planteamiento

12
Prof. John Castaño PROYECTO

Upload: john

Post on 29-Jun-2015

2.137 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Orientaciones para elaborar el Planteamiento de Problema

TRANSCRIPT

Page 1: Planteamiento

Prof. John Castaño

PROYECTO

Page 2: Planteamiento

Prof. John Castaño

Planteamiento de problema

Page 3: Planteamiento

Prof. John Castaño

  Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si y son las preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio. Comenzaremos refiriéndonos al planteamiento del problema y la delimitación, y luego veremos el tema de los objetivos y la justificación del estudio. El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc.

Page 4: Planteamiento

Prof. John Castaño

             La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles. La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber: La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico. La delimitación en el tiempo. La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el análisis semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados. La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa del problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas. La determinación de los recursos disponibles.

Page 5: Planteamiento

Prof. John Castaño

Se hace necesario aclarar cuál es la relación entre el tema y el objeto de la investigación. Para comenzar, diremos que el

tema se expresa en una frase o enunciado que generalmente vincula dos áreas o conceptos, de alguna manera. ejemplo: 1).” El Turismo y la Conservación del Medio Ambiente.”

En cambio el objeto es el fenómeno al que se refiere el enunciado o la investigación. El objeto de la investigación es un aspecto de la realidad, que deseamos conocer y que no puede explicarse en forma inmediata o sin utilización de la teoría.

Page 6: Planteamiento

Prof. John Castaño

Los pasos para determinar el objeto de la investigación:

1º Paso: La delimitación del objeto en el espacio fisco-geográfico P. ejemplo en el primer tema la delimitación podría consistir en circunscribirlo, Ejemplo un parque nacional. El parque Iguazú.

2 º Paso. La delimitación en el tiempo En este caso se puede tomar como base un año. O un periodo de tiempo acotado. ...durante el año 2002. ...en el quinquenio 1998-02.

3 º Paso La delimitación semántica. Precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el análisis del significado, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados. Por ejemplo en el tema 1 será necesario definir “turismo” y “conservación del medio ambiente.”

4º Paso: La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa del problema de la investigación.   Como los aspectos particulares del tema objeto de la investigación pueden ser múltiples es necesario hacer una selección teniendo en cuenta los que más le interesan y que sean factibles de ser indagados durante el tiempo disponible y con los recursos que se cuentan.

5º Paso. Determinación de los recursos disponibles Hay que tener en cuenta que el recurso más importante es la fuerza de trabajo disponible, este recurso incluye, la cantidad de personas disponibles, el tiempo que esas personas dedican a las tareas de investigación y el grado de capacitación (conocimientos, habilidades, y disciplina para el trabajo).

http://www.integrando.org.ar/investigando/el_problema.htm

Page 7: Planteamiento

Prof. John Castaño

Planteamiento de problema

Page 8: Planteamiento

Prof. John Castaño

En la definición del problema de estudio es fundamental identificar claramente la pregunta que se quiere responder o el problema concreto a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto de investigación. Por lo tanto se recomienda hacer una descripción clara, precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema y justificar la necesidad de la investigación en términos del desarrollo social y/o del aporte al conocimiento científico global.

Descripción del problemaPlanear un problema es afinar su estructura formalmente. Se debe describir el problema en términos concretos, explícitos y específicos, de manera que los argumentos puedan ser investigados por medio de los procedimientos científicos. Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades deobtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no solo de conceptualizar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer pero no sabe o puede comunicarlo a los demás y es necesario que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a términos que el mismo entienda y acepte para después poder comunicarlo a los demás.

Planteamiento de problema

  http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml

Page 9: Planteamiento

Prof. John Castaño

Planteamiento de problema

Page 10: Planteamiento

Prof. John Castaño

Planteamiento del Problema

En el actual mundo globalizado, la tendencia al individualismo es cada vez más frecuente, convirtiéndose en una característica del hombre postmoderno el buscar su propia satisfacción sobre los intereses sociales. Esta pérdida del sentido de comunidad ha afectado el equilibrio de los contenidos en forma transversal, lo que se ve reflejado en una sociedad de consumo que privilegia la imagen y el bienestar personal sobre el bien social. Existe una decadencia en la profundización de las relaciones interpersonales, a pesar de que las tecnologías de hoy nos permiten mejor que nunca estar conectados con personas de todo el mundo, convirtiéndose en uno de los principales males de la globalización, el vacío producido por una interacción superflua que no apunta más que a la propia satisfacción. El sociólogo José Joaquín Brunner explica que ante este déficit de relaciones interpersonales, el individuo busca dentro de si mismo las propias experiencias que lo lleven a comprender su entorno, volviéndose la subjetividad un fenómeno globalizado. Uno de los escenarios donde este fenómeno se ve reflejado es en los actuales medios de comunicación masivos, quienes han comenzado a privilegiar informaciones con alto contenido emocional como estrategia para atraer al público consumidor a través del morbo y la sobre exposición de rostros, llegando incluso a crear un vínculo afectivo entre ellos.

Page 11: Planteamiento

Prof. John Castaño

Así lo plantea la periodista y académica de la Universidad Católica Eliana Rozas en su artículo "La selección noticiosa: entre la importancia y el interés" (1997), cuando dice que "el paulatino vacío de importancia en los contenidos mediales explica que demos cada vez más espacio a la emoción a la rareza, a aspectos vinculados a la vida privada. Y menos, a la consecuencia o al conflicto." En este contexto, es posible, detectar que las programaciones de los medios de masas han ido dejando de lado sus primordiales objetivos de informar y educar, incorporando cada vez, con mayor frecuencia, temáticas referentes a la entretención, logrando con esto una alta aceptación en la comunidad debido al efecto de abstracción de las rutinas cotidianas que produce en ella. Este fenómeno se advierte claramente en algunos programas televisivos que se dedican casi en forma exclusiva a comentar las tendencias de moda, eventos de la vida privada de ciertos personajes públicos utilizándolos como anzuelo para incrementar sus ventas.

Page 12: Planteamiento

Prof. John Castaño

Cabe preguntarnos entonces qué contenidos se privilegian hoy en día en la televisión, en especial en aquellos programas que acaparan los espacios de máxima audiencia y cuál es el real aporte de esta a la sociedad actual. Así lo plantea la periodista y académica de la Universidad Católica Eliana Rozas en su artículo "La selección noticiosa: entre la importancia y el interés" (1997), cuando dice que "el paulatino vacío de importancia en los contenidos mediales explica que demos cada vez más espacio a la emoción a la rareza, a aspectos vinculados a la vida privada. Y menos, a la consecuencia o al conflicto." En este contexto, es posible, detectar que las programaciones de los medios de masas han ido dejando de lado sus primordiales objetivos de informar y educar, incorporando cada vez, con mayor frecuencia, temáticas referentes a la entretención, logrando con esto una alta aceptación en la comunidad debido al efecto de abstracción de las rutinas cotidianas que produce en ella. Este fenómeno se advierte claramente en algunos programas televisivos que se dedican casi en forma exclusiva a comentar las tendencias de moda, eventos de la vida privada de ciertos personajes públicos utilizándolos como anzuelo para incrementar sus ventas. Cabe preguntarnos entonces qué contenidos se privilegian hoy en día en la televisión, en especial en aquellos programas que acaparan los espacios de máxima audiencia y cuál es el real aporte de esta a la sociedad actual.

http://aquifue.files.wordpress.com/2007/03/ejemplo-de-la-formulacion-de-un-proyecto-de-investigacion.pdf