planificación de la unidad marchant casi concluida

10
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD PROFESORAS: Karina Reyes San Martín Yorka Valdebenito Zagal Nivel: NM2 Nº de horas semanales: 4 Nº total de horas de la Unidad: 32 OBJETIVOS FUNDAMENTALES VERTICALES: Reconocer las diversas formas de organización política y económica, la evolución social y las expresiones culturales que se han dado en la historia nacional. Identificar los rasgos distintivos de la identidad nacional, a través del conocimiento y comprensión de la historia de Chile. Comprender la multicausalidad que explica los procesos históricos; identificando elementos de continuidad y cambio, advirtiendo los distintos tiempos históricos. Comprender que el conocimiento histórico se construye basado en información de fuentes primarias y su interpretación, y que las interpretaciones historiográficas difieren entre sí, reconociendo y contrastando diferentes puntos de vista en torno a un mismo problema. OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES: Comprender las diferencias en las condiciones de vida de los sectores sociales de fines del siglo XIX, valorando las expresiones culturales en función de la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Recopilar y analizar información manada de fuentes diversas (primarias y/o secundarias), con el fin de potenciar sus capacidades de investigación y de inferencia, así como las habilidades de comunicación.

Upload: yorka-ninette-valdebenito-zagal

Post on 25-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLANIFICACIN DE LA UNIDAD

Planificacin de la Unidad

Planificacin de la Unidad

Profesoras: Karina Reyes San Martn

Yorka Valdebenito ZagalNivel: NM2N de horas semanales: 4N total de horas de la Unidad: 32

Objetivos Fundamentales Verticales:

Reconocer las diversas formas de organizacin poltica y econmica, la evolucin social y las expresiones culturales que se han dado en la historia nacional.

Identificar los rasgos distintivos de la identidad nacional, a travs del conocimiento y comprensin de la historia de Chile.

Comprender la multicausalidad que explica los procesos histricos; identificando elementos de continuidad y cambio, advirtiendo los distintos tiempos histricos.

Comprender que el conocimiento histrico se construye basado en informacin de fuentes primarias y su interpretacin, y que las interpretaciones historiogrficas difieren entre s, reconociendo y contrastando diferentes puntos de vista en torno a un mismo problema.

Objetivos Fundamentales Transversales:

Comprender las diferencias en las condiciones de vida de los sectores sociales de fines del siglo XIX, valorando las expresiones culturales en funcin de la construccin de una sociedad ms justa e igualitaria.

Recopilar y analizar informacin manada de fuentes diversas (primarias y/o secundarias), con el fin de potenciar sus capacidades de investigacin y de inferencia, as como las habilidades de comunicacin.

Reconocer la importancia del libre ejercicio de las libertades cvicas, as como el ejercicio de la ciudadana y la organizacin social, en pos de una sociedad ms justa y equilibrada.

Comprender la importancia de las organizaciones sociales, as como el rol de los diversos actores, en los procesos constitutivos de la historia chilena.

Aprendizajes EsperadosContenidos

Los Alumnos y Alumnas sern capaces de:

Identificar el perodo salitrero como una etapa de crecimiento econmico y de ampliacin de la inversin pblica en educacin e infraestructura.

Reconocer las debilidades de una economa basada en la monoexportacin del salitre, en trminos de su inestabilidad y vulnerabilidad

Caracterizar el perodo parlamentario, como una etapa de consolidacin de las libertades pblicas y de creciente ejercicio de los derechos ciudadanos.

Identificar las caractersticas del rgimen parlamentario y sus orgenes en la Guerra Civil de 1891.

Caracterizar la eclosin cultural de fin de siglo y reconocer en ella la expresin de nuevos grupos sociales y generacionales.

Caracterizar la sociedad finisecular, reconociendo sus desigualdades sociales y las diversas posturas frente a stas.

Empatizar con los sectores populares al conocer sus condiciones de vida y de trabajo a principios de siglo, y valorar la solidaridad social.

Analizar la importancia de la organizacin social para hacer frente a los problemas laborales y de calidad de vida.

Reconocer que en este perodo se legitiman en el debate social los problemas an vigentes de la igualdad y el desarrollo. La economa del salitre: la riqueza salitrera dinamiza al conjunto de la economa. Rol del Estado en la distribucin de la riqueza del salitre. Inversiones pblicas en vas de comunicacin, infraestructura y educacin.

Crisis poltica. La guerra civil de 1891 vista a travs de interpretaciones historiogrficas divergentes. El parlamentarismo: balance de virtudes y debilidades.

Las transformaciones culturales: avances en educacin, vida urbana. Nuevas creaciones intelectuales.

La Cuestin Social Condiciones de vida de hombres y mujeres en las salitreras, los puertos, las ciudades y los campos. Las nuevas organizaciones de trabajadores. Preocupacin entre intelectuales, universitarios, eclesisticos y polticos por las condiciones de vida de los sectores populares. Soluciones propuestas.

Profundizacin en alguno de los temas tratados, a travs de la elaboracin de un ensayo que contemple fuentes e interpretaciones diversas y precisin en el uso de conceptos.

Actividades de Aprendizaje:

FechaTemaActividad

19/07Introduccin a la sub-unidad: consecuencias econmicas de la Guerra del Pacfico, se trata el tema del salitre y su importancia en la economa chilena del perodo.Trabajo con imgenes. Se analizan imgenes correspondientes a una salitrera y a las condiciones de vida en estas, resaltando sus elementos particulares (el anlisis es efectuado con una pauta de anlisis entregada por el docente), dichas imgenes corresponden a fotografas.

21/07Rol del Estado en la economa salitrera, inversiones pblicas. Anlisis de la importancia del sector privado.Trabajo con estadsticas: A partir de estadsticas econmicas suministradas por el docente (composicin y evolucin

del PIB, ingresos y egresos fiscales, presencia de capitales extranjeros), los estudiantes

elaboran grficos para ilustrar las principales caractersticas de la economa nacional durante el ciclo salitrero.

26/07Segunda sub-unidad: Fin del rgimen portaliano. La Guerra Civil de 1891Contraposicin de dos tesis historiogrficas diferentes sobre las causas de la guerra civil de 1891. por un lado un texto de Alfredo Jocelyn Holt La crisis civil de 1891: civilizacin moderna versus modernidad desenfrenada En: Luis Ortega (ed) La Guerra Civil de 1891. cien aos hoy. Universidad Santiago de Chile. Santiago de Chile, 1993, y por otro lado un texto de Hernn Ramrez Necochea Balmaceda y la contrarrevolucin de 1891 Editorial Universitaria. Santiago, 1969. Los cuales sern entregados por el docente (estos textos son extractos del original)

28/07ParlamentarismoTrabajo con Fuentes: Se seleccionan extractos de textos polticos de la poca (discursos parlamentarios, artculos de prensa, antologas de polticos destacados), a partir de lo cual se trabaja en grupos de discusin para elaborar una primera definicin u aproximacin a lo que es el Parlamentarismo.

02/08La ciudadana, las libertades pblicas y la representacin de

minoras una constante demandada en el perodoElaboracin de definiciones: Los alumnos elaboran por escrito, definiciones de los conceptos de ciudadana, representacin y libertades pblicas, haciendo referencia a sus aprendizajes de 1 Medio. Esta actividad se enunci la clase anterior con el fin que los estudiantes pudieran buscar los apuntes de dicho ao.

04/08Evento evaluativo de carcter sumativoElaboracin de un mapa conceptual, con los conceptos tratados entre el 19/07 y el 02/08

09/08Tercera sub-unidad: Cambios culturales. La sociedad mutando.Trabajo con audiovisuales: se ve la pelcula chilena Julio comienza en Julio orientados por una pauta de observacin. Luego, en grupos, comentan: vestimentas, costumbres, relaciones generacionales, relaciones de clase, situacin de la mujer, tecnologa.

11/08La educacin otro aspecto de innovacin. Trabajo con estadsticas: Sobre la base de estadsticas de cobertura escolar, creacin de establecimientos educacionales, legislacin educacional (por ejemplo, la Ley de Instruccin Primaria obligatoria de 1920, o el decreto Amunategui de 1877), institucionalidad educacional y otros materiales afines, se realiza en grupos un trabajo de anlisis, orientados por una pauta dad por el profesor.

16/08Cuarta sub-unidad La cuestin Social. Anlisis de ste concepto.Trabajo con fuentes: se analizan diversos textos de crtica social del perodo (cuentos de Baldomero Lillo, memorias de Elas Lafertte o Gonzlez Vera, escritos de Luis Emilio Recabarren, artculos de la prensa obrera, discursos parlamentarios). Para extraer en grupos conclusiones en torno a las problemticas que se definen como cuestin social (cada miembro del grupo analiza una fuente distinta para luego complementar su visin por medio de la discusin grupal)

18/08Condiciones de vida de los sectores populares Anlisis de fuentes visuales y documentales: se analizan los siguientes textos: Qu hacer con los pobres? Elite y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895- Luis Alberto Romero; Chile en ruta al capitalismo: Cambio, Euforia y Depresin 1850-1880. Luis Ortega Martnez y

23/08La organizacin toma forma. Organizaciones sociales de trabajadoresTrabajo con Sonido y fuentes: Escuchan la Cantata Santa Mara de Iquique, y se informan a travs de lecturas complementarias sobre las razones del movimiento de protesta, los factores que provocaron la matanza y las consecuencias que de ella emanaron. El docente complementa el anlisis, haciendo referencia a distintos movimientos sociales del perodo y al surgimiento de las primeras organizaciones de trabajadores.

25/08Tomando conciencia: Intelectuales y Eclesisticos y Polticos se pronuncian respecto a la cuestin socialTrabajo con fuentes: en grupos de tres personas se trabajan tres textos(uno por estudiante) correspondientes a discursos y escritos de: Enrique Mac Iver, Arturo Alessandri, Juan Enrique Concha, Mariano Casanova, Alejandro Venegas, Nicols Palacios (los textos fueron elegidos por los estudiantes la clase anterior y el profesor tiene copias de ellos)

30/08Reaccin desde la elite frente a la protesta popularTrabajo con fuentes: el docente presenta documentos que contienen extractos de las primeras leyes de carcter social, del perodo, por medio de una gua invita a los estudiantes a reflexionar sobre estas y a plantear interrogantes, se concluye con la realizacin de un plenario, donde los estudiantes exponen sus visiones.

01/09Evento evaluativo de carcter sumativo.Elaboracin en parejas de una gua de trabajo en torno a las temticas tratadas en el perodo comprendido entre 09/08 y el 30/08

06/09Presentacin de temas para la realizacin de un ensayo, como medio de profundizar en un tema especfico y de inters para el estudiante. Dicho ensayo ser entregado la semana siguiente.Elaboracin de un mapa conceptual, rescatando los conceptos e ideas de mayor relevancia a lo largo de la unidad tratada.

13/09Cmo efectuar un ensayo. Expresin de Ideas. El ensayo se entrega en tres clases ms (20/09)Trabajo con una gua que explicita como elaborar un ensayo, con el fin de aclarar la tarea que deber ser efectuada por los estudiantes.

15/09Clase de sntesis de la unidad, rescatando los elementos de relevancia.Actividad de elaboracin de un mapa conceptual que engloba los aspectos de mayor relevancia de la unidad.

20/09Evaluacin Entrega del ensayo (debido a la magnitud de lo que implica efectuar un ensayo, esta calificacin era coeficiente dos)

Medios de Apoyo al Aprendizaje:

Texto del Estudiante

Recursos audiovisuales: proyector y sonido.

Pizarra y plumn

Fotocopias de documentos Imgenes.Plan de Evaluacin:

Evento EvaluativoFecha

Elaboracin de un mapa conceptual50%04/08

Resolucion de una gua en parejas50%01/09

Entrega de un ensayo final100%20/09

PAGE \# "'Pgina: '#''" Completar maana