencia de las rutas nacionales que respondenal modelo extractivista porteño, ellas históricamente han respondido a lasauténticas necesidades comunicacionales del territorio); al igual que elaniquilado ferrocarril que debemos re impulsar. En la generación de unterritorio equilibrado y comunicado, que incorpora la comprensión de los

    valores emergentes del convenio europeo del paisaje, y la salvaguarda delpatrimonio cultural y natural.

    Así el concepto de desarrollo sostenible será implementado integrando lasdimensiones ambiental, cultural, social y económica de una manera global eintegrada, aplicándolas a todo el territorio de trabajo.

    Y referente al Eje Turismo, proponemos una nueva concepción de turismo yplanificación territorial con identidad; comprensiva y solidaria con loshabitantes del territorio. Quienes son su objetivo final y su sustento proyectual.Diseñando y propiciando itinerarios, y escenarios de desarrollo responsablemunicipio-comunidad activa, en relación al futuro de la actividad turística,alternativos y profundamente superadores a las tendencias inerciales decrecimiento.Sumando calidad y diferencia.

  • 8/17/2019 Nunca Hay Viento Favorable Para El Barco

    15/20

    15

    Almacén Embil, inicio de la ruta 80, rumbo a Pablo Acosta. RESERVA NATURAL PROVINCIAL,único territorio del estado, reserva natural y para fines de turismo controlado,

    (plan particularizado)en el sector comprendido Azul –Pablo Acosta, Ruta prov. 80

  • 8/17/2019 Nunca Hay Viento Favorable Para El Barco

    16/20

  • 8/17/2019 Nunca Hay Viento Favorable Para El Barco

    17/20

    17

    a- Camino Real: Cacharí, por ruta prov. No. 50 Campodónico, PulperíaSan Gervasio, Tapalque, Crotto, haras Vadarquehablar, Cantón deTapalqué, Estancia Uballes, Ariel, Azul. Camino real.

    b- Camino de los fortines: Chillar,: Otamendi, Miñana y el Perdido,enlazado con la Estancia avanzada de Frontera El Sol Argentino, enel paraje mariano Roldán en Benito Juárez. Camino de los fortines.

    c- Camino del Inmigrante, camino de la Piedra: Azul - Chillar -Olavarria: Nievas, Colonia Nievas, Sierras Bayas, Sierra Chica. Laproducción minera.

    d- Camino interserrano: diversidad de sierras enlazando por ruta 80, elparaje Pablo Acosta, Tedin Uriburu, López, Barker y Villa Cacique, ypor ruta 30 Matienzo, El Lenguarz, Lobería-Arenas Verdes

    Estas son las primeras cuatro etapas por las que se iniciarán el tratamientodel territorio desde la filosofía del paisaje; como marcos generales, para elplan de ordenamiento territorial del Municipio.

    En estos estudios preliminares hemos detectado la emergencia de actuar conla máxima definición, en el recorrido considerado como camino interserrano, yel valor estratégico del paraje Pablo Acosta que permite enlazar de modointegratorio, importantes áreas del municipio y los municipios linderos, conidentidad y vecindad consolidada.

    • Azul a Pablo Acosta por camino viejo a Tandil, Matadero Salamone,estación Lazzarino

    • Pablo Acosta, Ruta 80, Barker- Villa Cacique, La Negra, SanManuel, Numancia, Licenciado Matienzo, El Lenguaraz, Lobería,San José, J. N. Fernandez, Claraz, La Negra, Villa Cacique,Barker, López, Tedín Uriburu, Camino La Argentina, Pablo Acosta

    • Pablo Acosta, Tedín Uriburu, Chillar, 16 de julio, Camino de losPicapedreros, Sierras Bayas, Alemanes del Volga, Azul.

    • Pablo Acosta, Tedín Uriburu, Chillar, la Barrancosa-Fortín Otamendi,Fortín Rivas, Camino de la galera San Julián, Estancia El SolArgentino, laguna San Antonio. Benito Juárez.

    Desde Azul proponemos una primer etapa que define la necesidad deplanificar la relación Azul con el paraje Pablo Acosta: las bandas de ruta, larecuperación de la Reserva Natural utilizada para practicas militares y lacreación de un servicio rural como nodo estratégico de desarrollo de estesector del territorio del municipio, que marca y consolida el primer enlace ruraldel camino interserrano. Pablo Acosta, Tedìn Uriburu por el camino LaArgentina, Barrer- Villa Cacique, y por ruta 30 Lobería Arenas Verdes.

    Así nuestros municipios se proponen iniciar un proyecto conjunto, en elconvencimiento que además estamos construyendo una práctica asociativa ysolidaria, con un plan de desarrollo que supera ampliamente los conceptos deinmediatez y apuesta a un futuro en armonía y equidad.

  • 8/17/2019 Nunca Hay Viento Favorable Para El Barco

    18/20

    18

    Sierras de Azul

    Sierras de Barker

    Cementerio d e Azul, Arq. Francisco Salamone

    Fotografías: Hector J . García

  • 8/17/2019 Nunca Hay Viento Favorable Para El Barco

    19/20

    19

    Azul, Plaza San Martín, obra del Arq. Salamone y su entorno de edificiosinstitucionales: Palacio Municipal, Catedral, y Teatro Español

    BIBLIOGRAFIA:

    • DESARROLLO LOCAL EN LOS ESPACIOS RURALES José CarpioMartín Geógrafo Español. Departamento de Geografía Humana.Universidad Complutense de Madrid. 2002.

    DESARROLLO (LOCAL): ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO? SergioBossier, ILPES 34, 4ª edición, Santiago de Chile, 1996.• POLÍTICA ECONÓMICA, ORGANIZACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO

    REGIONAL, Boisier S. Cuadernos del ILPES # 29, 5ª edición,Santiago de Chile, 1995.

    • METODOLOGÍA DE PLANEJAMENTO DO DESENVOLVIMENTOLOCAL E MUNICIPAL SUSTENTÁVEL, Buarque S. IICA, Recife,Brasil, 2005.

    • DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: LEYENDAS Y REALIDADES, Cuervo L.M., TERRITORIOS, Revista de Estudios Regionales yUrbanos, # 1, CIDER, Univ.de Los Andes, Santafé de Bogotá,Colombia, 2009.

    • EL DESARROLLO LOCAL. ESTADO DE LA CUESTIÓN, Di Pietro L.

    FLACSO, Buenos Aires, 2002• CENTRO LATINOAMERICANO PARA EL DESARROLLO RURAL,

    RIMISP, Debates y temas rurales, numerosas publicaciones• RELACIONES ENTRE LAS TRANSFORMACIONES

    INSTITUCIONALES Y PRODUCTIVAS EN EL MARCO DELDESARROLLO TERRITORIAL RURAL José Maria SumpsiUniversidad Politécnica de Madrid. 2000

    • DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE CON ENFOQUETERRITORIAL. Ramos A. (ed) (2003). Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura. IICA. Montevideo

    • EL ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO RURAL.Sepúlveda, S. Rodríguez, A. Echeverri, R. y Portilla M. InstitutoInteramericano de Cooperación en la Agricultura. IICA. San José.Costa Rica. 2003.

    • CULTURA, ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO LOCAL,Colección Cultura y Desarrollo, Colectivo de autores. AgenciaEspañola de Cooperación Internacional, Año 2004.

    • DEC-LEY 10128/83 Art. 14, Creación de un Núcleo Urbano

  • 8/17/2019 Nunca Hay Viento Favorable Para El Barco

    20/20

    20

    • DECRETO-LEY 8912/77 LOTUS, Ley Provincial de OrdenamientoTerritorial y Uso de Suelo,

    • Anteproyecto de Ley Provincial, Régimen de Promoción de PequeñasLocalidades Bonaerenses.

    • ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL, CarolinaTrivelli – IEP Economía y Sociedad 57, CIES, Setiembre 2005.

    • INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, SOBERANÍA Y SEGURIDADALIMENTARIA, J.M. Freddy Delgado Burgoa Cesar G. EscobarVásquez, Agruco-Captured, Bolivia, 2010

    • EL GRAN DEBATE DE LA AGRICULTURA MUNDIALCarmelo RuizMarrero08/08/11

    • COCINANDO EL PLANETA, GRAIN y Veterinarios SinFronteras. http://www.biodiversidadla.org/...

    http://www.ecoportal.net/ecoportal/autor/(autor)/Carmelo+Ruiz+Marrerohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/autor/(autor)/Carmelo+Ruiz+Marrerohttp://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Documentos/Cocinando_el_planetahttp://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Documentos/Cocinando_el_planetahttp://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Documentos/Cocinando_el_planetahttp://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Documentos/Cocinando_el_planetahttp://www.ecoportal.net/ecoportal/autor/(autor)/Carmelo+Ruiz+Marrerohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/autor/(autor)/Carmelo+Ruiz+Marrerohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/autor/(autor)/Carmelo+Ruiz+Marrero