planificacion celestia

5
Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes Carrera: Profesorado de Educación Primaria Materia: Recursos Didácticos TIC Profesora responsable: Mariana Reinoso PLANIFICACIÓN SISTEMA SOLAR Alumna: Rodríguez Liliana

Upload: alumnaly

Post on 22-Jan-2017

22 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificacion celestia

Instituto de Formación Docente Continua

Villa Mercedes

Carrera: Profesorado de Educación Primaria

Materia: Recursos Didácticos TIC

Profesora responsable: Mariana Reinoso

PLANIFICACIÓNSISTEMA SOLAR

Alumna: Rodríguez Liliana

Page 2: Planificacion celestia

Escuela: n° 10 Ramiro Podetti

Grado: 5°

Cantidad de alumnos: 24

Área: Ciencias Naturales

Contenido: Sistema planetario

Objetivo: Que los alumnos puedan identificar y reconocer los componentes del sistema planetario, a través de la exploración del programa Celestia. Que distingan características específicas y comunes de los planetas.

En esta clase del sistema planetario en el que se encuentra nuestra tierra: el sistema solar.

Para conocer más a fondo nuestro lugar en el universo y la importante relación entre todos los que conformamos el sistema solar.

Los planetas podrán ser explorados a través del programa Celestia, se los instruirá en cómo utilizarlo por medio de un tutorial, realizado por la docente.

Planificación

La docente entra al aula saluda y le pide a sus alumnos que prendan sus computadoras, las cuales fueron pedidas con anticipación. Antes de comenzar les pregunta si conocen el programa y luego se disponen a explorarlo.

Se comienza explorando el sol, presionando la tecla G, se verán sus características más visibles y se podrá acceder a una descripción en cuanto a cómo está compuesto. Mientras observan la docente comentará que está compuesto por, hidrógeno; el resto es principalmente helio, con cantidades mucho más pequeñas de elementos, incluyendo el oxígeno, carbón, neón y hierro.

Se continua con el planeta más cercano al sol, seleccionando el número 1 y luego la letra G, se aproximará a Mercurio. y así sucesivamente con el resto de los planetas; 2 para Venus, 3 para Tierra, 4 Marte, 5Jupiter, 6 Saturno, 7 Urano, 8 Neptuno; también se podrá observar a Plutón con el 9.

En esta clase podremos establecer las relaciones entre Mercurio, Venus y Tierra.

Mercurio es el planeta más próximo al Sol y el más pequeño. Forma parte de los denominados planetas interiores o terrestres y carece de satélites. Es uno de los cuatro planetas rocosos o sólidos.

Page 3: Planificacion celestia

Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño. Carece de satélites naturales.

A pesar de estar situado más lejos del Sol que Mercurio, Venus posee la atmósfera más caliente, pues esta atrapa mucho más calor del Sol, debido a que está compuesta principalmente por gases de invernadero, como el dióxido de carbono.

Tierra cerca del 71 % de la superficie construyen la hidrósfera. No se conoce ningún otro planeta con este equilibrio de agua líquida, indispensable para cualquier tipo de vida conocida. Los polos de la Tierra están cubiertos en su mayoría de hielo sólido o de banquisas (casquete polar ártico). El interior del planeta es geológicamente activo, con una gruesa capa de manto relativamente sólido, un núcleo externo líquido que genera un campo magnético, y un núcleo de hierro sólido interior.

Continuando con la observación:

Para hacer girar a los planetas se la docente le dice que presionen la letra L, comenzaran a girar, mientras más se toque más rápido girará, para desacelerar se presionará la letra K. a medidas que los planetas giran se verán diferentes ángulos de los planetas, colores, sus satélites

El programa cuenta también con un demo, que los alumnos podrán ver presionando la tecla D.

La docente interviene también, para mejorar el uso y la visión utilizar las teclas del punto y coma para acercar y alejar respectivamente.

Mientras observan la docente pedirá que focalicen en ciertas características, como ser color, tamaño, aros, satélites. E ir sacando dudas que puedan surgir de dicha observación.

Para finalizar la clase la docente, les mostrará un tutorial, para que los alumnos revean ciertos pasos que pudieron olvidar, como también explorar más opciones.

Actividades

La docente les dicta a los alumnos las siguientes preguntas:

¿Los planetas tienen luz propia?

¿Todos los planetas tienen satélites? ¿Cuáles no?

¿Qué es el sol?

A simple vista, los planetas rocosos, son más grandes o chicos que los gaseosos?

Page 4: Planificacion celestia