plan anual 2015

7
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Escuela de Educación Secundaria Nº 22 Distrito de Bahía Blanca Historia – 3º año A – Ciclo 2015 Prof. Ma. Fernanda Berón Plan Anual de asignatura Fundamentación En el marco de la educación secundaria, la materia Historia de 3º año ofrece a los estudiantes un espacio de reflexión sobre los modos y estrategias en que actores y sujetos sociales construyeron y consolidaron el estado nacional alcanzando su constitución institucional y su inserción al mercado mundial y a la división internacional del trabajo a través de diferentes configuraciones históricas que buscaron respuestas a las coyunturas que tensionaban los procesos mundiales, latinoamericanos y argentinos. El itinerario que proponen los contenidos se inicia a finales del siglo XVIII, buscando las causas del malestar de los pueblos coloniales americanos hacia la metrópoli española, atraviesa los procesos de revolución y guerras de independencia para analizar las formas en que los nacientes estados nacionales producen estados oligárquicos hacia finales del siglo XIX. Asimismo este espacio curricular presenta especificidades en su abordaje que se vinculan con la periodización elegida, y los modos de vinculación con procesos de escala americana y/o mundial. En relación con la periodización, se considera la propuesta del ‘largo siglo XIX’ de Eric Hobsbawn para la comprensión de un proceso histórico que signa la historia argentina del siglo XIX en relación con los procesos europeos y latinoamericanos en articulación con una escala temporal compleja en sus vinculaciones. Las reflexiones precedentes adquieren status historiográfico a partir del aporte de variadas líneas de investigación y áreas de trabajo que, sobre todo, en los últimos 20 años han enriquecido y complejizado los análisis a partir de poner en discusión al estado nación como protagonista de la historia. En ese sentido se reconoce el aporte de la nueva historia política en que la historia se interesa por analizar no sólo los contenidos de la cultura e institucionalidad políticas sino las formas, mecanismos, canales, actores por las que se configura un campo político en el que agentes de poder diferenciado pugnan por la imposición de contenidos orientados a sus intereses y motivaciones. Y con ello, se amplía y diversifica el escenario disciplinar ya que este tipo de relaciones sociales habilita la reflexión desde la nueva historia política, la historia intelectual y la historia de las élites.

Upload: ferberon

Post on 16-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

historia 3

TRANSCRIPT

Provincia de Buenos AiresDireccin General de Cultura y EducacinEscuela de Educacin Secundaria N 22Distrito de Baha BlancaHistoria 3 ao A Ciclo 2015Prof. Ma. Fernanda BernPlan Anual de asignaturaFundamentacinEn el marco de la educacin secundaria, la materia Historia de 3 ao ofrece a los estudiantes un espacio de reflexin sobre los modos y estrategias en que actores y sujetos sociales construyeron y consolidaron el estado nacional alcanzando su constitucin institucional y su insercin al mercado mundial y a la divisin internacional del trabajo a travs de diferentes configuraciones histricas que buscaron respuestas a las coyunturas que tensionaban los procesos mundiales, latinoamericanos y argentinos.El itinerario que proponen los contenidos se inicia a finales del siglo XVIII, buscando las causas del malestar de los pueblos coloniales americanos hacia la metrpoli espaola, atraviesa los procesos de revolucin y guerras de independencia para analizar las formas en que los nacientes estados nacionales producen estados oligrquicos hacia finales del siglo XIX.Asimismo este espacio curricular presenta especificidades en su abordaje que se vinculan con la periodizacin elegida, y los modos de vinculacin con procesos de escala americana y/o mundial. En relacin con la periodizacin, se considera la propuesta del largo siglo XIX de Eric Hobsbawn para la comprensin de un proceso histrico que signa la historia argentina del siglo XIX en relacin con los procesos europeos y latinoamericanos en articulacin con una escala temporal compleja en sus vinculaciones.Las reflexiones precedentes adquieren status historiogrfico a partir del aporte de variadas lneas de investigacin y reas de trabajo que, sobre todo, en los ltimos 20 aos han enriquecido y complejizado los anlisis a partir de poner en discusin al estado nacin como protagonista de la historia. En ese sentido se reconoce el aporte de la nueva historia poltica en que la historia se interesa por analizar no slo los contenidos de la cultura e institucionalidad polticas sino las formas, mecanismos, canales, actores por las que se configura un campo poltico en el que agentes de poder diferenciado pugnan por la imposicin de contenidos orientados a sus intereses y motivaciones. Y con ello, se ampla y diversifica el escenario disciplinar ya que este tipo de relaciones sociales habilita la reflexin desde la nueva historia poltica, la historia intelectual y la historia de las lites.La propuesta de contenidos de la materia en el Diseo jurisdiccional postula un recorrido conceptual que es preciso articular en ejes organizadores que permitan un abordaje orientado a la comprensin de procesos histricos a travs de la identificacin de coyunturas histricas potentes para abrirse al estudio de diversos planos de la vida social del pasado.Asimismo, las adecuaciones didcticas para que el discurso disciplinar y didctico responda a los procesos de pensamiento y elaboracin propio de los estudiantes secundarios se orientan a la modelizacin de las situaciones histricas a travs de diversos recursos y fuentes histricas de variada naturaleza que posibiliten un acceso mltiple al conocimiento.Expectativas de logro La comprensin del proceso de consolidacin del estado argentino como producto de la accin y decisin de los sujetos y actores sociales que constituye diversas configuraciones histricas que manifiestan la provisoria e inestable solucin de problemticas en el marco de proyectos de poder diferenciados segn intereses materiales y convicciones ideolgicas que eximen al estado de toda forma de esencialismo teleolgico atribuible a la nacin; La identificacin del rol de las lites en la produccin de sentidos e imaginarios que orientaran y legitimaran la poltica y el orden social y el reconocimiento de las variadas formas y estrategias de silenciamiento de los sectores sociales subalternos; El reconocimiento de las modificaciones de las estructuras econmicas productivas como resultado de la insercin en el capitalismo mundial y los efectos sociales y territoriales producidos; La comprensin del proceso de constitucin identitaria de la sociedad argentina como construccin ideolgica montada sobre la devaluacin de lo nativo e indgena, la romantizacin de lo criollo y la idealizacin del aporte inmigratorio en los imaginarios de movilidad e igualacin social;Contenidos Unidad 1. Crisis del orden colonial y Guerra de Independencia1. La sociedad tardo-colonial. Espaa en el siglo XVIII. La dinmica del sistema colonial. La realidad social del perodo; las redes de parentesco. Las reformas borbnicas y la reorganizacin del imperio. Quiebre de redes de relaciones. Los intereses econmicos de la Metrpoli y los intereses econmicos de los espaoles americanos.2. Las Revoluciones de Independencia. La coyuntura internacional. Las abdicaciones regias. El proceso poltico espaol 1808 1810. La ruptura del pacto colonial y las vas de acceso a la modernidad poltica. Las revoluciones y las guerras de Independencia. Distintas perspectivas sobre la emancipacin americana. Persistencias del Antiguo Rgimen y recepcin de las Nuevas Ideas.Unidad 2: Cambios en la estructura poltica, econmica y social latinoamericana en la primera mitad del siglo XIX1. Las consecuencias de las guerras de independencia: transformaciones de la estructura social y econmica. Formacin de los centros dinmicos de la revolucin. Impacto de las guerras en la vida cotidiana y en la esfera productiva. Crisis en las economas regionales, creciente importancia de la presencia econmica de Gran Bretaa y su impacto sobre la organizacin econmica de las ex-colonias espaolas.2. El Ro de la Plata despus de la Independencia. Transformacin del perfil econmico-social de la elite portea. El gobierno de Buenos Aires y el plan econmico del grupo rivadaviano. La expansin ganadera. Los campesinos, la formacin de los ncleos burgueses regionales.3. Los conflictos polticos de la postindependencia. La inestabilidad en la organizacin de los nuevos Gobiernos. Guerras civiles. Estado soberano y mundo rural: el caudillismo, caciquismo. (1810-1852) Organizacin y financiamiento de los nuevos estados. Regionalismos, federalismo. El campesinado y los nuevos estados. La organizacin de los espacios productivos: estancias y saladeros. Los sectores sociales en la ciudad y el campo: trama de relaciones. La herencia cultural de la colonia y las nuevas ideas: tensiones en la elite dirigente.Unidad 3: Transformaciones en el capitalismo, imperialismo y colonialismo1. Fases de la Segunda Revolucin Industrial. Cambios en la ciencia, nuevos conocimientos y transformaciones ideolgicas en el modo de pensar el mundo. Los cambios tecnolgicos. Transformaciones en la industria. Nuevos tipos de produccin.Desarrollo de las comunicaciones. Organizacin del capitalismo industrial. La unin entre industrias y bancos. El nuevo pacto colonial. Reparto del mundo y situacin colonial.2. Tensiones en la consolidacin de la burguesa y los cambios sociales. Revolucin de 1848 y la Comuna en Francia. Formacin de la clase obrera como sujeto econmico y poltico. Organizaciones y luchas obreras. Los problemas de vivir en la sociedad industrial. Consolidacin de la gran burguesa como clase dominante. Vida cotidiana y expresiones sociales en el mundo burgus. La vida en los espacios urbanos. El pensamiento urbanista.Unidad 4: Organizacin de la Argentina moderna. Historia de contrastes1. Organizacin del Estado moderno. Las variables de formacin del Estado moderno: instituciones que lo conforman. Guerras civiles, guerras internacionales en Amrica Latina: Guerra de la triple Alianza, Guerra del Pacfico. Argentina: Constitucin y perodo de transicin hasta 1860. La situacin social en la frontera. Integracin del territorio.2. La transicin al capitalismo en Amrica Latina. Los procesos de constitucin del mercado de mano de obra y de tierras. La abolicin de la esclavitud, las enajenaciones de las propiedades eclesisticas, comunales y ejidales, la colonizacin de las reas vacas.3. El crecimiento de la economa agroexportadora Argentina. Redes ferroviarias y puertos. Ciclos del lanar, del cereal y las carnes. Organizacin del espacio productivo: impacto de la poblacin de inmigrantes. Marcas culturales en la organizacin productiva de los espacios: estancias y chacras. Estaciones, pueblos y ciudades: variantes en la socializacin del espacio pampeano. Inmigracin y produccin agropecuaria: terratenientes, chacareros, peones y jornaleros. Cuestiones urbanas: transformaciones del espacio urbano a partir de los cambios sociales y econmicos. 4. Consolidacin del poder econmico de los sectores dominantes terratenientes. El control del poder por parte de las elites oligrquicas: elecciones y participacin poltica. Crisis del rgimen conservador: la revolucin del 90, los sectores reformistas. El CentenarioEncuadre Metodolgico Se desarrollarn las siguientes estrategias didcticas Cognitivas:Promocin del estudio autnomoPlanteo de situaciones problemasEspiralado de contenido clase a clasePuesta en comn que propicien los conflictos cognitivosPropuesta de comunicacin escrita y oral del contenido elaboradoPropuesta de bibliografa clara y concisa De OrganizacinTrabajo ulico en trminos temporales pautadosTrabajos en grupo pequeo De climaFavorecimiento de la escucha comprensivaAcercamiento individualPropiciamiento de la participacin pertinente y la colaboracinRecursos Bibliografa especfica Can proyector, reproductor de DVD y reproductores de sonido Netbooks Pizarrn y tiza Materiales de ctedra (mapas conceptuales, documentos de desarrollo terico, presentaciones de diapositivas, etc.) Material bibliogrfico, cartogrfico, de medios visuales (historietas, fotografas, lminas, imgenes satelitales) y audiovisuales (videos cinematogrficos y televisivos), periodstico (revistas de actualidad: de difusin y de produccin acadmica), estadsticos (anuarios), etc.Temporalizacin Unidad 1: marzo mayo Unidad 2: junio agosto Unidad 3: setiembre - octubre Unidad 4: noviembre - diciembreEvaluacin La evaluacin educativa implica conocer qu, para qu y por qu evaluar; recoger informacin y buscar aquella que se obtiene con el dilogo, la discusin y la reflexin entre los que participan en la misma, formular juicios de valor - cualitativos y cuantitativos - y tomar decisiones orientadas a la mejora del proceso.Superando una concepcin tcnica sobre la evaluacin, es preciso comprender la evaluacin como una actividad que posee implicaciones sicolgicas, polticas y morales que imponen al docente una responsabilidad tica en la explicitacin de los supuestos que orientan su tarea, de manera de velar por la equidad y calidad del proceso que gestiona.A la vez, es valioso tener presente la doble funcin de la evaluacin: pedaggica y social. En tanto prctica pedaggica, busca conocer a los alumnos, ajustando la ayuda pedaggica a sus caractersticas y facilita informacin sobre cmo se lleva a cabo el proceso educativo. En tanto prctica social, expresa la acreditacin del saber y de las formas de ser y comportarse como posesin de un capital cultural requerido por la sociedad, implicando una alta responsabilidad docente en las certificaciones que avala.Considerar la complejidad del hecho educativo, significa tomar en cuenta las distintas dimensiones que configuran la prctica docente, de las cuales el proceso de enseanza aprendizaje es una en combinacin con otras como la gestin del mismo proceso por parte del docente o la implicacin de los alumnos en su aprendizaje. Por ello, no puede centrarse slo en la evaluacin de los aprendizajes sino que debe incorporar prcticas evaluativas de las otras dimensiones en instancias de auto- evaluacin, hetero- evaluacin y meta- evaluacin. Desde esta concepcin, cobran relevancia las modalidades de devolucin de resultados y sugerencias para la superacin de dificultades, ya que se presentan como instancias valiosas para la reflexin ms all de comunicar resultados y expresan el convencimiento sobre que la evaluacin de los aprendizajes constituye una instancia inseparable del proceso de aprendizaje y debe ser ella misma, una oportunidad para la reflexin. Esas estrategias estarn diseadas de acuerdo a los siguientes criterios: Construccin colaborativa de un contrato pedaggico- didctico que explicite las expectativas tanto del docente como del alumno al inicio del cursado; Dilogo en grupo grande sobre las fortalezas, debilidades y dificultades detectadas por el docente que caracterizan el desempeo del grupo en general; Dilogo personal con cada estudiante para la devolucin sobre sus producciones identificando las fortalezas, debilidades y dificultades halladas en su desempeo; Negociacin sobre las decisiones a implementar para ajustar el desarrollo del proceso;De este modo se busca apropiar un concepto de evaluacin que de cuenta de la complejidad que caracteriza la prctica docente, considerndola no slo una etapa final del proceso sino una dimensin transversal y constitutiva de la misma.Instrumentos Evaluaciones escritas: controles de lectura, produccin de textos analticos, elaboracin de informes, reseas y registros de interpretacin. Trabajos prcticos integradores: producciones multimedia, lectura de imgenes, confrontacin con textos secundarios, etc. Diario y anecdotario sobre el desarrollo de cada clase para un seguimiento personal y ajustado a las necesidades de los estudiantesCriterios de evaluacinLos criterios de evaluacin sern: Uso de la informacin disciplinar para la resolucin de situaciones contextualizadas Aplicacin y transferencia de saberes: relacin de contenidos, relacin teora prctica, resolucin de situaciones problemticas, contextualizadas y cotidianas, ejemplificacin; Comunicacin escrita: coherencia global e interna, presentacin ordenada y legible, formato adecuado, vocabulario especfico, fluidez y correccin en la expresin

Prof. Ma. Fernanda BernDNI: 17.838.286