piragua desde la interacción

62
PIRAGUA desde la Interacción, una estudio sobre el estado de la comunicación en el contexto del programa en el Municipio de Belmira Monografía de grado Stefanía Acosta Ramírez Asesora temática: Marta Eugenia Salazar Jaramillo Asesor metodológico: Carlos Augusto Giraldo Castro Universidad de Antioquia Facultad de Comunicaciones Pregrado en Comunicaciones Medellín, 2011

Upload: stefania-acosta

Post on 07-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

una estudio sobre el estado de la comunicación en el contexto del programa en el Municipio de Belmira. Monografía de grado para optar por título de Comunicadora en la Universidad de Antioquia - Colombia

TRANSCRIPT

Page 1: PIRAGUA desde la Interacción

PIRAGUA desde la Interacción, una estudio sobre el estado de la comunicación en el contexto del programa en el Municipio de Belmira

Monografía de grado

Stefanía Acosta Ramírez

Asesora temática:

Marta Eugenia Salazar Jaramillo

Asesor metodológico:

Carlos Augusto Giraldo Castro

Universidad de Antioquia

Facultad de Comunicaciones

Pregrado en Comunicaciones

Medellín, 2011

Page 2: PIRAGUA desde la Interacción
Page 3: PIRAGUA desde la Interacción

Contenido

Contenido ...................................................................................................................................................... 3

Introducción .................................................................................................................................................. 4

1. Perspectivas y contexto: Una mirada a las teorías de la comunicación y a la gestión ambiental. ....... 8

1.1. Teorías y modelos de comunicación ............................................................................................. 9

1.1.1. Concepto de actor social ..................................................................................................... 10

1.1.2. Comunicación para el cambio social ................................................................................... 12

1.1.3. Modelo Macrointencional ................................................................................................... 13

1.2. Teorías de redes .......................................................................................................................... 14

1.3. Gestión ambiental ....................................................................................................................... 16

1.3.1. La Corporación..................................................................................................................... 17

1.3.2. Gestión Integral del Recurso Hídrico ................................................................................... 18

1.3.3. Gestión ambiental participativa .......................................................................................... 19

2. Metodología. ....................................................................................................................................... 22

3. PIRAGUA en Belmira ............................................................................................................................ 27

3.1. Los productores sociales y su rol de dinamizadores ....................................................................... 28

3.2. El reto de los actores sociales en la comunicación para la participación. ...................................... 35

3.2.1. La participación en Belmira ......................................................................................................... 35

3.2.2. Los actores sociales y su relación con Piragua ............................................................................ 38

3.2.3. Las formas de difusión de la información y comunicación en Belmira ....................................... 40

3.2.4. El agua como eje articulador. .............................................................................................. 42

3.3. Piragua: “Lo ideal sería algo como muy de amigos.” ...................................................................... 44

4. La comunicación al servicio de proteger un bien público. .................................................................. 47

5. Recomendaciones para unas líneas de Trabajo Comunicativo, propuesta para PIRAGUA. ............... 52

Bibliografía................................................................................................................................................... 60

Page 4: PIRAGUA desde la Interacción

Introducción

“Al fin y al cabo somos redes conectadas a un mundo de redes, y el poder en la

sociedad red es el poder de la comunicación, si no aprovechamos como sociedad

esta oportunidad quizás la historia no nos dé ninguna otra” (Castells, 2010).

Manuel Castells (2011) ha descrito en su obra cómo las dinámicas de las relaciones sociales han

ido cambiando vertiginosamente por la creación y apropiación de diversas tecnologías de la

información y la comunicación, en especial el internet y la telefonía móvil. De esta manera se

han contribuido a la configuración de la sociedad de la información y al mismo tiempo se

extiende y fortalece la estructura social en red. Las redes sociales son formas complejas de

organización que tienen orígenes primitivos y están conformadas por nodos que son las

personas las cuales tienen como soporte estructural la comunicación, entre cada uno de los

nodos hay enlaces en donde se presentan flujos de información, a diferencia de una red de

transferencia de información, los nodos son seres pensantes que median contenidos

aumentando su complejidad. La aparición de esta estructura social siempre está relacionada

con un objetivo, interés o necesidad común; ya que facilita a través de intercambios conseguir

resultados y fortalecer procesos, esto a su vez se convierte en impulsador y en motivo de

continuidad en el tiempo. Su surgimiento está relacionado con la aparición de la necesidad o

con el impulso de un productor social. Piragua es una red que surge de la iniciativa de la

Corporación Autónoma Regional del Norte de Antioquia, Corantioquia, para apoyar el

fortalecimiento de los procesos de gestión del recurso hídrico desde el territorio, la gente y sus

interrelaciones con el agua. Una red que es un sueño proyectado desde la participación de la

comunidad y el aporte interdisciplinar, en el que está comprendida la comunicación.

Al mismo tiempo que la sociedad de la información se configura, la población del mundo crece

según cifras del Banco Mundial a razón de 200.000 personas por día; la relación con el territorio

y el planeta se modifica influenciada por los sistemas económicos y de producción, los cambios

en la distribución espacial y la explosión demográfica. El cambio climático es también un

Page 5: PIRAGUA desde la Interacción

fenómeno que afecta a todos los habitantes del planeta y que repercute en la temperatura, el

suelo, los vientos y el ciclo hidrológico; según la comisión del agua del IPCC1(OMM, 2008)

integrado por investigadores de más de 25 países, los cambios en la calidad y cantidad del

recurso hídrico serán cada vez más considerables afectando la disponibilidad, la estabilidad, la

accesibilidad y la utilización de los alimentos, la infraestructura, la producción de energía y la

disponibilidad de diversos recursos ambientales. El agua es un recurso vital que compone

alrededor del 65% de los cuerpos vivos y que cubre el 71% del planeta, además es fundamental

para el desarrollo de las diversas actividades económicas y procesos del diario vivir de las

personas; agricultura, saneamiento, cocción de los alimentos, procesos industriales, entre otros.

Antes era considerado como un recurso renovable e inagotable, pero hoy esta premisa se

cuestiona,y ya derogada está concepción, el agua se concibe como un tesoro invaluable.

El IPCC afirma también que uno de las grandes dificultades es la insuficiente información para la

gestión, problemática reconocida también por la Subdirección de Calidad Ambiental de la

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA que establece el

programa PIRAGUA (Programa Integral Red Agua) como una de las estrategias para mitigar esta

deficiencia. PIRAGUA inicia en el 2011 y se plantea como una iniciativa que aporta a la

necesidad de un sistema de información para el monitoreo de la calidad y cantidad del recurso

hídrico operada directamente por la comunidad y CORANTIOQUIA, con dos objetivo principales:

información confiable para la gestión adecuada del recurso y apropiación social del

conocimiento que favorezca a las personas directamente relacionadas con las cuencas hídricas

monitoreadas en el programa. El programa se realiza en cuatro municipios de la Corporación, y

Belmira fue el primero en dar inicio a la construcción de la red.

Belmira es un municipio de la subregión Norte de Antioquia localizado en la meseta de los osos,

cordillera central, que alberga el 70% de extensión del páramo de Santa Inés que hace parte del

1 Panel intergubernamental de Cambio Climático

2 Las múltiples identificaciones (Scott, 2009) afirman que la identificación organizacional está relacionada con el

área de trabajo de un grupo humano o empresa; reconociendo que la eficacia está asociada a motivaciones personales que tiene vínculos con el área de trabajo y al liderazgo de los jefes, inclusive aún más que la

Page 6: PIRAGUA desde la Interacción

ecosistema del DMI (Distrito de Manejo Integrado) de los bosques y páramos Alto Andinos del

noroccidente medio antioqueño. Los Páramos son ecosistemas tropicales ubicados entre los

3.100 y 4.000 m.s.n.m, alrededor del 95% está ubicado en la Cordillera de los Andes y el 50% de

estos en territorio Colombiano (Ortiz, 2009); son llamadas casas de agua por ser reguladores del

ciclo hidrológico, debido a las bajas temperaturas y la vegetación que evitan la evaporación del

agua. Según la legislación colombiana “Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de

agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial” (Ley 99 de 1993,

numeral 4 Art.1). El Páramo de Santa Inés es la fuente de agua que provee a 11 Municipios,

entre ellos los ubicados en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá; además de esto, es un

tesoro ecológico por la diversidad y exclusividad de la vegetación que alberga (Ortiz, 2009).Su

calidad de tesoro ambiental lo convierte en prioridad en el desarrollo de trabajos de

investigación e intervención que velen por la protección de los recursos que poseen.

PIRAGUA desde la gestión ambiental es entendida como: “un proceso que está orientado a

resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un

desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento

de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el

tiempo y en el espacio” (RDS, 2011). En Colombia este proceso complejo está regulado por la ley

99 de 1993 basada en la declaración de Rio de 1992, que afirma en su principio 10:

“El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes”. (Declaración de Rio 1992)

Page 7: PIRAGUA desde la Interacción

Es aquí en donde la comunicación se convierte en el eje articulador de los procesos de gestión,

basados en el Modelo Macrointencional de Bernardo Toro (2001), la comunicación y la

movilización pública tienen como tarea “la creación, transformación y difusión de sentidos y

significados” entre los actores involucrados: Estado, comunidad, organizaciones no

gubernamentales y el sector privado.

Es así como se realiza el estudio de caso, de enfoque cualitativo: PIRAGUA desde la Interacción,

una indagación sobre el estado de la comunicación en el contexto del programa en el Municipio

de Belmira. En este texto se abordará el estado de la comunicación entre productores sociales y

actores sociales, abordada desde el interaccionismo simbólico y teniendo como bases teóricas

el abordaje a la Comunicación para el Cambio Social Social que propone Gumucio y Dragón, las

teorías de Redes de Manuel Castells y Luis Ángel Fernández Hermana, el papel del Productor

Social propuesto por Bernardo Toro y el concepto de Actor Social de Touraine. Esta

investigación se realiza como trabajo de grado del pregrado en Comunicaciones, durante el

semestre lectivo 2011-1; parte de un interés personal por la aplicación de los conocimientos

adquiridos en el programa a la gestión ambiental.

“PIRAGUA, como letras unidas significa Proyecto Integrado: Red Agua. Pero cuando se

estaba pensando un nombre… las redes… una red. Para mí una red tiene un sentido

siempre y cuando la red se mueva, siempre y cuando la red genere movimiento.

Porque mientras haya movimiento, significa que hay energía, y si hay energía, significa

que hay vida. Entonces PIRAGUA es una red que se mueve, es una red que viaja.

Piragua es… si se quiere, es un instrumento para viajar a través del agua, por eso me

gusta Piragua” Oscar Mejía, Gestor de la iniciativa en Corantioquia. (Entrevista

realizada durante la investigación, 15 de marzo de 2011) .

Page 8: PIRAGUA desde la Interacción

1. Perspectivas y contexto: una mirada a las teorías de la comunicación y a la gestión

ambiental.

La comunicación humana es un fenómeno inherente a la existencia social del ser humano y ha

sido la que le ha permitido pensarse y contarse. Son muchas las discusiones las que se

presentan alrededor de la configuración de la comunicación cómo disciplina o ciencia, su campo

de estudio ha sido abordado desde la sociología y la ingeniería, pero hoy como describe Barbero

(2010) “La comunicación es una ciencia en construcción”. Esta construcción está fundamentada

en el trabajo riguroso, el análisis de los fenómenos y el acercamiento histórico que se haga del

pasado y del presente; la comunicación es la disciplina de llegar acuerdos y comprendernos

desde los mensajes. El uso de herramientas tecnológicas de comunicación durante la II guerra

mundial, impulsó el diseño de modelos de comunicación y la consolidación de una disciplina

alrededor del tema. Las mismas dinámicas de la guerra y la posguerra favorecieron el desarrollo

de modelos funcionalistas, críticos e interpretativos.

En el campo interpretativo o de interaccionismo simbólico, las corrientes de estudios de la

comunicación en Latinoamérica comienzan a fortalecerse (Silva Echeto, 2008) aportando a lo

que hoy se conoce como comunicación para el cambio social que hoy va ganando terreno en la

construcción teórica del propio que hacer y en su participación en procesos interdisciplinarios.

La comunicación para el cambio social está centrada en el diálogo y en las construcciones

colectivas (Gumucio Dragon&Tufte, 2008). Está relación ha implicado una construcción de

confianza entre los actores que definen, diseñan y ejecutan los proyectos que se ven

influenciados por estos planteamientos. Dos de las grandes preguntas de la comunicación que

originaron estos cambios giraron en torno a la educación y la participación. El empoderamiento

de las comunidades y la intención de agentes externos para que las comunidades asumieran su

realidad social fomentaron la aparición de producción académica y la aparición de teorías de

comunicación para el cambio social y la comunicación participativa, producto tanto de la

disertación intelectual como la práctica sistematizada.

Page 9: PIRAGUA desde la Interacción

Uno de los campos que se ha visto influenciado por estas construcciones ha sido el de la gestión

ambiental, campo que ha retomado gran importancia en la agenda local, nacional e

internacional en los últimos años. Académicos, sector público y privado se han visto en la

necesidad de aplicar un enfoque humanista, en donde la gestión se vuelca a la relación del ser

humano con el medio ambiente y replantea su relación con este cómo si fuera una gente

externo. “considerando que la gestión para el desarrollo de una zona, sea ésta una pequeña

cuenca, una micro-región u otro espacio, debe estar relacionada con la historia y las situaciones

existentes en los sistemas y la calidad de vida de sus habitantes, y en el potencial y estado de

conservación de los recursos naturales que los sustentan” (CEPAL, 1987)

La gestión ambiental entendida como la protección, administración y planeación de los recursos

naturales, es un accionar que está estrechamente relacionado con los procesos sociales;

precisamente porque su objeto final es siempre el bienestar de los seres humanos y su relación

con el medio ambiente. Esta realidad se pone de manifiesto en teorías como la gestión

ambiental participativa, que se abordará en este capítulo. Así como en las líneas estratégicas del

Plan de Gestión Ambiental Regional 2007-2019 (Corantioquia, 2007) PGAR2007-2019 que

centran su atención en la articulación de los procesos de gestión con la población mediante la

democratización de la información, la comunicación y la participación. Al mismo tiempo el eje

central del PGAR 2007-2019 es el recurso hídrico, el cual es el centro de este trabajo.

Con las consideraciones anteriores, en los próximos apartados se describen las teorías que

orientan el trabajo realizado en el estudio y que fundamentan las recomendaciones para el

Programa Piragua. Están enlistados una serie de conceptos, que se convirtieron en una de las

líneas transversales del diseño DIACNIV (Ver Metodología) para el análisis de la información.

1.1. Teorías y modelos de comunicación

Según el interaccionismo simbólico la comunicación es un fenómeno social de intercambio de

sentidos que se da en un entramado de relaciones mediadas por la historia, las percepciones y

Page 10: PIRAGUA desde la Interacción

las posturas de cada uno de los involucrados. Entendiendo que: "la comunicación es un proceso

de construcción y de apropiación de sentidos de la vida cotidiana, que abarca tanto las

relaciones personales como aquellas que están mediatizadas. Se debe entender como una

compleja trama de sentidos que incluye lo personal y lo colectivo, lo masivo y, en definitiva, la

cultura como expresión de los múltiples sentidos y del sentido común" (Bruno, 2007). La

comunicación como disciplina se encarga de comprender este fenómeno y proponer acciones

dinamizadoras.

Considerando los elementos anteriores y Piragua como una red social gestada por un productor

social de carácter público se articularon los siguientes planteamientos en el desarrollo de este

estudio: Concepto de actor social de Alain Touraine (1987), que describe la naturaleza y

características generales de los actores sociales. Los planteamientos de Alfonso Gumucio

Dragon y Thomas Tufte (2008, 17-45), derivados del análisis de su compilación Antología de la

comunicación para el cambio social: Lecturas históricas y contemporáneas (2008). El Modelo

Macrointencional de José Bernardo Toro A. y Martha C. Rodríguez G. (2001), que plantea

acciones y elementos para dinamizar un proceso comunicativo de interés para todos,

fundamentado en el compromiso autónomo de los actores involucrados. Adicionalmente se

tuvieron en cuenta los planteamientos sobre redes de Manuell Castells (2010) y Luis Ángel

Fernández (2011), autores que las dimensionan como estructuras sociales complejas mediadas y

potencializadas por las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación). A continuación se

describe en que consiste cada uno de estos conceptos.

1.1.1. Concepto de actor social

Se retoma de la teoría de los movimientos sociales de Alain Touraine (1987) la definición de

actor social, que hace referencia a los sujetos colectivos de la sociedad civil con auto-

organización, historicidad e identidad. Estos actores son mediadores ante el estado y son

Page 11: PIRAGUA desde la Interacción

fundamentales en la transformación social. Son agentes de la comunicación para el cambio

social;“la participación de los actores sociales, quienes a su vez son comunicadores, ocurre en el

marco de un proceso de fortalecimiento colectivo que precede al desarrollo de mensajes. La

difusión de mensajes es apenas un proceso secundario del proceso de comunicación” (Gumucio,

2008). La teoría de los movimientos sociales es una descripción del devenir político de los

ciudadanos, por lo tanto está enmarcada en su relación con los otros individuos, el estado y el

territorio. Para analizar este concepto a la luz del caso colombiano y su relación con la gestión

ambiental se retoma la investigación de Alexandra Urán Carmona (2008) Colombia - Un estado

militarizado de competencia- Las Fallas Estructurales para Alcanzar la Explotación Sustentable

de los Recursos Naturales-, en donde describe que las políticas de gestión de los gobiernos

Colombianos han estado orientados a una explotación de los recursos naturales en dónde prima

la eficiencia económica en términos de capital. Urán (2008, pág285) afirma que esto se ha dado

en un clima de conflicto en donde intervienen diversos actores sociales, entre los que se

encuentran las comunidades de base organizadas, y que por el devenir histórico tienen altos

niveles de desconfianza en las instituciones públicas y su accionar frente a las problemáticas.

Plantea entonces la necesidad de:

“Encontrar estrategias de organización local, para la participación, auto-gestión y articulación de

los ciudadanos y las comunidades locales, en lo que hoy en día se conoce como la

representatividad de la sociedad en el proceso de la gobernabilidad y búsqueda de nuevas

estrategias de competitividad en Colombia, que se fundamenten en la participación pluricultural,

plurisectorial y plurilocalde los actores que, como miembros activos, generan y construyen

alternativas en lo que se puede llamar una propuesta económica, social, ambiental y política

para enfrentar los retos de un modelo avasallante como es el de la nueva faceta del capitalismo

global bajo el esquema neoliberal” (Urán, pág. 86).

Se plantea entonces que esas estrategias deben trabajar con actores sociales y concluye que: “El

proceso debe darse desde la voluntad política y como parte del compromiso de las instituciones

del Estado, pero además debe dinámicamente ajustarse a partir de las evidencias concretas de

la realidad colombiana, y debe propender hacia la secularización y pluralización de los procesos

de decisión y de gobernabilidad” (Urán, pág 288). Piragua es un proceso dinamizador que parte

Page 12: PIRAGUA desde la Interacción

de esa voluntad política y en el que una entidad del Estado, CORANTIOQUIA, se articula e

integra con los actores sociales para gestionar el ambiente en la búsqueda de un desarrollo

sostenible. En este caso los actores sociales son aquellas organizaciones de la sociedad civil

Belmireña, que cuentan con legitimidad frente a la población.

1.1.2. Comunicación para el cambio social

La comunicación para el cambio social es un herramienta de transformación, según Gumucio

(2008, 23) es “un proceso de diálogo y debate basado en la participación y en la acción

colectiva, a través del cual la propia gente determina lo que necesita para mejorar sus vidas”.

Este tipo de comunicación tiene fuerzas impulsoras en las que se destaca con relación al

proyecto la búsqueda del fortalecimiento de la identidad, el empoderamiento de la comunidad

y el fomento de una comunicación horizontal centrada en el conocimiento compartido. Afirma

también que existen condiciones esenciales para que este proceso exista:

Participación y apropiación comunitaria.

Lengua y pertinencia cultural: Se refiere a la necesidad de establecer canales de

comunicación horizontales.

Generación de contenidos locales: Restablecimiento de conocimientos propios de las

comunidades.

El uso de la tecnología apropiada: Debe ser acorde a las necesidades reales y al

potencial de apropiación de los involucrados.

Redes y convergencia: Los procesos de comunicación e interacción social que se aíslan

están condenados al fracaso. (Gumucio Dragon&Tufte, 2008: 19)

La premisa trasversal de la comunicación para el cambio social establece que no hay procesos

preestablecidos. El juego de palabras obedece, a que si bien existen comportamientos y

Page 13: PIRAGUA desde la Interacción

dinámicas que pueden servir de patrón o modelo, nunca podemos abordar una comunidad de la

misma manera que otra. Se retoman estos elementos porque Piragua desde su concepción es

un proceso de soporte dialógico, que si bien posee como componente central los asuntos

técnicos de monitoreo del recurso hídrico, su soporte transversal es la comunicación orientada

a lograr objetivos en beneficio de la comunidad.

1.1.3. Modelo Macrointencional

El Modelo Macrointencional plantea una estrategia de comunicación para la movilización y

construcción de bienes públicos. Define tres niveles de comunicación: masiva, construida sobre

códigos estándar, la cual generalmente usa los medios masivos; macro, que se dirige a un grupo

sectorial; y micro, que hace referencia a la comunicación dirigida a un grupo particular y

diferenciado. Para Toro y Rodríguez(2001:39) “Se entiende por Productor Social, la persona o

institución que tiene la capacidad de crear condiciones económicas, institucionales, técnicas y

profesionales para que un proceso comunicativo ocurra”.

A su vez, plantean que hay dos condiciones necesarias para que pueda darse la implementación

del modelo: es necesario pensar las estrategias en función de la acción comunicativa y generar

condiciones que permitan el diálogo de saberes. La primera “busca en todo momento llegar a

acuerdos compartidos, a un consenso no coactivo, a convencer a los demás dando la posibilidad

de llegar a ser convencidos también por ellos”. La segunda se refiere a que con todo grupo

humano se debe: “ponderar y valorar su saber acumulado cultural y académicamente, para

poder generar una capacidad de producir y valorar nuevos saberes de una forma sistemática”.

Estos condicionantes deben estar presentes en el productor social en todo momento para evitar

generar dependencias difíciles de remplazar en el grupo humano intervenido, los nuevos

saberes construidos buscan enriquecer, no limitar.

Al mismo tiempo se abordan los campos de acción contemplados en el Modelo general de

comunicación pública (Jaramillo, 2000), basados en los planteamientos de Bernardo Toro:

comunicación corporativa, informativa, organizacional y movilizadora. Con estos campos

Page 14: PIRAGUA desde la Interacción

delimitados se clarifica el quehacer de la comunicación pública, según se describe en el

siguiente gráfico.

Gráfico 1 Tomado de Modelo General de Comunicación. (Jaramillo, 2000)

De acuerdo a los campos planteados en el MGCP, descritos en la tabla anterior, el programa

Piragua y su articulación con la oficina de Comunicaciones y la Subdirección de Calidad

Ambiental de Corantioquia está enmarcada en la Comunicación Movilizadora; se retoma

teniendo en cuenta que el proceso el programa se encuentra en el marco de la comunicación

pública; los otros tres campos deben ser tenidos en cuenta. Especialmente en las acciones que

realicen los productores sociales, teniendo en cuenta este modelo y sus campos de acción se

diseñaron las entrevistas de contraste a los miembros de los Productores sociales.

1.2. Teorías de redes

Vamos a entender una red social como: “una serie de vínculos entre un conjunto definido de

actores sociales” (Requena, 1989), es un sistema de organización complejo tan antiguo como

las sociedades mismas. Posee una estructura no lineal y compuesta por nodos que son las

Page 15: PIRAGUA desde la Interacción

personas; cada uno de los nodos se encuentra en una posición diferente sin que implique la

jerarquización de la misma. Cada uno de ellos puede analizarse en función de la cantidad de

vínculos que posee, la frecuencia de interrelación, y el volumen y calidad de la información a la

que tiene acceso (Requena,1989). Si bien el término red social comenzó a utilizarse alrededor

de 1930, esta estructura social está presente en toda la historia de la humanidad, pero con el

desarrollo exponencial de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) el término

ha tomado auge y ha promovido la intensificación de los estudios para comprender sus

dinámicas (Cardozo, 2009).

En el marco de esos estudios Fernández Hermana (2011), plantea que la emergente sociedad de

la información y la estructura en red nos facilitan a todos los seres humanos la posibilidad de ser

generadores de información, dejando de ser una tarea exclusiva de especialistas. Además

afirma que una red por si sola está vacía, es la interacción de los usuarios y la orientación a

objetivos o intereses comunes lo que permite su existencia. Los productos de esa red no son los

intercambios, son las síntesis de los intercambios. Fernández (2010) nombra una forma especial

de esta estructura: GyGI&C-Red → Generación y gestión de información y conocimiento en Red,

que por los objetivos planteados en Piragua de generar un sistema de información y propender

por la apropiación social del conocimiento para la gestión del recurso hídrico, tienen las

características de esta estructura. Además el autor dice, también, que para que esta modalidad

se dé, debe ser una red pública, participativa y con un gestor o productor social, cualidades que

también aplican. Para la existencia de este tipo de red y su mantenimiento debe cumplir con la

fórmula PIC: Participación, Interacción, Crecimiento de la información. Además, cada uno de los

integrantes debe trabajar colectivamente, de manera abierta y transparente (Fernandéz, 2010).

En Piragua, el celular se convierte en un dispositivo que facilita la transmisión de la información

que se recolecta en el monitoreo y la interacción de la red, está afirmación surge de las

conversaciones con los gestores de Piragua y la interacción con los ciudadanos de Belmira

durante la investigación. Con esta situación se retoma a Castells quien afirma:“El resultado que ya

podemos observar en la práctica social, es que el proceso de comunicación, él cual es el corazón de la

experiencia humana, se construye alrededor de dispositivos inalámbricos que amplían la mente. Esto

empodera a las personas y al mismo tiempo las hace dependientes de los fabricantes y reguladores de

los dispositivos y aplicaciones” (Castells, 2008:5965-67).

Page 16: PIRAGUA desde la Interacción

Manuel Castells (2008), analiza desde su perspectiva de redes sociales digitales y sociedad de la

información, la recopilación hecha en el 2008 por James E. Katz de 30 estudios realizados en

diferentes lugares del planeta acerca de la influencia de los teléfonos móviles en la vida

cotidiana. El autor propone las siguientes son las características: Primero; la comunicación móvil

va más allá de la movilidad, es una cuestión de autonomía. Ahora las personas tienen más

posibilidades de construir sus propios sistemas de información. Segundo: El proceso de

desvanecimiento de tiempo y el espacio. Emergen nuevas formas; el espacio de flujos y el

tiempo sin tiempo. La primera significa que hay interacción comunicativa sin necesidad de

copresencia, la segunda indica la ausencia de tiempo muerto; esto no significa la desaparición

de la sincronía y la presencialidad, pero sí que todo el devenir humano estará atravesado por la

vida en red. Tercero: Los dispositivos inalámbricos se convierten en herramientas esenciales

para el desarrollo individual y social, evidenciando que la comunicación y la información son

componentes esenciales para desenvolverse en la economía actual, en el sentido más amplio de

este término. Nuestra economía hoy es de redes, conectadas y desconectadas, generando

inclusión y exclusión social. Se retoma este análisis, porque como se verá en el siguiente

capítulo, se identificaron grandes posibilidades en esta plataforma tecnológica que disminuye la

frontera entre telefonía celular y disponibilidad de internet móvil.

1.3. Gestión ambiental.

La gestión ambiental será entendida como las acciones orientadas a conocer, administrar y

proteger los recursos naturales y el medio ambiente, en función de las personas y su relación

con los diferentes recursos. Este campo de acción se nutre de diversas disciplinas y ha vivido un

crecimiento exponencial en los últimos años. El cambio climático, la revolución de la

información, las altas concentraciones demográficas, entre otras coyunturas estructurales; han

concentrado la atención en la administración y conocimiento de los recursos del planeta,

situación que se ve reflejada en la múltiple elaboración de protocolos internacionales, la

legislación que regula estos procesos y la aparición de programas académicos que formen en

Page 17: PIRAGUA desde la Interacción

este campo de la gestión; ya no sólo en función de su explotación, si no de su protección y

conservación. También emerge una posición común en cuanto a la gestión ambiental y en la

que se suscribe este estudio: “La naturaleza está bien, nosotros somos los que no estamos bien

con ella”.

1.3.1. La Corporación Autónoma Regional de centro de Antioquia CORANTIOQUIA

Conocer la estructura organizacional y las teorías administrativas que rigen al productor social y

productor social de Piragua es fundamental para aborda sus dinámicas comunicativas.

“CORANTIOQUIA es una entidad corporativa de carácter público y de orden nacional, con

patrimonio propio, personería jurídica y autonomía administrativa y financiera, integrada por

ochenta municipios cuyos territorios se localizan en las vertientes y tierras tributarias del Cauca

antioqueño y la cuenca del Río Medellín, Porce, Nechí, así como parte del Magdalena

Antioqueño.

La ley 99 de 1993, que instauró en Colombia el Ministerio del Medio Ambiente y reordenó el

sector público para la gestión y conservación del mismo y sus recursos naturales renovables,

dispuso la creación de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia,

CORANTIOQUIA.

La jurisdicción de CORANTIOQUIA alcanza 36 mil km2, está conformada por 80 municipios del

centro de Antioquia y la habitan 3 millones 200 mil personas. Sus condiciones geográficas y

sociales son complejas. Estas características, sumadas al interés de descentralizar nuestro actuar,

motivaron la división del territorio en las 8 Direcciones Territoriales” (Corantioquia, 2008)

La Corporación está integrada por seis Subdirecciones, a su vez divida en ocho direcciones

territoriales (Ver tabla Nº 2). El presente proyecto es una iniciativa de la Subdirección de Calidad

Ambiental, apoyada por la Subdirección de Cultura y la oficina asesora de Comunicaciones que

se adelanta en las Direcciones Territoriales: Tahamíes, Hevéxicos y Aburrá Sur. Es importante

dimensionar la complejidad de la Corporación, su estructura organizacional influye

directamente en las características de la comunicación a nivel del Productor social, la

descentralización y la presencia en el territorio

Page 18: PIRAGUA desde la Interacción

Tabla 1 Organigrama CORANTIOQUIA tomado de la página web www.corantioquia.gov.co

Según lo establecido en el Plan de Gestión Ambiental Regional 2007-2019, la Corporación tiene

como eje central de la gestión el recurso hídrico que es al mismo tiempo articulador de las

acciones y del territorio.

1.3.2. Gestión Integral del Recurso Hídrico

La Gestión Integral del Recurso Hídrico GIRHes “un proceso que promueve la gestión y el

desarrollo coordinado del agua, la tierra, y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el

bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la

sostenibilidad de los ecosistemas” (Agenda 21. Citado en Mejía, 2010). La gestión desde esta

perspectiva es la que le da origen al programa y tiene la cuenca como unidad de gestión, lo que

en Piragua implica que cada una de las cuencas debe ser tratada de manera individual, porque

Page 19: PIRAGUA desde la Interacción

posee dinámicas territoriales, geomorfológicas y sociales diferentes. Se plantean unos principios

básicos de gestión que son transversales a todas las acciones del programa:

“El agua es un recurso indispensable para la vida, el agua es un recurso que debe

ser comprendido desde el concepto de Ciclo Hidrológico.

El agua es un bien público y un derecho humano

La disponibilidad del agua es una responsabilidad compartida entre todos los

sectores de la sociedad,

El agua hace parte de un sistema circulatorio complejo , la gestión del agua debe

realizarse a nivel de cuenca

Y el agua es un elemento articulador del territorio y el eje de la Gestión

Ambiental” (Mejía, 2010. Pág 104).

1.3.3. Gestión ambiental participativa

“La palabra gestión viene de gestación que significa dar nacimiento, hacer que algo se produzca.

Entonces se da el origen, digamos, del concepto artístico de la palabra gestión, por eso la gestión

no es una ciencia, no es una disciplina, la gestión es un arte. Es el arte de construir caminos,

formas de trabajar que permitan lograr un objetivo”(Mejía, 2010)

Shanahan y McComasagrupan las investigaciones en comunicación y medio ambiente en tres

tendencias: contenidos y desarrollo periodístico, recepción y audiencias, y generación de cultura

e ideología ambientalista (Shanahan&McComas, 1998). Esta investigación está enmarcada en la

tercera línea y se refleja en el desarrollo de metodologías de trabajo como es la gestión

ambiental participativa, una metodología de trabajo que integra múltiples disciplinas y en

dónde uno de sus ejes principales es la comunicación (FUNGAP, 2005)

Page 20: PIRAGUA desde la Interacción

Según la Fundación para la Gestión Ambiental Participativa – Grupo Antiga de Costa Rica-

(FUNGAP, 2011), “La Gestión ambiental participativa es una herramienta de gestión producto

de la reflexión conjunta lo que permite tener una visión integral de los problemas y las

prioridades de actuación. Así se facilita que la conservación y uso racional de los recursos

naturales sea más sustentable en términos sociales, ambientales y económicos”.

Tabla 2 Tomado del Plan de Gestión Ambiental Regional. Fuente original: Subdirección de Planeación y Estrategias

Corporativas.

En esta misma línea Corantioquia en su Plan de Gestión Regional 2007-2019 atraviesa la

participación como eje transversal de sus líneas de trabajo, fundamentada en la consolidación

de cultura ambiental desde la educación y la comunicación. “En lo relativo a la participación con

propósitos ambientales, la Corporación tiene como plataforma de vinculación, la Red interna de

Participación en la Gestión Ambiental Territorial (PGATE). Esta red plantea en su diseño inicial la

instalación y consolidación de 79 mesas ambientales municipales, cinco corregimentales (en

Medellín), siete Mesas Territoriales (se une Aburrá Norte y Sur) y una mesa ambiental Central,

para un total de 92 mesas como meta para el 2019” (Corantioquia, 2009). La tabla 3 presenta la

línea de acción en la cual se encuentra contemplado Piragua, programa que no se encuentra

aislado, sino que es contemporáneo de otros programas en el que la Corporación actúa como

Líneas estratégicas PGAR

(Plan de Gestión Ambiental

Regional)

Objetivos PGAR Programas plan de

acción

Objetivos de la

administración

5. Formación, participación y

comunicación para el

desarrollo de una cultura

ambiental responsable y

ética

Transversalizar la Política de

Educación Nacional en el

contexto de la Gestión Ambiental

que desarrolla CORANTIOQUIA

PROGRAMA VII.

Construcción de una

cultura ambiental

responsable y ética.

Construir una cultura

ambiental para que

individuos y

colectividades

identifiquen,

conozcan, entiendan

y ejerzan sus

derechos y

responsabilidades

ambientales

Page 21: PIRAGUA desde la Interacción

Productor social, los objetivos planteados en el PGAR deben ser la guía para todos los objetivos

y acciones que se planteen.

Page 22: PIRAGUA desde la Interacción

2. Metodología.

PIRAGUA es un estudio de caso sobre el estado de la comunicación en el contexto del Programa

Integral Red Agua en el Municipio de Belmira, desarrollado desde un enfoque cualitativo, que

analiza el estado de comunicación en el contexto de la red en Belmira, municipio piloto del

programa. El fenómeno se aborda desde el interaccionismo simbólico, entendiendo la

comunicación como el intercambio de sentidos que se da en un entramado de relaciones y que

está mediada por la historia, las percepciones y posturas de cada uno de los involucrados. Para

el diseño metodológico se recurrió a Sampieri y su propuesta planteada en el texto Metodología

de la investigación (2010). Se determinó como muestra las personas directamente involucradas

en el proceso de establecimiento de la Red, para la selección se determinaron dos dimensiones:

productor social y actores sociales. “Se entiende como productor social, la persona o institución

que tiene la capacidad de crear condiciones económicas, institucionales, técnicas y

profesionales para que un proceso comunicativo ocurra” (Toro y Rodríguez, 2001. Pág 37). En el

productor social interviene por Corantioquia: el grupo de gestión del recurso Hídrico de la

Subdirección de Calidad Ambiental, la oficina de Comunicaciones, la oficina del Sistema de

Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio de Antioquia DMI y la dirección

territorial Tahamíes; en los actores sociales se eligió a la mesa ambiental del Municipio y como

muestra de caso tipo, la junta de acción comunal de la vereda Rio Arriba.

Se implementó un diseño metodológico anidado concurrente de varios niveles (DIACNIV)

planteado en Metodología de la Investigación (Sampieri, 2010: 576), el diseño permite

recolectar y analizar datos en diferentes grupos con herramientas, atravesado siempre por

unas categorías que pueden ser preestablecidas o emergentes. En este estudio los grupos de

análisis son los anteriormente mencionados: productor social y actores sociales. Las categorías

fueron: comunicación, participación, información y gestión social del conocimiento en red. En el

siguiente cuadro se explica la relación de los diferentes instrumentos de recolección de

información, representa una pirámide vista por encima lo que permite el análisis por niveles,

Page 23: PIRAGUA desde la Interacción

Cada uno de los cuadros blancos representa un nivel y los cuadros grises las herramientas

seleccionadas. La jerarquía en los niveles no brinda más o menor importancia, lo que hace es

clasificar por grupos los actores y les da un orden temporal, el nivel de mayor tamaño se analizó

primero y se convirtió en la guía para los superiores. Esto también permitió tener una

cronología en el análisis lo que permitío el ajuste de las herramientas durante el desarrollo de la

investigación.

Herramienta Descripción

A Diario de campo realizado durante toda la investigación, se utilizó

dividido en dos partes: descripción de las situaciones y percepciones de

las mismas. Se convierte en la guía de análisis y codificación de la

información.

B Nueve entrevistas semi-estructuradas al rol de productor social. La

entrevista constaba de dos partes: la primera con preguntas de contraste

iguales para todos, la segunda con preguntas de acuerdo al perfil y el rol

en la red.

C Observación participante en dos espacios: uno natural y el otro generado

por el productor social de Piragua. El primero en una de las sesiones

ordinarias de la mesa ambiental del Municipio, el segundo en el

lanzamiento y socialización de la Red.

DIACNIV (Diseño anidado concurrente de varios niveles)

Diario de

campo (A)

Productor social

Entrevistas semi-estructuradas.

(B)

Actores sociales Observación

participante (C) Taller de cartografía

social (D)

Page 24: PIRAGUA desde la Interacción

D Taller de cartografía social en la vereda Rio Arriba del municipio en una

de las sesiones ordinarias de la Junta de Acción Comunal, con la

participación de 26 personas de la comunidad. La Cartografía Social, es

una herramienta de trabajo colectivo que permite reproducir el

conocimiento de la comunidad asumiendo el territorio como referente y

la construcción colectiva de imágenes. Es a la vez forma de intervención

en la medida que convoca al grupo humano que participa a auto-

pensarse y método de recolección de información. Para este taller se

adaptaron dos herramientas propuestas por FransGeilfus (1997):

Diagrama de Cuenca y Mapa de Intercambios.

Tabla 3 Relación de herramientas de investigación según diseño metodológico DIACNIV

planteado por Sampieri 2010

Page 25: PIRAGUA desde la Interacción

Las categorías de análisis para los tres niveles de información son comunicación,

información, participación y gestión social del conocimiento en Red. Para codificar y analizar

los datos se establecieron como guías los siguientes conceptos:

Comunicación: Interacción y diálogo, construcción de significados comunes.

Información: Datos con sentido. Conocimientos.

Participación: Hacer parte de algo, involucrarse. Se tuvo en cuenta la escala de

participación propuesta por FransGeilfus (1997) que se describe en la siguiente tabla.

Corresponde a niveles de acuerdo al compromiso que asumen las personas en los

procesos participativos y sus motivaciones para hacerlo.

Auto

desarrollo

Participación

interactiva

Participación

funcional

Participación

por

incentivos

Participación

por consulta

Suministro

de

información

Pasividad

Tabla 4 Escala de participación Geilfus 1997

Page 26: PIRAGUA desde la Interacción

Gestión social del Conocimiento en Red. Esta categoría emergió durante la

investigación, asociada a los procesos de apropiación del conocimiento. En los dos

niveles analizados: productor social y actor social, las personas reiteraron en que la

Red sólo funcionará si hay una construcción colectiva de la información y si todos

están dispuestos a compartir su conocimiento; reconociendo que todos los saberes

son válidos y complementarios.

Page 27: PIRAGUA desde la Interacción

3. PIRAGUA en Belmira. Dinámicas de comunicación en el contexto de la Red en el

Municipio de Belmira

Piragua (Programa Integral Red Agua) es un programa de la Subdirección de Calidad Ambiental

de la Corporación Autónoma Regional del Norte de Antioquia –Corantioquia- propone crear una

red de monitoreo de la calidad y cantidad del recurso hídrico operada directamente por la

comunidad y la Corporación, que genere información confiable para la gestión adecuada del

recurso y apropiación social del conocimiento favoreciendo a la comunidad directamente

relacionada con las cuencas hídricas monitoreadas. El programa se ejecuta en cuatro municipios

de la Corporación, eligiendo como Municipio Piloto Belmira, en donde se realiza el presente

estudio. Piragua está concebida como una red social, gestada por CORANTIOQUIA y las Alcaldías

Municipales, busca la participación de actores en todo el territorio de las cuencas seleccionadas.

CORANTIOQUIA es una organización de carácter público que tiene como objeto ejecutar

políticas, planes, programas y proyectos; para la disposición, manejo y aprovechamiento de los

recursos naturales de acuerdo a la legislación nacional vigente (Corantioquia, 2011).

“Con la red social, pretendíamos o pretendemos y esperamos lograrlo; una cosa en particular y

es que la misma gente, la misma comunidad que se beneficia, se aprovecha de ese recurso, sea

la que pueda identificar la calidad y la cantidad de ese recurso, es decir que a ellos les llegue la

información, la red nos va a dar unos datos, pero con esos datos la idea es generar información

en la comunidad para que, esa información sea las que a ellos les permita tomar decisiones

frente a la gestión en ese recurso del cual se aprovecha, palabras más palabras menos, desde el

principio siempre hemos creído, que uno no valora lo que no conoce.”(Entrevista Jorge Emilio

Ángel Robledo, 17 de abril de 2011).

Page 28: PIRAGUA desde la Interacción

En este capítulo abordaremos el estado de la comunicación en el contexto de la red social en el

Municipio de Belmira, abordada desde el productor social y los actores sociales, quienes son los

primeros conjuntos de nodos que intervienen en el establecimiento de red. El productor social

está constituido por dos entidades de carácter público: la administración municipal y

CORANTIOQUIA, en la segunda intervienen tres unidades administrativas: la Subdirección de

Calidad Ambiental, la oficina de Comunicaciones y la dirección territorial Tahamíes, las dos

primeras tienen como sede principal de trabajo la oficina central de la Corporación en Medellín,

la tercera tiene la oficina ubicada en el Municipio Santa Rosa de Osos. Los actores sociales

elegidos fueron la mesa ambiental y la Junta de Acción Comunal de la vereda Río Arriba. Los

análisis realizados se hicieron teniendo en cuenta las cuatro categorías construidas para la

investigación: comunicación, información, participación y gestión de conocimiento en red.

3.1. Los productores sociales y su rol de dinamizadores

Un productor social es “la persona o institución que tiene la capacidad de crear condiciones

económicas, institucionales, técnicas y profesionales para que un proceso comunicativo ocurra”.

(Toro y Rodríguez,2001. Pág. 39). En este caso está constituido por dos entidades de carácter

público: la administración municipal de Belmira y Corantioquia con tres unidades

administrativas; la Subdirección de Calidad Ambiental, quien es la responsable del proyecto, la

oficina de Comunicaciones y la dirección territorial Tahamíes. Según Jorge Ignacio Gaviria

Saldarriaga, encargado del programa en el Municipio de Belmira: Piragua es: “poder brindar

unas herramientas a la comunidad y obviamente a la Corporación, para poder hacer una gestión

integrada del agua. Pero para mí una red es en términos muy propios, esos lazos o hilos que

pueden existir entre las comunidades y nosotros” Refiriéndose a nosotros como Corantiqouia y

la administración municipal (Entrevista Jorge Ignacio Gaviria, 15 de marzo de 2011).

Page 29: PIRAGUA desde la Interacción

Los funcionarios entrevistados durante la investigación concuerdan con esta concepción de la

red, en dónde su rol es de dinamizadores, de productores sociales, si bien no aplican este

término, manifiestan estar conscientes que su labor tiene un límite en el tiempo y que su tarea

es generar las condiciones para que este programa y otros procesos de gestión ambiental pueda

mantenerse en el tiempo. Esta afirmación se visibiliza también en las palabras de Hector,

técnico del DMI residente en Belmira y al mismo tiempo presidente de la junta de acción

comunal de la vereda Río Arriba: “Nuestro trabajo consiste en invitar a la comunidad a

apoderarse de ese proyecto, porque es para su comunidad, es para sus hijos, es para nosotros.

Entonces hay que pensar en el futuro también, no por el momento. Y cuando esa sociedad se

empodera de los proyectos van a dar mejores resultados. Porque nosotros mismos lo hemos

vivido” (Entrevista realizada a Héctor Rincón el 24 de marzo de 2011).

Los funcionarios entrevistados manifestaron que los objetivos del programa son posibles sólo si

la comunicación es el eje articulador: “Entonces el papel de la comunicación es central, porque

es lo que va a permitir tejer la red, a través de la comunicación se conectan los nodos y se forma

la red”(Entrevista a Oscar Mejía, 12 de abril de 2011). A todos se les realizó la pregunta sobre

que esperaban de la comunicación como disciplina y se encontró que comparten lo que en

palabras de Sergio Director de la UMATA de Belmira es la responsabilidad de la comunicación:

“Motivar, socializar, a que la comunidad se apropie de él, del proyecto. Yo pienso que los

resultados también se deben publicar, comunicar, informar” (Entrevista realizada el 24 de

marzo). Manifestaron también que en ocasiones dan por sentado que la comunicación es un

proceso que se da sólo, pero que la comunicación es necesario pensarla, planearla y evaluarla.

Se realizó la comparación entre las ciencias y la interdisciplinariedad del programa; el medio

ambiente está ahí independiente de que haya alguien que lo gestione, que lo administre, lo

mismo pasa con la comunicación, el fenómeno es inherente al humanidad y a la vida, pero para

lograr ciertos objetivos es necesario actuarla y planearla (Notas de diario de campo).

Page 30: PIRAGUA desde la Interacción

El hecho de pensar la comunicación, como es planteado por los integrantes de la red, implica

abordarla teniendo en cuenta las dimensiones de acción. Para esto se tomará como guía las

campos planteados en el MGCP: Corporativa, Informativa, organizacional y movilizadora (Ver

tabla 1). Los procesos comunicativos de Piragua pueden enmarcarse dentro de los campos de

movilización e información, pero sólo para poder cumplir las metas se debe tener en cuenta la

comunicación corporativa y organizacional. A nivel de comunicación corporativa el programa

cuenta con una imagen definida, acompañada por la imagen corporativa de Corantioquia y la

administración del Municipio. Los pluviómetros están marcados y la gente en los talleres (notas

de diario de campo) manifestó asociar el programa con la Corporación.

La imagen representa una canoa de madera que en

el caribe colombiano se denomina Piragua, en la

base hay unas marcaciones similares a las que

tienen los pluviómetros. La ilustración cuenta de lo

que se trata Piragua.

Y??

Ilustración 1Imágen Piragua

Page 31: PIRAGUA desde la Interacción

Las principales debilidades encontradas en el proceso de comunicación a la luz del MCGPen el

contexto de la Red en Belmira pueden asociarse al proceso de comunicación organizacional, el

hecho de que el productor social este conformado por dos entidades y una de ellas,

Corantioquia, con varias divisiones administrativas hace complejo este proceso y lo convierte en

un reto, tal como lo manifiesta Oscar Mejía, gestor de la iniciativa. “Yo creo que ese es un reto.

Yo creo que la necesidad de la comunicación dentro de la red es evidente. Sin comunicación no

hay conexiones entre nodos, y si no hay conexiones entre nodos no hay red, sólo hay nodos,

solamente existiría lo que ya existe: personas aisladas, instituciones aisladas. Es a través de la

comunicación que se logra recoger lo que ya existe” (Entrevista).

Al indagar por esta situación se identificaron diversas tensiones entre las divisiones de la

Corporación con ubicaciones territoriales diferentes: la territorial y Calidad Ambiental.

Funcionarios de Tahamíes manifestaron no estar enterados del proceso, lo que interpretan

como una invitación a no participar. “Todas las personas de la Corporación deben estar primero

que todo enteradas. Uno sabe que los proyectos tienen un eje, un componente de

responsabilidad frente al desarrollo del mismo, en el tema de contratos, manejo de dineros.

Que la supervisión sí esté en una dependencia, pero como programa debería ser un proyecto en

el que se esté interactuando con todas las subdirecciones. Sobre todo si estamos sobre un

territorio, obviamente debe haber un enlace con la dirección territorial, mínimo que estén

enterados, pero no debería ser así, ellos deberían también haciendo parte, o que un técnico

también nos estuviera como acompañando, en eso sé que falta por parte de la Subdirección.”

(Entrevista a Diana Restrepo, Ingeniera del grupo de GIRH Corantioquia). La situación es

reconocida por varios de los funcionarios y manifestada en conversaciones informales con el

enlace de las mesas ambientales de la Dirección Territorial, María Cristina Ramírez, quien

manifestó: “Muchas veces se comienzan procesos en el territorio y los últimos en enterarnos

somos nosotros, es muy difícil fortalecer los procesos si no trabajamos de manera conjunta y

anticipada” (Notas de diario de campo).

Page 32: PIRAGUA desde la Interacción

En esta misma línea de la comunicación organizacional se identifica un posible punto de

quiebre, y es que en el afán de ser una red abierta e inclusiva se puede correr el riesgo de que

todos son responsables, pero al final termina siendo ninguno, así como lo manifiesta el

coordinador de la UMATA“ sea, a través de las actividades que se van a programar o están

programadas, cada quien apropiarse de ellas y darles feliz término, como dicen “zapatero a tus

zapatos”, involucrarnos en las cosas .. o sea, yo no meterme tanto en las cosas que debe hacer

la Alcaldía, o la comunidad. Metas claras, objetivos claros y darle cumplimiento a eso”. Esto no

significa que no se cumpla con las características deseadas para la red, el definir tareas y

responsabilidades concretas facilita pensar las acciones y promover aún más la participación

que se está buscando.

Esta situación puede contrastarse con que los habitantes manifestaron durante el taller de

Cartografía social (notas de diario de campo), confusión frente al papel de los diferentes

funcionarios de Corantioquia, debido a que en ocasiones no hay unidad en los mensajes, al

mismo tiempo reconocen que la institución les genera confianza y se suman tranquilamente a

sus proyectos.

Se identifica alineamiento en las ideas de las personas involucradas en la producción social de la

Red manifestado en la similitud de respuestas frente a los objetivos del programa y percepción

del deber ser de las cosas (contraste entrevistas), esto volcado al trabajo en equipo puede

considerarse como una oportunidad de sinergia para la consolidación del programa. Al mismo

tiempo se enfrenta a una posibilidad de circunstancia coyuntural que se puede convertir en un

obstáculo: la posible rotación del personal en la administración municipal y en Corantioquia,

que podría afectar el programa en caso de que quienes lleguen no estén interesados o exista

una pérdida del capital intelectual del proyecto. Una preocupación reiterativa en las personas

entrevistadas gira alrededor de los complejos trámites administrativos de los recursos públicos.

Estas dos situaciones implican la necesidad de una sistematización de la experiencia, la

planeación detallada en el tiempo y el posicionamiento del programa para que sea la misma

comunidad quien lo exija. Otro de los factores encontrados es el poco tiempo que pueden

Page 33: PIRAGUA desde la Interacción

dedicar al proyecto de los funcionarios responsables debido a sus múltiples tareas, para sortear

este asunto es necesario delimitar claramente las tareas asignadas y las necesarias. Así como

determinar canales de comunicación sincrónicos y asincrónicos que no necesiten siempre la

presencialidad.

“El tema de la continuidad es más preocupante, de que realmente sí nos conformemos con red, y

que haya una comunicación constante. Que por problemas administrativos, incluso problemas

técnicos, logísticos, no dejemos de estar acompañando a la comunidad y pendientes. Que por

problemas económicos o de administración acá en la corporación no se vea truncado el proceso,

o sea, que siempre esté alguien pendiente del proceso, inclusive, si no hay dinero, una llamada

telefónica que uno diga que uno la asume” (Entrevista a Diana Montoya).

Hay un hallazgo relacionado con las múltiples identificaciones2 (Scott, 1999: 402) que plantean

que las personas que desarrollan actividades relacionadas con el medio ambiente desempeñan

sus actividades con motivaciones personales y su identificación se da con el quehacer propio y

no con la organización, en el mismo planteamiento teórico afirman que cuando estás

situaciones se dan favorecen el clima de comunicaciones y de trabajo. Esta situación se

manifiestó en las respuestas frente a la pregunta ¿cuál es su motivación frente al programa

Piragua? todos dieron relevancia a los factores relacionados con su quehacer: producción

agropecuaria, gestión del riesgo, gestión del agua, educación y fomento de la cultura ambiental.

En este proceso colectivo han sido fundamentales las acciones y la sensibilización que han

realizado los líderes y creadores del proyecto con sus equipos de trabajo. A continuación se

presentan algunas expresiones representativas de esta circunstancia.

“Motivaciones… muchas. A mí el cuento del agua, el cuento del ambiente, es como algo

personal… En la Universidad lo primero que hicieron fue llevarme a la planta de potabilización de

manantiales, entonces era tener contacto con el agua, saber que allá estaban tratando el agua

que nosotros consumimos y me enamoré, me enamoré de lo que tiene que ver con el agua y de

2 Las múltiples identificaciones (Scott, 2009) afirman que la identificación organizacional está relacionada con el

área de trabajo de un grupo humano o empresa; reconociendo que la eficacia está asociada a motivaciones personales que tiene vínculos con el área de trabajo y al liderazgo de los jefes, inclusive aún más que la remuneración económica.

Page 34: PIRAGUA desde la Interacción

ahí me he venido desempeñando en eso gracias a Dios y confío seguir mucho tiempo

desempeñándome en eso” (Jorge Ignacio, entrevista realizada 15 de marzo de 2011).

“El amor por lo que uno hace desde el perfil profesional estba como en el tema ambiental, era un

reto” (Diana Montoya, entrevista realizada 15 de abril de 2011)

Esto permite que más allá de ser funcionarios remunerados que trabajan en el proyecto, sean

actores que se involucran activamente para lograr los objetivos del programa.

“Yo creo que al principio hay que hacer un trabajo muy fuerte, porque la gente participa de algo si

cree que hay utilidad, si cree que eso puede servirle a él o a su comunidad, y puede que al principio

ese beneficio no sea muy evidente para ciertas personas, para algunas va a hacer muy obvio pero

para otras puede que no, entonces al principio creo que esa relación debe estar muy orientada

hacia lograr hacerle entender a las personas que es que ese proyecto va a ser útil” (Jorge Angel,

entrevista realizada 17 de marzo de 2011).

Page 35: PIRAGUA desde la Interacción

3.2. El reto de los actores sociales en la comunicación para la participación.

Existen múltiples actores que son claves de acuerdo al proceso o fenómeno que se quiera

abordar, en este caso abordaremos como actores la junta de acción comunal por su acción

directa con el territorio, como case ejemplo la junta de la Vereda Río Arriba. Además la mesa

ambiental y su relación con los asuntos de Piragua.

3.2.1. La participación en Belmira

Belmira es un municipio con 6.200 habitantes aproximadamente (DANE), alrededor de 1700

habitan el casco urbano. Está ubicado en la subregión Norte del departamento de Antioquia.

Limita por el norte con los municipios de San José de la Montaña y Santa Rosa de Osos, por el

este con los municipios de Santa Rosa de Osos y Entrerríos, por el sur con los municipios de San

Pedro de los Milagros y San Jerónimo y por el oeste con los municipios de Sopetrán, Olaya y

Liborina. Su principal actividad económica es la ganadería con fines lecheros, el cultivo de la

Papá y la piscicultura de Trucha. Históricamente la minería ha sido uno de los pilares

fundamentales del Municipio, la exploración y explotación del oro en el Río Chicho dio origen al

asentamiento que hoy es el Municipio a mediados del siglo XVIII. En los últimos años se ha

proyectado el ecoturismo como potencial del Municipio, promoviendo a Belmira como el

emporio ecológico de Antioquia.

“En Belmira hemos podido crecer como Municipio, aunque ya los muchachos no se quieran

quedar, cuando se quedan o vuelven se comprometen en serio y participan para que todo

salga” (Notas de diario de campo, Doña Maria dueña del hospedaje). La participación es un

mecanismo necesario para la construcción de procesos colectivos, es un accionar político en

dónde nos apropiamos de la vida social y sus devenires. Los actores sociales, sujetos colectivos

con identidad y auto-organización (Gumucio y Dragon, 2008) se convierten en claves para que

participar sea una acción viable y efectiva. Son la forma como uno más uno no es dos, son

muchos, ya no se comienza a sumar, se comienza a multiplicar.

Page 36: PIRAGUA desde la Interacción

Según Andrés García del equipo de comunicaciones de CORANTIOQUIA y partícipe del programa

de Bosques y Páramos Alto andinos del Noroccidente Antioqueño,“primero que todo, algo que

destaca mucho, es que es una comunidad con un alto interés en estar educándose

constantemente, por estar en procesos educativos, independientemente de si eres muy

pequeño o si eres muy grande. Me parece muy interesante que las personas sin importar su

edad aprovechan los cursos del SENA, muchísimos cursos que les permiten como seguirse

formando académicamente y personalmente, es una comunidad trabajadora, muy trabajadora,

es una comunidad que es consciente de lo que su trabajo le hace al medio ambiente, pero sin

embargo no pueden dejar de hacerlo porque de eso viven” (Entrevista realizada por Stefania

Acosta, 30 de marzo de 2011).

En contraste, según Cecilia, profesora de la Institución Educativa Carlos Gonzáles, en el

diagnóstico realizado para elaborar el Proyecto Ambiental Escolar –PRAE(documento sin

publicar) del Municipio, encuentran como debilidades principal es que la comunidad se ha

acomodado con el paternalismo de los programas, especialmente con los de Responsabilidad

Social de las empresas que tienen influencia en la zona, Colanta y EPM; la participación por

incentivos no ha avanzado a una participación funcional además que hay poca apropiación del

territorio por parte de gran parte de los más jóvenes que no ven en el Municipio una opción

para realizar su vida, y ven el progreso personal asociado a la gran ciudad.

Page 37: PIRAGUA desde la Interacción

Las dos situaciones plantean situaciones contradictorias que coexisten en el Municipio de

Belmira. En el diagnóstico del PRAEse encuentrancomo fortalezas la receptividad de la

comunidad y la apropiación del territorio de la población adulta y el compromiso de los jóvenes

que si se ven identificados con el territorio. Destacan como oportunidad la presencia de

Instituciones de Educación Superior, el Instituto Humboldt y Corantioquia, así como la

valoración de su territorio como tesoro natural. Combinando estas características afirman que

los procesos educativos y participativos de gestión ambiental deben estar orientados a

promover una participación funcional y el conocimiento de las potencialidades del Municipio,

así como la valoración de los tesoros ambientales que poseen. La premisa que atravesará el

PRAE, será la necesidad de salir del aula, ya que para poder alcanzar los objetivos de educar en

el cuidado y la protección ambiental es necesario que se involucren a toda la población del

Municipio y no solo a la que está en edad escolar. Para el PRAE, Piragua se convierte en una

oportunidad para vincular a diversas personas de la población, a llevar la gestión ambiental

hasta las casas de las personas hasta su espacio, la articulación y la integración aportan al

trabajo en red y además a cumplir con propósitos diversos planteados por los participantes del

proceso.

“ Lo que queremos de la comunidad, es que lo que ellos hagan sea de corazón, que no sea porque

están recibiendo un beneficio económico, sino que para que sea ideal y el sueño de nosotros pueda

hacerse realidad con esa RSM, es que la gente se motive por cuenta propia para poder adquirir un

conocimiento, aunque ya lo tienen, pero es que puedan adquirir un conocimiento mayor acerca del

agua: la cantidad que tienen disponible para utilizarla, la calidad que les puede limitar el uso para

algún tipo de actividad y las medidas que deben de tomar para poder cuidar y conservar ese recurso

vital” Entrevista a Ignacio Saldarriaga.

Page 38: PIRAGUA desde la Interacción

Las situaciones expresadas en el diagnóstico del PRAE se visibilizaron en los talleres de

Cartografía social realizados en la Vereda Río Arriba, así como en la reunión de la mesa

ambiental. Hay diversos procesos de participación en los que la gente se inscribe, pero no hay

una participación activa. Según los asistentes al taller la Vereda Rio Arriba, “siempre en todo son

los mismos”, esto se visibilizó en el taller de la vereda Río Arriba y en la socialización de Piragua,

las personas que asisten a las diversas actividades asumen cargos en los diferentes estamentos

de la sociedad civil organizada. Por ejemplo al mismo tiempo la misma persona trabaja, es

presidenta de la junta de acción comunal de su vereda, secretaria del grupo de mujeres,

integrante de la mesa ambiental, entre otras actividades. Si bien esto no es un asunto que se

puede calificar como negativo en sí mismo, debe tenerse en cuenta en los procesos de

comunicación y difusión porque puede quedarse la información en unos pocos y la interacción

y la multiplicación hacia otros actores puede ser limitada.

Al mismo tiempo, se perciben relaciones muy fuertes de los habitantes con su territorio. Los

lazos familiares y las relaciones económicas son fuerzas de cohesión presentes en el Municipio y

que podrían potencializarse en Piragua, teniendo el suficiente cuidado de que posibles

conflictos familiares no afecten la Red de manera considerable. Al estar presentes estas

relaciones naturales que ya están establecidas, no hay necesidad de forzar conexiones, pero si

brindar espacios de conversación y promover conversaciones alrededor del tema del medio

ambiente. La participación en el Municipio está mediada por el recuerdo de una sociedad

próspera, una tierra fecunda; sus habitantes quieren que estas condiciones de bienestar se

mantengan pero no hay una formalización de los procesos. La legitimidad de los procesos de

participación se radica en la palabra y no hay una legalización de algunas acciones políticas y

jurídicas, “¿Para qué firmar un papel de pertenencia de tierras si esa finca es de mi familia

desde mi tatarabuelo… igual nos sacaron. Así pasa con todo aquí, ya la palabra de uno no

cuenta” (Conversación durante el taller de Cartografía social).

3.2.2. Los actores sociales y su relación con Piragua

Page 39: PIRAGUA desde la Interacción

Los actores sociales identificados en torno al tema ambiental fueron: Mesa ambiental, juntas de

acción comunal y asocomunal, Grupo siembra, grupo de miembros del vivero, Cabildo Verde y

concejos estudiantiles de las instituciones educativas, y comité del PRAE (Proyecto Ambiental

Escolar). De estos sólo se ha mantenido al margen del programa Piragua el Cabildo Verde, según

uno de sus representantes, lo hacen porque prefieren estar lejos al sentirse rechazados por la

administración municipal, afirman que el proceso gestión ambiental al ser un proceso político y

al no ser ellos amigos del Alcalde es mejor esperar que el proceso se consolide y en ese

momento ellos se involucrarán.

La mesa ambiental de Belmira hace parte de la Red de Gestión Ambiental Participativa (red

Pgate) coordinada por Corantioquia. Es un organismo independiente, voluntario y de carácter

asociativo, integrado por pobladores Belmireños. Según César Alzate, presidente de la mesa

ambiental “Nosotros somos el espacio y el grupo que se convierte en la posibilidad de trabajar

por el Municipio, por cuidar el agua y el tesoro que tenemos. Vamos más allá de la voluntad

política del gobernante de turno, pero dependemos de ellos y de la autoridad ambiental para

hacer un trabajo que si logre los objetivos” (Entrevista realizada por Stefania Acosta).

La mesa ambiental identifica la legitimidad de su organización frente a la comunidad, pero

reconoce que tiene problemas de comunicación con sus integrantes y con la población del

Municipio. Por este motivo se vincularon al proceso de fortalecimiento de organizaciones

comunitarias, adelantado por la administración municipal de la mano de la Gobernación de

Antioquia. Consideran importante también la creación de medios de comunicación propios. “La

mesa es como una generadora de información, se convierte también en un canal de información para

que pueda llegar a la administración municipal” (Jorge Ignacio, entrevista realizada 17 de marzo de 2011)

Los actores sociales identificados como prioritarios para Piragua son la mesa ambiental, las

juntas de acción comunal y las instituciones educativas por la estrecha relación que ya existe

con la Corporación y por el compromiso que han demostrado en procesos anteriores. Una de las

oportunidades encontradas es que los líderes son miembros de la comunidad que tienen

Page 40: PIRAGUA desde la Interacción

experiencia en procesos ambientales, desde su vivencia como: habitantes, ciudadanos y desde

su formación profesional; esta situación permite crear puentes de conversación entre los

lenguajes técnicos y los coloquiales, favoreciendo los flujos de información y la gestión social del

conocimiento. Hacen parte también de estos actores, aprendices de los programas técnicos

ofrecidos por el SENA en el Municipio quienes deben compensar horas de trabajo como parte

de su formación; según el representante de los instructores, Piragua sería también un programa

viable para prácticas con el acompañamiento de funcionarios de la UMATA o de la Corporación,

convirtiéndose en un apoyo para la consolidación del proyecto. “De todas maneras hemos

escuchado cuando ellos empiezan a ser dinamizadores, comunicadores también del proyecto,

ya hoy tenemos conocimiento de que otras personas se han enterado de Piragua , y están

interesadas, en hoy obtener un llovíometro, un pluviómetro, quieren conocer qué pueden hacer

con esa información” (Juan Ignacio entrevista realizada

3.2.3. Las formas de difusión de la información y comunicación en Belmira

Según las entrevistas a los miembros de los productores sociales, la observación participante y

el intercambio con los Belmireños, los medios de comunicación masiva identificados como

eficaces en el municipio son: la emisora de Santa Rosa de Osos que es la única que tiene

cobertura en todo el territorio de Belmira, las reuniones primarias de la junta de acción

comunal y sus respectivas sedes y los mensajes enviados con los alumnos de las diferentes

Instituciones Educativas. Esta es la manera que ha dado resultado para difundir información de

interés general con cobertura a la mayor parte de la población. La geografía del Municipio

dificulta la conexión por los caminos, especialmente con algunas de las veredas y con el

corregimiento de Labores, al cuál es más fácil tener acceso por el Municipio de Entrerríos.

En la Vereda Río Arriba se utilizan como medios de difusión de la información de interés para la

comunidad el voz a voz,de acuerdo a la inmediatez o al lugar específico a dónde se requiere que

Page 41: PIRAGUA desde la Interacción

llegue el mensaje, las personas se desplazan para llevar la razón, enviando el mensaje con los

niños, o aprovechan y envían los mensajes con los responsables de entregar transportar la

producción o materiales de las fincas. Cuando el mensaje necesita mayor inmediatez se utiliza el

celular, los integrantes de la junta de acción comunal afirman que en la mayoría de las casas hay

al menos un usuario, y si no se llama o se envía un mensaje al vecino más cercano para que le

avise, los habitantes manifiestan que se sienten muy cómodos con esta tecnología utilizando

tanto las llamadas como los mensajes de texto. “Es que uno se pone a ver y uno aprende las

cosas cuando las necesita, esos muchachos de hoy día manejan estos aparatos sin que nadie les

enseñe, se les vuelven fundamentales. Pero a uno a cuando no se le da tan fácil, aprende, esto

nos facilita mucho la vida y nos conecta con los que están cerquita y con los que ya se fueron del

pueblo” (Testimonio durante el taller de Cartografía social, TALLER DE CARTOFÍA 5 DE ABRIL DE

2011).

“Existe el chisme por el chisme y el chisme con sentido” (TALLER DE CARTOFÍA 5 DE ABRIL DE

2011). Así define uno de los miembros de la comunidad los flujos de información en todo lo que

tiene que ver con los asuntos de la vereda y el municipio, afirmando que Belmira es pequeño y

que en el territorio está organizado como por familias, esto permitió que se generará el debate

y la discusión, ellos afirman que no es difícil hacer que todos estén enterados de algo, pero se

cuestionan “Si es fácil saber que fulana está embarazada, pero no cuentan cuando hay una

oportunidad nueva en el pueblo o cosas que nos interesen a todos” (Taller de Cartografía social)

esto puede llevar a pensar que es necesario que los mensajes se vean atractivos, promoviendo

que Piragua es mejor en cuanto más personas participen activamente, y que los principales

favorecidos son ellos mismos.

Haciendo referencia a los procesos de difusión de la información de las juntas de acción

comunal, los participantes en el taller consideran que los flujos están establecidos pero que

deben nombrarse responsables debido a que en ocasiones se transforma la información, o por

la condición de la informalidad dan por sentado que todos ya están enterados de las cosas.

Page 42: PIRAGUA desde la Interacción

“Damos por hecho que todo el mundo sabe, miren por ejemplo, hoy íbamos a recoger unos

escombros, a Don Luis le tocaba llevar las mulas y todos estaban enterados menos él. Creímos

todos que ya todos le habían dicho”. Consideran también que los espacios de diálogo como las

reuniones de la junta son de alta importancia, ya que en ocasiones la comunicación se ve

sesgada por las interpretaciones y puntos de vista de los líderes de la comunidad. “Es que si

dejamos todo con razones mandadas nos quedamos sólo con lo que les interesa a los que están

mandando la razón. Siempre hay que dar la cara” (TALLER DE CARTOFÍA 5 DE ABRIL DE 2011).

3.2.4. El agua como eje articulador.

Foto 1 Habitantes de la vereda Río Arriba del Municipio de Belmira, durante el taller de Cartografías social. Los enlaces de

comunicación fueron los ríos y el celular. 5 de abril de 2011

Al socializar lo que es Piragua con los asistentes de la junta de acción comunal se manifestaron

muy interesados, una de ellas Piragüera que ya había participado en la socialización y en el

primer taller de capacitación afirmó: “está es una oportunidad para nosotros, para que

conozcamos bien dónde vivimos, podamos también usarlo en el trabajo en las fincas, que

tengamos con que luchar por tener agua potable en las casas y que además si el río se crece

podamos de verdad salvar vidas, primero de nosotros y después de los animales”(Taller de

Page 43: PIRAGUA desde la Interacción

Cartofía 5 de abril de 2011). Ya conociendo la dinámica de Piragua, la comunidad se pensó en

función del agua en el territorio (ver foto 1), teniendo en cuenta dos cosas: espacios y personas

claves en la a comunicación.

En el taller de cartografía socialse definió una clasificación con tres categorías de lugares

comunicantes que deben ser identificados en el momento de establecer la red de monitoreo en

la cuenca que permitirían diseñar flujos información y dar seguimiento a las dinámicas de

comunicación, favoreciendo el cumplimiento de los objetivos establecidos por Piragua y por

otras actividades de la junta de acción comunal, las categorías son:

Puntos de encuentro. Se refiere a los espacios comunicantes de la vereda como la caseta

de la junta de acción comunal.

De difícil acceso. Es importante para tener consideraciones especiales y no dejarlos

incomunicados en la red. Hace referencia a lugares con caminos difíciles de recorrer o

donde no entra la señal de celular.

Estratégicos. Estos están definidos por ser los lugares habituales y que a su vez se

encuentran en función de:

o Actividad económica: Son lugares de producción donde muchos trabajan o deben

ir por insumos.

o Por riesgo:Lugares considerados vulnerables por sus condiciones geográficas.

o Espacio de los líderes: Lugares habituales de trabajo o viviendas de los líderes de

la comunidad.

En función de las personas plantean también que hay tres tipos de líderes de información que

deben estar enterados de los procesos para que los demás puedan hacerlo: “los que quieren y

les hacen caso, a los que les hacen caso pero no se meten en nada y lo que quieren ayudar pero

nadie les para bolas” (Durante la socialización de los mapas, TALLER DE CARTOFÍA 5 DE ABRIL DE

2011). Los primeros hacen referencia a líderes legitimados en la comunidad y que están activos

como miembros de las organizaciones de la vereda, los segundos tienen influencia con la

Page 44: PIRAGUA desde la Interacción

comunidad pero no se involucran en los procesos y los terceros están involucrados y

comprometidos pero no tienen mucha influencia.

Los miembros de la junta de acción comunal Rio Arriba al conocer el programa Piragua y

reflexionando sobre la participación y el estado de las juntas de acción comunal en el Municipio,

proponen entoncesdar origen a un cargo establecido dentro dela junta, (como lo es la secretaría

o el presidente) el cargo llevaría por nombre“líder Piragüero”. En este sentido se identifica

motivación frente al proyecto, pero aún falta para obtener un verdadero compromiso, si bien la

comunidad manifiesta interés aún no sienten tangible el beneficio del proyecto. Esto va acorde

con lo planteado por Jorge Ángel, subdirector de Calidad Ambiental de Corantioquia al hablar

del proyecto: “Yo creo que al principio hay que hacer un trabajo muy fuerte, porque la gente

participa de algo si cree que hay utilidad, si cree que eso puede servirle o a él o a su comunidad,

y puede que al principio ese beneficio no sea muy evidente para ciertas personas, para algunas

va a hacerlo muy obvio pero para otras puede que no, entonces al principio creo que esa

relación debe estar muy orientada hacia lograr hacerle entender a las personas que es que ese

proyecto va a ser útil”.

3.3. Piragua: “Lo ideal sería algo como muy de amigos.”

“Lo ideal sería algo así como de muy amigos, de que estamos en busca de un mismo objetivo,

entonces sin que necesite algo del otro querer aportarle alguna información. Pues, como amigo:

yo tengo esto, espero que te sirva y cuenta conmigo para lo que necesites” (Entrevista a Gloria

Araque).

El rasgo común entre el productor social y los actores sociales está en la necesidad de un

sistema de información que sea útil para todos y que enriquezca el conocimiento que tienen del

recurso hídrico en su territorio para que pueda ser gestionado adecuadamente, desde su

protección hasta su uso. El productor social quiere ser en la red un Piragüero más que trabaje

Page 45: PIRAGUA desde la Interacción

de la mano de la gente; quiere cercanía confianza y transparencia, que es al mismo tiempo lo

que quiere la comunidad. Ambos concuerdan con que no se deben desvirtuar los roles que tiene

que asumir cada uno frente al proceso, pero que los espacios de concertación y comunicación

deben ser construidos conjuntamente, así como el conocimiento en el que todos pueden

aportar un poco. “Uno sabe muchas cosas y si se las cuenta a los Ingenieros ellos pueden

entender cosas más allá de lo que uno ve, y pasa lo mismo, ellos le cuentan a uno una cosa y

uno es el que le termina explicando” (TALLER DE CARTOFÍA 5 DE ABRIL DE 2011).

Es así como Piragua puede denominarse como un tipo especial de Red Social, nombrada por

Fernández Hermana (2010) GyGI&C-Red → Generación y gestión de información y

conocimiento en Red Fernández (2010). En este tipo de redes cada uno de los nodos asume un

rol diferente, pero todos tienen igual de importancia. Al indagar por el estado ideal de la red en

los integrantes de Piragua en todos los niveles, productor social y actores sociales, la idea está

en una red que sea transparente, incluyente y para todos; que esté en constante crecimiento

tanto en conocimiento, en integrantes y conexiones. Considerando esto el deber ser de la red

debe cumplir con la fórmula PIC: Participación, Interacción, Crecimiento de la información.

Además, cada uno de los integrantes debe trabajar colectivamente, de manera abierta y

transparente (Fernandéz, 2010).

Como se explicaba en apartados anteriores, la comunidad se encuentra muy cómoda con el uso

de los teléfonos móviles; el uso y apropiación de esta tecnología es considerable en la

comunidad de la vereda Río Arriba. “Mi celular ya se veía muy feo, no lo quise sacar durante el

taller, varias personas de la junta de acción comunal tenía smarthphones. Uno de los niños tenía

un celular con plan de datos. Me contó que su hermano se había ido para Estados Unidos y por

ahí les mandaba las fotos. Su mamá, una mujer alrededor de 50 años era la que más lo utilizaba,

pero se lo prestó porque estaba muy entretenida haciendo el mapa de la vereda” (Notas de

diario de campo). La posibilidad de que este dispositivo se convierta en la forma de

Page 46: PIRAGUA desde la Interacción

transferencia de los datos es reconocida tanto por el productor social cómo por los actores

sociales.

Page 47: PIRAGUA desde la Interacción

4. La comunicación al servicio de la protección de un bien público.

En lugares como Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá es común que frente a la pregunta

¿De dónde viene el agua? Encontremos como respuesta: de la canilla. Ese líquido vital compuesto por

dos moléculas de hidrogeno y una de oxigeno H2O compone el 75% del cuerpo humano y cubre el 70%

de la superficie terrestre, de esa cantidad el 2,5% es agua dulce y sólo el 0,2% es accesible, según datos

del IPCC; además las cifras del Banco Mundial dicen que el 30% de la población mundial no tiene acceso

al agua potable. Hasta hace unos pocos años se enseñaba en la educación básica que el agua era un

recurso renovable e inagotable, el ciclo hidrológico era presentado como eterno e inalterable. Hoy las

dinámicas de apropiación del territorio, las intervenciones que hacemos de los ecosistemas y la

investigación de los mismos; han aportado al cuestionamiento de esta enseñanza dogmática y pensamos

en la escasez del recurso y nos damos cuenta de que no es inagotable. En este capítulo abordaremos

como el componente social y de comunicaciones ha sido integrado a la gestión del agua desde los

protocolos internacionales y la legislación nacional; atravesado siempre por el papel que ha asumido la

comunicación pública en la gestión Integral del Recurso Hídrico.

Page 48: PIRAGUA desde la Interacción

Para empezar el agua ocupa cada vez más espació en la agenda pública, la mayoría de las veces por los

desastres que ha causado en asentamientos humanos derivados de la relación y la distribución

demográfica en el territorio. Inundaciones, Tsunamis, deslizamientos de tierra, entre otros; ponen al

descubierto los cambios ambientales y los problemas de planeación que tenemos. Es también de resaltar

que el tema del agua se aborda en negativo, en el cómo nos afecta, cuando hablamos de disponibilidad

se hace mencionando la carencia; pocas veces se menciona el agua de otras maneras. Para hablar de

estos temas podemos acercarnos a la agenda setting que plantea tres dimensiones: la agenda de los

medios, la agenda pública y la agenda política; que hacen referencia a los que dicen los medios de

difusión, lo que habla la gente y lo que hacen las entidades públicas frente a estos temas

respectivamente. Para entender mejor está relación se presenta el siguiente cuadro, citado por Raquel

Rodríguez Díaz (2004):

Ilustración 2 Descripción dinámica agenda Setting. Citado en Rodriguez (2004

En esta figura se muestra cuál es la relación de los diferentes actores en la configuración de la agenda

setting, en lo que respecta al agua resaltaremos que es fundamental la experiencia individual, cómo

habíamos mencionado anteriormente el agua es el líquido vital y es necesario para la existencia humana

y la de todos los seres vivos; por lo tanto las percepciones o la indiferencia están ligadas a la vivencia

diaria y privada. Es necesario considerar también que el agua es un recurso público, declarado así en la

Constitución y en los protocolos internacionales; pero como muchos asuntos públicos se confunde: no es

que el agua no sea de nadie, es de todos. En el encuentro de mesas ambientales entre el Municipio de

Belmira y el Municipio de Bello realizado el 26 de marzo de 2011, la gran preocupación es el agua como

eje articulador de la gestión ambiental y del territorio y de los vacíos que aún existen en materia de

legislación e investigación acerca del recurso hídrico. Los presidentes de mesa compartieron la necesidad

Page 49: PIRAGUA desde la Interacción

de fortalecer la participación ciudadana para poder generar acciones concretas con impacto, la gran

diferencia entre ellos está relacionada con la territorialidad; Cesar Tulio, presidente de la Mesa de

Belmira,(Notas de diario de campo) aborda el agua desde la localidad, por su parte, Leonel Rodríguez,

coordinador de la Mesa de Bello afirma que la gestión del agua debe abordarse de una manera más

compleja y que la gran problemática está relacionada con la ausencia del tema de la Gestión del recurso

hídrico en la agenda política y la agenda de los medios. Ambos comparten el deseo de reivindicar el agua

como un derecho y un recurso público.

Siguiendo en el abordaje del agua como derecho y recurso público, la Constitución de la República de

Colombia de 1991 establece:

Artículo 63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las

tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley,

son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

Artículo 366. El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades

sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades

insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales efectos, en

los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el gasto público social tendrá

prioridad sobre cualquier otra asignación.

Esta normativa está regulada mediante la Ley 99 de 1993 que crea el SINA (Sistema Nacional Ambiental

(SINA) como marco jurídico y de ejecución de las políticas ambientales referentes a este asunto. Es

también importante considerar el Artículo 332: El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos

naturales no renovables, sin perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a las leyes

preexistentes. De esta ley se derivan las leyes de regalías y los pagos por servicios ambientales, según la

legislación la primera obedece a la explotación de un recurso natural, la salvaguarda de un recurso

natural. Los PSA (Pagos por Servicios Ambientales) son un incentivo económico a un Municipio, persona

natural o persona jurídica que propendan por la conservación de zonas estratégicas que proveen de

beneficios ambientales a la sociedad general, esto puede darse cuando hay una dedicación exclusiva o

cuando hay modificación en las actividades económicas relacionadas con los usos del suelo; por ejemplo

cuando un campesino reforesta una zona y deja la ganadería o la minería para dedicarse a reforestar.

Esta legislación refleja el abordaje del agua como un bien de uso público si se contrapone a las leyes de

Page 50: PIRAGUA desde la Interacción

regalías que son pagos que se hacen por la explotación de recursos naturales que también son propiedad

del estado pero que no constituyen un bien público, como el oro o el carbón, el agua no está

contemplada dentro de la ley de regalías, si no que los pagos por su uso se hacen bajo la modalidad de

los servicios ambientales (DNP, 2009).

A nivel internacional se han adelantado una serie de propuestas que se orientan a un marco regulatorio

y a unos principios básicos de la gestión del agua y que son las que más influencia tienen en poner este

tema en las agendas. Dichas reuniones han comenzado desde el año 1972 en Estocolmo, promovidas

por organismos internacionales como la ONU y la OMS, o por agremiaciones de la sociedad civil como

Ecofondo. Según Rocio R. Bustamante Zenteno (2003) en su documento, VISIONES MUNDIALES SOBRE

EL AGUA Y POLÍTICAS HÍDRICAS; estás reuniones han estado orientadas a:

• “El reconocimiento del valor económico del agua y todo lo que esto implica (“Full costsrecovery”,

mercados, carácter mercantil del recurso, transferibilidad, participación privada en la inversiones

necesarias, etc.) .

• La gestión del agua a nivel de cuencas hidrográficas y;

• El tema de participación social vinculado a la gobernabilidad”

Uno de los análisis principales que hace en el documento, es que las greguntas de la gestión del agua han

estado orientadas al hombre y su relación con el ambiente; pero que no se le había tenido en cuenta

explícitamente; y está premisa ha sido aclarada en el principio 10 de Rio.

“"El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los

ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener

acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas,

incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades,

así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán

facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a

disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y

administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes".

Es aquí donde la Comunicación Pública cobra relevancia para promover la responsabilidad de las

Instituciones del Estado de velar porque existan mecanismos participativos e informativos para que la

gente conozca y se empodere de los procesos del agua como un asunto público y común. “No es esperar

Page 51: PIRAGUA desde la Interacción

solamente a que la autoridad ambiental ejerza como su control, si no que ellos como comunidad tengan

lo que la política quiere llamar ahora gobernabilidad, que ellos tengan gobierno sobre esa corriente

hídrica”(Jorge Ignacio, entrevista realizada 17 de marzo de 2011). Piragua es una oportunidad para que

se genere un proceso de comunicación pública con pilares como la información, el conocimiento y la

movilización.

Está comunicación pública abarca además de las agendas contempladas en la agenda setting la

apropiación y la vivencia diaria de las sociedades. La sociedad civil se convierte en juez y parte del

cumplimiento del derecho al agua y de la protección de este recurso. Bajo estos mecanismo se puede

entonces hablar de una Gestión Integral del Recurso Hídrico, en donde cohabitany participan todos los

sectores de la sociedad y no simplemente dejarlo en las manos del Gobierno. Es aquí donde la

comunicación se convierte en el eje articulador para que el deber ser frente al agua se cumpla.

Page 52: PIRAGUA desde la Interacción

5. Recomendaciones para unas líneas de Trabajo Comunicativo, propuesta para PIRAGUA.

Durante el estudio se buscó responder a la pregunta ¿Cuál es el estado de la comunicación en el contexto del programa PIRAGUA en el

municipio de Belmira? Se determinaron como sujetos a analizar el Productor social y los actores sociales. El primero integrado por el grupo

de gestión del Recurso hídrico de la Subdirección de Calidad Ambiental de Corantioquia; en el segundo, considerando los múltiples actores

que se desenvuelven el Municipio y que no está en el alcance de esta investigación realizar un mapeo de los mismos, se seleccionaron

como caso ejemplo (Sampieri, 2010) la mesa ambiental del municipio y la junta de acción comunal de la Vereda Río Arriba por su cercanía

con el programa. Se abordaron de manera individual y en sus interacciones, teniendo como categorías de análisis: información,

comunicación, participación y gestión del conocimiento en red. El estudio se realizó bajo desde el interaccionismo simbólico asumiendo la

comunicación como un proceso de construcción dialógica en donde hay un intercambio de sentidos. El estudio se realizó bajo el enfoque

cualitativo con un diseño anidado concurrente de varios niveles (Sampieri, 2010) que permite analizar las categorías de manera transversal

a los diferentes actores involucrados en el contexto, asignándole a cada uno un nivel en lo que podría asimilarse a diferentes pisos en una

pirámide de acuerdo a su nivel de relación y a su posición en la red (Ver Tabla 4); esto si bien implica una jerarquización de los roles dentro

de la red, no significa que exista un nivel más importante que otro. El hecho de que se hubiera abordado el fenómeno desde una

metodología cualitativa permitió conocer a profundidad la situación de algunas de las categorías, se recomendaría para un acercamiento

posterior aplicar una metodología de investigación mixta basada en el conocimiento cualitativo preliminar que permita abordar un

universo de estudio mayor, en vista de proponer acciones de comunicación con una perspectiva más amplia de la situación.

Page 53: PIRAGUA desde la Interacción

El estado de la comunicación en el productor social se analizó a la luz de las áreas de la comunicación pública descritas en el Modelo

General de Comunicación Pública MGCP (Jaramillo, 2000): organizacional, informativa, corporativa y movilizadora; eligiendo este modelo

por el carácter público del productor y su rol de gestor de la Red con capacidad de generar dinámicas en la comunidad. Para ello se

realizaron entrevistas semi estructuradas con preguntas que permitieron contrastar las percepciones de los diferentes integrantes del

productor conformado por funcionarios y contratistas de la Corporación y de la UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica

Agropecuaria) de Belmira, los entrevistados de Corantioquia pertenecen a la Subdirección de Cultura y a la de Calidad Ambiental que

tienen como sede de trabajo la ciudad de Medellín. No fue posible entrevistar a los enlaces de la Dirección territorial por incompatibilidad

en los tiempos de trabajo, lo anterior sumado a algunas expresiones utilizadas en las conversaciones por el personal del grupo de gestión

del recurso hídrico y a la tensión percibida entre los funcionarios durante la reunión de la Mesa ambiental que se llevó a cabo el sábado 19

de marzo, permitió inferir que hay dificultades en lo que a comunicación organizacional se refiere, para enfrentar esta situación se

recomienda establecer flujos de comunicación muy claros y responsabilidades concretas.

Page 54: PIRAGUA desde la Interacción

Teniendo en cuenta la situación planteada anteriormente se recomendaría normalizar ciertos procesos de comunicación, tanto a nivel

interno del equipo gestor de la Red como su interacción con los actores sociales y la comunidad. La normalización parte de las funciones

propias de la comunicación organizacional pero abarca todas las áreas de la Comunicación Pública, esto implicaría definir responsables de

la acciones de comunicación y tiempos específicos desde el principio de establecimiento de la Red y su adecuación con el transcurso del

tiempo, normalización necesaria considerando el volumen de información que se manejaría cuando comiencen a darse los monitoreos

validados de la cantidad y calidad del recurso hídrico. Se plantea hacerlo con ciertos procesos de comunicación considerando que Piragua

es una red que va más allá del monitoreo, es una apuesta por la apropiación del territorio, la gestión del riesgo y el cuidado y la protección

del agua; existirán otros procesos de comunicación que deberán ser registrados y sistematizados para favorecer la sostenibilidad en el

tiempo de la Red. La normalización de estos procesos implica una planeación y sistematización de los procesos que al mismo tiempo

brinda insumos para la evaluación permanente del programa, además que deja una base de trabajo para personas que puedan estar

involucradas posteriormente en Piragua, especialmente los contratistas y funcionarios provisionales; así como las personas de la

administración municipal que dependen del Alcalde que se encuentre en el momento.

Page 55: PIRAGUA desde la Interacción

En cuanto los actores sociales se encontraron rasgos propicios para el establecimiento de la Red. La mesa ambiental es el espacio para

legitimar el programa, está organización agrupa representantes de gran parte de los actores sociales que están interesados en el tema

ambiental del Municipio y que en cierta medida confían en la administración municipal y en Corantioquia, situación fundamental para que

el productor social pueda promover las dinámicas de Piragua. Hay que velar por que las acciones del programa tengan continuidad, porque

se identificó que es una población que ha vivido varios diagnósticos e intervenciones, algunas de ellas aisladas y trasversales en el tiempo,

por lo que se percibe una cierta desconfianza con nuevos programas, considerando que hay un clima favorable entre el productor social y

el actor social hay que velar por mantenerlo. Un hallazgo fundamental es que hay una apropiación y uso de la telefonía móvil extendido,

incluso en las zonas de difícil acceso, las personas tienen curiosidad por manejar mejor sus celulares, algunos usuarios manifestaron

manejar planes de datos con acceso a Internet. Si bien este es uno de los hallazgos principales, se debe hacer una indagación mayor para

conocer los niveles de uso y apropiación para poder potencializar esta herramienta.

Considerando la anterior circunstancia y lo planteado por Castells (2008), en donde se afirma que la telefonía móvil cada vez se une más

con el internet inalámbrico, ésta podría ser una oportunidad de generar un sistema de información que favorezca a la comunidad por su

auto-reconocimiento, pero que al mismo tiempo ofrezca a la Corporación datos confiables para para la gestión adecuada de la información

y pueda usarse oportunamente y con altos niveles de confiabilidad en procesos de modelación de los datos para analizar las circunstancias

actuales, impacto y realizar predicciones. Está situación ya ha sido aprovechada en monitoreo de Gestión ambiental en el Grupo de Trabajo

de la Mercosur RED MC en dónde se incluyen con éxito experiencias en Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. En este proyecto se

realizaron seguimiento a las playas, a la calidad del aire y a zonas de riesgo; en este caso se utilizó siempre software libre. En Piragua

además de potencializar el uso de telefonía móvil y se podría aprovechar el equipamiento del Ministerio de Telecomunicaciones en las

Instituciones Educativas de zonas rurales de los Municipios en todo el territorio nacional.

Page 56: PIRAGUA desde la Interacción

Piragua es un sueño posible, las personas y organizaciones relacionadas apuntan a un mismo objetivo. El componente técnico es muy claro

y la necesidad del trabajo interdisciplinario es reconocida por el personal de Corantioquia, la administración municipal de Belmira y sus

habitantes. La necesidad radica en el fortalecimiento de una base que comienza sólida en cuanto a relaciones entre productores y actores

sociales y un clima de comunicaciones que está favoreciendo el establecimiento de la Red Piragua. Se recomienda que el trabajo se

oriente a generar confianza y a crear mecanismos de solidez de la información.

Las líneas de trabajo comunicativo que se plantean a continuación están basadas en los planteamientos teóricos y en las ideas y sueños de

los Piragüeros. La premisa es clara, son las acciones sencillas las que permiten llevar a cabo este proceso, la complejidad está dada por las

interacciones que genera. A su vez estás acciones están orientadas por los componentes del Modelo de Comunicación Pública:

Corporativa, informativa, organizacional y movilizadora.

Objetivo: Aportar a la consolidación de Piragua con acciones pensadas desde la comunicación.

Características generales comunicaciones Piragua

Piragua debe cumplir con la fórmula Participación, Información y Comunicación (PIC) con información transparente, clara y oportuna. Para

que esto se cumpla deben determinarse y formalizarse los canales de comunicación para el funcionamiento y establecimiento de la Red.

Estos canales tendrían diferentes momentos comunicantes que irían en relación con las etapas del proyecto. A continuación se presentaun

cuadro en donde se encuentran las estrategias planteadas, en caso de aplicarse, se debe asignar tiempo y responsable

Page 57: PIRAGUA desde la Interacción

Proceso Estrategias Descripción

Formalización

los procesos de

comunicación.

Líder Piraguero En concertación con asocomunal, los comités de cuenca, o la junta de acción comunal; se crearía

un cargo en la mesa de trabajo que llevaría este nombre. Esta persona sería el contacto directo

con los Piragüeros de la comunidad y con el productor social. Sería también el responsable del

envío digital de los datos. (Esto podría hacerse de la mano con aprendices Sena y con las horas

de servicio social obligatorio de los estudiantes de educación media).

Manual

Piragua.

Pieza que contendría todas las explicaciones relacionadas con el monitoreo de calidad y

cantidad. Estaría de la mano de la Bitácora Piragüera. Su portada contendría la información

básica cómo espacio para directorio de teléfonos importantes de Piragua y del Municipio, y diría

soy Piragüero con los datos respectivos de su lluviómetro: Punto de geo localización, cuenca y

red a la que pertenece, y espacio para una foto con los miembros de su red.

Encuentros

Piragua

Espacios de socialización y compartir de experiencias. Es importante concertarlos con los actores

sociales y con las agendas de cada uno de los municipios.

Page 58: PIRAGUA desde la Interacción

Proceso Estrategias Descripción

Sistematización

y gestión de la

información

Bitácora

Piraguera

Es el soporte físico de la información, debe estar en un formato que sea fácil de manejar y en la

medida de lo posible que pueda ser almacenado de manera protegida de las lluvias cuando el

líder de piragüero deba trasladarse a digitar los datos.

Debe tener espacio de formatos y también espacio para escribir de manera descriptiva y

cualitativa situaciones a considerar de la experiencia. Un diario personal de cada Piragüero y la

observación de su entorno

Formularios

Web.

Son una herramienta que permite diligenciar formularios en forma de encuesta y que lleva los

datos en línea y los ingresa automáticamente a una hoja de datos quedan listos para ser

procesados fácilmente. Los datos serían ingresados por el líder Piragüero o por los estudiantes

en servicio.

Blog Piragua Es un espacio de construcción colectiva, es un sitio en internet alimentado por miembros de la

Red con sus experiencias significativas. En este punto es importante identificar los programas del

ministerio de Telecomunicaciones o de las secretarías del municipio o la gobernación presentes

en la zona, relacionados con alfabetización digital y equipamientos.

Presencia en

medios de

Cuñas radiales. De la mano de la comunidad se elaborarían pequeñas notas que circularían en las emisoras del

Municipio y en los otros Municipios en donde también se implemente Piragua.

Page 59: PIRAGUA desde la Interacción

Proceso Estrategias Descripción

comunicación Notas en

programas

especializados.

Realización de notas o un especial para televisión, de la mano de los programas más vistos por

las comunidades rurales en donde se resalte la labor del Piragüero.

Fortalecimiento

Productor

Social

RRPP

entidades

Establecer el mapa de públicos del productor social, esto quiere decir: discriminar

detalladamente quienes deben estar en contacto con la red y son funcionarios, para poder

determinar personas enlace para estos asuntos.

Evaluación y re

proyección

Revisión del

trabajo

Se sumaría a la evaluación del proyecto teniendo en cuenta las percepciones de la comunidad.

Page 60: PIRAGUA desde la Interacción

Bibliografía

Bibliografía Arriaga Álvarez, E. (mayo-agosto de 2003). La Teoría de Niklas Luhmann. Convergencia. Anuarios, edición

especial, Instituto de Literatu y Lingüística(32), 227-312.

Bordieu, P. (2008). Los usos sociales de la ciencia. (H. Pons, & A. Busch, Trads.) Buenos Aires: Ediciones

Nueva Visión SAIC.

Bruno, D. (2007). Diagnóstico y poder. Diagnóstico y participación. Exposición para el concurso para el

cargo de profesora adjunta del Taller de Planificación de Procesos Comunicacionales. Fac. de

Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata (pág. Disponible en el blog

http://comunitariaeinstitucionalcomunicacion.blogspot.com/). Ciudad de la Plata: Universidad

de la Plata.

Cacciuto, M., & Barbini, B. (2010). La teoría del capital social: análisis de sus aportes y aplicación a

estudios turísticos orientados al desarrollo. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Cardozo Cabas, G. (2009). "Historia del Concepto de Red Social". Bogotá: Universidad San Tomas - Unidad

de Investigación.

Castells. (8 de Noviembre de 2010). Presentación del libro Comunicación y poder. Madrid: Universidad

Complutense de Madris.

Colombia, R. R. (03 de 04 de 2011). Red de Desarrollo Sostenible de Colombia. Recuperado el 2011, de

http://www.rds.org.co/

Contratación Corantioquia. (2010). Estudios previos. Contrato: Red Social de Belmira. Ficha contrato.

Antioquia, Colombia: Documento legal de cáracter público.

de Campos Tozzoni-Reis, M. F. (Agosto de 2001). Educação Ambiental:referências teóricas no ensino

superior. (U. E. Filho, Ed.) Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 5(9), 33-50.

FCSH UdeA - Alcaldía e Medellín. (2010). Así somos. Cartografía social de los corregimientos de Medellín.

Medellín: Alcaldía de Medellín. Medellín una ciudad para leer.

Feliciano, G. (2008). Estrategias de comunicación para el desarrollo rural. En A. Gumucio-Dragon, & T.

Tufte, Antología de Comunicación para el cambio social: Lecturas Históricas y Contemporáneas

(págs. 176-179). New Jersey: Consorcio de comunicación para el cambio social.

Figueroa, M., Kinkaid, D., Rani, M., & Lewis, G. (2008). La comunicación para el cambio social: un modelo

integrado para medir el proceso y sus resultados. Extracto. En A. Gumucio - Dragon, & T. Tufte,

Antología de Comunicación para el cambio social: Lecturas Históricas y Contemporáneas (págs.

834-836). New Jersey: Consorcio de comunicación para el cambio social.

Page 61: PIRAGUA desde la Interacción

FUNGAP. (2005). Experiencias destacadas de gestión ambiental participativa en las Américas. San José de

Costa Rica: FUNGAP Fundación para la gestión ambiental participativa.

García, D. (2005). La articulación entre redes sociales y radiofónicas para el cambio para el cambio social

en la región Andina. Comunicación para el Cambio social en América Latina: Prácticas de

articulación entre movimientos sociales y redes de comunicación, 77-100.

Gonzaga Motta, L. (2008). ¿Cuál es el papel del agente externo? Extracto de Planificación de la

Comunicación en proyectos participativos. En A. Gumucio-Dagron, & T. Tufte, Antología de

Comunicación para el cambio social: Lecturas Históricas y Contemporáneas (págs. 419-421). New

Jersey: Consorcio de comunicación para el cambio social.

Gumucio Dragon, A., & Tufte, T. (2008). Antología de Comunicación para el Cambio Social. South Orange:

Consorcio de comunicación para el cambio social.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de Investigación.

México DC: Mc Graw Hill.

Instituto Humboldt. (2006). Cartilla Plan de Manejo Integral del DMI de los bosques y páramos alto

andinos del noroccidente antioqueño. Medellín: INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS

BIOLÓGICOS AlEXANDER VON HUMBOLDT. Una publicación para el proyecto de conservación

Páramo Andino.

López Arango, Y., Palacacio Cardona , H., & Rafael Darío, M. (2004). Papel de las organizaciones sociales

en la gestión ambiental municipal. Medellín: Facultad de Ingeniería - Departamento de

Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Biblioteca digital UdeA.

Luhman, N., & Raffaele, D. (1993). Teoría de la Sociedad. Guadalajara: Universidad de Guadalajar.

Maigret, E. (2005). Sociología de la comunicación y de los medios. Bogotá: Fondo de la Cultura

Económica.

Mejía, O. (2008). El recurso Hídrico en la Jurisdicción de Corantioquia. Medellín: Corantioquia.

Requena Santos, F. (1989). El concepto de red social. Reis: Revista española de investigaciones

sociológicas(48), 137-152.

Shanahan, J., & McComas, K. (1998). Nature Stories: Depictions of the Environment and Their Effects. The

Hampton Press Communication Series. New York: The Hampton Press.

Silva Echeto, V. (Septiembre de 2008). Teorías de la comunicación en América del Sur: historia,

actualización y prospectivas. Recuperado el 2 de febrero de 2011, de Portal de la Comunicación

INCOM UAB: http://www.portalcomunicacion.com/esp/n_aab_lec_1.asp?id_llico=44

Unesco. (2002). Declaración universal de la Unesco sobre la diversidad cultural. Francia: Unesco.

Universidad de Buenos Aires. (2007). Cursos a distancia. Facultad de Arquitectura, diseño y urbanismo.

Recuperado el 11 de Febrero de 2011, de Curso Fadu:

cursos.fadu.uba.ar/cursos/004/Actoressociales_.doc

Page 62: PIRAGUA desde la Interacción

Urán Carmona, A. (2008). COLOMBIA - UN ESTADO MILITARIZADO DE COMPETENCIA Las Fallas

Estructurales para Alcanzar la Explotación Sustentable de los Recursos Naturales. kassel

university press GmbH: Universität Kassel.

USAID. (SF). MCPOI Modelo de Comunicación Pública organizacional e informativa para entidades del

estado. Bogóta: USAID Casals y associates INC.