plan anual 2015

12
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA : COMUNICACIÓN – RAZONAMIENTO VERBAL I. DATOS GENERALES : 1.1. C.E.P. : “HOSANNA” 1.2. GRADO Y SECCIONES : 5 ° Alfa y Beta 1.3. HORAS SEMANALES : 07 1.4. CICLO : VII 1.5. NIVEL : Secundaria 1.6. AÑO LECTIVO : 2015 1.7. DIRECTORA GENERAL : Jeong Wha Park 1.8. DIRECTORA ACADÉMICA : Geny Vega Armas 1.9. DOCENTE : Luis Enrique Valderrama Trigoso II. FUNDAMENTACIÓN : El Área de Comunicación correspondiente al Quinto Grado de Educación Secundaria III. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR : SEMESTRE BIMESTRE INICIO TÉRMINO N° DE SEMANAS I Del 02/03/2015 Al 17/07/2015 I 02/03/2015 09/05/2015 10 II 11/05/2015 17/07/2015 10 VACACIONES 20/07/2015 02/08/2015 02 II Del 03/08/2015 Al 18/12/2015 III 03/08/2015 06/10/2015 09 IV 07/10/2015 18/12/2015 11 IV. BLOQUE DE CONTENIDOS DIVERSIFICADOS : BIMESTRE UNIDAD TÍTULO DE UNIDAD CAPACIDADES DE ÁREA CONOCIMIENTOS/CONTENIDOS NÚMERO PÁGINAS CRONOGRAMA SEMANAS

Upload: vela-medina-dora-angelica

Post on 04-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la EducacinPROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL REA: COMUNICACIN RAZONAMIENTO VERBAL

I. DATOS GENERALES:1.1. C.E.P. : HOSANNA1.2. GRADO Y SECCIONES: 5 Alfa y Beta1.3. HORAS SEMANALES: 071.4. CICLO : VII 1.5. NIVEL: Secundaria 1.6. AO LECTIVO: 20151.7. DIRECTORA GENERAL: Jeong Wha Park 1.8. DIRECTORA ACADMICA : Geny Vega Armas1.9. DOCENTE: Luis Enrique Valderrama Trigoso

II. FUNDAMENTACIN:El rea de Comunicacin correspondiente al Quinto Grado de Educacin Secundaria

III. CALENDARIZACIN DEL AO ESCOLAR :

SEMESTREBIMESTREINICIOTRMINON DE SEMANAS

IDel 02/03/2015 Al 17/07/2015I02/03/201509/05/201510

II11/05/201517/07/201510

VACACIONES20/07/201502/08/201502

IIDel 03/08/2015 Al 18/12/2015III03/08/201506/10/201509

IV07/10/201518/12/201511

IV. BLOQUE DE CONTENIDOS DIVERSIFICADOS:

BIMESTREN UNIDADTTULO DE UNIDADCAPACIDADES DE REACONOCIMIENTOS/CONTENIDOSNMERO PGINASCRONOGRAMASEMANAS

I1LA LITERATURA DE LA ANTIGUEDAD-COMPRENSIN DE TEXTOS-EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL-PRODUCCIN DE TEXTOS-RAZONAMIENTO VERBAL

-Historias sin explicacin.-El almohadn de plumas.-Comprendemos, interpretamos y valoramos.-Los secretos del cuento fantstico.-Escribimos un cuento fantstico.-El panel.-Niveles de anlisis del texto.-La configuracin de la lengua.- Nivel I, II y III.-La Antigedad.-La literatura de la Antigedad.-Literatura india.-Literatura china.-Literatura hebrea.-Actividades de evaluacin.-Lectura El gato-Cuestin literaria.-Borges entre seoras.-Comprendemos, interpretamos y valoramos.-Los secretos del ensayo literario.-Redactamos un ensayo literario.-Marcadores del discurso: referentes y conectores.-Nivel I, II y III.-El sustantivo y el adjetivo.-Nivel I, II y III.-Casos especiales de acentuacin.-Acentuacin de palabras extranjeras y latinas.

8-55/31902/03 al 08/0406

2CONOCEMOS CONTEXTOS DE LA LITERATURA GRIEGA Y MEDIEVAL -Mundo clsico: Gracia y Roma.-La literatura griega.-Homero.-Sfocles: Edipo rey.-La literatura latina.-Virgilio: La Eneida.-Horacio: Oda XI, Beatus ille.-El destino.-Fama y crtica del boom.-Graficar noticias.-Mistura 2 010.-Comprendemos, interpretamos y valoramos.-Los secretos de la infografa periodstica.-Elaboramos una infografa periodstica.-El videofrum.-Marcadores del discurso: operadores y organizadores textuales.-Los determinantes.-Nivel I, II y III.-Medioevo y Renacimiento.-La literatura medieval.

-Dante Alighiere: Divina comedia.-La literatura renacentista.-Francesco Petrarca-Giovanni Boccaccio: Decamern.

56-103/31909/04 al 08/0504

II3LA LITERATURA RENACENTISTA Y NEOCLSICA-William Shakespeare: Hamlet.-La literatura entre los siglos XVI y XVII.-El legado de Steve Jobs.-Historias para temblar.-La Ventana entablada.-Comprendemos, interpretamos y valoramos.-Los secretos del relato de terror.-Escribimos un relato de terror.-Coherencia: procedimientos y recursos.-Nivel I, II y III.-Los pronombres.-Nivel I, II y III.-Palabras juntas o separadas.-Casos especiales de plurales.-Neoclasicismo y Romanticismo.-La literatura neoclsica.-Molire: El mdico a palos.-La literatura romntica.-Johann Wolfgang von Goethe: Las desventuras del joven Werther.-Victor Hugo: Los miserables.-Edgar Allan Poe: El corazn delator.-El amor.-La sirena de la niebla. - La ciencia informa.-Sndrome de Sturge-Weber.-Comprendemos, interpretamos y valoramos.

104-151/31911/05 al 05/0604

4-Los secretos del informe cientfico.-Redactamos un informe cientfico.-La lectura dramatizada.-La propiedad y la precisin lxicas.-El verbo.-Nivel I, II y III.-Realismo y simbolismo.-La literatura realista.-Honor de Balzac: Pap Goriot.-Gustave Flaubert: Madame Bovary.-Fidor Dostoyevski: Crimen y castigo.-Len Tolstoi: Guerra y paz.-La literatura simbolista.-Charles Baudelaire: El albatros.-Arthur Rimbaud.-La amistad.-La literatura en el siglo XIX.-El informe cientfico.-Historias cercanas.-Despus de veinte aos.-Comprendemos, interpretamos y valoramos.-Los secretos del cuento moderno.-Escribimos un cuento moderno.-La fluidez. Incisos.-Nivel I, II y III.-El adverbio. La conjuncin.

152-198/42308/06 al 17/0706

III5Circunferencia trigonomtricaCircunferencia trigonomtrica ngulo trigonomtrico en posicin normal Razones trigonomtricas de un ngulo agudo en posicin normal Signos de las razones trigonomtricas ngulos coterminales Circunferencia trigonomtrica Razones trigonomtricas de ngulos cuadrantales Reduccin de ngulos al primer cuadrante Razones trigonomtricas de ngulos negativos.

Identidades y funciones trigonomtricas Lneas trigonomtricas Funciones trigonomtricas254-295/42303/08 al 03/0905

6Identidades trigonomtricas. Geometra del Espacio

Periodo y amplitud de funciones sinusoidales y cosenoidales. Modelos con funciones trigonomtricas Identidades trigonomtricas Razones trigonomtricas de ngulos compuestos. Suma y diferencia de dos ngulos. ngulos mltiples Ecuaciones trigonomtricas

Geometra del Espacio Rectas y planos en el espacio Poliedros Centro de gravedad de figuras geomtricas Prismas Pirmides Cilindro Cono Esfera

296-337/42304/09 al 06/1004

IV7Geometra analtica. Variacin de magnitudes de elementos geomtricos

Geometra Analtica Distancias en el plano ngulo entre dos rectas La recta. Ecuaciones Ecuacin general de la recta La circunferencia. Ecuaciones Posiciones relativas de dos circunferencias no concntricas La elipse. Ecuaciones La parbola. Ecuaciones

338-383/42307/10 al 04/1105

8Estadstica y probabilidad

Estadstica y probabilidad Medidas de centralizacin Medidas de dispersin Muestreo. Tamao muestral La encuesta Nmeros ndices Anlisis combinatorio: variaciones, permutaciones, combinaciones, recursividad Probabilidad condicionada y total. Teorema de Bayes Esperanza matemtica384-423/42305/11 al 18/1206

V. COMPETENCIAS DEL CICLO VII:

VII CICLO

NMERO, RELACIONES Y FUNCIONESResuelve problemas de Programacin Lineal y Funciones; argumenta y comunica los procesos de solucin y resultados utilizando lenguaje matemtico.

GEOMETRA Y MEDIDAResuelve problemas que requieren de razones trigonomtricas, superficies de revolucin y elementos de Geometra Analtica; argumenta y comunica los procesos de solucin y resultados utilizando lenguaje matemtico.

ESTADSTICA Y PROBABILIDADResuelve problemas de traduccin simple y compleja que requieren el clculo de probabilidad condicional y recursividad; argumenta y comunica los procesos de solucin y resultados utilizando lenguaje matemtico.

VI. TEMAS TRANSVERSALES:

BIMESTREMESTEMAS TRANSVERSALESVALORESACTIVIDADES PROPUESTAS

I

MarzoBienvenida a los alumnos / Semana SantaOrden y amistad. Muestran organizacin (orden) en el aspecto personal y en el uso de sus tiles escolares. Establece relaciones de confianza y buen trato entre sus pares y dems miembros de la comunidad educativa.

AbrilNuestro idiomaRespeto Practicar el saludo y las reglas de cortesa. Practicar las normas del Centro Educativo.

MayoLa MadreGratitud y solidaridad. Practicar la palabra Gracias/Promover actividades de ayuda mutua entre compaeros.

IIJunioConciencia RegionalResponsabilidad. Practicar la puntualidad en todas sus actitudes. Promover el cumplimiento de las tareas.

JulioPatria y PatriotismoPatriotismo. Valorar la historia de su pas.

IIIAgostoMis valores.Tolerancia. Reconocer los derechos de sus compaeros para una convivencia armnica.

SetiembreLa Familia HosannaIdentidad. Reconocer a su centro educativo como su segundo hogar.

OctubreNuestras TradicionesColaboracin. Realizar acciones diversas de apoyo con sus compaeros y profesores.

IVNoviembreColaboramos con los demsGenerosidad. Dar con desprendimiento ayuda material a las personas de escasos recursos.

DiciembreLa NavidadEspiritualidad. Celebrar el nacimiento de Jesucristo con alegra y reconocerlo como el salvador del mundo

VII. DIVERSIFICACIN DE TEMAS TRANSVERSALES AMBIENTALES:

BIMESTRETEMA TRANSVERSALNOMBRERECURSOSFINANCIAMIENTORESPONSABLESACTIVIDADESTEMAS

IEducacin para el manejo de residuos slidos.Reciclando nuestros residuos slidos, cuidaremos nuestra salud y el ambiente institucional.PapelotesCartulinasPlumones.TachosVideosComunidad Educativa.Todas lasreas. Formacin de brigadas ambientales Campaa de Sensibilizacin y difusin. Implementacin para tener ambientes: seguros, limpios y saludables (Adquisicin de tachos recolectores rotulados). Charlas sobre ambiente saludable (Profesores de CTA). Inicio de la segregacin de los residuos slidos del colegio. Contaminacin ambiental y equilibrio ecolgico.

IIEducacin para la promocin y prctica de estilos de vida saludable.Aprovechando nuestros recursos para mejorar nuestra cultura alimentaria.TextosVideosPapel bondPlumonesComunidad Educativa.Todas lasreas. Segregacin de los residuos slidos del colegio. Charlas sobre el tratamiento de residuos slidos. (Profesores de CTA).Seguridad alimentaria e higiene ambiental.

IIIEducacin para la cultura de seguridad y gestin de riesgos.Sensibilizando a la prctica de simulacros ante los desastres naturales.GuasRevistascartulinasComunidad Educativa.Todas lasreas. segregacin de los residuos slidos del colegio. Charlas sobre el tratamiento de residuos slidos.(Profesores de CTA) Acciones Cmo disminuir las enfermedades ambientales? (Observacin de videos). Campaas de limpieza mediante la segregacin de residuos slidos.Medidas de prevencin contra desastres producidos por los fenmenos naturales.

IVEducacin en valoresPromoviendo los valores ambientales.CartnBotellasPapelComunidad Educativa.Todas lasreas. Segregacin de los residuos slidos del colegio. Exposicin de productos a partir de objetos reciclados. Evaluacin final del proyecto.Hbitos de consumo responsable de los recursos naturales en la sociedad.

VIII. ACTIVIDADES Y PROYECTOS:

NOACTIVIDADES O PROYECTOSFECHA

1Clculo Mental11/03; 10/06; 04/08; 10/09

2Olimpiadas Matemticas Abril - Agosto

3Reforzando mis habilidades matemticasAgosto - Octubre

IX. RECURSOS Y MATERIALES:

MATERIALESHUMANOSTECNOLGICOSFINANCIEROS

Papelotes Plumones Papel bond Reglas Libro 5 Pizarra Tizas Docentes capacitados Estudiantes dinmicos, responsables y comprometidos.

USB DVD Computadora

Aportes de Estudiantes y Padres de familia

X. ESTRATEGIAS METODOLGICAS:

MTODOSTCNICAS

Inductivo deductivo Expositivo dilogo

Observacin Debate Exposicin Trabajos grupales Intervenciones orales Lluvia de ideas

XI. EVALUACIN: La evaluacin ser permanente, flexible e integral, en cada unidad se evaluarn las capacidades del rea a travs de los indicadores y actitudes, as mismo se utilizarn diversos instrumentos de evaluacin y tipos de evaluacin. Las tcnicas e instrumentos propuestos son:

TCNICASINSTRUMENTOS

Exposicin de trabajos Intervenciones orales Investigacin Prctica constante en la resolucin de ejercicios y problemas.

Registro auxiliar de evaluacin Gua de observacin Fichas de evaluacin Trabajos prcticos de reforzamiento Pruebas semanales, mensuales, bimestrales

XII. BIBLIOGRAFA: Del Profesor: Editorial Santillana - Matemtica 5 Secundaria (Gua del profesor) Del Alumno: Editorial Santillana Matemtica 5 Secundaria

Pucallpa, 02 de Marzo del 2015

___________________________________________________DIRECCIN Prof. Rina Puerta del Rio