plan de desarrollo y fortalecimiento 2017-2020 mtro

49
PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro. Orlando Morán Castrejón ¡ Por una Facultad Sustentable ¡ 1

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

1

Page 2: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

2

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO

2017-2020

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA

DOCUMENTO REGISTRADO ANTE EL INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR (INDAUTOR)

D. R. © Mtro. Orlando Morán Castrejón (2017)

Page 3: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

3

CONTENIDO PÁGINA

PRESENTACIÓN 4

RAZÓN DE SER 6

METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO 8

1. Análisis Dimensión Internacional 11

2. Análisis Dimensión Nacional 13

3. Análisis Dimensión UAEM 17

4. Análisis Dimensión Facultad de Ciencias Químicas e

Ingeniería

19

ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y

AMENAZAS

21

1. Matriz FODA 26

EJES TRANSVERSALES 29

1. Calidad Académica 29

2. Sustentabilidad Financiera 32

3. Investigación, Innovación y Transferencia de Conocimientos 34

4. Desarrollo Organizacional 38

5. Cooperación Académica Nacional e Internacional 39

6. Fortalecimiento del Sistema de Gestión de la Calidad 41

7. Formación Integral 42

IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 45

MENSAJE FINAL 46

BIBLIOGRAFÍA 47

Page 4: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

4

PRESENTACIÓN Este plan de desarrollo y fortalecimiento 2017-2020 se sustenta en el Plan Institucional de Desarrollo (PIDE 2012-2018), el cual se ve animado por un pensamiento humanista, crítico y liberador, congruente con el compromiso ético-político y la responsabilidad social, así como del Modelo Universitario que establece como prioridad el desarrollo de competencias que coadyuve a la formación integral de los estudiantes. La Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la UAEM para hacer frente a los retos globales académicos, formativos, de ciencia, tecnología e innovación, así como a los desafíos sociales y ambientales, necesita llevar a cabo distintas acciones que le permitan potenciar el alcance de sus egresados. Todo cambio orientado a la mejora debe estar sustentado en un ejercicio de análisis, de planeación y de la evaluación de los resultados previamente alcanzados. Es así como a partir de un diagnóstico de cuatro dimensiones de análisis, iniciando con la examinación del papel de la ingeniería y las ciencias químicas a nivel internacional y nacional, y continuando con un análisis institucional e interno de la facultad, recuperamos la experiencia, visión, compromiso, limitaciones, obstáculos y otros factores a los que se enfrentan los estudiantes, docentes, profesores investigadores de tiempo completo y personal administrativo, elementos clave puesto que son estos actores quienes experimentan día a día el devenir de esta facultad. Este diagnóstico nos ha permitido identificar las áreas de fortaleza, así como las áreas de oportunidad de la facultad, que pueden potencializar el crecimiento y desarrollo de la ingeniería y las ciencias químicas en la universidad y el estado. De esta manera, el plan que se presenta, parte de un estudio y análisis utilizando herramientas metodológicas, que sustentan las acciones estratégicas a realizar durante el periodo 2017-2020. La parte medular de este Plan de Desarrollo y Fortalecimiento se compone de siete ejes transversales:

1) Calidad Académica 2) Sustentabilidad Financiera 3) Investigación, Innovación y Transferencia de Conocimientos 4) Desarrollo Organizacional 5) Cooperación Académica Nacional e Internacional 6) Fortalecimiento del Sistema de Gestión de la Calidad 7) Formación Integral

Page 5: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

5

Cada uno de estos ejes se componen de un diagnóstico actual que toma como referencia las evaluaciones realizadas por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) del CONACYT, así como de los resultados generados de la metodología de análisis implementada. Se plantean objetivos, acciones estratégicas y metas que tienen como principal propósito generar un clima organizacional idóneo a través de una administración etica, humana y de respeto hacia todos para que los actores involucrados coadyuven a la formación de profesionales íntegros altamente competitivos, capaces de generar y aplicar nuevos conocimientos en beneficio de la humanidad. Las metas planteadas manifiestan nuestros retos, compromiso y responsabilidad a la facultad. Nuestra aspiración es posicionar e incrementar la demanda de nuestros egresados en el sector productivo, la investigación y que la sociedad reconozca su aportación en el desarrollo de nuestro país. El personal administrativo, los docentes e investigadores de tiempo completo son pieza clave para lograrlo, por ello, se plantean estrategias para que su productividad académica, científica y desarrollo profesional impacten con mayor precisión. Se presenta un plan de desarrollo y fortalecimiento:

· Que valora la historia e identidad de la facultad a sus más de sesenta años de creación.

· Que propicia el respeto de los actores involucrados. · Que buscará dar soluciones a las problemáticas actuales de la sociedad de forma

responsable, amigable con el medio ambiente y su entorno social sustentado en el bien común.

· Que articula los esfuerzos de los actores orientados al cumplimiento de los objetivos y metas para ratificar el prestigio de la facultad a nivel estatal y su posicionamiento nacional e internacional como una institución educativa de calidad.

· Que estimula el crecimiento individual para formar recursos humanos altamente calificados que sean motor del desarrollo económico y social de nuestro país.

· Que se alimenta de la evaluación, la autocrítica y el seguimiento permanente para la toma de decisiones con miras hacia una mejora de la facultad.

Mtro. Orlando Morán Castrejón 2017-2020

Page 6: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

6

RAZÓN DE SER El Plan de Desarrollo y Fortalecimiento 2017-2020 propone los siguientes preceptos para la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería: Misión Contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región y del país a través de la formación de recursos humanos competitivos en ingenierías y ciencias químicas, con un sentido ecológico, ético y humanista, que sean agentes de cambio capaces de resolver problemas y crear soluciones de forma creativa e innovadora, así como de generar cambios responsables en beneficio de la sociedad a partir de la aplicación de los avances científicos y tecnológicos. Visión Para el año 2020 la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, esta posicionada a nivel nacional y es reconocida a nivel internacional como una institución educativa que forma profesionales competitivos, demandados por los sectores productivos; que mantiene sus programas educativos acreditados y reconocidos, fortalecidos con cuerpos académicos y redes académicas consolidadas; que contribuye a la generación de conocimientos que potencializan la innovación, la mejora de productos, procesos y servicios; y que asume una actitud respetuosa y responsable con la sociedad y el medio ambiente. Valores La Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería en su administración 2017-2020 basará su quehacer académico y administrativo en el apego a los valores que orientan el Plan Institucional de Desarrollo (PIDE 2012-2018), adicionando los que a continuación se señalan y describen: Identidad: El respeto a la historia, trayectoria y reconocimiento de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería es el principio fundamental que guía la razón de ser de la administración 2017-2020. Excelencia: Nos caracterizamos como una unidad académica que busca de manera permanente resultados óptimos en la formación integral de profesionales en ingenierías y ciencias químicas y en la creación y generación de conocimiento aportando soluciones efectivas responsables hacia el desarrollo y progreso del estado y del país.

Page 7: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

7

Meritocracia: La estructura organizacional de la facultad esta basada en capacidades y competencias; se reconoce el esfuerzo, trabajo y talento con base en resultados medibles, transparentes y evaluación permanente. Transparencia: Los actores de la unidad académica de manera responsable y oportuna comparten a través de mecanismos de difusión adecuados a las circunstancias, las actividades propias de sus funciones de manera veraz, completa, clara y oportuna. Confianza: La facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería es una unidad académica que promueve la credibilidad, seguridad y calidad en cada una de las acciones, decisiones y servicios que ofrece a la sociedad. Respeto: Nuestra conducta individual y colectiva se basa en el respeto a la diversidad de opiniones, críticas e ideas que garantizan una sana convivencia de los miembros de la facultad. Innovación: Se aplica creativamente la docencia y la investigación para generar conocimientos que resuelvan problemáticas, mejoren productos, procesos y servicios con valor agregado que contribuyan al desarrollo de la sociedad y el país.

Page 8: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

8

METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO

“La ingeniería no se adapta al cambio, la ingeniería hace el cambio”

Estrada G. (2016)

La Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la UAEM para hacer frente a los retos globales académicos, formativos, de ciencia, tecnología e innovación, así como a los desafíos sociales y ambientales, necesita llevar a cabo distintas acciones que le permitan potenciar el alcance de los egresados de esta unidad académica. El plan de desarrollo y fortalecimiento que se presenta, parte de un estudio que aplicó herramientas metodológicas, que sustentan las acciones estratégicas a realizar durante el periodo 2017-2020. Se inició con un diagnóstico de cuatro dimensiones de análisis:

Figura 1.

DIMENSIÓN INTERNACIONAL

DIMENSIÓN NACIONAL

DIMENSIÓN UAEM

DIMENSIÓN FACULTAD DE

CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA

Page 9: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

9

Dimensión Internacional Se analizaron varias aportaciones de organismos como el Foro Económico Mundial; la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Dimensión Nacional Se realizó a partir de una investigación documental de tres documentos estratégicos la cual nos permitió identificar el papel de la Ingeniería en el desarrollo y crecimiento del país:

1) Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 2) Programa Sectorial de Educación 2013-2018 3) Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018

Además de distintas investigaciones, informes, estudios de caso y estadísticas de la Academia de Ingeniería de México (AI), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI); la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI); el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT); la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Dimensión UAEM Se sustenta en el Plan Institucional de Desarrollo (2012-2018) y el Modelo Universitario, ambos documentos contemplan y destacan la importancia de formar egresados con la finalidad de enfrentar las problemáticas del entorno regional, estatal y nacional por medio de una formación profesional de calidad, pertinente y sustentable. Estos documentos nos permiten guiar nuestro compromiso y responsabilidad hacia una facultad sustentable que encamine sus esfuerzos para alcanzar los objetivos planteados en estos documentos eje.

Page 10: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

10

Dimensión de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería Se revisaron los documentos de las evaluaciones realizadas por los Cómites Insterinstitucionales de la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y los resultados de las encuestas y entrevistas realizadas a cuatro actores estratégicos que se señalan a continuación y que son elementos clave que experimentan día a día el devenir de esta unidad académica:

a) Estudiantes b) Docentes c) Profesores Investigadores de Tiempo Completo d) Personal Administrativo

Lo anterior, con la intención de conocer el comportamiento organizacional de la facultad, con la finalidad de comprender desde su perspectiva, cuáles son las experiencias y obstáculos que viven durante su trayectoria laboral, académica y de formación en esta unidad académica. A partir de la implementación y realización de estas encuestas y entrevistas recuperamos la experiencia, visión, compromiso, limitaciones, obstáculos y otros factores a los que se enfrentan en su labor cotidiana, lo que nos ha permitido identificar las áreas de fortaleza y de oportunidad que pueden contribuir a potenciar el desarrollo y fortalecimiento de la facultad. Este cuestionario estuvo integrado por las siguientes categorías:

1. Dirección 2. Gestión institucional 3. Nivel de participación en proyectos estratégicos y de evaluación institucional 4. Ambientes de aprendizaje 5. Movilidad académica 6. Apoyos para la capacitación y actualización 7. Investigación, Innovación y Transferencia 8. Protección del conocimiento 9. Fuentes de financiamiento externos 10. Infraestructura académica

Page 11: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

11

ANÁLISIS: DIMENSIÓN INTERNACIONAL Los hallazgos derivados del análisis documental permitieron determinar que en las Instituciones de Educación Superior (IES) se requiere formar profesionales en ingeniería y ciencias químicas con una amplia capacidad de adaptación ante un mundo cambiante y globalizado, lo que conlleva nuevas demandas de la sociedad, de los mercados laborales y del medio ambiente, es por ello que se requieren profesionales certificados y acreditados para enfrentar estos cambios que van desde un nivel local hasta uno internacional como lo es el tema encaminado hacia la sostenibilidad. La UNESCO (2014) afirma que es necesario un nuevo modelo de desarrollo humano “impulsado por la innovación” para afrontar a una gran variedad de desafíos, pues “la ingeniería tiene una función esencial para encauzar los resultados de las investigaciones científicas hacia nuevos productos y servicios en beneficio de todos”. De esta manera, la UNESCO enfatiza el papel decisivo que tienen los ingenieros para la “construcción de un nuevo modelo de desarrollo humano” resaltando con ello la pertinencia de la formación en distintas ramas de la ingeniería. En el 2010 la UNESCO en su publicación Engineerin; Issues, Challenges and Opportunities for Development, muestra que las posibles soluciones para algunos problemas, retos y oportunidades están interrelacionadas. A partir de esta interconexión es que recomiendan algunas acciones como:

• Desarrollar la conciencia pública y política, y la comprensión de la ingeniería, afirmando el papel de ésta como el motor de la innovación y del desarrollo social y económico.

• Desarrollar sistemas de información sobre ingeniería, destacando la urgente necesidad de tener mejores estadísticas e indicadores sobre la profesión (por ejemplo, cuántos y qué tipos de ingenieros hay en cada país).

• Transformar la enseñanza de la ingeniería, los planes de estudio y los métodos de enseñanza, para subrayar la importancia y los enfoques para resolver los problemas y abordar los proyectos reales de ingeniería.

• Innovar y aplicar más eficazmente la ingeniería y la tecnología a los desafíos mundiales, como la reducción de la pobreza, el desarrollo sustentable y el cambio climático, y con urgencia desarrollar una ingeniería más verde y tecnologías de poco carbono.

Page 12: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

12

La ingeniería y las ciencias químicas necesitan innovarse desde la academia para que su impacto en la sociedad sea pertinente y de calidad. No basta con realizar cambios desde una visión interna en la facultad, es necesario entonces, identificar las innovaciones que en otros ambientes, escenarios y disciplinas se están realizando. Es por eso que estas recomendaciones han sido clave para el diseño de esta propuesta ya que funcionaron como ejes centrales en el diagnóstico de la universidad y de la propia facultad. Por su parte, la OCDE en su documento Políticas Prioritarias para Fomentar las Habilidades y Conocimientos de los Mexicanos para la Productividad y la Innovación (mayo 2015), expone la necesidad de “motivar a los jóvenes para que se propongan hacer estudios superiores en ciencias, tecnologías, ingeniería y matemáticas, mediante mejores servicios de orientación vocacional” esto derivado de información proveniente directamente del mercado laboral. La difusión de la información respecto al perfil del egresado de nuestra facultad es vital. En materia de productos derivados de la ingeniería la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2014) considera que “las innovaciones pueden ser fácilmente objeto de ingeniería inversa”, por ello considera que estas innovaciones son las principales prioridades para ser protegidas mediante patentes. El director de este organismo, Francis Gurry, expuso que para el año 2015 se presentaron 218,000 solicitudes de patentes y para el 2016 incrementaron de manera considerable. Con esto, resulta importante resaltar que la producción de conocimiento de los científicos abarca distintas áreas, entre ellas, las ingenierías y las ciencias químicas que participan de manera activa en la generación de patentes. Uno de los aspectos que llamó la atención en la revisión de distintas fuentes de información consistió en el enfoque humanista que se busca desarrollar en los programas educativos de ingenierías y ciencias químicas. Sobre todo, en relación al desarrollo sostenible, pues consideran que es una herramienta presente para lograr un futuro equilibrado, ya que la sostenibilidad se logra “cuando existe un equilibrio dinámico entre población, capacidades del medio ambiente y vitalidad productiva", es decir, que se atienden las necesidades del presente, pero que además atiende estas necesidades de la vida cotidiana sin afectar a las generaciones futuras. El concepto de sostenibilidad se ha convertido en objetivo global al que se suman prácticamente todos los países, la familia de organizaciones que constituyen las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Unión Europea. Para julio de 1989, los dirigentes del Grupo de los Siete; grupo formado por los países más industrializados, reclamaron la adopción inmediata, a escala mundial, de políticas basadas en el desarrollo sostenible.

Page 13: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

13

Por ello, la sostenibilidad (Informe Brundtland, 1987), es un enfoque humanista que ha sido utilizado en distintas disciplinas como la tecnología, turismo, economía, políticas públicas, entre otras. Dada la relevancia de este enfoque humanista en las ingenierías y las ciencias químicas resulta vital su consideración para el diseño de la propuesta de trabajo en la facultad de ciencias químicas e ingeniería de la UAEM manteniendo con ello el enfoque humanista en los egresados a través de una formación hacia la sostenibilidad. ANÁLISIS: DIMENSIÓN NACIONAL En México, el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2013-2018) establece como un punto fundamental que la nación dirija sus esfuerzos para transitar hacia una Sociedad del Conocimiento. Mucho se ha hablado de la Economía del Conocimiento, sin embargo, esa visión limita el aporte de los científicos. Por ello, evolucionar hacia una Sociedad del Conocimiento permite a los profesionales generar e influir en el avance social por medio del compromiso con el conocimiento, su creación, transmisión, utilización y reorganización no solo en la academia sino con la humanidad. Por ello, es necesario que se fortalezcan “la articulación entre niveles educativos, y los vinculen con el quehacer científico, el desarrollo tecnológico y el sector productivo, con el fin de generar un capital humano de calidad que detone la innovación nacional”. La ciencia, la innovación y la tecnología se han considerado como las herramientas de impulso para lograr el crecimiento económico y el desarrollo de la sociedad en general. Derivado de las premisas del Plan Nacional de Desarrollo (PND 2013-2018), en el Programa Sectorial de Educación (PSE) del mismo periodo, establece como punto principal las evaluaciones, sobre todo las que llevan a cabo los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), el papel de las acreditaciones de programas que se efectúan al amparo del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) y los Exámenes Generales de Egreso de la Licenciatura (EGEL). La evaluación educativa siempre con miras hacia una mejora institucional, académica, social y cultural; funciones sustantivas de la universidad. Retomando la premisa que menciona el PND 2013-2018 acerca del impacto de la ciencia, la innovación y la tecnología, permite identificar que “la capacidad de innovar es uno de los factores que marca la diferencia en el camino hacia el desarrollo”. Lo que se busca, es que los egresados de todos los niveles educativos sean creativos y agentes de cambio, es decir ser generadores de soluciones apropiadas para los contextos en los que se desenvuelven. Y en el caso de “la educación superior, particularmente en el posgrado, en donde la

Page 14: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

14

generación de nuevo conocimiento y la creatividad tienen mayor importancia”. Esta visión se suma a las recomendaciones que realizó la UNESCO en el año 2010 en las cuales enfatiza tres conceptos centrales: la resignificación del ingeniero, reordenar su formación académica y propiciar una innovación en el alcance del ingeniero como profesional. Entonces, “el sector educativo debe contribuir a la formación de esas capacidades mediante el crecimiento de la oferta de posgrados, particularmente de aquellos que pertenecen al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC)”, En este sentido, la facultad ha enfatizado su compromiso con la educación diseñando una maestría aprobada en el año 2015 y un doctorado en el año 2016. Ante las necesidades sociales inminentes que tiene el país, el PSE propone “estimular la creación de proyectos vinculados a la ciencia, la tecnología y el arte”. La UAEM ha considerado esta recomendación y la integró en su nuevo modelo universitario repercutiendo también en la facultad en donde se han realizado los cambios e innovaciones necesarias para cumplir con estas indicaciones. Otra de las recomendaciones del PSE consiste en que el país tenga el acceso a la sociedad del conocimiento, lo cual requiere “imprimir en la población, desde la educación básica, una actitud creativa mediante el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico”. Por ello, en él ha establecido en su Objetivo 6, las estrategias y líneas de acción en las cuales “se describe la participación de CONACYT para el logro del objetivo de impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento”. Este camino requiere de decisiones asertivas que permitan el inicio, permanencia e innovación de las aportaciones de la educación científica y tecnológica. Y esto se sustenta en dos apartados derivados del objetivo 6; los puntos 6.1.2 que consiste en “apoyar proyectos para incentivar el desarrollo de talento creativo e innovador” y el 6.1.3 que busca “apoyar mecanismos para la medición de la percepción social de la ciencia y la tecnología en el país”. La importancia que tiene la educación científica y tecnológica es amplia, por ello se han diseñado tres líneas de acción en relación a la Ciencia, Tecnología e Innovación. La primera línea consiste en “Impulsar, con las autoridades educativas y las instituciones de educación superior, programas para fomentar las vocaciones en ciencias e ingeniería”. La ingeniería tiene un papel fundamental en el PSE como eje que permita lograr el desarrollo de la sociedad y de esta manera transitar hacia la sociedad del conocimiento, prioridad del PND 2013-2018.

Page 15: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

15

El trabajo de vinculación de la academia con el sector productivo es otra de las premisas del PSE, por ello ha decidido “impulsar la transferencia de tecnología, fortaleciendo la vinculación entre instituciones de educación superior, centros de investigación y el sector productivo”. La transferencia del conocimiento en tecnología logrará expandir los beneficios de estos diseños y aportes de los ingenieros pues su trabajo no se limitará a actividades académicas, sino que repercutirán en la sociedad en las diferentes áreas en que se requiera una asertiva solución. Con esta intención, el PSE sugiere entonces “promover en la educación la generación, difusión y uso de conocimiento para el desarrollo económico y social sostenible”. Es decir, el aporte de la transferencia de tecnología permitirá lograr un equilibrio entre la sociedad, la economía, la cultura, el medio ambiente, la inclusión, entre otros elementos particulares de cada contexto donde se use la tecnología transferida. Es notable cómo estas aportaciones del PSE influyeron en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECTI , 2014-2018), ya que una de los prioridades es crear un “mercado de conocimiento y un mayor dinamismo del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)”, pues considera que son elementos determinantes para el desarrollo de la economía sobre todo cuando se enfoca en el uso de la ciencia para responder a problemas nacionales disminuyendo las brechas de desigualdad entre regiones, pero enfatizando que “los avances en investigación científica básica, orientados a problemáticas nacionales cumplirán con el propósito de dirigir la toma de decisiones en los diversos campos del conocimiento”, uno de ellos la ingeniería, desarrollando “recursos humanos, científicos y técnicos que le permitirán agregar valor al desarrollo del sector de CTI. Por su parte la Academia de Ingeniería en México (AI) ha realizado distintos estudios y algunos de sus hallazgos consisten en dar énfasis a “la innovación tecnológica según las necesidades del mercado y el ambiente tecnológico mundial”, pues contempla que las ingenierías se expanden y diversifican, creando un amplio sistema de conocimientos y aplicaciones que reconfiguran y recomponen continuamente la profesión”. Por ello, es necesario entonces la formación de ingenieros altamente capacitados con estudios de posgrado que apliquen sus conocimientos de manera asertiva. Esta academia en 1993 elaboró un Estado del arte de la ingeniería en México y en el mundo (Academia Mexicana de Ingeniería- CONACYT). Para el 2000, la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI) elaboró un Proyecto de Planeación Prospectiva y Estratégica sobre el rol de las ingenierías en México, seguido de un estudio sobre La formación de ingenieros para el siglo XXI (2002), los cuales permiten ir configurando una metodología de planeación institucional que posibilite incidir en el futuro de las ingenierías. De estos documentos uno de los hallazgos fue la competitividad a nivel global, considerado como un factor crucial para que la sociedad mexicana ocupe un lugar de liderazgo en el mundo globalizado. Este tema se considera relevante, pertinente y sobre todo estratégico

Page 16: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

16

para las Instituciones de Educación Superior (IES) y de investigación científica, la formación de ingenieros y de esta manera generar recursos que transformen al país en una entidad competitiva a nivel nacional y mundial. CONACYT consignó para 2011 que el número total de la población económicamente activa ocupada en ciencia y tecnología con estudios de ingeniería era de 603, 400 a nivel licenciatura, 33,000 al de maestría y 3, 300 al de doctorado, para un total de 639, 700. Informaba también que esa cifra representaba el 41.8% de un total de 1, 528,000 ingenieros, cifra que incluye ingenieros con ocupaciones diferentes a las ciencia y tecnología La encuesta sobre Innovación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET, 2010) identifica las principales fuentes de innovación internas en la empresa, informa que aproximadamente el 18% de las fuentes están en departamentos de ingeniería e identifica fuentes internas tripuladas por ingenieros (AIM, 2015) En cuanto al desarrollo sostenible, en México se considera que los ingenieros tienen un papel crucial en este apartado puesto que son los profesionistas indicados para tomar decisiones sobre el uso responsable de recursos energéticos, materiales, del agua, así como el desarrollo de infraestructura y diseño de nuevos productos ambientalmente amigables. La ANUIES (2012) considera que algunos desafíos están relacionados con opciones de producción y consumo y con alternativas de desarrollo en campos problemáticos como los siguientes: Problemas Energéticos, Conservación Ambiental, Seguridad Alimentaria, Alternativas Farmacéuticas, Educación y Cultura y Seguridad Ciudadana. De esta manera, el quehacer científico subyacente en la vinculación universidad-sociedad como punto clave en el proceso de interpretación de significados procedente de un diálogo de saberes encauzado a problematizar y caracterizar situaciones de conflicto o coalición entre culturas o experiencias. Reconoce también que existe una marcada necesidad de “imaginar, formular e implementar proyectos estratégicos innovadores, tanto en las áreas científicas y tecnológicas, como sociales, humanísticas y educativas”, acoplados a los desafíos sociales y a los grandes retos del entorno actual. Sin duda alguna, “los ingenieros son actores del presente y constructores del futuro por sus diseños de procesos y productos, su gestión de los sistemas técnicos y sus innovaciones”. Los ingenieros y químicos son agentes de cambio hacia la sostenibilidad con una visión global de sus capacidades para enfrentar y resolver problemas que la sociedad demanda de manera imperativa.

Page 17: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

17

ANÁLISIS: DIMENSIÓN UAEM El Plan Institucional de Desarrollo (PIDE) de la UAEM 2012-2018 contiene 10 ejes centrales, de los cuales retomamos como una prioridad los ejes conformados por:

1) Calidad y Pertinencia de la Oferta 2) Vinculación 3) Formación Integral 4) Investigación, Innovación y Transferencia 5) Internacionalización y Cooperación Académica 6) Gestión Institucional 7) Financiamiento

El PIDE ubica en el centro de su propuesta el desarrollo sustentable, dando como resultado campos problemáticos estratégicos presentes en la actividad sustantiva de la universidad como:

1) Los Problemas Energéticos 2) La Conservación Ambiental 3) La Seguridad Alimentaria 4) Las Alternativas Farmacéuticas 5) La Educación y la Cultura 6) La Seguridad Ciudadana.

Esta visión del papel de la universidad es coincidente con la propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo y la UNESCO, pues contemplan que una de sus prioridades consiste en la globalización económica y sus consecuencias, cuestionan a la universidad pública respecto a su contribución al desarrollo nacional en los nuevos escenarios mediante una educación de calidad, pertinente y sustentable. Por ello, el PIDE considera que “la formación de profesionales, la generación de conocimientos, la elaboración e implementación de proyectos orientados a impulsar el desarrollo socioeconómico, la difusión de la ciencia y la cultura e incluso la prestación de servicios han sido sus tareas fundamentales” de la UAEM y con ello de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería.

Page 18: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

18

Es interesante destacar la contribución que ha tenido la UAEM en materia de la formación en Ingeniería y Tecnología, pues de acuerdo al PIDE, en el ciclo 2010-2012, en este eje formativo, la UAEM abarcaba el 22.67% y otras IES estatales el 30.95%.

Fuente: Secretaría de Educación de Morelos, Primer Estudio de Pertinencia Educativa, 2012.

La UAEM considera que la mundialización del conocimiento y el progreso científico y tecnológico constituyen, hoy en día, una oportunidad para el desarrollo de la educación y la realización del proyecto de la universidad. También reconoce que la innovación y la transferencia tecnológica aún es incipiente en la Universidad. Por ello, busca “lograr la articulación de las funciones sustantivas y producir conocimiento pertinente a través de programas y proyectos estratégicos innovadores, de investigación y transferencia tecnológica, de carácter interdisciplinario y transdisciplinario, generadores de sentidos, significados y sujetos en los ámbitos social, económico, científico, tecnológico y cultural en general” (PIDE, 2012-2018).

Page 19: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

19

De esta manera la Universidad contempla que sus egresados deben formarse con la finalidad de enfrentar las problemáticas del entorno estatal, nacional y regional por medio de una formación profesional de calidad, pertinente y sustentable a favor de sus propios egresados y los docentes que en ella colaboran para la generación de conocimiento, la formación de recursos humanos para la investigación, la transferencia de conocimiento y la solución de los problemas propios de cada disciplina, unidad académica y de la sociedad en general. ANÁLISIS: DIMENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA Actualmente la facultad cuenta con 23 profesores investigadores de tiempo completo, de los cuales el 80% cuenta con grado de posgrado en áreas de la ingeniería, impactando en la formación profesional de los alumnos. Por ello, cuenta con una Maestría en Ingeniería Ambiental y Tecnologías Sustentables (2015) y un Doctorado en Ingeniería Ambiental y Tecnología Sustentable (2016) buscando el equilibrio sostenible mencionado en la UNESCO, el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial de Educación y el Plan Institucional de Desarrollo 2012-2018 de la UAEM. Con el objetivo de estar a la vanguardia en materia de formación profesional, la facultad fue evaluada por los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES), organismo que reconoció las fortalezas en la facultad tales como el crecimiento de la cobertura educativa derivado de los procesos de planeación que permitieron alcanzar las metas y objetivos trazados. A su vez, la planta docente de la facultad tiene un nivel elevado en su calidad formativa que impacta en las aulas. La mayoría de sus profesores cuenta con el perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) y contaba con un alto número de profesores inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En cuanto a la infraestructura los laboratorios de física, química, así como el taller multidisciplinario básico fueron habilitados como espacios de aprendizaje fuera de aula, pues con su restauración y reacondicionamiento, los laboratorios funcionaron como ambientes de aprendizaje significativo en los alumnos de ingeniería. Derivado también de esta evaluación los CIEES reconocen áreas de oportunidad para que la facultad logre un funcionamiento del nivel que se requiere no solo por esta instancia sino por la propia universidad y la sociedad en general. Por ello, expresa la debilidad de los alumnos en el ámbito empresarial en materia de liderazgo e iniciativa. Es necesario reformar el papel de las tutorías en el proceso de formación de los alumnos de tal manera que les permitan concluir sus estudios con la defensa de una investigación impactado en la eficiencia terminal que tiene la facultad. A su vez, los profesores de tiempo completo imparten en menor medida clase y su participación es baja sobre la actualización y vinculación con el sector productivo.

Page 20: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

20

Como toda organización, la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la UAEM tiene como prioridad cumplir con sus funciones en un ambiente de trabajo colaborativo, cooperativo y de respeto, de esta manera para el diseño de este Plan de Desarrollo y Fortalecimiento tambien se consideran los hallazgos encontrados en las encuestas y entrevistas llevadas a cabo, los cuales permiten orientar el futuro de la unidad académica que se plantea como punto rector consolidarse como una institución de calidad, pro-activa, innovadora y sustentable. Los resultados encontrados a partir de la metodología implementada se mencionan a continuación: Los alumnos muestran un gran interés por atender las actividades académicas, de formación integral y de desarrollo profesional señaladas en los planes de estudio, sin embargo, consideran prioritario para el cumplimiento de estas actividades los siguientes puntos:

1) Horarios fijos en dos turnos, matutino y vespertino. 2) Más espacios para realizar practicas profesionales y servicio social. 3) Mayor organización y mejor atención en el área de servicios escolares. 4) Calidad académica y en la atención administrativa. 5) Promover una cultura de higiene y seguridad entre la comunidad de la facultad.

Es decir, consideran que para tener una experiencia académica satisfactoria, se debe promover un mejor ambiente académico, la mejora continua en la calidad académica, mayores espacios y apoyo para el desarrollo y participación en talleres, cursos especiales, visitas a empresas y movilidad estudiantil. Se desconocen aspectos relacionados con el emprendimiento. Los docentes hacen una ardua labor al formar y tutorar a los alumnos en distintos aspectos ya sea de carácter disciplinario como personal. Sin embargo, expresan en su mayoría que es necesario contar con mayor equipamiento de los talleres y laboratorios, lo que les permita liderear proyectos para el desarrollo de productos o servicios, así como generar espacios para que los estudiantes realicen su servicio social y/o practicas profesionales. Otro aspecto en el que coinciden los docentes y profesores investigadores de tiempo completo es en buscar los mecanismos correctos para que exista equidad en la asignación de materias. Particularmente en el caso de los Profesores Investigadores quienes manifiestan la necesidad de impartir clases de acuerdo a su contrato laboral, pero algunas veces no les ha sido posible cumplir en su totalidad con esta labor. El papel de los profesores investigadores es pieza clave en esta plan de desarrollo y fortalecimiento, pues ellos son el pilar para continuar con la calidad en los programas educativos tanto de licenciatura como

Page 21: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

21

de posgrado, y mantener los programas educativos en el nivel 1 de los CIEES, acreditados por COPAES y su permanencia en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El personal administrativo son actores relevantes en la operación de la facultad, su función más que importante se vuelve fundamental pues son quienes atienden directamente a los estudiantes y profesores, por lo que consideran que un ambiente organizacional correcto, material de trabajo acorde y disponible, así como una mayor capacitación que desarrolle sus habilidades, les permitirá una mejora continua en los procesos que desarrollan. Es fundamental mencionar que la facultad ha logrado grandes y valiosos avances en cuanto a la formación de profesionales en ingenierías y ciencias químicas, sin embrago, existen algunos otros aspectos que se pueden potenciar en beneficio de sus miembros y con ello a la Universidad y la sociedad en general, de allí que el Plan de Desarrollo y Fortalecimiento aquí presentado contemple en su implementación acciones estratégicas que potencialicen y logren alcanzar la visión que se plantea dentro de esta administración 2017-2020. ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS La Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería (FCQeI) nace en 1977 cuando la Escuela de Ciencias Químicas crea en su seno la primera Maestría en Química Orgánica; más adelante y con ayuda del Instituto de Investigaciones Eléctricas se crean las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica. Desde entonces la FCQeI ha crecido física y académicamente, logrando albergar nuevos programas educativos acordes con las necesidades actules como la Ingeniería Industrial, , Ingeniería Química, Químico Industrial; y ha creado recientemente la Maestría y Doctorado en Ingeniería Ambiental y Tecnologías Sustentables en donde la Maestría se encuentra reconocidas dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad de CONACYT y el doctorado esta en proceso de incorporación al mismo. Actualmente es una de las unidades académicas de la universidad con el mayor número de alumnos matriculados en sus aulas y es la facultad que recientemente ha mudado sus procesos administrativos y académicos a nuevas instalaciones en el Campus Chamilpa; cuenta con una infraestructura de más de 11,182 m2 donde los alumnos, docentes, Investigadores de tiempo completo y personal administrativo llevan a cabo sus actividades académicas y laborales. Investigar y conocer el contexto interno y externo de la facultad permite realizar un análisis y así establecer acciones preventivas y correctivas que encaucen al organismo en los

Page 22: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

22

estándares de calidad que la sociedad e industria requieren actualmente. Lograr este fin impacta directamente en la situación en la que se encuentran las partes interesadas, situación que podrá ser ajustada a través de un plan de desarrollo y fortalecimiento como el que aquí se propone. Para dar paso a un análisis real de la situación actual de la facultad y conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, se consideró pertinente revisar las observaciones emitidas por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de Educación Superior (CIEES) en los años 2013 y 2015; estas evaluaciones se llevaron a cabo en las antiguas instalaciones de la FCQeI, escuchando e interpretando las carencias y satisfacciones, así como las oportunidades de mejora en los planes de estudio ofertados. También, se consideraron las observaciones vertidas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a los programas de Maestría y Doctorado en Ingeniería Ambiental y Tecnología Sustentable. Ambas instancias son referentes de mejora dentro de nuestra propuesta en virtud de conocer desde su expertis aquellos aspectos que permiten mejorar el estado de la FCQeI. En relación a las evaluaciones realizada por los CIEES, éstos se aplicaron a los siguientes cinco programas educativos de licenciatura de acuerdo a la siguiente cronología:

a) 2013 i. Ingeniería Industrial

ii. Ingeniería Química

b) 2015 i. Ingeniería Eléctrica

ii. Ingeniería Mecánica iii. Químico Industrial

De acuerdo a estas evaluaciones, los CIEES emitieron sus recomendaciones sobre el estado de la FCQeI en las siguientes áreas:

a) Modelo educativo y plan de trabajo b) Personal académico c) Servicios de apoyo a los estudiantes d) Instalaciones e) Equipo y servicios f) Trascendencia de programas y productividad académica.

Page 23: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

23

Las evaluaciones a estos cinco planes de estudios caen en situaciones comunes en los objetos de estudio, situaciones relacionadas con procesos administrativos y académicos propios de la facultad y, que se encuentran dentro de los parámetros y lineamientos de planificación, acción y control de los procesos de la facultad. En el aspecto de ambiente de trabajo, los CIEES determinaron que la relación productiva de trabajo en la comunidad no era del todo dinámica, es decir, no existían dinámicas que propiciaran la comunicación y sensibilización con el sindicato para no obstaculizar las funciones académicas y administrativas. Para contrarrestar esta situación se propone la sensibilización de las partes interesadas promoviendo capacitación en temas de desarrollo organizacional con la finalidad de establecer en armonía un ambiente de colaboración y pertenencia en el área de trabajo. Por otra parte, no existía un sistema efectivo que dé seguimiento a los egresados de la facultad y no se conoce realmente el tiempo promedio para obtener un empleo, egresados que estudian un posgrado, índices de salario u otros indicadores importantes. Es por ello que se deberán establecer un programa de seguimiento a egresados integral, con canales de comunicación efectivos con los ex alumnos; puesto que son portavoces de la experiencia del egreso y participación en la industria, que con sus opiniones y comentarios enriquecerán la perspectiva teórico-práctica de los programas de estudio, inclusive motivar al alumnado a elevar su grado de movilidad social. Continuando con el análisis de las evaluaciones del CIEES, en el aspecto de servicios de apoyo a los estudiantes son en tres cuestiones; el nivel de deserción, la movilidad estudiantil y la relación con la industria local. Relacionado al nivel de deserción presentado en la FCQeI se identificó un alto índice de reprobación en los primeros semestres de las carreras ello pudiendo ser causado por la transición del nivel medio-superior al superior, la carga académica, la situación de desorden en los horarios de clase, la falta de asesorías, entre otras. En este último, la tutoría, es una actividad estratégica en la facultad para acercarse al alumno y poder apoyarlo en situaciones académicas, sociales y personales; sin embargo esto se deja de ofrecer a los alumnos desde el quinto semestre, dejando solos a los alumnos en las etapas más difíciles en el aspecto profesional y social. Continuando con esta situación, también se detectó un índice de titulación muy bajo en los programas educativos de la facultad; será conocer entonces, las causas que orillan a los egresados a no realizar el trámite correspondiente para la obtención de su título profesional. Esta detección de situaciones permitirá al cuerpo administrativo responsable y competente diseñar opciones administrativas acordes a los requerimientos de los graduados y elevar los indicadores.

Page 24: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

24

Para el caso de la movilidad estudiantil, se identificó que existen opciones para realizar la movilidad estudiantil a diferentes instituciones nacionales e internacionales, no obstante estas opciones se ven muy restringidas en el ámbito administrativo y económico, puesto que no se cuenta con un presupuesto amplio para realizar este tipo de actividades. Finalmente, el propio alumno se ve limitado por sus recursos económicos y a pesar de la opción de movilidad estudiantil, no hay suficientes becas que apoyen al estudiante que desea realizar la movilidad. Así mismo, se determinó que existe muy poca participación del alumnado en procesos de movilidad estudiantil e intercambio académico, varias son las posibles razones algunas de ellas son la falta de apoyo económico, las restricciones administrativas para ser candidato o la falta de conocimiento del procedimiento del programa de movilidad estudiantil por parte del personal administrativo de la facultad. Para el personal académico se identificó que no existe un programa de movilidad académica, sólo mecanismos para establecer convenios de colaboración entre instituciones. Los CIEES recomiendan realizar este tipo de actividades para fortalecer y actualizar las aptitudes del facilitador de conocimiento para así aplicarlas en el aula. Lo anterior, podría ser parte de la solución de los problemas pedagógicos que tienen los profesores para impartir las asignaturas, desafortunadamente la andragogía (herramientas y técnicas para la enseñanza en adultos) no es conocida dentro de la facultad, e inclusive de la universidad. Estas técnicas podrían ser clave para una mejor transmisión del saber hacia los alumnos que siguen siendo tratados bajo los lineamientos tradicionales de la pedagogía. Se detectó que existen muy pocos convenios con el sector productivo y de servicios, ello impacta en no satisfacer la demanda actual de los programas educativos. La relación con la industria local se ve permeada por la no comunicación efectiva entre facultad e industria, así como por la obsolescencia de ciertos conocimientos impartidos dentro del programa educativo. Otro aspecto que impacta la relación facultad-industria es que no existe un estándar de un programa de acercamiento que asegure el lugar para la realización de prácticas profesionales a los estudiantes de los diferentes programas educativos de la facultad. También fue identificada la situación de exclusión entre los profesores de asignatura y los profesores de tiempo completo, siendo estos últimos los únicos para participar en el programa de desempeño del personal docente. Los profesores de tiempo completo dedican la mayor parte de su tiempo a la investigación, dejando de lado las actividades sustantivas como la impartición de clases, atención a alumnos, preparación de clases, actualización y superación, investigación y desarrollo, participación institucional y vinculación con el sector productivo.

Page 25: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

25

Se presenta una carencia del personal docente en el dominio de software especializado disponible en la facultad, por lo que se deberá fortalecer las competencias en Solid Works, AutoCAD, Ansys and Matla, LabView, entre otros; para así transmitir adecuadamente los conocimientos a los alumnos. Con la nueva infraestructura desarrollada para la FCQeI, se deberá desarrollar un programa de seguridad e higiene que abarque equipo, capacitación, comisión mixta, señalización, etc; ya que no se ha contado con ello. Se menciona también que la FCQeI cuenta con un número bajo y limitado de equipo de cómputo para la realización de tareas o actividades de investigación o incluso en la sala de maestros. Por ende, se tendrá que realizar la gestión necesaria para obtener estos equipos y realizar las funciones necesarias de la mejorar manera. También, el acervo bibliográfico es muy limitado en cuanto a número de títulos, la opción del equipo de cómputo podrá facilitar la adquisición de recursos de información electrónicos para su consulta a través de la plataforma que ofrece la Biblioteca Central. Como se mencionó anteriormente, no existe un canal de comunicación efectivo entre la facultad y la industria, siendo reflejado en el desconocimiento de los atributos del perfil de egreso de los alumnos por parte de los empleadores. Esta situación se agrava con el alto índice de realización de servicio social dentro de la universidad, no se privilegia al sector empresarial, social o gubernamental para la inserción de jóvenes estudiantes que puedan ser capacitados y poner en práctica lo aprendido en el aula. El espíritu emprendedor tampoco se está desarrollando, una situación que siendo contraria podría beneficiar a los egresados al tener una iniciativa de generar empleo, esta aptitud se podrá ver reforzada si la facultad los involucra más en el desarrollo de investigaciones científicas y tecnológicas, así como en el área de propiedad intelectual, modelo de negocios, transferencia tecnológica, etc. Por su parte el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) ha realizado una serie de recomendaciones a los programas de posgrado de la facultad, consideramos en este plan de desarrollo y fortalecimiento, las observaciones emitidas a la Maestría en Ingeniería Ambiental y Tecnologías Sustentables que se encuentra dentro del PNPC. Se destaca el compromiso institucional y el respaldo de la UAEM en apoyar los programas de posgrado. De igual manera, se cumplen los criterios en cuanto a contar con un plan de estudios flexible que contempla materias optativas, mapa curricular adecuado para alcanzar en tiempos un perfil de egreso y que cuenta con una estructura adecuada y núcleo básico de personal académico de reconocido prestigio (SNI, LGAC, CA), con procesos colegiados rigurosos y bien definidos.

Page 26: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

26

Sin embargo, no se cumple la parte del sistema interno del aseguramiento de la calidad de los programas, aun cuando se cuentan con politicas y acciones para su viabilidad. De allí que sugieran la creación de un documento con medidas y acciones para la construcción de un sistema interno que asegure la calidad de los programas de posgrado basado en las buenas prácticas del PNPC. MATRIZ FODA Como parte de la gestión de riesgos de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, atendiendo uno de los criterios de la norma de calidad ISO 9001:2015, se aplicó una matriz FODA para conocer las situaciones que favorecen o ponen en riesgo el desempeño y trabajo de esta facultad. La matriz se aplicó a los estudiantes para conocer su perspectiva de la Unidad Académica ya que ellos son los principales actores de la universidad. A continuación se enlistan los resultados del ejercicio para continuar con una conclusión de los mismos. FORTALEZAS

1. Personal docente e investigadores: Un porcentaje de los facilitadores del conocimiento de la facultad son admirados y respetados por los alumnos al considerarlos como personal altamente calificado, ello demuestra el compromiso y capacidades de nuestro cuerpo académico, así como la aceptación entre los estudiantes.

2. Plan Educativo actualizado: Otra fortaleza detectada fue la actualización del plan educativo, el cual busca ajustarse a las necesidades del sector productivo junto a las tendencias del crecimiento tecnológico. Esta acción permitirá a los estudiantes obtener conocimientos nuevos y competitivos lo que repercutirá en su desempeño laboral en un futuro.

3. El Sistema de Gestión de la Calidad certificado bajo la norma ISO 9001:2008: La Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería se encuentra certificada bajo esta norma internacional en sus procesos administrativos, lo cual implica que el desempeño del personal administrativo sea eficaz y eficiente con el fin de satisfacer las necesidades de los estudiantes a través de la mejora continua de sus procesos.

4. Instalaciones nuevas: Actualmente la implementación de los planes de estudio de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería se desarrollan en instalaciones totalmente nuevas, edificadas para satisfacer las necesidades de sus estudiantes. Instalaciones que permiten un mejor desempeño y desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, así como del reforzamiento de la imagen de la facultad de cara a la sociedad.

Page 27: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

27

5. Reconocimiento a nivel estatal: La Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería posee un reconocimiento a nivel estatal posicionado y renombrado en los aspirantes y la industria, este reconocimiento respalda a nuestros estudiantes en el momento de egreso de nuestras instalaciones, otorgándoles una plusvalía que ninguna otra institución o facultad del estado ofrece. Al ser la segunda facultad más grande de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, el nombre de la facultad se dispersa con mayor impacto en el estado.

OPORTUNIDADES

1. Nueva Norma ISO 9001:2015: La Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería tiene la necesidad de migrar su Sistema de Gestión de la Calidad a la versión de la Norma ISO 9001-2015 para así continuar con sus líneas de acción bajo estándares internacionales.

2. Mercado laboral exigente: Actualmente el mercado laboral es cada vez más competitivo y exigente a la hora de reclutar en sus filas a nuevos elementos humanos para desempeñarse en sus sitios de trabajo. Los Planes de Estudio actualizados impactan directamente en los índices de desempeño y conocimientos de nuestros estudiantes, así como la participación en sesiones extracurriculares que fortalezcan las capacidades de los jóvenes.

3. Era del conocimiento: Esta macrotendencia sustenta que la nueva ventaja competitiva de cualquier empresa o institución, consiste en el desarrollo de sus capacidades de aprender permanentemente, y emplear oportuna y adecuadamente ese aprendizaje en elevar el conocimiento que genera en su interior; con ello, será capaz de responder eficientemente al cambio continuo que se vive en el mundo, acelerado por la innovación de tecnologías que elevan el nivel de competitividad de las empresas en su arduo esfuerzo por mantenerse vigentes en el mercado. Es por ello que la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería tiene la oportunidad en sus manos de hacer frente a esta tendencia y fomentar en su alumnado lel desarrollo de sus capacidades, algo que es indispensable para su crecimiento y desarrollo profesional.

DEBILIDADES 1. Atención deficiente al estudiante: Desafortunadamente y a pesar de la certificación

en ISO 9001:2008 en procesos administrativos de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, las actitudes de nuestro personal administrativo han sido recibidas de manera negativa por los jóvenes estudiantes, por lo tanto deberá trabajarse en la mejora del proceso, así como en la capacitación del personal para lograr un trato digno y humano; aprovechando la necesidad de la migración del Sistema a la versión de la Norma ISO 9001:2015.

Page 28: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

28

2. Equipo obsoleto: En contraste de las nuevas instalaciones de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, el alumnado considera que el equipo utilizado para impartir clases en aulas, talleres y laboratorios es obsoleto y no satisface las necesidades actuales. Por lo tanto es necesario buscar nuevas oportunidades para la gestión y adquisición de equipo necesario, esta opción va de la mano con el eje de sustentabilidad financiera con el cual se podrá hacer frente a requerimientos como éste.

3. Falta de motivación: Para el alumnado es importante sentirse motivado y apoyado por parte del equipo de trabajo de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería en su proceso de estudios universitarios, sin embargo, no cuentan con esa sensación de motivación, apoyo y empatía. Factor que puede perjudicar en el desempeño del alumno, inclusive derivar en la declinación de continuar con los estudios. Es de vital importancia capacitar al personal académico y administrativos en técnicas que permitan influenciar positivamente en el comportamiento del alumnado.

4. Horario no escolarizado: Otro factor que influye directamente en el desempeño de los estudiantes es el horario con el que se imparten las clases, ya que es un horario desfasado según el cuadro de materias semestrales, implicando que los jóvenes permanezcan por periodos prolongados sin actividades académicas.

AMENAZAS 1. Competencia: La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, es una institución

comprometida con la calidad y desarrollo de profesionistas humano y éticos, capaces de desempeñarse de manera exitosa en la industria, sin embargo, han nacido nuevas instituciones de educación universitaria que comienzan a tener un reconocimiento a nivel estatal y nacional, tal es el caso de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR), la Universidad Tecnológica de Emiliano Zapata (UTEZ) y la Universidad Tecnológica del Sur del Estado de Morelos (UTSEM). Estas universidades comienzan a acaparar población importante de estudiantes, estudiantes enfocados a carreras tecnológicas más actuales a los requerimientos de la industria local, regional y nacional. La Universidad debe comprometerse en la realización de análisis de tendencias para así ofrecer nuevos y competitivos programas de estudio y continuar con el legado que actualmente tiene en la sociedad.

2. Baja tasa de empleo: Los jóvenes estudiantes consideran que la tasa de empleo en el estado es baja, así como en el resto del país. Por tal motivo la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería deberá trabajar arduamente en desarrollar jóvenes competitivos en cuestiones técnicas y organizacionales, así como de generar en ellos el hábito de emprender para así reforzar el ciclo económico del país, esta acción se verá reflejada y fundamentada en el eje de sustentabilidad financiera.

Page 29: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

29

3. Inseguridad de la zona y el estado: Los altos índices de inseguridad en el país han

sido causales de un menor grado de movilidad social por el hecho de mantenerse resguardado de la violencia en la sociedad. Esta situación en el estado ha contribuido a que los jóvenes aspiren a estudiar una carrera universitaria en instituciones cercanas a sus hogares, reduciendo el tiempo de traslado y por ende el riesgo de sufrir un percance.

CONCLUSIONES Como resultado del análisis a la matriz FODA, se determina que la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería tiene las herramientas y capacidades necesarias para lograr avances benéficos en pro de los estudiantes así como de la misma facultad y universidad. Realizar la transición a la versión de la Norma ISO 9001:2015 puede permitir a los procesos administrativos adecuarse a la satisfacción de las necesidades de los estudiantes y superar sus expectativas. Para el desarrollo de acciones correctivas y preventivas en la Facultad se establecen en el presente Plan de Desarrollo y Fortalecimiento 2017-2020 7 ejes transversales conformados por objetivos, acciones estrategicas y metas capaces de lograr cambios significativos bajo un liderazgo alineado a la razón de ser y preceptos planteados en esta propuesta, así como el tema de la innovación y la sustentabilidad. EJES TRANSVERSALES 1.- CALIDAD ACADÉMICA Diagnóstico La gestión en las Instituciones de Educación Superior (IES) ha cobrado relevancia ante la necesidad de manejar nuevos modelos educativos y de adaptar los procesos institucionales a las dinámicas de evaluación, además del logro de niveles de calidad, la divulgación de la producción de conocimiento, la optimización de recursos y concretar una mayor vinculación con la sociedad (OCDE, 1996; UNESCO, 1998). Ante esta necesidad uno de los objetivos de la UAEM consiste en lograr que sus posgrados sean incluidos y se mantengan en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). El ejercicio de la Generación y Aplicación del Conocimiento debe funcionar como un elemento formativo en el posgrado. Sin embargo, también debe tomarse en cuenta que las especialidades y algunas maestrías tienen orientación profesional, mientras que otras maestrías y los doctorados tienen orientación hacia la investigación.

Page 30: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

30

La calidad y pertinencia de las acciones institucionales dependen de la profesionalización del modelo de gestión, dirección, docencia, investigación, extensión y administración con que cuente la Universidad. La prioridad es aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a saber hacer, y bajo esta rigurosidad, responsabilidad, eficiencia y eficacia, se requiere modificar la práctica académica de la facultad. La calidad es la característica fundamental que garantiza el trabajo bien hecho, por tanto, se debe distinguir, entre otras cosas, por su impacto y su pertinencia social, su eficiencia y eficacia. La Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, ha buscado que sus proyectos y programas se desarrollen de manera pertinente, pues lo que se pretende es que contribuyan a resolver problemas locales y nacionales. Por ello, se han diseñado distintas estrategias que contribuyan a la formación continua y a lo largo de la vida, incluyendo a los grupos vulnerables, lo que convierte a la Facultad en una institución incluyente. La oferta educativa es flexible y facilita una mayor cobertura, sin detrimento de la calidad en los programas que se ofrecen. La calidad de la Facultad no solo se centra en la evaluación de CIEES y PNPC sino también en la percepción de los alumnos; inscritos y egresados, quienes consideran que sus profesores les han proporcionado los conocimientos, habilidades y destrezas que se requieren en su formación profesional. Para mantener esa calidad la habilitación de los laboratorios de física, química y el taller multidisciplinario básico además de la restauración y reacondicionamiento de la mayoría de los laboratorios han servido como recursos en los cuales las prácticas de los alumnos son desarrolladas y perfeccionadas. Lo cual en conjunto con el perfil de sus profesores les ha permitido avanzar y mantener una calidad académica en la Facultad. Sin embargo, existen dos características que han obstaculizado alcanzar el nivel de calidad requerido. Y es que una de las debilidades que impide alcanzar los estándares de calidad necesarios en la Facultad corresponde a las habilidades de liderazgo e iniciativa que son carentes en los alumnos. Otra de las debilidades corresponde a la actividad académica de los Profesores Investigadores de Tiempo Completo, la cual se centra mayormente en la investigación dejando a un lado las funciones docentes, actualización y vinculación con el sector productivo. Bajo estas dos premisas, esta propuesta reconoce que es necesario reforzar los programas de asesorías y acompañamiento académico debido a los bajos índices de eficiencia terminal y de titulación. Uno de los mayores retos a los que se ha enfrentado la facultad consiste en responder, en el corto plazo, al gran reto de ampliar su cobertura y hacerlo sobre todo con la calidad y pertinencia social que le distingue. Por ello, es necesario que asuma la apertura, el

Page 31: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

31

intercambio académico, el impulso a la investigación y a la docencia de calidad, el contacto con otras tradiciones de educación superior nacionales e internacionales. Lograr la calidad académica de la facultad implica evaluar permanentemente la oferta educativa a nivel licenciatura y el posgrado en todas sus modalidades. Esta evaluación busca que se logren los criterios e indicadores institucionales establecidos para tal propósito, a fin de garantizar su calidad y pertinencia social. Para lograr este propósito se deberá mantener como ejes de referencia las evaluaciones realizadas por los Comités Interinstitucionales de Evaluación Educativa (CIEES) y el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT (PNPC), así como lo generado a partir de la certificación de la Norma ISO 9001:2008. Objetivo Mejorar la calidad y pertinencia de la oferta académica de la Facultad vinculando las actividades de: docencia, investigación, difusión de las ciencias, la cultura y la extensión de los servicios con base en las problemáticas de la realidad social que requieran un conocimiento humano, innovador y sustentable.

Acción estratégica 1 Incrementar los índices de eficiencia terminal y titulación a nivel licenciatura y posgrado. Acción estratégica 2 Diversificar los métodos de evaluación del aprendizaje bajo lo señalado en el Modelo Universitario. Acción estratégica 3 Impulsar el Plan de Acción Tutoral (PAT) para orientar a los estudiantes en su trayectoria de formación favoreciendo la reducción de los índices de reprobación. Acción estratégica 4 Diversificar las opciones para la prestación del servicio social privilegiando aquéllas que se desarrollen en empresas privadas y en el sector gubernamental. Acción estratégica 5 Realizar cursos de capacitación docente para el diseño de instrumentos de evaluación del aprendizaje, docente e institucional.

Page 32: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

32

Acción estratégica 6 Realizar cursos para el desarrollo de habilidades de liderazgo e iniciativa para el manejo de conflictos en escenarios de prácticas y en el laboral, dirigido a docentes, profesores investigadores, administrativos y alumnos. Acción estratégica 7 Fortalecer al programa de seguimientos de egresados a fin de conocer la eficiencia y eficacia curricular de los programas educativos de licenciatura y posgrado de la Facultad. Acción estratégica 8 Fomentar la participación de estudiantes de posgrado de la facultad en actividades donde promuevan actividades de investigación a estudiantes de licenciatura para enriquecer su formación profesional. Metas

1. Incrementar en un 80% el índice de titulación de los estudiantes. 2. Otorgar becas de intercambio académico a docentes y alumnos en un 100%. 3. Contar con un avance del 80% de contacto para el seguimiento a egresados de los

programas educativos de licenciatura y posgrado. 4. Habilitar el Programa de Acción Tutoral (PAT) en la Facultad 5. Gestionar cursos de capacitación y actualización docente en los cuales más del 80%

de docentes e investigadores participen de manera activa. 2.- SUSTENTABILIDAD FINANCIERA Diagnóstico El eje transversal de la sustentabilidad financiera es de vital importancia y prioritaria dentro de este Plan de Desarrollo y Fortalecimiento 2017-2020. Toma mayor importancia que como Facultad generemos mayores ingresos propios. El crecimiento de la matricula y las propias necesidades de los estudiantes, docentes, profesores investigadores de tiempo completo y personal administrartivo, requieren de generar estrategias y mecanismos que permitan generar ingresos propios adicionales para lograr una sustentabilidad financiera dentro de nuestra facultad. La facultad cuenta con fortalezas y oportunidades en las cuales destacan: diversidad de ingenierías acordes a las necesidades de la sociedad y el sector empresarial, docentes e investigadores de reconocido prestigio, nueva infraestructura. Con esto, se puede ofrecer una mayor cantidad de productos y servicios a los sectores públicos y privados. Esto a través de la creación y difusión de un portafolio tecnológico y de servicios de la facultad buscando a su vez un impacto social.

Page 33: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

33

Para lo anterior, existen diversas fuentes de financiamiento externo, nacional e internacional, en las cuales se puede participar y obtener recursos alternativos financieros, especificamente aquellas relacionadas en actividades de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (I+D+I), así como en vinculación con empresas e instituciones públicas y privadas estatales, nacionales y/o internacionales a través de la realización de servicios especializados. Algunas fuentes de financiamiento identificadas hasta el momento se mencionan a continuación:

• Fomento a la Innovación Tecnológica (FIT-CONACYT)

• Nodos Binacionales de Innovación (NOBI)

• Convocatorias del Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología del CONACYT (FONCICYT)

• Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM)

• Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

• Banco Mundial (BM) • Fideicomiso Ejecutivo del Fondo de Competitividad y Promoción del Empleo

(FIDECOMP)

Objetivo Implementar y ejecutar estrategias de financiamiento de recursos alternativos a través de proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (I+D+I) en los que se incluya la participación de alumnos, docentes, profesores investigadores de tiempo completo y personal administrativo de la FCQeI. Acción estratégica 1 Promover, impulsar y facilitar la participación de alumnos, docentes, profesores investigadores de tiempo completo y personal administrativo de la FCQeI en convocatorias de I+D+I, para la obtención de recursos alternativos. Acción estratégica 2 Difundir internamente las diferentes fuentes de financiamiento existentes para el desarrollo de proyectos de I+D+I. Acción estratégica 3 Realizar visitas a empresas de base tecnológica del estado de Morelos para conocer sus necesidades en cuestión de I+D+I

Page 34: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

34

Acción estratégica 4 Fortalecer el portafolio tecnológico y de servicios de la facultad y difundirlo al exterior. Acción estratégica 5 Realizar convenios de vinculación entre la FCQeI y empresas, para el desarrollo de proyectos I+D+I y otros servicios. Acción estratégica 6 Crear un área de diseño de proyectos dentro de la facultad que apoye a los involucrados en las actividades relacionadas con la obtención de financiamiento alternativo. Acción estratégica 7 Capacitar al personal administrativo de la facultad en actividades relacionadas con la administración de proyectos. Metas

1. Contar con 10 proyectos de I+D+I vinculados con empresas, instituciones educativas y/o personas físicas, para la obtención de fondos extraordinarios.

2. Contar con un portafolio de proyectos tecnológicos y de servicios de la FCQeI. 3. Lograr la participación de al menos del 40% de los investigadores para la

elaboración proyectos de I+D+I, a nivel estatal, nacional y/o internacional 4. Capacitar al personal docente y administrativo para la formulación de proyectos de

I+D+I y vinculación con empresas, instituciones públicas y privadas y/o personas físicas.

3.- INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Diagnóstico Desde la aparición de la Universidad Pública Estatal (UPE) como institución, su razón de ser se encuentra establecida en el Art. 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se señala: “las Universidades y las demás instituciones de educación superior a la que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a su mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura, de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio”.

Page 35: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

35

La UPE, contribuye en la formación no sólo de profesionales especializados en determinadas áreas de conocimiento, sino además de ciudadanos informados capaces de analizar e interpretar los conocimientos, en una época en donde el mundo avanza con rapidez hacia la conformación de una sociedad comunicada integralmente y competitiva, basada en el conocimiento y el aprendizaje (Mendoza, 2011:34). Sus desafíos según Orozco (2010), consiste en: a) ser capaces de competir en la economía del conocimiento; b) colaborar en la intensificación del proceso de desarrollo social y económico y, c) vencer los principales obstáculos en la mejor forma. Son los académicos1 investigadores, quienes figuran como los principales autores de la universidad y que con su profesionalización constituyen la formación de recursos humanos y generadores del conocimiento científico. El conocimiento producto de la investigación científica se encuentra ubicado de manera principal en revistas especializadas a nivel internacional y en libros científicos. En México resulta difícil conseguir que las instituciones o centros de investigación que se dedican a la investigación como una parte de sus actividades sustantivas puedan transferir los beneficios de esos saberes para cubrir necesidades y problemas de la sociedad. Las dificultades para la transferencia de conocimientos responden a diversos órdenes. Por una parte son de índole organizacional de las instituciones que producen conocimientos especializados, otro es a nivel de normativas internas, también de carencia de una política pública que fomente ese tipo de actividad y que de un mayor énfasis a la productividad, calidad e innovación, en donde la vinculación de los actores sea fundamental. Dicha vinculación aumentaría la generación y aplicación del conocimiento científico. Se le ha asignado a las universidades, la misión de producir conocimiento, sin embargo, la necesidad de hoy en día, el mundo globalizado y a los avances tecnológicos, su misión se extiende a la solución de problemas de la sociedad en general y del sector empresarial. Este propósito adicional exige a las universidades una reconceptualización y un reordenamiento organizativo para que a través de la investigación, innovación y transferencia de conocimientos, permita insertarse en la sociedad del conocimiento. La investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación son precursores esenciales de la competitividad y el crecimiento económico. Los aspectos sobre la transferencia de conocimientos han cobrado importancia a partir del reconocimiento que se ha dado a su notable impacto en el crecimiento económico y desarrollo (Estrada 2009:3), es importante la transferencia de conocimientos y su vinculación vincularlos con los sectores sociales e industriales. Esto representa una nueva forma de entender la investigación y la innovación y de impulsar su desarrollo, pero lo más importante, promover su transmisión fuera del ámbito universitario y para lo que se requiere se estrechen colaboraciones entre los

                                                                                                                         1 Gil (2001), “son una muestra de la diversidad y vitalidad prevalecientes en campos específicos de los estudios sobre las universidades mexicanas”.

Page 36: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

36

distintos agentes del ecosistema de innovación (gobierno, empresas, universidad, sociedad, OTT, etc). Para facilitar este proceso, se torna necesario fomentar el valor de la gestión del conocimiento como riqueza intangible, así como identificar los tipos de conocimiento, tanto explicito como tácito, además de fomentar la inteligencia competitiva. El Plan Institucional de Desarrollo (PIDE 2012-2018), señala que la UAEM realiza investigación alrededor de 186 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) en las áreas de Ciencias Agropecuarias, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias de la Salud, Educación y Humanidades, Ciencias Sociales y Administrativas e Ingeniería y Tecnología. ��� La Facultad de Ciencias Químicas e Ingenierías esta formada por casi 200 profesores. 23 son profesores investigadores de tiempo completo de los cuales el 80% cuenta con un posgrado en áreas de la ingeniería. La planta académica continúa habilitándose. Se cuenta con un Cuerpo Académico (CA) en Formación, un CA en Consolidación, 3 CA interDES consolidados. Se han creado programas de posgrado pertinentes y de excelencia con líneas de investigación y aplicación del conocimiento acordes a los programas educativos, tal es el caso de la Maestría y el Doctorado en Ingeniería Ambiental y Tecnologías Sustentables. En temas de innovación y transferencia de conocimientos la Facultad carece de indicadores. Considerando las fortalezas en relación a la capacidad académica y la investigación con la que cuenta la FCQeI, se propone dar enfásis a la innovación y transferencia de conocimiento para dar cumplimiento a las funciones sustantivas de la Universidad, mismas que se plantean dentro del PIDE 2012-2018.

Objetivo Elevar los estándares de calidad en la investigación, a través de la innovación y transferencia de conocimientos para resolver problemas del entorno social y promoviendo la vinculación con el sector público y privado. Acción estratégica 1 Integrar actividades de investigación, innovación y emprendimiento tecnológico al curriculum de los planes de estudio (licenciatura y posgrado) de la facultad. Acción estratégica 2 Reforzar las politicas institucionales actuales para mantener la calidad en materia de investigación y que están relacionadas con la capacidad académica: SNI, CA, LGAC, PNPC, Perfil PROMEP.

Page 37: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

37

Acción estratégica 3 Desarrollar proyectos de innovación y transferencia de conocimientos vinculados con el sector empresarial a nivel nacional e internacional. Acción estratégica 4 Fomentar la cultura de la protección del conocimiento dentro de la facultad. Acción estratégica 5 Fomentar la cultura del emprendimiento tecnológico en alumnos, docentes, profesores investigadores de tiempo completo y personal administrativo de la FCQeI. Acción estratégica 6 Realizar actividades que permitan impulsar la actividad creativa e innovadora en alumnos, docentes, profesores investigadores de tiempo completo y personal administrativo de la FCQeI. Acción estratégica 7 Crear un área de servicios de apoyo a la investigación, innovación y transferencia tecnológica con el objetivo de acercar el potencial de los docentes e investigadores de tiempo completo al sector productivo. Acción estratégica 9 Crear un programa de emprendimiento tecnológico que permita la creación de empresas de base tecnológica. Metas

1. Contar con un 100% de programas educativos que integren dentro de su curriculum actividades de investigación, innovación y emprendimiento tecnológico. 2. Incrementar en un 50% convenios y contratos de asesorias especializadas y servicios con los sectores público y privado. 3. Contar con al menos el registro de 5 patentes/modelos de utilidad/diseños industriales ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI). 4. Contar con al menos 2 convenios de licenciamiento. 5. Crear 5 empresas de base tecnológica (Start Up). 6. Contar con un área de servicios de apoyo a la investigación, innovación y transferencia tecnológica.

Page 38: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

38

4.- DESARROLLO ORGANIZACIONAL Diagnóstico El desarrollo organizacional, suele ser el frecuentemente aplicado por las organizaciones que buscan la mejora continua dentro de su entorno y en uno globalizado. Se sabe que el factor humano es determinante para el logro de objetivos y éxito en una organización, por ello es importante trabajar en los factores de motivación, que, a su vez, se puede reflejar en un mejor rendimiento de los individuos y estos a su vez de una organización. Actualmente la FCQeI y la Universidad en general, ofrecen servicios culturales y deportivos para toda la comunidad, los cuales puede ayudar en las relaciones humanas, sin embargo, no se ha llevado a fondo estrategias o técnicas para el desarrollo organizacional que atiendan las necesidades particulares de la Facultad y promuevan un ambiente organizacional idoneo para el desarrollo de las actividaes de esta Unidad Académica. Para ello, la estructura organizacional debe ser flexible para disminuir la resistencia al cambio y coadyuve a la resolución de conflictos. Objetivo Establecer un ambiente organizacional que coadyuve al desarrollo correcto de las actividades de la comunidad de la FCQeI, a través de la capacitación y la aplicación de técnicas y/o estrategias de desarrollo organizacional. Acción estratégica 1 Realizar un análisis y diagnóstico de los principales problemas que afectan a la FCQeI. Acción estratégica 2 Aplicar técnicas y/o estrategias, acorde al diagnóstico para un mejor desarrollo organizacional. Acción estratégica 3 Realizar un análisis y retroalimentación de los resultados de las técnicas y/o estrategias de desarrollo organizacional. Metas

1. Llevar acabo al menos 5 técnicas y/o estrategias para el desarrollo organizacional con el personal administrativo.

2. Contar con informes anuales de los análisis y diagnósticos que afectan a nuestra comunidad.

3. Atender la resolución de conflictos individuales y grupales de la facultad a traves de intervenciones que promueven las técnicas del Desarrollo Organizacional.

Page 39: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

39

5.- COOPERACIÓN ACADÉMICA NACIONAL E INTERNACIONAL Diagnóstico El Modelo Universitario ha determinado la necesidad de promover el interés por la investigación e intercambio nacional e internacional mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación que permiten la interacción con los alumnos mediante conferencias, talleres, seminarios o asesorías y otras herramientas digitales. El modelo universitario lo que pretende es incrementar el interés y las experiencias por lo que cooperación y la apertura a dinámicas de colaboración presenciales y a distancia son necesarios para la generación y aplicación de conocimiento. La Universidad en el Plan Institucional de Desarrollo (PIDE 2012-2018) ha determinado dos puntos que son esenciales para esta propuesta de cooperación académica para la Facultad. La primera consiste en “ampliar y consolidar convenios de cooperación académica”; la segunda “establecer políticas financieras, de apoyo y búsqueda de financiamiento para las iniciativas de internacionalización y cooperación”. Si bien la Facultad tiene un trabajo de colaboración y cooperación al interior y exterior de la Universidad, aún queda mucho por hacer en este rubro. En la evaluación realizada por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), proponen como un área de oportunidad establecer un programa de movilidad de la Facultad. Aún cuando la Universidad cuenta con distintos convenios para el intercambio estudiantil y los profesores investigadores de tiempo completo pueden realizar movilidad nacional e internacional con el apoyo de los proyectos que desarrollan, las condiciones organizacionales no siempre favorecen estas herramientas de formación y participación científica y académica. Por lo que es necesario establecer las condiciones organizacionales que favorezcan dinámicas administrativas y de gestión que promuevan la colaboración, la cooperación y articulación al interior como al exterior de la Facultad. Objetivo Posicionar a la Facultad como una unidad académica emisora y receptora de recursos humanos competentes para consolidar la cooperación académica, así como incrementar el número de alumnos que realizan movilidad estudiantil tanto a nivel nacional como internacional.

Page 40: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

40

Acción estratégica 1 Promover la movilidad estudiantil en la FCQeI así como en las instituciones pares nacionales e internacionales a través de las redes de cooperación establecidas por la UAEM. Acción estratégica 2 Participar en redes nacionales e internacionales de trabajo académico para compartir la solución de problemas, generación de alternativas de solución en distintos ámbitos de la ingeniería y las ciencias químicas. Acción estratégica 3 Diseñar procedimientos organizacionales eficientes y eficaces para la enfrentar los requerimientos administrativos y de gestión que la movilidad e intercambio académico requiere. Acción estratégica 4 Buscar fuentes de financiamiento externos para otorgar apoyos económicos a estudiantes de nivel licenciatura y posgrado, docentes y profesores investigadores de tiempo completo para la realización de movilidad académica y estancias de investigación nacional e internacional. Metas

1. Incrementar en un 50% los convenios de colaboración con instituciones y organismos nacionales e internacionales.

2. Incrementar en un 100% el número de estudiantes (licenciatura y posgrado) que realizan movilidad académica y de investigación a nivel nacional e internacional.

3. Incrementar en un 100% el número de docentes e investigadores que realizan movilidad académica y de investigación a nivel nacional e internacional.

4. Contar con un catálogo de empresas estatales, nacionales e internacionales que permitan la cooperación académica entre profesionales y alumnos practicantes para la colaboración, aplicación y generación de conocimientos en el área de la ingeniería y ciencias químicas.

Page 41: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

41

6.- FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Diagnóstico Actualmente la FCQeI se encuentra certificada en la Norma ISO 9001:2008 en sus procesos administrativos, sin embargo, esta certificación debe ser actualizada a la versión 2015 para continuar con el reconocimiento y plusvalía que otorga la misma. Las normas ISO de Sistemas de Gestión son sujetas a una revisión y supervisión periódica según las propias reglas de la organización; una encuesta realizada por BSI Group a los usuarios ISO definió los siguientes objetivos por los cuales se debería mantener la certificación:

• Realizar una integración con otros sistemas de gestión propios de la organización

• Establecer una visión integradora de la gestión organizacional

• Ajustar y mejorar las capacidades de la organización para la satisfacción del cliente La Norma ISO 9001 es la norma más reconocida a nivel global puesto que plantea formas y criterios para lograr un rendimiento, funcionamiento a través de la mejora continua. El mantenimiento del Sistema de Gestión de la Calidad de la FCQeI promueve:

• Ser una Facultad con mayor competitividad

• Reducción de errores y retrabajo de los procesos • Mejoramiento del rendimiento operativo

• Concientización del personal en procesos internos con mayor eficiencia

La Norma ISO 9001:2015 posee una nueva estructura, la cual establece un marco de referencia general a todos los sistemas de gestión; con ello se busca la coherencia, alinear diferentes normas de sistemas de gestión y aplicar un lenguaje común en todas las nuevas normas. Con la estructura presentada se podrá facilitar la incorporación de un sistema de gestión de calidad en los procesos y conseguir una mayor participación de la alta dirección y desarrollo de su liderazgo, además de realizar un analisis del entorno así como de los riesgos a los que la Facultad se enfrenta. Objetivo Brindar servicios con altos estándares de calidad y excelencia de manera transparente, eficiente y efectiva; a través de talento humano competente, cálido y comprometido con la cultura de mejora continua, aplicando estrategias innovadoras, tecnológicas y de comunicación para satisfacer las expectativas de la comunidad de la FCQeI.

Page 42: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

42

Acción estratégica 1 Realizar la transición a la Norma ISO 9001:2015 a través del analisis del entorno, el desarrollo del liderazgo y la gestión de riesgos. Acción estratégica 2 Capacitar al personal que interviene en los procesos certificados en los temas de gestión de recursos, gestión documental, medición de la satisfacción del cliente, competencias del personal, indicadores (eficiencia, eficacia y efectividad), mejora continua, analisis de riesgos y liderazgo. Metas

1. Lograr la migración del Sistema de Gestión de la Calidad de la FCQeI de la version de la Norma ISO 9001:2008 a la versión de la Norma ISO 9001:2015.

2. Sensibilizar a todo el personal en la importancia de implementar y mantener un Sistema de Gestión de la Calidad enfocado a satisfacer las necesidades de la comunidad de la facultad.

3. Contar con procesos administrativos flexibles y transparentes en beneficio de la población estudiantil.

7.- FORMACIÓN INTEGRAL Diagnóstico El desarrollo humano es pieza fundamental cuando se habla de la formación profesional e integral. La UNESCO en el 2014 mencionaba que a partir de la construcción de un modelo de desarrollo humano se logrará la formación pertinente; en ese caso en la ingeniería. Formarse profesionalmente requiere de una visión holística para enfrentar las distintas problemáticas de la sociedad, no basta con apropiarse de conocimiento y desarrollar habilidades sin aplicarlas en contextos reales. Una manera para lograrlo es a través de una formación integral donde el alumno se nutre en tres ámbitos: el profesional, el cultural y el deportivo. Con este desarrollo el alumno se desempeña de forma eficaz y eficiente, logrando con esto resignificar el papel de las ciencias en distintas áreas. Con esta formación integral la labor del ingeniero, como agente de cambio, supera el discurso permitiendo así el reconocimiento oficial y la difusión del impacto asertivo de las ciencias en la sociedad. En el caso de la UAEM, en la Ley Orgánica (artículo 6º. Fracción IV) se establece que uno de los fines d ela universidad es la difusión de la cultura y extensión de los servicios, función realizada por docentes y adminstrativos de la universidad como u ntrabajo de difusión de la recreación cultural, la creación artística, la comunicación ydivulgación de las ciencias, las

Page 43: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

43

humanidades y las artes, la educación continua, la educación permanente, la vinculación con empresas y la cooperación interinstitucional. Por su parte, el PIDE (2012-2018) señala la importancia de incorporar en el currículum de los planes de estudio la poesía, la cultura y el deporte como ejes transversales en la formación integral del estudiante. De igual manera destaca la incorporación del enfoque de sustentabilidad. El que participen en actividades artísticas y culturales para asegurar su formación ética y consolidar su compromiso con la sociedad morelense. Con base en las recomendaciones que los Comités Interinstitucionales de la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) realizaron en el 2015, nos ha permitido identificar áreas de oportunidad para el fortalecimiento de la Facultad. Este organismo si bien reconoce que el plan de estudios es coherente con el Modelo Universitario el cual está avalado por un diagnóstico sobre las necesidades de la sociedad y de los empleadores, también reconoce que “las actividades complementarias para la formación integral de los estudiantes, incluyen conferencias, talleres, seminarios, actividades artísticas, culturales y deportivas entre otras”. Recomiendan “incluir en su difusión visitas a los bachilleratos, ferias y llevar a cabo la divulgación en la radio universitaria y televisión local para que los estudiantes conozcan las cualidades, beneficios y pertinencia del programa educativo”. Si bien, en las evaluaciones de los CIEES no toman en cuenta las actividades deportivas y culturales, es bien sabido que estas actividades son parte fundamental para la formación integral para que los estudiantes se desenvuelvan en actividades socioculturales, actividades necesarias para el intercambio de conocimientos, habilidades, cultura y otros elementos más. Incluso este elemento está presente en las recomendaciones que la UNESCO, el PIDE y el Modelo Universitario han determinado para que la formación de los profesionales no solo se centre en los conocimientos y saberes propios de cada disciplina, sino que sean seres integrales, con una experiencia y visión de los ámbitos profesionales, culturales y deportivos. Con base en lo expuesto, en este eje estratégico se presentan cinco acciones estratégicas que abarcan los siguientes ámbitos de impacto: 1) Difusión académica al exterior de la Universidad; 2) Flexibilidad administrativa para gestionar espacios de colaboración e intercambio de ideas y avances en materia de las ciencias; 3) Facilitar la participación en convocatorias que promueven la formación integral del estudiante; 4)Gestionar el apoyo financiero para la difusión de la ciencia y 5) Gestionar espacios de difusión de la producción científica de estudiantes, docentes, profesores investigadores y personal administrativo de la Facultad en ferias académicas y eventos nacionales e internacionales, presenciales y a distancia.

Page 44: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

44

Objetivo Fomentar y promover la formación integral de los estudiantes de la FCQeI a través de su participación en eventos académicos, culturales y deportivos promovidos por la Facultad y/o otras organizaciones. Acción estratégica 1 Difundir a través de los diferentes medios de comunicación impresos y digitales de la UAEM las actividades relacionadas con los deportes, las ciencias y la cultura de la facultad, así como los realizados en la universidad. Acción estratégica 2 Diseñar el programa semestral con horarios flexibles y acordes que favorezcan la asistencia a conferencias, concursos, talleres o exposiciones de deporte, arte y cultura por parte de estudiantes, docentes, profesores investigadores y administrativos. Acción estratégica 3 Fomentar y apoyar la participación de los estudiantes, docentes, profesores investigadores y personal administrativo en competencias estatales, nacionales e internacionales. Acción estratégica 4 Gestionar apoyos económicos para los estudiantes, docentes, profesores investigadores y personal administrativo, para incrementar sus habilidades, conocimientos y capacidad creativa y de innovación fuera de la Facultad. Acción estratégica 5 Coordinar eventos para la difusión de la producción científica de los estudiantes, docentes, profesores investigadores y personal administrativo, a la sociedad morelense mediante programas, actividades recreativas dentro y fuera de la Facultad, así como el diseño y administración de una revista electrónica para la difusión de la ciencia generada. Metas:

1. Lograr una cobertura del 100% de la población de la Facultad para la difusión de las convocatorias respecto a las actividades científicas, culturales y deportivas.

2. Lograr la participación de un 80% de la población total de los estudiantes participen en actividades cientificas, culturales y deportivas.

3. Instalar una sala de exposiciones en las nuevas instalaciones de la Facultad, que permita de igual manera ser un área demostrativa de las actividades realizadas en materia de ciencia, creatividad, arte, cultura e innovación.

4. Habilitar un espacio para el ejercicio de la libre expresión para toda la comunidad de la Facultad.

Page 45: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

45

5. Crear y administrar una Revista Electrónica, misma que será registrada ante el

Instituto de Derechos de Autor (INDAUTOR) para publicar los diferentes eventos llevados a cabo, además de las actividades futuras en las que pueden participar todos los miembros de la Facultad.

6. Fungir como sede anfitriona de al menos 15 eventos (congresos, seminarios, y/o

eventos nacionales e internacionales) relacionado con investigación, innovación, ciencias, cultura y actividades deportivas, acordes al los programas educativos de la facultad.

IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El Plan de Desarrollo y Fortalecimiento 2017-2010 aquí presentado, es un documento práctico, flexible y adaptable a nuevos cambios, con objetivos y acciones estratégicas inmediatas y concretas para transformar la vida de los estudiantes, docentes, investigadores de tiempo completo y personal administrativo. Se alimenta de la autocrítica, la evaluación y el seguimiento permanente.

La implementación será de manera inmediata a partir del inicio de la gestión, involucrando y comprometiendo a cada uno de los actores de la FCQeI en el desarrollo del proyecto y en la concientización de su participación para alcanzar los objetivos y metas planteadas a través de las acciones estrategicas definidas para tal.

El seguimiento de su cumplimiento, no solo apoyará en la toma de decisiones oportunas y veraces en el transcurso de la gestión, sino además será útil para determinar su efectividad, sostenibilidad e impacto en la sociedad, mismo que permitirá su adecuación constante con base a estas necesidades y requerimientos que la propia dinámica va marcando.

Las evaluaciones se harán anualmente para verificar el avance en el cumplimiento de los objetivos y las metas de cada uno de los ejes estrategicos planteados para tomar decisiones y mejorar nuestra contribución en el avance del crecimiento y posicionamiento que se quiere de la facultad.

La implementación, seguimiento y evaluación, servirá para apoyar las mejoras reales y sostenibles que queremos para la Facultad. Nuestra gestión está basada en resultados, alineada en los preceptos que se presentan y con acciones estrategicas para alcanzar los objetivos y metas.

Page 46: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

46

MENSAJE FINAL Se reconocen los logros con los cuales cierra la administración saliente. Se establecieron estrategias para resguardar la calidad de los programas educativos existentes y se crearon programas de posgrado, de los cuales la maestría se encuentra dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Se certificaron los procesos administrativos bajo la Norma ISO 2001:9008. La contratación de nuevos profesores de tiempo completo fueron pieza clave para la integración de cuerpos académicos y nuevas líneas de investigación. El Plan de Desarrollo y Fortalecimiento 2017-2020 aquí presentado, tiene el firme propósito de dar continuidad a los trabajos desarrollados incluyendo nuevas condiciones de partida y modificando las ya consideradas a través de la implementación de siete ejes transversales con objetivos, acciones estrategicas y metas:

1) Calidad Académica 2) Sustentabilidad Financiera 3) Investigación, Innovación y Transferencia de Conocimientos 4) Desarrollo Organizacional 5) Cooperación Académica Nacional e Internacional 6) Fortalecimiento del Sistema de Gestión de la Calidad 7) Formación Integral

Las acciones estrategicas son dinámicas, creativas y nos generan una oportunidad de optimizar recursos, de hacer más con menos y de generar financiamientos en beneficio del quehacer y formación del Ingeniero y el Químico con conocimientos científicos y tecnológicos para crear invenciones, innovaciones y mejora de técnicas y herramientas para satisfacer las necesidades que el sector social y empresarial requieren. Los invitamos a unirse a este Plan de Desarrollo y Fortalecimiento 2017-2020 para lograr y alcanzar nuestro principal objetivo…

¡Una Facultad Sustentable! CONTACTO Mtro. Orlando Morán Castrejón Correo electrónico: [email protected] Facebook: https://www.facebook.com/mtroorlando.moran.9 Twitter: @Orlando_Moran

Page 47: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

47

BIBLIOGRAFÍA Academia de Ingeniería de México (2012) Estado de arte y prospectiva de la ingeniería en México y el Mundo. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Bokova, Irina (2014) “La ingeniería impulsa el progreso humano” http://es.unesco.org/news/“-ingenier%C3%ADa-impulsa-progreso-humano”-–-directora-general-china-0 Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Informe de evaluación (2015). Segundo seguimiento (nivel 2 de calidad. Vigente de julio 2015 a julio 2020). Ingeniería Mecánica. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Informe de evaluación (2015). Seguimiento. Licenciatura de Químico Industrial. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. Estrada González, Guillermo. (2009) Creación de oficinas de transferencia de tecnología (OTT´s) como mecanismos de impulso de la transferencia de tecnología en los centros de investigación CONACYT. Tesis de maestría publicada. Instituto Politécnico Nacional. México, D.F. Gil Antón, Manuel (2009): El profesor y la universidad. Consultado el 17 de mayo de 2012 en: http://10.uan.edu.mx/comunicación/comunicado/2009/2632 INEGI (2012) Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico y Módulo sobre Actividades de Biotecnología y Nanotecnología (ESIDET-MBN) Jewell, C. (2e014) Dar alas a la innovación: Cómo utiliza Boeing su propiedad intelectual. OMPI Revista. La Ingeniería en las Ciudades Mexicanas del futuro (2016) Comisión de Especialidad Ingeniería Municipal y Urbanística. Serie Prospectiva, Volumen 1 Mendoza Ornelas, E. Yuritzi (2011) Percepción de los programas de apoyo federal para la realización de prácticas académicas de PTC de Universidades Públicas Estatales. Tesis de maestría publicada. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos.

Page 48: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

48

OCDE (2015) Políticas Prioritarias para Fomentar las Habilidades y Conocimientos de los Mexicanos para la Productividad y la Innovación. ONU Informe Brundtland (1987) Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2010). Engineerin; Issues, Challenges and Opportunities for Development. Orozco Silva, Luis Enrique (2010): “Calidad académica y relevancia social de la educación superior en América Latina”, Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), Vol. 1, núm. 1, México: IISUE/UNAM/Universia. Consulta: 24 de abril de 2017 en: http://ries.universia.net.mx/index.php/ries/srticle/view/22/calidad_academica Pérez-Foguet, A. (2004) Cooperación internacional, desarrollo e ingeniería. Intervenciones desde la ingeniería para la promoción del Desarrollo Humano. Associació Catalana dÉnginyeria Sense Fronteras, editos y autores. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México Gobierno de la República Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Secretaría de Educación Pública. México Programa Especial de Ciencias, Tecnología e Innovación 2014-2018. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Programa Institucional de Desarrollo 2012-2018. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Rascón, O. (2016) Panorama de la Ingeniería en México y el Mundo. Academia de Ingeniería de México. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Salazar, M., Rojano A. y Llamas, A. (2004). Evolución de la Ingeniería en México. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. Vol. 13, núm. 3. Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez. La Habana, Cuba. Páginas de consulta Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI)

Page 49: PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020 Mtro

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO 2017-2020

Mtro. Orlando Morán Castrejón  

¡ Por una Facultad Sustentable ¡

49

http://www.anfei.mx Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT) http://www.conricyt.mx Foro Económico Mundial https://www.weforum.org/es/agenda/ Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) http://imco.org.mx/home/ Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) http://www.gob.mx/impi Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/ Organización de las Naciones Unidas (ONU) http://www.un.org/es/about-un/ Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) http://www.gob.mx/semarnat