planificacion escuela nº 4819 (2)

7
ESCUELA Nº 4123 “ISI NILATAJ” DOCENTE: CABRERA MARIBEL ALEJANDRA TIEMPO DESDE: HASTA: PLANIFICACION: EDUCACION ESPECIAL ARTISTICA FUNDAMENTACION El arte ha ocupado y ocupa en la actualidad un importante lugar en la vida de los grupos sociales y en la construcción histórica del pensamiento. Este campo fundamental de conocimiento, en tanto portador y productor de sentidos sociales y culturales, se expresa en distintos formatos simbólicos estéticamente comunicables denominados lenguajes artísticos, correspondientes a la música, la danza, el teatro y las artes visuales. Estos lenguajes se presentan como espectáculo, encuentro social, patrimonio cultural, espacio de libertad para el desarrollo de la creatividad, vehículo de emociones y de sentimientos, por lo que constituyen un campo de construcción del pensamiento indispensable para la sociedad. Esto supone el aprendizaje de saberes específicos que no son abordados por otras áreas curriculares y que resultan fundamentales en la formación artística cultural de los niños. La enseñanza del arte en la escuela se desarrolla desde una perspectiva múltiple. Por un lado, la perspectiva de la creación, por la que los niños se posicionan como constructores de imágenes, alcanzan el conocimiento y dominio de materiales, herramientas, soportes y procesos de trabajo para ponerlos al servicio de la imagen que se quiere realizar e interactuar con el mundo que los rodea. Otra perspectiva, es la de espectador. Ser espectador implica una posición activa, inteligente y sensible; es una construcción cultural que abarca gustos personales y juicios de valor. Por último, la de considerar el arte como producción social; es decir, el arte socialmente contextualizado en el tiempo y en el espacio, ligado a una sociedad determinada y cambiante. La enseñanza del arte también debe posibilitar conocer las raíces valorar el patrimonio tangible e intangible que vincula al niño con su identidad cultural. Así, la presencia del arte en la escuela instala y desarrolla un quehacer social, un campo de la actividad humana que es propio de todas las culturas y de todos los tiempos poniéndolo al alcance de los niños.

Upload: julio-ernesto-barrios

Post on 20-Feb-2017

133 views

Category:

Presentations & Public Speaking


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificacion escuela nº 4819 (2)

ESCUELA Nº 4123

“ISI NILATAJ”

DOCENTE: CABRERA MARIBEL ALEJANDRA

TIEMPO DESDE: HASTA:

PLANIFICACION: EDUCACION ESPECIAL ARTISTICA

FUNDAMENTACION

El arte ha ocupado y ocupa en la actualidad un importante lugar en la vida de los grupos sociales y en la construcción histórica del pensamiento. Este campo fundamental de conocimiento, en tanto portador y productor de sentidos sociales y culturales, se expresa en distintos formatos simbólicos estéticamente comunicables denominados lenguajes artísticos, correspondientes a la música, la danza, el teatro y las artes visuales. Estos lenguajes se presentan como espectáculo, encuentro social, patrimonio cultural, espacio de libertad para el desarrollo de la creatividad, vehículo de emociones y de sentimientos, por lo que constituyen un campo de construcción del pensamiento indispensable para la sociedad. Esto supone el aprendizaje de saberes específicos que no son abordados por otras áreas curriculares y que resultan fundamentales en la formación artística cultural de los niños.

La enseñanza del arte en la escuela se desarrolla desde una perspectiva múltiple. Por un lado, la perspectiva de la creación, por la que los niños se posicionan como constructores de imágenes, alcanzan el conocimiento y dominio de materiales, herramientas, soportes y procesos de trabajo para ponerlos al servicio de la imagen que se quiere realizar e interactuar con el mundo que los rodea. Otra perspectiva, es la de espectador. Ser espectador implica una posición activa, inteligente y sensible; es una construcción cultural que abarca gustos personales y juicios de valor. Por último, la de considerar el arte como producción social; es decir, el arte socialmente contextualizado en el tiempo y en el espacio, ligado a una sociedad determinada y cambiante. La enseñanza del arte también debe posibilitar conocer las raíces valorar el patrimonio tangible e intangible que vincula al niño con su identidad cultural.

Así, la presencia del arte en la escuela instala y desarrolla un quehacer social, un campo de la actividad humana que es propio de todas las culturas y de todos los tiempos poniéndolo al alcance de los niños. Y cuando esto sucede, llega a todos; es decir, la escuela ejerce un lugar democratizador en el acercamiento del arte a las nuevas generaciones, distribuyendo y resguardando el patrimonio cultural.

OBJETIVOS GENERALES:

Atender el perfeccionamiento de las prácticas entendiendo como practico el saber y el saber hacer. Utilizar una metodología que permita al alumno intuir, descubrir, describir, generalizar y dominar

conceptos relacionados con el arte y sus diferentes leguajes. Utilizar los recursos adecuados para la formación artística y cultural de los alumnos. Rescatar las raíces históricas y culturales en un marco de producción. Percibir con mayor claridad las posibilidades artesanales que poseen los alumnos como sujetos

autónomos. Construcción de una visión global de acerca del trabajo manual artesanal. Conocer progresivamente los elementos que componen cada lenguaje a través del juego, la

exploración y la experimentación con la voz y el cuerpo, y con diversos materiales, instrumentos y procedimientos.

Page 2: Planificacion escuela nº 4819 (2)

Reconocer las posibilidades imaginativas, expresivas y comunicacionales del cuerpo con la memoria personal, social y cultural, en el proceso de aprendizaje de los lenguajes artísticos,

Participar en procesos de producción individual y grupal que amplíen el campo de saberes, experiencias y uso de materiales, soportes, técnicas, recursos y procedimientos propios de las diferentes disciplinas que constituyen el área (música, artes visuales, teatro, danza y folklore).

Relacionar los lenguajes artísticos con los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías

1º Ciclo

OBJETIVOS Percibir, conocer, explorar, descubrir y experimentar con distintos modos y medios, a través de los

elementos del lenguaje artístico. Disfrutar del arte descubriendo sus potencialidades creativas.

ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO Y ORIENTACIONES DIDACTICAS

Los ejes que organizan la enseñanza de la EDUCACION ARTISTICA son:

Elementos y la práctica de los lenguajes artísticos. Construcción de la identidad y cultura.

EJE 1: Elementos y la práctica de los lenguajes artísticos

Incluye el tratamiento de los distintos códigos que componen la plástica, la danza, la música, el teatro y el folklore en todas sus dimensiones, y se integra a la práctica específica de cada lenguaje como construcción del pensamiento durante los procesos de producción. Este eje permitirá percibir, explorar, comprender e interactuar con determinadas cualidades del mundo y lograr representaciones simbólicas propias de los lenguajes artísticos. Posibilitara, así mismo, la comunicación y la expresión construyendo progresivamente habilidades personales necesarias para la utilización de cada lenguaje.

EJE 2: Construcción de identidad y cultura

Los lenguajes artísticos permiten la construcción de significados culturales que dan sentido a los diversos modos de ser, vivir y pensar, a la sociedad actual le resulta complejo la integración y la simbolización ante el avance de la globalización; por lo tanto, es necesario focalizar contenidos y generar herramientas que permitan el reconocimiento de la propia identidad y de la cultura en los niños de la educación primaria. Entonces de esta manera se promueve en los niños la inserción e integración en la estructura social existente de los lenguajes artísticos.

NAP 1er ciclo y 2do cicloEje 1: En relación con los elementos y practica de los diferentes lenguajes artísticos1er CICLO

La creación de imágenes personales y/o grupales que expresen y comuniquen pensamientos, sensaciones, fantasías y sentimientos a través de diferentes procedimientos y técnicas propios de la bidimension como dibujos, estampas, encolado, pinturas y otros y de la tridimensiòn como modelados, construcciones ,móviles, relieves, ensamblados, reciclado y otros.

El uso de herramientas, materiales, soportes, técnicas y procedimientos convencionales y no convencionales propios de cada región y/o externos a ella, en diferentes procesos creativos.

Page 3: Planificacion escuela nº 4819 (2)

Eje 2: En relación con la construcción de identidad y cultura1er CICLO

El reconocimiento de los diferentes tipos de expresiones visuales y el dialogo reflexivo sobre las múltiples emociones y pensamientos que estas generan: curiosidad, alegría, rechazo, placer, indiferencia y otras,

El reconocimiento de los modos y medios utilizados por los artistas y/o creadores para la representación de colores, formas, texturas, volumen etc., en las imágenes propias de su entorno natural social y cultural.

EJE CONTENIDOS ORIENTACIONES DIDACTICAS

Elementos y Practica del Lenguaje

-Percepción -Percepción sensorial-Códigos específicos del lenguaje-Imágenes -Bidimension: Dibujo, estampado, encolado, pintura-Tridimensiòn: modelado, construcciones, móviles, relieves, ensamblados, reciclado.-Útiles y herramientas: soportes, técnicas, procedimientos propios y de cada región. Tecnología digital, imágenes y contenidos

-Descubrir la naturaleza como fuente de motivación para ampliar en los niños sus percepciones, pensamientos, sentimientos y para estimulara el pensamiento divergente. Realizar con los mismos, búsquedas en el entorno cercano para tener dimensiones reales y luego transportarlos imaginariamente a otros lugares ricos en formas y colores.-Incentivar a los niños a crear una historia a partir de un dibujo o pintura estampado con colores, manchas espontaneas para descubrir distintas imágenes.-Representar figuras o elementos geométricos con distintos tipos de masas: de sal, aserrín, arcilla, plastilina, cola vinilica y harina de maíz, papel mache y otros-Organizar funciones de títeres integrando contenidos de ciencias naturales, formación ética y ciudadana, ciencias sociales.-desarrollar la observación y la memoria en los niños viendo la naturaleza, el mundo que los rodea para expresarlo transformarlo y significarlo.-utilizar colores emocionalmente y con relación a las experiencias, enseñándoles a mezclar los colores para obtener otros matices, generar gamas complementarios con la superposición del papel celofán.-crear maquetas con materiales tridimensionales: imaginarse un bosque una selva, un desierto según el contexto donde viven.-plantear la aplicación de técnicas mixtas de collage: recortar, y pegar papeles, figuras con alambres, teñido de telas, plantillas, sellos de hojas, sellos de goma Eva y otros.

Page 4: Planificacion escuela nº 4819 (2)

Construcción de identidad y cultura

-Producciones propias y ajenas-Patrimonio cultural del entorno cercano-Colores formas, texturas y su significación en el contexto.-Exposiciones

-Descubrir las primeras técnicas; para la producción de imágenes propias y descubrir la de sus pares.-Disfrutar y descubrir colores formas y texturas.Aproximarse a descubrir el patrimonio cultural del entorno cercano por parte de los niños.-Estimular la imaginación y la investigación-Establecer diálogos sobre materiales utilizados en las diferentes producciones para desarrollar su capacidad de expresión.-reflexionar colectivamente con sus pares y con el o la docente acerca de las cualidades de las producciones.

ACTIVIDADES

1º CICLO:

Realización de producciones visuales tanto en el espacio bidimensional como en el tridimensional. Creación de imágenes personales y/o grupales. Selección de materiales y soportes apropiados para el trabajo en el plano y el volumen. Reconocimiento de la forma figurativa y no figurativa, las variaciones de representación de figuras y

fondo, los espacios llenos y vacios, las relaciones de tamaño. Producción de elementos útiles de uso cotidiano mediante las diferentes técnicas de reciclado. Exploración y utilización de las producciones musicales y diferentes usos de la voz hablada y

cantada. Reproducción de sonidos del entorno inmediato y la utilización de ellos en la producción musical. Participación en propuestas de audición de variados repertorios y estilos. Participación en propuestas musicales que se presentan en su comunidad y sus circuitos de

difusión. Observación de obras de danza mediante soporte tecnológico. Reproducción de secuencias de movimientos sencillas.

CRITERIOS DE EVALUACION

Identifica y describe las características del área en elementos naturales y manifestaciones artísticas presentes en el entorno y establece relaciones de semejanzas y diferencia con las propias producciones.

Se desenvuelve con espontaneidad y desinhibición durante el desarrollo de actividades planteadas. Muestra iniciativa, interés y respeto por las producciones propias y ajenas. Expresa cualidades artísticas observadas y trabajadas. Valora y disfruta diferentes manifestaciones artísticas en vía de la construcción de su propia

identidad. Elabora obras y producciones propias, utilizando diferentes técnicas, materiales y recursos en las

que se represe

Bibliografía

Page 5: Planificacion escuela nº 4819 (2)

Aguirre, Luis (2000) teorías y prácticas en educación artística, ideas para una revisión programática de la experiencia estética. España universidad pública de navarra.

Baquero R., Diker G., y Frigerio G,(2007), Las formas de lo escolar, buenos aires del estante editorial.

Bianchi, I y Origilio F, (1999) Enseñar antes en la escuela a través de proyectos. Propuestas de integración. Música y Plástica, Buenos Aires, Actilibro.

Hernández F, (2006), “Los docentes y las TIC cuatro tendencias, o mas” en revistas o cuadernos de pedagogía.

Barrera R., El folklore en la educación, Buenos Aires, Colihue.

Coluccio F, Coluccio A.M(1997). Folklore para la escuela, Buenos Aires, Plus Ultra.

Coluccio F, (1994). Diccionario folklórico argentino, tomo I y II, Buenos Aires, Plus Ultra.

Diseño curricular Educación Especial Artística, Ministerio de Educación ciencia y Tecnología de Salta, 2014, página web salta edu.