planeacion semanal

12

Upload: carlos-urkis

Post on 31-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planeacion semanal primaria

TRANSCRIPT

Page 1: planeacion semanal
Page 2: planeacion semanal

Ámbito: Estudio. Práctica social del lenguaje: Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón

Tipo de texto: Descriptivo ASIGNATURA: ESPAÑOL

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas •Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

BLOQUE I ACTIVIDADESAPRENDIZAJES

ESPERADOS ESTANDARES REFERENCIASY RECURSOS

Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del

salón

• Presentar al grupo el proyecto, explicando que las actividades a desarrollar les llevaran a que organicen la biblioteca del salón. Exploren los nuevos libros que este año pueden llevar a casa para leerlos. Señalar que escribirán el reglamento de la biblioteca para usar los libros en el salón y llevarlos en préstamo a domicilio.

• Conversar en grupo en torno de las experiencias de los niños con los libros y su familiaridad con el use de la biblioteca. Orientarlos mediante preguntas como: -¿Que libros conocen? -¿De que tratan? -¿Qué tipo de libros les gusta leer? ¿Por qué? -¿Donde se pueden encontrar libros como los que les gustan? • Promover que los niños expresen sus ideas libremente y orientar la conversación hacia las bibliotecas mediante preguntas como: -¿Que es una biblioteca? -¿Que bibliotecas conocen? -¿Cuales libros de los que ahí se encuentran han usado? -¿Como están organizados los libros? -¿Como saben lo que se puede o no hacer en una biblioteca? - ¿Cómo se solicitan libros en préstamo a domicilio? -¿Quienes tienen una biblioteca en su casa? • Al terminar, proponer a los niños que escriban en su cuaderno una definición de "biblioteca". Promover que procuren definir quo es para ellos una biblioteca y lo escriban. Luego, pedir que se reúnan en equipos y solicitar que, por turnos, lean su definición a los compañeros. Promover que se percaten de las diferencias en las definiciones y, en su caso, expliquen si están de acuerdo a no y sus razones. • Solicitar a los alumnos que busquen otras definiciones de "biblioteca" Para terminar, pedir que obtengan una sola definición con ideas aportadas por las definiciones individuales.

• Conversar con los alumnos en torno de sus experiencias al coleccionar objetos y promover que comenten las formas que han ideado para organizarlos o clasificarlos. Propiciar que conversen en torno de la organización del video club, las tiendas de música y otras tiendas en las que los artículos aparecen organizados de cierto modo. Orientar las conclusiones del grupo hacia la utilidad de organizar los objetos por clase o clasificarlos y promover que expresen algunos criterios que pueden ser Útiles para clasificar libros.

• Conoce las características y la función de los reglamentos y las emplea en la redacción del reglamento para la Biblioteca de Aula.

• Identifica el uso de oraciones impersonales en los reglamentos y las emplea al redactar reglas.

• Emplea ortografía convencional a partir de modelos.

• Participa en la realización de tareas conjuntas: proporciona ideas, colabora con otros y cumple con los acuerdos establecidos en el grupo.

1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse.

1.2. Infiere el contenido de un texto a partir de los índices, encabezados, títulos y subtítulos.

2.12. Completa formularios para realizar diversos trámites (préstamo bibliotecario y permisos de salida, entre otros).

LIBRO DE TEXTOPáginas 8 - 17

MATERIALES DE APOYO Reglamentos Libros y

materiales de la biblioteca del aula

Un pliego de papel

Tarjetas de cartón

PROPÓSITO:

Conocer y la función y características de los reglamentos de las bibliotecas, los formularios para préstamo de libros a domicilio, así como la organización de la biblioteca del salónIdentifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

ACTIVIDADES PERMANENTES

Comprender el sistema de escritura y las propiedades de los textos.

Revisar y analizar diversos tipos de textos.

Generar espacios de reflexión e interpretación del lenguaje.

Incrementar las habilidades de lectura (desarrollar comprensión lectora).

Fomentar la lectura como medio para aprender y comunicarse.

Producir textos breves y lectura de diversos textos para distintos fines.

EVALUACION FORMATIVA

Guía de observación Rubrica

Registro anecdótico Lista de cotejo

Escala de actitudes Tipos textuales: Debate y Ensayo Cuadernos de los alumnos Pruebas escritas

PortafoliosENFOQUE COMUNICATIVO

SEMANA 1 DEL 18 AL 22 DE AGOSTO DEL 2014

Temas de reflexiónComprensión e interpretación • Información contenida en los reglamentos. • Lenguaje empleado en la redacción de reglamentos (oraciones impersonales).Búsqueda y manejo de información • Materiales de consulta en las bibliotecas (bibliográfico, hemerográfico, audiovisual).Propiedades y tipos de textos • Función y características de los reglamentos.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Segmentación convencional en la escritura. • Ortografía convencional. • Mayúsculas al inicio de la oración y en nombres propios. • Puntos para separar oraciones.Aspectos sintácticos y semánticos • Infinitivos, numerales y brevedad en la escritura de reglamentos.

Producciones para el desarrollo del proyecto• Discusión en grupo para regular y organizar la Biblioteca de Aula. • Análisis de diversos reglamentos de biblioteca. • Lista de criterios para establecer las normas del uso de la biblioteca. • Reglas para el uso y préstamo del material de la Biblioteca de Aula. • Borradores del reglamento para el servicio de la Biblioteca de Aula.

Producto final • Reglamento para el servicio de la Biblioteca de Aula.

Page 3: planeacion semanal

SEMANA 1 DEL 18 AL 22 DE AGOSTO DEL 2014DESAFIOS MATEMATICOS

BLOQUE I

NTENCION DIDACTICA: Que los alumnos vinculen el valor posicional con el valor absoluto al componer o descomponer números.

LECCION: CONSIDERACIONES PREVIAS CONSIGNAS EVALUACION REFERENCIA YRECURSOS

1. Los chocolates de don Justino

*“Don Justino es proveedor de dulces de las cooperativas de algunas escuelas. Para entregar chocolates los organiza en bolsas de 10 y cuandoya tiene 10 de estas bolsas las acomoda en una caja”. Con base en la información anterior se espera que los alumnos relacionen la posición de las cifras del número con sus valores “unos”, “dieces” y “cienes” y con los referentes concretos, “dulces sueltos”, “bolsas” y “cajas” respectivamente, y asea para encontrar la cantidad total de dulces o viceversa, dada una cantidad, poder descomponerla en unidades, decenas y centenas. En los dos primeros problemas, además de contestar sí o no, es muy importante el porqué, pues es lo que da pie a que los alumnos puedan relacionar, por ejemplo, 8 cajas con 800u 8 “cienes”. En cambio, en los problemas 3 y 4, las preguntas apuntan directamente a que los alumnos relacionen cajas, bolsas y chocolates sueltos, con centenas, decenas y unidades, respectivamente, pero además, que consideren la posición de las cifras, sobre todo en el problema 4, en el que probablemente algunos escriban 39 en vez de 309.

Consigna 1Reúnete con un compañero para resolver los siguientes problemas.Don Justino es proveedor de dulces de las cooperativas de algunas escuelas. Para entregar chocolates los organiza en bolsas de 10 y cuando y atiene 10 bolsas las acomoda en una caja.1. En la escuela Belisario Domínguez le pidieron 807 chocolates. Su hijo le ayudó y entregó 8 cajas y 7 bolsas. ¿Entregó la cantidad correcta de mercancía? ¿Por qué?2. En la escuela Benito Juárez le pidieron 845 chocolates. Don Justino entrega 7 cajas, 4 bolsas y 5 chocolates sueltos. ¿Cubre la cantidad solicitada en el pedido?¿Por qué?3. En la escuela Emiliano Zapata, Don Justino entregó 5 cajas, 2 bolsas y 7 chocolates sueltos. ¿Cuántos chocolates entregó en total?4. En la escuela Leona Vicario, Don Justino entregó 3 cajas y 9 chocolates sueltos. ¿Cuántos chocolates entregó en total?

Registro de actitudes en trabajo matemático Rubricas Lista de cotejo

Registro anecdótico Organizadores gráficos

Proyectos colectivos: Búsqueda e identificación de problemáticas

Esquemas y mapas conceptuales

Portafolios y carpetas de trabajo

Pruebas escritas u orales

LIBRO DE TEXTO

DESAFIOS MATEMATICOS

PAG.

10

OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 4: planeacion semanal

SEMANA 1 DEL 18 AL 22 DE AGOSTO DEL 2014Bloque I. ¿Cómo mantener la salud?

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALESCOMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención

• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextosCONTENID

O ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS ESTANDARES REFERENCIAS Y

RECURSOS

Movimiento del cuerpo y

prevención de lesiones

• Comentar con los alumnos que a diferencia del ciclo escolar anterior en este van a estudiar la asignatura de Ciencias Naturales. • *Preguntar qué significa para ellos Ciencias Naturales y permitir que expresen sus ideas. • Apoyar al grupo para que reconozcan a las Ciencias Naturales coma una disciplina que estudia a los seres vivos, su entorno y las relaciones que se establecen entre ellos. • Invitar a los alumnos a explorar su libro de texto, hacerles notar que la asignatura está integrada por 5 bloques y que en cada bloque hay 3 temas. Al final deberán participar en la elaboración de un proyecto donde pondrán en práctica lo aprendido. • Hacer énfasis en que el proyecto está relacionado con los temas vistos en la asignatura. • Preguntar ¿de qué está formado nuestro cuerpo?, orientar al grupo para que reconozca a los huesos y a los músculos y su relación con el sistema nervioso.

Relaciona los sistemas nervioso, óseo y muscular con los movimientos de su cuerpo.

• Reconoce los daños que pueden causar los accidentes en el sistema locomotor, así como algunas medidas de Prevención y atención.

1.3. Identifica algunas partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento, la nutrición y la relación con el entorno, así como las necesidades nutrimentales básicas. LIBRO DE TEXTO

Páginas 11 - 27E V A L U A C I O NPortafolio y carpetas de trabajo RubricasRegistro anecdótico Prueba escrita u oralesLista de cotejo

Bloque I. Mi entidad y sus cambios ASIGNATURA: LA ENTIDAD DONDE VIVO

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico • Manejo de información geográfica e histórica • Aprecio de la diversidad natural y cultural

PROPÓSITOS CONTENIDO ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS Y RECURSOS

Localizar la entidad donde viven y reconocer las características de sus paisajes.

En qué entidad vivo

• Comentar con los alumnos que han iniciado un nuevo ciclo escolar y que además de aprender muchas cosas van a conocer las características naturales y sociales de la entidad donde viven, a fin de que aprecien el patrimonio natural y cultural del que disponen. • Solicitar que lean la presentación de su libro de texto a fin de que se percaten del propósito de la asignatura. • Pedir que revisen el Índice y que comenten que saben de los temas que se mencionan. • Pedir que hojeen su libro y se detengan donde llame su atención. • Invitarlos a que espontáneamente expresen su opinión respecto a lo que llama su atención y expliquen por qué. • Promover que expliquen los temas que trata y que expresen sus ideas acerca de lo que verán en cada tema. • Preguntar el nombre de la entidad donde viven y de las entidades que colindan con ella. • Invitarlos a que comenten la división política de su entidad y expresen el nombre de algunos municipios, hacienda énfasis en los que conocen, comentando por que los conocen y quo les gusta de ellos. • Invitarlos a que en un mapa de la República Mexicana localicen la entidad y el municipio donde viven.

Localiza la entidad donde vive e identifica sus límites.

LIBRO DE TEXTOPáginas 10 - 17E V A L U A C I O N

Portafolio y carpetas de trabajo Registro anecdóticoLista de cotejoRubricasPrueba escrita u orales

Bloque I. Niñas y niños cuidadosos, prevenidos y protegidosASIGNATURA: FORMACION CIVICA Y ETICA.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad

AMBITO CONTENIDOS ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS Y

RECURSOS

Aula

Único e inigualableQué características físicas comparto con otros niños. Qué rasgos físicos, emocionales y culturales me hacen distinto de otros niños. Por qué cada niño es singular e irrepetible. Por qué todos los niños merecemos respeto independientemente de nuestras características físicas, emocionales y culturales.

• Conversar en grupo en torno de la pregunta: ¿qué partes tiene mi cuerpo? Promover que los alumnos expresen sus ideas y anotarlas en papel de rotafolio para retomarías posteriormente. • Solicitar a los alumnos que elaboren un dibujo de su cuerpo desnudo, con los materiales que cada uno prefiera. • Luego, colocar los dibujos en un muro del aula y promover que los alumnos comenten acerca de cuáles fueron las partes del cuerpo que dibujaron, aquellas partes que omitieron y pedir que mencionen los nombres que suele darles a estas últimas. • Preguntar a los alumnos, ¿qué podemos hacer con as partes de nuestro cuerpo? Para responder a esta pregunta, pedir que se organicen en equipos y escriban en papel de rotafolio las funciones que el cuerpo humano realiza (por ejemplo: respirar, alimentarse, moverse, excretar, transpirar, etcétera).

• Aprecia las características físicas, emocionales y culturales que le dan singularidad y respeta las de otros niños.

L. TBLOQUE IE V A L U A C I O N

Disposición hacia el trabajo colaborativo Responsabilidad y compromiso Participación y autonomía en las actividades realizadas Rubricas Portafolios y carpetas de trabajo Pruebas escritas u orales

Page 5: planeacion semanal

SEMANA 1 DEL 18 AL 22 DE AGOSTO DEL 2014Bloque I. Mi cuerpo en el espacio: combinando acciones

ASIGNATURA : EDUCACION FISICACOMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Manifestación global de la corporeidad

Contenido ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS REFERENCIAS Y RECURSOS

• Reconocimiento de las relaciones espaciales: topológicas −vecindad, separación, orden−; proyectivas −distancia y trayectoria−; euclidianas −longitud, volumen y superficie. Mi cuerpo como punto de referencia. ¿Cuál es el camino más corto o más largo para llegar a un lugar? ¿Qué es una trayectoria? Direcciones y distancias en el juego. ¿Cómo te orientas en un lugar determinado?•Apreciación del desempeño propio en términos de limitaciones y alcances, considerando que el esfuerzo es una condición de logro para los movimientos con mayor precisión. La práctica hace al maestro. ¿Cómo mejoran mis movimientos cuando practico?

• Pedir a los alumnos que se desplacen libremente por el espacio; luego, formar parejas; explicar que uno de los integrantes tendrá los ojos vendados, caminara por el espacio sin toparse con otros. Después, intercambiaran papeles. Invitar a los alumnos a desplazarse por el lado derecho, después por el lado izquierdo. • Colocar aleatoriamente en el espacio obstáculos, como: una cuerda, aros colgando, botes, conos, cuerdas, etcétera, Orientar a los alumnos en voz alta con direcciones: adelante, atrás, izquierda, derecha, abajo, arriba, agacharse, etcétera. • Realizar el cambio de parejas asegurando que todos han quedado can diferente compañero. • Promover que los alumnos vendados encuentren objetos y los reúnan mediante indicaciones del maestro o de alumnos; por ejemplo: tres objetos de formas distintas, un desecho orgánico y uno inorgánico, cuatro hojas secas, una pelota de esponja, un aro pequeño una pelota de voleibol, entre otros. • Valorar con el grupo el trabajo realizado; promover la reflexión sobre sus avances y limitaciones y el esfuerzo que deben realizar para mejorar su desempeño

• Responde sensorialmente a diversos estímulos externos para orientarse, espacialmente utilizando distintas formas de desplazamiento.

• Actúa con perseverancia ante los retos que se le presentan, valorando su potencial y desempeño para mejorar su actuación. L. T

BLOQUE IE V A L U A C I O N Escala de actitudes Guía de observación Disposición hacia el trabajo colaborativo Participación y autonomía en las actividades realizadas Responsabilidad y compromiso

Bloque I.LENGUAJE ARTISTICO: ARTES VISUALES ASIGNATURA : EDUCACION ARTISTICA

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Artística y culturalEJE DE

ENSEÑANZA ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS REFERENCIAS Y RECURSOS

APRECIACIÓN

• Organizar al grupo en equipos y solicitarles que a partir de la observación de una obra pictórica comenten el tipo de superficies que se ven, hacerles notar que lo expresen usando los términos que se mencionaron: geométricas, orgánicas o accidentales. • Promover que identifiquen el formato empleando términos como largo ancho, vertical u horizontal. • Pedir que expliquen quo se entiende por bidimensional y que den ejemplo de esta característica de las imágenes impresas. • Propiciar que comenten las diferencias entre los objetos tridimensionales y los impresos bidimensionales. • Apoyar al grupo Para que analicen diferentes imágenes impresas comentando sus diferentes elementos y comparándolas entre ellos a fin de que noten las diferentes formas que han abordado durante la sesión semanal.

• Reconoce los colores en el círculo cromático y su presencia en la vida cotidiana.

L. TBLOQUE I

E V A L U A C I O N

Disposición hacia el trabajo colaborativo Rubricas Portafolios y carpetas de trabajo Escala de actitudes

OBSERVACIONES: ________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________

RESPONSABLE Vo. Bo. LA DIRECCIÓN _________________________________ _______________________________

Profr(a) Alfonso Salvador Quintero. Profr(a) Beatriz Salas Gómez.

Page 6: planeacion semanal

RESPONSABLE Vo. Bo. LA DIRECCIÓN _________________________________ _______________________________

Profr(a) Alfonso Salvador Quintero. Profr(a) Beatriz Salas Gómez.