estrategias innovadoras para desarrollar una planificacion alternativa del aprendizaje en la escuela...

Upload: maria-jose

Post on 16-Mar-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de Investigación

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA DESARROLLAR UNA PLANIFICACIN ALTERNATIVA DEL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA NACIONAL BRBULA I

Autores: Yoana ClavoYulicel Ruiz

Tutor: Jos Gregorio Lpez

Naguanagua, Marzo de 2009REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA DESARROLLAR UNA PLANIFICACIN ALTERNATIVA DEL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA NACIONAL BRBULA I

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Especialista en Educacin Mencin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

Autores: Yoana ClavoYulicel Ruiz

Tutor: Jos Gregorio Lpez

Naguanagua, Marzo de 2009Naguanagua, Marzo de 2009

APROBACIN DEL TUTOR

En mi carcter de Tutor del Trabajo Especial de Grado presentado(a) por las ciudadanas: ___Yoana Clavo y Yulicel Ruiz___ para optar el Grado de Especialidad Licenciatura en Educacin Mencin de Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, considero que dicho que dicho Trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado y examinador que se designe. En la ciudad de Valencia, Municipio Naguanagua a los 25 das del mes de Marzo de 2009.

____________________Lic. Jos Gregorio LpezCI:

Dedicatoria

Este trabajo de grado se lo dedico a mi esposo Luis Arturo Masafierro Menanteau, quien me ha apoyado a lo largo de mis estudios, sacrificando parte de los suyos para que yo lograra mis sueos. Yoana Militza Clavo Pernia

Dedicatoria

Mi trabajo especial de grado esta dedicado a mi abuela; Carmen Elina de Daz Romero, por brindarme todo su apoyo y amor durante mi infancia y a todo lo largo de mi adolescencia y juventud, con sus consejos y su carisma he podido formar mi vocacin.

Yulicel Elena Ruiz Daz

Agradecimientos

Desde mis primeros aos de formacin en la universidad he tenido profesores que han marcado un largo camino de superacin y hay otros, que mejor he decidido olvidar. Le doy las gracias a aquellos buenos docentes que me han permitido tomarlos como ejemplo; ya que de ellos aprend a prepararme, con motivacin para gestionar las clases, mejorando progresivamente la calidad de la educacin de nuestro pas. Gracias le doy a Dios por guiar mis pasos, aunque en ocasiones caigo, no fallezco en la lucha por lograr mis metas, gracias ya que tu eres mi mas grande apoyo. Agradezco a mi padre Antonio Clavo Toto, mi madre Yolanda de Clavo y hermanos Antonio Julio y Freddy Antonio, ya que ellos han formado gran parte de lo que yo soy ahora, una persona con amor a la vida en familia y unin fraternal. En mis palabras incluyo a la familia de mi esposo ya que junto con ellos he podido alcanzar cada escaln de mi formacin profesional. Gracias a mi esposo y mi hijo Miguel ngel por tanta paciencia y comprensin. A mi Ta Adriana Clavo la cual me enseo todo lo que aprend de la educacin en la escuela de la vida. Me enseo el verdadero valor de ser docente, siempre de manera carismtica y entusiasta, trabajando continuamente con amor y paciencia, ensendome que la felicidad del nio es la base de una sociedad estable, ya que un nio feliz, ser un adulto feliz..

Yoana Militza Clavo Pernia

Agradecimiento

Se le agradezco a Dios ante todo, y a todos (a) aquellos(a) Docentes quienes formaron la parte fundamental, por su orientacin, apoyo, a lo largo de mi carrera profesional y a quienes contribuyeron en mi trabajo especial de grado, mi Tutor Jos Lpez. A la profesora de practica profesional III, Maira Borges por ofrecerme darme orientacin tcnicas, para crecer como profesional. A mi padre: Enrique Ruiz y a mi madre: Cecilia Diaz de Ruiz por brindarme todo el amor y apoyo, por darme esa motivarme siempre para que siguiera adelante. Quienes trabajaron y lucharon incansablemente para que yo pudiera llegar donde hoy estoy. A mis hermanas y hermanos, cuados por sus buenos consejos. A mis amigas por estar siempre ah en los momentos mas significativos de mi carrera, por su constante estimulo.

Gracias!Yulicel Elena Ruiz Daz

INDICE GENERAL

pp.LISTA DE CUADROS . XILISTA DE TABLAS.. XIIRESUMEN XIIIINTRODUCCIN. 14 CAPITULO I APROXIMACIN AL CONTEXTO Y DIAGNSTICO 16 Ubicacin 16 Nombre de la Institucin... 16 Resea Histrica . 17 Infraestructura de la Escuela 18 Descripcin de la Comunidad.. 20 Comunidad Educativa.. 21 Personal Docente.. 22 Estudiantes 23 Propuesta Curricular............ 24 Diagnstico General de Cada Aula 25 Primer Grado Seccin E. 25 Primer Grado Seccin F. 26 Infraestructura de cada aula.. 28 Primer Grado Seccin E 28 Primer Grado Seccin F 29 Socializacin del Diagnstico Participativo.. 30 Categoras Sugeridas en la Socializacin.. 31 Categoras Emergentes.. 33 MBITO DEL PROBLEMA 35 JUSTIFICACIN.. 37 OBJETIVOS.. 38 Objetivo General. 38 Objetivos Especficos 38

II METODOLOGA.. 39 Enfoque de la Investigacin.. 39 Tipo de investigacin 39 Diseo de la Investigacin 40 Pasos de la Investigacin Accin Segn Kemmis y McTaggart (1992)....................................................................................................... 40Primer Paso: Naturaleza del Reconocimiento 40 Segundo Paso: Planificacin. 41Tercer Paso: Ejecucin del Plan 42Cuarto Paso: Reflexin.. 42 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin.. 43 Observacin participante. 43 Instrumentos de Recoleccin de Datos. 44 Fundamentacin del Plan de Accin 46 PLANIFICACIN DE LA ACCIN... 47 Organizacin del Plan de Accin.. 48 Modelos de la Planificacin Alternativa del Aprendizaje.. 61III EJECUCIN DE LA ACCIN. 70 Periodo de Observacin Participante. 70 Registros Descriptivos del Periodo de Observacin. 71 Entrevistas.. 84 Registros Descriptivos de la Realizacin del Proyecto de Aprendizaje (P. A.) 87 Registros Descriptivos de la Realizacin del Taller Pedaggico.. 94 Registro Descriptivo de la Planificacin Alternativa del Aprendizaje.... 100 Registro Descriptivo del Plan Pedaggico de Cierre o Plan de Cierre de Proyecto de Aprendizaje (P.A.) 108IV ANLISIS DE LOS RESULTADOS. 110 Reduccin De Los Datos del Periodo de Observacin. 110 Reduccin de los Datos del Plan de Accin. 114 Jerarquizacin de las Categoras Emergentes del Periodo de Observacin y del Plan De Accin. 117 CONTRASTACIN TERICA.. 118 Categora Emergente: Planificacin. 118 Categora Emergente: Participacin. 120 Categora Emergente: Secuencia Didctica.. 121 Categora Emergente: Didctica... 123 Categora Emergente: Rol docente 124 Categora Emergente: Comunicacin... 126 Categora Emergente: Estrategias y Recursos.. 127 Categora Emergente: Planificacin Alternativa.. 128 TEORIZACIN 130 Factores que Determinan la Necesidad Realizar una Planificacin Alternativa en el Aprendizaje 131 La Planificacin Alternativa y las Necesidades Personales del Nio y la Nia de Primera Etapa de E. B. 132 Consecuencias de no Realizar Planificacin Alternativa del Aprendizaje.. 133 Rol del Docente Ante la Planificacin Alternativa del Aprendizaje.. 134 REFLEXIN DE LA ACCIN.. 136 Alcances de la Planificacin Alternativa del Aprendizaje en la Escuela Nacional Barbla I... 136 Riesgos de la Planificacin Alternativa del Aprendizaje. 137RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES 138REFERENCIAS. 142ANEXOS

LISTA DE CUADROSpp.Cuadro 1 Personal Docente de la Primera Etapa del Turno de la Tarde 22Cuadro 2 Matricula de Estudiantes de la Primera Etapa del Turno de la Tarde 23Cuadro 3 Categoras Sugeridas en la Socializacin 31Cuadro 4 Categoras Emergentes 33Cuadro 5 Organizacin del Plan de Accin. 48Cuadro 6 Cronograma del Plan del Plan de Accin 52Cuadro 7 Proyecto de Aprendizaje del Primer Grado Seccin E. 53 Cuadro 8 Ejes transversales del Primer Grado Seccin E........ 55Cuadro 9 Proyecto de Aprendizaje del Primer Grado Seccin F 57Cuadro 10 Ejes transversales del Primer Grado Seccin F.. 59Cuadro 11 Planificacin Diaria 1er Grado Seccin E61Cuadro 12 Planificacin Diaria del 1er Grado Seccin F 65Cuadro 13 Plan Pedaggico de Cierre de Proyecto de Aprendizaje (P. A.) 69Cuadro 14 Cuadro de Registro del Primer Grado Seccin E periodo de observacin. 70Cuadro 15 Cuadro de Registro del Primer Grado Seccin F periodo de observacin.... 76Cuadro 16 Entrevista I 84Cuadro 17 Entrevista II 85Cuadro 18 Entrevista III.. 85Cuadro 19 Cuadro de Entrevista IV 86Cuadro 20 Entrevista V... 86Cuadro 21 Entrevista VI.. 87Cuadro 22 Registro Descriptivo del Primer Grado Seccin E Realizacin del Proyecto de Aprendizaje (P. A.).. 88Cuadro 23 Registro Descriptivo del Primer Grado Seccin F Realizacin del Proyecto de Aprendizaje (P. A.). 91Cuadro 24 Registros Descriptivos de la Realizacin del Taller Pedaggico 94Cuadro 25 Registros Descriptivos de la Planificacin Alternativa del Aprendizaje de 1er. Grado seccin E.. 100Cuadro 26 Registros Descriptivos de la Planificacin Alternativa del Aprendizaje de 1er. Grado seccin F 104Cuadro 27 Registros Descriptivos del Plan Pedaggico de Cierre o Plan de Cierre de Proyecto de Aprendizaje (P.A.). 108

LISTA DE TABLASTabla 1 Matriz de contenido del Primer Grado Seccin E 56Tabla 2 Matriz de contenido del Primer Grado Seccin F 60Tabla 3 Reduccin de Los Datos del Periodo de Observacin... 110Tabla 4 Reduccin de los Datos del Plan de Accin. 115Tabla 5 Jerarquizacin de las Categoras Emergentes del Periodo de Observacin y del Plan De Accin 117

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADEspecializacin en EducacinMencin Educacin Inicial y Primera etapa de Educacin BsicaLnea de Investigacin: Formacin de un Docente Integral

ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA DESARROLLAR UNA PLANIFICACIN ACTIVA DEL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA NACIONAL BRBULA I

Autor: Yoana Clavo Yulicel RuizTutor: Jos G. LpezFecha: Marzo 2009-03-23

RESUMEN

El Trabajo Especial Grado tiene como objetivo aplicar estrategias para una planificacin alternativa a la tradicional en el aprendizaje de los nios y nias del Primer Grado de Educacin Bsica de la Escuela Nacional Barbla I, ya que en algunas aulas tiende a darse la ausencia de planificacin diaria. Donde se planifica de una manera improvisada sin tomar en cuenta las fortalezas, debilidades, intereses y necesidades de los educandos. Esta investigacin se desarrolla bajo los lineamientos de la investigacin cualitativa basada en el estudio de campo y descriptivo, donde la informacin se recoge directa de la realidad; el propsito propone un diseo de Investigacin Accin Participativa con la finalidad de abordar la problemtica de la ausencia de planificacin, donde no se respetan los momentos de inicio, desarrollo y cierre propuestos en los momentos de la jornada diaria. Los pasos para lograr los objetivos propuestos fue reconocer la naturaleza del problema donde se diagnostic como se lleva a cabo la planificacin de la jornada diaria durante la accin pedaggica. Luego se planificaron y desarrollaron actividades y estrategias innovadoras que promuevan en el docente la prctica de un modelo de planificacin alternativa al tradicional del aprendizaje basada en la educacin formativa. Y por ultimo se evalu si la propuesta de una planificacin alternativa gener cambios durante la accin pedaggica. Arrojando como resultado el desarrollo del potencial del docente al momento de planificar. Desarrollo dentro de la comunidad escolar la practica del trabajo cooperativo, juego de roles, prctica de valores humanos y aprendizaje significativo. Desarrollo y practica del trabajo cooperativo entre practicantes y docentes, con apoyo solidario para el logro de objetivos comunes. La visin consensuada de la planificacin alternativa del aprendizaje, evitando lo momentos de ocio, la desatencin estudiantil ante la realizacin de tareas y actividades. Descriptores: planificacin, rol docente, secuencia didctica, estrategias y recursos.

INTRODUCCIN

La presente investigacin estuvo centrada en la creacin de estrategias innovadoras para desarrollar una planificacin alternativa del aprendizaje en la Escuela Nacional Brbula I, con la finalidad de proponer diferentes modelos de la planificacin alternativa de manera que se genere un ambiente de aprendizaje acorde. La intencin es promover la construccin de conocimientos en los nios y las nias durante la aplicacin de estrategias ldicas, las que permiten la participacin. Esta investigacin esta enmarcada bajo los lineamientos de la investigacin cualitativa basada en el estudio de campo y descriptivo, donde la informacin se recoge directa de la realidad, es decir durante la interaccin entre el investigador y el objeto de estudio. El propsito de la investigacin propone un diseo de Investigacin Accin Participativa con la finalidad de abordar la problemtica de la ausencia de planificacin en las aulas de clase, donde no se respetan los momentos de inicio, desarrollo y cierre propuestos en los momentos de la jornada diaria y durante la aplicacin de actividades. Los pasos para lograr los objetivos propuestos fue reconocer la naturaleza del problema donde se diagnostic como se lleva a cabo la planificacin de la jornada diaria durante la accin pedaggica. Luego se planificaron y desarrollaron actividades y estrategias innovadoras que promuevan en el docente la prctica de un modelo de planificacin alternativa al tradicional del aprendizaje basada en la educacin formativa. Y por ultimo se evalu si la propuesta de una planificacin alternativa gener cambios durante la accin pedaggica. Arrojando como resultado el desarrollo del potencial del docente al momento de planificar. Mejora dentro de la comunidad escolar la practica del trabajo cooperativo, juego de roles, prctica de valores humanos y aprendizaje significativo. Desarrollo y practica del trabajo cooperativo entre practicantes y docentes, con apoyo solidario para el logro de objetivos comunes. La visin consensuada de la planificacin alternativa del aprendizaje, evitando lo momentos de ocio, la desatencin estudiantil ante la realizacin de tareas y actividades.

La planificacin alternativa del aprendizaje es una formacin curricular integral donde se puede conjugar de forma equilibrada los componentes acadmicos con el aspecto social del nio y la nia, donde adems podremos medir el proceso del aprendizaje de los mismos, permitiendo as que se den cuenta de su desempeo mientras construyen aprendizajes significativos. La planificacin alternativa del aprendizaje que se propone en este trabajo constituye un medio para desarrollar entre los educandos y docentes la convivencia, humanizacin y comunicacin del ser humano; lo que en gran parte depende del modo de vida del educando es que se aplique una buena utilizacin del tiempo dentro de la jornada diaria de clase. Ello representa un aporte para la felicidad, entusiasmo, alegra y diversin en la vida del hombre, ya que al desarrollar el docente actividades distintas de las que se realizan normalmente, estas son ms atractivas, agradables y placenteras para el individuo siendo de gran utilidad para la vida, es decir que es el marco adecuado para que exista un desarrollo pleno de la personalidad. Como propsito busca fomentar la participacin de los nios y nias, docentes, padres y representantes en la formacin personal y social de los mismos, con un componente de servicio a la comunidad escolar donde el aprendizaje de los de los educandos sea significativo y el servicio que el Docente entrega sea de calidad, desarrollando as competencias propias para lo sociedad siendo participe en la formacin en valores y en la formacin integral de nuestros educandos.

CAPTULO I

APROXIMACIN AL CONTEXTO Y DIAGNSTICO

Ubicacin

La Escuela Nacional Brbula I se encuentra ubicada en la Urbanizacin Santa Eduviges (Vivienda Rural de Brbula), del Municipio Naguanagua, Parroquia Naguanagua del Estado Carabobo, dicha urbanizacin tiene 37 aos de fundada, fue inaugurada en el ao 1971, durante el mandato del Presidente Rafael Caldera. Urb. Santa Eduviges 2da Av. Entre vereda 1-2, Brbula, Estado Carabobo, Venezuela (Anexo A-1).

Nombre de la Institucin

Nombre de la Institucin:Escuela Nacional Brbula I.Dependencia: NacionalCarcter:PblicoAo de fundacin:1971Parroquia:NaguanaguaMunicipio Escolar:N 10 Sector 6.Nmero de secciones: 42Matrcula que atiende:1446 alumnos (727 varones y 719 hembras) pertenecientes a la Primera Etapa de E. B., distribuidos en los turnos de maana y tarde.Porcentaje de Asistencia:79% Porcentaje de Inasistencia: 21 %

34

Resea Histrica

La resea histrica de la institucin comienza cuando para el 1 de mayo de 1938 se funda la Escuela Rural n 15 solo para varones con el profesor Jos Lugo Bertran. El 14 de julio de 1941 cambia esta y pasa a ser la Escuela Rural Mixta n 5, con la profesora Beln Bolvar. El 16 de octubre de 1967 fue creada en el casero Brbula Avenida Valmore Rodrguez la Escuela Nacional Unitaria n 63. a cargo de la maestra Aura Romero De Gmez, Alicia Gallegos, Julio Michelena, y Maria Teresa, funcionando como una escuela rural, formada por cuatro (4) habitaciones que hacan las veces de aula y de dos (2) baos, uno para hembras y otro para varones. Desde 1967 hasta 1971 trabajaron los maestros Alicia De Gallegos con 1 y 2 grado, Julio Michelena con 3 y 4 grado y Aura De Gmez con 5 y 6 grado. En 1971 se realizo la inauguracin de la Urbanizacin Santa Eduviges dentro de la misma Vivienda Rural de Brbula, para el plantel se designa una Directora, Sub-directora, secretaria, obrera y 11 maestros, cambiando la clasificacin de la escuela, pasando esta a ser el Grupo Escolar Creacin Graduada Brbula. Trabajando 4 turnos por se tan pequeo y por la insuficiencia de las aulas fue necesario trabajar cuatro turnos alternos: (7 a 9 a.m.), (9 a11 a.m.), (12 a 3 p.m.), (3 a 5 p.m.). Su primera directora: prof. Mara Padrn de Navas, la cual tras un ao de labor educativa logr conseguir una nueva sede implantando un nuevo horario especial con el conferimiento del terreno, la construccin de aulas, un local para directivos y sanitarios por parte del ministerio de obras publicas. Pero motivado a problemas de espacio fsico se vio en la necesidad de implantar un horario especial de trabajo que consista en turnos de 3 horas por docente, realizando adems un censo por casa para la capacitacin de nuevos alumnos. En 1973 se hizo la utilizacin de dicha sede, y desde ese mismo momento experimenta un proceso acelerado de crecimiento tanto de la matricula escolar como del personal directivos, docente, administrativo y obrero. En la actualidad la Profesora Nancy Manzanilla es quien dirige la labor educativa de esta institucin, coordinando actividades junto con su cuerpo de docentes correspondiente a religin, cultura, saneamiento ambiental, deporte, etc. En el ao 2008, se ampli la oficina de la direccin con el propsito de mejorar la atencin educativa tanto para el personal que labora en dicha institucin, como para padres, madres, representantes y alumnos. Se ambient el patio central colocando en sus alrededores banquitos de cemento, jardineras con el fin de solventar la tala de los rboles en aos anteriores. Para este mismo ao se modific el rea de la biblioteca y se cre el espacio de telemtica, donde funciona el aula virtual y se imparten clases a los estudiantes de las misiones durante el turno nocturno. A mediados de Noviembre de 2008, a travs del Ministerio del Poder Popular de la Educacin se designa una comisin de docentes de apoyo para mejorar la calidad educativa y el proceso de evaluacin de los educandos. Se organiz la comisin de cultura y la insercin al campo educativo de docentes especializados en el rea de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin.

Infraestructura de la Escuela

En visita realizada a la Escuela Primaria Nacional Brbula I, se observ que su planta fsica cumple con los lineamientos previstos por el reglamento del Ministerio del Poder Popular para la Educacin, donde se atiende a una poblacin de nios/as pertenecientes a los niveles de Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica (Anexo A-2) La escuela cuenta con amplias instalaciones para impartir la enseanza y el aprendizaje, su infraestructura es de bloques frisados y pintados algunos con murales decorativos, con techos de material machihembrado, unos hechos de laminas de acerolit, presentando filtraciones en algunas zonas cuando caen las lluvias; los pisos fueron pavimentados con cemento pulido tanto en los pasillos como dentro en las aulas, aunque no todas estn en buen estado, as como cemento rstico en el patio central el cual su superficie se encuentra daada, a causa de los rboles plantados en los inicios de la fundacin de la escuela, los cuales crecieron y sus races afectaron al mismo (Anexo A-3). Los linderos de la escuela estn cercados en su totalidad por bloques sin frisar; posee tres entradas, un portn principal con rejas y seguro para la entrada de los docentes representantes y alumnos, al lado un portn de laminas de acero para el estacionamiento pequeo donde la directora estaciona su vehiculo y por ultimo un portn de puerta corrediza para el estacionamiento de profesores y representantes el cual esta ubicado en la parte trasera de la institucin (ver Anexo A-3). Posee reas verdes, pero se encuentran descuidadas por escombros o sin plantacin, las jardineras estn provistas de plantas ornamentales y son muy pocas las plantas que se observan. Cuenta con una cancha deportiva de cemento, aros de bsquet y canchas de ftbol sin malla para ser usadas correctamente (Anexo A-3). En la actualidad existe un espacio para el Aula Virtual, aunque no posee aun las computadoras, esta el mobiliario correspondiente a escritorio y sillas. Cabe destacar que este espacio es utilizado por los estudiantes de las misiones donde asisten a clase durante el turno nocturno. Funciona en la institucin un aula Integral donde funciona adems el departamento de Orientacin, Cultura y Religin, un aula en el cual se desempea el departamento de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin, una Direccin, baos para adultos y baos para los nios y nias (Anexo A-4). Las dimensiones de las aulas son aproximadamente de 36 mts2 y estn provistas de grandes ventanales los que permiten que tengan buena iluminacin natural, algunos de los vidrios estn rotos y sucios mencionando adems que es difcil abrir las ventanas para que entre buena ventilacin. Varios salones poseen cortinas que han sido colocadas gracias a la colaboracin de los representantes, posee ventiladores de techo o pared, tomacorrientes y apagadores de luz donde muchos estn daados o desconectados (Anexo A-4). La Escuela Primaria Bolivariana Brbula I cuenta con: Aguas blancas. Aguas servidas. Servicio de drenajes. Aseo urbano. Veintin (21) aulas. Un (01) aula integral y orientacin. Una (01) biblioteca. Un (01) centro telemtico o aula virtual. Dos (02) oficinas: Direccin y control de estudio, Cultura y Religin y departamento de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin. Seis (06) salas de bao. Un (01) patio Central en malas condiciones, usado como espacio de deporte y recreacin. Una (01) cancha deportiva. Una (01) cocina o comedor escolar. Bebederos de agua algunos en malas condiciones Carteleras informativas. Asta de la bandera. Un (1) monumento histrico (estatua) Un (01) depsito. Un (02) estacionamientos. Un (01) espacio para la labor de los patrulleros escolares. Bancos de cemento para sentarse. Jardineras con plantas naturales. Altar en conmemoracin a la virgen, donde le construyeron dos bancas de cemento.Toda esta descripcin de la escuela se puede apreciar en los Anexos A-4 y A-5.

Descripcin de la Comunidad

Esta comunidad cuenta con 12 instituciones educativas en los diferentes sectores, de las cuales slo dos son de carcter pblico, la Escuela Primaria Bolivariana Brbula I y el Liceo Abdn Caldern, los dems son de carcter privado. El sector tambin cuenta con seis (6) canchas deportivas, un (1) centro de salud (Barrio a Dentro) y una (1) iglesia. En la actualidad la asociacin de vecinos tiene como prioridad la creacin de un centro cultural. Adicionalmente el sector cuenta con los servicios de aseo urbano, transporte pblico, seales de trnsito, agua potable, cloacas, energa elctrica, alumbrado pblico, asfaltado de las vas, ambulatorio consultorios mdicos y laboratorios privados, panaderas, cauchera, peluquera, abastos, licorera, alquiler de telfono, ferretera, supermercado, quincallera, herrera, venta de verduras. Aunque sealan algunos vecinos que existen fallas en los suministros de estos servicios, entre ellos el servicio de agua, aseo, cloacas y alumbrado pblico (Anexo A-6). Se puede mencionar adems que la comunidad cuenta con otros servicios pblicos como por ejemplo canchas mltiple, misin barrio adentro, iglesias cristianas evanglicas y catlicas, as como escuelas para educacin inicial.

Comunidad Educativa

La comunidad educativa de la Escuela Primaria Bolivariana Brbula I, est conformada por los alumnos y alumnas, personal directivo, administrativo, docente, obrero, la comunidad, padres y representantes. En los cuales la situacin socio-econmica los miembros, evidencia que la gran mayora poseen recursos econmicos muy limitados. Un gran nmero de los alumnos atendidos viene de las barriadas adyacentes, en donde se puede percibir que las familias no tienen el poder adquisitivo necesario que les permita cubrir y satisfacer sus necesidades bsicas. Es de hacer notar, que las condiciones de algunas viviendas son precarias, otras estn en proceso de reacomodo; as como algunos servicios bsicos funcionan de manera espordica como es el aseo urbano que pasa cada quince (15) das recolectando la basura del sector. Algunos nios no son bien atendidos en su alimentacin lo que afecta el rendimiento escolar del alumno en la institucin. Segn el Proyecto Educativo Integral Comunitario se pudo notar que las encuestas realizadas arrojo como resultado que un alto porcentaje de los representantes no posee trabajo fijo, sino ocasional o informal. La institucin en la actualidad, atiende a una poblacin estudiantil significativa de la comunidad en donde se encuentra y entre sus alrededores se menciona el Barrio Malagn, Barrio los Mangos I y II, Barrio Brisas de Carabobo, Barrio Fundacin Carabobo, Comunidad Simn Bolvar, Colinas de Girardot, Barrio la Luz, Barrio Gonzles Plaza, Barrio Lorenzo Fernndez, Barrio Bella Vista, Barrio Puerta Negra, Comunidad los Prceres, Naguanagua, Valmore Rodrguez, Ezequiel Zamora, Las Palmeras, La Entrada, Barrio Juan Flores, Va Puerto Cabello- Invasin, Urbanizacin La Querencia, Comunidad Simn Rodrguez, Barrio Ambrosio Plaza, Batalla de Bombon, Los Chorros, Barrio Oeste, Rio Sil, Urbanizacin Turpial, Cacique Naguanagua, Urbanizacin Tarafe.

Personal Docente

La E.B.N Brbula I cuenta con 42 docentes en aula, 04 docentes integrales que atienden un Aula Integrada (psicopedaggos); 01 de Msica; 02 de Educacin Fsica; 02 de Orientacin, 01 de Cultura (Anexo A-7). Distribuyndose los y las docentes del turno de la tarde de Primera Etapa de Educacin Bsica, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 1 Personal Docente de la Primera Etapa del Turno de la Tarde

DOCENTEPRACTICANTEGRADOSECCIN

Diana Prez-------------1D

Dalys TerreroYulicel Ruz1E

Luz RojasYoana Clavo1F

Jenny Gutirrez-------------1G

Mara TabaresLesly Martnez2D

Juana MrquezYuliam Rodrguez2E

Mara VsquezLady Dvila2F

Ingrid LpezKaren Pinto3D

Lina CastellanosSara Lazdins3F

Glendys MoyaMisnelly Pinto3G

Graciela MartnezAnglica Molina3E

Nota. Cuadro elaborado con los datos obtenidos de la nmina de los docentes de Primera tapa de Educacin Bsica de la Escuela Nacional Brbula I, del turno de la tarde.

Estudiantes

La Escuela Bsica Nacional Brbula I cuenta con una matricula de 1446 nios y nias comprendidos en dos turnos, los cuales provienen de la misma comunidad y de zonas cercanazas como Barrio Malagn, Barrio los Mangos I y II, Barrio Brisas de Carabobo, Barrio Fundacin Carabobo, Comunidad Simn Bolvar, Colinas de Girardot, Barrio la Luz, Barrio Gonzles Plaza, Barrio Lorenzo Fernndez, Barrio Bella Vista, Comunidad Brisas del Caf, Barrio Puerta Negra. Sector las Palmeras. Distribuyendo la cantidad de nios y nias en diversos grados como se muestra en el siguiente cuadro tomado de la Primera etapa de Educacin Bsica del turno de la tarde.

Cuadro 2 Matricula de Estudiantes de la Primera Etapa del Turno de la TardeGRADOSECCINMATRICULA

1D29

1E28

1F30

1G30

2D34

2E38

2F35

3D33

3F33

3G31

3E33

Total:354

Nota. Cuadro elaborado con datos tomados de la matricula escolar de cada aula, perteneciente a la Primera Etapa de Educacin Bsica o en su defecto al los tres primeros grados del Subsistema Primario.

De la matricula escolar presentada no todos los nios y nias asisten con regularidad a la institucin, ya sea por enfermedad tanto de ellos mismos como de sus representantes, por falta de tiles escolares o por falta de responsabilidad para llevarlos. As mismo se menciona que en ocasiones no asisten a causa de irregularidades de la escuela como por ejemplo la suspensin continua de clases o la ausencia del funcionamiento del Programa de Alimentacin Escolar (P. A. E.)Propuesta Curricular

Nombre del Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.)

La Prctica de los Valores en nuestra Comunidad Escolar

Visin

Formar estudiantes crticos, responsables, tolerantes a la diversidad, capaces de comprender y analizar su realidad, y poner en prctica los valores para una mejor convivencia en la familia, la escuela y la comunidad.

Misin

Lograr la integracin de los objetivos propuestos a fin de obtener un estudiante con valores y apto para incorporarse al desarrollo social de la comunidad.

Objetivos

Objetivo General

Fortalecer los valores en la Comunidad Escolar de la E. B. N. Brbula I.

Objetivos Especficos

Diagnosticar a travs de una encuesta los que inciden en la prctica de los valores dentro de la Comunidad Escolar. Planificar encuentros de Padres, Madres dirigidos a facilitar estrategias para reforzar los valores en el hogar. Fortalecer los valores en el aula a travs de los Proyectos de Aprendizajes (P.A.). Planificar talleres dirigidos a los miembros de la Comunidad Escolar para sensibilizarlos en la prctica de los valores.

Diagnstico General de Cada Aula

Primer Grado Seccin E

Practicante: Yulicel Ruiz

En el 1er. Grado seccin E del Nivel de Primera Etapa de Educacin Bsica ubicado dentro de la E. B. N. Brbula I, podemos decir que posee un matricula escolar de 29 alumnos donde, hay 15 Hembras y 14 Varones, en edades comprendidas entre lo seis aos (6 aos) y los siete aos y medio (7, 6m.) donde no todos asisten con regularidad. Durante la jornada diaria se pudo notar que el docente llega temprano al aula de clase, Se observa que carece de planificacin diaria, y no se realizan actividades pedaggicas para mantener la disciplina en el aula. Se presta atencin, que existe un ligero incumplimiento en las normativas de planificacin pedaggica; no existe la planificacin diaria que sustenta al proceso de nivelacin dndose el caso que se improvise las actividades del da, sin tomar en cuenta los recursos necesarios para la realizacin de estrategias. La ausencia de estrategia ldicas observada en el 1do grado seccin E, trae como consecuencia que se improvisen dentro del aula de clase actividades donde los nios y nias en la mayora de la jornada diaria estn haciendo copias del pizarrn con clases dirigidas no por la docente sino por las practicantes., no se emplean estrategias que permitan que el nio tenga sus propias producciones. Cabe destacar que el grupo es muy tranquilo, la mayora de los nios siguen las instrucciones de las actividades que asigne en el aula, solos dos nios que se presumen que tienen uno hiperactividad y el otro agresividad, todo se integran a las actividades pautadas por la practicante. En cuanto a la lectura y escritura la mayora del grupo se encuentra en el nivel pre-silbico de la legua escrita, solo dos nios esta en el nivel silbico alfabtico, en cuanto a la lectura la mayora del grupo se esta iniciando, algunos leen adecuadamente, por lo general en todo los momentos observados en el aula algunos nios se fastidian por las actividades rutinarias de la docente, solo se integran cuando es una actividad ldica, la relacin del nio y el docente es muy lineal. En relacin al proceso lgico matemtico la gran mayora ya reconoce los nmeros del 1 al 10, realizan operaciones sencillas con cantidades y figuras geomtricas, respetan las ideas u opiniones ajenas, son responsables. Es importante mencionar que la matricula durante este periodo de nivelacin ha sido muy baja debido a inconvenientes de la naturaleza, y por el cambio de docentes dentro del aula, aun se quiere acotar que a pesar de todos estos percance el grupo a logrado consolidar algunos de los indicadores evaluados durante este periodo.

Primer Grado Seccin F

Practicante: Yoana Clavo

En el 1er. Grado seccin F del nivel de Primera Etapa de Educacin Bsica ubicado dentro de la E. B. N. Brbula I, podemos decir que posee un matricula escolar 30 educandos de edades comprendidas entre los 6 y 7 aos. Donde hay 14 Hembras y 16 Varones, aunque se ha podido observar que la misma es muy baja, ya que los educandos no asisten con regularidad a la escuela, por motivo de enfermedades o por falta de tiles escolares. Durante la jornada diaria se pudo notar que La docente es responsable con el horario de clase, cumple con la normativa de la escuela, posee buen tono de voz, informa sobre todos los procesos y cambios que se suscitan en el plantel, aunque se registra que existe un ligero incumplimiento en las normativas de planificacin pedaggica; no existe la planificacin diaria que sustenta al proceso de nivelacin dndose el caso que se improvisen las actividades del da, sin tomar en cuenta los recursos necesarios para la realizacin de estrategias, el proceso de lectura y escritura, y el proceso lgico matemtico en el cual van los nios/as, as como el desarrollo cognitivo, social y afectivo de los mismos/as. Ya que se presenta un gnero poco afectivo del docente hacia los educandos. La ausencia de de planificacin de estrategia ldicas observada en el 1do grado seccin F, trae como consecuencia que se improvisen dentro del aula actividades donde los nios y nias en la mayora de la jornada diaria estn haciendo copias del pizarrn con clases dirigidas donde los mismos no comprenden la temtica que se esta desarrollando en el que hacer educativo, es difcil emplear estrategias que permitan que el nio tenga sus propias producciones y experiencias. Se observa adems que a algunos educandos les cuesta escribir del pizarrn, as como en sus cuadernos, ya que varios nios y nias irrespetan el margen y la lnea al escribir, otros escriben sin entender lo que estn copiando. Cabe destacar que el grupo asume una conducta acorde al momento, la mayora de los nios se integran a las actividades que se establecen en el aula, algunos nios se distraen con facilidad durante las actividades, otros no culminan la copia asignada del pizarrn. Les cuesta participar espontneamente, cuando la docente aplica una actividad. Al grupo en general se le dificulta comprender instrucciones dadas, respetar el turno al hablar, salir ordenadamente del aula y practicar los hbitos de aseo e higiene tanto en la escuela como en el hogar, ya que se ha observado que algunos llegan desaseados o con el uniforme sucio. Adems se pudo notar que los nios/as no conocen aun algunos de los nombres de sus compaeros. Durante la hora del recreo juegan de manera individual o con sus hermanos que estn en grados superiores, cuando juegan en pequeos grupos, dentro del aula de clase, son reprimidos constantemente por la docente del aula, pidindoles que bajen un poco el tono de voz. Se pudo observar que durante la jornada diaria, cuando las pasantes participan en el quehacer educativo planificando los momentos de la misma con estrategias y recursos didcticos, los educandos muestran mayor inters y le es ms fcil practicar normas de convivencia y respeto, donde se logra que compartan los materiales de trabajo, se apoyen en la realizacin de tareas estableciendo relaciones interpersonales abiertas y positivas. Durante estos momentos muestran mayor comprensin por la actividad realizada, donde se inician en la identificacin de palabras escritas; as como en la escritura de palabras y nmeros en textos simples en un contexto significativo, participando con otras personas en actividades y reacciones colectivas dentro de la escuela, lo que facilita la consolidacin de conocimientos y experiencias.

Infraestructura de cada aula

Primer Grado Seccin E En el aula de 1do. Grado del nivel de primera etapa de Educacin Bsica, seccin E, donde se realiza nuestro trabajo de investigacin se observ que: Posee mobiliario acorde a la edad de los nios y nias. Tres (03) Estantes dos para guardar los materiales de cada docente (turno maana y tarde), de metal con su llave y 1 estante de ladrillos sin puertas donde esta ubicada una papelera de plstico y material sin utilizar. 1 estantera de color verde decorada con mariposas de diversos colores para colocar libros y cuadernos. 1 escritorio de madera en buen estado con su silla para el docente. 7 carteleras para la informacin y ambientacin, unas realizadas en material resistente hule y tela de saco en buen estado con colores acorde, otras para los P.A. y el P.E.I.C. una cartelera informativa para los para representantes. 33 mesas de estudio con sus respectivas sillas en buen estado, 1 pizarrn de acrlico, todava en buen estado, Un (01) crtel de buzn de ideas hecho en caja de cartn decorado con dibujos hecho de foami. En la parte izquierda de la pizarra hay una imagen pintada en la pared de una virgen Nuestra Seora De Beln. Afiches decorativos del a,b,c y la tabla de suma y resta, un afiches de los smbolos patrios. Cinta decorativa pintada con las manos de los nios del turno de la tarde. (Anexo A-8)Primer Grado Seccin F

En el aula de 1do. Grado del nivel de primera etapa de Educacin Bsica, seccin F, donde se realiza nuestro trabajo de investigacin se observ que: Posee mobiliario acorde a la edad de los nios y nias. Las paredes estn pintadas entre blanco y verde con pintura en aceite, aunque estn en mal estado. Tambin esta ambientado con cinta correspondiente al abecedario, y los nmeros. 02 Estantes para guardar los materiales uno para la docente del turno de la maana el cual es metlico y esta asegurado con candado, y otro hecho en ladrillos rojos, con puertas de madera correspondiente a la docente del aula del turno de la tarde L.F.R. el cual posee candado donde ella guarda los materiales de trabajo y recursos. 01 escritorio de madera, en buen estado. Un pizarrn de tiza decorado. 01 silla para el docente, la cual esta en buen estado. 10 carteleras o carteles para las efemrides, cartel de convivencia, cartel de cumpleaero/as, cartel de encargados, proyectos de aprendizajes y P.I.E.C, rincn de valores, rincn patrio. Hay 40 mesas de estudio con sus respectivas sillas, tomando en cuenta que algunas de ests estn en mal estado. 02 Ventiladores de techo en mal estado. 02 lmparas de bombillos fluorescentes donde no encienden algunas de las bombillas. 02 toma corrientes que trasmiten electricidad 01 rincn de lectura, el cual esta oculto detrs de las cajas con los videos de las clases de las misiones. Por otra parte se puede mencionar que la puerta del aula no posee la manilla para sostenerla, esta pintada en color gris de aceite, pero en mal estado, la cerradura cuesta para abrir y cerrar (ver Anexo A-9).

Socializacin del Diagnstico Participativo

En el proceso de socializacin que se llev a cabo el da martes 22 de Julio del 2008, en las instalaciones de la Escuela Bsica Nacional Brbula I a las dos y treinta de la tarde, con el grupo de practicantes investigadoras del 9no semestre de Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica de la Universidad de Carabobo, as como tambin la profesora de Practica Profesional II Maira Borges, adems de la asistencia de las docentes de las distintas aulas a las que fueron asignadas dichas practicantes. Durante la reunin se expusieron las observaciones llevadas a cabo por todas las practicantes investigadoras en cada visita realizada al aula (ver Anexo A-10). El programa previsto para la socializacin se organizo de la siguiente manera: Recibimiento, a cardo de las practicantes Karen Pinto y Misnelly Pinto, se les entreg a las docentes unos distintivos y se les acompaaba hasta la mesa para que escogieran un asiento. Dinmica de apertura; los refranes, que consista en que cada participante deba decir su nombre y un refrn agregndole la frase por delante y por detrs a cargo de la practicante Saraoneicel Benavides. Bienvenida y Palabras de apertura por parte de la profesora Maira Borges. Diagnostico Institucional, presentado por la practicante Anglica Molina. Presentacin de Categoras seleccionadas, expuestas por Lesly Martnez. Organizacin de las mesas de trabajo (se mantuvieron en los asientos que seleccionaron al inicio); las docentes se distribuyeron en dos mesas y de una discusin interna surgieron los aspectos a transformar, ellas tomaron en cuenta las presentadas por nosotras y agregaron algunas. Confrontacin de las categoras seleccionadas por las practicantes y los aspectos a transformar indicados por las docentes, la dinmica para este espacio consista en que una representante de cada grupo explicaba los resultados obtenidos de dicha discusin. Palabras de cierre a cargo de la practicante Sara Lazdins Refrigerio.

Categoras Sugeridas en la Socializacin

Durante el proceso de socializacin que se realizo en el 9no. semestre, se propuso a los docentes, al personal administrativo y obrero las categoras que surgieron durante nuestro primer periodo de observacin participante, con el propsito de que estas fueran discutidas y confrontadas para luego buscar las ms pertinentes a ser abordadas y generar cambios positivos para la comunidad escolar. Estas categoras sugeridas se presentan a continuacin en el siguiente cuadro: Cuadro 3 Categoras Sugeridas en la SocializacinCATEGORIAINTERPRETACIN

VALORES En la actualidad observamos que muchos nios y nias estn rodeados de un contexto carente de valores, los cuales influyen en su vida, demostrando conductas inapropiadas como por ejemplo: irrespeto hacia otras personas, ala ecologa y a s mismo. Existe una crisis de valores morales, religiosos, sociales y legales, lo cual es importante enfatizar la importancia que tiene la escuela en la formacin de los ciudadanos de educar en valores.

DIDCTICA Se observ que en ocasiones las planificaciones de las docentes eran muy bsicas, carente de estrategias y recursos, los cuales propicien la participacin activa de los nios y nias.

ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD Es importante que durante la formacin del nio en la escuela, se cree un ambiente ptimo a sus necesidades, donde se integre a padres, representantes y sociedad civil a formar parte del proceso educativo del nio y la nia. Cabe destacar que hay ausencia de participacin por parte de los familiares de los educandos, ya que, estos deben cumplir con su rol de padre en lo que respecta a la bsqueda del sustento de sus hijos.

PENSAMIENTO LGICO MATEMTICO

Se observ que el proceso del pensamiento lgico matemtico se desarrolla mediante operaciones mecnicas, es decir, se estimula poco el pensamiento lgico y abstracto, lo que trae como consecuencia, que el nio y la nia no razonen los resultados obtenidos, es por ello que se recomienda la aplicacin de estrategias y actividades ldicas que permitan construir los procesos bsicos del pensamiento.

LECTURA Y ESCRITURA

Se pudo constatar, que la mayora de los nios y nias se encuentran en un perodo de transicin entre la etapa silbica y la silbica alfabtica. No se estimula la lectura espontnea y libre. Cuando los nios leen lo hacen por silaba y con poca fluidez. Con respecto a la escritura, es poco legible, en ocasiones no toman en cuenta los aspectos formales de la escritura. Se requiere mejorar las estrategias y contextualizar el aula para una mejor enseanza.

DISCIPLINA

Se pudo notar que algunos de los estudiantes muestran un comportamiento inadecuado, ya que le faltan en respeto a sus compaeros e incluso a las docentes y dems personal de la institucin.

PLANIFICACIN Y CURRCULO

Se observ el inters de las docentes en cuanto a la importancia que tiene la planificacin dentro del compendio curricular. Se lleva a cabo la planificacin por Proyecto de Aprendizaje (P.A.) y por Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC). En algunos casos, se pudo constatar que las docentes no que realizan planificacin de actividades diarias, donde se improvisan las clases y que no se trabaja con los recursos pertinentes para que se den clases participativas, as como, la aplicacin de estrategias que pueden ayudar a obtener un aprendizaje significativo.

Categoras Emergentes

Despus de la presentacin y discusin de las categoras sugeridas se presento unas temticas de aspectos a trasformar en conjunto con las docentes y pasantes lo que permitirn que se inicie el trabajo de investigacin de cada participante de la Universidad de Carabobo. En el siguiente cuadro estn plasmados los aspectos a transformar que se consideran pertinentes para abordar la temtica de investigacin.

Cuadro 4 Categoras EmergentesCATEGORIAINTERPRETACIN

CREATIVIDAD EN EL DOCENTE Y EN EL ALUMNO Desarrollar la creatividad la cual permite la bsqueda de la solucin a problemas que se presentan en la vida, se proponen estrategias que estimulen la creatividad, el desempeo y el intelecto en los educandos y docentes.

TRABAJO COLECTIVO

Se recomienda dar apoyo a las docentes para que se ensee a los nios y nias a trabajar de manera grupal y por mesas de trabajo, lo que permite que se promueva el compaerismo, la comunicacin y la participacin.

RECREODIRIGIDO

Se recomienda el recreo dirigido con el apoyo de las practicantes, con el propsito de que los nios y nias de la Primera Etapa de Educacin Bsica realicen actividades guiadas para prevenir cualquier tipo de accidente.

INTEGRACINFAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD Que se promuevan actividades dirigidas para la comunidad con la participacin y apoyo de las practicantes, con el fin de involucrar a los padres y representantes en la educacin de sus hijos.

LECTURA Y ESCRITURA Proponer estrategias que promuevan la comprensin de la lectura y la escritura como una habilidad para la vida.

DISCIPLINA A algunos de los alumnos y alumnas les est costando seguir rdenes, respetar las normas, tanto del aula como de la escuela, por esta razn se recomienda realizar un contrato didctico entre las practicantes, las docentes y los alumnos para el nuevo ao escolar.

HBITOS

Actualmente en la institucin se puede apreciar con gran facilidad la carencia de hbitos de alimentacin e higiene el los estudiantes, es por ello que se recomienda aplicar estrategias y talleres que orienten esta situacin, tanto en el mbito familiar como educativo.

TALLER DE SENSIBILIZACIN PARA PADRES

Debido a la poca participacin de los padres y representantes en las actividades acadmicas y culturales en la institucin, es recomendable realizar jornadas tales como talleres, charlas donde ellos se vean involucrados de manera directa, logrando su integracin en el proceso educativo de sus hijos.

VALORES En relacin a esta categora, nuestra opinin es la misma, se debe trabajar los valores de amistad, compaerismo, cooperacin, solidaridad; en fin, son muchos los valores que la sociedad han tergiversado, colocando de manera privilegiada a los antivalores tales como el individualismo, el consumismo y el egosmo como idea fundamental en el pensamiento del nio.

DIDCTICA

Se sugiere nuevas estrategias que permitan el desarrollo del potencial de los nios, para enriquecer nuestro desempeo laboral, como por ejemplo: actividades de ciencias y tecnologa, manualidades, teatro infantil, entre otros.

MBITO DEL PROBLEMA

En la Escuela Bsica Nacional Brbula I, algunos docentes consideran que existe indisciplina en las aulas debido a las conductas presentadas por los educandos en los momentos de la jornada diaria de clase. Durante la fase de observacin de nuestra investigacin se percibi que en muchas de las aulas de clase, que la causa del problema de disciplina tiende a darse por la existencia de ausencia de la planificacin de la jornada diaria acorde con los lineamientos del Currculo Bsico Nacional, en otras palabras no se esta proporcionando la planificacin del aprendizaje; lo que se quiere explicar es que en la actualidad se planifica de una manera improvisada sin tomar en cuenta, las fortalezas, debilidades, intereses y necesidades educativas de los educandos que asisten con regularidad a la institucin. De igual forma se observa que en el transcurso de la jornada diaria, se improvisan actividades no respetando los momentos de inicio, desarrollo y cierre propuestos en la planificacin, los cuales facilitan la consolidacin de los contenidos en el nio y la nia, generndose de forma un clima de tensin en el aula, incidiendo esto en la conducta de los nios dentro y fuera de esta. En la mayora de los momentos de la jornada diaria, se genera desatencin por parte de los educandos hacia las actividades propuestas por las docentes, ya que se observa que estas se realizan con un fin poco participativo, didctico y pedaggico; lo que trae como consecuencia que ellos se muestren apticos distrayndose con facilidad y comprendiendo poco o nada de las indicaciones de las docentes. Por otra parte, se puede mencionar que en ocasiones los nios y las nias se agraden tanto fsica como verbalmente, irrespetando adems al personal que labora en la institucin educativa. Cabe sealar que la desmotivacin, desinters y desorden de los educandos son a causa de la actitud represiva y poco entusiasta de las docentes durante su accin pedaggica, ya que en la mayora de los casos proponen estrategias donde se dificulta la comunicacin, la participacin, la construccin de aprendizajes partiendo de las experiencias, de la cotidianidad, de lo innovador, permitiendo que estas sean significativas y den un aporte educativo en la vida del nio y la nia. Es importante tomar en cuenta que la rotacin del personal docente dentro de las aulas durante el primer periodo del ao escolar, es otro factor que afecta al nio y la nia, ya que los mismos/as deben adaptarse a diferentes modelos de docentes con roles distintos, lo que en mucho de los casos evita que ellos/as concilien un lazo de afecto y respeto con el docente. Otro punto sobre el problema de la ausencia de la planificacin activa del aprendizaje durante la accin pedaggica se desconoce el cumplimiento de las bases fundamentales del Currculo Bsico Nacional, implementado por el Ministerio del Poder Popular Para la Educacin, en lo que respecta al proceso de enseanza y aprendizaje como un modelo que ese es abierto y flexible, funcionando este como un sistema de consolidacin de experiencias y conocimientos, el cual permite que se de la planificacin activa de los aprendizajes. Analizar la situacin educativa de los educandos de 1er grado, ha sido tarea difcil para algunos docentes titulares de este nivel ya que se expresa que no existe relacin entre el perfil del egresado del nio de preescolar con la insercin al primer grado, donde en el nivel anterior no se toma en cuenta el tipo de enseanza que puede ser realizada durante la accin pedaggica, en la cual esta va desligada a las necesidades educativas de cada nio o nia, as como del desarrollo evolutivo, intereses, fortalezas, debilidades y destrezas; mencionando tambin las necesidades de la de la sociedad actual, trayendo como consecuencia desercin escolar, analfabetismo, repitencia, bajo nivel acadmico. Finalmente el problema de la planificacin activa en la accin pedaggica radica en que el docente al mismo tiempo no toma en cuenta la realidad social y econmica del educando, as como sus estados biosiquicos, de salud y necesidades fisiolgicas que se le pueden presentar dentro del aula; reprimiendo de alguna manera el proceso de aprendizaje en la formacin de hbitos, valores, desarrollo del pensamiento, lenguaje, comunicacin y ambiente; lo que favorece en el nio y la nia el trabajo en equipo, la participacin, la afectividad, la solidaridad, la justicia y el disfrute de sus derechos.JUSTIFICACIN

La presente investigacin brinda apoyo a los docentes para internalizar sobre la importancia que tienen los diferentes momentos de la planificacin alternativa, durante la jornada diaria de clase, la cual favorece el aprendizaje del nio y la nia de la Primera Etapa de Educacin Bsica de la Escuela Nacional Brbula I. As mismo se hace necesario proponer estrategias y recursos que expliquen los modelos de planificacin, los momentos de la jornada diaria expresando el valor que tiene la innovacin en la planificacin como herramienta para solventar y sugerir las respuestas a los problemas e interrogantes que se suscitan dentro de las aulas de clase. As como generar un cambio positivo acerca de cual es el modelo de planificacin usada por los docentes que favorezcan el aprendizaje de los nios y nias. Del mismo modo, se busca que el docente sea participe activo de los momentos de la jornada diaria, con el propsito de servir de gua y orientacin a los procesos de aprendizajes significativos. El estudio de esta se focaliza en servir de apoyo al docente de forma terica y prctica en el campo educativo, con miras a contribuir con la calidad educativa y el desarrollo de un aprendizaje activo en el nio y la nia. La intencin de la investigacin es despertar en el docente la necesidad de llevar una planificacin consensuada y con alternativas innovadoras entorno a las necesidades, fortalezas, debilidades y destrezas de los nios y nias, tomando en cuenta tambin el entorno educativo y la comunidad donde este se desenvuelva, con el propsito de fomentar un ciudadano participativo. Generando al mismo tiempo un ambiente acorde a la enseanza y aprendizaje, cumpliendo con objetivos comunes, lo que mejorar en gran medida la posibilidad de que el educando sea en un futuro un hombre prspero. Adems se pretende que las actividades propuestas sirvan de instrumento motivador a los docentes que aun no han puesto en prctica el modelo de una planificacin alternativa centrado en el aprendizaje del nio y la nia; insertando en este recursos, materiales y estrategias didcticas e innovadoras que se pueden encontrar en el entorno de la escuela con el fin de que sean accesibles y de bajo costo para todos los educandos. OBJETIVOS

Objetivo General

Aplicar estrategias para una planificacin alternativa a la tradicional en el aprendizaje de los nios y nias del Primer Grado de Educacin Bsica de la Escuela Nacional Brbula I.

Objetivos Especficos

Diagnosticar como se lleva a cabo la planificacin de la jornada diaria durante la accin pedaggica en el 1er grado de la Escuela Nacional Brbula I. Planificar actividades y estrategias innovadoras que promuevan en el docente la prctica de un modelo de planificacin alternativa a la tradicional del aprendizaje basada en la educacin formativa. Desarrollar actividades, estrategias y modelos de planificacin alternativa a la tradicional de la jornada diaria durante la accin pedaggica en el 1er grado de la Escuela Nacional Brbula I. Evaluar si la propuesta de una planificacin alternativa ha generado cambios durante la accin pedaggica en el 1er grado de la Escuela Nacional Brbula I.

CAPITULO II

METODOLOGA

Enfoque de la Investigacin

Esta sesin aborda varios elementos, tanto la planificacin de las actividades de investigacin, como las del plan de accin, que a su vez constituye las acciones acadmicas en el cual se dieron las actuaciones didcticas con la observacin participante como la tcnica de investigacin fundamental. Dicha investigacin se desarrolla bajo los lineamientos de la investigacin cualitativa que segn Dewey (1934, 1938) es donde se extraen descripciones a partir de las observaciones que adoptan la forma de entrevista, narraciones, notas de campo, fotografas, registros descriptivos y registros anecdticos. Tratando de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinmica, permitiendo que la comunicacin se desarrolle de manera horizontal entre el investigador y el objeto de estudio, mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural. Nuestra investigacin se enmarca en este enfoque porque se describe los fenmenos desde el propio mundo de vida. Y se trata de transformarlo la realidad observada de los sujetos involucrados.

Tipo de investigacin Segn la estrategia metodolgica utilizada el tipo de investigacin desarrollado es investigacin de campo y descriptivo, donde el investigador recoge la informacin directa de la realidad, ya que utilizan criterios sistemticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenmenos en estudio, proporcionando de ese modo informaciones sistemticas y comprobables con otras fuentes.

63

Diseo de la Investigacin El propsito de escoger un diseo es establecer la menor cantidad de saturacin terica durante la recoleccin de datos y el mayor nmero de informacin y conocimiento sobre el objeto de estudio. Ivn Hurtado y Josefina Toro (2001) explican que el diseo de investigacin constituye la fase en el cual el investigador muestra la manera, el procedimiento operativo que aplicar para recoger la informacin. Dicho diseo se encuentra en estrecha relacin con los objetivos planteados en la investigacin. El diseo es una estrategia general de trabajo que el investigador determina una ves que ya logra alcanzar suficiente claridad respecto a su problema y que orienta y esclarece las etapas que habrn de ejecutarse posteriormente. En lo que respecta al diseo de investigacin se asumir la modalidad de investigacin accin participativa la cual segn Lokpez de George (2001) puede definirse como un procedo de aprendizaje en el que las personas involucradas toman decisiones referidas a la bsqueda, anlisis e interpretacin de la informacin relacionada con las acciones destinadas a trasformar una situacin problemtica en el contexto donde viven o actan. De acuerdo al diseo de investigacin accin participativa propuesto por Mc Taggart (1992) propone que esta se de a travs de intercambio social entre el investigador y el objeto de estudio, descubriendo de esta manera dinmicas sociales que permiten el cambio los que le dan solucin a los problemas. Pasos de la Investigacin Accin Segn Kemmis y Mc Taggart (1992)

Primer Paso: Naturaleza del Reconocimiento Lo primero es conseguir un encuentro inicial entre el observador participante y el objeto de estudio de la preocupacin temtica que cohecionar al grupo y en el establecimiento de acuerdos en el sentido de que la preocupacin temtica constituye una base compartida para la accin colaboradora. El investigador debe empezar por obtener una opinin inicial acerca del cual es la situacin en el marco de la preocupacin temtica. Los datos que sern registrados se analizan por medio de categorizaciones alegricas al objeto de estudio en cuestin, con el fin de obtener datos que despus sern analizados. La utilizacin de una tabla para reducir los datos del primer momento de la observacin es usada como medio para definir y estatizar una preocupacin temtica. Una vez formulada la preocupacin temtica empieza una nueva fase de reflexin inicial sobre la situacin. Ahora el investigador puede sopesar esta situacin en relacin a su preocupacin. Esta fase de reconocimiento es un caso especial porque la preocupacin temtica describe sobre que se quiere trabajar. Cuando se analice la problemtica del objeto de estudio se descubrir que no todas las situaciones descritas tienen relevancia para la preocupacin temtica. Es muy elemental decidir cual es la cosa ms importante que debe decirse acerca de la preocupacin temtica dando una visin general de los problemas suscitados en el campo educativo.

Segundo Paso: Planificacin Naturaleza de la planificacin en busca de una mejora.

Despus del anlisis iniciadle la situacin en relacin a la preocupacin temtica se empezar la accin a partir de una pregunta Qu debe hacerse? La fase de planificacin del ciclo de investigacin accin es la fase en que los responsables se orientan hacia la preocupacin. En este plan deben pensarse todas las posibilidades y limitaciones de la situacin, en qu puede hacerse para mejorar la educacin de su entorno. Cuando se planee la accin a emprender, se debe examinar la situacin en trminos de consideraciones objetivas (oportunidades y limitaciones fsicas y materiales, disponibilidad de recursos, limites de tiempo y de espacio) y de condiciones sujetivas (oportunidades y restricciones en cuanto al modo en que la gente piensa actualmente, a las expectativas, las pautas existentes de relaciones formales e informales). Debe ponerse para el estudio fines y objetivos importantes, pensando que se est trabajando en un problema de importancia prctica y terica significativa.

Tercer Paso: Ejecucin del Plan

Puesta en Prctica del Plan y Observacin del Cmo Funciona.

El plan debe estar concentrado a una temtica para el cambio ya que este es una incursin en el terreno de la accin, como un pequeo reconocimiento tardo y que se tome para reflexionar. Lo importante es que la accin del plan controle estrechamente la situacin que ocurre, es decir de solucin al problema. Esto permite reflexionar en el curso de la accin, por el mero hecho de que se deber ordenar todas las ideas del proceso del plan de accin, observndose adems hasta que punto esta siendo productivo el desarrollo del plan de accin por medio de los registros descriptivos, fotografas donde se evidencien algunas clases de cambio.

Cuarto Paso: Reflexin Naturaleza de la reflexin.

Este es el momento de reflexionar: analizar, sintetizar, interpretar, explicar y sacar conclusiones. En este caso se revisar la preocupacin temtica, reconsiderar las oportunidades y restricciones de la investigacin, revisar los logros y las limitaciones de su primer paso en la accin, examinando consecuencias. En esta etapa se sugiere integrar las ideas en las categoras del anlisis de los datos. Tomando en cuenta lo que se ha aprendido durante la participacin. Kemmis y Mc Taggart (1992) explican:No espere un xito inmediato y sustancial, hay que recordar que el cambio real se da de manera progresiva. Es probable que no se haya conseguido alcanzar de manera inmediata las habilidades para que se de el cambio en la accin pedaggica.

Pasar algn tiempo mientras que los participantes del plan reflexionen sobre las ventajas que trae el realizar planificacin alternativa del aprendizaje. Estos autores ofrecen la oportunidad de recordar la situacin como estaba antes de que el investigador produjera cambios. Se recomienda volver al plan y compararlo con el informe de lo ocurrido de manera que se puedan aadir acuerdos. Se debe recordar adems que la reflexin se basa en los datos que se han recogido y que pueden moldearse an ms gracias a los hallazgos y declaraciones de otras personas en la literatura educativa intentando comprender lo que se ha puesto en prctica.

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin

Una vez definido el evento y sus indicios, as como los mecanismos que servirn para conocer el objeto de estudio, se seleccionarn las tcnicas y los instrumentos mediante los cuales se obtendra la informacin necesaria para llevar a cabo la investigacin.

Observacin participante

Yuni y Urbano (2005) explican que una tcnica de investigacin comprende los procedimientos para realizar observaciones de la realidad, elaborar instrumentos que posibiliten tal observacin o medicin para evaluar la validez de esos instrumentos, es decir que permitan observar y registrar los fenmenos que son objetos de la investigacin. Instrumentos de Recoleccin de Datos

Los instrumentos de recoleccin de datos son dispositivos que permiten al investigador observar y/o medir los fenmenos empricos de la realidad. Donde Yuni y Urbano mencionan algunas tcnicas mas comunes en las investigaciones cualitativas las cuales permiten conocer de manera detallada el objeto de estudio.

Registros Descriptivos Entre los cuales se utilizan los registros narrativos mencionando dentro de ellos las notas de campo las cuales se refieren a los relatos de observaciones reflexiones y acciones por parte del investigador los cuales produce informacin de primera mano. Kemmis y Mc Taggart (1992) explican estos registros narrativos como diarios, que son informes personales que realiza cada investigador sobre una base regular en torno a temas de inters o preocupacin. Segn Lo Priore y Rubiano (2005) Estos registros estn centrados en los diarios de campo, que da cuenta del resultado de la observacin participante. Como instrumento contempla las categorizaciones o inferencias que se derivan de aquellos. As cada diario viene a convertirse en materia prima de las interpretaciones. Es necesario aclarar que la redaccin de los mismos proviene de la interaccin momentnea del investigador dentro del campo del objeto de estudio, adems es importante destacar que cada investigador se encuentra asignado a un grupo de Primera Etapa de Educacin Bsica, en lo cual se hace referencia que cada registro descriptivo pertenece a un nivel especifico.

Registros Mecnicos

Otra tcnica son los registros mecnicos expresados por Yuni y Urbano (2005) en los cuales se utiliza la prueba fotogrfica la que ayuda para el debate, el recuerdo y la discusin, permite el anlisis detenido y profundo de sucesos, ya que son datos de situaciones aisladas de caracteres esttico. Donde Kemmis y Mc Taggart (1992) explican que estas pueden ser tiles para registrar incidentes crticos, determinados aspectos de la actividad en clase, constituyendo estos puntos de referencia rentables para la investigacin.

Entrevistas

Las entrevistas proporcionan ms flexibilidad que los cuestionarios y en consecuencia, son ms tiles para problemas que estn explorndose que para problemas claramente definidos desde el comienzo (Kemmis y Mc Taggart, 1992). Dentro del proceso de investigacin se utiliza el modelo de entrevistas no estructuradas, desarrollndose por medio de charlas informales entre enseantes o entre enseantes y educandos. As mismo se realizan entrevistas planificadas pero no estructuradas lo que explica Kemmis y Mc Taggart (1992) que es cuando el entrevistador tiene preparada una o dos preguntas iniciales, pero luego permite que la otra persona elija que quiere hablar. El entrevistador puede hacer preguntas para obtener comprobaciones o aclaraciones as mismo ms informacin.

Sujeto de la Investigacin

En relacin a este punto Mc Taggart (1992) propone que para conocer el objeto de estudio debemos hacer un anlisis inicial del las actividades y practicar relevantes de la accin pedaggica, as como la relacin, comunicacin y lenguaje que se desarrolla entre estos y los educandos. Adems explica que el sujeto de la investigacin hay que implicarlo en el proceso del plan de accin, alentando a otras personas por mejorar las formas de trabajar. Todas las personas implicadas en el plan de accin deben sentir un clima de satisfaccin pro la justicia, donde las acciones no expongan o turben innecesariamente a las personas implicadas.

Fiabilidad

Kemmis y Mc Taggart (1992) explican que cuando se evala cada paso en la accin se deber disponer de pruebas que permitan explicar de modo claro relevante y preciso, las situaciones entre circunstancias, accin y consecuencia en la accin que se ha realizado.Tan solo si se dispone de pruebas ser capaz el investigador de tomar decisiones fiables en torno a como se modifica el cambio tanto en las relaciones sociales como en el quehacer educativo.

Credibilidad

Consiste en determinar los recursos que pueden intervenir e influir en el fenmeno que es el objeto de estudio que se desea abordar. En este punto se describen fortalezas y debilidades para solucionar el problema planteado y minimizar las debilidades y amenazas que pueden limitar el xito total del proyecto.

Fundamentacin del Plan de Accin

En toda investigacin debe haber una planificacin que conlleve al diseo de un plan de trabajo que facilite la accin evitando que se disgregue. El investigador no debe perder de vista que la planificacin, es flexible, debiendo considerarse los cambios que la dinmica social disponga como necesarios. Este proceso conlleva a la bsqueda permanente y a la construccin de saberes en funcin de abordar la vivencia, los cambios necesarios ante las problemticas y el logro de un desarrollo optimo en el perfil del docente, motivando a este a recomenzar su rol como mediador y facilitador de conocimientos y experiencias en los educandos. La reflexin en el quehacer pedaggico de un investigador inicia y acompaa a cada uno de los procesos inherentes y termina en un crculo abierto de reflexin. Son procesos recursivos: Reflexin-Evaluacin-Planificacin-Accin-Reflexin (REPAR) que se suceden continuamente (Lo Priore, 2002) Segn Ivn Hurtado y Josefina Toro (2001) expresan que una vez realizado el diagnstico o problematizado el objeto de estudio, se debe decidir las formas mediante las cuales se enfrentar el problema, el equipo de investigadores proceder planificar las acciones a tomar, tomando en cuenta todos los factores que pueden influir, como: el tiempo de que se dispone, los recursos econmicos, los responsables, el tipo de problema a enfrentar para poder as ejecutarla.

PLANIFICACIN DE LA ACCIN

El plan es una accin organizada y, por definicin, debe anticipar la accin. Dentro del trabajo de investigacin se propone planificar actividades y estrategias innovadoras que promuevan en el docente la prctica de un modelo de planificacin alternativa a la tradicional del aprendizaje basada en la educacin formativa. Donde Mc Taggart (1992) expresa que el plan de accin debe ser bastante flexible para adaptarse a efectos imprevistos y a limitaciones. La accin prescrita por el plan debe tomar en consideracin adems los riesgos que implica un cambio social y reconocer las limitaciones reales, materiales. La organizacin y planificacin de la accin debe ser elegida de tal modo que permita a los profesionales actuar eficazmente sobre un abanico de circunstancias. Con la aplicacin de actividades, estrategias y modelos de planificacin alternativa se ofrecer ayudar a los profesionales de la docencia a llegar ms all de las limitaciones actuales y capacitarlos para actuar ms adecuadamente en la situacin dada y resultar ms efectivo como educadores. Dentro del plan de accin se proponen estrategias con miras a mejorar la accin pedaggica con el fin de promover cambios a nivel escolar, social y nacional, ya que si logramos que en la escuela cambie el sistema educativo, lograremos que los nios cambien mejorando de manera progresiva la vida en sociedad. Despus de haber obtenido los datos durante la observacin nos dimos cuenta que la temtica dirigida hacia la disciplina no beneficiaria un cambio dentro del aula ya que la ausencia de planificacin es la que ms prevalece en los periodos de observacin participante. Cambiar esta tendencia permite que no solo se de una mejora en la accin pedaggica adems trae mayor beneficio al grupo escolar a quien va dirigida la educacin. A esta idea Lokpez George (2001) aporta que ejecutar un plan de accin significa fundamentalmente un camino de abordaje sistemtico de una realidad a trasformar. Cuando se habla de sistematicidad se aluden en orden a los pasos a seguir, los cuales estn mediados por dos grandes procesos que son la accin del plan y la reflexin del mismo. A partir de aqu se pone de manifiesto el plan de accin de Estrategias Innovadoras Para Desarrollar Una Planificacin Alternativa Del Aprendizaje En La Escuela Nacional Brbula I.

Organizacin del Plan de Accin

Cuadro 5Cuadro de la Organizacin del Plan de AccinObjetivo general Implementar estrategias innovadoras que promuevan en el docente la practica de un modelo de planificacin alternativa del aprendizaje.

Objetivo especfico Incentivar al docente para organizar junto con los nios y las pasantes un Proyecto de Aprendizaje (P.A.).

Estrategia Actividad TiempoRecursos

Formulacin del diagnstico general del aula de clase Se reunir al docente con las pasantes de cada aula con la finalidad de hacer una mesa de trabajo para levantar un diagnstico del aula refirindose a las reas de aprendizaje cognitivo, afectivo, lenguaje y desarrollo del pensamiento, para abordar una temtica. Junto con la docente se plasmarn los aprendizajes adquiridos por los educandos durante el tiempo de nivelacin en el pizarrn, donde cada participante indicar lo observado, con el diario de campo. Se redactar el diagnstico para que este pueda ser trascrito en limpio y digitalizado. As mismo, se formularn una serie de temticas guiadas para que la planificacin sea factible adecundose a satisfacer las necesidades del nio y la nia, las cuales se discutirn con los mismos.De3:30 p.m.A5:00 p.m.Humano: Docente, pasantes. Materiales: Cuaderno de registro, pizarrn, tiza, borrador de pizarrn, hojas blancas, bolgrafos, sacapuntas y borrador.

Eleccin del Proyecto de Aprendizaje (P.A.) Se explicar a los nios y nias que hay que formular un proyecto de aprendizaje, explicndole de manera sencilla y con palabras acordes a la edad de los mismos, cual es significado, como nos puede servir y que podemos aprender con l. Orientndolos a la eleccin del P. A., donde ellos propondrn adems estrategias y actividades a realizar para desarrollarlo, as mismo como la eleccin del ttulo. Se reunirn el o los docentes de cada aula en conjuntos con sus pasantes y los educandos para preguntarle a estos ltimos, sobre sus inquietudes, intereses y cosas que quieren aprender. Guindolos por diferentes temticas para as elegir el ttulo del P.A. Las inquietudes de cada nio se plasmaran en el pizarrn para as hacer una votacin de la temtica que le guste a la mayora. Se propone adems que se permita la participacin de cada nio ya que su aporte al proyecto permite que este intervenga en el logro de los objetivos comunes Se motivar a los nios para que intenten armar un titulo para dicho proyecto, explicndole que esto servir de gua para aprender cosas nuevas. Al tener el titulo del P.A., se proceder a escribirles a cada nio y nia en su cuaderno de proyectos la actividad del da.De1:30 p.m.A2:30 p.m.Humano: Docente, pasantes y educandos.Materiales: Lista de las diferentes temticas hechas por las docentes y pasantes. Pizarrn, tiza, borrador de pizarrn, hojas blancas, bolgrafos, sacapuntas y borrador.

Organizacin del Proyecto de Aprendizaje (P.A.): Objetivos, justificacin o propsito, los ejes transversales y la matriz de contenido Despus de haber obtenido el titulo del Proyecto de Aprendizaje (P.A.) se proceder a organizar, con la docente y las pasantes la justificacin o propsito del mismo el cual involucra, el que quieren las docentes que se logre con el proyecto, tanto objetivos generales como especficos. Guindose por el Currculo Bsico Nacional se organizarn los ejes transversales y la matriz de contenido, clasificando cada uno, segn el diagnstico del aula y los intereses e inquietudes de los educandos, plasmando esto en una hoja de registro o en el cuaderno de diario de campo.De3:30 p.m.A5:00 p.m.Humano: Docente, pasantes

Materiales: Ficha con el titulo del proyecto, lista de las inquietudes de los nios y nias. Pizarrn, tiza, borrador de pizarrn, hojas blancas, bolgrafos, sacapuntas y borrador.

Objetivo especfico Promover en el docente una visin consensuada sobre la jornada de planificacin alternativa del aprendizaje.

Estrategia Actividad TiempoRecursos

Propuesta del Taller pedaggico para promover la planificacin alternativa del aprendizaje. Se propondr al el personal Directivo las fechas posibles para realizar el Taller pedaggico para promover la planificacin alternativa del aprendizaje. Dando una carta y un boceto de la temtica a desarrollarse en dicho taller. El personal Directivo pautar el horario y el lugar donde se desarrollar .En el turno de la maana.Humano: Docente, pasantesMateriales: Material impreso, trptico.Hojas blancas, bolgrafos, cartulina de construccin, tijeras, pega, marcadores.

Luego de tener la fecha, el lugar y la hora prevista, se har una lista del personal que asistir al evento, adems se realizarn y entregarn las invitaciones de manera formal a todos los docentes y pasantes. As mismo se pegarn los panfletos de propaganda, por algunas carteleras de la escuela.En el turno de la tardeDe3:30 p.m.A5:00 p.m.

Ejecucin del Taller pedaggico para promover la planificacin alternativa del aprendizaje. Se iniciara con palabras de bienvenida, se entregar unos trpticos de la temtica del taller, as mismo se entregar un dossier en el cual se expone todo de manera detallada, incluyendo modelos de planificacin alternativas y un compendi de estrategias, que pueden ser utilizados durante la accin pedaggicas. Luego se explicar por medio de recursos audiovisuales y con fundamentacin terica, la importancia de la planificacin alternativa durante la accin pedaggica. Abordando de esta manera algunos modelos que pueden ser utilizados para planificar la jornada diaria. Se har un foro de discusin, donde se realizarn preguntas y se darn respuestas tratando de motivar y solventar la inconsistencia de planificacin, resaltando las consecuencias de la improvisacin de actividades. Se cerrar con una reflexin, a travs de una caricatura, en funcin de motivarlos y que vuelvan a creer en su rol y su compromiso con la docencia.De3:40 p.m.A5:00 p.m.Humano: Docente, pasantes

Materiales: Material fotocopiado, carpetas, hojas blancas, bolgrafos, video Beam, Pent Drive, computadora porttil, refrigerio (galletas caceras empaquetadas).

Objetivo especfico

Promover y Aplicar con el docente actividades, estrategias y modelos innovadores de planificacin diaria basados en los fundamentos del Currculo Bsico Nacional.

Estrategia Actividad TiempoRecursos

Planificacin alternativa del aprendizaje Consolidacin de estrategias y modelos de planificacin. Se observar el modelo de planificacin alternativa utilizado por algunos/as de docentes.Adems realizar una jornada de planificacin alternativa del aprendizaje. Se ejecutar en conjunto con las docentes de primer grado seccin E y seccin F varias planificaciones alternativas del aprendizaje donde se desarrollen los momentos de inicio, desarrollo y cierre durante la jornada. Con el fin promover un cambio en durante la accin pedaggica

De1:00 p.m.A5:00 p.m.Humano: con el docente de cada aula asignada se Docente, pasantes y educandos

Materiales: Formatos de planificacin activa, hojas blancas, bolgrafos, borradores, sacapuntas, regla.

Planificacin de cierre pedaggico o cierre de proyecto. Se realizar un acto carnavalesco donde se propondr un show de payasos de circo, con el propsito de recrear a los nios y nias de primera etapa de Educacin BsicaDe3:40 p.m.A5:00 p.m.Humano:Pasantes, educandos y docentes.

Materiales:Disfraces de payaso, msica crquense, efectos de sonido de acuerdo a la temtica usada

Cuadro 6Cronograma del Plan del Plan de Accin

Estrategias Fecha ResponsablesSituacin

Formulacin del diagnstico general del aula de claseMartes13/01/2009Practicantes: Yulicel Ruiz y Yoana ClavoEn el aula de clase

Eleccin del Proyecto de Aprendizaje (P.A.)Mircoles14/01/2009Practicantes:Yulicel Ruiz y Yoana ClavoEn el aula de clase

Organizacin del Proyecto de Aprendizaje (P.A.): Objetivos, justificacin o propsito, ejes transversales y matriz de contenido.Jueves 15/01/2009Practicantes:Yulicel Ruiz y Yoana ClavoEn el aula de clase

Propuesta del Taller pedaggico para promover la planificacin alternativa del aprendizaje.Martes 27/01/2009Practicantes:Yulicel Ruiz y Yoana ClavoEn el departamento de direccin

Ejecucin del Taller pedaggico para promover la planificacin alternativa del aprendizaje.Martes 03/02/2009Practicantes:Yulicel Ruiz y Yoana ClavoEn el aula de clase

Planificacin alternativa del aprendizaje:Consolidacin de estrategias y modelos de planificacin Jueves 05/02/2009Practicantes:Yulicel Ruiz y Yoana ClavoPaseo por las aulas de clase

Planificacin alternativa del aprendizaje.Lunes 09/02/2009

Practicantes:Yulicel Ruiz y Yoana ClavoEn el aula de clase

Planificacin alternativa del aprendizaje.Martes17/02/2009

Practicantes:Yulicel Ruiz y Yoana ClavoEn el aula de clase

Planificacin alternativa del aprendizaje.Mircoles 18/02/2009

Practicantes:Yulicel Ruiz y Yoana ClavoEn el aula de clase

Planificacin alternativa del aprendizaje Mircoles 25/02/2009

Practicantes:Yulicel Ruiz y Yoana ClavoEn el aula de clase

Plan Pedaggico de Cierre o plan de cierre de Proyecto de Aprendizaje (P.A.)Martes 03/03/2009Practicantes:Yulicel Ruiz y Yoana ClavoEn el patio central de la escuela

Periodo del Ejecucin del Plan de Accin

Cuadro 7 Proyecto de Aprendizaje del Primer Grado Seccin EEtapa: Primera Etapa de Educacin Bsica.Docente: J. y D.

Nivel: Primer GradoSeccin: E.Matricula Escolar: 29 educandos

PROYECTO DE APRENDIZAJE

TITULO: Descubriendo lo Divertido de Carnaval Practicamos los Valores

Duracin: 1 mes y 2 semana Fecha de Inicio: Lunes, 12 de Enero del 2009

Fecha de Cierre: Viernes, 27 de Febrero de 2009

DIAGNSTICO:

En el 1er. Grado seccin E , podemos decir que es un grupo que posee un buen comportamiento, son responsables, la mayora asiste con regularidad a la escuela, se han iniciado en la lectura, ya realizan operaciones con suma de cantidades sencillas, establecen diferencia entre letras y nmeros, narran hechos de la vida diaria siguiendo un orden secuencial, producen oraciones sencillas a partir de una imgenes, reconocen las partes del cuerpos extremidades superiores e inferiores, participan en todas las actividades pautadas en el aula de clase, trabajan muy bien en equipo se ayudan entre unos con otros, comparten sus material de estudios con sus otros compaeros ya compaeras, realizan producciones de textos sencillos, les gustan que le realicen lecturas de cuento, por lo general trabaja. En la hora de comer poseen hbitos y normas, mantiene el uniforme limpio, en ocasiones son desordenados para trabajar la mayora sigue instrucciones , respetan las opiniones ajena de sus compaeros, son muy creativos, , solos dos nios que se presumen que tienen uno hiperactividad y el otro agresividad, todo se integran a las actividades pautadas por la practicante. Se ha observado con frecuencia que cuando es colocan muchas actividades en el pizarrn se fastidian con frecuencia, les aburren a raz de esto se desorganizan, por la causa de una actividad que les interese. Se ha notado que la mayora del grupo le gusta trabajar en equipo ya que unas de sus docente les realiza actividades por medios del juego donde se le permite la participacin y opinin del grupo, en relacin al primer proyecto considero que el grupo a consolidado la mayora de los indicadores, por lo tanto considero indispensable trabajar en el siguiente proyecto sobre la escritura. Cabe destacar que la matricula durante este periodo de nivelacin ha sido muy baja debido a inconvenientes de la naturaleza, y por el cambio de docentes dentro del aula, aun as quiero acotar que a pesar de todos estos percance el grupo a logrado consolidar algunos de los indicadores evaluados durante este periodo.

Propsito

Fortalecer los valores de nuestra comunidad escolar, a travs de la participacin activa de los nios y nias. Promover procesos de autorrealizacin, partiendo de la formacin ciudadana y participativa de los estudiantes. Orientar procesos reflexivos acerca de la importancia de la celebracin tradicional de nuestro carnaval.

OBJETIVOS

Objetivo general

Practicar los valores, partiendo del respeto y la justicia en pro al bienestar de todos los miembros de la comunidad escolar.

Objetivos especficos

Fortalecer hbitos de estudio en el que el seguimiento de instrucciones sea la base para la realizacin de las actividades escolares. Reforzar operaciones lgico-matemticas, mediante la realizacin de ejercicios sencillos, a travs de juegos y dinmicas. Conocer las tradiciones y costumbres del carnaval de nuestra comunidad a travs de la historia.

Cuadro 8 Ejes transversales del Primer Grado Seccin EEjes TransversalesDimensionesAlcancesindicadores

Lenguaje

Produccin

Exprese inters por la produccin de textos orales y escritos coherentemente organizados.Valore sus capacidades personales para crear textos orales y escritos.Produccin textual y creatividad.Valoracin de los procesos hablar y escribir.

Desarrollo del PensamientoPensamiento LgicoPlanifique hechos futuros.Secuencia eventos.Comprenda las instrucciones de un trabajo antes de realizarlo.ObservacinRazonamiento

Pensamiento Efectivo Describa qu sabe y qu necesita saber.Creatividad

ValoresIdentidad Nacional

Valore las tradiciones y costumbres de su comunidad.Aprecie las manifestaciones artsticas de su comunidadIdentificacin con su regin.Orgullo de ser venezolano.

convivenciaRespete las normas sociales, las leyes y las ideas ajenas.Manifieste sentimientos de amor hacia la naturaleza y los seres humanos de su entorno.Respeto a las normasAmor por sus semejantes.

TrabajoCalidad y productividadEstimule su capacidad creadora como factor importante para la reconstruccin del pas.Trabajo en equipo.

Tabla 1Matriz de contenido del Primer Grado Seccin E

LENGUA Y LITERATURABloque: A Leer y Escribir! CC: Diversas estructuras textuales: informativa, instruccional, narrativa, descriptiva, epistolar, expositiva.CP: Diferenciacin de diversos tipos de textos: cuentos, noticias, cartas, recetas.CA: Respeto por los hbitos de presentacin en los trabajos escritos.

MATEMTICASBloque: Comenzando a calcular.CC: Adicin y sustraccin de nmeros naturales.CP: Asociacin del dibujo con la expresin simblica de la adicin y la sustraccin.CA: Valoracin de la precisin, orden y limpieza en la presentacin de trabajos.CIENCIAS SOCIALESBloque: El Espacio GeogrficoCC: Conservacin del ambiente en la comunidad.CP: Reflexin acerca de las siguientes preguntas. Cmo pueden los nios participar en la conservacin del ambiente de su comunidad y escuela?CA: Desarrollo de la sensibilidad sobre la conservacin del medio ambiente en su comunidad.LENGUAJEEDUCACIN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E.)Bloque: EDUCACIN ESTTICA Bloque: El Lenguaje Artstico y su Cotidianidad: los lenguajes artsticos.CC: Formas de expresin.CP: Expresin de ideas a travs del dibujo, la pintura, el modelado, la impresin.CA: Valoracin del trabajo artstico.escritos.DESARROLLO DEL PENSAMIENTOVALORESCIENCIAS NATURALEZA Y TECNOLOGABloque: El Cuerpo HumanoCC: Nocin de la higiene del cuerpo humano.CP: Reconocimiento de las partes del cuerpo humano.CA: manifestacin de solidaridad con todos los nios.TRABAJODescubriendo lo Divertido de Carnaval Practicamos los Valores

Cuadro 9Proyecto de Aprendizaje del Primer Grado Seccin FEtapa: Primera Etapa de Educacin Bsica.Docente: L. F. R.

Nivel: Primer GradoSeccin: F.Matricula Escolar: 30 educandos

PROYECTO DE APRENDIZAJE

TITULO: Me Divierto y Voy Aprendiendo a Travs de los Cuentos

Duracin: 1 mes y 2 semana Fecha de Inicio: Lunes, 12 de Enero