portafolio taller marchant otoño 2014

26
PORTAFOLIO Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Diseño Básico I Alumno: Claudia Hermosilla L. Profesor: Mario Marchant L. Ayudante: Kristine Lehmann B. Monitores: Osvaldo De la Jara, Carolina Herrera, Emiliano Ruidiaz. Semestre Otoño 2014

Upload: claudia-hermosilla-lisoni

Post on 01-Apr-2016

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Taller de Diseño Básico I segundo año, carrera Arquitectura U. de Chile

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

PORTAFOLIO

Universidad de ChileFacultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Diseño Básico IAlumno: Claudia Hermosilla L.

Profesor: Mario Marchant L.Ayudante: Kristine Lehmann B.

Monitores: Osvaldo De la Jara, Carolina Herrera, Emiliano Ruidiaz.

Semestre Otoño 2014

Page 2: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

1 Unidad Micro Activadores Urbanos

1.1 Análisis 1.2 Propuesta y Estrategias de Diseño 1.3 Materialización de Proyecto Arquitectónico 1.4 Registro Entrega Final MAU

2 Unidad Espacios Urbanos Potenciales

2.1 Análisis 2.2 Proyecto y Programa 2.3 Propuesta y Estrategias de Diseño 2.4 Materialización de Proyecto Arquitectónico

02 - 0405 - 0607 - 0910 - 11

00Índice

13 - 1617 - 1819 - 2021 - 24

Page 3: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

1 Unidad Micro Activadores Urbanos

A modo de iniciar a los estudiantes en el proceso de diseño arquitectónico e involucrarlos con la complejidad de la ciudad de Santiago como soporte territorial de ellos, el taller explorará el desarrollo de Micro Activadores Urbanos (M.A.U.).

La definición de M.A.U. se dejará intencionalmente abierta, aunque como una guía, se considerarán estructuras programáticas urbanas (cercanas a 25-50 m2) o la carencia de estructuras arquitectónicas cuando existe un programa urbano en un lugar determinado (acotado).

Una primera etapa consistirá en una estructura de equipos (duplas) que deberán descubrir, registrar y analizar Micro Activadores Urbanos en diversos sectores de la ciudad, de acuerdo al Programa, Lugar, Usuario, Componentes Espaciales y Componentes Estructurales. Esa información servirá como base para que las duplas, luego de detectar oportunidades, puedan definir su Proyecto Arquitectónico (Propuesta + Estrategias de Diseño).

En una tercera fase de Desarrollo y Materialización, los estudiantes consolidarán nuevos MAU considerando una reapropiación programtática, espacial y estructural del lugar de operación.

Page 4: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

02Micro Activadores Urbanos1.1 Análisis

A este MAU lo llamamos Adopta un Amigo. Un grupo de voluntarios de la población La Victoria en la comuna Pedro Aguirre Cerda, trabaja para dar mejores condiciones de vida a perros callejeros del sector. El MAU funciona en un terreno tomado perteneciente al SERVIU. Los voluntarios realizan el cuidado y limpieza de los perros, proveyéndolos de alimentación, agua y refugio que son construidos con los escombros que la gente deposita en el mismo terreno eriazo. Toda esta labor busca que el perro este en buenas condiciones y así tener la posibilidad de que sea adoptado.

Búsqueda del MAU

Para esta etapa del trabajo se nos pedía descubrir y encontrar un MAU lo que inicialmente fue engorroso, pues no entendíamos exactamente que era un MAU. Esta deambulación por la ciudad nos permitió observar, entender, explorar y conocer singularidades en ella que antes habíamos pasado por alto o ni si quiera nos habían llamado la atención.

El MAU escogido fue el de cuidado canino, pues nos llamó la atención porque a pesar de estar en un terreno abandonado activaba a una gran parte de la comunidad, la cual estaba comprometida y no era algo eventual sino más bien específico, además tenía un grado de informalidad y carencia que lo hacía poco común. Y a pesar de todo esto lograba funcionar.

Las comunas recorridas fueron Conchalí, Recoleta, San Miguel, Cerro Navia, Pedro Aguirre Cerda, Maipú.

La búsqueda fue en la periferia sur, poniente y norte, pues tienen algunas condiciones de precariedad, las cuales no están resueltas arquitectónicamente.

La mayoría de los probables MAU fueron desechados pues algunos no necesitaban más infraestructura de la que se tenía o eran actividades esporádicas o no integraba a un número suficiente de usuarios o no tenían alguna condición particular dentro de la ciudad.

Vecinos protestantes, sería esporádico, pelean por la plaza y no por actividad específica.

Piscina barrial, esporádica, uso solo en verano y no necesita más infraestructura.

Lavado de autos, no tenía nada singular que o diferenciara de otros en la ciudad.

Ocupación de la manzana por vendedores ambulantes, es itinerante y tampoco de diferencia de otras ferias de la ciudad.

Tapicería en la puerta de la casa, no integra a la comunidad, solo a las dos personas que trabajan ahí.

Comedor improvisado para obreros de la construcción, dura un instante del día y tendrá uso hasta que se termine la obra.

Cuidado canino, a pesar de estar en un terreno abandonado, lograba activar el entorno y a los vecinos.

Page 5: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

03Micro Activadores Urbanos

Se divide en etapas desde que el perro llega hasta su adopción1) El perro llega al refugio ya sea por los voluntarios o gente externa a ellos.2) Se inscribe y revisa al canino para ver en que condiciones está, para ser tratado ahí mismo o llevarlo al veterinario si lo requiere.3) Es dejado en el terreno junto a los otros perros hasta encontrarles un dueño.4) Al momento de la adopción se llena una ficha con los datos del nuevo dueño, para comprobar periódicamente el buen estado del canino.

Ubicación

El MAU está emplazado dentro de un gran terreno eriazo, ocupando la equina formada por las calles Salesianos y Clotario Blest, ambas de gran flujo vehicular, peatonal y de transporte público. El MAU enfrenta sus caras al Parque André Jarlán, otra a un sector residencial y medianeros. Actualmente el sito está delimitado por una reja.

Programa

Para la realización de estas etapas no se encuentra el programa espacial necesario, ya que faltan espacios específicos, tales como: recibimiento del canino (registro exacto), exhibición, aproximación a ellos, sanatorio.

Lugar

Alto flujo de gente tanto vehicular como peatonal. Además se ubican paraderos del Transantiago convergiendo a estos gran numero de personas que al esperar micros interactúan con el MAU. Su ubicación está dada porque es la esquina más iluminada por la noche por luminarias de la calle y da más seguridad a los voluntarios.

Precariedad para el buen funcionamiento del MAU

Huellas al interior del terreno creado por el constante uso de peatones para acortar camino y conectarse más rápidamente con los paraderos.

10,7 ha de superficieOcupación MAU: 600 m2 aprox.

Page 6: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

04Micro Activadores Urbanos

Usuario

1) Voluntarios mayormente de la comuna y del resto de las comunas aledañas, como San Miguel, Cerrillos, Lo Espejo. Los voluntarios separan las tareas según su disponibilidad. Sus actividades organizativas las realizan en el mismo terreno.2) Gente externa a la organización pero que ayuda con donaciones para mejorar el bienestar de los caninos.3) Personas que entregan a los perros.4) familia adoptiva.5) perros ocupantes del potrero de forma permanente.

15 voluntarios entre 25 y 40 años.(13 mujeres y 2 hombres) que se han mantenido en el tiempo.

10 PERROS 35 PERROS

2012 2014

SALIDA (durante dos años)

20 cachorrosadoptados

10 adultos por muerte, atropello,

baja cantidad de adopción

54% del total de perros que ingresan en dos años se va, ya sea por adopción o muerte, siendo el 67% cachorros y 33% adultos.

Llegan más cachorros que adultos, el problema se da en que los cachorros son rápidamente adoptados y los adultos están destinados a quedarse ahí, con probabilidad de vida de 5 años aprox, por condiciones del mismo lugar.

Componentes espaciales

Los caniles y el acceso definen el lugar de ocupación del terreno.Los perros ocupan los lugares con sombra próximos al terreno, por déficit de cerramiento de desplazan por todo el área, corriendo riesgo de atropello porque persiguen autos.Los perros no se van más lejos porque este es el lugar donde reciben comida, agua y cuidados.

CANILES

ACCESO

Espacio de ocupación entre caniles y la reja, es también ocupado por los voluntarios para realizar sus reuniones.

Paradero del Transantiago permite la detención y la contemplación. Problema: el cerramiento no deja ver 100% lo que sucede adentro.

Componentes Estructurales

1) Reja que proporciona el límite del terreno aunque los perros pueden seguir saliendo.2) Caniles hechos de los mismos escombros del terreno3) Sombra donde se organizan los voluntarios de Adopta un Amigo4)Acceso.

Estos componentes están en muy malas condiciones, que no funcionan del todo bien para el fin que fueron colocadas.

Page 7: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

05Micro Activadores Urbanos1.2 Propuesta y Estrategias de Diseño

Propuesta 1:

Incentivar la adopción y el cuidado de los animales, para que así la gente tome conciencia y no los abandone.

EstrategiasDireccionar a la gente al terreno a partir del un muro. Así la gente mira lo que ocurre al interior el terreno y se informa de lo que está ocurriendo.

Cerrar y que no se escapen los perros, pero que la gente pueda ver lo que está ocurriendo.

Otorgar sombra y protección a los perros y voluntarios. Con esto los perros no buscarán salir para tener sombra, sino que la sombra estará adentro y no correrán riesgo de ser atropellados.

La localización del MAU se mantiene en el lugar de origen, sin proponer nada. Hasta ese momento no lo habíamos cuestionado.

Propuesta 2:Seguir la continuidad del parque para crear una relación con el contexto, física y visualmente incentivando a ocupar este lugar. Creación de un espacio cerrado en el cual lo perros se mantengan protegidos.

Estrategias

Creación de relieves, bajo los cuales se encontrará el programa del proyecto

Direccionar el flujo peatonal hacia el interior del terreno a través de relieves en la veredasEl proyecto se delimitará por la huella hecha por los peatones que acortan camino, aprovechando esto para que el MAU sea observado.

Hundimiento del terreno, para crear un espacio cerrado para protección de los perros. Además esto genera que la gente que recorre la huella tenga mejor visibilidad del proyecto.

Parque André JarlánProyecto

Ubicación donde convergen todos los posibles flujos que puedan existir por dentro y fuera del terreno.

Propuesta 3:Mostrar el proceso de adopción desde que el perro entra, durante su estadía, y cuando se va. Esto se muestra a través de etapas de un proceso lineal, que serán reflejadas a partir de distintos niveles.

Estrategias

Fragmentación con cubículos, que cambian de escala tal como sucede con el parque y el barrio colindante. El programa se desarrolla en los cubos. Los grandes la veterinaria y recepción, los medianos, caniles de perros grandes y los pequeños, caniles de perros chicos.

Hundimiento del terreno para generar el cerramiento y los perros no escapen. Este hundimiento se realiza por niveles, para mostrar al público las diferentes etapas de la adopción y la mantención.

Tomando la convergencia de la mayor cantidad de flujos, nos apropiamos de la forma triangular que genera.Zona de

paraderos Transantiago

Por error de análisis el lugar de mayor convergencia de gente era cerca de la Zona de paraderos Transantiago.

Page 8: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

06Micro Activadores Urbanos

Centro de adopión Propuesta es a partir del parque que está proyectado en este terreno. El proyecto del MAU trataría entonces de parecer parte del programa ya diseñado para el parque, situándose a la entrada de este para recibir más cantidad de público.

Delimitación del espacio a ocupar según el espacio que otorga el parque ya diseñado por una oficina de arquitectos

Hundimiento del terreno para generar el cerramiento para la protección de los caninos.

Creación de una circulación, que viene del estereotipo dado por el parque diseñado, lo que genera la distribución del programa, pensando en las etapas de adopción en forma lineal (recepción y recibimiento, estadía de los perros y recreación de los perros). Después de esta etapa, nos dimos cuenta que las etapas de adopción no son lineales, por lo que el programa tampoco lo debe ser.

Recepción y veterinaria

Caniles

Circulación

Patio para perros

Propuesta 4: Propuesta 5:

Esta opción luego fue desechada por la nula relación con el contexto y los flujos.

Estrategias

Centro de adiestramiento canino.Bloques interceptados, pues como ya habíamos aclarado el programa no debe ser lineal, entonces se propone esta intersección la cual se convierte en el núcleo del proyecto y de aquí deriva el resto de los espacios.

Paraderos Transantiago

Propuesta del trazado del parque para interconectar el lugar.

Formación de patios par el entrenamiento y el ocio de los perros, según los bloques y sus diferentes niveles. Hundimiento del terreno para el cerramiento.

Ceñirse a la forma triangular del espacio del parque, tomando las medianas del triángulo para generar la intersección del programa. (Geometría del parque).

Intersección de bloques según las medianas del triángulo antes trazado, formando un núcleo desde donde se distribuirá el programa.

Estrategias

Evolución de propuestas

Gran cubierta Relieves

Cubos programáticos (lineal) Patios hundidos

Bloques programáticos (intersección)

Propuesta final

En este proceso, llegamos a un punto que nos replanteamos una propuesta anterior, volvimos a la idea de los cubos programáticos lineal, lo que derivo en la idea de la intersección de bloques programáticos. Este replanteamiento dio buen resultado.

Page 9: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

07Micro Activadores Urbanos1.3 Materialización de Proyecto Arquitectónico

Evolución del proceso de diseño y materialización

1) En un inicio era un gran espacio que albergaba todas las actividades bajo un gran montículo.

2) La distribución del programa se hizo muy fragmentada, donde cada cubo albergaba una actividad distinta.

3) Un bloque de recepción, caniles y patio para perros. Aquí aparece la idea del patio de entrenamiento.

4) Se determinan específicamente los recintos, dándole por primera vez una medida en relación a la actividad que cada espacio acogería.

5) Redistribución de los bloques programáticos y dejar los patios más separados y diferenciados espacialmente. Desde un inicio se pensó en patios para perros y caniles, fue cambiando la forma y finalmente se propuso un centro de adopción y adiestramiento canino, incluyéndose además en el programa una veterinaria y patio de entrenamiento de perros.

1 2 3

4 5

Page 10: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

08Micro Activadores Urbanos

El programa se compone del cuidado del perro cuando es traído de la calle y el entrenamiento que recibe para ser dado en adopción.

Posee tres bloques:1) Recepción y Veterinaria2) Caniles de razas chicas y maternidad junto con una bodega para guardar implementos de entrenamiento canino y comida.3) Caniles de perros de razas grandes.

Caniles raza grande

Caniles raza chica + maternidad

Recepción + veterinaria

37,5 m

15m

19m

3m

3m

10m

Caniles raza chica (17) + maternidad, cerca de la veterinaria

Recepción + veterinaria

Caniles raza grande (25)

Accesos por rampas que bajan paulatinamente, tomando dos flujos principales de las vías peatonales exteriores, las cuales llegan al volumen principal donde se ubica la recepción y desde aquí se distribuye el resto de circulaciones interiores que se dirigen a cada recinto

Recintos necesarios en el proyecto + medidas

Se generan tres patios para separar las distintas actividades de los perros y por diferencia de tamaños de perros. a estos patios los perros acceden directamente desde sus caniles y para el patio de entrenamiento el perro pasa por el interior del volumen

Patio entrenamientoPatio perros

chicos

Patio perros grandes

RECEPCION YESPERA

PATIOGRANDES

PATIO ENTRENAMINETO

PATIO CHICOS

PELUQUERÍA

BAÑO

BOXS DE ATENCIÓN

SALAOPERACIÓN

SALAOPERACIÓN

CUARENTENA

BODEGA

CANILES RAZAS CHICAS

CANILES RAZAS GRANDES

0,0

0,0-1,5

-2,5

-2,5

-3,5

0,0

En esta segunda instancia, el bloque de caniles de perros chicos se desplaza, para generar tres patios separados, quedando en el centro el patio de entrenamiento, teniendo la misma accesibilidad desde ambos bloques de caniles.

Patio entrenamiento

Patio perros chicos

Patio perros grandes

Page 11: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

09Micro Activadores Urbanos

Retranqueo del muro del volumen principal y de uno de los caminos de acceso, para generar la entrada

Circulación exterior, rodeando los caniles, para hacer notar el área transitable y el área de patio. Este se necesita para acceder a los caniles por fuera en caso limpieza del canil o necesitar al perro para exhibirlo.

Esta etapa fue solo de detalles del proyecto y la solución de la circulación interna y la distribución de algunos espacios de bodegas, lo que fue muy logrado.

Page 12: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

10Registro1.4 Registro Entrega Final MAU

MAU Centro de entrenamiento canino

Vista fachada norte Maqueta entrega final

Maqueta entrega final

Planta emplazamientoImagen detalle Vista acceso

Page 13: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

11Registro

Son situaciones muy particulares que se dan de forma repetida no esporádico en algún punto de la ciudad, son programas con carencias estructurales pero logra ser un activador del lugar, del contexto ciudadano y de los usuarios por lo que no es un lugar abandonado independientemente de las condiciones de precariedad.

Los MAU ocupan un lugar determinado que no fue escogido al azar, pues el espacio dio las condiciones para que esa actividad se desarrollara e intuitivamente es escogido por ciertas características que son aprovechadas para la realización del MAU, por ejemplo para nuestro MAU, era un terreno amplio, enrejado y tenía escombros los que fueron aprovechados para la génesis del MAU, el cual necesitaba de un espacio amplio donde pudiesen cuidar a los perros callejeros que acogían.

La arquitectura del MAU se convierte en una arquitectura espontánea no es una cuestión de estética sino que adquiere un compromiso y valor social que surge por necesidad que fue originada por personas que no estudiaron para aquello, trasformándose en una creación intuitiva pero no por eso menos válida, generada por los mismos habitantes de la ciudad que reconocen ciertas características de un lugar del que se han apropiado y modificado.

A través del MAU pudimos descubrir nuevas situaciones y oportunidades para hacer arquitectura y de una forma mucho más relacionada con el contexto, porque el proyecto nace de lo que ya existe, usuarios, programa, lugar, los que pueden ser analizados y dar las pautas a una propuesta y se puede convertir en un potencial proyecto, pues tiene ya por sí solo un programa, usuarios y lugar el cual el proyecto solo vendrá a ordenar y potenciar.

Corte canil Corte acceso + recepción Corte intersección de bloques

Conclusión MAU

Page 14: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

2 Unidad Espacios Urbanos Potenciales

Sitios eriazos, terrenos baldíos, edificios abandonados o semiabandonados, inmuebles subutilizados, retazos de operaciones de infraestructua vial, son todos parte del paisaje del área central y pericentral de Santiago, y de muchas ciudades contemporáneas.

Sus causas u orígenes son múltiples (económicos, políticos, normativos, etc.), su dispersión urbana es característica, su condición aparentemente estanca es evidente, sus configuraciones físicas son singulares, y sus ocupaciones temporales van desde servicios cotidianos a usos radicales. Todas estas características profundamente atractivas, conforman una gran potencialiadad para explorar y generar arquitectura.

Operativamente, y entendiendo estos espacios como un problema y oportunidad de diseño, el taller realizará un (breve) catastro-estudio en Santiago de dichas entidades a modo de construir una radiografía territorial urbana (parcial) de estos lugares. La finalidad tras esta operación es descubrir y detectar a partir de este análisis una diversidad de programas, de carencias y de oportunidades conviven a su alrededor para, a partir de ellas, definir el proyecto arquitectónico.

La intervención será definida por cada estudiante a partir de su propia investigación fruto de la experiencia en terreno. Los proyectos arquitectónicos deberán articular con claridad un argumento y estrategias de diseño, que luego serán materializadas espacial y tectónicamente en el desarrollo del proyecto considerando: habitantes, programa, lugar, criterios estructurales, constructivos y materiales.

Page 15: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

13Espacios Urbanos Potenciales2.1 Análisis

Terrenos entregados

Terrenos buscados

Compañía 2909

10 de Julio 503/ Carmen

Mapocho 560

Agustinas/ García Reyes

La zona de estudio para los EUP es la comuna de Santiago, pues al buscar estos terrenos, nos damos cuenta de las condiciones interesantes de la ciudad, como diversidad de gente, situaciones singulares, ilegalidades, negociaciones y mil actividades que se cruzan día a día.

Comuna de Santiago

21,5

16

Área: 344 m2

17

10

4

Sector comercial 10 de Julio de Huamachuco

Multiservicio

Terreno

6 mt

A: 51,63 m2

En esta primera etapa de búsqueda de los terrenos, se intenta asociar situaciones de valor cercanas a cada terreno a través de la observación, exploración del lugar y el entorno y datos duros de los sitios.

Compañía 2909Análisis en relación a los flujos.

Se reconoce un alto flujo de peatones estudiantes, surgen interrogantes: de dónde vienen, a dónde van, quiénes son.

Relación de paraderos transantiago, con estudiantes y colegios cercanos. Con una investigación más profunda, datos afirman que hay un déficit en la enseñanza de inglés en estos colegios.

Agustinas con García Reyes

Relación de dos grandes colegios, con el parque Portales y un terreno que antiguamente funcionaba como estacionamiento.

El interés surge de la aglomeración por falta de espacio de vehículos pertenecientes a los profesores de dos colegios.

Posteriormente el terreno se elimina por ser muy grande para la definición de un EUP.

Concentración de servicios jurídicos en un sector y el incremento de la cantidad de inmigrantes latinoamericanos que han llegado a vivir cercanos al sector, quiénes desconocen la jurisdicción chilena o tienen bajo nivel de educación y requieren acceder a éstas.

Mapocho 560

10 de Julio 503 con Carmen

Reconocimiento de la gran importancia comercial de este barrio.

Singularidad por la gran cantidad de servicios y productos de el área automotriz.

Distribución en el barrio de los productos y servicios de forma desorganizada, confusa y caótica.

10,7mt27,48mt

8, 9 mt 28,4mt

Superficie: 274, 23 mt 2

Page 16: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

14Espacios Urbanos Potenciales

PROCESO DE UNA DECISIÓN DE COMPRA

Reconocimiento de una necesidad

Búsqueda de la información

Evaluación de la distintas opciones

Elegir donde comprar

Seguimiento de compra

Terreno

El terreno fue escogido por estar más completo que el resto además de presentar una situación interesante, pero evidentemente para el proceso de aprendizaje en el taller no fue el mejor para el proceso de trabajo, perdiendo oportunidades.

El terreno contaba con una particularidad que llama la atención: es ocupado como soporte publicitario.

< 15 mt

4 x 12 mt

Surge interrogante de por qué se encuentra colgado en este lugar.

Aparece la escala, pues el panel es de un tamaño para ser visto desde lejos a una mayor velocidad. Por el tamaño y cómo está direccionado hace este sitio ideal para actuar de panel de publicidad.

Estudio de como se maneja la publicidad de gigantografía en la ciudad.

Importancia de la gestión de la información: Pues para la realización de buena publicidad de necesita conocer amplios datos del consumidor, producto, medios de distribución, etc

Publicidad Información

La forma de publicitar será efectiva si el proceso de una decisión de compra realiza de esta forma.

Análisis de formas de cómo se relaciona la publicidad con el barrio comercial automotriz 10 de Julio.

Utilización de distintas escalas de letreros y direccionamientos y ser captados por distintos tipos de clientes.

Por proximidad, persuasión oral.

Exposición de los productos en venta.

El proceso de decisión de compra no se puede aplicar en este lugar, pues cuenta con un gran área de productos y servicios que no son conocidos con precisión por los clientes.

Darse cuenta de la publicidad en el medianero fue inmediato al igual que entender que la publicidad se relaciona con la información, lo difícil en una primera instancia, fue entender la relación de la publicidad con la arquitectura, en la ciudad y los tipos. Y en segunda instancia, la relación que ésta podía tener con el barrio automotriz 10 de Julio.

Proceso de pensamiento y análisis.

Page 17: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

15Espacios Urbanos Potenciales

Zona Residencial

Zona Comercial

10 de Julio

6 mt

Superficie: 51,63 mt 2

20% 80%

Vendedores: dedicados al rubro automotriz ofreciendo variados servicios para variadas marcas de vehículos.

Utilización de datos duros y tener así más antecedentes del lugar y poder guiar de mejor manera el análisis.

Acceso a l o c o m o c i ó n pública cercana al terreno.

Amplia zona c o m e r c i a l que no se ve afectada por la zona r e s i d e n c i a l cercana.

Sector comercial mayoritariamente m a s c u l i n a , p r o d u c i e n d o desconfianza al género femenino por menor conocimiento del rubro.Visitantes por género

Usuarios

Escala del barrio apta para la circulación de vehículos, pero si se necesita encontrar algún producto, la mejor manera de hacerlo es caminado debido al tamaño pequeño de los locales.

Estudio de la manzana compacta perforada por huecos que son los locales.

Se ven pequeñas aberturas por fuera pero por dentro son grandes bodegas.

Bombardeo de productos dentro y fuera del local, lo que hace evidente el rubro pero no precisa que productos se tienen exactamente.

A estas relaciones se llegaron en el último momento del análisis final, lo que fue definidor para acertar en la etapa de propuesta y estrategias de diseño.

Compradores: dueños de vehículos de marcas específicas, quienes buscan un determinado servicio o producto para las distintas marcas existentes en el mercado

Page 18: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

16Espacios Urbanos Potenciales

Evolución en el desarrollo tema:

Entiendo que información y publicidad van estrechamente relacionadas.

5 x 2,7 mt

6 mt < 15 mt

4 x 12 mt

< 60 mt

h> 65

Entiendo la publicidad como gigantografías soportadas por alguna estructura

Entiendo que tiene distinto tamaños, pero no se analiza el por qué o para qué.

Uso de la arquitectura como medio publicitario convirtiéndose en un ícono en la ciudad.

Logro entender que el tamaño va asociado a las distintas escalas de la ciudad, vehículos y sus velocidades, peatones y la relación del ángulo de visión del ser humano con la distancia del objeto.

Finalmente identifico tres tipos de formas de publicitar en la ciudad.

Defino que la información y su transmisión es lo principal y más importante en el proceso comunicativo comercial, la publicidad solo es una consecuencia de este proceso.

No hay avance en terminos de escala

No hay más exploración referente a este tema

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

Page 19: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

17Espacios Urbanos Potenciales2.2 Proyecto y Programa

Barrio comercial 10 de Julio de Huamachuco

Automotriz

Cantidad y variedad de servicios y productos que existen en el barrio distribuidos en un gran área.

Difícil reconocimiento de los servicios para los compradores.

PROYECTOCentro de información y asesoría para barrio comercial automotriz 10 de Julio de Huamachuco.

INFORMACIÓN

DESORGANIZACIÓN

Organización de la información y exposición de ella en forma ordenada.

Ideas macro para el programa:

Puestos de información: (Counters)Se aconseja a dónde ir dependiendo de cuál es la búsqueda del cliente.

Sala de información:Asesoramiento personalizado tal como ocurre la comunicación por proximidad en 10 de Julio y exposición de información en paneles.

Área digital:Consultas virtuales en computadores, auto asesoría para usuario más especializado en el rubro automotriz.

Administración:Recepción y canalización de la información dada por los proveedores y ser entregada a los clientes ya procesada.

Ideas macro para distribución del programa

Creación de dos macro zonas

Organización de la información

Distribución de la información

Ideas macro de creación de recintos para estas dos zonas y actividades que se desarrollarán en ellos.

Zona

Organización

Recintos Actividades

Oficina centralAdministración y recopilación de información

Distribución

-Sala de información-Counters-Área de computadores

Entrega de información y explicación de ésta

Page 20: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

18Espacios Urbanos Potenciales

HALL GRAN SALAOFICINA CENTRAL

BODEGA 1Almacenamineto

BODEGA 2 + OFICINA

BAÑO

COUNTERS

PCs

BAÑO

DESCANSO

Sala de información

Oficina Central

Puestos de información

Área computadores

Living-comedor

Bodegas

Baños

1

2

3

Oficina Central

Puestos de información

Área computadores

Sala de información

Living-comedor

Bodegas

Oficina Central

Sala de información

Puestos de información

Área computadores

Bodegas

Living-comedor

dependen de

dependen de

depende de

Determinación del programa definitivo

Relación espacial - Qué recinto me lleva a cuál, cómo debería estar conectado espacialmente el proyecto.

Primer intento de relación de tamaños y conexión física de los recintos

Con estos dos esquemas no logré definir un programa preciso, aún son muy generales y confusos.

Relación por jerarquía de los espacios

Vinculación espacial

Relación por dependencia de los espacios entre sí.

Relación de tamaños.

Los esquemas de esta página sirvieron para ordenar mis ideas y poder crear el programa adecuado para el proyecto y hacerse una idea espacial de ellos.Para definir el tamaño de los recintos se utilizaron como referente las medidas del libro “Neufert” de sus capítulos de escaleras y ascensores y edificios de oficinas. El error al calcular las dimensiones, fue que no tenía totalmente asimilado las mediadas del terreno, por lo que algunos recintos se redujeron posteriormente.

Page 21: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

19Espacios Urbanos Potenciales2.3 Propuesta y Estrategias de Diseño

PropuestaSímbolo barrial recubierto de publicidad

Creación de una edificación que se convierta en el referente del sector comercial 10 de Julio, como ejemplo el edificio “Consorcio” que su imagen es reconocida inmediatamente.

Utilización de la fachada como sucede en muchos edificios de la ciudad utilizados como soporte publicitario.

Estrategias

Sesión 1

1) Rotación y direccionamiento de los bloque que conforman los pisos y así la fachada quede direccionada a captar la visión de los flujos peatonales y vehiculares.2) Cerramiento a través del recubrimiento de la fachada con afiches y pantallas publicitaria.3) Espacio interior continuo como analogía de un auto, que su interior no tiene separaciones pero alberga distintos usuarios y actividades.

Sesión 2

1 1

2 2

3 3

Se fracciona más para tener más ángulos de visibilidad.

Page 22: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

20Espacios Urbanos Potenciales

Sesión 3

PropuestaFachada Publicitaria

Se convierte en una simplificación máxima, sin tomar en cuenta rasgos importantes y definidores del análisis.

Se continúa direccionando las fachadas pero ahora con una intención, o sea captar los flujos peatonales cercanos y lejanos el flujo vehicular a más velocidad.

Circulación interna continua, imitando la forma de recorrer 10 de julio. La idea es que el usuario este lo menos posible dentro del centro informativo con todos los datos que necesita.

En estas tres sesiones, en vez de explorar, pensar y analizar otras opciones a partir del análisis, quedé estancada sólo pensándolo a nivel formal, sin tener un compromiso intelectual más fuerte, sin querer arriesgarse

Sesión 4

PropuestaBloque de información

Ascensores

Menor exposición de información, más cerramiento

Mayor exposición de la información, menor cerramiento

Bloque sólido (densidad de publicidad e imágenes que estamos expuestos en la ciudad en cada momento) en el que se deposita información en compartimentos ( forma de contener y organizar la inmensa cantidad de información y producción de imágenes)

Estudio de la manzana del barrio, que en un denso bloque perforado por locales.

Al interior del local el cliente se encuentra con una aglomeración de productos (información) con la necesidad de ordenamiento (en compartimentos)

EstrategiasPuestos de información

y área computadores

Oficina central y comedor

Sala de información

1 Excavación de vacíos en el sólido para la generación de los espacios.

2 Creación de dos núcleos verticales para la circulación, desde los cuales se distribuyen la circulaciones horizontales.

3 Cerramiento del bloque con una fachada que destapa paulatinamente el bloque según el grado de exposición de la información al público que cada recinto tiene.

Evolución del proceso

Page 23: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

ACCESO

ASCENSOR

2.4 Materialización de Proyecto Arquitectónico21

Espacios Urbanos Potenciales

Propuesta

Bloque de Información

Creación de un bloque sólido en el que se deposita, almacena, guarda y concentra la información en compartimentos.

Abstracción del concepto a través del esquema de una mueble con cajones.

Instalación del concepto de bloque en el terreno.

Excavación para la generación del vacío acumulador de información.

Partido General

En ambas correcciones, menciono la estrategia pero de manera general, sin especificar el cómo, cuántos o por qué, lo que generó un retraso en materializar definitivamente el proyecto.

Estrategias

1) Generación de vacíos a través de la excavación del sólido, para generar los recintos según el tamaño y el vínculo entre ellos ¿Cuál es el vínculo? ¿Cuántos vacíos?

2) Interacción de los compartimentos a través de la circulación interna. Los cuales se conectan de acuerdo a las dependencia de ellos.¿Se conectan visualmente, físicamente...? ¿Cuál es esa dependencia?

3) Cerramiento de los compartimentos según el grado de exposición de la información al público¿Cómo se genera el cerramiento formalmente?

El resultado fue muy planar y no representaba un sólido de masa que haya sido excavado.

Evolución de estrategias

1 1

2 2

33

Avance en la intención con el cerramiento pero no queda claro lo que sucede adentro.

Emplazamiento proyecto 1

Emplazamiento proyecto 2

Page 24: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

22Espacios Urbanos Potenciales

Evolución de plantas

Área Computadores

Puestos de información(Counters)

B

A A´

Área

Descanso

Acceso

Sala de informaciones

Planta accesoPlanta acceso

Segunda plantaSegunda planta Tercera plantaTercera planta

A nivel gráfico falta mucho detalle para el buen entendimiento del proyecto, como mobiliario, nombre de recintos, cotas, detalles de ventanas, puertas, ascensor y una mejor expresión gráfica.

Page 25: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

23Espacios Urbanos Potenciales

Evolución de cortes

En esta corrección se me dijo que con los cortes no se veía mi propuesta de masa con lo que concuerdo, entonces hice lo contrario, lo que tampoco dio un buen resultado debido al pequeño tamaño del terreno, pues la masa ocupa mucho espacio por lo que el programa definido no funciona.

Page 26: Portafolio Taller Marchant otoño 2014

24Espacios Urbanos Potenciales

Planta acceso Segunda planta Tercera planta Corte transversal Corte longitudinal

Estrategias:

1) Excavación de vacíos dentro para generar el programa: Primer piso: Sala de información 27m2, segundo piso: Área computadores y counters de información 9m2 y 12m2 respectivamente, tercer piso: oficinas 20m2 y comedor 15m2, el programa se distribuye así por la relación con el público (1er piso más público y 3o privado)2)Generación de un núcleo central de circulación vertical marcado por un ascensor que distribuye la circulación en cada piso y otra de una escalera de emergencia.3)Creación del acceso a través de un gran sacado en la esquina del edificio, siendo el único espacio con esa característica.4) Cerramiento según el grado de exposición de la información al público: En el primer piso se quiere entregar toda la información posible, por lo que la excavación es completa, en los counters y área de computadores (segundo piso) accede menos gente y la información es más específica, por lo que la excavación es parcial, dejando pequeños orificios, en el tercer piso donde sólo hay manejo de información y no se entrega directamente al público, por lo tanto en vez de excavar de afuera hacia adentro es al revés saliendo parte del volumen.