plan de gestiÓn-somos cem

83
INTEGRANTES PRESIDENCIA: CARLOS VALDIVIA CABRERA. VICEPRESIDENCIA DE DESARROLLO INTERNO: RODRIGO MAÑUICO RICCE. VICEPRESIDENCIA DE RELACIONES EXTERIORES: JOSE NAVARRO FLOREZ. SECRETARÍA DE DEFENSA: SOFIA LOPEZ AGUILAR. SECRETARÍA DE ECONOMÍA: YELICSA ALTAMIRANO LAZO. SECRETARÍA DE PRENSA Y PROPAGANDA: MARCOS ALFREDO CRISOSTOMO QUILLAS. SECRETARÍA DE ACTAS Y CONCEJERÍA: MARTHA BRAVO VÁSQUEZ. SECRETARÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS: VICTOR VELASQUEZ RIMACHI. SUBSECRETARÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS: ESTRELLA SIVINCHA ROMERO. SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN: JUAN CARLOS RUIZ MAZA. SUBSECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN: YELI TORRES PRADO. SECRETARÍA DE ASISTENCIA DE CÁTEDRA: JULIO SANCHEZ VILLEGAS. SECRETARÍA DE ORGANIZACIÓN: KEVIN JAIR FALCÓN POMA. SUBSECRETARÍA DE ORGANIZACIÓN: BETSY ARTICA VILLANUEVA. SECRETARÍA DE DEPORTES: VITTORIO ANDRÉ BRISSOLESE DE LA TORRE. SECRETARÍA DE PROYECCIÓN SOCIAL: PAULA PAMELA ALAGON LLANOS. SECRETARÍA DE CULTURA: DAVID PACHERRE PULACHE. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA SAN FERNANDO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA PLAN DE GESTIÓN LISTA “SOMOS CEM”

Upload: marcos-alfredo-crisostomo-quillas

Post on 07-Apr-2017

213 views

Category:

Services


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

INTEGRANTES

PRESIDENCIA: CARLOS VALDIVIA CABRERA.

VICEPRESIDENCIA DE DESARROLLO INTERNO: RODRIGO MAÑUICO RICCE.

VICEPRESIDENCIA DE RELACIONES EXTERIORES: JOSE NAVARRO FLOREZ.

SECRETARÍA DE DEFENSA: SOFIA LOPEZ AGUILAR.

SECRETARÍA DE ECONOMÍA: YELICSA ALTAMIRANO LAZO.

SECRETARÍA DE PRENSA Y PROPAGANDA: MARCOS ALFREDO CRISOSTOMO QUILLAS.

SECRETARÍA DE ACTAS Y CONCEJERÍA: MARTHA BRAVO VÁSQUEZ.

SECRETARÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS: VICTOR VELASQUEZ RIMACHI.

SUBSECRETARÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS: ESTRELLA SIVINCHA ROMERO.

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN: JUAN CARLOS RUIZ MAZA.

SUBSECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN: YELI TORRES PRADO.

SECRETARÍA DE ASISTENCIA DE CÁTEDRA: JULIO SANCHEZ VILLEGAS.

SECRETARÍA DE ORGANIZACIÓN: KEVIN JAIR FALCÓN POMA.

SUBSECRETARÍA DE ORGANIZACIÓN: BETSY ARTICA VILLANUEVA.

SECRETARÍA DE DEPORTES: VITTORIO ANDRÉ BRISSOLESE DE LA TORRE.

SECRETARÍA DE PROYECCIÓN SOCIAL: PAULA PAMELA ALAGON LLANOS.

SECRETARÍA DE CULTURA: DAVID PACHERRE PULACHE.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE MEDICINA SAN FERNANDO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PLAN DE GESTIÓN

LISTA “SOMOS CEM”

Page 2: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

¿SOMOS CEM?

Somos un equipo que ha trabajado a lo largo de este año y que hoy les trae una propuesta de trabajo, pues reconoce que el CEM es un buen lugar para trabajar cuando quieres hacer alguito por San Fernando: “Pasar por San Fernando y no dejarlo igual a como lo encontraste”, y queremos que juntos podamos decir SOMOS CEM; aquel que gusta de la promoción de la cultura, práctica de deporte, se sumerge en el mundo de la investigación, busca la forma de sentirse pleno participando en actividades de apoyo a la sociedad, tiene ese espíritu docente y que busca las formas de nutrirlo desde las Asistencias de catedra, aquel que cree que interpreta que vino a la universidad solamente a estudiar pero encuentra cursos mal organizados y que atentan con esa premisa, quien gusta de la organización de cursos en verano, participa de las comisiones de publicidad porque le gusta el diseño, quien gusta de analizar la problemática de nuestra universidad y siente que debe hacer algo por mejorarla. Todos SOMOS CEM; todos tenemos ese alguito más que nos gusta hacer además de estudiar. Les presento el plan de gestión de 17 alumnos de Medicina de San Fernando que no buscan liderar nuestro Centro de Estudiantes, sino más bien buscan INVITARLOS A PARTICIPAR, a cada uno, desde su trinchera, haciendo lo que más les gusta; permítannos establecer una dinámica CEM- estudiantes adecuada. RECONOCE QUE PARTECITA DEL CEM ES PARA TI; participa, crece junto a ella y utilízala para lograr tu Formación Integral y juntos podamos decir SOMOS CEM Un CEM grande, sólido, organizado, reconocido por San Fernando pero sobre todo por su gente: nosotros, los estudiantes de medicina, que hacemos que este, nuestro CEM, sea el centro de estudiantes de medicina más grande a nivel local, nacional, de Latinoamérica, y que está acerca de cumplir 100 años de representación estudiantil.

Page 3: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

SUGERENCIAS PARA LEER EL PLAN DE GESTIÓN

Terminología:

o Eje: En la organización de las empresas se trabaja bajo la

organización de áreas, departamentos o gerencias. Estos

responden a ejes programáticos, es decir, una finalidad, por

ejemplo, economía, publicidad, etc. En nuestro caso, como

organización, usaremos estas finalidades o ejes programáticos

como organizaciones, formando así 4 ejes:

Eje general

Eje de Articulación.

Eje de Formación Académica

Eje de Formación Integral.

Puedes leer al respecto en el plan de gestión de presidencia, pero

separaremos los planes en base a estos 4 ejes para un mejor entendimiento.

o Gestión Basal: Nos referimos en nuestro caso a lo que se

reconoce como una responsabilidad intrínseca de las gestiones

de cada secretarías, es decir todo aquello que si o sí debe hacer

todos los años y no son por tanto propuestas.

o Deming: Es una metodología de mejora continua en búsqueda de

mejora de procesos que erá utilizado por este equipo.

o Procesos: es la estandarización respecto a la realización de

proyectos, procedimientos, inversión y toma de decisiones por

parte de una institución

o Philips 66: es una metodología para a formación de grupos

focales de 6 en 6 en una sesión para la solución y discusión

efectiva de un tema, proyecto o problemática.

o Reuniones de ejes: es un tipo de reuniones que se desean

implementar y que obligarán a que los ejes se reúnan de manera

física para la discusión, abordaje y trabajo de proyectos o

resolución de problemas, así como logro de objetivos comunes.

Page 4: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

El Eje General busca dirigir las acciones llevadas a cabo por toda la Junta directiva con liderazgo, acompañamiento y consejo, de ser requerido, formando un equipo que permite un doble trabajo fortaleciendo tanto interna como externamente nuestro CEM tanto para conseguir lo máximo beneficios para el estudiante, así como el logro de la defensa del mismo a todo nivel.

Lidera: o Presidencia

Componen: o -Vicepresidencia de Desarrollo Interno o -Vicepresidencia de Relaciones Exteriores o -Secretaría de Defensa

Puntos de Acción:

Equipo dentro de la junta directiva, que tenga como fin último mejorar la organización y dirección del trabajo en equipo, posibilitando la ejecución de los planes de gestión.

Buscar mecanismos para el logro de una dinámica adecuada de trabajo a nivel de la Junta Directiva.

Liderar el establecimiento de nexos y relaciones interinstitucionales que nos ayuden a conseguir más beneficios para el Estudiante de Medicina Sanfernandino.

Generar un crecimiento eficaz de nuestro CEM desde su organización interna (gracias al Vicepresidente de Desarrollo Interno) así como externo, con el fortalecimiento y consecución de nuevos lazos que traigan beneficios para el estudiante (gracias al Vicepresidente de Relaciones Exteriores).

Ser un punto de anclaje que, debidamente empoderado, se comporte como un ente ejecutor en la mejora de las relaciones con las sedes hospitalarias.

Resolver problemas que se puedan presentar haciendo uso de su gran capacidad resolutiva de la que gozará gracias a una mirada global y entendimiento de todas las actividades y rubros que atiende el CEM-UNMSM.

Hacer frente a casos de irregularidad comprobada y atropellos de los derechos de los estudiantes de medicina de nuestra casa de estudio, haciendo usos de las instancias adecuadas.

Convocando el accionar del estudiantado del ser necesario y habiendo agotado todas las instancias para la resolución de incidentes que afecten la integridad del estudiantado.

-

Page 5: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

PRESIDENCIA DEL CEM

ANÁLISIS SITUACIONAL

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORA

● Personaliza la voz del estudiantado, teniendo la representatividad del mismo.

● Papel de líder frente a los estudiantes, su Junta Directiva, autoridades dentro y fuera de San Fernando.

● Se le otorga capacidad para decidir sobre aspecto gravitantes en diversos ámbitos del quehacer estudiantil.

● Liderar un equipo de trabajo compuesto por los Secretarios del CEM para atender las diferentes necesidades del estudiante de medicina Sanfernandino, teniendo como fin último lograr su formación integral.

● Lograr dirección de su equipo de trabajo a través del correcto empoderamiento de Vicepresidencia y Relaciones exteriores.

● Realizar mejoras en cuanto al funcionamiento de la maquinaria llamada CEM, a través de la reestructuración del Organigrama tanto de Junta directiva como del CEM en general.

● Aprovechar la coyuntura de implementación de la nueva ley universitaria y elección reciente de autoridades.

● Encontrar adecuados mecanismos de TOMA DE DECISIONES.

● Empoderar al estudiante de medicina frente al CEM, reconociendo su poder como ente fiscalizador de las acciones realizadas por las gestiones a lo largo de los años.

● Los grandes cambios se realizan de manera paulatina y generando líneas de gestión, así como planes a mediano o largo plazo.

Page 6: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

GESTIÓN BASAL

● Presidir la Junta Directiva del CEM ● Presidir la Junta de Delegados Generales ● Convocar a Asamblea General de Estudiantes cuando la circunstancias

lo ameritan. ● Estar al tanto y participar de la coyuntura política de la Universidad. ● Administración de los Recursos del CEM mediante mecanismos de

tomas de decisiones. ● Ser miembro activo del Bloque San Fernando. Promover su

fortalecimiento es logro de mejores relaciones con Centros de Estudiantes de las otras cuatro escuelas de la Facultad de Medicina San Fernando, gracias a un trabajo conjunto con el Secretario de Relaciones Exteriores del CEM.

● Mantener comunicación con todo agente de corte político que tenga injerencia sobre el quehacer del CEM evaluando convenios, relaciones existentes y buscar establecer nuevas para el máximo beneficio de los estudiantes de medicina de la Facultad.

● Rendir Cuentas al estudiantado y a la Junta de Delegados Generales. ● Velar por la actividad plena de la junta Directiva del CEM. ● Visar documentación a título del CEM como asociación y como

institución. ● Participación de representación en asuntos gremiales y Ceremonias.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

● La organización del CEM es aún deficiente a nivel institucional. Es necesario que esta sea mejorada para un mejor logro de objetivos y poder beneficiar al estudiante de Medicina Sanfernandino de una forma más potente.

● La junta directiva no trabaja de manera articulada y no existen canales de comunicación eficientes para el logro de trabajo en equipo.

● No se han establecido dinámicas de trabajo con las autoridades en el contexto de implementación de la Nueva ley universitaria y elección de nuevas autoridades mediante el voto universal.( RELACIONES EXTERIORES)

● No existen líneas de gestión que permitan trabajar de manera adecuada proyectos a mediano o largo plazo.

● El CEM se ha mantenido al margen de la reactivación de la FUSM ● Poco empoderamiento del estudiantado frente a la problemática del

CEM ● Existe desconocimiento de parte de los estudiantes del real impacto

que tiene el CEM como institución sobre las actividades de la Facultad, su desarrollo, participación, nivel de capacidad resolutiva y trascendencia.

● En el contexto de la reactivación del FEPEM debemos tener una papel más activo.

● No existe un ente fiscalizador activo que controle las actividades y gastos realizados por las gestiones que año a año pasan por el CEM

Page 7: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

PROBLEMAS Y COMO LOS PLANEAMOS SOLUCIONAR LA ORGANIZACIÓN DEL CEM ES AÚN DEFICIENTE A NIVEL INSTITUCIONAL.

Descripción En el transcurso de las diferentes gestiones el CEM ha ido complejizando su organización a nivel de Junta Directiva, esto ha suscitado que se vayan creando nuevas secretarías, es así que en los últimos años se han creado secretaría de investigación, ayudantías, relaciones exteriores. Pero creemos que no se ha logrado una adecuada organización , ni se han creado mecanismos de trabajo eficientes. Objetivos

● Proponer y oficializar mediantes los mecanismos pertienentes la reformulación del Organigrama de la Junta Directiva del CEM.

● Conformación de los Ejes como verdaderos entes de trabajo. ¿Cómo lo haremos? PROPONEMOS LA REORGANIZACIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL CEM Reformular el sistema de Ejes según la concepción de objetivos Comunes La Junta Directiva del CEM cuenta actualmente 14 secretarías ordenadas bajo un Sistema de Ejes organizado de la siguiente manera.

EJE ADMINISTRATIVO-GENERAL

1. Presidencia

2. Vicepresidencia

3. Secretaría de Relaciones

Exteriores

4. Secretaría de Defensa

· Subsecretaría de

Defensa

5. Secretaría de Economía

EJE CLINICO-ACADEMICO-

CIENTIFICO

6. Secretaría de Asuntos

Académicos

7. Secretaría de investigación

·Subsecretaría de

Investigación

8. Secretaría de Asistencia de

Catedra

EJE SEMANA

9. Secretaría de Organización

10. Secretaría de Cultura

11. Secretaría de Deporte

EJE INFORMATIVO SOCIAL

12.Secretaría de Prensa y

Propaganda

13.Secretaría de Actas y

Consejería

14.Secretaría de Proyección Social

Page 8: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

Llegamos a esta conclusión tras conversar con los diferentes actores estudiantiles que han podido pertenecer al CEM en diferentes momentos, ex secretarios, actuales residentes de gestión en Salud, administradores y un psicólogo organizacional de quienes recibimos diferentes puntos de vista, llegando a concluir lo siguiente. Identificación tres tipos de Secretarías que nos ayudarán a un replanteamiento de la organización. Con ello en mente proponemos un nuevo sistema de ejes : SECRETARÍAS DE DIRECCIÓN.- Dirigen el equipo gracias a una mirada global de la problemática infra e interinstitucional. EJE GENERAL

Lidera: o Presidencia

Componen: o Vicepresidencia de Desarrollo Interno o Vicepresidencia de Relaciones Exteriores o Secretaría de Defensa

SECRETARÍAS ARTICULADORAS .-Facilitan un trabajo en equipo gracias a un contacto con todas las secretarías que componen la Junta Directiva. EJE DE ARTICULACIÓN

Lidera: o Vicepresidencia de Desarrollo Interno

Componen: o Secretaría de Economía o Secretaría de Prensa y Propaganda o Secretaría de Actas y Consejería

SECRETARÍAS DE LÍNEA: Son secretarías fundamentalmente ejecutoras de proyectos. EJES DE FORMACIÓN ACADÉMICA

Lidera: o Secretaría de Asuntos Académicos

Componen: o Sub Secretaría de Asuntos Académicos o Secretaría de investigación o Subsecretaría de Investigación o Secretaría de Asistencia de Catedra.

EJES DE FORMACIÓN INTEGRAL

Lidera: o Secretaría de Organización

Page 9: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

Componen: o Subsecretaría de Organización o Secretaría de Proyección Social o Subsecretaría de Deportes o Secretaría de Cultura

Estos ejes y su respectivas funciones y los motivos por los cuales han sido concebidos lo podrán encontrar encabezando cada una de los 4 rubros en que hemos repartido este plan de gestión.

LA JUNTA DIRECTIVA NO TRABAJA DE MANERA ARTICULADA Y NO EXISTEN CANALES DE COMUNICACIÓN EFICIENTES PARA EL LOGRO DE TRABAJO EN EQUIPO.

Descripción Debido a características propias del estudiante de medicina, a veces es difícil mantener un trabajo en equipo cohesionado y en constante comunicación en una Junta directiva que está compuesta por 14 secretarías. Se dificulta de esta manera un flujo adecuado de información y que aquellos que lideran el equipo puedan realizar una supervisión y fiscalización efectiva. Objetivos

● Establecer rutas de comunicación adecuados. ● Establecer una dinámica de trabajo adecuada y hacerla parte

del CEM como institución. ● Empoderar a secretarías clave para tal efecto.

¿Cómo lo haremos? CREACIÓN DE LAS VICEPRESIDENCIAS: VICE PRESIDENCIA DE DESARROLLO INTERNO Y LA VICEPRESIDENCIA DE RELACIONES EXTERIORES El Centro de Estudiantes de Medicina se ocupa de trabajar mediante sus secretarías de lograr mejores y mayores beneficios para nosotros los estudiantes y esto lo realiza a través de las iniciativas, proyectos, programas o apoyo a distintas asociaciones que existen en nuestra facultad. Es por ello que es menester que dediquemos un espacio, dedicado íntegramente al normal funcionamiento como Junta Directiva; es de esta manera que justificamos modificar el nombre y las funciones a cumplir por la, ahora denominada, Vicepresidencia de Desarrollo Interno. Pensando en esa misma línea y reconociendo la importancia de que el CEM recupere y fortalezca su presencia en el campo médico que nos parece muy necesario un empoderamiento de la Secretaría de Relaciones exteriores, buscando que no sea solo un brazo de presidencia sino de todas las secretarías que componen la Junta directiva, por ello proponemos sea elevada al rango de Vicepresidencia de Relaciones Exteriores. CREACIÓN DE PUNTOS DE DIRECCIÓN INTERNA Como hemos podido observar en la organización propuesta se busca empoderar ciertas secretarías con la finalidad de que dirijan sus ejes: Eje de Formación Integral: Secretaría de Organización

Page 10: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

Eje de Formación Académica: Secretaría de Asuntos Académicos Eje de Articulación: Vicepresidencia de Desarrollo Interno Permitiendo de esta manera que los ejes se dirijan como verdaderos equipos de trabajo y que exploten al máximo sus capacidades. ELECCIÓN DE SECRETARÍAS CLAVE PARA DOTARLAS DE SUBSECRETARÍAS Debido al grado de empoderamiento que desea dársele a las secretarías de Organización y de Asuntos académicos es que se decide elegir a estas para que cuenten con una subsecretaría que le permita trabajar tanto en proyectos propios, como la fiscalización y logro de trabajo articulado con las secretarías bajo su dirección. Respecto a mantener la Subsecretaría de investigación, es conocido que en el marco de la implementación de la nueva ley universitaria se ha dado a conocer que se busca dar un peso privilegiado a la Investigación en las casa formadoras a nivel universitario; es por ello que se decide mantener dicho equipo y que estos puedan, trabajando codo a codo con SCSF y Adiecs, soportar los cambios venideros a corto, mediano y largo plazo. ESTABLECIMIENTO DE SESIONES DE EJES. Se busca crear los espacios denominados sesiones de ejes como reuniones obligatorias que logren que las secretarías afines y que trabajan bajo un mismo eje programático se reúnan para:

● Consecución de objetivos comunes ● Establecer reales canales de comunicación ● Todas las secretarías que conforman dicho eje estén al tanto de

las actividades de las demás. ● Servir como soporte para cada uno de sus secretarías

integrantes mejorando su capacidad resolutiva. ● Mejorar el performance de los proyectos presentados por las

secretarías que componen cada Eje. ● Realizar gasto eficiente del presupuesto evitando duplicación de

esfuerzo en proyectos similares y priorizando la realización de proyectos en base a una mirada completa de sus líneas de trabajo: Dirección, Articulación Formación Académica o Formación Integral.

Sin dejar de lado la realización de reuniones generales de Junta directiva para la toma de decisiones final de proyectos que requieran dicha instancia para la toma de decisiones.

Page 11: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

NO EXISTEN LÍNEAS DE GESTIÓN QUE PERMITAN TRABAJAR DE MANERA ADECUADA PROYECTOS A MEDIANO O LARGO PLAZO.

Descripción Como es costumbre en toda institución y los cambios a nivel directivo, se da una suerte de "borrón y cuenta nueva" donde proyectos que se implementaron para que en un plazo de 3 o 5 años pudiesen generar resultados. Lamentablemente de este manera se pierde la oportunidad de un fortalecimiento tanto institucional así como en los diferentes rubros que atiende el CEM. Objetivos

● Implementar proyectos a mediano plazo. ● Alinear el trabajo de varias gestiones bajo una línea de gestión. ● Hacer que estos proyectos y su continuación tengan carácter

obligatorio según voluntad del estudiantado. ¿Cómo lo haremos? PLANES DE TRIANUALES: RUMBO AL CENTENADIO Proponemos presentar un proyecto con propuestas que se puedan trabajar desde la fecha de inicio de gestión hasta el inicio de clases, donde trabajaremos juntos con los estudiantes, realizando grupos focales, talleres, conversatorios y meas de dialogo, con la finalidad de Generar un plan compuesto con propuestas que puedan dirigir los lineamientos de por lo menos tres gestiones en ciertos puntos que busquen fundamentalmente:

Fortalecimiento institucional.

Planes de Desarrollo a Mediano y Largo Plazo.

Creación de líneas de gestión.

Hacer un verdadero análisis situacional del CEM a todo Nivel.

Hacer un estudio del estado legal y financiero del CEm que soporte cualquier iniciativa de este estilo.

NO SE HAN ESTABLECIDO DINÁMICAS DE TRABAJO CON LAS AUTORIDADES EN EL CONTEXTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA LEY UNIVERSITARIA Y ELECCIÓN DE NUEVAS AUTORIDADES MEDIANTE EL VOTO UNIVERSAL.

Descripción La implementación de la nueva ley universitaria trajo consigo elección de nuevas autoridades a través del sufragio universal, donde tanto alumnos como docentes participamos en la elección de Autoridades a nivel de Decanos Y Rector. Pero no se han explorado mecanismos de control, fiscalización o papel propositivo de parte de las organizaciones estudiantiles, más específicamente del CEM con el Director de Escuela, el Decano de la Facultad de Medicina San Fernando e incluso el Rector de la UNMSM. Objetivos

● Cumplir con nuestro papel de representación a nivel interno de la Facultad

Page 12: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

● Empoderamiento de la propuesta Vicepresidencia de Relaciones Exteriores.

● Establecer dinámicas en la relación CEM como institución con las autoridades.

● Mantener debidamente comunicado al estudiantado de la labor hecha por las autoridades.

¿Cómo lo haremos? EMPODERAR LA VICEPRESIDENCIA DE RELACIONES EXTERIORES EN DIFERENTES NIVELES. La forma en que se podrán cumplir con estos objetivos sin dejar de atender el trabajo interno de la Junta directiva sólo es posible con el debido empoderamiento de la Vicepresidencia de Relaciones Exteriores. Dicha vicepresidencia debiera ser la que se encuentra más empapada de la problemática política a diferentes niveles de la Facultad Y tener la capacidad de generar Y mantener adecuadas conexiones con demás instituciones.-

● Lograr la participación de la Vicepresidencia de Relaciones Exteriores.

● PROTOCOLIZAR su participación a Nivel de Bloque Sanfernando.

● Establecer nexos a nivel de FUSM, FEPEMH, miembros del Consejo de Facultad, Consejo Universitario, Asamblea Universitaria a través Y con pleno conocimiento del Vicepresidente de Relaciones Exteriores.

EL ESTUDIANTE DESCONOCE REAL IMPACTO QUE TIENE EL CEM COMO INSTITUCIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA FACULTAD, SU DESARROLLO, PARTICIPACIÓN, NIVEL DE CAPACIDAD RESOLUTIVA Y TRASCENDENCIA.

Descripción El Centro de Estudiantes de Medicina de San Marcos es una institución que en el año 2019 cumple 100 años como institución y es un Centro de Estudiantes sui géneris en el país y Latinoamérica, soporta bajo su organización diferentes aspectos, falencias y potencia el desarrollo Y mejora de aquellos que bajo organización estudiantil son abordados. Pero esto no es reconocido por el estudiantado. Objetivos

● Empoderar la imagen del centro de estudiantes de Medicina ● Mejorar la convocatoria del Centro de Estudiantes a diferentes

niveles. ● Empoderar a las distintas secretarías para un mejor impacto en

sus diferentes rubros. ● Devolver el CEM al estudiante mediante el establecimiento de

mecanismos de toma de decisión que logre su involucramiento. ¿Cómo lo haremos? CONOCE TU CEM El Centro de Estudiantes es una compleja maquinaria que no sirve en tanto los alumnos no sean partícipes de su mejora en el tiempo actuando y participando

Page 13: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

de la mejora, así como permitiendo que las partidas que buscan beneficiar al estudiante bajo inversión para proyectos beneficie a la mayor cantidad de estudiantes. Se realizará por tanto un fuerte trabajo de publicidad, para que el alumno entienda en primera instancia la institución general y en una segunda instancia pueda elegir que rubro de los desarrollados en el CEM quiere conocer más a fondo a fin de involucrarse. Estrategias:

● Manual CEM con ejemplares físicos en la biblioteca de la Facultad y del CEM asi como acceso virtual estratégicamente pensado.

● Vídeos explicativos del que hacer de las diferentes secretarías del CEM.

● Paneles con infografía en interiores del CEM. ● Campaña publicitaria CONOCE A TU CEM mediante viñetas

dosificadas Y entregadas al estudiante para lograr mayor identificación Alumno-CEM

Page 14: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

VICEPRESIDENCIA DE DESARROLLO INTERNO

ANÁLISIS SITUACIONAL

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORA

Capacidad de liderazgo frente a la junta directiva de nuestro centro de estudiantes tanto como presidencia.

Representatividad del estudiantado en circunstancias especiales en las cuales no se encuentre presente presidencia ya sea como portavoz y ejecutor de decisiones.

Empoderamiento de la vicepresidecia como ente activo y la delimitaciòn de sus funciones para un mejor desarrollo de la junta directiva

Articular y ser puente de comunicación con cada una de las secretarias aumentando la efecacia del trabajo en equipo.

Cambiar el concepto que el estudiantado tiene de vicepresidencia cuyas funciones hasta el momento se indican como circunstanciales.

GESTIÓN BASAL

Suplir al presidente cuando este esté ausente Presidir el Comité de miembro joven del PAMS( es algo que se ha

establecido en los útimos 2 años)

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

La junta directiva no trabaja de manera articulada y no existen

canales de comunicación eficientes para el logro de trabajo en

equipo interno.

No existe la secretaría de “vicepresidencia de desarrollo interno” lo

que conllevaba a un desperdicio de potencial humano tan importante

como alguien que asume la vicepresidencia.

Incorrecto flujo de información hacia presidencia, en consecuencia,

hay una saturación y sobrecarga al contactarse con presidencia ante

problemas de cualquier índole.

No hay capacidad resolutiva en circunstancias que se podría

prescindir de presidencia.

No se reconoce vicepresidencia como un líder de equipo real ante las

demás secretarías.

Page 15: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

PROBLEMAS Y COMO LOS PLANEAMOS SOLUCIONAR INCORRECTO FLUJO DE INFORMACIÓN HACIA PRESIDENCIA, EN CONSECUENCIA HAY UNA SATURACIÓN Y SOBRECARGA AL CONTACTARSE CON PRESIDENCIA ANTE PROBLEMAS DE CUALQUIER ÍNDOLE

Descripción

Debido a que presidencia es visto como la persona de mayor capacidad para poder solucionar las distintas problemáticas, será foco de cuestionamientos para la resolución de la gran cantidad de dudas que tengan las demás secretarías sin importar que estos cuestionamientos se puedan solucionar con facilidad y en otras instancias dentro de la organización.

Objetivos

Evaluar en instancias inferiores a la presidencia los distintos problemas de las secretarías.

Facilitar la solución de problemas más gravitantes debido a la disminución de sobrecarga de estos ya que fueron evaluados previamente

¿Cómo lo haremos?

PRESIDIR EL EJE DE ARTICULACIÓN

Se monitorizará con el eje de articulación la situación de los demás ejes a través de reuniones semanales, verificando y fiscalizando las reuniones de los ejes de formación integral y formación académica, que se deben llevar a cabo antes de los 15 de cada mes. Serán en estos días debido a que son los ejes que ejecutan proyectos con mayor presupuesto. Y las reuniones de articulación se llevarán acabo entre el 15 y el 22 de cada mes para la toma de decisiones en base al contexto y el presupuesto que se cuenta. Todo ello para finalmente realizar a fin de mes una reunión general de junta para evaluar los problemas más gravitantes y llegar a un de resolución efectiva.

Page 16: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

NO HAY CAPACIDAD RESOLUTIVA DE VICEPRESIDENCIA EN CIRCUNSTANCIAS QUE SE PODRÍA PRESCINDIR DE PRESIDENCIA

Descripción

No hay una postura preventiva seria ante el hecho que se pueda prescindir de la presidencia por distintos motivos. Si bien es muy conocida que la “única” función de vicepresidencia es asumir el rol de presidencia en situaciones especiales. Esta no solo se debe de asumir sino que la debe de hacer con eficacia.

Objetivos

Asumir permanente o temporalmente la presidencia bajo circunstancias especiales dotado de capacidad resolutiva ante las múltiples problemáticas del CEM.

¿Cómo lo haremos?

BAJO EL NUEVO PRINCIPIO ORGANIZATIVO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL QUE “SOMOS CEM” HA PLANIFICADO PARA EL CEM

La nueva secretaria de vicepresidencia de desarrollo interno funciona bajo 3 premisas que le permitirá alcanzar sus diversos objetivos: “Fortalecimiento” de las demás secretarías, “seguimiento” y “fiscalización” de las mismas.

Este tipo de organización permitirá que todos nos empoderemos y estemos debidamente comunicados. Y con ello vicepresidencia de desarrollo interno manejará la misma información que la secretaría de presidencia y ante cualquier circunstancia hallar la solución más apropiada

NO SE RECONOCE VICEPRESIDENCIA COMO UN LÍDER DE EQUIPO REAL ANTE LAS DEMÁS SECRETARÍAS Y DISMINUCIÓN DE LÍDERES TANTO DENTRO COMO FUERA DE NUESTRA UNIVERSIDAD

Descripción

Ante lo anteriormente expuesto vicepresidencia muchas veces es opacado indirectamente por presidencia y de esta manera se debilita su imagen como líder, perdiendo a la vez material humano de suma importancia. Y ello permite repensar la importancia de líderes en nuestro CEM; que se ha visto reducida ,perdiendo así mucho el campo gremial que nos caracteriza como san fernandinos .

Objetivos

Buscar empoderar la imagen de “vicepresidencia” estando presente o no presidencia. Perfilar líderes dentro del CEM no solo en pro de nuestra universidad sino fuera de ella.

¿Cómo lo haremos?

CREACIÓN DEL PILOTO DE “ESCUELA DE LÍDERES”

Esto consistirá que a través de una empresa facilitadora que estudia estos

Page 17: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

procesos brindará herramientas a nuestros compañeros con perfiles de líderes como manejo de conflictos, cómo plasmar ideas ante una organización, etc. En esta fase piloto será dirigido a los delegados generales promocionales y a los miembros de la junta directiva del CEM en un promedio de 4 - 5 sesiones en este año venidero. Luego de esta fase se evaluará si se continúa con este grupo o se amplía a una convocatoria abierta. La finalidad última de este proyecto es retomar los espacios gremiales tanto dentro como fuera de nuestra universidad que últimamente ha mermado en el tiempo.

Page 18: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

VICEPRESIDENCIA DE RELACIONES EXTERIORES

ANÁLISIS SITUACIONAL

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORA

Importancia histórica como primer centro Federado de todas las FM del Perú ante Instituciones externas y sociedad en general

Prestigio del CEM dentro de la comunidad universitaria de SM (población estudiantil).

Representatividad del CEM dentro de la FM de San Fernando como Centro Federado líder y ante las autoridades de la Facultad.

Reconocimiento de la importancia del CEM como único Centro Federado con capacidad de Autogestión.

Poca participación del CEM en la política de la Universidad (Ciudad universitaria) nos quita beneficios estudiantiles y de representatividad.

El poco funcionamiento del bloque San Fernando (5 escuelas) y la falta de liderazgo por parte del CEM

Falta de comunicación entre los estudiantes y el CEM genera un clima de desconfianza entre sus asociados

GESTIÓN BASAL

Velar por la representatividad del CEM dentro de la Facultad de

Medicina San Fernando, así como también a nivel de la UNMSM, ante las autoridades administrativas, políticas, policiales y judiciales, desempeñando poderes de representación otorgados si la circunstancia lo amerita.

Estrechar las relaciones con otras Asociaciones Estudiantiles de la Facultad de Medicina San Fernando y en conjunto velar por los intereses del alumnado en general.

Ampliar vínculos con Asociaciones de Estudiantes de Medicina de Facultades ajenas a la UNMSM, a nivel Local y Nacional.

Consolidar la imagen del CEM como una institución referente de los estudiantes de Medicina Humana, frente a la comunidad médica peruana y público en general, buscando alcanzar participación permanente en temas de educación universitaria, específicamente en el espacio de las ciencias de la salud dentro del contexto nacional.

Mejorar los accesos a convenios y/o becas con instituciones públicos o privados, que favorezcan la formación educativa adecuada y bienestar de nuestros asociados.

Page 19: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

Promover actividades que permitan a nuestros asociados expandir la presencia de la Asociación, mediante la prestación de servicios dirigido al público en general.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS:

No hay un adecuado empoderamiento de la Secretaría de Relaciones

Exteriores dentro de la organización del CEM, por ello tiene poco alcance en el contexto de la Nueva Ley Universitaria haciendo que se pierda representatividad e institucionalidad del CEM en el campo médico, la Sociedad y ante las instituciones que la componen.

No existe una conexión entre el CEM y sus estudiantes. Sus estudiantes miembros no se sienten representados por su Centro de Estudiantes lo que le quita representatividad y respaldo que necesita como institución.

No hay un liderazgo ni una adecuada organización del Bloque San Fernando (conformado por las 5 escuelas de la FM), por ende se desaprovecha esta instancia para incidir en pedidos o reclamos en la Facultad de Medicina.

No hay una debida articulación y organización de la Federación Peruana de Estudiantes de Medicina Humana (FEPEMH) lo que lleva a una poca o nula representatividad de las Facultades de Medicina ante la Sociedad.

No se ha aprovechado el contexto de cambio de autoridades e implementación de la Nueva Ley Universitaria para dar a conocer nuestras demandas como CEM y para un control más riguroso de las funciones de nuestras autoridades.

No existen convenios con Compañías de Productos, Empresas o Instituciones para recibir auspicios para actividades desarrolladas por los estudiantes dentro de la facultad como actividades deportivas y/o académicas.

Page 20: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

PROBLEMAS Y COMO LOS PLANEAMOS SOLUCIONAR

NO HAY UN ADECUADO EMPODERAMIENTO DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN DEL CEM

Descripción

En el contexto de la Nueva Ley Universitaria es importante desarrollar la capacidad gremial y de gestión del CEM para un correcto desenvolvimiento dentro de la política universitaria que no se ha logrado hasta ahora por falta de empoderamiento de esta secretaría.

Objetivos

Mejor desempeño de la relación del CEM con instituciones internas y externas de la Facultad de Medicina.

Mejorar la institucionalidad del CEM.

¿Cómo lo haremos?

EMPODERAMIENTO LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES. Dando a conocer la importancia de esta secretaría dentro de la política universitaria a los estudiantes de medicina para obtener su respaldo. ELEVANDO EL RANGO DE SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES A VICEPRESIDENCIA DE RELACIONES EXTERIORES En el contexto de la Nueva Ley Universitaria donde la política universitaria es gravitante y donde es urgente la participación del CEM con la creación de la Vicepresidencia de Relaciones Exteriores al tener establecidas sus funciones se podrá trabajar de manera más eficiente tanto internamente con Presidencia como en representatividad con las demás instituciones. Dicho punto se realizaría bajo la propuesta de modificatoria a las instancias correspondientes primero en Junta de Delegados Generales y posteriormente en un AGE modificando el Estatuto del CEM.

NO EXISTE UNA CONEXIÓN ENTRE EL CEM Y SUS ESTUDIANTES

Descripción

Hay un desinterés por parte de los estudiantes ante su centro de estudiantes; los estudiantes miembros no se sienten bien representados lo que le quita respaldo y representatividad al CEM como institución

Objetivos

Devolver la confianza a los estudiantes en su Centro de Estudiantes. Empoderar al CEM como institución a través del respaldo de sus

estudiantes.

¿Cómo lo haremos?

CONFORMACIÓN DE GRUPOS FOCALES POR EJES. Convocatoria de participación de los estudiantes a la conformación de

Page 21: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

grupos focales por ejes: Eje General (Presidencia, Vicepresidencia de desarrollo interno, Vicepresidencia de Relaciones Exteriores y Secretaría de defensa) donde los participantes podrán ayudar a mejorar el funcionamiento del CEM podrán verse representados al ser parte de la solución a los problemas que se presenten en la institución.Se usará una técnica de dinámica de trabajo conocida como Philips 66. ESTABLECIMIENTO DE HORARIOS DE ESCUCHA AL ESTUDIANTE Se establecerá un horario donde los estudiantes puedan acercarse voluntariamente a la junta directiva y poder reunirse con los representantes de las distintas secretarías que la conforman logrando una relación horizontal y comunicación eficiente entre los estudiantes y sus representantes.. ENCUESTAS VIRTUALES DE EFICIENCIA DEL TRABAJO DE LA JUNTA DIRECTIVA. Mediante el uso de las nuevas tecnologías se subirá a la página del CEM una encuesta virtual donde los estudiantes podrán manifestar su opinión respecto al desenvolvimiento de las secretarías así como las oportunidades de mejora de sus funciones comprometiéndose con el desarrollo de su Centro de Estudiantes.

NO HAY UN LIDERAZGO NI UNA ADECUADA ORGANIZACIÓN DEL BLOQUE SAN FERNANDO

Descripción

Desde su creación el Bloque San Fernando, conformada por las 5 escuelas de la Facultad de Medicina, no ha tenido una correcta organización ni un liderazgo que ayude a hacer más eficiente los pedidos y mejoras de sus escuelas que la conforman por parte de la Facultad.

Objetivos

Organizar y mantener vigente el Bloque San Fernando. Liderar el Bloque San Fernando como centro de estudiantes más

representativo de la Facultad de Medicina.

¿Cómo lo haremos?

REUNIONES CON LOS REPRESENTANTES DE LOS DEMÁS CENTROS FEDERADOS. Estableceremos una mejor organización del bloque San Fernando, para ello se tendrán reuniones periódicas de Eje General (CEM) con los representantes de las 4 escuelas con el fin de mantener vigente el Bloque e involucrarnos más en su desarrollo. LIDERAREMOS EL BLOQUE SAN FERNANDO. El centro de Estudiantes de Medicina como institución más representativa e histórica dentro de la la Facultad de Medicina y de la Universidad se ve en la

Page 22: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

capacidad de liderar el bloque San Fernando y para ello vamos a presentarnos como una opción sólida ante los demás centros federados asegurando obtener mayores beneficios para todos los estudiantes como bloque que independientemente.

NO HAY UNA DEBIDA ARTICULACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA (FEPEMH)

Descripción

Debido a la poca organización de la FEPEMH los estudiantes de medicina de todo el país no están representados ni tienen mayor injerencia en el campo médico del país

Objetivos

Organizar y articular el FEPMH

¿Cómo lo haremos?

CREACIÓN DE UN ESTATUTO Para una correcta organización y funcionamiento es importante la creación de un estatuto que ayude a reactivar y poner en funcionamiento esta Federación para ello se realizarán reuniones periódicas con los representantes de cada Centro de estudiantes a nivel local y nacional así como el mantenimiento constante de la comunicación por medios virtuales debido a la practicidad de estos. .

NO SE HA APROVECHADO EL CONTEXTO DE CAMBIO DE AUTORIDADES E IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA LEY UNIVERSITARIA

Descripción

Mediante la implementación del voto universal para la elección de nuestras autoridades en el contexto de la Nueva Ley Universitaria, no se ha podido aprovechar ese poder para exigir el cumplimiento de sus propuestas y los pedidos que como institución tiene el CEM para que sean escuchados.

Objetivos

Visibilizar los grupos que están en el poder y sus logros. Hacer público el cumplimiento o no de las propuestas de gestión en la

Facultad y Universidad por parte de nuestras autoridades.

¿Cómo lo haremos?

El CEM informa

Page 23: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

Mediante el uso de herramientas virtuales la página del CEM publicará los acuerdos tomados en Consejo de Facultad, consejo Universitario y Asamblea Universitaria a fín de que haya un seguimiento continuo de la gestión de nuestras autoridades tanto a nivel de Facultad como de Universidad, todo esto será posible gracias a la comunicación estrecha con nuestros representantes a nivel de las diferentes instancias de gobierno de la universidad. Asimismo esto nos dará idea de las acciones tomadas y metas cumplidas que generará un voto crítico en los estudiantes ante futuras elecciones. .

NO EXISTEN CONVENIOS CON COMPAÑÍAS DE PRODUCTOS, EMPRESAS O INSTITUCIONES PARA RECIBIR AUSPICIOS.

Descripción

Debido a la poca gestión del CEM con Empresas y Compañías de Productos que puedan auspiciar las actividades tanto Académicas como Deportivas dentro de la Facultad se pierde la oportunidad de obtener beneficios de parte de ellas para la realización de dichas actividades.

Objetivos

Tener convenios con estas empresas para obtención de beneficios. Establecer relaciones con potenciales empresas auspiciadoras que

vean en la facultad una población objetivo

¿Cómo lo haremos?

Coordinación Intersecretarías Gestionaremos beneficios para las actividades desarrolladas por los estudiantes por medio de la coordinación de convenios con instituciones públicas y privadas que se harán conjuntamente con las secretarías correspondientes.

Page 24: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

SECRETARÍA DE DEFENSA

ANÁLISIS SITUACIONAL

FORTALEZAS

Apoyo de los estudiantes de medicina

Apoyo de la junta de Delegados de Defensa

Trabajo conjunto con la secretaría de Asuntos académicos

Ser reconocida como un representante estudiantil por las autoridades de la universidad

OPORTUNIDADES

Velar por un correcto cumplimiento de los convenios interinstitucionales de la Facultad con las Sedes hospitalarias.

Cambio de autoridades posibilitan el establecimiento de nuevas relaciones a fin de beneficiar a los estudiantes.

Podemos ser un canal más eficiente de comunicación entre las autoridades y el estudiante.

GESTIÓN BASAL

Asumir la defensa de los derechos del estudiante de acuerdo a lo establecido en el presente estatuto y en la legislación vigente.

Emitir informes al Consejo Directivo sobre casos de violación de derechos estudiantiles para la toma de decisiones en resguardo del afectado.

Difundir en la comunidad estudiantil, información sobre los derechos del estudiante universitario en general por todos los medios que disponga.

Presidir las sesiones de los Secretarios de Defensa de las promociones estudiantiles, emitiendo su voto dirimente de ser necesario.

Asumir las delegaciones que el Presidente de la Asociación crea conveniente asignarle para la mejor gestión del Consejo Directivo.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Poca capacidad resolutiva demostrada en la secretaría para la resolución de problemas coyunturales.

No hay una real fiscalización de los convenios con los centros de salud, tanto: hospital como universidad.

No se conoce el estado actual de las necesidades de las distintas sedes hospitalarias.

Page 25: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

PROBLEMAS Y COMO LOS PLANEAMOS SOLUCIONAR

POCA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEMOSTRADO EN LA SECRETARÍA PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COYUNTURALES

Descripción

La reuniones de la Junta de Defensa dentro de su dinámica permiten un abordaje de problemas de la defensa del campo clínico, así como el debido cumplimiento de los cursos. Lamentablemente han demostrado poca efectividad en resolución de problemas coyunturales.

Objetivos

Empoderar la secretaría de Defensa frente al estudiantado y autoridades de la Universidad.

Incrementar la capacidad resolutiva de La Secretaría. Involucrar diferentes actores que ayuden a la resolución de problemas,

no limitándose solo a los delegados de defensa

¿Cómo lo haremos?

EMPODERAMIENTO DE LA SECRETARÍA DE DEFENSA Periodicidad de las reuniones con los delegados de defensa de las promociones, por etapas (presentación, concientización, involucramiento). ESTABLECIMIENTO DE MESAS DE TRABAJO PARA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Coordinación junto a los delegados de defensa de los años académicos el desarrollo de mesas de trabajo para analizar la problemática coyuntural y dar prioridad de solución a lo más urgente. DIFUSIÓN DEL REGLAMENTO El estudiante de medicina no conoce sus derechos y qué actitudes puede tomar frente a la vulneración de ellos. Es por eso que se propone trabajar con la Secretaría de Prensa y Propaganda con la finalidad de encontrar mecanismos con los cuales, tras un trabajo con la junta de defensa, se logre empoderar al estudiante de medicina y sea capaz de identificar y actuar cuando se vulneren sus derechos.

NO HAY UNA REAL FISCALIZACIÓN DE LOS CONVENIOS CON LOS CENTROS DE SALUD. TANTO HOSPITAL COMO UNIVERSIDAD

Descripción

Describir de manera general la problemática y componentes

Objetivos

Mantener los convenios vigentes Reconocer cuales son los causales por los que los Hospitales tienen

tanta resistencia a reactivar los convenios tras su caducación

¿Cómo lo haremos?

REVISIÓN SISTEMÁTICA DE CONVENIOS Conversar con los coordinadores académicos-administrativos de las sedes para ver la situación de los convenios con los hospitales, investigar necesidades y prioridades. VIGILANCIA DEL CUMPLIMIENTO DE LOS CONVENIOS ENTRE SEDES HOSPITALARIAS Y LA UNIVERSIDAD

Page 26: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

Vigilancia del cumplimiento de los convenios tanto por parte de los Centros de Salud como por parte de la Universidad: En coordinación con los delegados de asuntos académicos y de defensa de cada promoción estar al tanto de las sedes docentes: distribución de alumnado por cursos y el adecuado llevado de cursos.

NO SE CONOCE EL ESTADO ACTUAL DE NECESIDADES DE LAS DISTINTAS SEDES HOSPITALARIAS

Descripción

En el transcurso de las diferentes gestiones se hace mucho hincapié en la existencia de los Convenios entre las sedes hospitalarias y la Facultad. No abordando los problemas que existen dentro de las mismas yq ue requieren solución como es la falta de infraestructura, implementos o incluso problemática interna.

Objetivos

Empoderar la secretaría de Defensa frente a la problemática dentro de las sedes Hospitalarias.

Crear puntos de trabajo que colaboren con la Secretarías. Evidenciar los probelma sy necesidades de las diferentes sedes

hospitalarias

¿Cómo lo haremos?

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS NECESIDADES EN

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS.

Mediante visita y apoyo de los delegados de las diferentes Sedes

podremos analizar cuáles son las necesidades de las diferentes sedes

hospitalarias con la finalidad de ser comunicadas a las autoridades y

subsanar dichas deficiencias

PROMOVER Y APOYAR LA FORMACIÓN DE COMISIONES DENTRO

DE LAS SEDES HOSPITALARIAS.

Proponemos crear mesas de trabajo en las que conversaremos con los

estudiantes comprometidos con sus sedes hospitalarias para debatir

sobre la conformación de Comisiones por Sedes y repliquen el accionar

de la Sede Loayza. Que mediante la realización de cursos busquen la

mejora de sus espacios o implementación de equipos.

SINCERAMIENTO DE LA PLANA DOCENTE EN LAS SEDES

HOSPITALARIAS

Haremos un análisis y constrataremos entre los docentes que soportan la

formación de nosotros como estudiantes de San Fernando y lo que en el

papel está estipulado y quienes son los que reciben paga, muchas veces

por labores que no realizan

Page 27: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

La nueva organización en la estructura del CEM hace necesario la existencia de un eje que apoye a las secretarías de carácter ejecutor como las que conforman el Eje de Formación Académica , Formación Integral y Eje General; es por tal motivo que se crea el eje de articulación compuesto por tres secretarías que tienen como característica común el trabajar con todos los demás miembros de la Junta directiva, estamos hablando de la Secretaría de economía, la Secretaría de Actas y Consejería y la Secretaría de Prensa y propaganda. Cada una de las secretarías que componen este eje tienen tareas de distinta gama podríamos brevemente mencionar dar soporte económico a la ejecución de proyectos y gestión basal, comunicar y dejar evidencia mediante actas del quehacer de las secretarías así como ser la vía de comunicación con los estudiantes como en el caso de prensa. De tal manera que trabajando de manera conjunta y bajo los paradigmas de fiscalización, articulación e integración podrán potenciar el trabajo de la Junta Directiva en general.

Lidera: o Vicepresidencia de Desarrollo Interno

Componen: o Secretaría de Economía o Secretaría de Prensa y Propaganda o Secretaría de Actas y Consejería

Puntos de Acción

Mejorar la comunicación entre los diferentes ejes facilitando el monitoreo del trabajo de parte del Vicepresidente de Desarrollo Interno.

Proveer una opinión respecto a factibilidad o priorización de los proyectos a realizarse en el transcurso de la gestión

Mejorar la comunicación entre los diferentes ejes facilitando el monitoreo del trabajo de parte del Vicepresidente de Desarrollo Interno.

Servir de primer filtro de Proyectos grandes previo a su ejecución. Permite que las secretarías tengan oportunidad de desarrollo de

proyectos bajo un cronograma de tal manera que el flujo económico del CEM soporte la realización de estas.

Facilita la fiscalización interna tanto en la ejecución así como evidenciar inactividad de parte de las secretarías ejecutivas.

Establecimiento y protocolización de los procesos en la toma de decisiones e inversión de económica en el trabajo realizado por las secretarías.

Permite un abordaje panorámico de las propuestas de las secretarías, con real conocimiento del estado actual del CEM bajo un correcto flujo de información y trabajo en equipo.

Ahorro de dinero a largo plazo en las gestiones al mejorar los procesos y no ejecución de obras que pudiesen perjudicar el flujo económico del CEM en momentos inadecuados de la gestión.

Mejorar el performance de los proyectos ante la revisión y opinión de diferentes flancos para su correcta ejecución.

Page 28: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

SECRETARÍA DE ACTAS Y CONSEJERÍA

ANALISIS SITUACIONAL FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORA

Organización de actas y documentos del CEM.

Organismo fiscalizador de las funciones de los miembros de la Junta Directiva.

Formar parte del eje de articulación de todas las secretarías.

Publicación de las decisiones y actas que se realizan dentro del CEM.

Organización de la agenda a tratar en las reuniones de la Junta Directiva.

Potenciar el sistema de asesorías para un mejor alcance y mayor eficacia.

Mejorar la organización de las actas para un fácil acceso.

Publicación rápida y eficiente de las actas.

Trabajar junto al UBU en el desarrollo de programas de metodología de estudio.

Estandarizar formatos en la presentación de proyectos al CEM.

Brindar información sobre los cursos a los delegados de curso necesarios para el adecuado desarrollo de sus funciones.

Facilitar la adaptación a la vida universitaria de la promoción ingresante

GESTIÓN BASAL

Realizar la revisión, clasificación y ordenamiento de las actas de las gestiones anteriores

Organización de calendario (clasificación de actividades de acuerdo a secretarías, uso de colores, etc)

Publicación oportuna de las actas que se realizan durantes las reuniones para mantener informada a la comunidad San Fernandina.

Promover la organización de actividades que permitan apoyar a los estudiantes a superar los problemas que conlleva la vida universitaria (Ejm: Campaña de información sobre el burn out, trabajar con el departamento de psiquiatría)

Page 29: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

PROBLEMAS Y COMO LOS PLANEAMOS SOLUCIONAR

PRODUCCIÓN INEFICIENTE DE ACTAS

Descripción

Los secretarios no tienen conocimiento de la estructura de un acta ni los puntos que se deben colocar, lo que genera una baja producción de actas y en muchos casos incompletas.

Objetivos

Aumentar la producción de actas

Establecer puntos de importancia para que sean completados

¿Cómo lo haremos?

FORMATOS DE ACTAS

Se redactará un formato de acta por cada secretaría, estableciendo puntos importantes para sus reuniones y que deben de ser de conocimiento de los estudiantes.

FALTA DE ORDENAMIENTO Y PUBLICACIÓN DE LAS ACTAS

Descripción

No existe una adecuada clasificación y ordenamiento de las actas

Objetivos

Permitir un fácil acceso a las actas. Organización de las actas por secretarías y temas

¿Cómo lo haremos?

CREACIÓN DE CARPETAS EN DRIVE

Se crearán carpetas por secretarías y asuntos para que sea más fácil encontrar las actas que necesiten.

DIAPOSITIVAS SOBRE LAS DECISIONES

En las que se colocarán las decisiones y los eventos más importantes de las reuniones.

LOS DELEGADOS DE CURSO NO CUENTAN CON LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA DESEMPEÑAR SU FUNCIÓN

Descripción

Los delegados de curso se enfrentan a diferentes metodologías dependiendo del encargado de la asignatura y los profesores, por lo que deben adaptarse desde cero en cada curso lo que les impide desempeñar su función de forma óptima.

Objetivos

Generar un sistema de recopilación de información basal sobre el curso del que será delegado.

¿Cómo lo haremos?

BITÁCORA DEL DELEGADO

Se brindará al delegado un cuaderno con puntos que debe rellenar respecto al

Page 30: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

curso, este cuaderno será recogido por el cem y entregado al siguiente delegado.

NO EXISTE GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE TRÁMITES

Descripción

Los alumnos no tiene conocimiento del proceso ni la documentación necesaria para realizar cierto tipos de trámites.

Objetivos

Brindarle al estudiante las herramientas necesarias para realizar sus trámites.

¿Cómo lo haremos?

FORMATO DE TRÁMITE

Una carpeta en la que puedan encontrar el formato de trámite que necesiten para la situación que enfrenten.

MANUAL DE TRÁMITES

Una guía en la que encontrarán los pasos necesarios para realizar diversos trámites universitarios.

LISTADO DE AUTORIDADES

Un listado de renovación constante para saber a quién dirigir el documento.

EL PROCESO DE ADAPTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA PUEDE RESULTAR DIFÍCIL PARA ALGUNOS ESTUDIANTES

Descripción

El ingreso a la vida universitaria puede ser complicada para algunos estudiantes, desde dónde sacar copia hasta dónde recoger su reporte de matrícula, con este proyecto queremos facilitar su adaptación a esta nueva vida.

Objetivos

Apoyar al ingresante en su adaptación a la vida universitaria. Brindarle al estudiante un contacto con experiencia en la universidad

¿Cómo lo haremos?

PROGRAMA HERMANO MAYOR

Se seleccionarán alumnos del cuarto año de estudios que estén dispuestos a apoyar a los ingresante y se realizará una encuesta a la promoción sobre aquellos que deseen recibir el apoyo de un estudiante mayor.

Page 31: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

SECRETARÍA DE PRENSA Y PROPAGANDA

ANÁLISIS SITUACIONAL

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORA

Conocimiento de programas de edición de videos y fotos.

El potencial que presenta la secretaría al ser el nexo entre el CEM y los alumnos integrantes del mismo

Contar con el apoyo de la junta de delegados de prensa.

El nexo entre la Secretaría de Prensa y Propaganda y las demás Secretarías

Trabajar de mano de la Junta de Delegados de Prensa y Propaganda para las actividades que tiene la Secretaría de Prensa a futuro.

Empoderar a los delegados de prensa y propaganda enseñándoles un correcto manejo de las herramientas de difusión.

Las diferentes propuestas que se manejan teniendo una visión que harán que la Secretaría de Prensa y Propaganda vuelva a tener el objetivo de transmisora de conocimientos.

El uso y manejo de nuevas herramientas actuales para beneficio de la Secretaría y en pos de lograr un mejor CEM y un mejor San Fernando para las generaciones futuras.

GESTIÓN BASAL

Presidir la Junta de delegados de Prensa y Propaganda. Mantener al tanto a los estudiantes de todas las actividades que son

realizadas por parte de la Junta Directiva del CEM. Dar a conocer a los estudiantes las fechas simbólicas referentes a la

carrera de Medicina Humana. Dar cobertura a eventos importantes a solicitud de las secretarías. Dar apoyo logístico a las demás secretarías en sus proyectos y

actividades. Elaborar el reglamento del concurso de periódicos murales. Estar a cargo del concurso de periódicos murales, velando por el

correcto desenvolvimiento de este. En la Semana de la Medicina estar siempre activo en la publicación de

los fixtures de las competencias, cobertura de los eventos deportivos, artísticos y demás que corresponden a la Semana de la Medicina en sí.

Page 32: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Se ha reservado a la Secretaria de Prensa y Propaganda en solo su aspecto logístico

La poca asistencia a los eventos realizados por parte de la Junta Directiva del CEM

El poco empoderamiento de la Secretaría de Prensa y Propaganda como tal en el contexto de la Semana de la Medicina.

No se aprovechan de manera adecuada las tecnologías para el trabajo de prensa y propaganda

PROBLEMAS Y COMO LOS PLANEAMOS SOLUCIONAR

SE HA RESERVADO A LA SECRETARIA DE PRENSA Y PROPAGANDA EN SOLO SU ASPECTO LOGÍSTICO.

Descripción

El gran trabajo basal que hace la Secretaria de Prensa y Propaganda en lo que respecta a los proyectos de intersecretarias ha hecho que la parte esencial de esta como transmisora y generadora de conocimientos quede relegada a un segundo plano, es por eso que se le quiere devolver el sentido a lo que significa Prensa y Propaganda en sí.

Objetivos

Devolver el fin de transmisora de conocimientos que la Secretaría de Prensa y Propaganda tenía para con los alumnos.

Hacer llegar a los alumnos un sin fin de herramientas educativas que servirán para consolidar lo aprendido en la formación académica.

¿Cómo lo haremos?

CREACIÓN DE LA VIDEOTECA DE HERRAMIENTAS ACADÉMICAS

el estudiante de medicina moderno no sólo utiliza los libros o información sacada de internet para complementar lo escuchado en clase, sino que utiliza un sin fin de material audiovisual para poder comprender de una mejor manera los componente de nuestro cuerpo o los procesos que ocurren en el mismo, esto con el fin de entenderlos para aplicarlos a la clínica médica y así en el desarrollo individual en nuestra vida profesional. Con este fin planteamos la creación de una videoteca de herramientas educativas para complementar el aprendizaje del alumno de medicina y ayudarlo en su desarrollo como médico.

LA POCA ASISTENCIA A LOS EVENTOS REALIZADOS POR PARTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL CEM.

Descripción

La Junta Directiva del CEM, de mano de sus secretarias, realiza numerosos eventos tanto académicos como extraacadémicos, acorde a estos se ve la poca asistencia del alumnado con lo cual no se llega a dar la informacion que se queria brindar con la convocatoria al evento.

Page 33: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

Objetivos

Hacer llegar a la mayoría del alumnado la información brindada por los eventos del CEM.

Hacer saber a los alumnos que hay mucho más en su facultad que solo el componente académico.

¿Cómo lo haremos?

CREANDO EXPECTATIVA DE LOS EVENTOS.

Muchas veces dejamos de asistir a un evento por no saber de qué se trata en sí y no porque no nos guste el tema a tratar, es por eso que al tener una explicación de antemano por parte de los ponentes de los eventos tendremos una información más profunda de lo que se tratara y con eso un mayor interés de asistir ya que se despejaran las dudas que se tengan al respecto.

HACIENDO UNA CORRECTA DIFUSIÓN DE LOS EVENTOS

El componente de la información acerca de los temas a tratar de un evento es la correcta difusión y transmisión de ellos, de mano de un correcto uso de las tecnologías se harán una correcta difusión de ellos y con esto conseguir el mayor interés de los alumnos a asistir a los eventos.

EL POCO EMPODERAMIENTO DE LA SECRETARÍA DE PRENSA Y PROPAGANDA COMO TAL EN EL CONTEXTO DE LA SEMANA DE LA MEDICINA.

Descripción

La secretaria de Prensa y Propaganda, en el marco de la Semana de la Medicina, cumple un papel de colaborador para con las otras secretarías, en la cobertura y difusión de los eventos, ya sean deportivos, artísticos, académicos, o de cualquier otra índole relacionados a la Semana de la Medicina en sí, mas no se encuentra aún representatividad de la secretaria en la semana de la medicina.

Objetivos

Lograr que la secretaría de Prensa y Propaganda tenga un mayor protagonismo(como secretaria) en la Semana de la Medicina.

Hacer llegar la información contenida en los periódicos murales a las promociones.

Conseguir una mayor participación en la elaboración de los periódicos murales de parte de las promociones.

¿Cómo lo haremos?

IMPLEMENTANDO EL CONCURSO DE PERIÓDICOS MURALES CON UNA PUNTUACIÓN EN ORDEN DE MÉRITO EN LA SEMANA DE LA MEDICINA. El concurso de periódicos murales de la Semana de la Medicina-San Fernando, se realiza en base al reglamento de periódicos murales, el cual

Page 34: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

estipula que se dará un punto en la Semana de la Medicina a cada promoción que lo presente en el tiempo y con las normas establecidas. Lo que se busca lograr con esta implementación es una mayor participación de las bases en la elaboración de cada periódico mural, así también enriquecer el contenido que se encuentra en ellas. RECOPILANDO LA INFORMACIÓN EN UN VIDEO RESUMEN DEL CONTENIDO DE LOS PERIÓDICOS MURALES. La información brindada en los periódicos murales ejemplifica la vivencia de cada promoción en los años que pasa en su facultad, es por eso que es información importante que no se puede dejar pasar sin antes dar a conocerla a las promociones, haciendo un video resumen de cada uno de ellos se logrará captar la visión de cada promoción en los diferentes años de nuestra carrera de lo que significa para ellos la medicina, según vamos avanzando en la carrera. RECOPILANDO UN VIDEO RESUMEN DE LO QUE SIGNIFICA ¨LA SEMANA DE LA MEDICINA¨ PARA LOS ALUMNOS. Esto se hace con el objetivo de ver las diferentes posturas que los alumnos de medicina pueden tener respecto a este sentido, ver un sin fin de significados que le podemos dar a este evento representativo que se da como homenaje a un personaje muy importante en nuestra historia y así ver si esta idea se ha tergiversado o se le ha dado un sentido más actual.

NO SE APROVECHA DE MANERA ADECUADA LAS TECNOLOGÍAS PARA EL TRABAJO EN LA SECRETARÍA DE PRENSA Y PROPAGANDA

Descripción

Actualmente hay muchas herramientas de difusión, herramientas utilizadas para mejorar la recepción y entendimiento de los mensajes; estas, de mano de un correcto manejo servirán en pos de perfeccionar el trabajo que realiza la Secretaría de Prensa y Propaganda y allegados.

Objetivos

Mejorar el trabajo que realiza la Secretaría de Prensa y Propaganda Incluir herramientas innovadoras e integrarlas con las que se utilizan

en la secretaría. Mejorar las formas de comunicación que existen entre el Centro de

Estudiantes de Medicina y los alumnos de lass diferentes promociones

¿Cómo lo haremos?

TRANSMISIÓN EN VIVO DE EVENTOS REPRESENTATIVOS

El Centro de estudiantes de medicina, como la facultad de medicina realiza eventos conmemorativos que involucran a todo el alumnado. Dichos eventos muchas veces pasan desapercibidos por el alumno promedio de nuestra facultad, siendo los temas a tratar en estas actividades en su mayoría muy importantes, es por eso que se quiere implementar esta forma de transmisión para que los estudiantes puedan estar informados qué es lo que está ocurriendo en su facultad en tiempos reales y así conseguir un mayor entendimiento de parte de ellos de la realidad de su facultad.

Page 35: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

SECRETARÍA DE ECONOMÍA

ANÁLISIS SITUACIONAL

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORA

El Centro de estudiantes cuenta con ingresos económicos que se pueden distribuir en la realización de proyectos que beneficien a la comunidad estudiantil

Total correlación y trabajo en equipo con las demás secretarías que proponen proyectos que beneficien la comunidad estudiantil

Capacidad de priorización y toma de decisiones frente a la ilimitada necesidades del Centro de Estudiantes

La gran acogida de la Academia ACEM conduce a mayores ingresos para el CEM que podrán ser gran apoyo a la comunidad estudiantil

El Centro de Estudiantes cuenta con profesionales capacitados en administración de recursos

El apoyo de críticas constructivas de los mismos estudiantes de medicina es motivación para mejorar

El trabajo en conjunto de un grupo humano que sabe trabajar y trabaja en equipo

GESTIÓN BASAL

Se encarga de administrar los recursos económicos y financieros del CEM como empresa en conjunto con la administradora del CEM

Tiene conocimiento del flujo de caja anual y mensual respecto a la junta anterior con el fin de proyectar el uso eficiente de los recursos que permitan iniciar el trabajo de la nueva junta directiva

Evalúa, discute y elabora un presupuesto de los gastos a realizarse en la gestión anual

Realiza inversiones en los proyectos planteados por las diferentes secretarías siendo antes aprobadas por la junta directiva

Periódicamente rinde cuentas en la junta de delegados generales así como a la comunidad estudiantil en la Asamblea General de Estudiantes

Contribuye con proyectos que promuevan el apoyo a la comunidad estudiantil

Bolsas de trabajo, becas de cursos, congresos, becas alimentarias, proyectos estudiantiles

Page 36: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

EL estudiante de Medicina desconoce cómo es que funciona el CEM a nivel económico.

Deficiencia de dinero en meses de menores ingresos Actual problemática suscitada con Fincas

PROBLEMAS Y COMO LOS PLANEAMOS SOLUCIONAR

EL ESTUDIANTE DE MEDICINA DESCONOCE COMO ES QUE FUNCIONA EL CEM A NIVEL ECONÓMICO.

Descripción

El CEM trabaja y apoya la realización de una gran serie de eventos, proyectos, conferencias y apoyo a las instituciones y asociaciones que le permiten beneficiar directa o indirectamente a los estudiantes de Medicina. Mucho de esto se debe la ACEM( Academia del CEM) Pero como funciona es de total desconocimiento del estudiante, por lo tanto este no reconoce como es que se administra y en que meses se pueden y en que meses no realizar inversiones de dinero

Objetivos

Popularizar información del CEM a nivel económico para que sea del conocimiento de los asociados.

Empoderar al estudiante al entender que el dinero de las gestiones nos pertenecen a todos los asociados y no únicamente a Junta por lo que deben cumplirse los mecanismos de toma de decisiones adecuados.

Hacer de conocimiento el estilo de gestión que deseamos proponer para el CEM en adelante.

¿Cómo lo haremos?

ECONOMÍA

Ésta secretaría tiene en total dos puntos fuertes de contacto: Con la Administradora del CEM: Esta relación se mantiene en primera

instancia para la supervisión de las actividades con el CEM como empresa. La Administradora es quien se encarga de velar por temas como:

o Contacto con los trabajadores del CEM observando temas como contratación, despido, permisos, vacaciones, pago de CTS, AFP, seguro Y cualquier otro incidente que deba ser atendido a nivel de la institución.

o La Administración cuenta con cierto grado de decisión y en reuniones paulatinas informa al secretario de economía aquellos que se consideren relevantes. Pero a la vez reconoce su limitación respecto a ciertos puntos que son de mayor importancia Y requieren ser atendidos en JD elevando dicha problemática, para una adecuada toma de decisiones, a través del Secretario de Economía.

o Se encarga de velar por la correcta disposición de materiales para

Page 37: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

el quehacer de todos los trabajadores del CEM así como la JD. Cuéntese entre ellos material de oficina, limpieza y otros.

o Atender el pago de servicios del CEM como teléfonos e internet. o Soporte de la infraestructura del CEM disponiendo compra de

muebles, reparaciones o modificaciones al local del CEM. o Cotizar precios en caso de ser solicitado por miembros de JD

para realización de proyectos. o Mantener contacto con los diferentes concesionarios con los que

mantiene relación el CEM. o Realizar junto a la secretaría de Economía el estado financiero

del CEM. Analizando el flujo de caja de tal manera que la JD cuente con un conocimiento actualizado de la economía del CEM sirviéndole de criterio de juicio para la realización de proyectos o inversiones.

Con la JD Economía bajo nuestra propuesta conformaría parte del eje de articulación, siendo esta una posición estratégica en la que conformaría un equipo junto con las Secretarías de Actas y Consejería y la Secretaría de Prensa y Propaganda, secretarías que tienen la particularidad de trabajar con todas las demás permitiendo articulación, comunicación, apoyo y fiscalización. Son potestad de la secretaría interno de la JD las siguientes:

o Recepción, evaluación y aprobación de los presupuestos presentados por los miembros de la JD. Esto lo hará en base a ciertos criterios:

Los gastos fijos realizados todos los años por las diferentes secretarías y que contengan gastos coherentes a lo gastado con años anteriores no requieren mayor consulta Salvo a criterio del Destinatario. De Economía sea señalado por ser gasto grande o los fondos del CEM en ese momento del año no pueda soportar dicho gasto.

Proyectos nuevos sin antecedentes deberán ser conversamos al interno del eje de articulación en sumas considerables. En caso de ser gastos menores Y que el CEM pueda soportar dicho gasto con tranquilidad puede ser aprobado directamente por el Secretario de Economía. Si dicho eje considera que este gasto es demasiado grande o cree que no es un gasto o proyecto pertinente deberá informar a Vicepresidencia de Desarrollo interno para que esto sea evaluado por JD en su reunión general mensual.

Proporcionar apoyo económico a las organizaciones estudiantiles cuyo solicitud debe ser dirigida al Secretario de Economía Y al Secretario encargado del rubro al que pertenece dicha institución.

El proceso de toma de decisiones se realizarán bajo la misma lógica de la solicitud hecha por las distintas secretarías de la JD al S. de Economía.

Page 38: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

DETALLES A CONOCER DE LA ECONOMÍA DEL CEM INGRESOS Es menester que el Secretario de Economía sea consciente de los antecedentes de flujo de dinero en Caja según ciertos meses.

Un mes bueno aproximadamente un 50% se va en costos fijo y un 50% tienes libre para realizar gastos de gestión

Un mes malo aproximadamente el 66% se va en costos fijos mientras que un 33% solo queda para realizar gastos de gestión.

Uno de los meses más bajos es de Febrero y el ingreso de enero soporta básicamente los meses de Enero, Febrero, hasta quincena de Marzo.

En Enero solo el 37% se va en costos fijos Ingreso por concesionarios ( comedor, CTO y Héctor) de aproximadamente 3 000

Los gastos fijos del CEM son : o En planilla docente dos veces al mes ya que se paga cada

quincena. Los días 3 Y 18 de cada mes.

o Pago mensual de impuestos ( AFP, ONP, CTS) o Materiales de oficina y limpieza o Pago a los trabajadores del CEM o Reparaciones extras

JUSTIFICACIÓN DE GASTOS

Es difícil lograr se haga con regularidad las justificaciones de los gastos hechos en los proyectos. Esto es importante cumplir ya que el CEM es un asociación sin Fines de Lucro y del no cumplirse a cabalidad podríamos perder dicha Denominación que nos exime de pago de tributos y nos permiten en líneas generales tener estabilidad económica. BOLSAS DE TRABAJO

Las bolsas de trabajo para sacar fotocopias. Es recomendable trabajarlo con un grupo determinado, quizás pudiese dar mano de una encuesta socioeconómica a comienzo de la gestión. Trabajar con Facultad para que se realice una encuesta oficina por parte de la Facultad. Anexa a una declaración jurada. De esta manera tener un basal para beneficiar a estudiantes que realmente lo necesite. En este caso concreto ayudaría a tener un grupo capacitado evitando, además, pérdidas materiales por errores al sacar fotocopias.

Respecto al cuidado de exámenes y revisión de los mismos podríamos trabajar también en base a la encuesta socioeconómica antes mencionada.

Page 39: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

TRABAJADORES DEL CEM

CEM empresa cuenta con un grupo de trabajadores que soportan el normal funcionamiento de la institución:

Contador Secretaría del CEM Coordinador De la Académica. Secretaría de la Academia Cajera Personal de Servicio Vigilantes

Cada uno de estos tienen ciertas características que es necesaria analizar para lograr establecer un buen trabajo con ellos y buscar mecanismos de solucionar cualquier tipo de problemática existente o prevenir sucediese algún incidente. Así como el potenciar el aprovechamiento de su puesto.

DEFICIENCIA DE DINERO EN MESES DE MENOR INGRESOS

Descripción

Debido a que la principal fuente de ingresos económicos para el CEM es la Academia ACEM, se tiene muy claro que los meses de mayor prosperidad son ENERO-MARZO-SETIEMBRE, por lo que en los meses no mencionados el ingreso es bajo y se mantiene. La base del problema sería cómo afrontar la situación en caso haya un mes en donde se necesite una fuerte cantidad de dinero y no se disponga de ello.

Objetivos

Tener ingresos económicos para cualquier gasto que se presente en cualquier mes del año

¿Cómo lo haremos?

Se plantea: Cada mes se debe resguardar cierta cantidad de dinero que este destinado para algún gasto del siguiente mes de esta manera no se gastará todo el dinero que hay en un mes y se podrá tener ya un ingreso base para gastos del siguiente mes

ACTUAL PROBLEMÁTICA SUSCITADA CON FINCAS

Descripción

La Universidad busca cobrar el derecho de alquiler de los puestos utilizados para negocios en el CEM, hasta el momento ya cobran a dos puestos

Objetivos

Evitar que la Universidad cobre el alquiler que beneficia al CEM Llegar a acuerdos de concesión con dueños de puestos del CEM

¿Cómo lo haremos?

Ante este problema se plantea: 1. Luchar por recuperar los espacios perdidos, solicitando dichos espacios

para utilidad académica 2. Conversar con los dueños de los puestos y lograr un acuerdo de

contrato de concesión en la cual si bien ellos no van a pagar un arrendamiento, pagarán su estadía en los puestos comprando materiales que hacen falta al CEM

Page 40: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

El aspecto académico es uno de los grandes pilares de la formación médica; es debido a ello que se busca mediante el presente eje maximizar el trabajo a realizar por las secretarías que persiguen la consecución de las mejores condiciones para que el estudiante de medicina Sanfernandino pueda atender este aspecto de su educación. Con esta finalidad se agrupan a las secretarías de Asuntos Académicos, Investigación y Asistencia de Cátedra, secretarías que trabajarán de manera conjunta, organizada e interconectadas para logro de objetivos comunes.

Lidera: o Secretaría de Asuntos Académicos

Componen: o Sub Secretaría de Asuntos Académicos o Secretaría de investigación o Subsecretaría de Investigación o Secretaría de Asistencia de Catedra.

Puntos de Acción:

Análisis completo de las actividades académicas del estudiante de medicina para lograr identificar cuáles son los problemas y cuales son potenciales puntos de desarrollo no explotados para tal efecto.

Dotar del liderazgo de dicho eje a la Secretaría de Asuntos Académicos, que debidamente empoderado permitirá se genere un punto de desarrollo, fiscalización y potenciación de las secretarías pertenecientes al eje.

El trabajo conjunto evitará cruce de funciones y/o duplicación de esfuerzos en el desarrollo de proyectos.

Hacer un gasto efectivo del presupuesto dirigido a proyectos que favorezcan al estudiante de medicina para un logro de mejor calidad educativa.

Apoyo a las organizaciones estudiantiles que se dedican a luchar por la mejorar la calidad educativa de nuestra casa de estudio como son sociedades o asociaciones científicas, sociedades dedicadas a la formación de asistentes de cátedra así como partidas promocionales desde proyectos hasta la organización de cursos en el transcurso del año.

Empoderar al CEM como entidad que pueda abordar incidentes o problemas en el rubro académico con mayor capacidad resolutiva.

Apoyar al estudiante a fin de no sentir el impacto de las falencias propias de la educación médica en el país.

Identificarse como un equipo de trabajo propositivo que pueda potenciar y reformular partidas que se encuentran en el camino correcto para conseguir mejoras en el rubro.

Page 41: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

SECRETARÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS

ANÁLISIS SITUACIONAL

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORA

Construcción de relaciones en beneficio del estudiante.

Se cuenta con los recursos para la realización de las propuestas tanto logístico, humano, económicos.

Equipo comprometido con los estudiantes para la realización de actividades académicas que brindaran su más alto potencial humano.

Poder involucrarse en la mejora del Plan curricular vigente.

Equipo involucrado inter-secretarías en ejes de formación que beneficiarán al alumnado para un buen desempeño académico y por ello poder realizar todas las propuestas.

GESTIÓN BASAL

Coordinar y solicitar lo referente a intercambios estudiantiles de interés para la adquisición de conocimientos y técnicas de innovación por parte de nuestros estudiantes.

Administrar los ambientes del CEM para el desarrollo de actividades académicas curriculares y extracurriculares de interés para los estudiantes.

Recopilar material académico de interés desarrollado en las diversas actividades curriculares y extracurriculares.

Informar y apoyar en lo referente a Fechas de Matrícula, Información relevante respecto a fechas de inicio y llenado de actas por semestre académico, fechas de matrícula extemporánea y rectificación de matrícula. Con objetivo que ningún estudiante tenga problemas con sus procesos administrativos.

Coordinar con los Secretarios de Asuntos académicos de las promociones estudiantiles para elevar a las autoridades de facultad problemática e ideas de solución en torno a las actividades de evaluación del plan curricular, evaluación docente y evaluación de las sedes hospitalarias.

Page 42: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

Coordinar la organización de las actividades académicas extracurriculares de los estudiantes dentro y fuera de la facultad de medicina, siendo el representante máximo en asuntos académicos. Tramitando auspicios en los cursos extracurriculares y velando por el respeto del reglamento vigente. Y gestionar las becas que estas otorgan.

Coordinar con agrupaciones estudiantiles de interés académico y científico dentro y fuera de la facultad.

Velar por el adecuado funcionamiento, mantenimiento y continuidad de las actividades realizadas en el Aula de Entrenamiento Clinico-Quirurgico.

Coordinar con las promociones pertinentes los planes de repaso de cursos con objetivos de preparación para el ENAM (Examen Nacional de Medicina).

Coordinar la realización de la Ceremonia “Carlos Lanfranco La Hoz”, premiación a los docentes más destacados de nuestra facultad elegidos por los estudiantes.

Coordinar la realización de la Ceremonia de premiación al personal administrativo que mas a apoyado en el adecuado desarrollo académico de los estudiantes.

Presidir las sesiones de los Secretarios de Asuntos académicos de las promociones Estudiantiles, emitiendo su voto dirimente de ser necesario

Coordinar la realización de programa de Pre-externado durante los meses de verano para los alumnos que hayan culminado cursos Clínicos.

Coordinar con la secretaría de defensa en cuanto al normal desempeño de las clases acorde a los estándares de calidad de enseñanza en base a los diferentes problemas e ideas con relación a los cursos de cada año recolectados en lls informes anuales elaborados los los respectivos delegados.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

No existe un verdadero trabajo de equipo entre las secretarías que buscan conseguir que el estudiante consiga una educación médica de calidad

La secretaría de organización tiene la tarea de supervisar las secretarías dentro del eje de formación académica

Desde la aplicación del Plan curricular 2015, los resultados no han sido los esperados perjudicando el desenvolvimiento del estudiante de Medicina en los cursos curriculares.

El uso limitado del Aula de Simulación Clínico Quirúrgico.

Poco involucramiento de la secretaría de asuntos académicos en la preparación para el ENAM.

Poca difusión de las rotaciones al extranjero mediante la facultad de medicina humana.

Page 43: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

PROBLEMAS Y COMO LOS PLANEAMOS SOLUCIONAR

NO EXISTE UN VERDADERO TRABAJO DE EQUIPO ENTRE LAS SECRETARÍAS QUE BUSCAN CONSEGUIR QUE EL ESTUDIANTE CONSIGA UNA EDUCACIÓN MÉDICA DE CALIDAD

Descripción

En el normal desarrollo de las actividades del CEM existe grupo de secretarías que preocupación por lograr que el alumno de Medicina de San Fernando se forme en las mejores condiciones posibles y reciba una educación de calidad. Como son las secretarías de Asuntos académicos, Investigación y Asistencia de Catedra.

Objetivo

Lograr que estas secretarías se identifiquen como parte del equipo

de Formación Académica

Tengan espacios de real coordinación para el logro de objetivos comunes.

Establezca comunicación efectiva entre estas secretarías. Servir de punto de soporte y apoyo para el trabajo de cada uno de

estas secretarías. Mejorar el performance de los proyectos de las secretarías. Que este equipo sea liderado por la secretaría de Asuntos Académicos.

¿Cómo lo haremos?

LA CREACIÓN DEL EJE DE FORMACIÓN ACADÉMICA

El eje de Formación Integral será integrado por las secretarías de :

Asuntos Académicos Investigación Asistencia de Catedra

Como ya se ha descrito se ha agrupado estas secretarías bajo un mismo eje programático que permitirá establecer comunicación eficaz, apoyo entre secretarías del mismo eje, mejora del performance de los proyectos.

REUNIONES DE EJES.

Se realizarán reuniones de manera obligatoria a nivel ejes para que las secretarías puedan mantener periódicamente evaluación de los proyectos, analizarlos y establecer a criterio una priorización en la ejecución de los mismos. Terminada la reunión mensual, deberán elevar sus resultados a al eje de articulación que será liderado por el Vice Presidente de desarrollo interno quienes sesionarán después del 15 de cada mes y antes de la reunión general de JD. Permitiendo que los proyectos de gran envergadura puedan ser revisados, mejorados y elevados para su evaluación a los entes de decisión adecuados.

MONITOREO SEMANAL DE AVANCES.

Page 44: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

El Secretario de Asuntos Académicos apartará un horario los fines de Semana y realizará una llamada a cada miembro de su eje en el que monitoreada los avances, problemas o consultará si necesita algún tipo de apoyo para el desarrollo de sus actividades. Es de esta manera que buscamos mayor eficiencia de las secretarías. El Secretario de Asuntos Académicos tratará de solucionar el problema del secretario contactado, si esto escapa de su capacidad resolutiva dicho tema será inmediatamente elevado al Vicepresidente de Desarrollo Interno y al Presidente del ser necesario.

LA SECRETARÍA DE ORGANIZACIÓN TIENE LA TAREA DE SUPERVISAR LAS SECRETARÍAS DENTRO DEL EJE DE FORMACIÓN ACADÉMICA

Descripción

En esta propuesta reorganizativa y como ya se ha descrito en el plan de gestión de Presidencia, Se está empoderando a la Secretaría de Asuntos Académicos para que lidere uno de los ejes de las secretarías de línea, es por ello que justificamos de esta manera que se dote a la Secretaría de Asuntos Académicos con una sub secretaría que permita se conforme un Equipo que pueda cumplir con los objetivos trazados.

Objetivos

Conformar un equipo sólido que pueda de manera coordinada y soporte los aspectos de la formación académica del estudiante de Medicina San Fernandino

Monitorear de manera eficiente el trabajo de las secretarías pertenecientes al eje de fOrmación Académica

¿Cómo lo haremos?

CREACIÓN DE LA SUBSECRETARÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS Al generar verdaderos equipos de trabajo en esta reorganización de ejes buscamos

que la Secretaría de Asuntos Académicos maximice el trabajo de las secretarías

bajo su liderazgo. Al ser un punto importante de desarrollo, monitoreo y ejecución

necesitamos cuente con un apoyo que le permita comportarse como un equipo. Por

ello proponemos la creación de la Subsecretaría de Asuntos Académicos cuyo

principal trabajo es potenciar el trabajo a nivel de eje.

Page 45: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

DESDE LA APLICACIÓN DEL PLAN CURRICULAR 2015, LOS RESULTADOS NO HAN SIDO LOS ESPERADOS PERJUDICANDO EL DESENVOLVIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE MEDICINA EN LOS CURSOS CURRICULARES.

Descripción

Debido a los resultados evidenciados en los cursos correspondientes a los dos primeros años del Plan Curricular de la Escuela de Medicina Humana año 2015. Se ve pertinente el plantear la problemática y soluciones a las autoridades correspondientes con el objetivo de obtener mejores resultados.

Objetivos

Establecer rutas de comunicación adecuados con la Facultad de Medicina Humana.

Elaborar una dinámica de trabajo adecuada para plantear Actas que contengan la problemática y soluciones a las autoridades correspondientes.

Empoderar al estudiante de medicina con el desarrollo del Plan curricular.

¿Cómo lo haremos?

REUNIONES INTERNAS CON LOS DELEGADOS DE ASUNTOS ACADÉMICOS EN EL CEM-UNMSM.

REUNIONES DEL EJE ACADÉMICO DEL CEM. ELABORAR UN REGISTRO EN ACTAS ORGANIZAR REUNIONES DE PLAN CURRICULAR EN LA ESCUELA DE

MEDICINA HUMANA CON LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES.

EL USO LIMITADO DEL AULA DE SIMULACIÓN CLÍNICO QUIRÚRGICO

Descripción

Si bien se cuenta con el uso de esta aula de simulaciòn , ello requiere de una organizaciòn en cuanto a un silabus de elaboración además de una organizaciòn previa a los talleres a realizar.

Objetivos

Ampliar los cursos en los que se puede utilizar el Aula de Simulación Clínico Quirúrgico: Semiología, Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Gineco-Obstetricia.

Elaborar Cronograma Semestral para el uso del Aula de Simulación Clínico Quirúrgico.

¿Cómo lo haremos?

CREACIÓN DE LA COMISIÓN DEL AULA DE SIMULACIÓN CLINICO QUIRURGICA. El aula de simulaciòn clìnico quirúrgica es de suma importancia para el estudiante para adquirir experticia, para lo cual se formará una comisiòn para llevar a cabo una buena organizaciòn en cuanto al desarrollo de los talleres y la forma como estos se desarrollaran. COORDINACIÓN CON LOS DOCENTES ENCARGADOS DE LOS TALLERES

La coordinaciòn con los docentes que estén a cargo de los talleres deben de ser organizados previamente para lo cual se buscará estar en permanente conbinaciòn para designar responsables que desarrollen los

Page 46: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

talleres.

POCO INVOLUCRAMIENTO DE LA SECRETARÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS EN LA PREPARACIÓN PARA EL ENAM.

Descripción

La preparaciòn en cuanto al ENAM no cuenta con una buena organizaciòn que implique un desarrollo a largo plazo que involucre la participaciòn en general de de los estudiantes.

Objetivos

Sistematizar la preparación ENAM del estudiante de medicina Elaborar un proyecto orientado a la necesidad de las promociones.

¿Cómo lo haremos?

MODIFICACIÓN DE PLAN CURRICULAR (1er y 2do AÑO)

Estas modificaciones se realizarán de tal manera que se orienten a desarrollar adecuadamente los cursos de ciencias bàsicas tanto para primer y segundo año involucrando en dicha modificaciòn tanto a los estudiantes como a escuela.

ORGANIZACIÓN DE UN CURSO ENAM SUBSIDIADO PARA LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA CON ORIENTACIÓN A MEDICINA INTERNA (3er, 4to y 5to AÑO)

Previo análisis pertinente y que cuente con un beneficio tanto para los estudiantes como el CEM, de esta forma se dará una orientaciòn pertinente para las promociones de 3ero, 4to y 5to año en lo correspondiente a medicina interna y de esta manera reforzar semanalmente temas de medicina interna.

COORDINAR CONVENIOS CON ACADEMIAS DE PREPARACIÓN PRE INTERNADO Y PRE ENAM ( 6to y 7mo AÑO)

La coordinanciòn con las académicas involucradas en la preparaciòn del pre internado y el ENAM se coordinan de tal manera que se llegue a concretar un acuerdo que favorezca y involucren a todos los integrantes de las promociones y con su debida aceptaciòn por parte de ellos, para lo cual se verá conveniente realizar reuniones para llegar a un consenso.

POCA DIFUSIÓN DE LAS ROTACIONES AL EXTRANJERO MEDIANTE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Descripción

Si bien se promocionan las becas de intercambios estas no tienen una gran acogida por parte de los estudiantes de medicina por contar con su poca difuciòn hacia los estudiantes.

Page 47: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

Objetivos

Organizar y promocionar las rotaciones al extranjero al estudiante de medicina.

Empoderar al estudiante de medicina respecto a la oportunidad académica sobre las rotaciones al extranjero.

Dar a conocer las oportunidades y requisitos de rotaciones mediante una feria que contará con las entidades que ofrezcan dicha oportunidades.

¿Cómo lo haremos?

COORDINACIÓN CON LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

La coordinaciòn con la facultad brindará màs información con respecto a las rotaciones los requisitos por parte de los alumnos y una mayor promoción de estas rotaciones en conjunto con el CEM.

PROMOCIONAR MEDIANTE EL CEM LAS OPORTUNIDADES Y CONVOCATORIAS

Empoderar al estudiante, esto se llevará a cabo conjuntamente con otras secretarías como prensa y propaganda y sus publicaciones en la página del CEM, también se desarrollarán exposiciones de experiencia de aquellos alumnos que ya hayan realizado su rotaciòn.

ORGANIZAR UNA FERIA ORIENTADA A EXPONER LAS OPORTUNIDADES DE ROTACIÓN.

Esta feria se estará realizando al ingreso de clases de los estudiantes (aproximadamente en el mes de abril 2017) en donde se contará con la participación de entidades que brindan estas oportunidades de rotaciones.Por tanto se espera contar con una gran acogida por parte de los estudiantes que se evidenciara en los posteriores años ya se a partir del 2018 en adelante.

Page 48: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

SECRETARÍA DE ASISTENCIA DE CATEDRA

ANÁLISIS SITUACIONAL

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORA

Ente articulador entre las distintas Asistencias de Cátedra, Escuela, Facultad y Autoridades

Puede dar un apoyo logístico Con las asistencias de Cátedra, Socibasf y alumnos organizados

Apoyo en los proyectos propuestos para el beneficio de la formación académica de los estudiantes de medicina que tienen como partida a los Asistentes de Cátedra

Apoyar a las asistencia de cátedra que se están formando

Trabajo conjunto con secretarías de corte académico para mejorar el performance de los cursos

Apoyar en la planificación de un mejor plan curricular.

Identificación temprana de problemas que pueda estar atravesando el estudiante por las características propias de los cursos o la currícula

GESTIÓN BASAL

Representar a las diferentes asistencias de cátedra (ayudantías) ante la Junta Directiva del Centro de Estudiantes de Medicina.

Facilitar, apoyar la organización de las diferentes asistencias de cátedras, así como implementar un adecuado delineamiento para la fundación de nuevas asistencias de cátedras.

Mediar entre las asistencias de cátedra y los diferentes departamentos académicos de la Facultad de Medicina, a fin de lograr una comunicación y apoyo mutuo.

Promover la convocatoria anual para asistentes de cátedra (ayudantes) así como actualizar la relación de asistentes de cátedra activos y exhortar a las diferentes asistencias de cátedras a su realización continua.

Promover y gestionar el reconocimiento y formalización de las distintas asistencias de cátedra ante la facultad.

Apoyar y promover el desarrollo intelectual y logístico de las asistencias de cátedra mediante el otorgamiento de becas y capacitación en cursos extracurriculares que promueva el CEM, congresos nacionales e internacionales que corresponda para el fortalecimiento y actualización continua.

Promover, presentar y apoyar las actividades académicas gratuitas organizadas por las diferentes asistencias de cátedra así como proyectos presentados por estas ante la Junta Directiva del Centro de Estudiantes de Medicina, la facultad de medicina con el objetivo del beneficio de los estudiantes de medicina.

Page 49: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Falta de reconocimiento que tienen las distintas agrupaciones de

estudiantes que participan como asistentes de cátedra

No formación pedagógica en los alumnos que se dedican a la asistencia

de catedra

La sobrecarga curricular abre la posibilidad que las promociones no

hayan adquirido competencias adecuadas en los cursos

No hay un diagnóstico claro en qué situación se encuentran los

asistentes de catedra frente respecto a su desempeño y problemática.

Page 50: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

PROBLEMAS Y COMO LOS PLANEAMOS SOLUCIONAR

FALTA DE RECONOCIMEINTO QUE TIENEN LAS DISTINTAS AGRUPACIONES DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN COMO ASISTENTES DE CATEDRA

Descripción

Los Asistentes de catedra son agrupaciones sin fines de lucro por lo cual no persiguen adquisición de dinero pero sí de alguna forma sean reconocidas sus labores y participación tanto el desarrollo de los cursos así como en su trabajo directo con los estudiantes.

Objetivos

Establecer mecanismos de monitoreo en el cumplimiento de la labor de los asistentes de catedra.

Lograr que sea reconocida la labor de los asistentes de Catedra.

¿Cómo lo haremos?

INCLUSIÓN DE LOS ASISTENTES DE CATEDRA EN LOS SYLLABUS

Elevar solicitud a escuela y facultad, haciendo uso de los estamentos

adecuados a fin de que se logre la inclusión de los asistentes de catedra.

Conversar con los departamentos de los cursos que requieren el apoyo de

estos, para una mejor viabilidad.

CERTIFICADO POR SU LABOR DE ASISTENTES DE CATEDRA.

Se abrirán mesas de trabajo donde podamos debatir que mecanismos de

monitoreo se les otorga a los departamentos para que puedan entregar

certificados y logremos mediante esto beneficios en la mejora de los

currículos

.

BECAS PARA APOYAR EN LA MEJORA DEL PERFORMANCE DE LOS

ASISTENTES DE CATEDRA

Como forma de incentivo, con esto queremos proponer que se busque

aportar a la formación de nuestros asistentes de catedra. Para generar un

efecto multiplicador. En esto fundamentalmente hablamos de los cursos

que percibimos de otras instituciones y debidamente se podría debatir y

decidir en la Junta de delegados de Asuntos Académicos.

RECONOCIMEINTO DE HORAS LECTIVAS CON OTRAS ESCUELAS.

Es conocido que los asistentes de cátedra no solo benefician a los

estudiantes de la EAP de Medicina humana sino que también dan apoyo a

las otras escuelas que conforman la facultad. Si bien es cierto dichas

actividades no nos benefician de manera directa, queremos trabajar para

que dichas horas les sean reconocidas y de esta manera se les otorgue el

reconocimiento y certificación de dicha labor de parte de las autoridades.

Page 51: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

NO FORMACIÓN PEDAGOGICA EN LOS ALUMNOS QUE SE DEDICAN A LA ASISTENCIA DE CATEDRA

Descripción

Los asistentes de cátedra desarrollan habilidades para el dictado de temas y apoyo a estudiantado, esto lo hacen de manera empírica y teniendo como modelo formas exitosas que reconocen en asistentes de cátedra más antiguos y docentes en general.

Objetivos

Dotar de herramientas y metodologías a los asistentes de catedra para mejorar su efectividad.

Analizar cómo podremos lograr mejorar

¿Cómo lo haremos?

TALLERES METODOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS

Gracias a la comunicación que se desea establecer con Socibasf, analizaremos cuales la pertinencia y de qué manera podremos generar talleres donde se les de tips de parte de expertos a fin de apoyarlos, pero sobre todo agradecer la sacrificada labor que cumplen como Asistentes de Cátedra en diferentes niveles. De igual manera se evaluará la viabilidad de hacer talleres abiertos con la finalidad de incentivar a los estudiantes de medicina a incurrir en este mundo de docencia universitaria.

LA SOBRECARGA CURRICULAR ABRE LA POSIBILIDAD QUE LAS PROMOCIONES NO HAYAN ADQUIRIDO COMPETENCIAS ADECUADAS EN LOS CURSOS

Descripción

Una de las cosas que son muy evidentes en la nueva curricula es que en un mismo ciclo han puesto cursos de medular importancia en nuestra formación. Eso hace que se haya optado por darle mayor atención aquellos cursos de mayor creditaje o más complejos, desatendiendo otros y generando que no hayan podido adquirir competencias adecuadas al llevar los cursos. Aunado a esto se ha identificado que existen cursos que han bajado el nivel de exigencia a los estudiantes como solución a esta sobre carga.

Objetivos

Identificar los problemas en los cursos en los que participan asistentes de cátedra

Aprovechar el trabajo coordinado entre las secretarías del Eje de Formación Académica para lograr una mejor curricula a mediano plazo

Proponer soluciones en el llevado de cursos previo al cambio curricular.

¿Cómo lo haremos?

EVIDENCIAR LOS PROBLEMAS QUE DEVIENEN DEL ACTUAL PLAN

Page 52: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

CURRICULAR.

Este cambio curricular y la forma caótica en al que se está desarrollando ha generado problemas que debemos aterrizar, y lograr analizar en diferentes niveles, para que de esta manera podamos entregar evidencia del problema a las autoridades y puedan tomar cartas en el asunto. De igual manera será información valiosa para guiar la forma en que las Asistencias de cátedra o grupos estudiantiles organizados puedan realizar sus labores de manera efectiva.

PRESENTARNOS A ESCUELA COMO UN EQUIPO CON BUENA CAPACIDAD RESOLUTIVA Y PROPOSITIVA A FIN DE RECIBIR APOYO Y RECEPCIÓN DE PARTE DE ESCUELA Y FACULTAD.

Es conocido que el cargo de Secretario de asuntos académicos está bastante empoderado frente a las autoridades de la facultad, al igual que las secretarías de investigación y Asistencia de cátedra, pero se les ha agrupado con la finalidad de presentarse como un equipo con conocimiento fuerte en cada una de sus ramas a fin de que tengan mayor peso frente a lo que reciban las autoridades de parte del CEM.

MESAS DE DIALOGO PARA ANALISIS DE LOS CURSOS DE LOS QUE PARTICIPAN ASISTENTES DE CATEDRA

Con esto buscamos dirigir sesiones que estén dirigidas no al dictado ni forma como deben dictarse los cursos pues esta es competencia de cada una de las Asistencias de cátedra o agrupaciones estudiantiles organizadas. Lo que proponemos con esto es reconocer la autoridad que estos tienen para hablar de los problemas que existen en los cursos. Esta información será de utilidad tanto para su quehacer como para ser comunicado a los jefes de cursos.

TRABAJO COORDINADO CON EL EJE DE FORMACIÓN ACADÉMICA PARA POTENCIAR LA MEJORA DEL PLAN CURRICULAR

Con esto no deseamos hablar de los problemas que se sucintaron en el actual cambio curricular, sino queremos generar propuestas de cambio teniendo un abordaje estratégico de los curso de los primeros años. Analizando currículas de otras facultades y gracias a su conocimiento de las necesidades de los estudiantes frente a la adquisición de competencias ser un ente propositivo, que a mediano plazo participe en reuniones curriculares. Esto lo harán las Secretarías de Investigación, Asuntos Académicos y Asistencia de Cátedra, cada quien desde su trinchera.

Page 53: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

NO HAY UN DIAGNÓSTICO CLARO EN QUE SITUACIÓN SE ENCUENTRAN LOS ASISTENTES DE CATEDRA FRENTE RESPECTO A SU DESEMPEÑO Y PROBLEMÁTICA.

Descripción

No existe un diagnostico situacional del papel de los asistentes de cátedra dentro de la facultad y de la misma manera cuales son los problemas que estos afrontan en el desarrollo de sus actividades.

Objetivos

Conocer cuál es la percepción del estudiantado frente a la labor de los estudiantes.

Identificar los problemas que tienen los asistentes de cátedra.

Elaborar propuestas acorde a las necesidades reales sentidas por los asistentes de cátedra.

¿Cómo lo haremos?

ENCUESTAS A LOS ESTUDIANTES SOBRE LA LABOR DE LOS ASISTENTES DE CATEDRA

Esto será de especial ayuda a los ayudantes para realizar una autorreflexión de cómo están desempeñándose y a nosotros como CEM para apoyarlos para mejorar cualquier probable problema que se esté suscitando en su quehacer y que esté dificultando su trabajo.

MESAS DE TRABAJO PARA IDENTIFICAR COMO PODEMOS APOYAR DE MANERA MÁS EFICIENTE LOS ASISTENTES DE CÁTEDRA.

Page 54: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÒN

ANÁLISIS SITUACIONAL

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORA

Instituciones de investigación: SCSF y ADIECS.

Considerable población estudiantil interesado en la investigación.

Nexos con asesores de renombre en investigación.

Trabajo a nivel de intersecretarías.

Instituciones nacionales e internacionales de investigación como FELSOCEM, SOCIMEP e IFMSA.

GESTIÓN BASAL

Presidir la junta de investigación. Trabajar con los delegados de investigación de cada una de las

promociones con el propósito de una organización de inclusiva y colaborativa.

Realización de video-foros sobre temas afines a investigación y actualidad científica gestionando la presencia de ponentes nacionales e internacionales.

Implementación de charlas y talleres que permitan conocer los beneficios de investigar en pregrado desde los primeros años.

Reconocimiento y motivación de los ganadores de concursos de investigación.

Elaborar una cartera de asesores, comprometiéndolos a trabajar con el CEM, en las diversas actividades planificadas por la secretaría.

La secretaría debe tener presencia en jornadas de patología, parasitología, epidemiología y farmacología experimental.

Firma y oficialización de los convenios que el CEM mantiene con ADIECS y Sociedad Científica San Fernando.

Coordinar con centros de investigación como ADIECS y Sociedad Científica para un trabajo en conjunto.

Establecer concursos de investigación para evaluar los trabajos que serán enviados a las jornadas científicas regionales, nacionales e internacionales.

Apoyo económico para los participantes de las jornadas científicas regionales, nacionales e internacionales gracias a medios propios del CEM e instituciones afines.

Page 55: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Falta de interés por los cursos de investigación.

Falta de competitividad en investigación.

Falta de incentivos tangibles hacia la población estudiantil que realiza investigación y a los ganadores de concursos nacionales e internacionales.

Baja producción científica a nivel de la facultad de San Fernando.

No existe un trabajo bien articulado entre Sociedad Científica San Fernando y ADIECS para un trabajo en conjunto.

PROBLEMAS Y COMO LOS PLANEAMOS SOLUCIONAR

FALTA DE INTERÉS POR LOS CURSOS DE INVESTIGACIÓN.

Descripción

Los cursos relacionados a la investigación como Conocimiento Científico e Investigación, Patología experimental, Farmacología experimental, Epidemiología experimental, entre otros en su mayoría no están bien organizados y no tienen como objetivo, al final del curso, la publicación los cuales no incentivan al estudiante a realizar un buen trabajo.

Objetivos

Evidenciar los principales problemas percibidos por los estudiantes que dificultan el desarrollo del curso.

Establecer un diálogo más cercano con los docentes encargados de los cursos con la finalidad de hacer presente las sugerencias para la mejora del curso.

Interesar al estudiantado al campo de la investigación.

¿Cómo lo haremos?

IMPLEMENTACIÓN DE GRUPOS FOCALES CON LOS DELEGADOS DE CURSO

Los cursos de investigación a nivel de pregrado constituyen un eje fundamental para la formación del estudiante, sin embargo una de las principales problemáticas es que estos no se muestran muy bien organizados ni con objetivos de publicación al final del curso, por lo anterior proponemos la creación de grupos focales con los delegados de curso y los estudiantes que hayan logrado llevar de la mejor manera el desarrollo de estos con el fin de elaborar un informe que se hará llegar a los docentes encargados planteando formas de mejorar los cursos.

IMPLEMENTACIÓN DE CHARLAS BASE

Es imprescindible que el estudiante desde los primeros años vaya conociendo el mundo de la investigación ya que esta constituirá parte de su formación integral. Se propone por ello la organización y desarrollo de una serie de charlas a lo largo del año dando a conocer los beneficios de investigar, las instituciones especializadas en investigación, las líneas de

Page 56: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

investigación entre otros.

PRESENTACIÓN DE CASOS MODELO

Los trabajos ganadores y culminados dentro de los cursos de investigación serán presentados a nivel de promociones con el objetivo de incentivar esta acción, poder mostrar que se puede realizar trabajos publicables en pregrado e informar los lineamientos para una mejor exposición en concursos.

FERIA DE CASOS CLÍNICOS Y REPORTE DE CASOS

Esta feria será dirigida principalmente a estudiantes prontos a iniciar los cursos de Semiología y Medicina Interna. Se buscará la presentación de todos los casos clínicos publicados o ganadores de concursos nacionales e internacionales para que sean expuestos con la finalidad de informar a los estudiantes la manera correcta para realizar el proceso de publicación de estas investigaciones y donde publicarlas.

DIFUSIÓN DE PROCESOS DE PUBLICACIÓN

Se difundirá información sobre los procesos para la publicación de artículos en las revistas pertinentes con la finalidad de que los autores publiquen su trabajo ya que uno de los problemas contribuyentes a la baja producción científica es la no publicación de proyectos finalizados por motivos de desconocimiento de los procedimientos.

FALTA DE COMPETITIVIDAD EN INVESTIGACIÓN.

Descripción

En los últimos años la producción y calidad científica se ha visto disminuidas por diversos factores como la falta de preparación y asesoría de los trabajos enfocados en concursos, y el poco interés del estudiantado. Lo anterior trae como consecuencia la poca representatividad de la universidad frente a otras en los concursos.

Objetivos

Mejorar la producción científica tanto en cantidad como en calidad para una mejor representatividad a nivel de concursos regionales, nacionales e internacionales.

¿Cómo lo haremos?

TRABAJO CON ASESORES

Se organizará una cartera de asesores comprometidos con el CEM a lo largo del año de tal manera que se pueda desarrollar un trabajo en conjunto donde el pilar será el apoyo al autor. Así mismo se propone la supervisión del avance de los trabajos para lo cual se llevará un registro de los trabajos

Page 57: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

iniciados con los datos de los respectivos autores.

Se debe tener en cuenta que las instituciones de investigación, Sociedad Científica San Fernando y ADIECS son brazos imprescindibles del Centro de Estudiantes de Medicina, son los principales centro con quienes trabajaremos para fortalecer la propuesta.

FALTA DE INCENTIVOS A LOS GANADORES DE CONCURSOS REGIONALES, NACIONALES E INTERNACIONALES.

Descripción

Muchas veces el estudiante ganador de concursos no percibe el reconocimiento a sus logros, la premiación anual al investigador del año es importante, pero hace falta de un continuo reconocimiento a los ganadores a lo largo del año.

Objetivos

Mostrar al estudiantado las posibilidades de realizar investigación en pregrado.

Reconocer el logro de los autores ganadores en concursos de investigación como JCRC, CCN y CCI.

Difundir la actividad científica de San Fernando.

¿Cómo lo haremos?

DIFUSIÓN DE FONDOS CONCURSABLES

Se buscará dar conocimiento de ello para que los estudiantes puedan participar de los concursos para financiar el desarrollo y culminación de sus trabajos de investigación.

RECONOCIMIENTO DE LOGROS EN CONCURSOS

Se buscará tener una constante difusión y reconocimiento de los logros favorables para la universidad, a nivel de las distintas categorías regionales, nacionales e internacionales de los concursos de investigación.

PANEL Y BOLETÍN DE INVESTIGACIÓN CON LAS ACTUALIZACIONES DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Se difundirá los trabajos ganadores de concursos y publicados, a través de boletines de manera virtual y/o física.

BAJA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA A NIVEL DE SAN FERNANDO

Descripción

La facultad de medicina aporta de gran manera al nivel de producción científica de la universidad, sin embargo, durante años anteriores el nivel de producción científica de nuestra facultad ha ido en disminución.

Objetivos

Page 58: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

Buscar el aumento de los índices de producción de los estudiantes de la facultad de medicina.

¿Cómo lo haremos?

CENSOS DE TRABAJOS, PROYECTOS Y CASOS CLÍNICOS

Para este fin se contará con el apoyo de SCSF y ADIECS quienes nos brindarán el listado de trabajos, proyectos y casos clínicos culminados, además, los delegados de investigación tendrán especial participación para recoger datos de autores independientes a estas dos instituciones y poder de esta manera tener cifras más certeras sobre la producción científica.

BOLETÍN DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

A través de este material se publicarán los artículos ganadores y los publicados en alguna revista científica, además, a partir de la difusión se busca incentivar la investigación en pregrado.

CHARLAS SOBRE BÚSQUEDA DE REVISTAS META

Se organizará charlas con doctores conocedores quienes brindarán información sobre los requerimientos y lineamientos de los trabajos de investigación para su publicación en diversas revistas.

NO EXISTE UN TRABAJO BIEN ARTICULADO ENTRE SOCIEDAD CIENTÍFICA SAN FERNANDO Y ADIECS PARA UN TRABAJO EN CONJUNTO.

Descripción

Sociedad Científica San Fernando y ADIECS son dos grandes instituciones de investigación con objetivos en común, sin embargo, a lo largo de los años se ha evidenciado que el trabajo conjunto es deficiente.

Objetivos

Coordinar con ambas instituciones para el desarrollo de proyectos en conjunto con la finalidad de brindar mayores beneficios a los estudiantes.

Abordar la problemática en investigación y plantear soluciones.

¿Cómo lo haremos?

MESA DE DIÁLOGO CON REPRESENTANTES DE SOCIEDAD CIENTÍFICA SAN FERNANDO Y ADIECS

A través de la mesa de diálogo contando con representantes de ambas instituciones se discutirá los problemas y planteara soluciones, además, se establecerá convenios entre el CEM y las instituciones en mención para una mejor organización de talleres y fortalecimiento de los trabajos dirigidos a los estudiantes

Page 59: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

Habiendo logrado la organización de los tres frentes que componen la formación netamente académica del estudiante de Medicina. Hemos creído conveniente la creación del eje de Formación Integral compuesto por la Secretarías de Organización, Deportes, Cultura y Proyección Social con la finalidad de aprovechar y dirigir ese esfuerzo que los estudiantes de medicina dedican a actividades de corte deportivo, cultural y búsqueda por la multidisciplinariedad a fin de lograr una mirada amplia de la realidad y replicar ello en un entendimiento integral del paciente en su actividad tanto formativa como profesional futura en el campo de la Salud.

Lidera: o Secretaría de Organización

Componen: o Subsecretaría de Organización o Secretaría de Proyección Social o Subsecretaría de Deportes o Secretaría de Cultura

Puntos de Acción:

Trabajar de manera coordinada para la ejecución de proyectos que busquen complementar la formación integral del estudiante de Medicina.

Dotar del liderazgo de dicho eje a la Secretaría de Organización, que debidamente empoderado permitirá se genere un punto de desarrollo, fiscalización y potenciación de las secretarías pertenecientes al eje.

En aspectos de semana buscará eliminar las asimetrías de la información entre las Secretarías y juntas correspondientes gracias a la comunicación establecida.

Las secretarías podrán establecer un cronograma de actividades, maximizando el uso de recursos por parte de estas secretarías.

Las secretarías podrán mejorar el performance de los proyectos previos a su ejecución recibiendo consejo de las secretarías conexas.

De esta manera se facilitará monitoreo de actividades de parte de la vicepresidencia de desarrollo interno. Que junto al eje de articulación buscarán reconocer tempranamente problemas en las distintas secretarías.

Mejora la capacidad resolutiva de cada una de las secretarías al comportarse como un sistema de apoyo y soporte para los secretarios.

Page 60: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

SECRETARÍA DE ORGANIZACIÓN

ANÁLISIS SITUACIONAL

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORA

Dirigir un equipo conformado por los delegados de organización de las promociones, le permiten la organización general de la semana respetando los intereses del estudiantado.

Puede hacer uso de fondos económicos del CEM para la realización de proyectos y organización de eventos.

Es la última instancia para resolver los incidentes ocurridos en la Semana de la Medicina.

Dirigir un equipo conformado por los secretarios de Deportes, Cultura y Proyección Social a fin de un trabajo coordinado en la organización de la semana.

Utilizar dicho equipo para trabajar en proyectos y el logro de objetivos afines.

Dirige la elaboración del reglamento general de semana, permitiéndole injerencia sobre la elaboración de los demás reglamentos por las otras juntas participantes en semana.

GESTIÓN BASAL

Presidir Junta de delegados de organización.

Organizar la bienvenida de cachimbos:

Ceremonia central Evento nocturno Bolsa de trabajo

Semana de la Medicina

Elaboración y aprobación del reglamento general de semana

Elaboración reglamento de semana. Ratificación de los reglamentos de semana elaborados por las

secretarías de prensa, cultura, deporte y proyección social. Elabora el cronograma de eventos en Semana

Sorteo de tribunas y de aulas para la inauguración. Resolver incidentes durante la semana.

Page 61: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

Recepción de actas y procesamiento en junta de delegados de organización.

Reunión para asignación de puntos en gymkana

Organización de la inauguración de la semana de la medicina. Declarar ganador de la Semana. Bolsa de trabajo para diferentes actividades que se atienden en

Semana. Aniversario del CEM 12 de diciembre

Ceremonia

Invitación de autoridades y docentes. Contratar números artísticos.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

No existe un verdadero trabajo de equipo entre las secretarías que buscan conseguir que el estudiante de medicina se forme de manera integral.

La secretaría de organización tiene la tarea de supervisar distintos rubros en semana generándose así una sobre carga de trabajo.

Existen contradicciones entre los reglamentos de las distintas secretarías que participan en la semana de la Medicina

No existe un evento que busque consolidar lazos de confraternización entre miembros de las distintas promociones.

PROBLEMAS Y COMO LOS PLANEAMOS SOLUCIONAR

NO EXISTE UN VERDADERO TRABAJO DE EQUIPO ENTRE LAS SECRETARÍAS QUE BUSCAN CONSEGUIR QUE EL ESTUDIANTE DE MEDICINA SE FORME DE MANERA INTEGRAL.

Descripción

En el normal desarrollo de las actividades del CEM existe grupo de secretarías que preocupación por lograr que el alumno de Medicina de San Fernando logre participar en actividades extracurriculares para buscar su formación Integral. Como son Secretaría de Deporte, Cultura y Proyección social; sin embargo estos lo han hecho por su cuenta y sin al debida articulación.

Objetivo

Lograr que estas secretarías se identifiquen como parte del equipo de

Formación integral. Tengan espacios de real coordinación para el logro de objetivos

comunes. Establezca comunicación efectiva entre estas secretarías. Servir de punto de soporte y apoyo para el trabajo de cada uno de

Page 62: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

estas secretarías. Mejorar el performance de los proyectos de las secretarías. Que este equipo sea liderado por la secretaría de organización.

¿Cómo lo haremos?

LA CREACIÓN DEL EJE DE FORMACIÓN INTEGRAL

El Eje de Formación Integral será integrado por las secretarías de :

Organización Proyección Social Deporte Cultura

Como ya se ha descrito se ha agrupado estas secretarías bajo un mismo eje programatico que permitirá establecer comunicación eficaz, apoyo entre secretarías del mismo eje, mejora del performance de los proyectos. Y en este particular caso se busca estas secretarías no sólo se encarguen de semana sino de administrar y abordar todas las actividades extracurriculares que puedan aportar en el estudiante de medicina para el logro de una Formación Integral.

REUNIONES DE EJES.

Las reuniones de ejes se atenderán dos enfoques: Proyectos y Semana . En este espacio atenderemos el primero.

Se realizarán reuniones de manera obligatoria a nivel ejes para que las secretarías puedan mantener periódicamente evaluación de los proyectos, analizarlos y establecer a criterio una priorizacion en la ejecución de los mismos. Terminada la reunión mensual, deberán elevar sus resultados a al eje de articulación que será liderado por el Vice Presidente de desarrollo interno quienes sesionarán después del 15 de cada mes y antes de la reunión general de JD. Permitiendo que los proyectos de gran envergadura puedan ser revisados, mejorados y elevados para su evaluación a los entes de decisión adecuados.

MONITOREO SEMANAL DE AVANCES.

El Secretario de Organización apartará un horario los fines de Semana y realizará una llamada a cada miembro de su eje en el que monitoreada los avances, problemas o consultará si necesita algún tipo de apoyo para el desarrollo de sus actividades. Es de esta manera que buscamos mayor eficiencia de las secretarías. El Secretario de Organización tratará de solucionar el problema del secretario contactado, si esto escapa de su capacidad resolutiva dicho tema será inmediatamente elevado al Secretario de desarrollo interno y al Presidente del ser necesario.

Page 63: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

LA SECRETARÍA DE ORGANIZACIÓN TIENE LA TAREA DE SUPERVISAR DISTINTOS RUBROS EN SEMANA GENERÁNDOSE ASÍ UNA SOBRECARGA DE TRABAJO.

Descripción

La semana de la medicina es un macro evento que sucede año a año con la finalidad de rememorar el Sacrificio hecho por el Mártir de la Medicina Daniel Alcides Carrión, y es un espacio en el que los estudiantes de medicina año a año dan muestra de su talento en el desarrollo de diversas actividades de índole deportivo, artístico y apoyo a instituciones de corte social como la Posta Docente San Fernando. Generando que tanto en la preparación como en la ejecución de la semana de la medicina El secretario de Organización pueda atender de manera eficaz todos los rubros ya mencionados

Objetivos

-Conformar un equipo sólido que pueda de manera coordinada y soporte toda la organización de la semana.

-Monitorear de manera eficiente el trabajo de las secretarías que participan en la organización de la semana de la Medicina

¿Cómo lo haremos?

CREACIÓN DE LA SUBSECRETARÍA DE ORGANIZACIÓN Al generar verdaderos equipos de trabajo en esta reorganización de ejes

buscamos que la Secretaría de Organización deje de ser concebida

únicamente como una secretaría abocada, de esta manera maximizar el

trabajo de las secretarías bajo su liderazgo. Al ser un punto importante de

desarrollo, monitoreo y ejecución necesitamos cuente con un apoyo que le

permita comportarse como un equipo. Por ello proponemos la creación de la

subsecretaría de Organización cuyo principal trabajo es potenciar el trabajo

a nivel de eje.

Page 64: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

EXISTEN CONTRADICCIONES ENTRE LOS REGLAMENTOS DE LAS DISTINTAS SECRETARÍAS QUE PARTICIPAN EN LA SEMANA DE LA MEDICINA

Descripción

Existen contradicciones entre los reglamentos generados por las scretarías de deporte, cultura y proyección social, respecto al reglamento general de semana, Producto de la falta de comunicación y coordinación entre las secretarías inmiscuidas en la Organización de la semana de la Medicina.

Ejemplo: Reglamento General de la medicina 2016 Artículo 22: En cada competencia se asignará un puntaje de: Concurso de medicamentos: 1º puesto: 4 puntos. 2º puesto: 3 puntos. 3º puesto: 2 puntos. 4º puesto: 1 punto

Por presentación de matrícula se dará 1 punto adicional

Reglamento del Concurso de Medicamentos 2016 Artículo 18

Se otorga puntaje general de la medicina a los participantes del concurso de medicamento en el siguiente orden: 1º puesto 4 puntos

2º puesto 3 puntos

3º puesto 2 puntos

Todas las demás promociones que participen y cuenten con la matrícula previa recibirá 1 punto (01), además del puntaje obtenido en el concurso, de acuerdo al reglamento de la semana de la medicina

Objetivos

-Eliminar las contradicciones en los diferentes reglamenentos de la semana de la Medicina.

-Realizar un trabajo coordinado entre las diferentes juntas que atienden actividades de la Semana de La medicina

¿Cómo lo haremos?

REUNIONES EJE

Las reuniones de ejes se atenderán dos enfoques: Proyectos y Semana . En este espacio atenderemos el segundo. Todos los años surge la misma propuesta lograr mejorar la comunicación

entre las secretarías que se encargan de la organización de diferentes

actividades en la semana de la medicina. Hemos observado a lo largo de los

años que esto no se ha llevado a cabo. Por eso la realización de estas

reuniones donde también se tocarán temas de semana permitirá que los

canales de comunicación y solución de problemas se realice de manera

concreta

Page 65: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

MONITOREO DE LAS REUNIONES Y AVANCES

El Secretario de Organización llevará supervisión de los avances y modificaciones que se vayan realizando en las reuniones de las diferentes juntas : Cultura, Deporte, Proyección Social y Prensa y Propaganda en el transcurso de la gestión. Con la finalidad de identificar tempranamente contradicciones de estos reglamentos respecto al reglamento general de la Semana de la Medicina. Este monitoreo se hará por parte del Secretario de Organización a las mencionadas por vía telefónica o virtual en la misma semana en que se realizaron las reuniones aprovechando las llamadas de monitoreo semanal ya descritas.

ALINEAR LOS REGLAMENTOS DE LAS SECRETARÍAS AL REGLAMENTO DE LA SEMANA DE MEDICINA.

Está descrito hace ya años que todos los reglamentos de las diferentes secretarías deben responder al Reglamento General de la Semana de la Medicina. Pero este se va realizando a la par de estas mismas secretarías y al final de todo el proceso existen Reglamentos que se contradicen como ya hemos dejado constancia en la descripción del problema. Por lo tanto ya que se realizará supervisión de esto tanto en las reuniones de ejes así como llamadas de monitoreo. De esta manera buscamos reportar a las secretarías de Semana que modifiquen sus reglamentos respetando la jerarquía establecida del reglamento general de la Semana respecto a los específicos de las actividades de la Semana de la Medicina. Con esto lograremos eliminar las contradicciones a nivel de reglamentos y un trabajo coordinado a nivel de JD.

NO EXISTE UN EVENTO QUE BUSQUE CONSOLIDAR LAZOS DE CONFRATERNIZACIÓN ENTRE MIEMBROS DE LAS DISTINTAS PROMOCIONES EN UN ESPACIO DE NO COMPETENCIA

Descripción

Todos los años se realiza la semana de la medicina donde existe una amplia participación del alumnado, pero a la vez despierta el espíritu competitivo de los estudiantes de medicina, generándose confrontación por parte de las promociones. Es por ello que proponemos la organización de un evento donde el fin último sea fortalecer los lazos de confraternización entre todos como la Escuela de medicina Humana de la UNMSM.

Objetivos

-Fortalecer el espíritu de cuerpo e identificación del estudiante tanto con la Universidad, Facultad, Escuela y su Centro de Estudiantes de la medicina.

-Crear un espacio de desfogue y liberación de estrés.

¿Cómo lo haremos?

KERMES COMO MEGAEVENTO PRO FONDOS PARA LAS PROMOCIONES

Planeamos proponer la realización de un mega evento organizado por el

Page 66: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

CEM y participación de las distintas promociones para generar fondos que puedan dirigir específicamente para los gastos de la Semana de la Medicina. Esta será debidamente planeada en Junta de delegados de organización y del ser aprobada por dicha instancia se seguirán los siguientes principios:

Realizar una -kermes con la realización de un Bingo donde la ganancia final para cada promoción será directamente proporcional a la cantidad de bingos vendidos tras recuperar el dinero invertido en los premios.

Venta de Alimentos preparados y ofertados por las promociones de tal manera que podamos disfrutar de una actividad compartida con nuestras familias San Fernandinas.

La idea fundamental es que las promociones sean las directamente beneficiadas es así que el CEM únicamente buscará recuperar lo invertido.

Implementar más actividades que puedan realizar las promociones con la finalidad de obtener mayores ganancias aprovechando un espacio generado para compartir con nuestras familias y aprovechar en capitalizar un fondo que beneficie a cada promoción.

FIESTA DE CICLO ( Se realizará a medio año)

Esta fiesta está pensada con la única finalidad de compartir y festejar el cierre del primer semestre del año, que nos permitan un espacio de desfogue. Tenemos pensado siguientes puntos que debidamente aprobado por la junta de delegados de organización pueda ponerse en marcha su ejecución:

Se realizará una fiesta con un Dj que se quede todo el tiempo que se acuerde.

Se realizará contará con un puesto de ventas que será conseguido por el CEM con la única finalidad de recuperar dinero invertido en la fiesta todo el excedente será distribuido entre las promociones participantes de la actividad.

Se desea realizar el mismo día y tras haber acabado la Kermes o realizado sólo en caso la Kermes no sea aprobada por los estamentos de decisión. Se quiere hacer el mismo día para facilitar el tema de los permisos .

Page 67: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

SECRETARÍA DE CULTURA

ANALISIS SITUACIONAL

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORA

Habilidades, destrezas y talentos encontrados en los estudiantes sobre las diversas artes.

Existencia de talleres y grupos pequeños de formación cultural.

Solvencia económica, que se destinará en parte para la realización de los proyectos propuestos.

Disposición de material humano extra universitario dispuesto a apoyar en la realización de los talleres programados.

Organismos artístico - culturales, dispuestos a colaborar con la realización de la gestión (Cofsaf, Tuna San Fernando, Oficina de Bienestar Universitario, etc)

Dirigir un equipo conformado por los Secretarios de Cultura de cada promoción, por el que difundiremos nuestros proyectos, plantearemos nuevas metas y más visiones, obteniendo una satisfacción máxima.

La gran oferta de Academias de preparación para el internado, ENAM y ENARM constituye una gran oportunidad para realizar conversaciones que nos permitan enriquecer nuestro material de la Biblioteca Guido Calle.

GESTIÓN BASAL

Presidir la Junta de Delegados de Cultura Administrar, gestionar y supervisar el desarrollo de la Biblioteca Guido

Calle. Semana de la Medicina

Elaborar el Reglamento General de Noche Artística Gestionar y separar el ambiente que se utilizará para la Noche

Artística, así como las pruebas de sonido y pre ensayos Control de tiempo en las presentaciones y pruebas de sonidos

para la Noche Artística. Sorteo de la distribución de ambientes para las diferentes bases

en la Noche Artística Contratar el personal logístico Elección de los Jurados para la Noche Artística Gestionar los derechos de autor de las canciones por APDAYC Declarar ganador en cada rubro artístico y de la Noche Artística

Noche de Peña

Page 68: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

Elaborar el Reglamento de Noche de Peña Elección de los Jurados para Noche de Peña Gestionar el lugar (Paraninfo) con la Facultad de Medicina Control de tiempo de las presentaciones Declarar los podios ocupados en esta disciplina

Realizar eventos, conferencias, ponencias, talleres que busquen incentivar el contacto del estudiante de medicina UNMSM con su ambiente cultural.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

El ambiente académico colma al estudiante de medicina de un estrés que, en definitiva, no es favorable para este, trayendo como consecuencia que busque alternativas que alivien su tensión, siendo muchas de ellas nocivas para su cuerpo.

El estudiante de medicina, al sumergirse en los conocimientos de esta carrera, descuida el contacto con los aspectos humanísticos y artístico-culturales de nuestra realidad nacional.

La escasa promoción de otras realidades nacionales y culturales limita al estudiante a que conozca las idiosincrasias de otras regiones y países.

Existe escasa promoción de talleres que fomenten la creación de habilidades fuera del campo médico que son indispensables para su vida.

PROBLEMAS Y COMO LOS PLANEAMOS SOLUCIONAR

“EL AMBIENTE ACADÉMICO COLMA AL ESTUDIANTE DE MEDICINA DE UN ESTRÉS QUE, EN DEFINITIVA, NO ES FAVORABLE PARA ESTE, TRAYENDO COMO CONSECUENCIA QUE BUSQUE ALTERNATIVAS QUE ALIVIEN SU TENSIÓN, SIENDO MUCHAS DE ELLAS NOCIVAS PARA SU CUERPO.”

Descripción

Dentro de todos las carreras que existen, la carrera de medicina se caracteriza por tener una gran carga académica que, por obvias razones, corresponde con la labor que desempeñará este estudiante; sin embargo, esta carga muchas veces agobia, llevando consigo a un acúmulo de estrés que no es favorable para su preparación, razón por la que lo lleva a tomar decisiones para liberar dicha tensión, siendo muchas veces estas decisiones nocivas crónicamente (alcohol, tabaquismo, videojuegos, entre otras).

Objetivos

Establecer y promover mecanismos de liberación de estrés. Disminuir las actitudes nocivas tomadas como mecanismos

desestresantes.

¿Cómo lo haremos?

TALLER DE YOGA

Page 69: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

De acuerdo a la RAE, el yoga (del sánscr. yoga 'unión', 'esfuerzo') hace referencia a un conjunto de disciplinas físico-mentales originales de la India, destinadas a conseguir la perfección espiritual y la unión con lo absoluto. En otras palabras, la finalidad está dirigida a obtener la mayor eficacia en el dominio del cuerpo y la concentración anímica. Este taller tendrá una duración de mínimo 4 fechas estratégicamente establecidas, donde el estudiante podrá aprender técnicas de relajamiento, respiración, restauración, meditación, entre otras. Para ello, se contratará a un profesional conocedor y practicante de este arte. De acuerdo a los resultados obtenidos en este taller, se tomarán decisiones sobre una segunda apertura. TALLER DE IMPROVISACIÓN TEATRAL Y COMUNICACIÓN CORPORAL La improvisación es una técnica escénica que permite contar historias que se generan y desarrollan en el momento mismo de actuarlas. El estudiante tendrá la oportunidad de ser al mismo tiempo dramaturgo, director y actor de la obra en el preciso momento en el que se va representando. Para que el alumno pueda llegar a transmitir todo lo que desea comunicar debe hacerlo con su cuerpo. De esta manera llegamos a nuestro fin principal: la formación humanística y artístico corporal. Este taller tendrá una duración mínima de 6 fechas estratégicamente establecidas, donde el estudiante aprenderá técnicas de vocalización, expresión corporal, imaginación, creatividad y relajamiento. Para ello, se contratará a un profesional conocedor y practicante de esta disciplina. TALLER DE DIBUJO Y PINTURA La gran cantidad de alumnos que conforman el CEM permite identificar una riqueza de habilidades que es nuestro deber promoverlas, así como también fomentarlas en aquellas personas que deseen sumergirse al mundo de las artes plásticas. El dibujo y la pintura se cultivan en un ambiente de paz, de relajación, de sentimientos encontrados con uno mismo; de esta manera, el estudiante puede retratar con diversos tipos de métodos y corrientes artísticas lo que siente o quizás no puede decir debido a la gran carga que lleva consigo. Es por eso que se promueve la formación del Taller de Dibujo y pintura, que tendrá una duración mínima de 6 fechas estratégicamente colocadas, de tal manera que no se crucen con los horarios de la gran mayoría de estudiantes. Se coordinará con la Secretaría de Economía para la adquisición de los materiales de trabajo necesarios. TALLER DE ESCRITURA CREATIVA Y EXPERIMENTACIÓN POÉTICA Las diferentes formas de narrativa y prosa incentivan al alumno a expresar su mundo interior de una manera artística y elegante, con la finalidad de llegar a más personas. El taller que proponemos se basa en el pedido de muchos estudiantes que les encanta escribir y mostrar su creatividad de esta forma, razón por la que deseamos que se pueda ir cultivando poco a poco este arte. El taller de escritura creativa y experimentación poética está

Page 70: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

dirigido para un público como ustedes, las mentes literarias de San Fernando, y también para las personas que tienen esa motivación para sumergirse en este mundo de las letras. Tendrá una duración de 4 fechas en donde el alumno podrá identificar nuevas herramientas que le permitan desarrollar más su técnica y/o aprenderlas. Estará a cargo de una persona conocedora de estas disciplinas, para ello se establecerán nexos con la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de UNMSM, entre otras.

EL ESTUDIANTE DE MEDICINA, AL SUMERGIRSE EN LOS CONOCIMIENTOS DE ESTA CARRERA, DESCUIDA EL CONTACTO CON LOS ASPECTOS HUMANÍSTICOS Y ARTÍSTICO-CULTURALES DE SU REALIDAD.

Descripción

La desconexión que tiene el estudiante de medicina con el medio que lo rodea es tal que muchas veces se olvida el aspecto humanístico de nuestra carrera, esto es, la falta de contacto con las personas, sea de manera directa o indirecta.

Objetivos

Promover actividades que busquen la conexión del estudiante con el medio que lo rodea.

Formar habilidades y destrezas en los estudiantes, teniendo como única finalidad la satisfacción de este último y del entorno social.

¿Cómo lo haremos?

TALLER “DESCUBRIENDO NUESTRO CLOWN”

Bien se dice que la mirada del clown es un espejo a través del cual vemos su interior y nuestro reflejo en él. Por tanto, es transparente. Sus intenciones se ven, incluso cuando intenta engañar. El Clown es apasionado, todo lo siente y lo hace con máxima intensidad. Es complejo, es decir, está compuesto de multitud de elementos que conforman los múltiples rasgos de su personalidad, lo cual le confiere una gran riqueza expresiva y personal. Deseamos que el estudiante de medicina pueda introducirse en el mundo del Clown y que pueda adquirir herramientas que le permitan desarrollarse y desenvolverse con el medio que lo rodea. Para ello, se contratará a un profesor profesional en esta disciplina, con la suficiente chispa y ganas de formar clown, inclinándose por la parte hospitalaria. Este taller tendrá una duración de 8 semanas, la cual dependerá de la cantidad de personas que se inscriban a este curso.

SESIONES DE MÚSICA

Con la música, el estudiante puede llegar a transmitir las emociones que siente hacia el medio circundante; de esta manera, lo que proponemos es la programación de diferentes sesiones de música, breves pero muy divertidas

Page 71: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

y relajantes, en donde el alumno será capaz de identificar el instrumento que más le guste, logrando así avivar una chispa de motivación en este para que, posteriormente, pueda llegar a tocarlo de manera particular. Las sesiones de música estarán a cargo de diferentes profesionales de música y serán ubicados en las semanas claves donde la gran mayoría de estudiantes no tengan exámenes. Serán como mínimo 4 fechas, en donde cada fecha constará de un único instrumento (guitarra, teclado, cajón, saxofón), y la duración será de 1,5 a 2 horas aproximadamente. Depende a la motivación de los estudiantes que se puedan programar más sesiones con instrumentos diversos.

LA ESCASA PROMOCIÓN DE OTRAS REALIDADES NACIONALES Y CULTURALES LIMITA AL ESTUDIANTE A QUE CONOZCA LAS IDIOSINCRASIAS DE OTRAS REGIONES Y PAÍSES.

Descripción

Actualmente, no existe promoción sobre las formas de vida, socialización, lengua y cultura de determinadas zonas de nuestra nación e internacionales, lo cual es alarmante pues el estudiante de medicina sanfernandino siempre estará en constante intercambio de culturas, tal como lo vemos dentro de nuestras regiones (SERUMS) como fuera del país (viajes a otros países por oferta laboral, estudios, etc)

Objetivos

Incrementar el conocimiento sobre las diferentes realidades a las que se expondrá el estudiante de medicina, esto es, estilos de vida, lenguas, etc.

Motivar al alumno a que aprenda a dominar algunas fuentes y patrones de otras culturas.

¿Cómo lo haremos?

TALLER DE LENGUAS Y CULTURAS

Debido a la gran exportación de médicos sanfernandinos que tenemos, ya sea tanto a nivel departamental como a nivel internacional, deseamos que el alumno pueda conocer una pequeña parte de las diferentes realidades que le podrían esperar. Para ello, proponemos la apertura del Taller de Lenguas y Culturas que consta de las siguientes partes:

1. Taller de Quechua médico, donde se tendrá la oportunidad de conocer esta lengua tan importante para nosotros los peruanos, donde tenemos que atender a muchos de nuestros hermanos quechuahablantes. Tendrá una duración mínima de 6 semanas, en donde se enseñarán los aspectos más relevantes sobre esta lengua y las palabras que todo médico debe saber.

2. Sesión de introducción a la lengua francesa y su cultura, donde conoceremos un poco de la cultura francesa, modos de vida,

Page 72: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

oportunidades, curiosidades, aspectos positivos y negativos que se presentan, etc.

3. Sesión de introducción a la lengua italiana y su cultura, donde, similar a la anterior, conoceremos un poco de este país.

TALLER DE DANZAS NATIVAS Y CONTEMPORÁNEAS

Se dice que, los pueblos dan a conocer su riqueza por medio de sus danzas, y esto es cierto. Por motivos ya conocidos, nuestro país es un país rico interculturalmente, y debemos aprovechar ello; para esto, proponemos la creación del Taller de danzas nativas y contemporáneas, donde en cada sesión se mostrará una danza o baile característico de algunas regiones. Las danzas y bailes no solo serán del Perú,sino también de otras naciones. El listado es el siguiente: 1) Marinera 2) Salsa 3) Ritmos afroperuanos 4) Capoeira; entre otras. La duración de este taller depende de la cantidad de danzas que se pueda programar, y esta, a la demanda por parte de los estudiantes de medicina.

EXISTE ESCASA PROMOCIÓN DE TALLERES QUE FOMENTEN LA CREACIÓN DE HABILIDADES FUERA DEL CAMPO MÉDICO QUE FORMARÁN PARTE COMPLEMENTARIA EN SU VIDA

Descripción

La poca difusión de charlas que propongan herramientas útiles en nuestra vida, como técnicas de ahorro, liberación de tensión, etc, nos pone en alarma debido a que nuestros médicos sanfernandinos no pueden salir al campo sin las armas necesarias para afrontar exitosamente la vida deparada.

Objetivos

Promover un espíritu alegre, cauteloso, ahorrativo, preparado para la vida social.

¿Cómo lo haremos?

SESIONES DE HABILIDADES FUERA DE CAMPO

Es menester que el estudiante adquiera conocimiento y habilidades sobre cómo afrontar riesgo, desafíos dentro y fuera de ambiente laboral y familiar, razón por la cual proponemos el desarrollo de las diferentes sesiones:

1° Sesión: Aprendiendo a ahorrar 2° Sesión: ¿Cómo afrontar el estrés? 3° Sesión: Preparación para el campo: herramientas de un boy scout 4° Sesión: ¿Debo comprender a mi familia o ellos comprenderme a

mí?

Las sesiones serán ubicadas en fechas donde sea posible la mayor asistencia de alumnos. Cada sesión tendrá una duración de 1.5 a 2 horas y serán dirigidas por personas conocedoras de dichos temas.

Page 73: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

SECRETARÍA DE DEPORTES

ANÁLISIS SITUACIONAL Tomando como base las asesorías que he recibido, además de un grupo focal realizado en julio, se puede establecer un análisis de la Secretaría de Deportes identificando las fortalezas y oportunidades de mejora. Esto nos permitirá planificar y gestionar de una manera más adecuada las actividades deportivas para el siguiente año.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORA

Representatividad potencial del secretario: Tiene la capacidad de gestionar las actividades deportivas de la Escuela de Medicina Humana.

Acercamiento al alumnado: Gracias a la comunicación con los delegados de deportes y representantes de los clubes.

Es una gran oportunidad para difundir y promover el deporte y la salud.

Falta de liderazgo y gestión (administración, coordinaciones, programaciones)

Centralización: Semana de la Medicina.

No se trabaja con anticipación ni preparación. No llegan a realizarse los proyectos.

Falta de coordinación con los centros federados de las otras escuelas de Medicina.

Falta de una perspectiva de equipo: Se trabaja aisladamente por secretarías.

Falta de trabajo extramural.

GESTIÓN BASAL

Presidir la Junta de delegados de deportes. En coordinación con la Unidad de Bienestar Universitario (UBU),

organizar los siguientes campeonatos: o Torneo Intercachimbos(fines de abril) o Torneo Interescuelas(fines de junio)

Semana de la Medicina: o Definición de los reglamentos de cada disciplina deportiva. o Definición del fixture 15 días antes del inicio de la actividades deportivas (tercer domingo de setiembre) o Exhortar y garantizar la correcta organización de los eventos deportivos asignados a cada promoción. Incluye el verificar el cumplimiento de los deberes como la entrega de credenciales de árbitros, compra de útiles (balones oficiales, mallas fulbito, ned de vóley y red de básquet). o Gestionar y definir los ambientes dentro y fuera de la universidad para la realización de los eventos deportivos. o Recepción de actas y procesamiento en Junta de delegados de deportes y elevar casos a Junta de Organización cuando la situación lo amerite.

Page 74: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

o Organización de cada evento deportivo y la premiación de los equipos calificados

PROBLEMAS Y COMO LOS PLANEAMOS SOLUCIONAR

UN PROYECTO DEBE ESPECÍFICO, VIABLE, RELEVANTE Y DEBE ESTAR EN UN MARCO DE TIEMPO ADECUADO. LA FALTA DE PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN CONLLEVAN A UNA INCORRECTA O INEXISTENTE EJECUCIÓN. .

Descripción

El cronograma es una herramienta fundamental para la adecuada gestión de un proyecto. Este método de planificación nos servirá para organizar todas las actividades deportivas y relacionadas a la salud por días, semanas y meses, según sea correspondiente, cada una con un tiempo adecuado para su correcta ejecución.

Objetivos

Establecer un método adecuado de planificación, gestión y organización para una correcta ejecución de las actividades deportivas y relacionadas a salud durante el año 2017.

¿Cómo lo haremos?

ELABORACIÓN DE UN CRONOGRAMA USANDO EL DIAGRAMA DE GANTT PARA PLANIFICAR, GESTIONAR Y ORGANIZAR TODAS LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RELACIONADAS A SALUD EN EL AÑO 2017. Este método nos servirá para organizar, desde el inicio de la gestión, actividades como:

La reserva de ambientes dentro y fuera de la universidad para la realización de eventos deportivos, tales como:

El local de natación para la Semana de la Medicina a inicios de año.

Reserva de la loza deportiva para el campeonato Intercachimbos (abril), campeonato interescuelas (junio), y periodo pre semana (setiembre), con dos meses de anticipación.

Reserva de la loza deportiva adyacente al gimnasio de Ciudad Universitaria.

Planificación y gestión de las actividades extramurales tales como caminatas y maratones.

Periodo de actualización de los reglamentos de cada disciplina deportiva (inicios de abril) y su posterior publicación para el conocimiento público.

Planificación y gestión de las reuniones con los delegados de deportes promocionales.

Elaboración y publicación del fixture (15 días antes del inicio de las actividades deportivas en Semana de la Medicina). En síntesis, este cronograma nos permitirá organizar cada actividad para que todo se lleve de manera adecuada y anticipada. De esta manera, evitaremos que los proyectos no se lleven a cabo o se realicen incorrectamente.

Page 75: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

LA LOZA DEPORTIVA DE SAN FERNANDO SE ENCUENTRA EN CONDICIONES INADECUADAS PARA EL DESARROLLO ADECUADO DEL DEPORTE.

Descripción

Nuestra loza deportiva se encuentra en malas condiciones. En primer lugar, el suelo no es homogéneo y adecuado para ninguna de las disciplinas que se practican. En segundo lugar, presenta grietas con las cuales los deportistas podrían lesionarse. En tercer lugar, se encuentra pintada asimétricamente e impide el buen desarrollo del juego. Por último, se necesita el techado homogéneo de la cancha y un buen mantenimiento de los complementos a la loza como son los aros, arcos y varas de voley.

Objetivos

La remodelación de la loza deportiva San Fernando durante los dos primeros meses de gestión.

¿Cómo lo haremos?

COORDINACIÓN CON BLOQUE SAN FERNANDO Se establecerán conversaciones junto con los centros federados pertenecientes a la Facultad. De esta manera, trabajaremos en equipo y gestionaremos en conjunto las conversaciones y documentos a presentar a Escuela de Medicina y lograr así la remodelación de nuestra loza deportiva. COORDINACIÓN INDEPENDIENTE Si no se logra formar un equipo junto con los centros federados de nuestra facultad, el Centro de Estudiantes de Medicina gestionará independientemente las relaciones con Escuela para el mismo fin. Para estas dos posibles soluciones, presentaremos los planes de trabajo y presupuestos a Escuela de Medicina para el apoyo respectivo. Nosotros gestionaremos todo el trabajo con el fin de evitar la mala gestión y ejecución de parte de los trabajadores de la facultad.

LA ORGANIZACIÓN ES UN ELEMENTO FUNDAMENTAL EN UN EQUIPO. SIN EMBARGO, NUESTROS EQUIPOS DEPORTIVOS MUCHAS VECES SE ENCUENTRAN DESORGANIZADOS PARA COMPETICIONES COMO EL INTERESCUELAS O ALGÚN CAMPEONATO ENTRE UNIVERSIDADES.

Descripción

La desorganización dentro de los equipos conlleva a la improvisación y a la falta de comunicación entre sus miembros. Tenemos equipos consolidados como clubes como el de tenis de mesa masculino y el de ajedrez. Sin embargo, los demás deportes no han seguido dichos ejemplos.

Objetivos

La instauración de los equipos deportivos como clubes consolidados.

¿Cómo lo haremos?

FORMACIÓN DE EQUIPOS Se realizarán reuniones con los representantes por cada deporte para

Page 76: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

establecer esta medida. Si la respuesta es favorable, cada equipo deberá contar con dos delegados, los cuales serán elegidos por todos los miembros. Ellos velarán por el buen manejo del club y coordinarán los entrenamientos para las competiciones, básicamente. Todo lo mencionado se planificará para los dos primeros meses de gestión. ENTRENADORES Para las competiciones, cada club tendrá un entrenador. Para ello, el Centro de Estudiantes de Medicina, colaborará con un porcentaje del pago.

LA FACULTAD DE MEDICINA ES RECONOCIDA POR SER UNA INSTITUCIÓN QUE SE COMPROMETE CON LOS PROBLEMAS ACTUALES DE LA SALUD PÚBLICA EN NUESTRO PAÍS. SE DEBE PROMOVER LA SALUD Y EL DEPORTE NO SOLAMENTE DENTRO DE NUESTRA FACULTAD SINO TAMBIÉN CON ACTIVIDADES EXTRAMURALES

Descripción

La sedentarización, consumo de tabaco, obesidad, tuberculosis, son problemas inherentes a la población peruana actual. Sin embargo, no debemos ser indeferentes a ello mientras estamos en pre grado.

Objetivos

Identificarnos con los problemas de salud y promover el deporte con actividades extramurales.

¿Cómo lo haremos?

PROMOVER LA SALUD MEDIANTE EVENTOS Se gestionará con las instituciones encargadas del orden público (policía nacional, municipalidad) el uso de las calles para una caminata y una maratón.

Caminata: Domingo 12 de noviembre del 2017 (Día mundial contra la obesidad)

Maratón: Domingo 09 de abril del 2017 (Semana de la salud y del deporte) De esta manera, lograremos incentivar y promocionar la salud y el deporte entre la población en general.

LA FALTA DE COORDINACIÓN CON LA UNIDAD DE BIENESTAR UNIVERSITARIO PARA LA REALIZACIÓN DE CAMPEONATOS COMO EL INTERCACHIMBOS E INTERESCUELAS. ESTO CONLLEVA A LA CARENCIA DE REPRESENTACIÓN QUE TIENE LA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA EN DICHOS TORNEOS.

Descripción

Durante los años que hemos participado deportivamente en la universidad, nos hemos dado cuenta que los campeonatos Intercachimbos e Interescuelas, son netamente organizados por la UBU. No hay coordinación con el Centro de Estudiantes de Medicina y por ende, no hay representatividad.

Page 77: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

Objetivos

Coordinación con la Unidad de Bienestar Universitario para la realización de campeonatos como el Interescuelas e Intercachimbos. Además de la representatividad activa de parte del Centro de Estudiantes de Medicina.

¿Cómo lo haremos?

COORDINACIÓN CON UBU Reuniones con el bloque San Fernando y la Unidad de Bienestar Universitario para el óptimo desarrollo de los torneos.

EL ESTUDIANTE SANFERNANDINO INTEGRA LO ACADÉMICO Y LO EXTRA ACADÉMICO DE MANERA MUY EFICIENTE. SIN EMBARGO, HACEN FALTA PROYECTOS QUE ARTICULEN ESTOS CAMPOS.

Descripción

Muchas veces el estudiante sanfernandino cree que lo extra académico y lo académico no pueden ir de la mano. Estas afirmaciones contradicen a nuestra propia naturaleza. El futuro médico necesita de las actividades deportivas para tener un buen estado de salud y de esta manera llevar correctamente sus actividades académicas.

Objetivos

Articular el campo académico con el extra académico mediante la investigación.

¿Cómo lo haremos?

INVESTIGACIÓN DEPORTIVA La salud deportiva es un campo de la medicina muy amplio, por ello, se necesita investigación. Trabajos relacionados a fisiología deportiva o medicina deportiva son muy interesantes y promueven el desarrollo del deporte y el buen estado de salud. Evaluaremos la factibilidad en la realización de un concurso de investigación abierto a la comunidad sanfernandina o la presentación de casos clínicos relacionados al tema, todo esto en coordinación con las dos asociaciones de investigación ADIECS y Sociedad. Si el concurso es viable, se realizará a fines de mayo y culminará en el mes de noviembre.

EL ESTUDIANTE SANFERNADINO NECESITA DEL DEPORTE Y PARA ELLO, SUS IMPLEMENTOS. MUCHAS VECES LOS EQUIPOS POR FALTA DE TIEMPO O DE DINERO NO LOS TIENEN LO CUAL IMPIDE EL DESARROLLO DEPORTIVO.

Descripción

La disponibilidad de implementos deportivos es escasa. Los equipos no tienen pelotas, paletas de ping pong, fichas de ajedrez, net de voley, etc.

Objetivos

Establecer el préstamo de implementos deportivos para los estudiantes de

Page 78: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

Medicina Humana.

¿Cómo lo haremos?

PRESTAMO DE IMPLEMENTOS DEPORTIVOS Presentando DNI y carné vigentes, el estudiante puede recurrir al Centro de Estudiantes de Medicina para pedir implementos deportivos. Si hay pérdida o deterioro del implemento se multará al estudiante solicitante. El préstamo tendrá un plazo de 6 horas como máximo.

HAY MUY POCA COBERTURA EN LOS EVENTOS DEPORTIVOS REALIZADOS EN LA SEMANA DE LA MEDICINA

Descripción

Algunos deportes tienen una mínima cobertura en la instancia de finales de la Semana de la Medicina.

Objetivos

Mantener informado al estudiante en el ámbito deportivo mediante transmisiones en vivo.

ES CONOCIDO QUE LA SALUD ES INHERENTE AL DEPORTE; SIN EMBARGO, ESTE CONCEPTO INTEGRAL NO ESTÁ MUY BIEN COMPRENDIDO ENTRE LOS ESTUDIANTES.

Descripción

El practicar un deporte requiere de esfuerzo físico y para hacerlo debemos tener buenos estilos de vida y una adecuada nutrición, es decir, debemos de estar saludables. Por ende, deporte y salud son conceptos muy relacionados y es nuestro deber articularlos para una buena promoción de una vida saludable.

Objetivos

Comprender la importancia del deporte en la salud.

¿Cómo lo haremos?

CHARLAS SALUDABLES Y DEPORTIVAS Necesitamos entender la importancia del deporte, para ello, organizaremos 5 charlas en las cuales comprenderemos que el deporte y la salud siempre irán de la mano. PROPONER CAMBIO DEL NOMBRE DE LA SECRETARÍA A SECRETARÍA DE DEPORTE Y SALUD Con esto queremos proponer que sea uno de los fines que persigue la presente secretaría es promover, buenos estilos de vida en el estudiante de Medicina, trabajando lado a lado con las instituciones que dentro y fuera de la facultad buscan promocionar dicha práctica.

Page 79: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

NO EXISTE UN TORNEO INTERFACULTADES QUE SE ADAPTE A NUESTRA REALIDAD ACADÉMICA. TAMPOCO UN ENTE EL CUAL LO ORGANICE.

Descripción

Sin lugar a dudas, representar deportivamente a nuestra universidad, facultad o escuela es gratificante para el estudiante de medicina. Sin embargo, no hay una buena promoción de estos torneos en nuestra facultades. Los interuniversitarios e interfacultades no se adaptan a nuestros horarios o no podemos ir a entrenar por la poca disponibilidad que tiene el alumno de medicina. El interescuelas es más adaptado a nuestra realidad, sin embargo, es un espacio muy cerrado para demostrar el talento que tiene la escuela de Medicina. Además, no existe ningún ente organizador de estos en los que participe activamente los estudiantes de medicina.

Objetivos

Difundir el deporte entre escuelas de medicina comenzando con un torneo interuniversitario e ir avanzando hasta formar la Asociación Deportiva de Estudiantes de Medicina.

¿Como lo haremos?

FORMACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA (ADEM) La creación de la Asociación Deportiva de Estudiantes de Medicina (ADEM). Es un proyecto a largo plazo, rumbo al centenario. Este ente organizador será conformado por estudiantes de medicina, los cuales tendrán que organizar el torneo más importante de las Escuelas de Medicina de índole interuniversitario. De esta manera, como Facultades de Medicina, incentivaremos el deporte y la buena competitividad. Se realizará el piloto en el año de gestión buscando la viabilidad de este torneo a futuro.

TODO ESTUDIANTE NECESITA DE UN MEDIO DE HIDRATACIÓN ADECUADA QUE ESTÉ A SU DISPOSICIÓN. LAMENTABLEMENTE, NUESTRA FACULTAD NO NOS FACILITAN ESTOS SERVICIOS.

Descripción

El agua es un componente fundamental para el estudiante. Por ende, para nuestro buen estado de salud, necesitamos agua potable y gratuita.

Objetivos

Los bebederos potables deben formar parte de nuestra universidad para mantener el buen estado de salud del alumno mediante la ingesta de agua.

Page 80: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

SECRETARÍA DE PROYECCIÓN SOCIAL

ANÁLISIS SITUACIONAL

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORA

Realización de apoyo socioeconómico a los estudiantes como bolsa de trabajo, becas alimentarias.

Contamos con la participación activa del Centro de Salud Docente San Fernando (CSDSF)

Apoyo fuerte inter Secretarias, funcionando articuladamente dentro de su Eje, estableciendo proyectos en común, que benefician al estudiante y poblador.

Gran potencial humano, con ganas de ayudar en la labor social y humanitaria, en beneficio de ambas partes: el receptor, porque se le brindará ayuda, y el ayudante, pues engrandecerá su experiencia en estas labores

Las bases promocionales tiene un gran espíritu colaborador; esto es más notorio en fechas claves, como lo es Navidad, organizando eventos sociales en pro del bienestar de estas comunidades.

Los cursos de pre grado, proyectados en la labor social, son los más indicados para generar propuestas de apoyo. Esto constituye una gran oportunidad, en donde la Secretaría de Proyección Social promete estar presente.

GESTIÓN BASAL

Presidir la Junta de Delegados de Proyección Social. Administra y gestiona el sorteo de becas alimentarias

Administra las bolsas de trabajo que el CEM genera

Realiza apoyo a las actividades de posta cuando este la requiere. Participa en la coorganizacion de campañas de donación de sangre que

se dirigen para la facultad de medicina. Tiene espacios en donde se trabaja con otras escuelas como son Posta

y Cumis. Organizar reuniones con delegaturas de proyección social de diferentes

promociones, para mantener al tanto con información referente a la secretaria.

Elaborar el reglamento de concurso de medicamentos en reunión con la Junta de delegados de Proyección Social.

Page 81: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

Supervisar la realización del Concurso de Medicamentos en el marco de la Semana de Medicina

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Escasa participación activa en la realización de actividades que involucren el área asistencial del estudiante y su formación integral.

Las organizaciones estudiantiles, en convenio con el CEM, carecen de poder institucionalizado, al no contar con lazos de poder político y económico que les permita realizar de manera óptima y en conjunto su misión.

PROBLEMAS Y COMO LOS PLANEAMOS SOLUCIONAR

ESCASA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES QUE INVOLUCREN EL ÁREA ASISTENCIAL DEL ESTUDIANTE Y SU FORMACIÓN INTEGRAL.

Descripción

La demanda académica del estudiante de medicina, muchas veces interfieren en la realización y/o participación de ciertas actividades extracurriculares que la institución brinda.

Objetivos

Promover iniciativas para captar la atención e interés del estudiante,en bienestar de su formación integral.

¿Cómo lo haremos?

BRINDAR HERRAMIENTAS NECESARIAS AL ESTUDIANTE, A FIN DE PROMOVER EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL QUE LO DIRIJA A LA COMPETENCIA PROFESIONAL

Ø Los estudiantes de medicina, además cumplir con su recargada agenda

académica, es importante preocuparse por su salud psíquica-emocional para contribuir a su desarrollo integral. Para este fin se propone la realización de:

Consejería en salud mental

Talleres de control emocional, control de la ansiedad y estrés.

Talleres de desarrollo personal y profesional

Talleres lúdicos de clown y arte terapia con la finalidad de brindarles las estrategias lúdicas al estudiante para llevarlas a la práctica en el trabajo con la comunidad. Esto orientado también a las organizaciones estudiantiles que realizan actividades de salud comunitaria.

Con ello queremos promover el poder de convocatoria de los estudiantes para que puedan participar en las diversas actividades realizadas en la universidad. FORTALECER Y PROMOVER VÍNCULOS GESTORES ENTRE LA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA Y EL CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA, Y SER EL ENTE MEDIADOR Y COMUNICADOR DE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES DE APOYO Y SERVICIOS QUE BRINDA LA FACULTAD.

Page 82: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM

En ocasiones el estudiante de medicina, desconoce del apoyo y actividades que brindan la facultad de medicina, y muchas veces desaprovecha de los recursos y servicios que facilita la facultad. Con ello queremos generar lazos de interacción e integración con los estudiantes de medicina humana y actuar como ente mediador y fiscalizador de las diversas actividades prestas al apoyo y servicio para los estudiantes.

LAS ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES, EN CONVENIO CON EL CEM, CARECEN DE PODER INSTITUCIONALIZADO, AL NO CONTAR CON LAZOS DE PODER POLÍTICO Y ECONÓMICO QUE LES PERMITA REALIZAR DE MANERA ÓPTIMA Y EN CONJUNTO SU MISIÓN.

Descripción

Existen diversas organizaciones estudiantiles, dentro de la facultad de

medicina, que realizan y organizan programas de labor social dirigidas a la

promoción de la salud y prevención de enfermedades y brindan atención

primaria de salud (CUMIS, CSDSF, CPAIS, PAMS).

Objetivos

Trabajar en conjunto con aquellas instituciones dedicadas a realizar actividades de proyección social.

Buscar nexos que articulen y puedan aportar al desarrollo de estas actividades.

¿Cómo lo haremos?

ARTICULAR LOS VÍNCULOS Y NEXOS CON INSTITUCIONES, ESCUELAS ACADÉMICAS PROFESIONALES, PROFESORES INTERESADOS QUE PERMITA ENGRANAR Y LLEVAR A CABO LAS ACTIVIDADES DIRIGIDAS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD.

se realizarán reuniones en conjunto con organizaciones estudiantiles (CUMIS, CSDSF, CPAIS, PAMS) para recabar información sobre sus gestiones, formas de trabajo, fechas de convocatoria y servicios que brindan al alumnado y a la sociedad. Con ello dar a conocer sus actividades y buscar el incentivo e iniciativa a la participación y colaboración en el proyecto.

BUSCAR CERTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO A LOS AGENTES PARTICIPANTES, AL OTORGARLES UNA CERTIFICACIÓN (POR SU LABOR Y COLABORACIÓN) DE RECONOCIMIENTO POR PARTE DE LA FACULTAD

Realizaremos reuniones y negociaciones con la facultada de medicina para que pueda otorgar certificado a los estudiantes y egresados que brinden sus servicios a las organizaciones en atencion primaria de salud como en CUMIS, CSDSF, CPAIS, de esta manera incentivar su colaboración.

Page 83: PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM