la planificacion por proyecto una experiencia significativa en la escuela nacional barbula i

266
LA PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS. UNA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA EN LA “ESCUELA BÁSICA NACIONAL BARBULA I” I

Upload: maria-jose

Post on 11-Sep-2015

24 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

TRABAJO DE GRADO

TRANSCRIPT

LA PLANIFICACIN POR PROYECTOS. UNA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA EN LA ESCUELA BSICA NACIONAL BARBULA I

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y

PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

ASIGNATURAS: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

LA PLANIFICACIN POR PROYECTOS. UNA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA EN LA ESCUELA BSICA NACIONAL BARBULA I

Trabajo especial de Grado para optar al titulo de Licenciado (a) en Educacin

Mencin: Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

Autoras:

Martnez Lesly

Rodrguez Yulin

Tutor:

Jos G. Lpez

Brbula, Marzo de 2009UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y

PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

ASIGNATURAS: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

APROBACIN DEL TUTOR

En nuestro carcter de Tutoras del Trabajo Especial de Grado presentado por la ciudadana, Lesly Martnez C.I.: 13.045.334 y Yulian Rodrguez C.I: 17.193.138 para optar al Grado de Licenciadas en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que dicho trabajo rene los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del Jurado Examinador que se designe.

En la ciudad de valencia, a los 25 das del mes de Marzo del ao 2009_____________________

Lic. Jos G. LpezC.I.: 10.269.791

DEDICATORIA

A Dios todopoderoso, gua de mi vida.

A mi Abuelo, Abnegada Mayra, fuente inagotable de amor y apoyo a quien debo, casi toda mi existencia.

A mi Madre, inseparable compaera quien con su fe, optimismo y colaboracin prestada, me incentivo para cosechar este fruto.

A mi Padre, a quien dedico esta tesis, como testimonio de que todo mi esfuerzo, hoy es recompensado.

A mis hijos, Sofa y Adolfo por ese don se sacrificio, a ellos va mi triunfo.

A mis hermanos Douglas, Francys y Jos, a quien agradezco su amor y constante deseo de ver cristalizado mi sueo.

A mis tos, Manuel y Carmen, quien siempre en los momentos difciles, estuvo a mi lado, brindndome su apoyo para seguir adelante.

A Carla preciosa cuada; por la gran colaboracin prestada, factor indispensable de este xito.

A Rubn Gonzales, quien desde el inicio de mi carrera me dio su apoyo, colaboracin y ayuda desinteresada y a Anderso, por su apoyo permanente.

A mis Primos, espero que entiendan que el estudio es la base de superacin de todo ser, a mi querida Carolina, mi excelente amiga, por su sacrificio y ayuda constante, factor clave de este xito.

Por ultimo a todas aquellas personas de una u otra forma, siguieron con atencin mis esfuerzos. Gracias por ese amor e infinita ternura.

Lesly Martnez.

DEDICATORIA

Este trabajo de grado se lo dedic a Dios, primordialmente porque es nuestro padre, que nos demostr lo maravilloso que es la vida y por su gran amor. Gracias por haberme guiado a seguir tus huellas con esta carrera que es tan bella.

A mi Madre, por ser la persona ms bella del mundo, luchadora y tierna, por habernos dado la vida y dedicarte a tus hijos sin importar nada. Adems de ensearme el amor incondicional y tantas otras cosas que gracias a ti hoy soy lo que soy. Gracias mi gorda bella TE AMO.

A mi Padre, que siempre fuiste mi fuente de superacin que me enseaste que si quieres algo en la vida tienes que luchar y aferrarte para tenerlo y demostrarme a tu manera ese gran amor que tienes para tu familia. Gracias mi negro bello siempre te voy a amar.

A mis hermanos bellos; Roxana que de ti cada da aprendo, por tu esencia de ver la vida. A mi hermano Manuel mi otro rayito de luz, tu que siempre me has brindado ese amor tan grande desde que eras un bebe, espero que esta meta sea una inspiracin para ustedes y los quiero muchsimo.

A mis abuelas, Mara por haberme dado ese gran amor que siempre tienes para m, y tus sabios consejos que siempre estuvieron en los momentos indicados de mi vida Dios te bendiga siempre Te amo. Y a mi abuela Felicia por compartir gratos momentos que nuca olvidare y siempre te voy amar muchsimo.A mi Abuelo Toto, por estar siempre all consintiendo y compartiendo todas las metas de tus nietos, por tus consejos de superacin y haberme dado un amor tan grande; y a mi abuelo Luis Ochoa que estas ahora tan lejos pero siempre permaneces en mi mente y en mi corazn, a los dos les dedico tantos momentos de alegras en mi niez.

Tambin se los dedico a mis Tos y Primos, por ser como son, a nuestro angelito Flix y mi hermano Leonardo, que en este momento estn al lado de Dios siempre los voy a tener en mi corazn. Y por ultimo, pero son los ms grande de la familia a nuestros nios hermosos los Morochos, ngel, Osman, Arianna y la pequea Ahijada Dianita. Dios los bendiga.Yulian Rodrguez.AGRADECIMIENTO

Le agradezco por darme la oportunidad de estudiar a la Universidad de Carabobo; la facultad de educacin, forjadora de grandes profesionales, ideas y voluntades.

A Jairo, por su valioso aporte en la etapa ms difcil de mis estudios. Y a todas mis compaeras de clase por la ardua lucha en la conquista de este triunfo.

A mi tutor, Lic. Jos Lpez por la comprensin, dedicacin y apoyo en la realizacin del presente trabajo.

Especialmente a mi compaera Yulian Rodrguez, mi compaera de tesis y querida amiga por la paciencia y colaboracin durante el desarrollo de nuestra investigacin.

Lesly Martnez

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios, por estar siempre al lado mo y haberme dado salud y la oportunidad de seguir estudiando para seguir creciendo como persona. Gracias.

A mis padres, porque estuvieron en las buenas y en las malas en esta meta y lucharon conmigo para cumplirla. Los amo muchsimos a los dos, besos y a mi prima Sandra por colaborar en los momentos que ms lo necesite.

A la gran casa que vence la oscuridad la Universidad de Carabobo, por abrirme sus puertas y darme la oportunidad de lograr unas de mis grandes metas, la cual me llena de agradecimiento tico, moral como ser humano; a la biblioteca por tener tanta riqueza y variedad de libros, que da a da prestan para enriquecer nuestros conocimientos.

Muy especialmente al departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad, por darme la dicha de pertenecer a esta mencin que cuenta con maravillosos maestros, que a lo largo de la carrera dejaron huellas imborrables en mi vida.

Al profesor, Jos G. Lpez por ayudarme a cumplir esta meta con mucha paciencia y mucho apoyo. GRACIAS.

Yulian Rodrguez

INDICE ANALTICOpp.

LISTA DE CUADROS XIILISTA DE GRFICOS... XIIILISTA DE FOTOGRAFAS XIIIRESUMEN.. XVABSTRAC XVIINTRODUCCIN XVII

CAPTULO I

DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO

Resea Histrica... 20Funcionamiento General de la Institucin.... 22Mapa Espacial 24Clima Organizacional29Estructura Acadmica31Distribucin de la Matricula por Grado y Seccin 32Estructura de la Aula.. 33Visin 34Misin 34Objetivos... 34Proyectos Institucionales... 34Sistematizacin de Fortaleza y Aspectos a Transformar39Socializacin de los Resultados. 41Situacin Generadora de la Accin Participante.... 45Objetivos de la Investigacin...49Justificacin.. 49CAPTULO II

METODOLOGA

Naturaleza de la Investigacin51 Tipo de Investigacin52Diseo de Investigacin...53Fases de la Investigacin Diagnostica. 55Unidades de Estudio.56Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos56Tcnicas de Anlisis de los Datos. 60CAPTULO III

PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICA INVESTIGATIVA

Plan de Accin..61Plan de Integracin. 69Plan de Ambientacin.74Plan de Actividades Especiales78Proyecto de Aprendizaje... 80Plan Diario....104

Plan de Cierre de la Prctica Profesional. 115CAPTULO IV

EJECUCIN DE LA ACCIN PEDAGGICA INVESTIGATIVA

Reduccin de Datos y Definicin de Categoras... 122Interpretacin de Datos y Contratacin Terica..... 163CAPTULO VReflexin Final.... 171Conclusin y Recomendacin 172REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS... 173ANEXOS176LISTA DE CUADROS

pp.

CUADRO

1. Personal que Labora en la Institucin Turno de Tarde312. Matricula del Turno de la Tarde323. Actividades del P.E.I.C... 384. Matriz FODA de la Institucin40 5. Categoras Sugeridas de la Socializacin. 436. Fase Informativa del Plan de Accin637. Fase Informativa del Plan de Accin648. Fase de Ejecucin del Plan de Accin... 659. Fase de Ejecucin del Plan de Accin 6610. Fase de Ejecucin del Plan de Accin 6711. Plan de Integracin..7112. Plan de Integracin. 7213. Plan de Integracin. 7314. Plan de Ambientacin.7515. Plan Especial7916. reas del Proyecto de Aprendizaje. 8417. Los Indicadores del P.A. 8818. Los Ejes Transversales del P.A... 9519. Seleccin de Contenidos y los Ejes Transversales Integrados. 97 20. Evaluacin de los Aprendizajes del P.A10221. Planes Diarios.10422. Plan de Cierre Pedaggico..11923. Categorizacin de los Registros Diarios12224. Reduccin de las Categoras... 159LISTA DE GRFICOS pp.

GRFICO

1. Croquis de la Ubicacin de la Institucin.. 21

2. Croquis de la Estructura Fsica de la Institucin... 273. Organigrama Personal que Labora en la Institucin30LISTA DE FOTOGRAFAS pp.

FOTOGRAFAS

1. Entrada Principal de la Institucin 252. Imgenes de la Entrada Principal 263. Cartelera de Valores.. 284. Cartelera Administrativa... 28ANEXOSA instrumento utilizados en la investigacinA-1 Modelo de Reduccin de Datos.176A-2 Modelo de Definicin de Categoras.177A-3 Modelo de Registros Focalizados. 178B Bocetos utilizados en la investigacinB-1 Invitacin a la Socializacin del Plan de Accin 180B-2 Invitacin al Taller de Mimo en el Aula..180C Fotos de la investigacinC-1 Foto C-1 Integracin de la docente...182

C-2 Donacin Foto C-2 Estrategia de Lectura182C-3 Entrega de la Cartelera del Da del Maestro182C-4 Ejecucin de una Estrategia...182C-5 Realizacin de un Mapa Mental 183C-6 Entrega de la cartelera de P.A.. 183

C-7 Ambientacin del Taller de Mimo 183 C-8 Los nios y nias ante Actividad de Mimos 183C-9 Interaccin de la pantomima..... 184

C-10 Integracin de la Docente... 184 C-11 Actividad de Tteres.. 184 C-12 Los nios ante la actividad... 184 C- 13 Donacin a la Institucin de un Teatrn.. 185UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y

PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

ASIGNATURAS: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

LINEA DE INVESTIGACIN: PEDAGOGA Y CURRCULO Y DIDCTICA DE INVESTIGACINLA PLANIFICACIN POR PROYECTOS. UNA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA EN LA ESCUELA BSICA NACIONAL BARBULA I

RESUMEN

La presente investigacin tuvo como propsito desarrollar estrategias innovadoras en la planificacin por proyectos para una experiencia significativa en la E.B. Nacional Brbula I.

La metodologa utilizada la investigacin accin participativa, que implica un trabajo de campo caracterizado por la observacin y participacin intensa al largo plazo en el sitio objeto de la investigacin entre las categoras analizadas se encuentra: el rol docente, la concepcin terica subyacente y las prcticas evaluativas. Para el desarrollo de la investigacin se ejecutaran 5 fases: diagnostico, planificacin, ejecucin, evaluacin y sistematizacin utilizado como tericos de recoleccin de datos, la observacin y las entrevistas, como instrumento los diarios de campo y la fotografa. Igualmente se elaboro y se ejecuto un plan de accin surgiendo de las necesidades del grupo. Para el anlisis de la investigacin se utilizo a travs de la sistematizacin de registros y categorizacin los que permiti la contratacin terica.

Este estudio genero resultados altamente positivos para la enseanza en la planificacin de aprendizaje de los proyectos y el logro de las experiencias significativas a travs de la didctica.

Descriptores: Planificacin, Proyecto de Aprendizaje y Experiencia Significativa.UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y

PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

ASIGNATURAS: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

LA PLANIFICACIN POR PROYECTOS. UNA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA EN LA ESCUELA BSICA NACIONAL BARBULA I

ABSTRAC

The present investigation had like intention to develop and to evaluate a proposal under the methodologic principles to facilitate the education and the process of learning in the planning by project for a significant experience in the Second degree in sections D and E, of the Basic School National Brbula I of the Naguanagua Municipality, the Carabobo state. The used methodology the investigation - participativa action, that implies a work of field characterized by the observation and intense participation to the long term in the site object of the investigation between the analyzed categories is: the educational roll, the underlying theoretical conception and the evaluativas practices. For the development of the investigation 5 phases were executed: I diagnose, planning, execution, evaluation and systematization used like theoreticians of data collection, the. observation and the interviews, as instrument the field newspapers and the photography. Also I am elaborated and I execute an action plan arising from the necessities of the group. For the analysis of the investigation I am used through the systematization of registries and categorizacin those that the theoretical hiring allowed.

This study I highly generate positive results for education in the planning of learning of the projects and the profit of the significant experiences through the Didactics.

Description: Planning by Project for a Significant Experience.INTRODUCCIN La planificacin es un proceso continuo de anlisis y discusin, para lograr los objetivos de gran importancia en el nivel de Educacin Bsica, por tal motivo garantizar el completo desarrollo de la educacin en nuestro pas. Actualmente este tipo de metodologa de proyecto es considerado el mas necesario instrumentar en la planificacin, adems de jugar un papel importante en la satisfaccin de necesidades.

En este sentido, la presente investigacin tiene la intencin de propiciar el adecuado uso de esta metodologa de planificacin por proyectos en el desarrollo de los proyectos de aprendizajes que sean significativos para los nios y nias y los docentes de la E. B. Nacional Brbula I.

Esta investigacin esta conformada por cinco captulos, los cuales se describen a continuacin:

El capitulo I, establecen los aspectos del contexto donde se muestra la resea histrica del plantel, el diagnostico de la comunidad, la descripcin del problema en el que esta inmerso el objetivo general y los especficos junto con la justificacin de esta investigacin.

El captulo II, esta constituido por la metodologa; sumergido en la naturaleza, el tipo de investigacin y el diseo que conlleva cinco fases: diagnostico, planificacin, ejecucin, evaluacin y sistematizacin, adems, se aborda las unidades de estudio, las tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin y anlisis de la informacin.

En el capitulo III, esta conformado por el desarrollo de la planificacin, la accin pedaggica investigativa en la que se encuentra inmersa: el plan de accin, los planes de ambientacin, los proyectos de aprendizajes, los planes especiales y por ultimo el plan de cierre.

En el capitulo IV, se desarrolla de la ejecucin de la accin pedaggica investigativa, en el que se encuentra una descripcin de lo que se realizo a lo largo del proceso estudiado, mostrando las modificaciones y los logros alcanzados, las categoras mas resaltantes obtenidas en esta investigacin, hasta llegar a la descripcin de los resultados finales.

En el capitulo V, se realiza la reflexin final de la investigacin y la conclusin de los resultados obtenidos de la investigacin realizada.

CAPTULO I

APROXIMACIN AL CONTEXTO

Ubicacin

La Escuela Primaria Bolivariana Brbula I se encuentra ubicada en la Urbanizacin Santa Eduviges (Vivienda Rural de Brbula), del Municipio Naguanagua, Parroquia Naguanagua del Estado Carabobo, dicha urbanizacin tiene 37 aos de fundada, fue inaugurada en el ao 1971, durante el mandato del Presidente Rafael Caldera.

Nombre de la Institucin

Nombre de la Institucin:Escuela Bsica Nacional Brbula I.

Dependencia:

Nacional

Carcter:

Pblico

Ao de fundacin:

1971

Ubicacin:Urb. Santa Eduviges (Vivienda Rural de Brbula) 2da Av. Entre vereda 1-2, Brbula, Estado Carabobo, Venezuela.

Parroquia:

Naguanagua

Municipio Escolar:

N 10 Sector 6.

Nmero de secciones:42

Matrcula que atiende:1446 alumnos (727 varones y 719 hembras) pertenecientes a la Primera Etapa de E. B., distribuidos en los turnos de maana y tarde.

Porcentaje de Asistencia:79%

Porcentaje de Inasistencia: 21%

Resea histrica de la institucin y caracterstica de la comunidad local

El 1 de mayo de 1938 se convierte en la Escuela Rural N 15 para varones a cargo de Jos Lugo Bertrn.

El 14 de julio de 1941 - Escuela Rural Mixta N 5, (Beln Bolvar). El 16 de octubre de 1967 fue creada en el casero Brbula Av. Valmore Rodrguez la Escuela Nacional Unitaria N 63. (Maestra Aura Romero de Gmez). Desde 1967 hasta 1971 trabajaron los maestros: Alicia de Gallegos (1 Y 2), Julio Michelena (3 Y 4) y Aura de Gmez (5 Y 6). En 1971 inauguracin de la Urbanizacin Santa Eduviges (Vivienda Rural de Brbula) La Zona Educativa se vio en la necesidad de nombrar una directora, subdirectora, secretaria, obrera Y 11 maestros. Por la insuficiencia de las aulas fue necesario trabajar cuatro turnos alternos: (7 A 9 AM), (9 A11 AM), (12 A 3 PM), (3 A 5 PM). Su primera directora: Profesora Mara Padrn de Navas, La actual profesora Nancy Manzanilla.

Actualmente, la escuela cuenta con 42 docentes entre el turno de la maana y de la tarde, cerca del colegio se encuentran ubicado una iglesia, una cancha deportiva (abandonada), una panadera, una fabrica de alimentos (MERCAL), entre otros locales que cuenta la comunidad.(ver Grfico 1)

Grafico 1. Croquis de la ubicacin de la Escuela Nacional Brbula I

Descripcin de la Comunidad

Funcionamiento general de la institucin

Esta comunidad cuenta con 12 instituciones educativas en los diferentes sectores, de las cuales slo dos son de carcter pblico, la Escuela Primaria Bolivariana Brbula I y el Liceo Abdn Caldern, los dems son de carcter privado. El sector tambin cuenta con seis (6) canchas deportivas, un (1) centro de salud (Barrio a Dentro) y una (1) iglesia.

En la actualidad la asociacin de vecinos tiene como prioridad la creacin de un centro cultural. Adicionalmente el sector cuenta con los servicios de aseo urbano, transporte pblico, seales de trnsito, agua potable, cloacas, energa elctrica, alumbrado pblico, asfaltado de las vas, consultorios mdicos y laboratorios privados, panaderas, cauchera, ppeluquera, abastos, licorera, alquiler de telfono, ferretera, supermercado, quincallera, herrera, venta de verduras. Aunque sealan algunos vecinos que existen fallas en los suministros de estos servicios, entre ellos el servicio de agua, aseo y alumbrado pblico.

Situacin Socio-Econmica La situacin socio-econmica de la mayora de los miembros que conforman la escuela evidencia que la gran mayora poseen recursos econmicos muy limitados. Un gran nmero de los alumnos atendidos viene de las barriadas adyacentes, en donde se puede percibir que las familias no tienen el poder adquisitivo necesario que les permita cubrir y satisfacer sus necesidades bsicas.

Es de hacer notar, que las condiciones de las viviendas y servicios bsicos son precarias, los nios no son bien atendidos en su alimentacin lo que afecta el rendimiento del alumno en la institucin. En las encuestas realizadas se hace notar que un alto porcentaje de los representantes no posee trabajo fijo, sino ocasional o informal.

Situacin Socio-Cultural

Generalmente la problemtica que caracteriza a las comunidades esta relacionada con la crisis econmica, social y poltica que vive el pas.

La participacin de los alumnos y alumnas en actividades extra-ctedras que complementen su formacin como parte de una educacin integral es muy limitada, debido a la carencia de recursos econmicos. As mismo es de hacer notar que en la comunidad no existen instalaciones de infraestructura que cumplan con el rol de espacios culturales y de recreacin, para que de esta forma brinden oportunidades reales a los alumnos y dems miembros. Dentro de las caractersticas culturales ms resaltantes podemos sealar:

Bajo nivel educativo de los padres.

Predominio del concubinato como forma de unin entre parejas.

Elevado nmero de hijos.

Falta de ingresos suficientes para el bienestar familiar.

Un marcado machismo.

Falta de instalaciones deportivas y culturales.

Deficiente situacin sanitaria.

Inadecuadas condiciones de trabajo.

Bajo consumo de alimentos balanceados.

Alta participacin en los juegos de azar.

Violencia familiar.

Poca participacin de los padres en las resoluciones de los problemas escolares que presenta el alumno.

Sin embargo es de hacer notar que la mayora de los padres estn participando activamente en los programas sociales que ofrece el Gobierno Central como son las Misiones Robinson, Ribas y Sucre, en sus diferentes roles, esto puede convertirse en una fortaleza a la hora de hacerle frente a todas estas problemticas acadmicas.

Infraestructura de la Escuela

Mapa espacial

La Escuela Bsica Nacional Brbula I, cuenta con una edificacin amplia de bloques frisados y pintados, con techo de lminas de acerolit, pisos de cemento pulido en las aulas, pasillos y rstico en el patio, en buenas condiciones para impartir el proceso de enseanza-aprendizaje. Esta cercada en su totalidad en bloques, posee dos entradas, la principal ubicada al frente y otras por el estacionamiento ubicado en la parte trasera de la institucin.

No posee reas verdes, las jardineras estn vacas, son muy pocas las plantas que all se observan Cuenta con un patio que sirve como cancha mltiple, en la actualidad estn acondicionando una espacio donde funcionar el ao que viene un Aula Virtual, donde los nios podrn manejar las computadoras y conectarse a Internet, utilizndola como una herramienta de aprendizaje. Un aula Integral donde funciona adems el departamento de Orientacin, una Direccin, baos para adultos y baos para los nios y nias. (Ver Grafico 2)

En la actualidad, la infraestructura de la institucin se observa pintadas las fachadas de cada saln representando as los estados del pas con imgenes que caracterizan la cultura de cada una de estos y al lado de cada puerta sus smbolos regionales. (Ver foto 3)

Foto 1. Entrada principal de la Institucin

Foto 2. Imgenes de la entrada de la institucin.

La Escuela Bsica Nacional Brbula I cuenta con:

Veintin (21) aulas Un (01) aula integral y orientacin Una (01) biblioteca (centro telemtico). Dos (02) oficinas: Direccin y control de estudio. Seis (06) salas de bao. Un (01) patio Central. Una (01) cancha. Una (01) cocina. Un (01) depsito. Un (01) estacionamiento.

Grafico 2. Croquis de la estructura fsica de la institucin.

Seguidamente se describir, los espacios de la institucin con que cuenta con una pequea plaza patria (donde elevan la bandera nacional), con carteleras informativas como la del Proyecto Educativo Integral Comunitario P.E.I.C. del plantel, la administrativa, la de valores y cultural. (Ver foto 4 y 5)

Foto 3. Cartelera de los valores.

Foto 4. Cartelera administrativa

Comunidad Educativa

La comunidad educativa de la Escuela Primaria Bolivariana Brbula I, est conformada por los alumnos, personal directivo, administrativo, docente, obrero, la comunidad, padres y representantes.

La institucin atiende a una poblacin estudiantil significativa de la comunidad en donde se encuentra y de sus alrededores. Barri Malagn, Barrio los Mangos I y II., Barrio Brisas de Carabobo, Barrio Fundacin Carabobo, Comunidad Simn Bolvar, Colinas de Girardot, Barrio la Luz, Barrio Gonzlez Plaza, Barrio Lorenzo Fernndez, Barrio Bella Vista, Barrio Puerta Negra, Comunidad los Prceres, Naguanagua, Valmore Rodrguez, Ezequiel Zamora, Las Palmeras, La Entrada, Barrio Juan Flores, Va Puerto Cabello- Invasin, Urbanizacin La Querencia, Comunidad Simn Rodrguez, Barrio Ambrosio Plaza, Batalla de Bombon, Los Chorros, Barrio Oeste, Rio Sil, Urbanizacin Turpial, Cacique Naguanagua, Urbanizacin Tarafe. Clima organizacional

En la Escuela Nacional Brbula I se observa un ambiente de respeto, cooperacin y comunicacin por parte del directivo y el personal docente que labora en el plantel, donde las maestras trabajan en grupo a la hora de realizar actividades junto con el departamento de cultura. (Ver grafico 3)

Grafico 3. Organigrama personal que labora en la institucin

Estructura Acadmica La institucin cuenta con un personal docente con Titulo Universitario con especializacin en el nivel Educativo, tambin Tcnico Superior Universitario (TSU) como es la mencin Orientacin, deporte, inicial y educacin integral en los distintos niveles educativo del plantel educativo.

Se observo que la mayora de los docentes estn por cumplir ya sus aos de servicio, sin embargo realizan cursos y talleres que les ofrecen el sistema educativo.

Personal Docente

La E.B.N Brbula I cuenta con 42 docentes en aula, 04 docentes integrales que atienden un Aula Integrada (psicopedagogos); 01 de Msica; 01 de Educacin Fsica; 02 de Orientacin. Distribuyndose los y las docentes de la tarde la siguiente forma de 1er a 6to grado. (Ver cuadro1)

Personal que labora en la institucin turno tarde

GradoSeccinDocente

1erDDina Prez

EDalys Terrero

FLuz Ftima Rojas

GJenny Gutirrez

Yelitza Mujica

2doDMara Elena Tabares

EJuana Mrquez

FMara Vsquez

3erDIngrid Lpez

EGraciela Martnez

FLina Castellano

Visleidy Pea

GGlendys Moya

4toEEdith Garca

FYoel Colina

GGladis Silva

HSaray Aguilar

5toENancy Rujano

FIndira Salazar

GFrancis Conde

6toDAna Gonzales

EAna Ortega

FBetty Garban

Cuadro 1. Personal que labora en la institucin del turno de la tarde

Estudiantes

La E.B.N Brbula I cuenta con una matricula de 1446 nios y nias comprendidos en los dos turnos, atendiendo nios y nias de la misma comunidad y de zonas cercanas como Barrio Malagn, Barrio los Mangos I y II, Barrio Brisas de Carabobo, Barrio Fundacin Carabobo, Comunidad Simn Bolvar, Colinas de Girardot, Barrio la Luz, Barrio Gonzlez Plaza, Barrio Lorenzo Fernndez, Barrio Bella Vista, Barrio Puerta Negra. (Ver cuadro 2)

GradoSeccinMasculinoFemeninoTotal

1D141529

E131528

F131730

G151530

2D142034

E161935

F152035

3D141933

E191433

F161733

G141731

Total =326

Cuadro 2. La matricula escolar de la Primera Etapa de Educacin Bsica.Infraestructura de las Aulas

Grado: 2do D

El aula donde se esta realizado el estudio correspondiente al 2 grado seccin D es de amplio espacio, posee buena iluminacin natural la cual entra por dos grandes ventanales uno a la derecha y el otro a la izquierda, tienen mesas, sillas, un escritorio, silla para escritorio, un pizarrn de pared, un estantes uno para cada turno, los ventiladores estn daados, se filtra el agua por la parte del techo que fue afectada durante la tala de los rboles, esta muy bien ambientado con cartelera de efemrides, rincn de lectura, y carteleras alusivas a el proyecto de aprendizajes, los valores, la familia y los cumpleaeros cuenta con dos papeleras, una de las ventanas posee cortina.

Grado: 2do E

El aula donde se esta realizado el estudio correspondiente al 2 grado seccin E es de amplio espacio, posee buena iluminacin natural la cual entra por dos grandes ventanales uno a la derecha y el otro a la izquierda

(con algunos vidrios rotos), tienen mesas, sillas, un escritorio, un pizarrn de pared, un estantes para el turno de la tarde, los ventiladores estn daados, se filtra el agua por la parte del techo que fue afectada durante la tala de los rboles, esta muy bien ambientado con cartelera de efemrides, rincn de lectura, rincn patrio y espacio religioso, cuenta con dos papeleras, los dos lados de la ventana del saln poseen cortina.Propuesta CurricularNombre del P.E.I.C.

La prctica de valores en nuestra comunidad.Visin

Formar estudiantes crticos, responsables, tolerantes a la diversidad, capaces de comprender y analizar su realidad, y poner en prctica los valores para una mejor convivencia en la familia, escuela y comunidad.

Misin Lograr la integracin de los objetivos propuestos a fin de obtener un estudiante con valores y apto para incorporarse al desarrollo social de la comunidad. (Ver cuadro 3)

Objetivos

Objetivo General

Fortalecer los valores en la comunidad de la escuela bsica nacional Brbula I.

Objetivo Especifico

Diagnosticar a travs de una encuesta los factores que inciden en la prctica de los valores dentro de la comunidad escolar.

Facilitar encuentros de padres y madres dirigidos a facilitar estrategias para reforzar los valores en el hogar.

Fortalecer en el aula a travs de los proyectos de aprendizajes

Planificar talleres dirigidos a los miembros de la comunidad escolar para sensibilizarlos con la prctica de los valores.

Jerarquizacin de los Problemas Solicitados (Pedaggicos)

Integracin de la familia en forma activa y comprometida al proceso de lectura, escritura y calculo.

Modificacin del reglamento del plantel de acuerdo a las normas y objetivos.

Fortalecer la convivencia entre los entes del mbito escolar. (Recreo, responsabilidades, las guardias, la comunicacin.

Talleres de actualizacin para el mejoramiento profesional del Docente.

Reforzamiento de valores en aulas.

Ausentismo escolar.

Pocos recursos didcticos para realizar actividades escolares.

Entrega de recaudo a tiempo.

Problemas Comunitarios

Poca participacin de los representantes en las actividades de la escuela.

Toma de conciencia y responsabilidad en la educacin del alumno.

Sentido de pertenencia.

Poca comunicacin entre representantes y docentes y Directivo.

Saneamiento ambiental (ASEO).

Seguridad escolar.

Organizacin en la hora de entrada y salida del plantel.

Agresividad y vocabulario obsceno de los representantes hacia los docentes.

Problemas del Plantel

Poca comunicacin entre docentes, directivos y representantes.

Falta de un auditorio.

Problemas Administrativos Organizacin y administracin de los recursos.

Mejorar la distribucin del trabajo administrativo.

Metas del P.E.I.C. de Brbula I

Mejorar el rendimiento estudiantil

Implementar actividades para la adquisicin de la lecto - escritura y el calcula.

Actividades de cuenta cuentos

Realizacin de actos culturales

Integrar a la comunidad a las actividades de la escuela

Realizar actividades de autogestin

Talleres de sensibilizacin

Implementar los encuentros de padres y madres

Planificar actividades deportiva

Planificar actividades de ornato

Ruta ecolgica.

Logros Y Actividades Pedaggicas, Culturales Y Deportivas

La Escuela ha participado en las diferentes experiencias pedaggicas realizadas por el Municipio escolar en las cuales han quedado seleccionados para la representacin municipal. En estas experiencias pedaggicas los alumnos demostraron todos los logros alcanzados durante el ao escolar; dentro de los aspectos ms destacados tenemos:

Repblica Escolar.

Cantaclaro.

Calendario Productivo.

Comparsa de Carnavales 20062007. Recorriendo a Venezuela, obteniendo el 2er lugar.

Entre las actividades acadmicas, deportivas, culturales y comunitarias del ao escolar 2006 2007, tenemos:

Construccin, equipamiento y funcionamiento del Programa Alimentario (PAE).

Triunfos en actividades deportivas en kikimbol y futbolito.

Sede de las competencias de talentos interescolar.

Participacin en la jornada por la paz a nivel municipal.

En otro orden hemos participado en el Festival Cantaclaro quedando finalistas en artesana, contrapunteo.

En este periodo Brbula I ha tenido una excelente participacin en los juegos escolares municipales, obteniendo diferentes trofeos el 1er lugar en las diferentes disciplinas

Logros de aula integrada y orientacin (2006 2007)

Mantenimiento de los programas de atencin individual y a pequeos grupos de alumnos con dificultades de aprendizaje.

Cooperacin y participacin activa en los proyectos de la Escuela:

Colaboracin a tiempo completo en la organizacin del desfile de carnaval en febrero.

Planificacin y actividades con motivo del da de la mujer y da de las madres.

Realizacin de talleres para mejoramiento d aula integrada.

Programacin y difusin de talleres sobre valores 3er lapso.

Carteleras ubicadas en puntos estratgicos de la escuela.

Atencin a pequeos grupos de alumnos con dificultades de aprendizaje.

Acompaamientos y actividades extra ctedra.

Difusin de talleres para los representantes y comunidad en general:

Refuerzo, Valores, hbitos y emociones. En la familia.

Plan de actividades

ObjetivoPosibles ActividadesRecursos Comisiones

Facilitar encuentros de padres y madres dirigidos a facilitar estrategias para reforzar los valores en el hogar. Realizar encuentros de padres y madres en relacin a la motivacin de sus valores como padres.

Dictar talleres, charlas, debates para incentivar los valores.Docente de aula, promotores pedaggicos, directivos y especialistas.

Fortalecer en el aula a travs de los proyectos de aprendizajes. Realizar lecturas reflexivas en torno a los valores.

Desarrollar dinmicas grupales que involucren a los valores.

Dramatizar hechos cotidianos relacionado con el estimulo de valores.

Producir obras en relacin al fortalecimiento de valores.

Editar la produccin literaria de las estrategias con relacin al fortalecimiento de valores.Libros, revistas, peridicos y msica.Docente de aula, promotores pedaggicos, directivos

Fortalecer las relaciones afectivas a travs de la experiencias compartidas Establecer comisiones de disciplina y guardias de los docentes como de los alumnos tomando en cuenta la distribucin de la institucin.

Recreo dirigido alternando actividades dentro del aula y fuera de ella.Juegos de mesa, juegos tradicionales (la cuerda, metras, papagayos) ajedrez ludo.Docente de aula, promotores pedaggicos, directivos

Cuadro 3. Actividades del P.E.I.C. de la institucin.

Ambiente institucional.

El ambiente institucional puede considerarse como ptimo debido a los factores que lo integran; existe entendimiento, acuerdos y respeto mutuo de todo el personal. (Ver cuadro 4)

Fortaleza:

.-Personal completo.

.-Buena infraestructura fsica de planta educativa.

.-Clima privilegiado.

.-Servicios Bsicos.

.-Comunicacin y relaciones entre los miembros.

.-Cocina

.-Patrulla escolar.

Debilidades:

.-Poco espacio para los nios de 1ra Etapa.

.-Zonas sin delimitar.

.-Carencia de un aula que funcione como centro de entrenamiento musical y de las artes escnicas

.-Falta de electricidad en algunos salones.

.-Mantenimiento de los baos

.-Agresividad de los representantes para con el personal de la institucin.

.-Falta de una dieta balanceada

.-Falta de compromiso en el seguimiento de los problemas presentados por los alumnos del aula integrada.

.-Apata del representante en cuanto al llamado del docente

-Las races de los rboles han deteriorado algunas reas del patio central.

.- Carencia de pipotes de basura en el patio central

.- Irrespeto de los representantes a los patrulleros escolares.

Oportunidades:

.-La existencia de 02 campos deportivos que pudiesen utilizar los alumnos.

.-Iglesia.

.-Pasantes de la UC

.-Pasantes de la Misin Sucre.

.-Mercales.

.-Hospitales.

.-Consultorios de Barrio Adentro

.-Escuela de danzas primavera.

Jornada de salud por parte de la Alcalda y la UC en Pediatra, Odontologa, Bionlisis.

Amenazas:

.-Inseguridad del sector.

.-Dao en el piso del patio central por los rboles existentes en el mismo.

.-Identificacin del nio con su vestimenta de acuerdo con la edad cronolgica.

.-La desercin escolar por influencia del entorno familiar.

Cuadro 4. Matriz FODA de la Institucin.

SOCIALIZACIN DE LOS RESULTADOS

Socializacin del Diagnostico Participativo

La socializacin se llev a cabo el da martes 22 de Julio del 2008, en las instalaciones de la Escuela Bsica Nacional Brbula I a las dos y treinta de la tarde, con el grupo de practicantes investigadoras del 9no semestre de Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica de la Universidad de Carabobo, as como tambin la profesora de Practica Profesional II Maira Borges, adems de la asistencia de las docentes de las distintas aulas a las que fueron asignadas dichas practicantes. Durante la reunin se expusieron las observaciones llevadas a cabo por todas las practicantes investigadoras en cada visita realizada al aula. (Ver cuadro 4)

El programa previsto para la socializacin se organizo de la siguiente manera:

Recibimiento, a cardo de las practicantes Karen Pinto y Misnelly Pinto, se les entreg a las docentes unos distintivos y se les acompaaba hasta la mesa para que escogieran un asiento.

Dinmica de apertura; los refranes, que consista en que cada participante deba decir su nombre y un refrn agregndole la frase por delante y por detrs a cargo de la practicante Saraoneicel Benavides.

Bienvenida y Palabras de apertura por parte de la profesora Maira Borges.

Diagnostico Institucional, presentado por la practicante Anglica Molina.

Presentacin de Categoras seleccionadas, expuestas por Lesly Martnez.

Organizacin de las mesas de trabajo (se mantuvieron en los asientos que seleccionaron al inicio); las docentes se distribuyeron en dos mesas y de una discusin interna surgieron los aspectos a transformar, ellas tomaron en cuenta las presentadas por nosotras y agregaron algunas.

Confrontacin de las categoras seleccionadas por las practicantes y los aspectos a transformar indicados por las docentes, la dinmica para este espacio consista en que una representante de cada grupo explicaba los resultados obtenidos de dicha discusin.

Palabras de cierre a cargo de la practicante Sara Lazdins

Refrigerio.

Categoras Sugeridas en La Socializacin CATEGORIAINTERPRETACIN

VALORES

En la actualidad observamos que muchos nios y nias estn rodeados de un contexto carente de valores, los cuales influyen en su vida, demostrando conductas inapropiadas como por ejemplo: irrespeto hacia otras personas, ala ecologa y a s mismo.

Dentro de este orden de ideas, nos llamo la atencin que en las aulas existe una crisis de valores morales, religiosos, sociales y legales, lo cual es importante enfatizar la importancia que tiene la escuela en la formacin de los ciudadanos de educar en valores.

DIDCTICA

Se pudo observar que en ocasiones las planificaciones de las docentes eran muy bsicas, carente de estrategias y recursos, los cuales propicien la participacin activa de los nios y nias.

ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD

Es importante que durante la formacin del mismo en la escuela, se cree un ambiente ptimo a sus necesidades, donde se integre a la familia, padres, representantes y sociedad civil a formar parte del proceso educativo del nio y la nia.

Cabe destacar que en la actualidad hay ausencia de participacin por parte de los familiares de los educandos, ya que, estos deben cumplir con su rol de padre en lo que respecta a la bsqueda del sustento de sus hijos.

PENSAMIENTO LGICO MATEMTICO

Durante la jornada diaria se observ que el proceso del pensamiento lgico matemtico se desarrolla mediante operaciones mecnicas, es decir, que se estimula poco el pensamiento lgico y abstracto, lo que trae como consecuencia, que el nio y la nia no razonen los resultados obtenidos, es por ello que se recomienda la aplicacin de estrategias y actividades ldicas de manera que permitan construir los procesos bsicos del pensamiento.

LECTURA Y ESCRITURA

Durante la fase de observacin, se pudo constatar, que la mayora de los nios y nias se encuentran en un perodo de transicin entre la etapa silbica y la silbica alfabtica.

En cuento a la lectura, las docentes no estimulan la lectura espontnea y libre. Cuando leen lo hacen por silaba y con poca fluidez.

Con respecto a la escritura, es poco legible, en ocasiones no toman en cuenta los aspectos formales de la escritura.

Se requiere mejorar las estrategias y contextualizar el aula para una mejor enseanza.

DISCIPLINA

Se pudo notar que algunos de los estudiantes muestran un comportamiento inadecuado, ya que le faltan en respeto a sus compaeros e incluso a las docentes y dems personal de la institucin.

PLANIFICACIN Y CURRCULO

Se observ el inters de las docentes en cuanto a la importancia que tiene la planificacin dentro del compendio curricular. Se lleva a cabo la planificacin por Proyecto de Aprendizaje (PA) y por Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), aunque en algunos casos, se pudo constatar que las docentes no realizan planificacin de actividades diarias, lo que trae como consecuencia, que se improvisen las clases y que no trabaje con los recursos pertinentes para que se de una clase participativa, as como, la aplicacin de estrategias que pueden ayudar a obtener un aprendizaje significativo.

Cuadro 4. Categoras Sugeridas de la socializacin SITUACCION GENERADORA DE LA ACCIN PARTICIPANTE

La educacin ha sido un factor determinante en el progreso econmico, poltico, social y cultural del hombre. Esta ha facilitado el desarrollo de sus potencialidades, habilidades y destrezas para una mejor convivencia social, de hecho cuando el ser humano es productivo de un proceso educativo es capaz de intervenir activamente la realidad existente logrando significativamente transformaciones en su entorno social. De all se entiende que en una poca como la actual los integrantes de la sociedad venezolana tienen la necesidad de superacin. Para satisfacer esas necesidades se perfila como herramienta la educacin en la construccin de saberes individuales y colectivos.

De tal manera que la educacin, no solo propicia las buenas relaciones entre los hombres, tan importante para la paz, la solidaridad y la comprensin, como tambin representa una la oportunidad de abordar el mundo del saber conocer los avances cientfico y tecnolgico con aspecto relevantes para el desarrollo de las naciones. Por tal motivo, se reconoce y admite que la educacin constituye un insumo fundamental para el cambio integral de los pueblos, produce beneficios en las estructuras socio-culturales, econmicas y poltica e incide en la superacin de los niveles de calidad de vida y promueve la dinmica social.

En este sentido se han venido realizando grandes esfuerzos para lograr cambios que ayuden a mejorar el Sistema Educativo Venezolano, por lo tanto, una conviccin que paulatinamente gana amplitud en los medios de educacin del pas, es una adecuada planificacin del ejercicio de la profesin docente, para logra tal fin se propone como estrategias docentes el aprendizaje significativo; hoy en da es importante y insoslayable instrumento potenciado en la didctica.

Hay que destacar que, la didctica parte de los principios de la pedagoga. La didctica se ocupa de la investigacin y practica de los mtodos y tcnicas que pueden ser de gran ayuda para mejorar un aspecto general a partir de la planificacin por proyectos para un aprendizaje significativo. De esta manera el proceso de la planificacin parte de cuatro elementos a saber: el diagnostico de necesidades, plan o proyecto, ejecucin y por ultima la evaluacin, ya que constituye un elemento de importancia, pues a travs de ella se evidencia los alcances logrados en el desarrollo de la funcin cognitiva del permanente acto educativo: el proceso de la mediacin del aprendizaje. Por consiguiente, el proceso de planificacin esta vinculado con el logro de objetivos y metas, para cumplir con los planes establecidos de tal manera que, la planificacin debe facilitar los medios y procedimientos para que se efectu el desarrollo de las tareas en funcin de los objetivos, incentivando y guiando el esfuerzo que realiza el docente, activar las acciones del colectivo, asegurar la participacin de la comunidad escolar en un clima de amistad y respeto.

Al respecto el Currculo Bsico Nacional Bsica (1997), seala que:

Los proyectos de aprendizaje es un instrumento de planificacin de la enseanza con un enfoque global que toma en cuenta los componentes del currculo, se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos. (pg. 71)

De esta definicin se deduce la gran importancia de los proyectos de aprendizaje en el aula, donde su rol consiste en tomar decisiones, ordenar una serie pasos, fijar plazos para ejecutar actividades previstas con el fin de lograr ciertas finalidades preestablecidas con el mayor aprovechamiento posible de los recursos disponibles y en atencin a un contexto determinados por diversos factores.

Ante la situacin sealada la planificacin por proyectos fortalece las interacciones entre los docentes y alumnos que les permita mejorar las relaciones y crear un clima psico-social-afectivo para el desarrollo cognoscitivo en el aula de clases. Las estrategias para injerirse en el aprendizaje se adaptan a las caractersticas de los estudiantes, a los recursos disponibles y a los contenidos objeto de estudio que proveen un sistema de informacin, motivacin y orientacin.

Por lo tanto, la planificacin garantiza el buen funcionamiento del sistema educativo que se desarrolla en un clima organizacional abierto, armnico, donde se imponga el trabajo en equipo, coordinado, reflexivo con miras a responder a, los grandes objetivos de la educacin y con rumbo a la excelencia de los docentes.

Sin embargo en la realidad educativa del pas, la accin prevista en la planificacin de los proyectos en el aula presenta deficiencia que obstaculiza su cumplimiento. De tal premisa no escapa la E.B.N. Brbula I, en la etapa de Educacin Bsica ubicado en las viviendas, municipio Naguanagua Estado Carabobo, se observo durante las practicas realizadas que existe una desarticulacin entre los proyectos de aula y la planificacin semanal, ausencia de estrategias innovadoras, la relacin docente alumno es totalmente vertical y la interaccin familia y escuela es unilateral. El maestro muestra una actitud poca entusiasta y de improvisacin repitiendo actividades durante la jornada de clases esto trae consecuencia en el comportamiento y la conducta del nio, la desmotivacin, desorden, apata y poca participacin durante la accin pedaggica.

Los educadores desarrollan el proceso educativo de forma tradicional, en vista de que la accin educativa se desenvuelve bajo los mismos esquemas de planificacin, situacin contraria a lo que se plantea en el nuevo diseo curricular entre otras cosas porque aplica el diagnostico del ambiente solo al inicio del ao escolar y cuando las condiciones lo amerita.

Los docente siguen utilizando como estrategia principal de diagnostico las pruebas escrita y dejan como asesora las otras estrategias de planificacin; por lo tanto, no estn globalizando las estrategias tcnicas e instrumento de forma continua e integral; planeamiento que es contradictorio con lo establecido en las normas para planificar los proyectos.

Existen escasa intervencin y poca participacin de los directivos, supervisores, alumnos, padres, representante y coordinador pedaggico en la planificacin por proyecto, por lo que los docentes siguen planificando solas sin la orientacin pertinente. Por tal motivo, se detecta que el proceso de planificacin no se esta ejecutando tal como lo plantea el deber ser, igualmente del proceso gerencial necesario para su desarrollo.

Se observa que los docentes trabajan de forma parcelada o desarticulada a su conveniencia, cabe destacar que esta situacin es preocupante y que permite deducir que la mayora de los docentes trabaja a su libre albedrio sin supervisin; aspecto indicativo de la inexistencia del acompaamiento pedaggico y talleres.

Los docentes siguen utilizando como principal recurso el humano, manifestando que hay dificulta financiera en la escuela y en la comunidad, negndose a la posibilidad de propiciar actividades de auto gestin para obtener los recursos que permitan general las mejores alternativas para planificar los proyectos y as lograr los objetivos planteados.

Es por esta razn que las investigadores plantearon las siguientes interrogantes:Es viable transformar la realidad educativa de la E. B. N. Brbula I partiendo la planificacin innovadora?

Es posible desarrollar estrategias innovadoras en la planificacin por proyecto para una experiencia significativo en la E.B.N. Brbula I?

Se puede disear una planificacin innovadora en la E.B. Nacional Brbula I?Con el propsito de darle respuesta a las interrogantes se plantea los siguientes objetivos:Objetivo General

Desarrollar estrategias innovadoras en la planificacin por proyectos para una experiencia significativa en la E.B. Nacional Brbula I.

Objetivo Especifico

Diagnosticar el proceso de planificacin de los docentes en E.B.N. Brbula I.

Disear un plan de accin para la planificacin por proyectos en E.B.N. Brbula I.

Implementar estrategias para la planificacin por proyectos que permitan motivar a los nios y nias en un aprendizaje significativo.

Evaluar la participacin activa de los nios (as), padres y docentes de la planificacin por proyectos para el aprendizaje significativo.

Reflexionar sobre la accin pedaggica de los docentes.

Justificacin

Al hacer referencia a los aspectos sealados en el planteamiento del problema la presente investigacin se justifica debido a lo siguiente: la necesidad de promover el desarrollo de estrategias innovadoras en la planificacin por proyectos a travs de actividades ldica para una experiencia significativa.

Este trabajo de campo posee gran pertinencia con el cambio social educativo que se evidencia actualmente en el pas por la urgente necesidad de asumir cambios que van mas all del mero diseo curricular y que cada docente debe abordar y ayudar a distribuir la problemtica existente en el contexto residencial y en el aula donde se imparte las clases de los nios y nias la cual busca evitar las improvisaciones de actividades sin objetivos especficos.

Por este motivo se decidi efectuar algunas acciones encaminada hacia el desarrollo del potencial creativo mgico e innovador del docente con respeto a la planificacin de la jornada diaria al impartir los contenidos conceptuales regido por la didctica centrada en proceso permitiendo lo novedoso abordando los contenidos de manera diferentes creativas y afectivas a travs de la estrategias y los recursos elaborando proyectos viables para entusiasmarse descubriendo nuevos mundos que den sentido a sus vida.

La importancia de esta investigacin va dirigida a los docentes que no cumplen con este proceso de planificacin para que reflexionen sobre el problema y generen soluciones. Se espera que la informacin que proporciona la investigacin sea de inters para la institucin de manera que contribuya un aprendizaje significativo en la planificacin por proyecto de aprendizaje.

Para ello tomaremos como principio de la investigacin que sustente el aprendizaje significativo la teora de Ausubel.

Ausubel 1977 seala la importancia de los conocimientos previos de los alumnos en la adquisicin de nuevas informaciones. La significatividad reside en relacionar e integrar los nuevos conocimientos que el alumno adquiere con los que ya posee.

CAPITULO IIMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN

Este capitulo tiene cada paso en el que comprenden la metodologa trabajada en todo el proceso de investigacin ejecutado en la Escuela Bsica Nacional Brbula I, donde se encuentran la naturaleza, el tipo y el diseo de la investigacin, adems, la unidad de estudio, los instrumentos de recoleccin de datos, las tcnicas y los anlisis de datos.

Naturaleza de la Investigacin

La metodologa utilizada en el trabajo de investigacin realizado en la Escuela Nacional Brbula I, es de tipo cualitativa ya que posee un carcter flexible que se adapta las particularidades del objeto de estudio y a todos los aspectos presentes en su contexto tanto antes como durante el proceso real. Para Ray Rist (1977) citado por Taylor y Bogdan (1987).

La metodologa cualitativa consiste en un conjunto de tcnicas para recoger datos. Es un modo de encarar el mundo emprico:

La investigacin cualitativa es inductiva: los investigadores desarrollan conceptos intelecciones y comprensiones partiendo de pautas de los datos.

En la metodologa cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holstica; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables sino considerados como un todo.

Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio.

Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.

El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.

Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas.

Los mtodos cualitativos son humanistas

Tipo de Investigacin

La investigacin que se desarroll es de campo, .ya que asume las formas de exploracin y observacin del terreno, la encuesta y la observacin participante para abordar directamente la problemtica. Taylor y Bogdan (1990) sealan que:En la investigacin de campo, los investigadores se encuentran con frecuencia abrumados por la cantidad de informacin que reciben, por esta razn se debe tratar de limitar el tiempo que se pasa en el escenario durante cada observacin, esta investigacin puede ser especialmente excitante al comienzo del estudio, algunos investigadores permanecen mucho tiempo en un escenario que dejan el campo agotado y lleno de informacin, las condiciones de la investigacin deben ser negociadas continuamente. (p. 53).

As mismo, la investigacin es de tipo descriptiva, ya que con ella se desea describir en todos sus componentes principales, una realidad; en este caso trabajar de acuerdo a las necesidades presentadas en los nios (as) de la institucin. La investigacin descriptiva, segn Taylor y Bodgan (1990), trabaja sobre realidades de hechos y su caracterstica fundamental es la de presentar una interpretacin correcta.

Los estudios descriptivos segn Sabino (2002), las investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenmenos en estudios, proporcionando de ese modo informacin sistemtica y comparable con la de otras fuentes, tambin debe clasificarse como investigaciones descriptivas los diagnsticos que realizan consultores y planificadores: ellos parten de una descripcin organizada y lo mas completa posible de una cierta situacin, lo que luego les permite trazar proyecciones u ofrecer recomendaciones especificas. Diseo de Investigacin

El Trabajo de Investigacin realizado en la Escuela Nacional Brbula I, se encuentra enmarcado en un diseo de investigacin denominado Investigacin-accin.

Es un mtodo de investigacin en el que el investigador tiene un doble rol, el de investigador y el de participante que combina dos tipos de conocimientos: el conocimiento terico y el conocimiento de un contexto determinado. La investigacin accin tiene como objetivo resolver un problema en un determinado contexto aplicando el mtodo cientfico, en el que representa un esfuerza conjunto entre los profesionales y los agentes locales durante todo el proceso de la investigacin: desde la definicin del problema para investigar hasta el anlisis de los resultados.

Segn Kurt Lewis: La investigacin accin se trata de una forma de investigacin para enlazar el enfoque experimental de las ciencias social con programas de accin social.

Argumentaba que en forma lograr en forma simultanea. Avances tericos y cambios sociales. En consecuencia de acuerdo al autor antes sealado, la investigacin accin describe una forma de investigacin que poda ligar el enfoque experimental de la ciencia social, se centra en la posibilidad de aplicar categoras cientficas para la comprensin y mejoramiento de la organizacin, partiendo del trabajo colaborativo.

La investigacin accin presenta caractersticas propias entre ellos podemos distinguir:

Analizar acciones humanos y situaciones sociales las que pueden ser inaceptables en algunos aspectos (problemticas); susceptibles de cambio (contingentes), y que requieren respuestas (prescriptivas).

Su propsito es descriptivo-explorativo busca profundizar en la comprensin del problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar un buen diagnostico).

Suspende los propsito tericos de cambio mientras el diagnostico no este concluido.

La explicacin de lo que sucede implica elaborar un guion sobre la situacin y sus actores, relacionndolo con su contexto. El guion es una narracin y no una teora por ello es que los elementos del contexto iluminar a los actores y a la situacin.

Antes que determinados por leyes causales. en consecuencia, esta explicacin es una comprensin de la realidad.

El resultado es mas una interpretacin que una explicacin dura. Se busca alcanzar una mirada consensuada de las subjetividades de los integrantes de la organizacin.

La investigacin accin valora la subjetividad su raz es epistemolgica globalmente cualitativo.

Es un proceso de auto reflexin sobre si mismo, los dems y la situacin de que se infiere que habra que facilitar un dialogo sin condiciones restrictivas ni punitivas.

Fases de la Investigacin Diagnstico:

Segn Ana Ibis Fernndez (1998) ... Diagnstico: proceso de estudio para medir, determinar y caracterizar particularidades individuales posibilitando instrumentar estrategias de intervencin de acuerdo con las necesidades / potencialidades de cada persona...

Planificacin: segn Corts (1998), .Es el proceso de definir el curso de accin y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado. La planificacin es un plan donde se contemplan los elementos y las actividades de todo el sistema educativo (docentes, alumnos, padres y representantes) en el que se integra la comunidad educativa para prever las situaciones de improvisaciones en el proceso de enseanza aprendizaje.

Ejecucin de la propuesta pedaggica: Es la fase de puesta en prctica de los planes acordados de enfrentamiento con el o los problemas, es la que permite el conocimiento ms profundo de la realidad. De acuerdo con Grajales (2000), la ejecucin es la fase central a la que apuntan las fases anteriores y posteriores ya que consiste en poner en prctica el Plan de Accin, en este caso, propuesta pedaggica, ejecutando las actividades planteadas para as lograr los objetivos propuestos.

Evaluacin Y Reflexin: Segn Laura Hidalgo (2005), La evaluacin es concebida como un proceso vinculado a la actividad pedaggica, que involucra la reflexin, el anlisis y valoracin de algunas caractersticas del alumno, grupo, ambiente de aprendizaje, entre otras; que permite mejorar, reafirmar los aspectos positivos, detectar los elementos negativos, y tomar decisiones al respecto, de lo que influye en la construccin y consolidacin de los aprendizajes.

De este modo la evaluacin es una fase que es continua y sistemtica, que se va dando en todo el proceso del aprendizaje de cada alumno. Que contribuir significativamente a mejorar y optimizar los procesos de enseanza y aprendizaje y asimismo, le permitir al docente reflexionar acerca de su prctica pedaggica.

Unidades de estudio

Segn Hurtado y Toro (1999), Plantean que las unidades de estudios son el contexto, el ser o identidad poseedora de las caractersticas, eventos, cualidades o variables que se desean estudiar. (p. 179).

En esta investigacin las unidades de estudio en la Escuela Bsica Nacional Brbula I la conforman los nios y nias de segundo grado, grupo etare de edades comprendidas entre 7 y 9 aos, adems los padres y representantes docente y practicantes. Los participantes son 36 alumnos divididos en 19 hembras y 17 varones de la seccin D, una docente y el total de la seccin E son 38 divididos en 20 hembras y 18 varones, una docente y un auxiliar.Tcnicas de recoleccin de la informacin

La investigacin accin participativa es un acto de conocimiento donde estaba presente el sujeto cognoscente. El investigador, los grupos populares y la realidad concreta por descubrir de acuerdo a lo planteado por Freire (1975) citado por Vsquez (op. Cit).

Segn el autor se puede decir que la investigacin accin participativa es un punto de apoyo que ha resuelto de gran utilidad para los psiclogos comunitarios y educadores debido a que le facilita desenvolverse con mejor eficacia en las ciencias sociales, en general. Sobre ese particular, Borda (1998) argumenta que:

La Investigacin Accin no es un desafo cientfico y ni siquiera como en los ochenta un desafo poltico. Hoy por hoy, hacer Investigacin Accin Participativa es casi un suicidio, sin que ello puede hacernos echar para atrs entre otras cosas, porque tampoco queda otro camino. (Pg. 15)

Se observa que la investigacin accin participativa es de suma importancia para el abordaje de la nueva reforma educativa, ya que a travs de esta el investigador sale a la calle a trabajar con el objeto de estudio, es decir, desde ellos y para ellos porque datos hay de sobra pero muy poco se hace con ellos.

La observacin participativa: segn Flrez Ochoa y Tobn Restrepo Es el uso sistemtico de las puertas de la percepcin: vista, odo, gusto, olfato y sentido cenestsico, en la bsqueda de datos es el recurso para sentar las bases empricas del conocimiento, es el instrumento ms til con que cuenta el investigador en su conocimiento perceptivo del objeto

Yuni y Urbano (2005) consideran que:

La observacin participante es un proceso metodolgico que en la investigacin educativa, permite tomar a la institucin escolar como el escenario o campo de observacin para conocer o interpretar los diversos procesos de transmisin cultural, en el que se estructuran los aprendizajes a travs de los cuales las personas asimilan saberes. (p. 201).

Por consiguiente la observacin participativa juega un rol importante en el presente trabajo de investigacin, pues mediante sta se vivencia de forma directa al docente y a cada uno de los nios y nias que fueron objeto de estudio, empleando esta tcnica y segn los resultados arrojados se detectaron las necesidades, debilidades, fortalezas y aspectos a transformar en las unidades de estudios.

La Entrevista: Segn Taylor y Bogdan:

encuentros dirigidos a la comprensin de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras

Segn Blanchet Citado por Florez Ochoa y Tobn Restrepo define empricamente la entrevista de investigacin como una conversacin entre un entrevistador y un entrevistado, dirigida y registrada por el entrevistador. ste tiene como objetivo favorecer la produccin de un discurso en una cadena lineal por parte del entrevistado sobre un tema que se desarrolla en el marco de un trabajo de investigacin

Dentro de este orden de idea, la entrevista no estructurada es aquella donde existe un margen ms o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas; no se guan por lo tanto de un cuestionario o modelo rgido sino que discurren con cierto grado de espontaneidad mayor o menor segn el tipo concreto de entrevista que se realicen, es decir, este tipo de entrevista permite un dialogo mas profundo y rico, de presentar los hechos en toda su complejidad, captando no solo las respuestas a los temas elegidos sino tambin las actitudes, valores y forma de pensar de los entrevistados.

Instrumentos de recoleccin de datos

Registros Descriptivos: son registros diarios, sistematizados y planificados, donde se seala la actuacin del nio y la nia en el desarrollo de las actividades. El educador decide con anterioridad de acuerdo a su planificacin, que va observar, en que momento y donde, para obtener informacin relevante. Esta informacin se vaca en una hoja de observacin, cuaderno, carpeta o ficha destinada para tal fin.

Diario de Campo: Segn Acero, E. (2001). Medio de Investigacin del Docente. En: Revista Actualidad Educativa.Los cuadernos de registro o diarios de campo son elementos importantes para considerar en la Investigacin en el aula. Son herramientas que el maestro elabora para sistematizar sus experiencias. El ejercicio que en el diario se realiza requiere rigurosidad por parte del maestro, para que cumpla con los intereses que se trazan al efectuarlo, a partir del dicho popular que expresa lo que no est escrito no existe (p.13).

El diario refleja la experiencia vivida que se vierte en un escrito. La escritura de un diario no crea fenmenos cognitivos artificiales, sino que plasma vivencias interiores.

Fotografa: Segn Dabbis (1982)

la cmara se esta convirtiendo en un instrumento de investigacin de difusin creciente en las ciencias sociales. As como el grabador puede ayudar en el registro de los datos, los equipos de filmacin o videos de grabacin pueden captar detalles que de otro modo quedaran olvidados o inadvertidos.

La fotografa te permite desvelar eso que siempre estuvo ah, explorar y congelar momentos nicos, expresiones y detalles que nos rodean y que estn cargados de belleza, llenos de misterio, y repletos de significado. Es la simple apreciacin esttica de un escenario y la luz de un momento irrepetible (pg. 38).Anlisis de los Datos

Triangulacin

De acuerdo a Denzin (1975), citado por Cea D Ancona; (1998) pg. 48.

La triangulacin es la aplicacin de distintas metodologas a una misma realidad social considerndose la existencia de una mayor validez al utilizar este tipo de estrategias de investigacin., existen cuatro tipos bsicos de triangulacin.

Triangulacin de datos: consiste en la utilizacin de variadas fuentes de informacin sobre un mismo objeto de conocimiento, para contrastar la informacin recabada.

Triangulacin Terica: consiste en extraer diversas proposiciones especficas de cada perspectiva terica con la que se enfocar el problema de investigacin. Puede contar con diversos investigadores.

El anlisis de los datos es una de las actividades principales de la investigacin cualitativa tanto por su importancia en el desarrollo del estudio como por la relevancia que posee como actividad completa ya que se realiza a lo largo de todo el proceso y tiene por finalidad obtener una comprensin holstica, integral y compleja de las situaciones sociales, para lo que describen las cualidades y propiedades que caracterizan el objeto.

Por ltimo, debe destacarse que los diferentes tipos de triangulacin se utilizan durante todo el proceso de investigacin. El uso de cada uno de ellos depende de la evaluacin que realiza el investigador acerca de cuales sern los factores que pueden ocasionar sesgos y en funcin de eso adoptara los procedimientos de control que considere conveniente.CAPITULO IIIPLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICA-

INVESTIGATIVA

La planificacin es un proceso continuo de anlisis y discusin, para lograr uno o varios objetivos, por consiguiente es fundamental para el proceso de la enseanza aprendizaje en busca del logro de determinados objetivos.

El presente capitulo contiene las planificaciones que se plantearon las practicantes investigadoras para la ejecucin de las estrategias con el fin de desarrollar estrategias innovadoras y significativas durante la ejecucin del proyecto de aprendizaje en el aula en la Escuela Nacional Brbula I, en las secciones D y E de segundo grado de este plantel.

Estas planificaciones se iniciaron plantendose unos objetivos, estrategias y actividades para ser desarrollada en la jornada diaria de clases, durante todo el periodo de dicha actividades.

El desarrollo de este plan de accin se realiza con el fin mejorar el rendimiento acadmico, de brindar herramientas y estrategias que motiven a los nios(as) del plantel e igual con los docentes y padres y representantes en la ejecucin de dicha actividades propuestas.

A continuacin se especificara el plan de accin diseado por las practicantes investigadoras junto con los planes de ambientacin, el proyecto pedaggico, los planes especiales y el plan de cierre durante el tiempo de ejecucin de la investigacin.

JUSTIFICACION

Con el siguiente plan de accin se pretende desarrollar estrategias innovadoras en la planificacin didctica por proyectos para una experiencia significativa en los nios y nias de la Escuela Nacional Brbula I en las secciones de grado D y E.

Todo trabajo requiere de una planificacin previa por parte de los investigadores, de modo que todas las acciones se ajusten a la problemtica presentada, sin ello no seria posible obtener resultados satisfactorios de acuerdo con los objetivos plantados. En este caso por ser, un trabajo de investigacin accin, es fundamental la planificacin de una serie de actividades elaboradas y organizadas de acuerdo a los objetivos propuestos en el mismo y sobre todo que den respuestas a las necesidades detectadas en el grupo, las cuales estn referidas a promover el desarrollo de estrategias innovadoras que motiven. Este proceso se abordara a travs de la didctica, propiciando actividades variadas, interesantes y amenas que generen un ambiente educativo necesario para la construccin de aprendizajes significativos.

Cuando se habla de actividades didcticas usualmente se hace referencia a las ejercitaciones que diseadas, planificada tienen por finalidad que los alumnos logren determinados objetivos propuestos (Pallardino, 1995, p.85).

Con lo antes mencionado se detecta que las actividades didcticas se conciben como una manera estructurada, ordenada y secuenciada de llevar a cabo un conjunto de experiencias de aprendizajes significativas para los nios y nias.

Con la ejecucin del plan de accin se espera que los nios y nias dirijan su atencin y por ende su concentracin hacia las actividades propuestas por la docente, para que de este modo interacten de manera adecuada en su ambiente de aprendizaje.

De all que las docentes juegan un papel muy importante en este plan de accin ya que, como mediadora debe involucrarse en todas las actividades desarrolladas de esta forma, servirn de modelos en este proceso facilitando las condiciones y los recursos didcticos para permitir al educando establecer o descubrir las relaciones existentes entre los distintos contenidos y, el alumno elabora sus interpretaciones personal del contenido objeto de estudio. En conclusin lo que fundamenta este plan de accin es el hecho de disear estrategias innovadoras en la planificacin por proyecto; y desde este orden de ideas aportar basamentos, ideas tctica para el desarrollo de la construccin espontanea en el nio y la nia desde una visin integral y humanista.

Responsables: Lesly Martnez y Yulin Rodrguez

Objetivo General: Implementar estrategias innovadoras en la planificacin de los proyectos.

Objetivo EspecificoActividadesRecursosDuracin

Elaboracin del proyecto de aprendizaje en las secciones D y EDiscusin del proyecto de aprendizaje con los nios.

Se discutir y se llegara a un consenso con los nios para determinar sobre que quieren trabajar en su proyecto de aprendizaje.

Se les facilitaran libros, revistas, material impreso entre otras.Material

Cuentos, libros, enciclopedias,

Peridicos, lpiz y hojas impresas.

Humano

Nios(as), Docentes y

Practicantes de la UC.2 Horas

Cuadro 6. Fases I InformativaResponsables: Lesly Martnez y Yulin Rodrguez

Objetivo General: Implementar estrategias innovadoras en la planificacin de los proyectos.

Objetivo EspecificoActividadesRecursosDuracin

Entrega de invitacin a las docentes y auxiliares para el taller de sensibilizacin Los Mimos en el Aula Taller:

El mimo en el aula.

Se realizara un taller donde participaran los nios de la primera etapa dictado por el mimo Mara A. Martnez Gonzlez.

Se elaboraran las tarjetas de invitacin para entregarlas a las secciones invitadas.

MaterialHumano2 Horas

Cuentos, libros, enciclopedias,

Peridicos, lpiz y hojas impresas.Nios(as), Docentes y

Practicantes de la UC.

Cuadro 7. Fases I InformativaObjetivo General: Implementar estrategias innovadoras en la planificacin de los proyectos.

Objetivo EspecificoActividadesRecursosDuracin

Facilitar a los docentes del aula D y E con estrategias innovadoras para la planificacinTaller:

El mimo en el aula.

Se realizara un taller donde participaran los nios de la primera etapa dictado por el mimo Mara A. Martnez Gonzlez.

Se elaboraran las tarjetas de invitacin para entregarlas a las secciones invitadas.MaterialHumano2 Horas

Cuentos, libros, enciclopedias,

Peridicos, lpiz y hojas impresas.Nios(as), Docentes y

Practicantes de la UC.

Cuadro 8. Fases I InformativaResponsables: Lesly Martnez y Yulin Rodrguez

Objetivo General: Implementar estrategias innovadoras en la planificacin de los proyectos.

Objetivo EspecificoActividadesRecursos Duracin

Desarrollar actividades con los nios y nias en las cuales impartirn contenidos conceptuales valorativos y significativos tanto de la vida real como de la imaginacin. Donacin de un teatrn.

Se construir un teatrn de madera plegable. Los nios(as) lo decoraran colocando sus manos coloridas, haciendo estampa por todo el recurso acondicionado acorde a su funcin. Con el fin de dotar de recursos innovadores en la institucin para promover estas actividades en los docentes y estudiantes.

MaterialHumano2 horas

Madera MDF, bisagras, pintura al frio y telas.Nios(as), y

Practicantes de la UC.

Cuadro 9. Fases II Ejecucin y culminacin

Responsables: Lesly Martnez y Yulin Rodrguez

Objetivo General: Implementar estrategias innovadoras en la planificacin de los proyectos.

Objetivo EspecificoActividadesRecursos Duracin

Desarrollar actividades con los nios y nias en las cuales impartirn contenidos conceptuales valorativos y significativos tanto de la vida real como de la imaginacin.

El buzn

Se construir un buzn con la intencin de que los padres se involucren con las necesidades de sus hijos en donde se colocara en la entrada de cada saln una invitacin. Luego se les enviara a cada representante una carta de invitacin para que les hagan una carta sus nios sobre el amor y la amistad MaterialHumano2 horas

Cartn en hilo, cartulina, hojas blancas, marcadores, pinturas al frio y refrigerio.

Representantes, docentes, Nios(as), y

Practicantes de la UC.

Cuadro 10. Fases II Ejecucin y culminacinUNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y

PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

ASIGNATURAS: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

INTEGRANTES:

LESLY MARTINEZ

RODRGUEZ YULIAN TUTOR: JOS G. LPEZ

Brbula, Marzo 2009

Plan de Integracin

Al comienzo de cada nuevo ao escolar los docentes de cada grado debe planificar y decorar el saln acorde con el nivel educativo a trabajar, se realizan actividades la cual le permitan poder interactuar y conocerse alumno docente docente alumno.

Por consiguiente estas actividades juegan un papel muy importante durante todas las jornadas diarias planificadas en esta etapa, la que influir con el todo el proceso de enseanza aprendizaje en todo el ao escolar.

El plan integral en las aulas de segundo grado secciones D y E de la Escuela Bsica Nacional Brbula I en el turno de la tarde, en el ao escolar 2008 2009 con el propsito fundamental en que cada nio se sintiera estable y motivado.

Las actividades que ejecuta la docente debe estar enmarcada en las necesidades del nio en funcin de la vida del alumno en sus vivencias creencias y experiencias, es por esto que los docentes deben explotar su potencial creativo para fomentar el inters en los nios y nias manteniendo la atencin, concentracin t participacin para el logro de los objetivos. Generando el aprendizaje ensendoles la importancia de los valores y la manera de aplicarlo en su contexto social. Todo esto con el propsito de reflexionar y propiciar experiencias significativas durante la jornada de clases, promoviendo un ambiente armnico y de equilibrio donde se vivencias sean nuevas y divertidas.

Por consiguiente el plan de integracin para el aula de los segundos grado seccin D y E, del turno de la tarde en la E. B. Nacional Brbula I, para el inicio del ao escolar 2008 2009 se planifico con el objetivo que los nios, docente y practicante puedan interactuar y conocer el trabajo de las practicantes investigadoras durante su actuacin en la institucin.

PLAN DE INTEGRACIN

Objetivo General: Implementar estrategias que promuevan la integracin a travs de actividades.

Objetivo EspecficosContenidos Estrategias

Ejecutar actividades de integracin propiciando la participacin de los nios, docentes y practicantes a travs de juego.Lectura reflexiva

Todos Somos Amigos

Lectura reflexiva.

Consignas

Produccin Oral

Dinmica

Recursos:

Materiales:

Cartulina

Marcadores

Humanos:

Alumnos

Docentes

Practicante

Evaluacin:

La tcnica utilizada fue la observacin y el diario de campo.

Observacin:

Cuadro 11. Plan de integracin, seccin D

PLAN DE INTEGRACIN

Objetivo General: Desarrollar actividades de integracin a travs de la pantomima:

Objetivo EspecficosContenidos Estrategias

Ejecutar un ejercicio de pantomima para integrar nuestros segmentos corporales con el medio ambiente.La conservacin del medio ambiente.

La expresin Corporal

Cuentos.

Pantomima.

Ejercicio Corporal.

Recursos:

Materiales:

Pinturas.

Vestuario.

Humanos:

Alumnos

Docentes

Practicante

Evaluacin:

La tcnica utilizada fue la observacin y el diario de campo.

Observacin:

Cuadro 12. Plan de integracin, seccin EPLAN DE INTEGRACIN

Objetivo General: Desarrollar estrategias de integracin entre alumno, docente y practicante.

Objetivo EspecficosContenidos Estrategias

Promover una integracin entre los alumnos, la docente y la practicante, dando a conocer el significado de los valores.

Presentacin

Lectura de un cuento.

Discusin grupal.

Valores.

Dinmica de presentacin Cultura Chupistica

Lectura del cuento La historia de Mara y Luisa

Recursos:

Distintivos con su respectivo nombre.

Libro de cuentos.

Evaluacin:

La tcnica utilizada fue la observacin y el diario de campo.

Observacin:

Al comienzo de la actividad los nios del segundo grado E se mostraron participativos durante la dinmica de presentacin y expresaron sus opiniones de la lectura realizada.

Cuadro 13. Plan de Integracin, seccin EPLAN DE AMBIENTACIN

A continuacin se presenta un plan de ambientacin que surgi a raz de una observacin directa realizada en las instituciones y con los nios del segundo grada seccin E, de la escuela nacional Brbula I, para lo cual se levant un registro y se elabor un diagnostico con las fortalezas, debilidades y aspectos a resolver e innovar, tanto en las dimensiones fsicas y funcional del ambiente como las reas de desarrollo de las nios y nias.

Este trabajo se realiz con la finalidad de fortalecer los recursos de aprendizaje que les permitir a los nios y nias la consolidacin de las conductas necesarias para su desarrollo de este modo, facilitando la adquisicin de nuevas destrezas y habilidades que le ayudarn a relacionarse de manera positiva con su entorno.

Se potenciar recursos para estimular el pensamiento lgico-matemtico como rompecabezas, actividades ldicas, materiales para la realizacin de experimentos dotando los espacios de ciencia y tecnologa. Igualmente se conceder recursos para el potencial creativo del nio como vestuarios, accesorios y otros; donde podrn representar e imitar situaciones significativas relacionadas con su ambiente social.

De igual forma se obtendrn diversos cuentos para la lectura generando un ambiente propicio para estimular los procesos de la lectura y escritura espontnea, se crearn ilustraciones, carteleras, afiches y rediseos de las rotulaciones de los espacios. Por consiguiente se realizar un cuadro con los aspectos a realizar, el Qu?, Para qu?, Cmo?, Con qu? y Cundo?, seguidamente las implicaciones pedaggica y referencias.

PLAN DE AMBIENTACIN

Qu?Para qu?Cmo?Dnde?

Cartelera sobre la familiaPara que el nio y nia observe la constitucin de la familia su el papel fundamental en la sociedad y se expresen creativamente y mantengan conversaciones e intercambio de ideas y opiniones.Donados al aula en ptimas condiciones construido con foami muy colorido sus medidas de aproximadamente medio metro enmarcado En el espacio lateral izquierdo del aula

Cartel: el gusano de los valoresPara que los nios y nias a travs del juego puedan fortalecer los valores y afianzar su personalidad a travs del amor, la tolerancia, la amistad, la fe entre otros Donados al aula en ptimas condiciones construido con foami muy colorido madera MDF En el espacio lateral derecho del aula

Materiales naturales y artificiales que presenten distintas caractersticas: textura, forma, color y tamao.

Para que los nios y nias satisfagan la necesidad de: experimentar, manipular, explorar, comparar y clasificar.

Donados al aula en ptimas condiciones como: conchas, semillas, piedras, diversos papeles, telas, hojas. En el espacio de Experimentar

Matriz del proyecto de aulaPara que los nios y nias identifiquen y conozcan el nombre del proyecto y los contenidos a desarrollar de manera inmediata y as lo contempla el currculo Donados al aula en ptimas condiciones elaborado en material MDF, foami, pintura, al fro, material impreso y dibujos. En la parte de trasera del aula

Rompecabezas memorias y juegos de dominoPara que los nios y nias desarrollen su potencial de creadores, inventores a travs de recursos que dispongan. Donados al aula en condiciones adecuadas como: cestas para organizar los rompecabezas, juego de domins, rompecabezas espuma (26 piezas).En el estante del saln

Cuadro 15. Plan de ambientacin de la seccin EIMPLICACIONES PEDAGGICAS

La planificacin de ambiente de aprendizaje son las bases que sostienen los procesos de enseanza y aprendizaje; ya que estas abarcan las realidades individuales y grupales de los nios y nias y nos permiten evidenciar el desarrollo progresivo de stos, por lo tanto se requiere de un compromiso por parte de los docentes y cuidadores.

Este caso en particular puedo decir que es necesaria la aplicacin de estos planes, ya que favorecer de manera satisfactoria las necesidades de los nios y nias, permitindoles interactuar con un abanico de recursos materiales para ofertar en las multa-aplicaciones de la matemtica de manera creativa y pertinente a los distintos contextos sociales y experiencias previas de los nios y nias para propiciar el aprendizaje significativo as como lo plantea el currculo de educacin.

Segn Vengnoud, (1994) plantea que el aprendizaje se logra si estn inmersos en contextos plenos de sentidos y cuando los nios y nias desarrollan su acciones para la resolucin de situaciones dadas. Pg. 64

Es por ello que se hace necesario contextualizar el aula de situaciones didcticas, carente de sentido para construir nios y nias lectores creando un espacio agradable motivador y estimulador de dichos procesos.

Las actividades ldicas como estrategias pedaggicas nos presenta un abanico de descubrimiento, riquezas imaginativas, disfrute y conocimiento, que los nios y nias a lo largo de la jornada diaria pueden experimentar a travs de diversas actividades. Estos recursos pueden estar ubicados en diferentes espacios y no perder de vista dichos objetos.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y

PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

ASIGNATURAS: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

PRCTICA PROFESIONAL III

INTEGRANTES:

LESLY MARTINEZ

RODRGUEZ YULIAN TUTOR: JOS G. LPEZ

Brbula, Marzo 2009

Plan Especial.Seccin: E

Objetivo General: Qu los nios (as), investiguen, aprendan y valoren a todos los animales y as proteger a los que existen en la comunidad. De esta misma manera desarrollar la participacin de todos los nios junto con sus ideas y crticas del tema.

Objetivo Especfico: Aprecie la importancia de los animales a travs de instrucciones de actividades ldicas o laborales. Fecha: Mircoles 18/02/2009

INICIO

DESARROLLOCIERREESTRATEGIARECURSO

Se les hablar sobre los animales salvajes que conocemos y luego se describirn. Luego se les entregara una hoja fotocopiada de diversas mascaras de animales salvajes o domsticos y un cartn doble fax tamao carta a cada uno.

Despus colorearan las mascaras segn las caracterstica de cada animal.Al finalizar se recortara la figura de la mascara y se pegara en la cartulina doble fax, para colocarles las tiras y se mostrara cada una.Discusin grupalHoja fotocopiada, cartulina doble fax, colores, marcado