polanco investigar modelo

Upload: cruz67

Post on 02-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

POLANCO FACE

TRANSCRIPT

  • LA INVESTIGACION INTEGRAL Y EL SER EN

    DEVENIR: HACIA LA CONSTRUCCIN DE

    UN ENTRAMADO TERICO PARA LA

    INVESTIGACIN EN EDUCACIN SUPERIOR

  • UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

    LA INVESTIGACION INTEGRAL Y EL SER EN DEVENIR: HACIA LA CONSTRUCCIN DE UN ENTRAMADO TERICO

    PARA LA INVESTIGACIN EN EDUCACIN SUPERIOR

    AUTORA: YANETT

    POLANCO BORGES

    Valencia, Mayo 2006

  • UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    LA INVESTIGACION INTEGRAL Y EL SER EN DEVENIR: HACIA LA CONSTRUCCIN DE UN ENTRAMADO TERICO

    PARA LA INVESTIGACIN EN EDUCACIN SUPERIOR

    AUTORA: YANETT

    POLANCO BORGES

    Tutor: Dr. Jos R. Za M.

  • Valencia, Mayo 2006

    UNIVERSIDAD DE CARABOBO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    LA INVESTIGACION INTEGRAL Y EL SER EN DEVENIR: HACIA LA CONSTRUCCIN DE UN ENTRAMADO TERICO

    PARA LA INVESTIGACIN EN EDUCACIN SUPERIOR

    AUTORA: YANETT

    POLANCO BORGES

    Tesis Doctoral presentada como Requisito parcial para optar al Grado Acadmico de Doctor en

  • Educacin.

    Valencia, Mayo 2006

    UNIVERSIDAD DE CARABOBO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    VEREDICTO

    Nosotros, miembros del Jurado designado para la evaluacin del Trabajo de

    Doctorado, titulado: LA INVESTIGACION INTEGRAL Y EL SER EN

    DEVENIR: HACIA LA CONSTRUCCIN DE UN ENTRAMADO TERICO

    PARA LA INVESTIGACIN EN EDUCACIN SUPERIOR, presentado por

    YANETT POLANCO BORGES, para optar al ttulo de Doctor en Educacin,

    estimamos que el mismo rene los requisitos para ser considerado:

    ____________________________________________________________________

    NOMBRE, APELLIDO C.I. FIRMA DEL JURADO

  • ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    Valencia, Mayo 2006

    DEDICATORIA

    A DIOS, ente inmaculado A mi Santa Madre, que

    me arropa con su manto de amor.

    A Domingo viejo y Lino Valles padres

    espirituales; Joseito amigo, por su proteccin,

    compaa y gua en todo momento de mi vida.

  • Mi amor eterno.

    RECONOCIMIENTO

    A mis padres y hermanos, por haberme inculcado la

    tica de trabajo y superacin.

    A un ngel y amigo extraable, que Dios me envi.

    Te aprecio Amrico.

  • Todo lo que se puede

    mejorar an no est

    terminado.

    Simn Bolvar.

    INDICE GENERAL

    pp.

    RESUMEN EN ESPAOL................................................................................ i RESUMEN EN INGLES..................................................................................... ii PROLEGMENO............................................................................................... iii INTRODUCCION............................................................................................... x URDIMBRE I: VISION DE UNA REALIDAD.......................................................................... 1 Propsito de la Investigacin........................................................................ 17 Importancia de la Investigacin.................................................................... 17 URDIMBRE II: FUNDAMENTOS EPISTMICOS Y METDICA....................................... 19 Presupuesto Epistemolgico......................................................................... 20 Teoras Educativas y Presupuesto Ontolgico............................................ 22

  • Presupuesto Gnoseolgico........................................................................... 26 Consideraciones respecto al Mtodo........................................................... 28 URDIMBE III: UNIVERSIDAD Y UNIVERSALIDAD......................................................... 32 URDIMBRE IV: VISIN HISTRICA DE LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO LA- TINOAMERICANO......................................................................................... 39

    La Universidad Colonial.............................................................................. 40 La Universidad Republicana........................................................................ 44 La Reforma de Crdoba............................................................................... 47 La Universidad Venezolana......................................................................... 50 Funciones de la Universidad........................................................................ 53

    URDIMBRE V: EDUCACION SUPERIOR E INVESTIGACION........................................ 60 URDIMBRE VI: EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO.............. 76 URDIMBRE VII: EN BUSCA DE LA INTEGRALIDAD............................................................ 90 URDIMBRE VIII: TRAS LAS FRONTERAS DEL SER EN DEVENIR..................................... 100 URDIMBRE IX: HACIA LAS FRONTERAS DE LA TRASCENDENTALIDAD................. 116 ENTRAMADO: LA INVESTIGACION INTEGRAL............................................................... 134

    Condiciones Preliminares............................................................................. 134 TRAMA I: LA INVESTIGACIN INTEGRAL: CONCEPTUALIZACIN DE UNA NUEVA NARRATIVIDAD.................................................................... 138 TRAMA II: FUNDAMENTOS FILOSFICOS DE LA INVESTIGACION INTEGRAL 141

    Hilo I: Fundamentos Epistemolgicos........................................................ 141 Hilo II: Fundamentos Gnoseolgicos........................................................... 146

  • Hilo III: Fundamentos Ontolgicos.............................................................. 149 Hilo IV: Fundamentos Axiolgicos.............................................................. 153 Hilo V: Fundamentos Ecolgicos................................................................. 158

    TRAMA III: SUPUESTOS CENTRALES DISTINTIVOS DE LA INVESTIGACION INTEGRAL........................................................................................................ 162

    Hilo I............................................................................................................. 162 Hilo II............................................................................................................ 165

    TRAMA IV: INTERACCIN ASIMILACIN-REDUCCIN CON ADECUACIN- AMPLIFICACION............................................................................................ 167

    Hilo I: Teora de la Complejidad.................................................................. 167 Principio Dialgico........................................................................... 168 Principio de Recursividad Organizacional....................................... 168 Principio Hologramtico................................................................... 168

    Hilo II: Enfoque Histrico-Cultural.............................................................. 169

    La unidad histrico-social de la personalidad, su carcter activo, nico e irrepetible en la regulacin de la actuacin (Gonzlez, 1996) 169 El carcter mediatizador de la conciencia en la regulacin de la actuacin............................................................................................ 169 El concepto de Zona de Desarrollo Prximo..................................... 170

    Hilo III: Enfoque Cualitativo......................................................................... 171 REFLEXIONES O CONSIDERACIONES FINALES........................................ 175 APNDICE.......................................................................................................... 177 BIBLIOGRAFIA................................................................................................. 182

  • INDICE DE GRAFICO

    pp.

    Grfico N 1: Representacin del Entramado Terico de Investigacin Integral 174

  • UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DOCTORADO EN EDUCACION

    LA INVESTIGACIN INTEGRAL Y EL SER EN DEVENIR: HACIA LA CONSTRUCCION DE UN ENTRAMADO TERICO PARA LA

    INVESTIGACIN EN EDUCACION SUPERIOR

    Autora: Yanett Polanco Fecha: Mayo, 2006

    RESUMEN

    En estos tiempos signados por la incertidumbre y la controversia, ha adquirido connotada relevancia, con sobrada justificacin, el argumento que otorga al conocimiento un papel preponderante en el desarrollo de las naciones, dentro del conglomerado de instituciones cuya finalidad es la de, en alguna medida, producir

  • conocimientos que puedan contribuir a la transformacin de una nacin, destacan ampliamente las universidades. Si bien es cierto que ste no fue el objetivo primegenio que orient su surgimiento, hoy por hoy corresponde a la universidad cada vez ms altas cuotas en cuanto a la formacin de investigadores y a la generacin de nuevos conocimientos, lo que conlleva al replanteamiento de sus funciones. En este marco, las universidades venezolanas deben asignar a la investigacin el papel estratgico que le corresponde en la produccin de conocimiento; es decir, las universidades deben fomentar de manera perentoria una praxis investigativa de calidad que permita alcanzar el desarrollo econmico y social del pas para elevar la calidad de vida, al tiempo en que se logran activar las potencialidades del hombre en funcin de una autntica formacin integral. Sobre esta base, el propsito fundamental de este trabajo fue la construccin de una teora para la investigacin en Educacin Superior, con miras a generar una visin integral del proceso investigativo y del investigador como un ser en constantes cambios y transformaciones. Para la construccin del entramado terico se tomaron como categoras-base: La integralidad y el ser en devenir. La investigacin efectuada se sustent en una posicin epistmica emergente, centrada en la nocin de estructura y se emple como mtodo la denominada Investigacin Terica. Los resultados conllevan, despus de una compleja urdimbre de hilos filosficos y metodolgicos, a un no menos complejo entramado terico que recibe el nombre de Investigacin Integral. Descriptores: Universidad, Investigacin, Investigacin Integral, Ser en devenir,

    Produccin de Conocimiento. UNIVERSITY OF CARABOBO

    SECTION OF STUDIES OF GRADUATE DEGREE DOCTORATE IN EDUCATION

    THE INTEGRAL INVESTIGATION AND THE BEING IN BECOMING: TOWARD THE CONSTRUCTION DE THEORETICAL UN LATTICE FOR

    THE INVESTIGATION IN HIGHT EDUCATION

    Author: Yanett Polanco B. Govenerss: Dr. Jos R. Za M.

    It dates: May, 2006

    SUMMARY

  • In these times signed for the uncertainty and the controversy, he has acquired connoted relevance, with having had more than enough justification the argument that grants to the knowledge a preponderant paper in the development of the nations, inside the conglomerate of institutions whose purpose is the one of, in some measure, hnowledge that can contribute to the transformation of a nation, to take place higlights the universities thorougghly. Although it certain that this was not the objective primogenitor that guided their emergence, today per today it corresponds to the university every cheats but high quotas ace for the formation of investigatos and the generation of new hnowledge, what bears to the to restating of their functions. In this mark the universities should foment in a peremptory way an investigative practice of quality that allows to reach the domestic economic and social development to elevate the quality of life, at the time in that it is possible to activate the mans potentialities in function of one it authenticates integral formation. On this base, the basic purpose of this work was the construction of a theory for the investigation in Superior Education, with an eue toward generating an integral vision of the investigative process and of the investigator as a being in constant changes and transformations. For the construction of the theoretical lattice he took as categories bases: The integral dad and the being in becoming. The genuine investigation was sustained in position emergent epistemic, centered in the structure notion and it was used as method the denominated Theoretical Investigation. The results bear, after a complex warp of philosophical and methodological threads to a no less complex theoretical lattice that it receives the name of Integral Investigation. Describers: University, Investigation, The Integral Investigation, To be in Becoming,

    Production of Knowledge. PROLEGMENO

    El problema principal que enfrenta actualmente la investigacin en las ciencias

    sociales, y en general en las ciencias humanas, y su metodologa, tiene un fondo

    esencialmente epistmico, pues gira en torno al concepto de conocimiento y de

    ciencia y la respetabilidad cientfica de sus productos: el conocimiento de la verdad

    y de las leyes de la naturaleza. De aqu, la aparicin, sobre todo en la segunda parte

    del siglo XX, de las corrientes posmodernistas, las posestructuralistas, el

    construccionismo, el desconstruccionismo, la teora crtica, el anlisis del discurso, la

    desmetaforizacin del discurso y, en general, los planteamientos que formulan la

    teora del conocimiento.

  • El modelo de ciencia que se origin despus del Renacimiento sirvi de base

    para el avance cientfico y tecnolgico de los siglos posteriores, confinando el

    discurso de la modernidad. Sin embargo, la explosin de los conocimientos, de las

    disciplinas, de las especialidades y de los enfoques no se ha dado en el siglo XX y la

    reflexin epistemolgica encuentra ese modelo tradicional de ciencia no slo

    insuficiente, sino, sobre todo, inhibidor de lo que podra ser un verdadero progreso,

    tanto particular como integrado, de las diferentes reas del saber. Ahora tenemos la

    sensacin de que un gran freno detuvo el conocimiento y su bsqueda hacia dentro

    del hombre.

    El perodo histrico que nos ha tocado vivir, sobre todo en la segunda mitad

    del siglo XX, podra ser calificado con muy variados trminos, todos, quizs, con

    gran dosis de verdad. Me permito designarlo con uno: el de urdimbre, incertidumbre

    en las cosas fundamentales que afectan al ser humano no solamente estamos ante una

    crisis de los fundamentos del conocimiento cientfico, sino tambin del filosfico y,

    en general, ante una crisis de los fundamentos del pensamiento. Y eso, precisa y

    paradjicamente, en un momento en que la explosin y el volumen de los

    conocimientos parecieran no tener lmites. La bsqueda y la constante inquietud es

    connatural al cognoscente. A decir verdad, al estilo de Hume, si hay una vivencia de

    prdida del sujeto en un mar de complejidad.

    Estamos llegando al final de la ciencia convencional, seala Prigogine

    (1994); es decir, de la ciencia determinista, lineal y homognea, y presenciamos el

    surgimiento de una conciencia de la discontinuidad, de la no-linealidad, de la

    diferencia y de la necesidad del dilogo (p. 40).

    El cuestionamiento est dirigido, especialmente, hacia el logos cientfico

    tradicional, es decir, hacia los criterios que rigen la cientificidad de un proceso

    lgico y los soportes de su racionalidad, que marcan los lmites inclusivos y

    exclusivos del saber cientfico, as, Heisenberg, uno de los creadores de la teora

  • cuntica, dice al respecto: Es precisamente lo limitado y estrecho de este ideal de

    cientificidad de un mundo objetivo, en el cual todo debe desenvolverse en el tiempo y

    en el espacio segn la ley de la causalidad, lo que est en entredicho (1990, p. 121).

    Relacin superada por los discursos de los fsicos que han descubierto un mundo

    donde la sencilla o simple relacin causa efecto es una ingenuidad.

    Por tanto, esta situacin no es algo superficial, ni slo coyuntural; el problema

    es mucho ms profundo y serio: su raz llega hasta las estructuras lgicas de nuestra

    mente, hasta los procesos que siguen nuestra razn en el modo de conceptuar y dar

    sentido a las realidades; por ello, este problema desafa nuestro modo de entender,

    reta nuestra lgica, reclama un alerta, pide mayor sensibilidad intelectual, exige una

    actitud crtica constante, y todo ello bajo la amenaza de dejar sin rumbo y sin sentido

    nuestros conocimientos considerados como los ms seguros por ser cientficos.

    En efecto, la reflexin acerca del proceso de crear conocimiento, de hacer

    ciencia, deber examinar crticamente hasta qu punto se justifican los presupuestos

    aceptados o si, en lugar, no se pudieran aceptar otros distintos que nos llevaran por

    derroteros diferentes y que quizs, terminaran en conclusiones tambin diferentes.

    Esta reflexin deber determinar qu nivel de pureza y objetividad de la observacin

    cientfica, de los datos y de los hechos, es posible; hasta qu punto stos estn

    determinados por las teoras profesadas y cmo interactan los datos y la teora;

    deber evaluar las implicaciones de la falta de evidencia en las relaciones causales, de

    la injustificabilidad de la inferencia inductiva, de la imposibilidad de la verificacin

    emprica y de la ilegitimidad de ciertas definiciones operacionales; deber

    examinar la importancia del contexto del descubrimiento y del proceso creador, los

    lmites de la racionalidad de las explicaciones estadsticas o probabilsticas, el nivel

    de adecuacin y homologa de los modelos que se basan analogas y, a veces, slo en

    metforas, el uso acrtico de trminos como ley, control, medida, variable, verdad,

    objetividad, datos, etc., en contextos muy diferentes y, en palabra, deber precisar la

    justificacin lgica del sistema de reglas del juego cientfico escogido. Es aqu

  • donde caben preguntas como: En esta nueva era del conocimiento cientfico, tienen

    sentido y razn de ser los mtodos y procedimientos de los procesos mecnicos en la

    hechura del saber?.

    Este examen crtico pondr en evidencia muchos vicios de lgica que se han

    convertido en hbito en amplios sectores de la vida acadmica y, sobre todo,

    denunciar la falta de racionalidad en que se ha cado en muchos otros al elevar el

    nivel de certeza de las conclusiones de una investigacin con base slo en el simple

    correcto uso de las reglas metodolgicas preestablecidas, sin entrar a examinar la

    lgica, el significado y las implicaciones de esas mismas conclusiones. Hemos creado

    sin saberlo o sin darnos cuenta, mitos o dioses metodolgicos que nos han enfermado

    de certeza.

    En la actualidad acadmica se ha vuelto imperioso desnudar las

    contradicciones, las aporas, las antinomias, las paradojas, las parcialidades y las

    insuficiencias del paradigma que ha dominado, desde el Renacimiento, el

    conocimiento cientfico, desde mediados del siglo XX en adelante, se han replanteado

    en forma crtica las bases epistemolgicas de los mtodos y de la misma ciencia, y se

    sostiene que, sin una base epistemolgica que les d sentido, no pueden existir

    conocimientos en disciplina alguna.

    El problema radical que nos ocupa aqu reside en el hecho de que nuestro

    aparato conceptual clsico que creemos riguroso por su objetividad, determinismo,

    lgica formal y verificacin resulta corto, insuficiente e inadecuado para simbolizar o

    modelar realidades que se nos han ido imponiendo, sobre todo a lo largo del siglo

    XX, tanto en el mundo subatmico de la fsica, como en el de las ciencias de la vida y

    las ciencias humanas. Para representarlas adecuadamente necesitamos conceptos muy

    distintos a los actuales y mucho ms interrelacionados, capaces de darnos

    explicaciones globales y unificadas.

  • Esta nueva sensibilidad revela tambin, a su manera, como ya sealamos, en

    diferentes orientaciones del pensamiento actual, como la teora crtica, la condicin

    posmoderna, la posestructuralista y la desconstrucionista, o la tendencia a la

    desmetaforizacin del discurso, aun uso mayor y ms frecuente de la hermenutica y

    de la dialctica, e igualmente en varias orientaciones metodolgicas, como las

    metodologas cualitativas, la etnometodologa, el interaccionismo simblico, la teora

    de las representaciones sociales, etc., y vendra a significar el estado de la cultura

    despus de las transformaciones que han afectado a las reglas del juego de la ciencia,

    de la literatura y de las artes que han imperado durante la llamada modernidad, es

    decir, durante los tres ltimos siglos.

    En el marco de esas reglas cientficas, una buena metodologa puede ser muy

    til y facilitar el proceso de bsqueda. Sin embargo, la mayora de los procedimientos

    y tcnicas metodolgicos estn enfocados ms hacia atrs que hacia delante, pues han

    sido modelados con el presupuesto de que lo desconocido ser, ms o menos, igual a

    lo conocido. Debido a ello, muchas veces se reduce, como dice Maslow, a una

    tcnica por medio de la cual la persona no creativa pueda crear. Lo negativo est en

    que los seres humanos verdaderamente creativos y originales se sienten dentro de una

    camisa de fuerza y se ven mutilados en su pensamiento creador al tener que seguir un

    dogmatismo metodolgico. Ms criticable y negativo es todava el hecho de que esta

    tirana metodolgica (von Hayek) convierte al mtodo que es fruto de la fragilidad

    y falibilidad humana- en criterio nico de verdad. En la medida en que los

    procedimientos metodolgicos promuevan las lneas de partido, la norma de fe y el

    dogmatismo, constituyen la negacin de la esencia de la universidad. En la medida en

    que el mtodo cientfico evada la autojustificacin, impida la autocrtica y elimine

    toda posibilidad de refutacin, se convertir en meras tcnicas entontecedoras y hasta

    cretinizantes. En efecto, la educcin con espritu dogmtico y acrlico hace asimilar la

    tcnica dominante sin preguntar por sus causas. As, aquellos a quienes ni siquiera se

    les ocurre que es posible estar equivocados no pueden aprender otra cosa que

    habilidades prcticas.

  • Una vez erigido el mtodo en criterio nico de verdad, no es difcil imaginar las

    derivaciones que de ah puedan emanar. Entre ellas quizs la peor de todas es

    considerar esta visin como la percepcin exacta de la realidad y toda desviacin

    sera que aparte de ella como disonancia perceptual y cognitiva con esa visin del

    mundo, signo de una falta de salud mental o psicopatolgica grave.

    La tendencia a subordinar el anlisis autntico y contextual, el descubrimiento y

    la invencin, a la aplicacin ciega de un mtodo externo con sus usuales muletas

    (reglas, prescripciones, tcnicas y cdigos) la llama Sigmund Koch (1981)

    fetichismo metodolgico y, sus formas extremas, lo considera como algo obsesivo

    y mgico.

    En la complejidad del pensar mismo, convendra sin duda a los fines del

    entramado terico para la investigacin integral ir ms all de las fronteras del

    mtodo; es pertinente contagiarse de una atmsfera de construccin constante, que

    emerja de la multiplicidad del ser. Pero un ser en permanente transformacin,

    parafraseando a Herclito, la existencia radica en la inexistencia constante. El ser

    concientizado como todo lo que est presente, posee la condicin de transformarse

    constantemente, bien sea, a simple o a compleja vista. todo se desprecia o se

    revaloriza, pero nunca queda esttico, infuncional.

    El ser es ser dejando de ser y siendo constantemente. Comprender esto requiere

    asimilar la relacin vulnerabilidad-tiempo; es decir, el hecho de que no se observe de

    inmediato transformaciones en un ser, no significa que ste no est sufriendo

    cambios, an cuando los mismos no sean susceptibles de observacin. El ser en su

    esencia, por lo tanto, es aquello que tarde o temprano deja de ser. En otras palabras, el

    ser es una entidad en devenir.

  • Esta concepcin tiene implicaciones fundamentales para la Investigacin

    Integral, pues remite a una ontologa dinamisista, en donde todo fluye y los

    fenmenos y eventos constituyen una unidad de contrarios: ser y no ser.

    Por estas razones, se puede sostener la existencia de un clamor por una

    reflexin en la Investigacin y el ser en devenir. Esta es la antropognesis

    universitaria y en esta perspectiva se sita el entramado terico que constituye este

    esfuerzo investigativo.

    Desde una visin integral, el trnsito por el proceso investigativo debe ser un

    entrecruzamiento de hilos que configuran urdimbres hasta llegar a constituir y/o

    reconstruir metafricas para identificar momentos, etapas o estadios particulares del

    contenido investigativo, las cuales son aceptadas como elementos estelares de la

    construccin terica que involucr este esfuerzo investigativo y en donde no existe

    relacin de subordinacin entre ellos, sino correspondencias de un proceso apreciado

    en su conjunto, en atencin a los objetivos trazados. Pudiera entonces hablarse de

    momentos de una progresin que est determinada por caractersticas asociadas a

    cada objetivo de la investigacin y a condiciones derivadas de una apreciacin

    antropolgica, epistmica, multidimensional y trascendente de la investigacin.

    As, en la estructuracin del estudio, estn presentes los hilos, estos son ncleos

    conceptuales diversos, de una misma naturaleza que se manifiesta integralmente en el

    discurso. El entrecruzamiento de los hilos conforman una urdimbre, que se concibe

    como un holos temtico, es decir, como un desarrollo terico tiene que ser visto y

    comprendido en su totalidad y como expresin a su vez, de una totalidad mayor, un

    holos mayor, que en este caso, lo constituye el entramado.

    El entramado se asume como una estructura terica que surge del cruce de

    urdimbres. As pues el entramado se construye a travs de las relaciones subyacentes

    que surgen entre los elementos que intervienen en cada urdimbre. Se busc conectar,

    comprender e interpretar todas las relaciones que emergen en torno a una idea

  • fundamental, siempre en busca de la unidad en la variedad. Esto se logr por la

    compatibilidad y coherencia entre los elementos y componentes de este trabajo.

    En la bsqueda de la unidad en la variedad no se privilegi a priori ninguna

    informacin, dato o idea, por el contrario, se asumi una posicin crtica y

    hermenutica frente a la multiplicidad de opiniones en el proceso investigativo en la

    educacin superior. Sera un error pensar que el entramado terico surge por una

    simple suma o yuxtaposicin de elementos, o en su defecto, un factor que domina

    sobre el resto, ya que de lo contrario se negara sus cualidades de construccin y

    unidad.

    El entramado terico que emergi de esta investigacin remite a una

    narratividad que busca apartarse de cualquier tipo de reduccionismo cientfico y

    metodolgico y busca una epistemologa en la complementariedad y un tipo de

    convergencia que sustituye cualquier eventual disociacin terica o prctica.

    Me niego a no pensar diferente y a no cometer el pecado de pensar y ser

    trascendente. Me niego a caer en la crcel del dogma metodolgico.

    INTRODUCCION

    La investigacin es uno de los propsitos fundamentales de la universidad, este

    hecho lo consagra la Ley Orgnica de Educacin (1980), la cual establece:

    La educacin superior debe fomentar la investigacin de nuevos conocimientos e impulsar el progreso de la ciencia, la tecnologa, las letras, las artes y dems manifestaciones creadoras del espritu en beneficio del bienestar del ser humano, de la sociedad y del desarrollo independiente (Art. 27).

  • Esta concepcin integradora de la educacin superior apunta hacia la necesidad

    de promover e impulsar la investigacin, la cual debe conducir su accin hacia la

    bsqueda permanente de soluciones a aquellas formas de satisfacer las necesidades

    sociales, as como las diferencias entre pases desarrollados y subdesarrollados. Por

    otra parte, la investigacin es una actividad que, adems de formar, facilita al

    individuo que se implica, actitudes y pensamientos crticos para estudiar mejor

    realidades en contextos socio-histricos diversos. Consecuencialmente, en las

    universidades el currculum debe propiciar las experiencias y conocimientos que

    faciliten a los estudiantes construir su ser, saber y hacer, tomando la investigacin

    como una va para propiciar el desarrollo personal, profesional y social.

    En el caso de las universidades venezolanas, stas tienen la responsabilidad de

    contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin y aportar

    soluciones concretas a los problemas que afectan a la comunidad. Esa necesidad

    social determina la funcionalidad de la educacin superior en una triloga operativa, a

    travs de las polticas de docencia, investigacin y extensin.

    Las prescripciones anteriores conllevan a la promocin de nuevos centros,

    ncleos, instituciones y unidades de investigacin para abordar la creacin y

    produccin del conocimiento, que no slo sea mejorar la accin docente, sino la

    concepcin del proceso de investigacin a nivel de Educacin Superior.

    A tal efecto, la introduccin y fortalecimiento de la funcin investigativa es

    indispensable para toda universidad, para dar solidez a la cultura investigativa. En tal

    sentido, sin un efectivo y continuo apoyo de la investigacin, la Educacin estara

    basada en una prctica rutinaria y sin muchas proyecciones futuras.

    Sin embargo, en diversos medios de divulgacin, constantemente se plantea la

    limitada dedicacin por parte de profesores y estudiantes a esta actividad. As, se ha

  • instaurado una cultura que poco dedica a la produccin del conocimiento. En este

    contexto, Venezuela se define como un pas subdesarrollado, con un 90% de

    consumo producto de tecnologa fornea (Villegas, 2000), reflejo de ello, las

    publicaciones especializadas, como productos con los que se valora el quehacer

    cientfico y el desarrollo de la investigacin, son escasas; de all, el predominio de la

    cultura de escasa produccin de saber y que en algunos miembros de la poblacin

    potenciada para hacer investigacin, se manifiestan ciertas aprehensiones hacia la

    misma, situacin que se refleja en el sndrome denominado todo menos tesis

    (TMT).

    Por consiguiente, la investigacin debe ser entendida como una actividad

    esencial de la educacin superior. Debe ser una forma de trabajo intelectual en pre y

    post grado, una actitud diaria del profesor y del estudiante, una constante

    institucional. El clima investigativo, propiciado por la institucin en general, es una

    condicin indispensable para que la actividad se convierta en un propsito comn, en

    una cultura institucional, y en una manera de pensar. Estos aspectos van en lnea

    paralela con los valores y actividades cvicas que se forjan en las universidades y la

    conducen a generar conocimientos y trasmitirlo para la formacin de investigadores

    noveles.

    Desde el Artculo 1 de la Ley de Universidades (1970), el cual establece que

    estas instituciones son comunidades de intereses donde profesores y estudiantes se

    renen en bsqueda de la verdad, se marca un horizonte, un camino que las mismas

    deben seguir. Para poder construir ese horizonte y ese camino, que ilumine una mejor

    educacin, la educacin superior requiere ser acompaada por la accin investigativa

    de sus actores principales. Esto tiene sentido, dentro del papel que estn llamadas a

    cumplir: formar individuos con competencias para desempearse en un determinado

    campo laboral y con habilidades para generar saberes que impacten la realidad social

    donde se desenvuelvan. Desde esta perspectiva, la investigacin en educacin

    superior debe constituir un eje dinamizador del currculo, con carcter

  • interdisciplinario de desarrollo y de aplicacin, dirigido a la formacin de habilidades

    y destrezas investigativas en el estudiante de pregrado, con miras a la conformacin

    de un hombre crtico, con deseos constantes de superacin, con destrezas de

    autoaprendizaje y fundamentalmente, con una actitud de indagacin que le permita la

    actualizacin permanente.

    Ahora bien, el rezago en la produccin de saberes, al cual se hizo referencia,

    debe verse como todo un reto a vencer; para poderlo asumir, se requiere entre otras

    cosas, ms personas motivadas y formadas en y para la investigacin. Razn por la

    cual surgi la necesidad de desarrollar esta investigacin, dirigida a la construccin

    de un cuerpo terico vlido para orientar la investigacin en Educacin Superior y

    promover la concepcin del ser que investiga como un ser en devenir, en constante

    crecimiento intelectual y espiritual.

    La tesis est estructurada en nueve Urdimbres que permiten una

    aproximacin al objeto de estudio y en cuatro tramas que conforman el entramado

    terico denominado Investigacin Integral.

    URDIMBRE I

    VISION DE UNA REALIDAD

    Cada da adquiere mayor validez el postulado que sostiene que el verdadero

    recurso dominante y factor de produccin clave para el desarrollo de un pas no es el

    capital, ni la tierra, ni el trabajo, sino el conocimiento. El valor productivo en la

    actualidad est basado en los procesos intelectuales y solamente las comunidades que

  • logren ubicar estos procesos a su ms alto nivel, tendrn en sus manos enormes

    posibilidades, no slo de generar bienestar para sus habitantes, sino de ejercer

    dominio y control sobre sociedades forneas rezagadas, a travs de la transferencia de

    conocimientos y tecnologa.

    No en vano se afirma, que en la actualidad, la principal fuente de riqueza no son

    los armamentos, ni la sola posesin de los recursos naturales, ni siquiera el dinero; es

    el conocimiento, reflejo de la calidad del talento humano con que cuenta un pas. Por

    algo se asevera que el uso de la ciencia y de la tecnologa se ha hecho tan

    imprescindible, que las sociedades slo podrn vivir en la futura cultura mundial en la

    medida en que sean capaces de apropiarse del conocimiento.

    La diversidad y las nuevas formas de organizar el conocimiento, el ritmo veloz

    de su produccin, la pluralidad de la ciencia y la complejidad de los nuevos saberes

    ya no permite que la transmisin de conocimientos se haga como se vena haciendo

    tradicionalmente, por lo tanto, se hace necesario llevar a cabo cambios para lograr

    una enseanza ms integral, compartida y transdisciplinaria (Garca Guadilla, 1998).

    Estas posiciones de vanguardia en el desarrollo cientfico y tecnolgico se

    logran cuando el sistema educativo sea un instrumento clave para producir

    conocimientos a travs de la investigacin planificada y ejecutada en todos sus

    niveles y modalidades. El dominio del saber cientfico por parte de una sociedad

    constituye en el mundo contemporneo una condicin bsica para afirmar la identidad

    y la independencia cultural de cada pas, para favorecer la participacin de la

    poblacin en la ejecucin de acciones hacia el desarrollo y para permitir un mejor

    control nacional de los lmites (UNESCO, 1990).

    Este proceso hace evidente que el desarrollo de la sociedad y del ser humano

    est cada da ms en relacin con la capacidad de los pueblos para crear, innovar,

    manejar informacin y conocimientos, investigar y aplicar los inventos y

  • descubrimientos que la investigacin produce, de modo que la riqueza y bienestar de

    las naciones estar condicionado ya no slo por los recursos naturales o materiales

    que posean, sino por sus recursos y potencialidades intelectuales.

    As pues, si queremos hacer viable un planeta en donde el 94% de los

    cientficos se encuentran en los pases industrializados y solamente el 6% en el

    llamado Tercer Mundo (uno por ciento en Amrica Latina. Segn Castillo, 2000)

    resulta inaplazable que el conocimiento adquiera en la prctica la condicin de

    patrimonio humano y que, la educacin superior, fundamentalmente a nivel de

    pregrado, brinde la oportunidad a sus estudiantes de transitar por los caminos de la

    ciencia. De una ciencia comprometida con la obligacin de transformar una realidad

    de incertidumbre destructiva, de violencia, de injusticia, de desesperanza y de muerte.

    En Venezuela se ha pregonado con insistencia que la calidad de la educacin

    est en entredicho. Se han realizado mltiples diagnsticos, tanto por investigadores y

    organismos nacionales, como por instituciones internacionales, y todos coinciden en

    sealar la psima calidad de la educacin venezolana. En este contexto, la formacin

    de recursos humanos en ciencia y tecnologa, debera ocupar un lugar prioritario y las

    instituciones de educacin superior se han considerado claves en este proceso. Sin

    embargo, Venezuela tiene un sistema de educacin superior relativamente mayor a

    sus capacidades y a sus propias necesidades acadmicas. Esto es, tanto las

    necesidades del mercado laboral, como las de aquellos que ensean e investigan en

    sus instituciones, son menores al volumen del sistema. Esto ha redundado en una

    disminucin de la calidad, genricamente hablando, no obstante que se han

    preservado las lagunas de excelencia que el pas exhibe, con evidente orgullo. En

    todo caso, habida cuenta del tamao del sistema en s, la produccin de

    conocimientos es relativamente pequea. Ello no es un problema nico de nuestro

    pas, sino una tendencia latinoamericana. Mxico, por ejemplo, es un caso anlogo al

    de Venezuela, con cifras comparables, tanto en cuanto al tamao del sistema como de

    sus niveles de produccin y de productividad.

  • El volumen de los productores de ciencia en Venezuela es relativamente bajo.

    Los datos del Sistema de Promocin al Investigador SPI, un programa de promocin

    a la investigacin cientfica, que tiene ya una dcada en operacin, revelan el tamao

    modesto de la comunidad cientfica del pas, apenas unos 1.618 miembros (resultados

    de la convocatoria del ao 2000) del total de cerca de 40.196 (35.181 en el sector

    pblico del sistema, 5.015 en el sector privado) personas dedicadas a la docencia e

    investigacin en instituciones de educacin superior. Estas son cifras irrelevantes para

    una sociedad del conocimiento, en donde las instituciones de educacin superior

    deben dejar de privilegiar el modelo docente y generar productos a travs de la

    investigacin.

    En esta lnea argumentaria, las universidades tienen una difcil misin que

    cumplir: formar un gran nmero de cientficos y tcnicos, sensibilizando la opinin

    pblica con respecto a los problemas de la ciencia. Consecuencialmente, la

    pertinencia cientfica de la educacin que se imparte en pregrado y postgrado,

    constituye un factor decisivo en la formacin de investigadores. De hecho, el asumir

    el conocimiento como un poder, trae consigo una serie de exigencias de forma en la

    reorientacin de la educacin superior en lo que respecta a las formas de produccin,

    circulacin y apropiacin del conocimiento (Orozco Silva, 1994).

    La universidad debera participar entonces en forma protagnica en el

    desarrollo de las condiciones necesarias para el fomento de la imaginacin, la

    creatividad humana y la produccin de conocimientos con sus vertiginosos y

    acelerados cambios de paradigma, en una poca en que el conocimiento es una de las

    principales fuentes de valor agregado, ms all de los tradicionales factores

    productivos.

  • Brunner (citado por Hurtado, 2000), seala que en Amrica Latina ms de la

    mitad de los investigadores estn en las universidades y en ella se produce una

    proporcin significativa de las actividades locales de investigacin y desarrollo; por

    tanto, la universidad est llamada a ser uno de los polos de crecimiento en un

    momento histrico en donde cobra mayor importancia la capacidad para generar,

    concentrar, asimilar y aplicar nuevos conocimientos que puedan traducirse en una

    mejor calidad de vida para la poblacin. Esta generacin del saber se logra

    esencialmente a travs de la investigacin. Al respecto, la Ley de Universidades

    establece en el artculo 3 que: las universidades deben realizar una funcin rectora

    en la educacin, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misin, sus actividades se

    dirigirn a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigacin y la

    enseanza (p. 3).

    Cabe considerar, por otra parte, que en los planes de desarrollo que

    quinquenalmente han elaborado los distintos gobiernos que han regido al pas,

    siempre ha existido una parte que resalta la posicin de vanguardia que deben

    desempear las universidades en relacin con la investigacin. Es por ello que el X

    Plan de la Nacin establece que:

    Al estar planteada para el pas la bsqueda de un posicionamiento estratgico en el contexto americano, las instituciones de Educacin Superior debern convertirse en puntal de las investigaciones, fortaleciendo sus nexos con el aparato productivo y con otras instituciones pblicas y privadas vinculadas a actividades relevantes para el desarrollo nacional. (p. 192).

    En el mismo orden de ideas, Morles (1991), refirindose a la investigacin en

    educacin opina que:

    Al estar planteada para el pas la bsqueda de un posicionamiento estratgico en el contexto americano, las instituciones de

  • Educacin Superior debern convertirse en puntal de investigaciones, fortaleciendo sus nexos con el aparato productivo y con otras instituciones pblicas y privadas vinculadas a actividades relevantes para el desarrollo nacional (p. 192).

    Pero, trascendiendo el pragmtico teleolgico que subyace en las posiciones

    antes referidas, la investigacin constituye el proceso para generar conocimiento y

    una de las vas para la superacin permanente del hombre.

    No obstante, podra decirse que la universidad, en las diferentes modalidades de

    la educacin superior, incluyendo los postgrados, produce profesionales en serie,

    preparados en todo caso para desempearse en una actividad especfica, pero carentes

    de una visin adecuada de los problemas nacionales y mundiales, desprovistos de

    iniciativa y capacidad para buscar soluciones propias a los problemas que afronta el

    pas (Moreno, 1988). Esto es consecuencia de una educacin poco crtica, incapaz de

    formar una comprensin cientfica e investigativa en el estudiante. El producto de

    este sistema educativo prevaleciente ha sido en la mayora de las veces, personas

    conformistas y poco arriesgadas; carentes de creatividad, con una mentalidad

    estrecha, no dispuesta al cambio y llena de prejuicios; conservadoras, aferradas a lo

    establecido y escasos de mpetu para romper y transformar el mundo.

    En general, en pregrado han apoyado la investigacin cientfica como

    objetivo esencial, entendida sta como la bsqueda de conocimientos verificables

    utilizando el mtodo cientfico o hipottico deductivo propio del enfoque

    positivista. Se olvida lo relativo a otras necesidades y potencialidades humanas

    valiosas y susceptibles de ser desarrolladas, como la produccin de teoras, la

    planificacin, la evaluacin, la invencin, etc., las cuales exigen mtodos distintos al

    clsico mtodo cientfico positivista (Morles, lvarez, Camino, et al., 1997).

    Finalmente, Rangel, (citado por Briceo y Chacn, 1995) califica a la

    investigacin como actividad paraltica, calificativo ste que evidencia el

  • estancamiento y poca eficiencia de la investigacin a nivel de las universidades del

    pas.

    Todas estas opiniones sugieren en resumen el bajo compromiso social que tiene

    la universidad venezolana hasta el momento con el resto de los sectores del pas y la

    escasa visin para desarrollar grupos de investigacin que aporten soluciones a las

    diferentes organizaciones, pues no slo es el sector productivo, entendido como el

    hacedor de bienes materiales, el que requiere el aporte de la investigacin productiva

    en el mbito universitario, sino tambin los sociales, culturales y polticos, porque en

    resumen, la investigacin es una actividad destinada a satisfacer las demandas de la

    sociedad en cada una de sus manifestaciones.

    Ante las ideas precedentes y considerando que en las universidades nacionales

    el valor dominante es la docencia y no la investigacin, no hay que negar el hecho de

    que existen instituciones que, por razones de antigedad, infraestructura, recursos

    humanos, financieros y ofertas acadmicas entre otras, han logrado consolidar una

    posicin en cuanto a la produccin de conocimientos producto de la investigacin.

    Sin embargo, a pesar de la existencia de esta obligatoriedad y que stas

    instituciones tienen en su mayora toda una estructura burocrtica de organizaciones,

    centros, consejos, etc., creados con la finalidad de planificar y ejecutar las

    actividades, stas se cumplen en pequea proporcin en algunas universidades y en

    otras no se llevan a cabo.

    Muchos autores vienen sosteniendo esta afirmacin desde hace tres dcadas, al

    sealar que la productividad con relacin a la investigacin realizada en las

    universidades venezolanas es escasa, marginal y no pertinente. En relacin a estos,

    Leandro y Padrn (1995), sostiene que:

  • Uno de los rasgos caractersticos de la investigacin en el pas, en su posicin marginal. En el caso de la investigacin social, la situacin es todava ms precaria debido al escaso nfasis dado en su promocin por parte de los organismos encargados de llevar a cabo las investigaciones cientficas. Las pocas instituciones que investigan en Ciencias Sociales, adolecen generalmente de recursos (p. 125).

    Por su parte, Vasconi, La Cueva y Rodrguez (1990), tambin se pronuncian

    sobre este particular cuando afirman que en lo que respecta a la investigacin en

    Educacin y pensamos particularmente en la que se lleva a cabo en la Escuela de

    Educacin de la Facultad de Humanidades y Educacin de la UCV podemos sealar

    como caracterstica resaltante su escaso desarrollo (p. 137).

    El anlisis de experiencias venezolanas muestra que se est perfilando como

    tendencia dominante la academicista formalista. Tal aseveracin se fundamenta

    en la revisin sistemtica de diversos documentos (ponencias, artculos, proyectos,

    programas y otros) sobre los estudios de pregrado y postgrado en el pas y en las

    vivencias de diversos actores involucrados en esta prctica.

    Los rasgos que se describen no se encuentran necesariamente en todos los

    programas ni con igual intensidad; sin embargo, globalmente expresan una clara

    tendencia en la organizacin y funcionamiento de la universidad en Venezuela. El

    academicismo formalista se materializa en un conjunto de actitudes, actividades

    y prcticas que bien sea de manera implcita o explcita definen su carcter.

    En el academicismo formalista, como su nombre lo indica, las exigencias

    acadmicas y formales operan como factor determinante del proceso. Estas

    exigencias suelen tener un carcter abstracto y en la mayora de los casos se

    restringen a los aspectos y dimensiones previstos en reglamentos y normas. El

    contenido de este rasgo, tiene que ver con la necesidad de lograr la excelencia y

    ello requiere extremar la vigilancia y el rigor. El carcter abstracto de las exigencias

  • acadmicas y la ausencia de contenido real de concepto de excelencia determinan

    la restriccin del proceso a sus aspectos meramente formales. Dentro de esta

    denominacin (academicismo formalismo) subyace toda una concepcin de la

    investigacin que se objetiva mediante un discurso que se pretende cientfico y que se

    irradia a todas las actividades del proceso. Esta concepcin genera una serie de

    efectos no previstos en el discurso explcito, entre los cuales se encuentra:

    Metodologismo: Se basa en la creencia de que el entrenamiento sistemtico en

    mtodos, tcnicas y procedimientos de investigacin garantiza la formacin del

    investigador. Este rasgo tambin se nutre de la idea de la autonoma del mtodo. El

    dominio del mtodo faculta para abordar con xito cualquier objeto de estudio. Las

    exigencias de sistematicidad y rigor implcitas en la formacin metodolgica se

    transfieren mecnicamente a quienes adquieren dicha formacin.

    Uniformidad y Homogeneidad: Ms all de la especificidad y exigencias

    particulares que pueda tener la problemtica en estudio y los intereses y expectativas

    de los participantes, se privilegia el cumplimiento de unos predeterminados requisitos

    formales. Si los productos que el participante genera no calzan con el molde que

    se ha preestablecido, quedan fuera del proceso. Hay un predominio evidente de la

    forma sobre el contenido. Estos rasgos se manifiestan en todas las actividades y de

    manera muy especial, en la dimensin metodolgica. Suele privilegiarse un

    determinado enfoque terico metodolgico que lleva implcita de alguna manera la

    idea de un monismo metodolgico.

    Dogmatismo: Muy vinculados a los rasgos precedentes y especialmente al

    monismo metodolgico, subyace en esta tendencia un marcado dogmatismo que el

    discurso explcito nunca reconoce. Las creencias, valoraciones y enfoques

    investigativos que propugnan los responsables del programa permean los criterios que

    se utilizan para evaluar los resultados y son los que finalmente se imponen como

  • los ms legtimos y pertinentes. Esta imposicin se justifica como una medida

    acadmica mediante la cual se va a garantizar la excelencia.

    Autoritarismo: El recurso a la necesidad de lograr la excelencia justifica

    tambin la adopcin de actitudes autoritarias que garanticen la imposicin dogmtica

    de reglas acadmicas con carcter uniforme para todos los participantes. En el

    proceso de toma de decisiones relativas a la injerencia de los participantes es

    prcticamente nula. El participante es llevado de la mano de manera paternalista y

    estimuladora de la dependencia intelectual.

    Escolarismo: Este rasgo se manifiesta en la creencia de que no hay aprendizaje

    ni produccin fuera del mbito escolarizado formal. Esto conlleva el establecimiento

    de una serie de actividades escolares como seminarios, cursos, etc., cuya vinculacin

    con la prctica investigativa no es sustancial. En la concepcin y desarrollo de estas

    actividades suelen prevalecer dos criterios: uno de naturaleza remedial y

    compensatoria y otro de carcter instrumental. Por el primer se justifica la inclusin

    de conocimientos que a juicio de los diseadores no se han recibido previamente con

    la profundidad requerida. Se pasa de un conocimiento tcito de que la informacin

    previa es insuficiente e inadecuada y hay que realizar un proceso de nivelacin que

    permita acceder a los niveles de excelencia previstos. El criterio de carcter

    instrumental responde de manera implcita al dogmatismo metodolgico al cual se

    hizo referencia anteriormente. Se considera que independientemente de los objetos

    especficos de investigacin hay requerimientos de diverso orden que a priori deben

    contemplar todo programa. Las reas que se ven ms beneficiadas dentro de este

    criterio son los mtodos de investigacin, estadstica e idiomas. En el diseo de las

    actividades escolarizadas no se toman en cuenta las experiencias y necesidades

    profesionales de los participantes ni las exigencias de los proyectos de investigacin

    que se realizan. En consecuencia, investigacin y docencia paralelamente sin puntos

    de encuentro que permitan la articulacin orgnica de estas actividades.

  • Despersonalizacin: Dentro de los programas que se adscriben a esta tendencia

    se suelen despersonalizar al mximo los procesos de evaluacin, reconocimiento y

    acreditacin y, en general, los mecanismos de control acadmico administrativo.

    Esta despersonalizacin suele justificarse por la va de la objetividad. Para lograrlo

    se crean instancias de orden superior que garanticen un control riguroso de los

    productos. Los actores ms directamente involucrados en el proceso se convierten en

    meros espectadores del mismo. Las decisiones ms importante son tomadas en

    muchos casos si la intervencin de los participantes e incluso de aquellos que en

    alguna forma se relacionan directamente con ellos. Una de las consecuencias que se

    derivan de este rasgo es el reforzamiento de actitudes y conductas dependientes en el

    participante, quien orienta sus esfuerzos a satisfacer las demandas externas ms que a

    las exigencias intrnsecas al propio proceso de investigacin.

    Burocratismo: Las estructuras acadmico administrativas se van complicando

    progresivamente mediante la creacin de nuevas instancias (comits, consejos,

    comisiones, subcomisiones, etc.) que se superponen a las existentes. Estas instancias

    en lugar de agilizar y hacer fluida la comunicacin entre los actores del proceso, ms

    bien la entraban y obstaculizan. Por lo general, los roles y competencias de estas

    instancias no estn claramente definidos, lo que determina contradicciones y

    arbitrariedades en la toma de decisiones, lo cual contribuye a aumentar los conflictos.

    Las exigencias burocrticas se colocan frecuentemente por encima de las propias

    exigencias de la formacin en una abierta inversin de fines y prioridades. En tal

    sentido, es preciso acotar que la burocracia tiene que estar al servicio de las

    exigencias y necesidades de la formacin y no a la inversa.

    Muchos de estos de estos rasgos y tendencias son consecuencia del bajo grado

    de institucionalizacin de la investigacin en los diferentes programas

    universitarios. La investigacin responde en lo fundamental a intereses y

    motivaciones de ndole personal y sus procesos y resultados no se proyectan ms all

  • de ese mbito. Las lneas de investigacin, por ejemplo, no son tales, sino ms bien

    proyectos personales cuya pervivencia se restringe a la de sus promotores. Se carece

    de un verdadero piso de investigacin para el desarrollo de pregrado.

    Entre otras cosas, piso de investigacin significa la existencia de centro de

    investigacin reconocidos, en lo que se desarrolla de manera sistemtica lneas de

    investigacin con la presencia activa de investigadores en plena produccin cientfica,

    con dedicacin a tiempo completo a la investigacin y que trabajan en equipo. Piso

    de investigacin implica tambin el estilo, el reconocimiento, la acreditacin

    pblico y el apoyo econmico a la labor del investigador (Velsquez, 1992);

    implica, adems posibilidades de difundir resultados (publicaciones, eventos, etc.),

    acceso a redes de informacin cientfico tcnicas, posibilidad de comunicacin e

    intercambio a nivel nacional e internacional y otros.

    Un analista realista de las condiciones anteriormente descritas evidencia las

    limitaciones que se tienen para una pertinente, eficaz y adecuada formacin de

    investigadores en postgrado y con mayor dificultad en pregrado. Es evidente en lo

    que respecta a los procesos formativos de la universidad, que se le da, por lo general,

    ms importancia a aspectos metodolgicos y tcnicos, como un cmulo de

    contenidos, como un tema ms que hay que aprender y no como un proceso que el

    participante debe ir desarrollando a lo largo de todo el programa.

    Hurtado (2000) encontr con respecto a la insercin de la investigacin en las

    prcticas de enseanza de los programas de pregrado en Venezuela, que en ms de un

    tercio de stos, la investigacin como parte de las exigencias curriculares estaba

    reducida exclusivamente al trabajo de grado. Un 20% de los profesores y un 35% de

    los estudiantes consideraron que en pregrado carecan de mecanismos explcitos para

    ensear a investigar. Adems un 33% de los estudiantes y un 50% de los profesores

    consideraron que no se proporcionaba suficiente enseanza metodolgica en

  • investigacin. Tales hallazgos confirman la poca valoracin que se da al aprendizaje

    de la investigacin en pregrado, en donde, en la generalidad de los casos, investigar

    se reduce a asimilar contenidos de Metodologa de la investigacin, partiendo de una

    concepcin curricular errnea, pues no se ensea a investigar, investigar se aprende.

    En investigaciones, realizadas en la Universidad de Carabobo, por Preciado

    (1995), se ha encontrado que, desde su refundacin en 1958, los diferentes currculos

    de las distintas escuelas y facultades registran muy pocas exigencias para la

    formacin de investigadores cientficos. As mismo, el estudiante no reciba durante

    su carrera ninguna instruccin formal sobre mtodo de investigacin cientfica,

    aunque poco a poco se han ido realizando modificaciones curriculares que han

    incluido la asignatura Mtodo de Investigacin y la exigencia de presentacin de

    Trabajo de Grado.

    En otros pases tambin se han hecho muchos cuestionamientos a las

    universidades en lo que respecta al desarrollo investigativo. Por ejemplo, en un

    estudio llevado a cabo por la Universidad Nacional de Colombia con estudiantes y

    docentes de pregrado y postgrado, se encontr repeticin y transmisin de meros

    contenidos, ausencia de crtica terica y pobreza conceptual (Laverde, 1993).

    Por su parte, Villarroel (1995) apunta que en lo que respecta a la formacin de

    investigadores, el pregrado y el postgrado no se diferencian sustantivamente. El

    Trabajo de Grado en el pregrado se diferencia muy poco del Trabajo de Grado a nivel

    de maestra y hasta de doctorado. Adems, por lo menos este trabajo se encuentra

    desvinculado de los verdaderos intereses de los estudiantes, y es realizado slo para

    cumplir un requisito acadmico, adems suele llevarse a cabo utilizando instrumentos

    y procedimientos que no han sido seleccionados a partir de un anlisis riguroso; esto

    conduce a una mera simulacin que dista mucho de ser un autntico proceso

    investigativo (Ugas Fermn, s.f.).

  • Refiere Bonilla (2001), en Venezuela la expresin institucionalizada de la

    comunidad cientfica est orientada por el subsistema de ciencia y tecnologa, dentro

    del cual se encuentran la Asociacin Venezolana para el Avance de la Ciencia

    (ASOVAC), el Instituto Venezolano de investigaciones Cientficas (IVIC), el

    Instituto Venezolano de Investigaciones Tecnolgicas e Industriales, la Asociacin

    Venezolana de Institutos de Investigacin Tecnolgica e Industrial, el Consejo

    Nacional de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas (CONICIT) y los CDC en las

    universidades. Corresponde al Ministerio de Ciencia y Tecnologa la conduccin,

    orientacin poltica y manejo presupuestario integrado del rea.

    El IVIC constituye la comunidad cientfica de mayor tradicin y prestigio en

    Venezuela, la cual se vincula estrechamente la docencia, especficamente con la

    investigacin derivada de los postgrados. Para IVIC (1992) sus reas de inters son:

    1. Investigacin bsica orientada y aplicada, la cual se llev a cabo en 58

    laboratorios agrupados en Centros y Departamentos. 2. Formacin de recursos

    humanos de alto nivel, organizada por el Centro de Estudios Avanzados (CEA). 3.

    Prestacin de servicios y asesoras, y desarrollo de nuevas tecnologas coordinadas

    por el Centro Tecnolgico. (p. 8).

    Tnnerman (en UNESCO, 1997, p.139), establece que si bien los pases de

    Amrica Latina han logrado establecer comunidades cientficas y tcnicas, la

    corriente principal de las polticas de gobierno todava no ha tomado en cuenta a la C

    + T. Aunque reconoce esta instancia los esfuerzos gubernamentales realizados para

    incentivar la investigacin, alertan que tan slo entre un 10 y 15% de las casas de

    estudios superiores tienen real y efectiva capacidad para realizar I + D. Contina

    indicando, que el nfasis de la investigacin en el sector se centra en las ciencias

    naturales y matemticas, a tal punto que para la fecha registran ms de 2000 centros

  • de investigacin en un 78%, en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mxico y

    Venezuela.

    La carencia de vnculos slidos entre quienes ejercen la gerencia de la

    investigacin universitaria, respecto a las comunidades cientficas que funcionan en

    contextos no acadmicos, ejerce una influencia negativa en la percepcin de las

    caractersticas muy particulares de los procesos investigativos, que se reflejan en el

    peor de los casos en la gerencia del sector, en una tirana acadmica que conspira

    contra la libertad creativa necesaria para el desarrollo de la investigacin. Pareciera

    lgico explorar la posibilidad, de una mayor vinculacin de los investigadores, las

    lneas, ncleos y centros de investigacin, con los procesos pedaggicos y gerenciales

    universitarios, especialmente a nivel de los postgrados.

    No basta sealar el divorcio entre gran parte de las universidades y los centros

    donde la investigacin permanente est institucionalizada. Es necesario buscar un

    punto de encuentro entre academia como universidad y comunidad cientfica,

    universidad y ciencia, educacin e investigacin y finalmente entre investigacin y

    postgrado.

    Por su parte, refieren Genatios y Lafuente (2004) el capital humano en

    Venezuela, es de nivel intermedio. El promedio de educacin de la fuerza de trabajo

    es de quinto grado de primaria. El recurso de alto nivel es poco empleado por el

    sector empresarial, particularmente el PYME. Un gran esfuerzo debe concentrarse en

    la formacin de investigadores (actualmente, se estima un total de 0.45 investigadores

    por cada mil personas) y en la educacin a todo nivel.

    Sin duda, en los contextos acadmicos a nivel de educacin superior, en general

    la investigacin se ha desplegado en el marco de una intrincada red que constituye la

    normativa metodolgica que reduce todo a reproducir lo que otros hicieron, a caminar

  • por donde ya se camin, a explorar slo con los mtodos ya conocidos, a ver las cosas

    como se dicen que se vean, y en resumidas cuentas, a no hacer nada que no se haya

    hecho. Una red de prejuicios metodolgicos que sofoca la creatividad y asfixia los

    intentos de producir pensamiento novedoso, original.

    En la actualidad, se asiste a una nueva racionalidad cientfica, las distintas

    posiciones epistemolgicas abren caminos inusitados y la posibilidad histrica de

    plantear y replantear las cosas. En este marco, los estudiantes del nivel de educacin

    superior tienen grandes posibilidades de manejar un cmulo de mtodos y tendencias

    que le permitan el abordaje de los fenmenos y hechos de su inters, desde mltiples

    perspectivas, tornndose, el proceso investigativo, ms creativo, atractivo y libre de

    dogmatismos metodolgicos.

    Ante estas deficiencias, constituye un imperativo necesario proponer modelos

    teorticos pertinentes y eficientes para el desarrollo de la investigacin,

    fundamentalmente en el nivel educativo antes referido. Es importante la adopcin de

    otros cursos de accin en donde se desmitifique la investigacin y donde se cree

    conciencia en torno al conocimiento como un fenmeno modificable e inacabado. El

    estudiante debe participar activamente en el ejercicio de la investigacin, pues para

    ser investigadores se requiere, ms que conocimiento sobre metodologa, ganas,

    voluntad, compromiso y creer en s mismo. Ello debe conllevar a la construccin y

    desarrollo de lneas de investigacin. Las que constituyen en ltima instancia una

    base imprescindible para los estudios de pre y postgrado.

    No obstante, lo anterior implica modificar las principales actitudes

    prevalecientes (escolarismo, dogmatismo, autoritarismo y burocratismo) y orientar

    efectivamente los programas hacia la produccin intelectual dirigida a la

    transformacin de las realidades concretas (locales, nacionales y regionales) que con

    competencia de dichos programas.

  • Por ello, hay que generar una cultura de la investigacin dentro y fuera de las

    aulas en donde se estimule la produccin intelectual en sus diferentes manifestaciones

    y en donde todos los procesos acadmicos y administrativos sean tributarios de este

    propsito. As, el futuro profesional no tenga en sus planes dedicarse a la actividad

    investigativa, es importante que tenga un slido componente investigativo en su

    formacin, de tal manera que la investigacin, ms que una profesin para quienes

    sienten esa vocacin, sea una actitud de vida. De esta forma, se tendr profesionales

    ms creativos y con un pensamiento ms original y productivo, capaces de ir ms all

    de lo convencionalmente establecido y de ingeniar una mejor manera de hace las

    cosas, cualquiera que sea el campo de accin profesional en el que hayan decidido

    ejercer.

    Ante lo planteado, surgen las siguientes interrogantes:

    Cul es la importancia de la investigacin a nivel de Educacin Superior?.

    Est contribuyendo realmente la educacin superior a la formacin de

    investigadores en Venezuela?.

    Cmo organizar y sistematizar un cuerpo de conocimientos y proposiciones

    teorticas sintetizadas en una construccin mental verbal denominada Investigacin

    Integral y Ser en Devenir?.

    Propsito de la investigacin

    Construir un entramado terico para la investigacin en educacin superior,

    fundamentado en los constructos de Investigacin Integral y ser en devenir.

    Importancia de la Investigacin

  • Los institutos de Educacin Superior, principalmente las universidades, son

    instituciones comprometidas con la realidad nacional, en este sentido tratan de ser

    centros de investigacin para la promocin del conocimiento y de la tecnologa. La

    investigacin representa as un factor de vital importancia en la bsqueda del saber y

    de nuevos conocimientos, en las diferentes ramas naturales y humansticas, en pos de

    un discernimiento cada vez ms amplio y profundo del mundo real.

    Sin embargo, la universidad venezolana, como institucin abocada a la creacin

    de conocimientos, se ha visto afectada por el bajo desarrollo de la funcin

    investigativa, contribuyendo a deformar su esencia y negndosele as la facultad de

    crear, descubrir, inventar y transformar, entre otras potencialidades.

    Esta distorsin que confrontan los institutos de Educacin Superior, en cuanto a

    la reduccin de desarrollo de las actividades de investigacin, se ha originado segn

    Torres (1996), por diversos motivos, entre ellos: el presupuesto deficitario,

    masificacin estudiantil, la ausencia de planificaciones y las proyecciones, la

    inadecuada preparacin de los docentes, las reformas improvisadas y las escasas

    oportunidades para la formacin de investigadores.

    Seleccionar y realizar un trabajo de esta naturaleza tiene significacin e

    importancia por cuanto:

    9 Permite ampliar el conocimiento que sobre la investigacin se tenga de la universidad venezolana.

    9 Contribuye a orientar la funcin que deben desempear los profesores de pregrado y postgrado en materia investigativa.

    9 Reafirma el valor que tienen la investigacin como origen del saber.

  • 9 Rescata la importancia que tiene la investigacin para la Universidad, al vincular enseanza, conocimiento e investigacin.

    9 Sirve de referencia terica y metodolgica a otros estudios vinculados a la formacin de investigadores.

    URDIMBRE II

    FUNDAMENTOS EPISTMICOS Y METDICA

    La teora cuntica nos obliga a ver el universo, no como una coleccin de objetos fsicos, sino ms bien como una red compleja de relaciones entre las distintas partes de un todo unificado.

    Capra La ciencia consiste en crear teoras.

    Einstein

  • El espritu que anima nuestro tiempo nos impulsa a ir ms all del simple

    objetivismo y relativismo. Surge una nueva sensibilidad y universalidad del discurso,

    emerge una nueva racionalidad que tiende a integrar dialcticamente las dimensiones

    empricas, interpretativas y crticas de una orientacin teortica que se dirige hacia la

    actividad prctica, una orientacin que tiende a integrar el pensamiento calculante y

    el pensamiento reflexivo de que habla Heidegger, un proceso dia-lgico en el

    sentido de que sera el fruto de la simbiosis entre dos lgicas, una digital y otra

    analgica (Morn en Martnez, 1997).

    Considerando que el ser humano es la estructura dinmica o sistema integrado

    ms complejo de todo cuanto existe en el universo, los cientficos profundamente

    reflexivos tratan de superar, implcita o explcitamente, la visin reduccionista o

    mecanicista del viejo paradigma newtoniano-cartesiano y de desarrollar un paradigma

    emergente, con una existencia integradora y con un enfoque interdisciplinario. Un

    paradigma cnsono con los avances epistemolgicos de las ltimas dcadas,

    consciente de que no se puede proceder con la ilusin de un realismo ingenuo o un

    prejuicio ontolgico, pues no es cierto que los hechos hablen por s mismos, que

    surge con la conciencia de que no es posible obviar el obstculo epistemolgico de la

    subjetividad (y menos an en las ciencias humanas, donde entra como su objeto

    especfico), con la conciencia de la imposibilidad de una neutralidad valorativa, de la

    ilogicidad del postulado metodolgico y de las paradojas de un proceder acrtico e

    irreflexivo.

    Ante las ideas precedentes, es conveniente precisar que esta investigacin se

    acoger a la visin del paradigma emergente, el cual se centra en la nocin de

    estructura, en oposicin al paradigma tradicional de la ciencia centrado en la

    interpretacin causal de la conducta humana, en trmino de fragmentacin del

    hombre en variables. Bsicamente este modelo paradigmtico no har consistir la

    labor cientfica, como lo haca la doctrina clsica, en discernir elementos y en

  • justificar su asociacin, en considerar los procesos complejos como adicin de actos

    simples, sino en identificar estructuras y determinar su funcin, sirvindose, para ello,

    de la descripcin cuidadosa de las condiciones de su aparicin, desarrollo y

    permanencia. La bsqueda de estructura y su funcin se apoyar, en esta

    investigacin, en una infraestructura que le dar sentido y fundamentar el mtodo

    seleccionado. Dicha infraestructura la constituyen los presupuestos que seguidamente

    se explicitan:

    Presupuesto Epistemolgico

    La realidad constituye una totalidad de campos de accin que se interfieren y,

    los elementos del universo, ms que constituir elementos fsicos son eventos, es decir,

    organizaciones que se reorganizan constantemente. Desde esta perspectiva, la

    formacin de investigadores es un proceso continuo y hay que abordarlo como una

    totalidad para llegar a un cierto conocimiento de l. Como proceso, no tiene

    divisiones en s mismo, por eso lo cualitativo y lo cuantitativo son aspectos del

    mismo fenmeno.

    As pues, en el proceso de formacin de investigadores, el sujeto y el objeto del

    conocimiento no son dos entidades que entran en reaccin a travs de una tercera

    entidad llamada observacin, sino que son dos aspectos de una misma realidad en

    unidad y en contradicciones dialcticas; en otras palabras, el investigador y el

    investigado (grupo de alumnos) son ambos sujetos; el objeto es la realidad, la cual es

    un punto de partida, sirve como elemento mediador entre los sujetos, quienes en una

    relacin dialgica, se encuentran unidos frente a una realidad que les es comn y que

    los desafa a ser conocida y transformada.

  • Desde esta perspectiva, la ciencia consiste en la comprensin de los fenmenos

    en sus varias manifestaciones, en la elucidacin de los supuestos, de los mecanismos

    ocultos, de las implicaciones, de los contextos en los cuales se fundamentan los

    fenmenos. La comprensin supone la interpretacin; es decir, revelar el sentido o los

    sentidos, los significados que no se dan inmediatamente, razn por la cual se necesita

    de la hermenutica, de la indagacin, de la aclaracin de las fases ocultas detrs de

    los fenmenos.

    La formacin de los investigadores tiene las caractersticas del trabajo humano,

    por lo tanto, surge en el marco de la interaccin entre seres humanos, que aprenden a

    interpretar el significado de sus acciones. Esta comprensin recproca implica

    empata, aprecio y aceptacin. Por esto, no se puede definir las acciones humanas con

    definiciones operacionales, que se centran en el acto fsico. Se requiere definiciones

    intencionales, motivacionales y funcionales. La ciencia debe buscar hacer a los seres

    humanos ms conscientes de sus propias realidades, ms crticos de sus posibilidades

    y alternativas, ms confiados en su potencial creador e innovador, ms activos en la

    transformacin de sus propias vidas. Por consiguiente, todo fenmeno debe ser

    estudiado en funcin de un contexto y los determinantes ocultos, es decir, todos los

    factores materiales e ideolgicos que determinan su existencia. Conocer es

    comprender los fenmenos en sus diversas manifestaciones y en los contextos en

    donde se expresa. Para conseguir esto, el sujeto debe intervenir en la interpretacin y

    procurar la articulacin de los sentidos, de las estructuras bsicas, de las esencias en

    las distintas formas que toma el fenmeno (gestos, palabras, seales, textos,

    fragmentos). El camino al conocimiento implica trazar un recorrido de las partes al

    todo y de ste al contexto, camino contrario al realizado por la analtica, que va del

    todo delimitado y separado del contexto hacia las partes.

    Teoras Educativas y Presupuesto Ontolgico

  • Con respecto a la formacin de investigadores, se reafirma su carcter tico.

    Esta actividad educativa no puede contradecir los principios y valores que presiden a

    la intencionalidad educativa. Como seala Prez (1999):

    No puede definirse medios de un modo independiente de los principios de procedimiento que se derivan lgicamente de la aceptacin de unos valores. Los medios no pueden considerarse independientes de los fines ni los fines tampoco justifican los medios. Es necesario comprender que el valor humano que se deriva de la intencionalidad educativa debe presidir los principios de actuacin que se ponen en marcha en la prctica educativa. (p. 19).

    La prctica didctica se justifica en la medida que facilita y promueve un

    proceso de trabajo e intercambios en el aula y en el centro donde se realizan los

    valores que se consideran educativos por la comunidad humana. El resultado de este

    proceso es evidentemente complejo, impredecible, divergente y slo detectable en su

    profundidad a largo plazo. A contracorriente con la tendencia dominante en la

    filosofa y en la tica de las sociedades post industriales avanzadas y de los modelos

    neoconservadores en educacin que pretenden reimplantar en la actualidad el

    principio de la eficacia y de la primaria de los resultados tangibles sobre el valor

    educativo de los procesos, se defiende con nfasis la necesaria reflexin conjunta de

    fines y medios y el anlisis crtico de los instrumentos y procedimientos educativos

    (Prez, 1999).

    La educacin no es vista como un proceso de adaptacin o acomodacin de la

    mente a determinadas estructuras del conocimiento. Se visualiza como un proceso

    dialctico en el cual el significado y la significacin de las estructuras son

    reconstruidas en un proceso de concientizacin histricamente condicionada de los

    individuos cuando tratan de darle sentido a sus situaciones vitales.

  • Esta visin de la educacin implica un cambio en el concepto de aprendizaje, el

    cual al mismo tiempo determina cambios en los criterios por los cuales es evaluado.

    El aprendizaje es visualizado como una produccin activa. Sus resultados no deben

    ser evaluados en trminos de las cualidades intrnsecas en los que se manifiestan.

    Cuando el aprendizaje es percibido como una produccin activa es una

    manifestacin de las potencialidades humanas. La manifestacin de tales cualidades

    puede ser descrita y juzgada, pero no estandarizada y medida.

    La idea de enseanza implcita en esa propuesta es tambin diferente. No es una

    actividad dirigida a controlar resultados de aprendizajes, ms bien se concibe como

    una actividad dirigida a facilitar un proceso dialcticamente indeterminado entre las

    estructuras pblicas de conocimiento y las subjetividades individuales. Se preocupa

    ms por los procesos que por los productos del aprendizaje. Se dirige a activar,

    comprometer, desafiar y extender los poderes naturales de la mente humana.

    Los requerimientos que se plantean a la didctica son entre otros: organizar

    condiciones de trabajo e intercambio entre alumnos, realidad y profesor que

    provoquen el flujo de ideas, la contrastacin de opiniones, la bsqueda de evidencias,

    la formulacin de hiptesis, entre otros. El proceso didctico se constituye en un

    autntico proceso orientado a facilitar el acceso al conocimiento, considerando como

    conjunto de estructuras o sistemas de pensamiento, construidos histricamente e

    incorporados a nuestra cultura.

    Apoyndose en la psicologa constructivista, el enfoque crtico reflexivo

    considera que los sistemas de pensamiento se aprenden segn construcciones

    particulares que conducen a la diversidad y a la divergencia, dado el carcter singular

    que tiene la construccin de conocimiento en cada individuo y grupo.

  • Se propugna en sntesis, una formacin para la comprensin entendida por

    Kemmis (1988) como la capacidad de situar la informacin en el marco de ideas y

    procedimientos que sean claves para estructurar el pensamiento en el mbito

    disciplinar concreto, lo que implica la capacidad de elaborar nuevas cuestiones sobre

    la informacin y poder construir nuevas y originales interpretaciones que enriquezcan

    y transformen el significado dado.

    El concepto de currculo tambin se modifica dentro de esta perspectiva. El

    currculo no es visto como una seleccin organizada de conocimiento, conceptos y

    habilidades determinadas independientemente del proceso pedaggico, nicamente

    sobre la base pblica del conocimiento. El mapa curricular est configurado por la

    prctica pedaggica especfica real y situacional en la que se desarrolla. Proporciona

    un sentido de direccin ms que agenda rgida. El currculo se desarrolla en y a travs

    del proceso pedaggico.

    Se adopta una perspectiva crtica para la elaboracin del currculo. La teora

    crtica del currculo trasciende la oposicin entre las teoras prcticas y las teoras

    tcnicas, tanto en lo que respecta al discurso como a la organizacin social y a la

    accin. En cuanto al discurso, se supera la oposicin entre el cientfico y el

    humanismo propiciando un discurso dialctico: frente a las perspectivas

    burocrticas y liberales de la organizacin social, se propugna la participacin

    democrtica y comunitaria. Con respecto a la actividad de fomentar una accin

    emancipadora en contrate con las perspectivas de accin tcnico-instrumental, La

    forma crtica de teora sobre el currculo puede aportar maneras de organizacin

    comunitaria, basadas en las realidades sociales caracterizadas por el mutuo respeto y

    consideracin, expresin de los valores comunitarios compartidos y respetados, y

    pueden visualizarse en la accin de las actividades mutuamente intensificadoras,

    cooperativas y comunitarias (Kemmis, 1988).

  • De esta manera, se concibe que la formacin de Investigadores en Educacin

    Superior, debe fundamentarse en los siguientes postulados:

    1. El humanismo activo como condicin ordenadora y conformadora del quehacer

    cientfico.

    2. El ejercicio del pensamiento crtico como herramienta para enfrentar las

    manipulaciones interesadas y circunstanciales.

    3. Una conciencia histrica que facilite la interpretacin de su propia realidad,

    institucional y comunitaria.

    4. La creatividad para recrear el universo y resolver, de manera prctica,

    situaciones inesperadas que le permitan al estudiante enfrentarse al

    conformismo y al facilismo, formas de la decadencia moral e intelectual.

    Estas condiciones configuran un perfil humano que permite el ejercicio de la

    dignidad en la preparacin diaria para la vida cotidiana, redimensionando la voluntad

    de ser en el quehacer cientfico de todos los das; un perfil humano que sustente el

    ejercicio continuo de la comunicacin fluida y sincera como base de una honestidad

    humana y como fuente fundamental del ejercicio profesional.

    Necesitamos hombres de ciencia, capaces de militar a dedicacin exclusiva en

    una ciencia para la paz, a travs de un crecimiento tico y profesional que procure el

    verdadero entendimiento y excluya las posiciones acomodaticias de la negociacin de

    intereses.

    Presupuesto Gnoseolgico

    El conocimiento se da en una interaccin, una dialctica (o un dilogo) entre el

    conocedor y el objeto conocido. En este dilogo tienen voz mltiples locutores. Como

  • los factores genticos o biolgicos, los psicolgicos y los culturales; todos ellos

    influyen en la conceptualizacin que se haga del objeto.

    Las ciencias del comportamiento y las ciencias sociales deben aadir a todo

    esto el estudio de los procesos conscientes los de intencionalidad, eleccin y

    autodeterminacin, los procesos creadores, los de autorrealizacin y toda la gama de

    las actividades y los sentimientos humanos.

    Desde esta perspectiva es importante sealar que el hombre comienza su labor

    cognoscitiva tomando conciencia de su mundo interno experencial, de sus vivencias.

    Tambin percibe el mundo externo de acuerdo con su realidad personal y subjetiva

    (sus necesidades, deseos, aspiraciones, valores, sentimientos), es decir, con un

    enfoque de adentro hacia fuera.

    Esta es una realidad de la que el hombre no puede escapar. Ya Descartes y San

    Agustn fueron conscientes de ello. El cogito, el sentio, el dubito son una afirmacin

    de la tesis que sostiene que, antes de poder alcanzar cualquier conocimiento seguro se

    tiene que escrutar la experiencia del conocer y que el mundo externo forma parte de

    esa experiencia interna. Por tal razn, esta investigacin rechaza el punto de partida

    de la ciencia tradicional que comienza con el presupuesto de la existencia de un

    mundo objetivo externo, del cual el hombre es una parte. Esto podr ser un punto de

    llegada, pero jams de partida.

    De manera que, entendiendo el papel de la investigacin como transformadora

    y generadora de conocimiento, el pensamiento no parte de la sola percepcin, sino de

    los procesos de interaccin del sujeto con el objeto y el medio que lo rodea. Por ello,

    todo intento de formacin de investigadores en pregrado, ha de identificarse con el

    postulado bsico propuesto por Carl Rogers en su teora del aprendizaje, cual es, la

    confianza en las potencialidades del ser humano, dada la capacidad natural de ste

  • para el aprendizaje (p. 29). Todo ser humano posee de manera natural talentos y

    aptitudes que es importante saber canalizar y desarrollar; es ah donde la educacin

    juega tal vez su papel crucial, como facilitadora e inspiradora hacia el desarrollo de

    las potencialidades de las personas.

    Definitivamente, la nica manera efectiva de aprender a investigar es

    investigando; de muy poco sirven los cursos de metodologa de la investigacin y

    toda la capacitacin terica que se pueda impartir, si no se crean espacios que

    permitan al estudiante realizar su prctica investigativa y se vincule a proyectos y

    programas reales; por tal razn, la formacin de investigadores no debe ser entendida

    como la transmisin de un conocimiento ya hecho, sino como el proceso que permite

    generar un conjunto de experiencias y orientaciones en las cuales el estudiante

    descubre, construye conocimiento y desarrolla las habilidades propias del quehacer

    investigativo, hace uso de ellas a conciencia y con objetivos definidos, selecciona las

    destrezas pertinentes a cada situacin y hace ms eficiente su labor.

    Consideraciones respecto al Mtodo

    La historia de la ciencia permite ver en forma palpable que sus avances ms

    revolucionarios y significativos no provienen de investigaciones empricas aisladas o

    de la acumulacin de hechos, sino de teoras novedosas inicialmente desconcertantes.

    Esta historia, al fin de cuentas, consiste en el reemplazo sucesivo de teoras

    insuficientes por otras ms complejas; sin duda, las nuevas teoras tambin avanzan

    en la medida en que toman en cuenta a las viejas, pues las teoras nuevas, ms que

    refutar a las viejas, las reestructuran o reformulan.

  • Un examen detallado de las investigaciones experimentales demostrar que

    estn centradas en torno a la recoleccin de datos, clasificacin de los mismos e

    hiptesis sueltas que establecen relaciones entre ellos. Este tipo de ciencia permanece

    en un nivel semiemprico, carece de unidad lgica y, debido a ello, es propio de las

    etapas iniciales de una verdadera ciencia, de una ciencia madura. Slo un trabajo

    teortico, amplio y adecuado, sealar el autntico progreso de una ciencia. En

    efecto, los datos empricos y las generalizaciones de bajo nivel no tienen sentido ni

    pueden ser relevantes ms que en un contexto teortico y la acumulacin al azar de

    datos e inclus