pims + - lista de abreviaturas · web viewestá previsto que el consumo global de carne y leche...

241
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Pais: Honduras DOCUMENTO DE PROYECTO Título del Proyecto: Entregando multiples beneficios ambientales globales mediante el manejo sostenible de los paisajes productivos Efecto del UNDAF: El gobierno, sector privado y comunidades locales adoptan buenas prácticas para el manejo de ecosistemas, la mitigación y adaptación al cambio climático para la preservación del capital natural, la reducción de pérdidas económicas y la generación de oportunidades de empleo para los sectores más vulnerables de la población Efecto del Plan Estratégico del Ambiente y el Desarrollo Sostenible del PNUD: Fortalecidas las capacidades nacionales para el manejo sostenible del ambiente asegurando la protección adecuada de los pobres. Productos Esperado(s) CP: Efecto 3.2: El Gobierno de Honduras, el sector privado y las comunidades de las áreas de intervención adoptan buenas prácticas para el manejo de ecosistemas, desechos sólidos, mitigación y adaptación al cambio climático; que permiten la preservación del capital natural, reducción de pérdidas económicas y la generación de oportunidades de ingresos para los sectores vulnerables de la sociedad. Resultado(s) Esperado(s) CPAP 3.2.1: Buenas prácticas implementadas para el manejo de recursos naturales, generación y utilización de energía renovables por comunidades locales, autoridades locales y regionales en el área de influencia del Sistema de las Naciones Unidas, que generen beneficios y empoderamiento para las comunidades, y aumenten su resilencia a los fenómenos climáticos. Asociado en la Implementación: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) Entidad Implementadora /Socios Responsables: Descripción Breve El proyecto apoyará la generación de beneficios ambientales globales multiples (GEBs por sus siglas en ingles) en dos de las ecoregiones prioritarias del país que están severamente amenazadas por multiples presiones de los sistemas locales de producción. Este proyecto propone un enfoque innovador a estas amenazas adoptando abordajes multi- sectoriales con los multiples-interesados de manera integrada, a través de los paisajes que reconocen las interacciones complejas que 1

Upload: others

Post on 18-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Pais: Honduras

DOCUMENTO DE PROYECTO

Título del Proyecto: Entregando multiples beneficios ambientales globales mediante el manejo sostenible de los paisajes productivos

Efecto del UNDAF: El gobierno, sector privado y comunidades locales adoptan buenas prácticas para el manejo de ecosistemas, la mitigación y adaptación al cambio climático para la preservación del capital natural, la reducción de pérdidas económicas y la generación de oportunidades de empleo para los sectores más vulnerables de la población

Efecto del Plan Estratégico del Ambiente y el Desarrollo Sostenible del PNUD: Fortalecidas las capacidades nacionales para el manejo sostenible del ambiente asegurando la protección adecuada de los pobres.

Productos Esperado(s) CP: Efecto 3.2: El Gobierno de Honduras, el sector privado y las comunidades de las áreas de intervención adoptan buenas prácticas para el manejo de ecosistemas, desechos sólidos, mitigación y adaptación al cambio climático; que permiten la preservación del capital natural, reducción de pérdidas económicas y la generación de oportunidades de ingresos para los sectores vulnerables de la sociedad.

Resultado(s) Esperado(s) CPAP 3.2.1: Buenas prácticas implementadas para el manejo de recursos naturales, generación y utilización de energía renovables por comunidades locales, autoridades locales y regionales en el área de influencia del Sistema de las Naciones Unidas, que generen beneficios y empoderamiento para las comunidades, y aumenten su resilencia a los fenómenos climáticos.

Asociado en la Implementación: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)

Entidad Implementadora /Socios Responsables:- Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente- Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)

Descripción BreveEl proyecto apoyará la generación de beneficios ambientales globales multiples (GEBs por sus siglas en ingles) en dos de las ecoregiones prioritarias del país que están severamente amenazadas por multiples presiones de los sistemas locales de producción. Este proyecto propone un enfoque innovador a estas amenazas adoptando abordajes multi-sectoriales con los multiples-interesados de manera integrada, a través de los paisajes que reconocen las interacciones complejas que subyacen en los impactos de los sistemas locales de producción en los GEBs. Además, logrará esto removiendo las barreras críticas relacionadas a políticas, mercados, finanzas, gobernabilidad, planificación en el manejo de recursos y apoyo tecnico.

1

Page 2: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Acordado por Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)

José Antonio Galdámez

Ministro Firma:_______________________________ Fecha:_________________

Acordado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Consuelo Vidal-Bruce

Representante Residente Firma:________________________________ Fecha:_________________

Periodo del Programa 2014-2017

ID del Premio Atlas Award: 00072885ID del Proyecto: 00085892PIMS # 4741

Fecha de inicio: Mayo 2014Fecha Final: Abril 2019

Arreglos Gerenciales NIMFecha de Reunión del L-PAC 18 de febrero de 2014

Total de recursos requeridos $3.080.455,00

Recursos Asignados Totales: $3,080,455.00o GEF $3.045.455.00o PNUD TRAC $35.000.00

Contrapartida: $190.450.00o ICADE $30.450.00o CATIE $60.000.00o PNUD Green Comodities Facility $100.000.00

Co-financiamiento: $17.331.458.88o Ministerio de Agricultura y Ganadería $ 6.000.000.00o CABEI $10.300.000.00o ICADE $1.031.458.88

2

Page 3: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

ContenidoLista de abreviaturas...................................................................................................................................5SECCION I: ELABORACION DEL NARRATIVO..................................................................................7

PART I. ANALISIS DE SITUACION.......................................................................................................7Geografía, Demografía y Economía............................................................................................................7El sub-sector de ganadería en Honduras......................................................................................................8La Biodiversidad en Honduras..................................................................................................................22Amenazas 22Areas meta: características y amenazas.....................................................................................................26Marco Legal 36Marco de Políticas.....................................................................................................................................36Solución de largo plazo.............................................................................................................................36Análisis de Línea de Base..........................................................................................................................36Barreras para lograr la solución.................................................................................................................40Análisis multi sectorial..............................................................................................................................45

ESTRATEGIA...........................................................................................................................................47Fundamento del proyecto..........................................................................................................................47Conformidad política.................................................................................................................................47Coordinación con iniciativas relacionadas.................................................................................................50Apropiación del país: elegibilidad del país e impulso del país...................................................................50Principios de diseño y consideraciones estratégicas..................................................................................51Objetivos, resultados y productos/actividades...........................................................................................55Razonamiento incremental y los esperados beneficios globales, nacionales y locales...............................67Indicadores claves, riesgos y supuestos.....................................................................................................69Modalidad financiera.................................................................................................................................70Costo-efectividad.......................................................................................................................................71Sostenibilidad 71Replicabilidad 72

PART II. Arreglos de Gestión................................................................................................................73Arreglos y responsabilidades.....................................................................................................................73Rol de Garante del PNUD.........................................................................................................................74Arreglos colaborativos con proyectos relacionados...................................................................................74Previas obligaciones y Pre-requisitos........................................................................................................75Servicios de Apoyo Directo al Proyecto....................................................................................................75Arreglos de auditorias................................................................................................................................75Acuerdo sobre derechos de propiedad intelectual y uso del logo en los entregables del proyecto.............75

3

Page 4: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

PART III. Marco de Monitoreo y Evaluación......................................................................................76PART IV. Contexto Legal......................................................................................................................83SECCION II: MARCO DE RESULTADOS ESTRATEGICOS E INCREMENTO DEL GEF...............84

SECCION III: PRESUPUESTO TOTAL Y PLAN DE TRABAJO.........................................................90

SECCION IV: INFORMACION ADICIONAL.....................................................................................100

PART I. Carta de Endoso y Carta de Acuerdo.....................................................................................100PART II. Cálculos de las Metas...........................................................................................................102PART III. Organigrama del Proyecto................................................................................................115PART IV. Términos de Referencias para personal clave del proyecto y sub-contratos principales

116PART V. Participación de interesados durante la fase de PPG.......................................................118PART I. Plan de participación de interesados para la fase de implementación del proyecto..........124PART VI. Propuestas para Modificaciones de los Sistemas de Producción...................................127Mejoras en pasturas y establecimiento de apartos.............................................................................127

Árboles dispersos en pasturas..............................................................................................................128

Cercas vivas de multi-estrato...............................................................................................................128

Bancos de forraje (para proteína y energía).......................................................................................131

Bancos de proteína para corte y acarreo............................................................................................132

Bancos de Ramoneo..............................................................................................................................133

Sistema Quesugual Modificado...........................................................................................................135

PART VII. Indice de Servicio Ambiental basado en las aves (ISA-B) para el área Piloto de Yoro138

PART VIII. Especies de prioridad de conservación global en las áreas meta................................140IX. Carta de Acuerdo..............................................................................................................................152

4

Page 5: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Lista de abreviaturas

Abreviación Termino en Español Significado en InglesRAP Revisión Anual de Proyecto Annual Project ReviewBD Biodiversidad BiodiversityBCIE Banco Centroamericano de

Integración Económica Central American Bank for

Economic IntegrationCAMBIO Mercados Centroamericanos para las

Biodiversidad Central American Markets for

BiodiversityCATIE Centro Agronómico Tropical de

Investigación y Enseñanza Tropical Agricultural Research

and Higher Education CentreCIDA Agencia Canadiense para el

Desarrollo InternacionalCanadian International Development Agency

CIPAV Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria

Centre for Research into Sustainable Farming Systems

CO Oficina de País Country OfficeCREL Centro de Recolección y

Enfriamiento de Leche Milk Collection and Cooling

CentreCSO Organización de Sociedad Civil Civil Society OrganizationDIBIO Dirección de Biodiversidad Biodiversity DirectorateECA Escuela de Campo Farmer Field SchoolFAO Organización de Alimentos y

AgriculturaFood and Agriculture Organization

FSP Proyecto Regular Full Sized ProjectPIB Producto Interno Bruto Gross Domestic ProductGEB Beneficio Ambiental Global Global Environmental BenefitGEI Gases de Efecto Invernadero Greenhouse GasIDH Indice de Desarrollo Humano Human Development IndexICADE Instituto para la Cooperación y

Autodesarrollo Institute for Cooperation and

Self-DevelopmentICF Instituto de Conservación y

Desarrollo Forestal Institute of Forest Conservation

and DevelopmentIFAD Fondo Internacional para el

Desarrollo Agrícola International Fund for

Agricultural DevelopmentINE Instituto Nacional de Estadísticas National Institute of StatisticsINFOP Instituto para Formación Profesional Institute for Professional TrainingIR Informe Inicial Inception ReportIUCN Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza International Union for the

Conservation of NatureIW Taller de Inicio Inception WorkshopKAP Conocimiento, Actitud, Practica Knowledge, Attitude, PracticeLD Degradación de la tierra Land degradationMETT Herramienta de Seguimiento de la Management Effectiveness Tracking

5

Page 6: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Efectividad Gerencial ToolM&E Monitoreo y evaluación Monitoring and evaluationONG Organización no gubernamental Non-Governmental OrganizationCNP Coordinador Nacional de Proyecto National Project CoordinatorMRN Manejo de Recursos Naturales Natural Resource ManagementOPEC Organización de Países Exportadores

de Petróleo Organization of Petroleum

Exporting CountriesAP Area protegida Protected areaPESA Programa Especial de Seguridad

Alimentaria Special Programme for Food

SecurityFIP Formato de Identificación de

ProyectoProject Identification Form

RIP Revisión de Implementación de Proyecto

Project Implementation Review

UIP Unidad de Implementación de Proyecto

Project Implementation Unit

PPG Donación de Preparación de Proyecto Project Preparation GrantPSC Comité Directivo de Proyecto Project Steering CommitteeRA Rainforest Alliance Rainforest AllianceURC Unidad Regional de Coordinación Regional Coordination UnitSAG Secretaría de Agricultura y Ganadería Ministry of Agriculture and

RanchingRAS Red de Agricultura Sostenible Sustainable Agriculture NetworkSERNA Secretaría de Recursos Naturales y

Ambiente Ministry of Natural Resources

and the EnvironmentMSB Manejo Sostenible del Bosque Sustainable Forest ManagementSINAPH Sistema Nacional de Áreas Protegidas

de Honduras National System of Protected

Areas of HondurasRTP Revisión Tripartita Tripartite Review

6

Page 7: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

SECCION I: ELABORACION DEL NARRATIVO

PART I. ANALISIS DE SITUACION

1. Este análisis de situación proporciona un panorama general a nivel nacional de las condiciones geográficas, demográficas, económicas, productivas, institucionales, políticas y biofísicas a nivel nacional de relevancia para el proyecto. Además, analiza las variaciones en algunas de estas condiciones en diferentes partes del país. También, hace referencia específica a dos “áreas meta” en las cuales estarán enfocadas las actividades del proyecto: área meta 1 en el Departamento de Yoro, norte del país (dominado por ecosistemas húmedos y semi-humedos pero también incluye áreas de bosque seco), y área meta 2, que cubre el agroecosistema de bosque seco de las colinas de los Departamentos de Choluteca y Valle, en el drenaje del Pacifico del sur del país.

Geografía, Demografía y Economía 2. Honduras cuenta con un área total de 112.492 km². El país tiene una topografía muy variada, alcanzando una altitud máxima de 2.870 m.s.n.m. Debido a la topografía quebrada, se estima que el 87% del área de la superficie terrestre es de vocación forestal, con suelos apropiados para el crecimiento forestal pero no para el mantenimiento de la agricultura sostenible. El 13% del área restante es de vocación agrícola, compuesta de extensos valles con un potencial productivo que está lejos de ser completamente realizado. El país incluye una gran cantidad de cuencas hidrograficas de mucha importancia para la producción de agua. Sin embargo a pesar del gran potencial hidrológico, el país tiene serios problemas de escasez hídrica, particularmente en los mayores centros de población.

3. Tal vez, el factor más importante que determina las actividades productivas en los sectores de agricultura y ganadería, así como en biodiversidad, es la estacionalidad de las precipitaciones. La costa norte, especialmente en la parte del noreste del país, cuenta relativamente con altos niveles de precipitación, y temporadas secas comparativamente cortas, otorgando pocas limitaciones para la producción. Esta situación contrasta notablemente con el sur del país, que está influenciado por los vientos alisios del este, afectando directamente el régimen de lluvia, en algunos lugares : los niveles anuales de precipitación son hasta de 800 mm y la temporada seca frecuentemente oscila entre seis y diez meses.

4. La población en el 2009 era de 7.876.197, lo que representaba una densidad promedio de 70 personas/km², con una tasa promedio de crecimiento del 2,7%. Se proyecta que la población nacional alcanzará 8.045.990 para finales del 2010 y 8.894.975 para el 2015. En 2001, las poblaciones rurales y urbanas correspondían al 54% y 46% del total, y los altos niveles de emigración del área rural (a las áreas urbanas así como a los Estados Unidos, Canadá y Europa) corresponde a una proporción aproximada del 50:50. Por otro lado, el 51% de la población son mujeres y el 49% hombres, y además el país cuenta con siete grupos indígenas o autóctonos que componen el 6.2% de la población total.

Table 1. Resumen de los datos demográficos principales para Honduras5. La población económicamente activa de Honduras es alrededor de 3,5 millones, pero alrededor del

39,4% de esta población está desempleada. La situación de alfabetización ha demostrado algunas mejoras

7

DATO DEMOGRAFICO 2000 2002 2004 2009Población Total 6.249.598 6.560.608 6.823.568 7.876.197Esperanza de Vida al nacer (años) 69,93 - 66,15 70,45Índice de alfabetización (%) 72,7 - - 80,0Población abajo del nivel de pobreza (%) 50,00 53,00 53,00 50,7

Page 8: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

en años recientes, el índice pasó del 21% en 2001 al 19% en el presente. El nivel de la pobreza extrema se ha reducido del 54,2% en 1991 al 42,3% en 2006. La mortalidad neonatal se redujo de 20 por cada 1000 nacimientos vivos en 1991 a 14 por cada 1000 en 2006. La red de carreteras ha aumentado de 13.603 km en 2002 (de los cuales el 20% estaba asfaltada) a 14,240 km en el presente. La cobertura de servicios de teléfono e internet también ha crecido en gran medida. Vinculado a estas mejoras ha sido el aumento en el índice de desarrollo humano (IDH) al pasar de 0,655 en 1998 a 0,725 en el presente, con un PIB de US$2793/año. Honduras está en el lugar 113 según el IDH de 172 países a nivel mundial.

Table 2. Tendencias en el PIB (US$, precios actuales)

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010PIB (precios actuales) 8722 9672 10842 12374 14001 14581 15757Tasa de crecimiento (%) 6,23 6,05 6,65 6,35 3,95 4,14 8,07

6. La Table 3 presenta datos claves de la situación del género en Honduras.

Table 3. Comparación de niveles de pobreza entre mujeres y hombres en Honduras (2006)

Indicador Mujeres HombresEsperanza de vida al nacer (años) 70,2 61,0Alfabetización (%) 6,5 7,5Mujeres con trabajo pagado 43,0 57,0Ingreso medio anual (US$) 1.771,00 3.400,00

7. La tenencia de tierra en Honduras está altamente sesgada. Aproximadamente 330.000 de las estimadas 583.000 familias pobres rurales no tienen tierra, o la que tienen es inadecuada (generalmente menos de una hectarea por familia). En 1993, el 72,3% de las fincas era menor a diez hectáreas, mientras que las fincas medianas y grandes, que eran el 4% de la cantidad total, cubrían el 53% del área total. La tenencia de los bosques le corresponde en un 47% al Estado, 23% a los municipios y el 30% a los propietarios privados.

El sub-sector de ganadería en Honduras

Importancia económica 8. Los sectores de la agricultura, ganadería y silvicultura han sido de fundamental importancia para el país. Sin embargo, desde finales de 1990, , han pasado a un segundo lugar después de la industria de manufacturas (Table 4).

Table 4. Producto Interno Bruto por Sector Productivo (US$ millones)1995 1996 1997 1998 1999

Agricultura, silvicultura, cacería y pesca 780,7 721,8 957,7 863,5 736,7Minería y extracción 69,9 60,0 72,1 82,8 93,0Industria de manufacturas 646,4 585,6 747,5 840,4 906,1Construcción 199,0 149,2 193,1 228,6 271,0Electricidad, gas y agua 197,6 199,5 230,9 232,4 225,0Transporte y comunicaciones 171,8 143,2 193,1 224,3 240,1Comercio, restaurantes, hoteles 435,0 385,1 491,0 553,0 568,8Industria de servicios 334,1 287,0 389,6 475,5 502,0Vivienda 203,5 182,0 230,5 261,3 280,0Administración Publica, defensa 212,4 191,7 249,1 272,3 271,8Servicios comunitarios, sociales y personales 374,7 328,0 408,1 478,7 509,4

8

Page 9: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

1995 1996 1997 1998 1999Total 3.625,1 3.233,1 4.162,7 4.512,8 4.603,9

9. Actualmente el sub-sector de la ganadería aporta alrededor del 10,9% del Producto Interno Bruto (PIB), y se considera en reducción comparado al 13.6% en 1990. El sub-sector proporciona alrededor de 180.000 empleos directos y 350.000 empleos indirectos a nivel nacional. Sin embargo, con crecientes demandas globales de carne y leche, Honduras tiene el potencial de aumentar la producción y productividad.

Tendencias en el sector10. Entre 1952 y 1993, el área de pastos del país aumento en un 86,3%, al pasar de 822.562 a 1.532.957 hectáreas. En 1998 hubo un descenso por los impactos del Huracán Mitch, pero la población bovina nacional aumentó para el 2008, con un nivel de 2,5 millones de cabezas en 96.622 unidades de producción (INE 2008).

11. Los años recientes han sido caracterizados por un declive del sector, alrededor de 2,5 millones de cabezas en 2008, hasta poco más de 1,6 millones en 2011, y una disminución de 104.000 unidades de producción en el 2003 a 80.000 en el 2011 (Figure 1), esto a medida que grandes cantidades de ganado fueron sacrificados (la cantidad de ganado sacrificado creció de 137.746 en el 2000 a 256.814 en 2011). Los productores entrevistados durante la fase de PPG indicaron que esto se debe, en gran parte, a una reducción de la habilidad de la ganadería de competir con cultivos como la palma aceitera que cada vez es más rentable (entre el 2000 y 2007, el precio del aceite de la palma aceitera aumentó de Lps793/t a Lps2.000 /t, y luego a Lps4.800/t en 2012, a la vez que la producción total creció de 665.000 t en el 2000 a 1.400.000 t en el 2007).

9

Page 10: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Figure 1. Tendencia de la población bovina nacional en Honduras

1993 1997 1999 2001 2003 2008 2011400,000

800,000

1,200,000

1,600,000

2,000,000

2,400,000

75,000

85,000

95,000

105,000

115,000

125,000

135,000

145,000

Cabezas Polynomial (Cabezas)Fincas Polynomial (Fincas)

Núm

ero

de ca

beza

s

Núm

ero

de fi

ncas

Características de fincas12. Las características de las fincas y los sistemas de producción varían mucho en Honduras entre diferentes regiones ganaderas del país (Table 5).

Table 5. Regiones principales de ganadería en Honduras

Región Departamentos Total de cabezas

Cantidad de granjas

de ganadería

Promedio de densidad (cabeza/ha)

Total de pastos (ha)

% pasto mejorado

Precipitación Total

(mm/año)

Precipitación temporada húmeda

(%)Noreste Casi todo Olancho 453.924 18.648 1,67 271.000 96 1.200 85Centro-este

El Paraíso, partes of Olancho y Francisco Morazán

217.946 12.621 1,08 201.000 78 1.186 85

Oeste Ocotepeque, Copan, partes of Santa Bárbara y Lempira

207.143 11.305 1,76 119.000 94 1.823 93

Sur Choluteca y Valle 278.662 13.498 5,98 46.000 85 1.785 92Centro-oeste

Comayagua, La Paz, parte de Francisco Morazán

120.984 12.730 3,55 34.000 76 1.212 90

Norte Cortés, partes de Santa Bárbara, Atlántida y Yoro

301.207 11.581 2,08 144.000 95 1.465 90

Costa del Atlántico

Colón, partes de Atlántida y Yoro

280.501 6.445 2,76 101.000 93 2.253 96

10

Page 11: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

13. La gran mayoría de fincas con ganado en el sur y oeste son pequeñas, con hatos entre 1 y 19 animales (promedio entre 3 y 6 animales) y un tamaño de finca promedio entre 7 y 11 hectáreas. Esto contrasta con la costa del Atlántico y el noreste, donde existen cantidades importantes de fincas con más de 100 cabezas y un tamaño promedio de las fincas entre 20 y 23 hectareas (Table 6,Mapa 1 del Anexo de Mapas).

Table 6. Variaciones regionales en características de fincas ganaderasRegión Cantidad de

fincasProducción

anual de leche (t)

Producción anual de carne (t)

Tamaño Promedio de FincasCabeza/finca hectárea/finca

Sur (Choluteca) 15.335 77.329 7.022 5,9 11,3Centro-oeste (Comayagua)

15.520 41.686 3.398 3,1 7,2

Atlántico (Ceiba) 6.305 77.244 6.147 14,3 23,1Noreste (Olancho) 18.722 120.087 11.065 7,5 20,7Centro-este (Danlí) 15.487 71.151 7.286 5,4 13,5Noroeste (Yoro) 30.177 209.478 22.077 8,1 16,8Total 101.546 596.975 56.995 6,9 15,2

14. En general la distribución del tamaño de las fincas en relación al numero de animales está altamente sesgado (Figure 2 y Table 7). El 47,7% tienen hatos menores a 50 animales. Las fincas de menos de cinco hectáreas tienen gran importancia social (estas corresponden al 46% de la cantidad total de fincas y productores) pero con una limitada importancia ambiental en términos del área que afectan (son solamente el 3,4% del área total de pastos) y limitada importancia económica (incluyen solamente el 13,2% del hato nacional).

Figure 2. Distribución del tamaño de fincas ganaderas en Honduras

<5 5-50 50-250 250-500 >50005

101520253035404550 46

43.2

9.7

0.7 0.4

13.2

34.5 35.2

710.1

Farm size (ha)Herd size

%

11

Page 12: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Table 7. Importancia relativa de diferentes tamaños de fincas

Tamaño de finca

(hectárea)

Cantidad de

fincas

Porcentaje de fincas

(%)

Cantidad de

cabezas

Porcentaje de hato nacional

(%)

Pastoreo(cabeza/hectárea)

Area (ha)

Porcentaje de área en

general (%)

<5 44.444 46,0 336.453 13,2 3,03 111.110 3,45-50 41.716 43,2 877.466 34,5 0,76 1.147.3.

4190 35,350-250 9.361 9,7 896.349 35,2 0,64 1.404.1

50 43,2250-500 642 0,7 178.729 7,0 0,74 240.750 7,4

>500 459 0,4 255.891 10,1 0,74 344.250 10,6TOTAL 96.622 100,0 2.544.88

8100,0 1,18 3.247.4

50100,0

15. La mayoría de las fincas ganaderas son altamente diversas, donde la producción ganadera es solo una parte del área total de las fincas y de los medios de vida de los productores. Este es el caso particular en fincas más pequeñas, donde los pastos (naturales y mejorados) en promedio son menos del 20% del área de las fincas. La proporción de fincas en pastoreo aumenta progresivamente al aumentar el tamaño de la finca (más del 63% en fincas mayores a 50 hectáreas), a la vez que se reduce la proporción de cosechas anuales.

Figure 3. Distribución porcentual del uso de la tierra en fincas ganaderas

Per Ann Fal Imp Nat Other ag

Other0

102030405060

<5ha

Per Ann Fal Imp Nat Other ag

Other0

102030405060

5-20ha

Per Ann Fal Imp Nat Other ag

Other0

1020304050

20-50ha

Per Ann Fal Imp Nat Other ag

Other0

10

20

30

40

>50ha

(Per = cultivos perennes, Ann = cultivos anuales, Fal = barbecho, Imp = pasto mejorado, Nat = pasto natural }, Otro ag = otros usos agrícolas, Otro = otros usos no agrícolas)

12

Page 13: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

16. Las prácticas de producción también varían según el tamaño de las fincas. Como suplemento adicional al pasto, los productores más pequeños utilizan métodos de bajos insumos integrando a los animales en sus sistemas de producción de granos básicos. el ganado es encerrado en los campos de maíz después de la cosecha para que coman los residuos de los cultivos. Por otro lado, los productores más grandes comúnmente utilizan suplementos como concentrados, semolina de arroz, ‘corte-y-acarreo’ de forraje y elaboración de ensilajes , e irrigación de los pastos.

Figure 4. Fuentes de alimentos utilizados por los productores por categoría de tamaño

Residuos Pastos Alqulados

Concentrado Paja de arroz Cortar y Ll-evar

Ensilaje0

1020304050607080

Pequeño

Mediano

Grande

Fuente de alimentos

% de productores

17. Actualmente, la mayor parte de producción ganadera (el 76% de fincas y ganado) es de “doble propósito”, es decir, para la producción de carne y leche. Solamente el 15% de fincas son dedicadas para la producción de leche y el 9% para carne. Este 9% de las fincas está dedicado al engorde de ganado comprado a otros productores para la venta final.

Table 8. Ingresos anuales promedio ($) por finca, por tamaño del hato

Cabezas de ganado Leche

Ventas de Ganado Maíz Frijoles Total

1 a 5 895,60 50,51 413,56 525,25 1.884,926 a 10 1.270,85 235,13 816,33 456,21 2.778,5211 a 20 2.103,46 772,80 873,89 495,96 4.246,1221 a 30 3.180,51 1.121,50 1.390,67 790,83 6.483,5131 a 40 4.973,17 3.259,72 1.806,21 - 10.039,1141 a 50 8.745,48 3.967,06 1.225,62 731,06 14.669,22

Manejo18. El mal manejo del sector de ganadería es muy común en Honduras, y se evidencia por la salud, composición, y productividad del hato (Table 9). Alrededor del 60% de la ganadería en Honduras es manejada con pastos naturales, barbechos y residuos de cultivos.

13

Page 14: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Table 9. Indice de la calidad del manejo en el hato ganadero, HondurasVariable Promedio nacional Ideal para los trópicos

húmedos y sub-húmedos

2002 2011 a

Tasa de nacimiento (%) 52 48 85Mortalidad de terneros (%) 8 10,5 2,5Mortalidad de adultos (%) 3 2 0,5Edad de primer nacimiento (meses) 40-42 40 24Intervalo entre nacimientos (meses) 17 16 12Producción de leche l/animal/día 3,4 --- 10Periodo de ordeño (días) 210 --- 250Peso al destete (lbs) 300 358 480.Edad al sacrificio de terneros (meses) 36 41,2 24Aumento diario de peso (g/día) 318 261 908

Producción19. Actualmente La producción de carne en Centroamércia crece anualmente en un 2,4% y un 3.2% en producción de leche (Acosta y Valdés 2011). Riesco (1992) considera que los aumentos en la producción de carne y leche en América Latina son el resultado de la expansión en el tamaño del hato y el área de pasto, que a los aumentos en la productividad. Esto podría estar relacionado con la degradación de los pastos y la pérdida de productividad.

20. La producción de leche en Honduras creció constantemente hasta el 2008 (con excepción del periodo de 1998-2000, como resultado de los efectos del Huracán Mitch).Del 2008 al 2010 experimentó un nuevo declive. Este último declive podría atribuirse en parte a la prolongada sequía del 2009, asociada con el fenómeno de El Niño. En contraste, la producción de carne fue reducida desde principios de 1990, debido al colapso de los mercados en Estados Unidos (la denominada “Hamburger connection”). Sin embargo, luego presento un aumentó debido a la reactivación de los mercados, en parte por el Tratado de Libre Comercio. De igual manera, como con la leche, hubo un declive más en la producción de carne entre el 2008 y el 2010 (alrededor del 23%), debido a la crisis económica global y falta de apoyo al sector ganadero nacional (Figure 5).

14

Page 15: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Figure 5. Tendencias en la producción de leche y carne en Honduras

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 20100.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

120.0

Leche (Millones de Litros) Polinómica-LecheCarne (Miles de TM) Polinómica-Carne

Mill

ones

de

litro

s

Mile

s de

TM

21. La productividad también varía sustancialmente a lo largo del país: el ingreso promedio por vaca por año oscila entre US$-10 a US$+40 en el sur y el sureste, pero aumenta progresivamente hasta alrededor US$+40 en el centro del país y llega hasta US$+120 en el norte. Estas diferencias se relacionan en parte a factores climáticos y a condiciones sociales y de tenencia: la productividad y rentabilidad en el sur están limitadas típicamente por una larga temporada seca (ver el Mapa 4 en el Anexo de Mapas) pero también por condiciones históricas de marginalización social enfrentada por muchos productores con terrenos normalmente pequeños con limitadas economías de escala, acceso a los recursos y transferencia de tecnología. Las características de las diferentes áreas meta del proyecto se descritas con más detalle más adelante.

Table 10. Producción de leche en Honduras

Región Departamentos Fincas Pastos Producción de lecheNo. % Hectáreas % Millones

de litros%

Noreste Atlántida 14.118 14 297.145 19 324,1 46YoroColón

Noroeste Cortés 13.705 14 309.681 20 179,1 25Santa BárbaraCopán

Centro Olancho 21.044 21 351.398 23 133,2 19Francisco Morazán

Este El Paraíso 7.550 8 185.424 12 24,8 3Sur Choluteca 13.947 14 159.008 10 26,6 4

22. La producción de leche esta altamente marcada por la estacionalidad, con reducciones entre el 20% y 35% entre la época lluviosa y seca. Esto debido a la escasez de forraje en temporada seca (Table 11). Las caídas en la producción también ocurren por inundación de los pastos durante los periodos de mucha precipitación, especialmente en la costa del Atlántico.

Carne (miles de toneladas)Leche (miles de litros

Leche (miles de litrosCarne (miles de toneladas)

Leche (suavizada) Leche (suavizada)

15

Page 16: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Table 11. Variacióntemporal en la producción de leche

Tamaño de hato(cabezas) Producción (litros/vaca/día) Reducción (%)Temporada de lluvia Temporada seca

1-9 3,3 2,9 34,710-49 3,7 3,1 35,350-249 4,5 4,0 21,2250-499 6,1 5,2 23,5>500 5,6 4,5 27,9

Leche: Mercados y Cadenas de Valor 23. Está previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica, el consumo de carne y leche han aumentado por el 2.3% y el 2.5% anualmente durante la última década.

24. Los mercados de leche fluida del país son oligopsónico (pocos compradores). Los principales actores involucrados en las cadenas de mercadeo son los productores (artesanos e industriales), intermediarios/colectores, procesadores (artesanos e industriales), distribuidores de pequeña escala, al por mayor y consumidores. Los productores artesanos (<200 litros/día) frecuentemente venden su producto a industrias artesanales (principalmente productores de queso), mientras que los productores de escala industrial (>200 litros/día) venden sus productos a plantas procesadoras industriales. Los industriales son compradores de alrededor del 35% de la producción de leche nacional y están dominados por una sola empresa (LACTHOSA) que abarca cerca del 95% del sector industrial. El sector industrial obtiene leche fría de los Centros de Colección y Refrigeración de Leche (CRELs) y de productores independientes: luego la pasteuriza y la empaqueta bajo altos estándares, para ventas nacionales y exportación. Los CRELs son un fenómeno relativamente nuevo: estos centros son manejados por organizaciones de productores, y permiten que tanto los productores pequeños y medianos cumplan con los estándares de calidad e higiene, ya que anteriormente estos estandares eran solamente alcanzables por grandes productores con capacidad de invertir en instalaciones de procesamiento.

Figure 6. Cadenas de valor para productos lácteos hondureños

Productores de Leche

Intermediarios/colectores

Intermediarios / colectores

Centros de coleccion y

enfriamento de leche (CRELs)

500+ plantas artesanales de

lacteos

9 plantas industriales de lacteos

Distribuidores Mayoristas

Distribuidores de pequeña escala (supermercados

y tiendas

Internacional- Quesos

NacionalQuesos

- Crema

Nacional- Leche

pasteurizada, UHT y en polvo

- Quesos- Yogurt

Internacional- Leche

pasteurizada y en polvo

Produccion Procesamiento Distribucion Mercados

35%

65%

16

Page 17: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

25. Las cadenas de valor “industriales” (enlazando principales productores grandes con procesadores industriales) están fuertemente concentradas en el norte del país: el 89% de la leche adquirida por el sector industrial es de los trópicos húmedos y solo el 11% del sur seco. LACTHOSA obtiene el 70% de sus adquisiciones de la región del noreste (Departamentos de Atlántida, Yoro y Colón). Los CRELs, a través de los cuales pasa una gran parte de la leche adquirida por estas dos empresas, también tiene una fuerte concentración en esta región.

Table 12. Distribución geográfica de los CRELs por Departamento en el 2010

Departamento Cantidad de CRELs Productores Productores/CRELAtlántida 31 659 21Colón 25 495 20Yoro 22 521 24Olancho 15 340 23Cortés 12 178 15Santa Bárbara 8 90 11Copán 5 208 42Francisco Morazán 4 86 22Choluteca 3 38 13Comayagua 2 42 21Ocotepeque 1 45 45El Paraíso 1 44 44Total 129 2746 25

26. En contraste, los procesadores artesanales (que realizan el restante 65% de adquisiciones) corresponden a operadores pequeños, a menudo son familias, que no pasteurizan, y que producen queso y crema de menor calidad (con frecuencia no tienen licencias sanitarias) para mercados locales y nacionales (y en un grado menor a mercados locales en países vecinos).

27. Las variaciones estacionales de los niveles de producción se reflejan en los cambios correspondientes en los precios. Estos pueden oscilar de Lps 7/litro ($0.35/l) durante los periodos de escasez en épocas secas hasta Lps 4/litro (US$0.20/l) durante los periodos de mayor precipitación. Esto genera una desventaja a los productores en por la complejidad de las cadenas de valor (tal como lo demuestra la Figure 6): en promedio reciben solamente alrededor del 22% del precio final de venta, debido a que dependen de intermediarios, por limitadas capacidades de organización y negociación, y la habilidad de los compradores industriales que dominan ydictan los precios.

28. Las fluctuaciones estacionales de producción también afectan la capacidad de exportación, cerca de 1.600 toneladas durante los seis meses de mayor precipitación a aproximadamente 1.000 toneladas durante los seis meses más secos.

29. Otro desafío enfrentado por los productores es la competencia desleal especialmente en el sur del país, por las grandes cantidades de productos lácteos artesanales baratos que son importados ilegalmente del país vecino de Nicaragua.

30. Los supermercados juegan un papel cada vez más importante en suplir a la creciente clase media del país. Cuatro de las cadenas más grandes de supermercados (Dispensa Familiar, Maxi Dispensa, Paiz y

17

Page 18: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Walmart Las Cascadas) son propiedad de Walmart, seguidas por La Colonia, de propiedad nacional, que cuenta con 70 almacenes a lo largo del país.

Carne: mercados y cadenas de valor 31. En el pasado, las tendencias en el sector de la ganadería en Centroamérica eran fuertemente influenciadas por estrechas relaciones económicas de la región con los Estados Unidos. Entre los mayores factores causales del “boom de la ganadería” de 1970 y 1980 está el crecimiento del 50% en el consumo anual promedio de carne en los Estados Unidos entre 1960 y 1976, la inflación que promovió la búsqueda de carne de bajo precio, y la habilidad de Centroamérica de suplir carne de bajo precio, a base de pasturas (Myers 1981). Otros factores que se incluyen son los avances en la tecnología del transporte frígorifico, los programas del gobierno iniciados por los Estados Unidos (incluyendo programas para la construcción de carreteras hacia zonas de ganadería, la asistencia técnica y créditos subsidiados para los finqueros) (Williams 1986), y la creciente asequibilidad de la carne en los grandes mercados de Estados Unidos por el efecto del aumento en los precios del petróleo y en costo de los cereales (Edelman 1985).

32. Entre 1960 y 1979, el volumen de exportaciones de carne de Centroamérica hacia los Estados Unidos creció nueve veces, y el valor de todas las exportaciones de carne de Centroamérica aumentó de US$ 8,4 millones a US$ 293,5 millones (Williams 1986). Las exportaciones de carne centroamericana luego declinaron por un factor de dos entre 1979 y 1984 (Parsons 1993), debido en gran parte a la reducción en el consumo per cápita de carne en los Estados Unidos y la suspensión temporal de importaciones, resultado de la contaminación de pesticidas (Brockett 1988). Las exportaciones de carne en centroamerica también fueron afectadas negativamente por la reducción mundial de precios asociado a que la Comunidad Económica Europea paso a convertirse en exportador neto (Kaimowitz 1995), y además con la ley de 1979 que restringió el acceso de Centroamérica al mercado de los Estados Unidos (Kaimowitz 1995; Edelman 1995).

33. Los actores principales en las cadenas de valor de carne de Honduras (Figure 7) son i) productores primarios, ii) “engordadores”, que adquieren ganado y agregan valor; iii) negociantes/intermediarios; iv) operadores de mataderos municipales; v) procesadores industriales; vi) empacadores; vii) distribuidores y puntos de venta de pequeña escala; y viii) los consumidores

18

Page 19: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Figure 7. Cadenas de valor para la carnes hondureña

Producción mercados en las dos áreas meta

34. Tanto en el norte como el sur del país, el sector de la ganadería está dominado por productores “de doble propósito” (carne/lácteos), que que corresponden al 90% de la producción del área meta 1 (Yoro) y del 85% del área meta 2 (las colinas de Choluteca/Valle), con solamente el 10% y 5% respectivamente, siendo estrictamente productores intensivos de carne. Otra similitud es que, a pesar de la gran cantidad de productores pequeños en ambas áreas, más del 80% de la producción de carne proviene de productores de mediana y gran escala (Table 13).

Table 13. Producción de carne por tamaño de productor en las dos áreas metas

Tamaño de Productor

Area 1: Yoro Area 2: Choluteca y ValleProducción

promedio / finca (kg/año)

Total (kg/año) % del total

Producción promedio / finca

(kg/año)

Total (kg/año) % del total

Pequeño 304 1.358.400 18,4 160 1.407.360 13,1Mediano 2.464 3.834.240 51,9 2.112 5.084.800 47,4Grande 7.040 2.191.040 29,7 7.040 4.237.280 39,5Total 7.383.840 100,0 10.729.440

Productores de carne intensos

Productores de double-proposito(carne y leche)

EngordadoresIntensos fatteners

EngordadoresExtensos fatteners

Plantas Empacado

ras Privadas

MataderosMunicipales

Mataderos informales abattoirs

Internacional (productos

Procesados)

SupermercadosNacionales

supermarketsCarniceros

Especializados butchersFerias de

agricultores

MercadosMunicipales

Sector publico

Carniceros de Vecindario

Internacional (animales vivos)

IntermediariosNacionales

IntermediariosExtranjeros

Distribuidor/ importador

Intermediario

Produccion Procesamiento Distribucion y mercados

19

Page 20: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

35. El balance entre los procesadores industriales y artesanos de productos lácteos en las dos áreas meta refleja que a nivel nacional, el 30% del Area 1 y el 20% del Area 2 se direcciona a procesadores industriales.

Table 14. Centros de colección y enfriamiento de leche (CRELs) actualmente en las dos áreas meta

Area 1: Yoro Area 2: Choluteca/ValleCantidad de CRELs 2 1% de producción de leche recibido por los CRELs

30 20

Productores supliendo leche a los CRELs 44 33

36. Las dos áreas también son similares en términos de importancia relativa de los mercados destino de la carne producida: el 10% y 5% exportada respectivamente es procesada del Area 1 y el Area 2; el 30% y 40% respectivamente es exportada en animales vivos a países vecinos (del Area 1 a Guatemala y del Area 2 a Nicaragua y El Salvador); y el restante 60% y el 55% respectivamente es para el mercado nacional. El 10% y el 5% respectivamente de la producción total de las dos áreas está destinado para supermercados nacionales.

Genero37. El rol de las mujeres y los hombres varían de acuerdo con los diferentes componentes de la cadena de valor de lácteos. Considerando que en general el sector de cultivos-ganadería tiene generalmente un carácter masculino (solo el 10–20% de fincas son propiedad o manejadas por mujeres). La mujer juega un papel importante especialmente en el procesamiento de la leche y el manejo de recursos. En fincas pequeñas (con algunas vacas de leche) a veces también se involucran en alimentar y ordeñar, pero en general participan principalmente en el procesamiento de leche (por ejemplo, queso fresco, cuajada) para el consumo del hogar y los mercados locales o regionales. En fincas más grandes de lácteos, con más productos, los hombres normalmente participan en la producción y el mercadeo, a la vez que las mujeres controlan los insumos, realizan la administración financiera y participan en procesos de toma de decisiones respecto a la producción y mercadeo.

Mercados verdes38. Mundialmente, los “mercados verdes” para los principales productos básicos están creciendo en forma considerable. Se estima que la demanda de la carne orgánica certificada genera alrededor de $5 billones mundialmente, y está creciendo en un estimado del 20% anualmente, debido a las preferencias de los consumidores por una calidad superior, bajo contenido de grasa y la ausencia de pesticidas y hormonas. Solo en los Estados Unidos, los ingresos de las ventas de carne orgánica aumentaron en un 162% entre 1997 y el 2003.

39. Empresas como Walmart, McDonalds y los mayores comerciantes de carne ya están activamente participando en esfuerzos para promover la producción sostenible de carne y son miembros de la Mesa Redonda Global sobre la Carne Sostenible o mesa redonda brasileña. En el 2010, por ejemplo, Walmart anunció una Política de Agricultura Sostenible global, que incluye un compromiso para que Centroamérica venda más de $150 millones proveniente de fincas pequeñas y medianas, aumentando la cantidad de productores locales que proveen el 22%, aumentando el acceso de créditos bancarios para productores y capacitaciones para la selección de cultivos y prácticas agrícolas sostenibles. Estudios realizados por CATIE y el Banco Mundial demuestran que la demanda de carne amigable para el ambiente o sostenible está aumentado considerablemente en Europa, Japón,  Noruega, Suecia y los Países Bajos. Las oportunidades de mercadeo están favorecidas aún más por el hecho que Centroamérica acaba

20

Page 21: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

de firmar un tratado de libre comercio con la Unión Europea, dentro del cual el proyecto promoverá el mercadeo de carne producida sosteniblemente. Los gobiernos y las agencias multilaterales también jugarán un papel mayor en desarrollar la demanda y se anticipa que los gobiernos de la Unión Europea comenzarán a demandar carne responsable; de la misma forma que actualmente solicitan en la certificación de biocombustibles, café, cacao y té.

40. Aunque la certificación de la ganadería sostenible de acuerdo con los criterios de la Red de Agricultura Sostenible (RAS) todavía está en sus primeros pasos, en comparación con otros productos como café y madera, Rainforest Alliance (RA) y CATIE ya recibieron expresiones de interés en productos certificados de la ganaderia, de compradores importantes como la cadena de supermercados Zanberg en los países bajos, Walmart, cadenas de restaurantes como MacDonalds y Burger King, y una cantidad de cadenas hoteleras en Centroamérica.

41. En el 2009 el Estándar para Sistemas de Producción de Ganadería Sostenible fue desarrollado por Rainforest Alliance y otros miembros de la Red de Agricultura Sostenible (RAS) con la orientación e insumos de investigaciónes desarrolladas por CATIE. El estándar y varios materiales de capacitación técnica fueron desarrollados mediante un proceso riguroso de consultas públicas involucrando a más de 130 organizaciones de 34 países, y talleres locales de consulta exhaustiva fueron realizados en Brasil, Colombia y América Central. Miembros de la industria ganadera, representantes de universidades, gobiernos nacionales, y ONGs ambientales y de bienestar animal también participaron en las reuniones. Además, se realizaron pruebas de campo en Australia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Kenia y Nicaragua. Este proceso desarrolló los criterios e indicadores para el estándar y proporcionó información para un grupo de lineamientos para la implementación.

42. En abril del 2012, el estándar fue probado con éxito en tres fincas en Mato Grosso, Brasil. Esto incluyo al Grupo JD con 30.000 hectáreas y 20.000 cabezas de Ganado y el primer grupo de fincas certificadas. Además, Imaflora (ONG social de RA en Brasil) con el apoyo financiero de la Federación Nacional de la Vida Silvestre, condujo tres talleres de pequeños agricultores para un total de 80 productores, y un evento diseñado para productores más grandes. En mayo, Imaflora y Rainforest Alliance anunciaron la primera verificación de Cadena de Custodia otorgada a Marfrig, una cadena de supermercados brasileños y el cuarto productor más grande de carne del mundo, operando en 22 países y exportando a 100 países.

43. Rainforest Alliance apunta a certificar 500.000 hectáreas en Brasil y un área de igual tamaño en los siguientes países o regiones combinadas: México, América Central, Colombia, Argentina, Uruguay y Paraguay, y al mismo tiempo iniciar proyectos piloto en Namibia y Botsuana. Esto se logrará ampliando su iniciativa de ganadería en forma considerable – priorizando a Brasil, seguido por los países vecinos suramericanos y América Central – mediante la participación de productores de gran escala en la certificación y trabajando con productores de pequeña escala para proporcionar capacitación y mejorar las prácticas de gestión. RA afrontará al sector ganadero de los Estados Unidos mediante asociaciones con ONGs basados en los Estados Unidos, que comprometerá a las empresas empacadoras de carne más grandes y más influyentes así como también cadenas mayores de supermercados, restaurantes, casas de diseño de moda y bienes de cuero, a nivel mundial. Esto se seguirá desarrollando en asociación con CATIE para continuar probando, mejorando y demostrando la efectividad y las suposiciones y datos que están detrás del estándar.

44. La experiencia de RA con el café certificado demuestra que la oferta y demanda deberán ser desarrolladas simultáneamente: la magnitud de la demanda (actualmente latente) solo se hará más evidente una vez que los productos certificados comiencen a aparecer para que los consumidores los compren, y esta progresiva emergencia de la demanda a su vez estimule y permita el crecimiento adicional en la oferta. La experiencia de RA con el café certificado además sugiere que el futuro

21

Page 22: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

crecimiento de la certificación de otros productos como la carne, el cuero y la leche no solamente depende de la demanda del mercado y la disponibilidad de precios superiores, pero también serán impulsados por los productores, dado el potencial de la aplicación de estándares de SAN de generar beneficios en un mejor manejo de las fincas, reducción de costos y perdidas, y mayor productividad.

La Biodiversidad en Honduras45. Honduras está ubicado en un centro de gran importancia de la Biodiversidad Mesoamericana (ver el Mapa 2 en el Anexo de Mapas). De acuerdo con la Estrategia y Plan de Acción Nacional de la Biodiversidad (SERNA/DIBIO, 2001) existen 7.524 especies de plantas registradas en Honduras de las cuales se considera que 148 son endémicas o de distribución limitada y 35 se consideran bajo amenaza. La última lista de aves reportó 718 especies, de las cuales 59 están bajo amenaza nacional y 5 están en lista de especies en peligro de la IUCN (incluyendo a la única ave nacionalmente endémica de América Central (Amazalia lucidae); existen 228 especies de mamíferos incluyendo a 3 endémicas y 19 especies bajo amenaza; 210 especies de reptiles incluyendo a 15 lagartijas endémicas; y 111 anfibios con 36 endémicos (Vreugdenhil et al., 2002; SERNA/DIBIO, 2001).

46. A pesar de que es relativamente pequeño, Honduras cuenta con una amplia diversidad de zonas de vida (Table 15) y ecosistemas, incluyendo el bosque seco tropical a lo largo de la costa del Pacifico y en valles del interior; bosques comercialmente importantes de Pinus oocarpa en el interior, clasificando en pinos de altitudes más altas; bosques nublados en las cimas de las montañas arriba de 1,800 metros sobre el nivel del mar; bosques de P. caribaea y sabanas en la aislada región de la Mosquitia; y bosque tropical de hoja ancha, que se encuentra principalmente a lo largo de la costa norte y en el este, adonde está ubicada la extensión continua más grande de bosque húmedo tropical de Centro América.

Table 15. Zonas de vida (según Holdridge) en Honduras

Estrato de altitud

Zona de vida Rango de

altitud (m)

Temperatura (oC)

Precipitación anual

media(mm)

Provincia de

humedad

Área(hectáreas

)

%

Basal Bosque seco subtropical

0-700 >22 500-1000 Árido 153.216 1,4

Basal Bosque muy seco tropical

0-700 <24 500-1000 Árido 33.658 0,3

Basal Bosque seco tropical

0-700 >24 1000-2000 Semiárido

1.760.866 15,9

Basal Bosque húmedo tropical

0-700 >24 2000-4000 Sub-húmedo

3.237.805 29,3

Premontano

Bosque muy húmedo subtropical

700-1400

18-24 2000-4000 Sub-húmedo

1.783.714 16,1

Premontano

Bosque húmedo subtropical

700-1400

18-24 1000-2000 Semiárido

3.557.508 32,2

Premontano

Bosque montano bajo muy húmedo

700-1400

18-24 2000-4000 Sub-húmedo

234.279 2,1

Montano bajo

Bosque montano bajo húmedo

1400-2700

12-18 1000-2000 Semiárido

303.380 2,7

Amenazas

22

Page 23: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

47. Durante las ultimas decadas, las tasas de deforestación en Honduras han sido muy altas: la cobertura forestal y boscosa declinó de 46,000 km2 a 31,000 km2 durante los veinte años de 1968 a 1988, representando una pérdida del 14.5%, con una tasa media anual de 2.3% de deforestación en los 1980s (UNESCO 1991-2). El Mapa de Ecosistemas de Honduras (AFE-COHDEFOR, 2002) demuestra que alrededor del 49% del país todavía está cubierto con ecosistemas naturales.

48. Históricamente, las primeras áreas afectadas por las presiones más fuertes de la deforestación han sido los valles entre montañas y las extensas planicies en ambas costas, que han sido utilizadas para una sucesión de cultivos comerciales, de los cuales los más importantes hoy día son el melón, caña de azúcar en el sur y banano, caña de azúcar y palma de aceite en el norte. Grandes áreas de las planicies de la costa del sur también están ocupadas por fincas ganaderas de baja intensidad. En el sur del país, la dominación de las planicies costeras por la agricultura comercial y por los ranchos ha marginalizado a la población de pequeñas tenencias a las colinas que circundan: como consecuencia, las áreas originalmente cubiertas por un bosque tropical seco ahora se han convertido casi enteramente en un “agroecosistema” que consiste de un mosaico cíclicamente cambiante de áreas de cultivos, barbechos, pastos temporales y áreas pequeñas de arbolados secundarios (las características de las colinas del sur y las amenazas que operan ahí están se describen más adelante).

49. Al mismo tiempo, se ha producido un progreso constante de la agricultura y fincas de pequeña tenencia en las áreas del bosque en el norte húmedo del país. En la “frontera agrícola/ganadera”, áreas extensas de bosques primarios han sido sujetos de la tala generalizada, pero más notablemente en los límites del oeste y sur de la Reserva de la Biosfera del Rio Plátano y las áreas adyacentes al sur y este, que en conjunto constituyen el área restante más grande de bosque tropical de Centro América. Aquí, los poderosos acaparadores de tierras con frecuencia enlistan a campesinos colonistas pequeños en el proceso de substituir al bosque con pastos: los pequeños campesinos cortan el bosque y siembran granos básicos durante un corto periodo y entonces la tierra deforestada es apropiada por los acaparadores de tierras y cultivada con pasto por un costo muy bajo. La mayor motivación para este proceso es su utilidad como medio de establecer derechos de la propiedad de facto sobre tierras de bosque desocupadas (que de acuerdo a las leyes hondureñas, deberán ser consideradas propiedad del Estado por defecto, pero en la práctica son un recurso de acceso abierto); en esta situación, los ingresos por la venta de ganado o sus productos es mayormente una consideración secundaria.

50. Esta situación en la frontera agrícola contrasta con la que predomina más atrás de la frontera agrícola/ganadera principal. Aquí, el bosque remanente de hoja ancha dentro de fincas existentes también es sujeto de tala. El impulsador principal en este caso tiende a ser la demanda de carne y productos lácteos, aunque una consideración secundaria importante es el deseo de los rancheros de reafirmar su propiedad de la tierra y evitar el riesgo de que las tierras (forestadas) ociosas sean invadidas por colonos.

51. Otros impulsadores directos e indirectos de la expansión de la ganadería en áreas de bosques de hoja ancha han incluido las políticas de crédito del Gobierno en apoyo de la ganadería, las políticas de reforma agraria (que han conducido a la colonización de áreas de frontera y además han motivado a los terratenientes / ocupadores de tierras a demostrar la ocupación productiva para evitar la expropiación), la gobernabilidad débil y poca presencia de instituciones del Estado en áreas de frontera agrícola, el desarrollo de infraestructura (la construcción de carreteras y puentes que ha facilitado el acceso) y una cultura histórica de la propiedad ganadera.

52. El crecimiento del área de pasto en 1980 fue muy influida por la demanda de Estados Unidos por la carne centroamericana (“Hamburguer connection”). Sin embargo, para principios de 1990 parecía que las tasas de conversión de bosque a pasto alcanzó el punto máximo en la región, con un estancamiento en el crecimiento del hato ganadero de la región y un revés en las conversiones de bosque a pasto en las áreas

23

Page 24: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

tradicionales de la producción de ganado, pero con la continuación de dichas conversiones en la frontera agrícola.

53. Tanto en el norte como el sur del país, los cultivos comerciales cada vez más están desplazando a los agricultores de las tierras bajas a las colinas frágiles, resultando en mayor deforestación. En el sur, la creciente rentabilidad de la producción de melón y caña de azúcar ahora conduce cada vez más a muchos agricultores a vender sus áreas de pasto en las tierras bajas a los productores de melón y caña de azúcar, y de trasladar su producción a las colinas colindantes adonde adquieren tierra de pequeños agricultores, convirtiendo en pasto al agrosistema rico en árboles. En forma similar, se estima que alrededor del 35% de las áreas de pasto a lo largo de las tierras bajas de la costa norte han sido convertidas en plantaciones de palma de aceite.

54. Los resultados de la tala de los bosques bajo estas situaciones diferentes son muy similares: grandes área cultivadas con pastos como la exótica jaragua (Hyparrhenia rufa) y con poco ganado. Típicamente, estos pastos casi no tienen arboles: solamente en ranchos establecidos de mucho tiempo están rodeados de cercas vivas de especies como Gliricidia sepium y Erythrina fusca.

55. La conversión del bosque húmedo a pasto tiene mayores implicaciones para la biodiversidad que depende del bosque, como el águila harpía (Harpia harpyja), considerada por la IUCN de estar casi amenazada y el tapir (Tapirus bairdii) en peligro de extinción, y en las reservas de carbono (se estima que el bosque tropical húmedo contiene aproximadamente 950tCO2eq/ha). La pobreza estructural y especifica de las áreas de pasto que colindan y separan las áreas restantes de bosque también impactan en especies más generalistas que son demandantes en términos del tamaño de rango y conectividad, como la pantera (Panthera onca), considerada casi amenazada por la IUCN. La incursión de la ganadería en paisajes previamente forestados a veces también presenta impactos más directos en los felinos, a medida que son sacrificados por los agricultores para prevenir que maten el ganado. La eliminación de los árboles de los pastos, ya sea intencionalmente para limitar el impacto de la sombra en el crecimiento del pasto, o debido a la limitación de la regeneración debido al pastoreo y la quema de pastos, directamente limita el valor del hábitat y la conectividad de las especies de fauna y la flora.

56. Honduras además enfrenta severos problemas de degradación de tierras en la mayor parte del área. Esto resulta de una combinación de la deforestación descrita arriba, la frágil naturaleza de sus suelos, y la naturaleza de los usos de la tierra después de la tala. A pesar de contar con una densidad poblacional general más baja que, por ejemplo, El Salvador, su vecino más pequeño, más del 60% del área de la superficie tiene pendeientes de más del 40%; otra diferencia es que los suelos no se benefician del enriquecimiento periódico de fertilidad por ceniza volcánica. Como resultado, poco más del 30% del área de la superficie es apropiada para la agricultura. Los pastos permanentes están en particular riesgo de degradación: el ganado puede causar la compactación y desprendimiento de tierra debido al peso de los animales y las fuerzas mecánicas que el ganado aplica al caminar, con consecuencias negativas como la infiltración reducida de la lluvia, mayor erosión del suelo (flujo laminar, arroyuelo y / o hondonada) y la degradación de las pendientes de la cobertura de la vegetación herbácea. La susceptibilidad de los suelos a estos impactos depende altamente de la saturación de agua en pendientes y suelos; típicamente, los sitios en Honduras con pendientes poco profundas son manejadas por debajo de su capacidad de carga, pero las laderas empinadas (más del 50%) son manejadas por arriba de su capacidad de carga (<200 unidades animal ha−1 year−1).

57. Los estudios participativos con agricultores pequeños y medianos, y agentes de extensión en el 2004 resultaron en la identificación de cuatro niveles de degradación de los pastos sembrados en el país (los pastos sembrados son solamente alrededor del 40% del área total en la cual el ganado es criado en el país). La Table 16 resume las características de pastos sembrados bajo diferentes niveles de degradación. Se estimó que alrededor del 27% los pastos en el país cayeron en la categoría 4 (degradación severa),

24

Page 25: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

aunque esto varía ampliamente a lo largo del país: en Olancho casi el 40% de los pastos sembrados caen en esta categoría, en comparación con Choluteca y Yoro adonde el porcentaje es el 20% o menos.

Table 16. Síntomas de la degradación de pastos

Síntomas de degradación

Nivel de degradación1

(no aparente)2

(liviana)3

(moderada)4

(severa)Color Verde oscuro Verde claro Verde-amarillo AmarilloMateria Muerta (%) <10 11-20 21-30 >30Suelo Desnudo (%) <10 11-20 21-30 >30

Malezas (%) <10 11-20 (maleza de hoja angosta)

21-30 (maleza de hoja ancha)

>30 (pastos nativos)

Edad del Pasto (años) 1-3 4-6 7-9 >10

Figure 8. Niveles de degradación de pasto sembrado por región

Sur (Choluteca)

Centro-Oeste (Comayagua)

Atlántico (Ceiba)

Noreste (Olancho)

Centro-Este (Danlí)

Noroeste (Yoro)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

1

2

3

4

58. Aunque los pastos bien manejados deberián poder mantenerse permanentemente, en la practica el pobre manejo y la degradación de la tierra significa que la vida productiva de los pastos de la mayor parte de Honduras típicamente tiene solamente unos 10 años: en la costa norte podría ser tan poco como tres años (Navarro 2012). La tasa de renovación de pastos está muy por debajo, alrededor del 5% anualmente (en promedio de una vez cada 20 años) que en el resto de Centro América (CATIE 2002).

59. La quema de pasturas, utilizada para la renovación de pastos y la eliminación de parásitos, conduce a la perdida de nitrógeno y otros nutrientes volátiles, limitando la productividad a largo plazo del sitio, y además expone a la superficie del suelo a los impactos de la lluvia. Además, los incendios que originan en áreas de pastos generalmente se extienden en áreas forestales, limitando la regeneración natural y da como resultado la mortalidad de arboles maduros. Se estima que entre 1998 y 2010, la quema de pasturas fue alrededor del 12% de todos los incendios que afectaron a los bosques (Table 17).

Table 17. Fuentes de incendios que afectan a los bosques, Honduras

Año Cantidad totalde incendios

Area afectada

Incendios Provocado

Quema de Pastos

Quemas agrícolas

Otros

25

Page 26: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

(ha) s1998 2.260 96.502 59 9 9 231999 1.418 39.988 55 13 10 222000 1.920 54.912 54 17 12 172001 2.336 82.227 57 13 12 182002 2.152 63.484 62 13 11 142003 1.316 56.720 60 11 11 182004 542 8.401 57 13 11 192005 1.479 156.182 58 12 12 182006 1.922 59.966 40 18 20 222007 1.692 64.296 49 16 13 222008 1.655 66.200 50 12 16 222009 1.252 62.600 69 7 6 182010 798 36.708 62 4 9 25

Media 1.596 65.245 56 12 12 20

60. Se estima que la degradación de pastos reduce la productividad de leche y carne en Honduras por el 48% y el 37% respectivamente. Esta situación refleja lo que se encuentra a lo largo de la mayor parte del resto de Centro América, donde un estimado del 50-80% de los pastos se encuentra en un grado avanzado de degradación.

61. Además de estas implicaciones directas en las fincas, la degradación del potencial de producción de las áreas de pasto por un inadecuado manejo constituye otro impulsador más del avance de la frontera agrícola/ganadera en los ecosistemas naturales vecinos, a medida que los agricultores son obligados a abrir nuevas áreas para compensar la reducida productividad en los pastos existentes. Otro factor que contribuye al cambio climático es la emisión del metano, resultado de los procesos digestivos del ganado que está directamente relacionado con la naturaleza de su dieta.

62. Así como los impactos en los valores ambientales globales (la biodiversidad, la sostenibilidad de la tierra y ecosistemas y las reservas de carbono), los procesos descritos arriba presentan mayores implicaciones sociales y económicas a nivel nacional. La deforestación y degradación del bosque, como resultados directos o indirectos de la ganadería, resultan en la perdida de los recursos forestales con mayor potencial de sostener los medios de vida y la economía nacional. Junto con la compactación del suelo y la perdida de la cubierta vegetativa en fincas que resultan del pastoreo, afectan además a los procesos hidrológicos en áreas de captación de agua en las cuales la mayor parte de la agricultura se lleva a cabo: esto tiene mayores implicaciones en la disponibilidad de agua potable para poblaciones rurales y urbanas, para la vida efectiva de los esquemas hidroeléctricos en los cuales el país depende cada vez más, debido a la sedimentación que surge de la erosión del suelo en las pasturas, y en la exposición de la población a los riesgos de movimientos masivos e inundaciones repentinas durante eventos extremos de precipitación. La dominación de los extensos ranchos de ganado en los paisajes, empeora los niveles ya severos de la exclusión de los pequeños agricultores del acceso a la tierra y a los recursos productivos.

Areas meta: características y amenazas63. Este proyecto estará enfocado en particular en dos áreas meta contrastantes, que tienen en común el hecho que los valores ambientales globales que contienen (la biodiversidad, sostenibilidad de producción y reservas de carbono) están severamente afectados, ya sea directa o indirectamente, por la ganadería. Otras áreas del país, como las áreas de ganadería del Departamento de Olancho, serán abordadas mediante iniciativas de asociación.

Area Meta 1: Yoro

26

Page 27: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Caracteristicas Biofisicas64. Esta área de 261.722 hectáreas, que cubre todas o parte de ocho municipalidades en dos Departamentos. Yoro esencialmente consiste de una cuenca (el extremo superior de la Cuenca del Rio Aguan, incluyendo los valles de Locomapa y Yoro), rodeado en tres lados por un triángulo de áreas de montañas protegidas (Refugio de Vida Silvestre de Texiguat, Parque Nacional de la Montaña de Yoro y el Parque Nacional de Pico Pijol) enlazados por corredores biológicos a lo largo de las crestas entre las áreas protegidas. El área es caracterizada en particular por la diversidad de sus zonas de vida (Table 18 y Mapa 6 en el Anexo de Mapas) y ecosistemas (Table 19 y Mapa 9 en el Anexo de Mapas) desde bosques nublados en las montañas más altas (arriba de alrededor de 1,800 metros) hasta bosques de pino en altitud mediana, bosques mixtos en el área de Locomapa y bosques secos en las áreas más afectadas por sombra pluvial.

Table 18. Zonas de vida (Holdrige 1986) representadas en Area 1 (Yoro)

Zona de Vida Descripción Breve Area (ha) %Muy húmedo bosque subtropical

Temperatura anual mediana 18-26ºC. Evapotranspiración es por el 60% menos que la precipitación mediana total anual.

116.186 44,4

Húmedo bosque subtropical

Temperatura anual mediana 18-24ºC. Precipitación promedio anual 1,000-2,000mm.

80.158 30,6

Muy húmedo bosque bajo montano

Temperatura anual mediana 12-18oC. Precipitación promedio anual 2,000-4,000mm.

39.619 15,1

Bosque tropical seco

Temperatura anual mediana 23-25 ºC. Precipitación promedio anual 1,000-1,500mm.Periodo seco puede durar más de 6 meses.

25.752 9,8

Total 261.715 100,0

Table 19. Ecosistemas en Area 1 (Yoro)

Tipo de ecosistema Area (ha) %Sistema de agroproductividad 131.600 50,3Bosque tropical submontano conífero de hoja perenne 66.400 25,4Bosque tropical montano conífero temporal de hoja perenne 30.100 11,5Bosque tropical montano alto hoja ancha perenne 16.900 6,5Bosque tropical montano mixto perenne 14.400 5,5Bosque tropical altimontano mixto perenne 900 0,3Bosque tropical submontano hoja ancha perenne 800 0,3Bosque tropical altimontano hoja ancha perenne 700 0,3Total 261.800

65. El Refugio de Vida Silvestre de Texiguat y el vecino Parque Nacional de Pico Bonito representan una de las áreas más importantes de endemismo para la herpetofauna en el nucleo de Centro América: alrededor de una tercera parte de las especies encontradas en la Reserva de Vida Silvestre de Texiguat es endémica. Texiguat es hogar para casi 240 especies de aves, 25 especies de mamíferos, 76 especies de macro invertebrados y 298 especies de plantas incluyendo la endémica, morfológicamente única Haptanthus hazlettii nacional: Se reporta que el Pico Pijol y las Montañas de Yoro contienen respectivamente, 42 y 39 especies de mamíferos, y 156 y 74 especies de aves. Además, se reporta que

27

Page 28: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Pico Pijol contiene 112 especies de plantas, 41 especies de especies de anfibios y reptiles y 51 especies de mariposas.

66. Estas tres áreas protegidas son hogar para alrededor de 22 especies críticamente en peligro, especialmente ranas, pero también plantas como Tontelea hondurensis, Connarus popenoei y Machaerium nicaragüense. También hay al menos 18 especies en peligro de extinción, incluyendo el tapir (Tapirus bairdii), monos araña (Ateles geoffroiyi), la lagartija Anolis yoroensis y el arbusto Tetrorchidium brevifolium. Las especies vulnerables en el área incluyen a Crax rubra y Penelopina nigra. Hay evidencia de la presencia de jaguares (Panthera onca) en todas las tres áreas protegidas así como de otras especies de felinos (Puma concolor, Leopardus pardalis, Puma yagouaroundi y Leopardus wiedii).

67. Las áreas limitadas de bosque seco encontradas en las partes bajas afectadas por las sombras pluviales son hogar de la especies endémica del árbol de Leucaena lempirana.

Conectividad biológica68. La ubicación de esta área es altamente estratégica en términos de la conectividad biológica a nivel nacional y regional. Tal como lo demuestra el Mapa 7 (ver el Anexo de Mapas), el área está rodeada por los brazos del corredor central: también está ubicado en el punto de confluencia del corredor central y el corredor del Caribe, que enlaza al Refugio de Vida Silvestre de Texiguat (en el eje del norte del área) colindando con la sierra de Pico Bonito y de ahí a las áreas protegidas a lo largo de las tierras bajas costeras del Caribe.

69. La conectividad biológica en el norte del país es particularmente crucial para asegurar el estatus de la conservación del jaguar (Panthera onca). Dada la posición del jaguar como un ‘depredador grande’, el status de conservación es, a su vez, un determinante crucial de la estructura trófica y salud general del ecosistema de las áreas protegidas en las cuales están centradas sus poblaciones, y por lo tanto del estatus de conservación de otras especies que estas contienen, una cantidad de las cuales son de mayor importancia e interés global (ver el párrafo 66).

70. La distribución natural de esta especie se extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina: a pesar de ello, y el hecho de que para finales del siglo 20 su rango efectivo había sido reducido en alrededor del 54%, estudios genéticos recientes demuestran que la especie no ha desarrollado sub-especies, lo que sugiere que los niveles del flujo genético han sido mantenidos relativamente altos entre las poblaciones. El mantenimiento de la conectividad, por lo tanto, constituye una piedra angular de la estrategia de conservación de esta especie: los corredores permiten un intercambio genético, evitando la endogamia y la reducción del tamaño de la población, y creciente éxito reproductivo. Los corredores también contribuyen a la supervivencia de poblaciones pequeñas, permitiendo la migración en caso de presiones ambientales y / o demográficas. Se ha identificado un total de 90 poblaciones viables de jaguares entre México y Argentina, que están conectadas por un total de 182 corredores. Las únicas dos poblaciones que no están conectadas son de Sierra de las Minas en Guatemala y Pico Bonito/Texiguat, en el ápice del norte de Area 1 (Yoro) que es meta de este proyecto, que hace de este área de critica importancia global para la conservación del jaguar.

71. Las tres áreas protegidas que descansan en los ápices del área (Pico Pijol, Texiguat y la Montaña de Yoro) comparten las mismas clases de ecosistemas y una gran proporción de la diversidad de fauna es común. Pico Pijol y Texiguat también comparten especies endémicas de herpetofauna. Existen poblaciones de jaguares en cada una de las tres áreas protegidas. Además, están a 45 kilómetros de distancia, a la vez que Texiguat y la Montaña de Yoro están a 60 kilómetros de distancia: las zonas entre estas áreas contienen numerosos lugares forestados (un total de 6,735 partes entre los dos corredores), con un tamaño promedio de entre 7 y 11 hectáreas y una distancia promedio entre áreas de menos de 0.1 kilómetros. Los jaguares tienen la capacidad de moverse hasta 15 kilómetros en una noche y entre 30 y 64

28

Page 29: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

kilómetros en el curso de varios meses. Por lo tanto, estos corredores tienen mayor potencial de actuar como corredores si son manejados en forma apropiada: actualmente, sin embargo, los jaguares tendrían que moverse a lo largo de áreas dominadas por actividad humana y estarían en gran riesgo.

72. Las características de los paisaje que son más cruciales para el movimiento de los jaguares son: i) clase de cobertura de tierra; ii) porcentaje de cobertura de árboles y arbustos; iii) elevación; iv) densidad de poblaciones humanas; v) distancia de las carreteras y asentamientos humanos. En un paisaje agrícola, los sistemas silvopastoriles tienen el potencial de contribuir significativamente a aumentar las cantidades de árboles y arbustos en el paisaje. A medida que las distancias aumenten entre poblaciones de jaguares, debido al avance de la frontera agrícola en la proximidad de las reservas, las áreas dispersas de bosque llegan a asumir una creciente importancia. Estos “pasos” de hábitat son elementos claves para corredores de felinos, pero están principalmente ubicados en propiedad privada y rodeados por paisajes agrícolas altamente alterados. Un área relativamente pequeña de hábitat natural, que no es suficiente para mantener un solo jaguar permanentemente, puede proveer alimentos y refugio para mantener a un jaguar que está migrando durante varios días. Un elemento clave para la supervivencia y conectividad del jaguar es la presencia y abundancia de especies presa, que pueden sobrevivir en estas áreas. Los mamíferos pequeños como Dasyprocata puntacta, Agouti paca, armadillos (Dasypus novencimtus), Nasua narica, Procyon lotor, venados (Odocoileus virginianus) y pecaríes (Tayassu spp.) pueden sobrevivir si las áreas forestales están adecuadamente protegidas por el propietario.

73. Durante la fase de PPG se realizó un análisis detallado de metricas del paisaje (densidad, forma y distancia de áreas de diferente uso), en relación con la conectividad y la funcionalidad del hábitat. Esto confirma que los bosques en áreas de conectividad están fragmentados e inmersos en una matriz dominada por pastos y tierras de cultivos. El bosque ocupa más área que cualquier otro uso de la tierra, pero las áreas forestales están muy separadas y mal conectadas en comparación con las áreas de pasto y cultivos. Muchas áreas forestales son relativamente grandes (>10 hectáreas en el corredor de Texiguat-Pico Pijol y >7 hectáreas en el corredor de Pico Pijol-Montaña de Yoro), con forma regular y por lo tanto, tienen un limitado efecto de orilla, haciéndolos favorables como hábitat para las especies que dependen del bosque: y esto hace que la presencia de algunos parches de bosque irregulares puedan ser favorables para la conectividad a lo largo de los corredores.

Uso de la tierra74. Más del 50% del área meta está ocupado por usos no forestales: de estos, el más importante por área es el pasto (Table 20) que ocupa el 34% de todo el área (68% del área no forestal). Los pastos están principalmente ubicados hacia el centro del área (ver el Mapa 10 en el Anexo de Mapas) pero están progresivamente extendiéndose hacia arriba y hacia afuera en las áreas protegidas y zonas de conectividad en las colinas circundantes.

Table 20. Usos de tierra en las áreas meta

Uso de tierra Area (ha) %Bosque 128.411,71 49,1Pasto 90.160,12 34,4Cultivos 31.091,67 11,9Suelo desnudo 9.796,00 3,7Cuerpos de agua 2.263,01 0,9Total 261.722,51 100,0

29

Page 30: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Amenazas75. Los bosques en todo el área son sujetos de deforestación y fragmentación como resultado de la expansión de los cultivos de granos básicos, la ganadería (que más que todo es de naturaleza extensiva) y los efectos del gusano barrenador (Dendroctonus frontalis). En las tierras ubicadas particularmente en colinas, los ganaderos extienden sus áreas de pasto alquilando la tierra a pequeños agricultores para la producción de granos básicos, y posteriormente convirtiendo estas áreas deforestadas en pasto. Algunas áreas, como la zona de amortiguamiento de Pico Pijol, también son afectadas por la expansión de fincas de café en bosques nativos y por la extracción de madera para proveer a las carpinterías de muebles artesanales en los pueblos vecinos. La reciente introducción de aceite de palma en el área representa una amenaza adicional: aunque este cultivo esta normalmente limitado a áreas de tierra bajas. Esta actividad tiene el potencial de desplazar actividades agrícolas y de ganadería a sitios de tierras con mayor pendiente, donde ejercen una presión a los ecosistemas naturales.

76. El corredor de las Montañas de Jimía, que corre al oeste del Refugio de Vida Silvestre de Texiguat, también es afectado por la extracción selectiva de madera de los bosques de pino. En algunos casos, los ganaderos establecen pastos dentro de las áreas donde la madera ha sido extraída, lo que resulta en una conversión progresiva de bosque a pastutras debido a que el pastoreo del ganado no permite el establecimiento de la regeneración natural.

77. Estos procesos han impactado en forma significante las áreas protegidas y las zonas de conectividad. En todas las tres áreas protegidas más grandes del área, las más afectadas por la degradación y deforestación son aquellas en frente de las áreas meta (las partes del sur de Texiguat, el norte y noreste de Pico Pijol y el norte de la Montaña de Yoro): y los corredores que deberán enlazar al Refugio de Vida Silvestre de Texiguat con el Parque Nacional de Pico Pijol, y Pico Pijol con el Parque Nacional de la Montaña de Yoro, en realidad están dominados por paisajes agrícolas a lo largo de la mayor parte de su longitud. La carretera que conecta los pueblos de Morazán y Yoro también es una amenaza, considerando que actúa como enfoque de la actividad económica y expansión agrícola. Por lo tanto es una barrera para la conectividad biológica entre las áreas protegidas de Texiguat y Pico Pijol.

Table 21. Amenazas principales que afectan áreas prioritarias para la biodiversidad en Area 1 (Yoro)

Área Amenazas PrincipalesCorredores biológicos y sus puntos de contacto con áreas protegidas

Fragmentación de bosques de pino y mixtos, degradación del suelo en tierras inclinadas, ganadería extensiva, extracción de madera, deforestación de bosque de hoja ancha debido a la expansión de la frontera de agricultura/ganadería.

El sur del Refugio de Vida Silvestre de Texiguat, Región de Rio Locomapa

Fragmentación de bosques de pino, mixtos y de hoja ancha, mayor deforestación debido a la ganadería, extracción de madera del bosque de hoja ancha.

Zona de amortiguamiento Pico Pijol, cuenca del Rio Cuyamapa

Fragmentación del bosque de hoja ancha debido a la agricultura migratoria

Zona de amortiguamiento de NP de la Montaña de Yoro

Deforestación del bosque de hoja ancha debido a la expansión ganadera (apuntada al engorde).

Area Meta 2, Las Montañas de Choluteca y Valle

78. La zona de bosque seco del sur de Honduras extiende desde el nivel de mar hasta alrededor de 800 metros arriba del nivel del mar y consiste de dos zonas claramente distinguibles: las extensas planicies costeras y las áreas de las colinas, fuertemente diseccionadas. Las planicies costeras están dominadas por

30

Page 31: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

una combinación de la agricultura comercial – principalmente caña de azúcar y melón, – y pastos para ganadería, la mayor parte de las cuales está extensivamente con mal manejo y degradadas. En contraste, las áreas diseccionadas de las colinas están dominadas por miles de agricultores de pequeña escala (minifundistas) viviendo en pequeñas aldeas regadas por toda el área. Las áreas montañosas son en particular empobrecidas, con el 50% de tenencias agrícolas de menos de dos hectáreas de tamaño (DGECH 1993) y con altas tasas de crecimiento poblacional, que ha resultado en que las densidades poblacionales han crecido por más de tres veces durante la segunda mitad del siglo XX (Stonich 1993). La población es mayormente mestiza (indígena mixta / Española) y hay poca evidencia de las costumbres y el tradiciones de apego con la tierra y otros recursos naturales que todavía sobreviven en algunas áreas de Honduras con mayor presencia indígena, tal como los departamentos de occidente de Intibucá y Lempira. Muchos de estos agricultores no tienen título formal de su tierra. En la práctica, sin embargo, los derechos individuales de los agricultores sobre áreas particulares de tierra y los árboles que crecen ahí, son normalmente reconocidos y respetados por otros miembros de la comunidad.

Sistemas de producción79. El tamaño promedio de las fincas en esta área del país es más pequeño que las de la región húmedo norte (Table 6). Las fincas tradicionales de pequeños agricultores en las colinas del sur de Honduras contienen una amplia diversidad de categorías del uso de la tierra. Estas incluyen las “milpas” dedicadas a cultivos anuales con lluvias (principalmente granos básicos incluyendo maíz Zea mays L., el “maicillo” Sorghum bicolorL., que es más resistente a sequías y los frijoles Phaseolus vulgaris L.); pastos cultivados con la gramínea exótica jaraguá (Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf); huertos caseros (patios); parcelas pequeñas y en algunas áreas más altas y más húmedas, fincas de café. Las unidades de fincas son manejadas cíclicamente, alternando entre períodos de producción alimentaria, pastoreo de ganado y patios baldíos. Los ciclos de cultivación usualmente consisten de las siguientes fases, ilustradas en la Figura 1 (ver el Anexo de Mapas):

- Limpieza manual de la vegetación de barbecho, asistida por quemas cuando la mano de obra es escasa y/o la vegetación es espinosa. La topografía generalmente empinada significa que pocas personas pueden arar.

- Siembra de granos básicos utilizando un espeque (o, en el caso del maicillo, un esparcidor), con dos periodos de siembra para el maíz (primera y postrera) durante los seis meses de temporada de lluvia. La irrigación no es común, con los factores limitantes de los recursos económicos, la topografía inclinada, y los flujos erráticos de los riachuelos.

- La introducción del ganado al final de cada cultivo en la temporada de lluvia, para que coman los residuos de los cultivos (rastrojo).

- Después de repetidas temporadas de siembra (las cuales varía de acuerdo con la disponibilidad de tierra), se deja que la tierra en barbecho, o es convertida a pasto sembrando grama durante el periodo previo de siembra.

80. La naturaleza cíclica de este sistema, que permite que áreas de siembra periódicamente queden en barbecho, es un punto central para la sostenibilidad. Los barbechos son rápidamente colonizados por especies nativas de árboles: estos retoñan de rebrotes vivos que han sobrevivido a lo largo del período de cultivar, o germinan de la “lluvia de semillas” que llegan de áreas vecinas en estado de barbecho o de árboles que quedan en las áreas de cultivo y cercas. Estos árboles de regeneración natural, donde una gran parte son leguminosas, juegan un papel vital en la restauración de la fertilidad del suelo. La duración de cada uno de estos periodos varía mucho, dependiendo en gran parte de la disponibilidad de tierra, la fertilidad y presencia o no de ganado; los períodos promedio de cosecha y barbecho están por el orden de dos y seis años respectivamente; los periodos de barbecho son de uno a veinte años, y más del 50% puede

31

Page 32: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

ser menor de cuatro años. Los agricultores de pequeña escala tienden a contar con barbechos más cortos y cultivan su tierra más intensamente.

81. Aunque las pequeñas tenencias generalmente son de dos a cinco hectáreas en tamaño total, solamente una pequeña proporción de esta área (menos de una hectárea/finca) está normalmente en cultivos en algún momento dado, debido a la limitada disponibilidad de mano de obra familiar y la necesidad de dejar en barbecho otras áreas de la finca. La disponibilidad de mano de obra para trabajo en la finca está generalmente limitada por la competencia de los mercados de trabajo fuera de las fincas, entre ellos los trabajos por día en los cultivos de melón y caña de azucar en las planicies costeras. Los pequeños agricultores regularmente complementan su área de cultivo alquilando otros terrenos en la comunidad: en algunas áreas el arrendatario paga por este alquiler en especie al dejar residuos de cosecha para la alimentación del ganado del propietario.

Amenazas, presiones y factores determinantes82. Agricultura en áreas pequeñas: la corta inicial del bosque original en las montañas de la zona seca fue realizada por pequeños agricultores, marginalizados de las tierras fértiles en las partes bajas por la ganadería y agricultura comercial. Sin embargo, la tala del bosque primario es ahora cosa del pasado debido a que la mayor parte del paisaje ya ha sido convertido en un agroecosistema cíclico. Bajo condiciones demográficas, productivas y climáticas estables, los sistemas cíclicos de producción descritos arriba son intrínsecamente sostenibles: esto es debido a la práctica del barbecho, que permite que la fertilidad del suelo sea periódicamente restaurada, y además a la presencia de grandes cantidades de árboles vivos y rebrotes durante todas las etapas del sistema (hasta 17.717 rebrotes vivos y plantas de semillero /hectárea fueron reportados en un estudio del área del proyecto ), que contribuyen a la filtración del agua y resistencia mecánica del suelo al movimiento masivo, aun durante períodos de cultivos establecidos.

83. Sin embargo, existe evidencia, que las presiones demográficas en algunas partes del área están alterando el balance y sostenibilidad del sistema (CuadroRecuadro 1): continuar con el crecimiento reproductivo está conduciendo a la subdivisión de fincas y la consecuente reducción en las relativas proporciones de barbecho en el sistema (a medida que las fincas se hacen más pequeñas, los barbechos se vuelven marginalizados conforme los agricultores mantienen áreas estables mínimas de cultivos). Este crecimiento reproductivo es, hasta cierto grado, compensado por la migración rural-urbana: sin embargo, no hay evidencia firme hasta ahora de que esto ha resultado en una cesación neta del crecimiento.

84. El vínculo entre la agricultura del pequeño agricultor, la pobreza y la degradación de la tierra en esta área, ha sido caracterizado como un “círculo vicioso”, en el cual la transferencia inadecuada de tecnología, las opciones limitadas de cultivar, bajos niveles en capacidad de mercadeo y organización, y los altos requerimientos de la mano de obra en muchas prácticas de conservación suelos, resultan a su vez, en la poca producción e ingresos agrícolas, la limitada disponibilidad de capital financiero y humano (debido a la emigración), la falta de inversión en la conservación de suelos, y la degradación que a su vez limita la producción agrícola y los ingresos económicos.

Recuadro 1. Tendencias del bosque seco en el agroecosistema del Area Meta 2

A partir de entrevistas con agricultores, revisión de datos de los censos, observaciones de campo y el análisis de fotografías aéreas (tomadas en 1954 y 1983) demuestran que, durante los últimos 50 años, una cantidad de procesos han formado el actual paisaje en el sur de Honduras, incluyendo:

32

Page 33: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

- La gradual reducción de áreas de barbecho y la progresiva subdivisión de las fincas, en gran parte de las faldas de las montañas. La situación anterior de limpiezas agrícolas regadas en una matriz de barbecho ha cambiado a una dominada por campos con limites permanentes, de los cuales solamente una pequeña proporción esta en barbecho en cualquier momento.

- Mantener un estado del flujo relativamente estable en el mosaico de los campos agrícolas y los barbechos en otras áreas de faldas de montaña, por ejemplo cerca de la frontera con El Salvador.

- El asentamiento organizado de agricultores de grandes terrenos en tierras altas , bajo programas de la reforma agraria de los 1960s y 1970 subutilizando las tierras bajas, resultando en la conversión de áreas de bosque secundario, previamente utilizadas para el pastoreo extensivo y en la producción de granos básicos.

- La recuperación de la vegetación en algunas colinas atípicas en el área de planicies costeras por la degradación causada por el pastoreo de ganado extensivo.

85. La ganadería. Así como con la agricultura de pequeños agricultores, criar ganado en el agroecosistema de zona seca puede ser ambientalmente sostenible si no se exceden los límites de tolerancia del sistema: la práctica de introducir ganado en áreas de cultivos después de la cosecha puede contribuir al ciclo de nutrientes. Además, si posteriormente el área permite revertir al barbecho (ya sea inmediatamente o seguido de un período temporal de pastura sembrada) las poblaciones de árboles nativos pueden recuperarse y contribuir con la restauración de la fertilidad del suelo.

86. Sin embargo, si la densidad es excesiva en estas áreas, , la ganadería puede causar la degradación del suelo. Si las áreas se pastorean con mucha intensidad, estas son sujetas a la compactación, reducción de la estabilidad de los agragados y el tamaño de las partículas del suelo, siendo más susceptibles a la erosión (ver la Figura 2 en el Anexo de Mapas). La descomposición de partículas también conduce a la liberación de la materia orgánica del suelo, haciéndolo vulnerable a la descomposición, perdida de reservas del carbono del suelo (ver la Figura 3 en el Anexo de Mapas). Esto se incrementa si la pastura se vuelve permanente, a medida que la abundancia de los rebrotes se consideran cruciales para la sostenibilidad del agroecosistema cíclico al no afectar la floración, debido al pastoreo y la práctica de quema de pastos para promover un nuevo crecimiento y eliminación de garrapatas: como consecuencia, estos progresivamente desaparecen, resultando en la perdida de los servicios de la estabilización del suelo y la restauración de nutrientes que normalmente proporcionan. El uso de fuego también conduce a la perdida de nutrientes volátiles del sistema, y podrá resultar en la degradación del ecosistema más allá del área del pasto , tal y como comúnmente ocurre, el fuego se esparce de manera descontrolada en barbechos y bosques cercanos.

87. Existe una evidencia considerable a lo largo de la región en relación al pobre manejo de los pastos y del mantenimiento de bajas densidades de árboles que agravan la degradación del suelo. En Costa Rica, por ejemplo, se encontró que las pasturas naturales sin arboles tienen hasta el 60% del suelo sin cobertura herbácea en comparación con las pasturas mejoradas con árboles con un 23% . Se encontró que el umbral de la escorrentía (la cantidad de lluvia donde comienza la escorrentía superficial) era de 2.5mm en pasturas naturales sin árboles, en comparación con 3.2mm en el caso de los pastos mejorados con árboles y 12.6mm en bosques secundarios perturbados; la escorrentía en pastos naturales sin arboles era el doble de la de pastos mejorados con árboles.

88. El establecimiento de pasturas permanentes tiende a estar relacionado con el tamaño de las fincas y niveles de ingresos: una vez que las necesidades de producción estable de granos han sido cumplidas, solamente aquellos agricultores con suficiente disponibilidad de tierra pueden apartar tierra permanentemente para pastos, y solamente aquellos con suficiente capital (obtenido, por ejemplo, de trabajo afuera de la finca o de remesas) pueden invertir en cercas y ganadería de cría.

33

Page 34: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

89. Hay una creciente tendencia en el área meta de que los terratenientes de fincas grandes en las tierras bajas venden o alquilan sus propiedades a productores de melón o caña de azucar, debido a la rentabilidad de estos cultivos. Estos agricultores entonces desplazan la producción de ganadera a las montañas cercanas, donde compran tierras a menores precios a pequeños agricultores convirtiendo el paisaje actual de milpas con árboles, barbechos y pequeños bosques a extensas pasturas permanentes con una baja cantidad de árboles, provocando problemas de degradación de suelos (erosión, compactación, y la degradación de nutrientes) descritos arriba y además en la perdida de cantidades importantes de reservas de carbono en la superficie y debajo de la superficie del agroecosistema.

90. El fuego es regularmente utilizado como herramienta para el manejo de recursos en la zona seca. En sistemas de producción de granos básicos, a menudo es utilizado como método de preparación de sitio, especialmente en áreas con vegetación espinosa y donde la mano de obra es escasa. Como se describe arriba, en áreas de agricultura el fuego se utiliza para regenerar los pastos y eliminar garrapatas. El balance de opinión entre los ecologistas es que el fuego no es parte natural de la ecología de zonas secas. Los fuegos inducidos por los humanos, ocurriendo con mucho más frecuencia que los incendios forestales, han tenido un efecto drástico y desde el punto de vista de la biodiversidad, en detrimento de la biota de la zona seca. Las quemas frecuentes afectan la composición de especies naturales, al eliminar algunas especies,favorecer otras y altera el curso de la sucesión ecológica.

91. Además, se ha encontrado que las quemas aumentan la susceptibilidad de los suelos a la erosión en el sur de Honduras por 7,5 veces, con tasas de perdida de suelos de 41,3; 18,2 y 3,4 t/ha en tres años consecutivos con quemas, en comparación con 5,1; 3,4 y 2,3 t/ha sin quemas.

92. La Table 22 compara las tasas de erosión de suelos en las cinco cuencas cubiertas por el Area Meta 2. Las tres cuencas más susceptibles a la erosión son la de los Ríos Choluteca, Sampile y Negro, ubicados en la punta del este del área meta. Las cuencas del Rio Sampile y del Rio Choluteca tienen el porcentaje más alto de sus áreas (40,0% y 37,9% respectivamente) en las categorías de erosión severa y muy severa, seguidos del Rio Negro (35,8%), Rio Nacaome (32,9%) y el Rio Goascorán (28,4%). Considerando solamente aquellas áreas con inclinaciones de más del 33%, la cuenca más afectada es la del río Sampile (50,0%), seguida por el río Choluteca (42,9%), río Negro (41,6%), río Nacaome (40.3%) y finalmente el río Goascorán (36,3%).

Table 22. Proporciones de cuencas en área meta 2 afectadas por diferentes tasas de erosión, según porcentaje de pendiente

Cuenca Pendiente (%)

Categorías de erosión de suelos (t/hectárea/año)Baja Moderada Severa Muy severa

Total0-10 11-50 51-200 >200

Choluteca

0-8 58,1 7,6 8,0 26,3 100.08,1-35 64,7 6,1 6,4 22,8 100.0>35 47,3 9,8 9,1 33,8 100.0General 53,7 8,5 8,3 29,6 100.0

Goascorán

0-8 67,6 7,9 12,5 12,0 100.08,1-35 66,6 8,9 12,3 12,2 100.0>35 56,1 7,6 20,0 16,3 100.0General 63,5 8,0 15,0 13,4 100.0

Nacaome 0-8 61,7 8,6 13,0 16,7 100.08,1-35 64,0 10,1 10,5 15,4 100.0>35 51,2 8,5 15,7 24,5 100.0

34

Page 35: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Cuenca Pendiente (%)

Categorías de erosión de suelos (t/hectárea/año)Baja Moderada Severa Muy severa

Total0-10 11-50 51-200 >200General 58,2 8,9 13,5 19,4 100.0

Negro

0-8 62,0 6,8 6,8 24,3 100.08,1-35 60,7 8,0 6,3 25,0 100.0>35 47,1 11,2 8,8 32,8 100.0General 55,2 9,0 7,6 28,2 100.0

Sampile

0-8 64,4 3,9 10,4 21,2 100.08,1-35 61,9 3,5 14,4 20,2 100.0>35 45,2 4,8 13,5 36,6 100.0General 55,8 4,2 12,5 27,5 100.0

General 56.5 8,2 10,7 24,6 100,0

Marco Institucional

93. La institución líder del Gobierno del sector ambiental es el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (SERNA), que además es casa del punto focal técnico de GEF y el CBD. SERNA, mediante su Dirección de Biodiversidad (DIBIO) es responsable de formular e implementar las políticas ambientales, para la preparación de la Estrategia Nacional y el Plan de Acción de la Biodiversidad, y por la definición y declaración de áreas protegidas. La Dirección de Gestión Ambiental (DGA) de la SERNA es responsable de promover la planificación territorial de los uso de suelo (una responsabilidad compartida con el Ministerio del Interior) y por apoyar las capacidades ambientales de gobiernos municipales, y por otro lado,la Dirección de Control Ambiental es responsable por supervisar los procedimientos de la evaluación de impactos ambientales, incluidos en la Ley General del Ambiente.

94. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (SAG) es la institución líder del sector de agricultura y ganadería. El sub-sector de ganadería está dirigido por un Vice-Ministerio dentro de la SAG. La Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (DINADERS) es dependencia de la SAG (aunque su Director tiene el grado de Ministro), que ejecuta proyectos de desarrollo rural a nivel nacional bajo la sombrilla del Programa Nacional para el Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS), con apoyo del instrumento financiero del Fondo Nacional para el Desarrollo Rural Sostenible (FONADERS).

95. El Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal es la institución líder del sector forestal y además tiene la responsabilidad de manejar áreas protegidas (una función que en muchos casos, delega a Organizaciones no Gubernamentales bajo acuerdos de “co-gestión”) y la protección de la vida silvestre.

96. El Ministerio de Desarrollo Social es responsable de asuntos relacionados con la Estrategia para la Reducción de la Pobreza. La Secretaria de la Presidencia de la Republica, mediante la Unidad De Apoyo Técnico (UNAT) coordina el desarrollo socioeconómico del país y la implementación de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza. El Ministerio del Interior coordina políticas de la planificación del uso de tierras territoriales, desarrollo municipal y catastro. La Secretaria Técnica de Planificación y Cooperación Internacional (SEPLAN) tiene la responsabilidad de planificación nacional y regional, así como también la planificación del uso de tierras territoriales.

97. A nivel local, los gobiernos municipales, y específicamente las Unidades Municipales Ambientales (UMAs) tienen responsabilidades por el manejo y protección de los recursos naturales dentro de sus territorios. Hasta cierto grado, estas responsabilidades coinciden con las del ICF. Los mecanismos para la participación local en el manejo de recursos naturales incluyen la captación de agua, consejos del nivel de sub-captación y micro-captación incluidos en la Ley Marco del Sector Agua;

35

Page 36: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Consejos Regionales y para Areas Protegidas (CORAPs y COLAPs) incluidas en la Ley Forestal; y los Consejos de Desarrollo Municipal (CODEMs) incluidos en la Ley de Municipalidades.

Marco Legal98. La Ley General del Ambiente (Decreto 104-903) es el principal instrumento legal relacionado con asuntos ambientales. Esta ley declara que la protección, conservación, restauración y manejo sostenible del ambiente y recursos naturales son de interés público, e incluye la provisión legal para los roles de la SERNA y los respectivos departamentos en relación con el manejo y protección del ambiente y los recursos naturales, descritos arriba. La Ley de Municipalidades (Decreto 134-90) delega a los gobiernos municipales las responsabilidades de manejar y proteger los recursos naturales dentro de sus territorios. La Ley Forestal, de Areas Protegidas y Vida Silvestre (Decreto 98-2007) reafirma las responsabilidades legales del ICF en relación con el manejo y protección de recursos forestales, áreas protegidas y la vida silvestre: además incluye la provisión para el establecimiento de entidades de actores claves consultivos en relación con el manejo forestal y de áreas protegidas a nivel central, regional y municipal. El instrumento legal principal que gobierna los sub-sectores de agricultura y ganadería es la Ley de Modernización y Desarrollo para el Sector Agrícola (LMDSA) de 1992 que fijó las bases para la privatización de servicios de extensión agrícola, que en la práctica redujo el acceso de pequeños agricultores a servicios de extensión, dada su limitada capacidad de poder pagarlos.

Marco de Políticas 99. La Visión País (2010-2038) y el Plan Nacional (2010-2022) proponen mejorar el sector agrícola mediante el desarrollo de mecanismos para el acceso de asistencia técnica y financiera para pequeños productores, y la implementación de programas de reforestación y la protección forestal. Estos dos instrumentos proponen la división del país en unidades de planificación a nivel macro basadas en las divisiones de las cuencas.

100. La Secretaria de Agricultura y Ganadería recientemente estableció un Programa de Ganadería Sostenible (PRS), que prioriza la promoción de formas ambientalmente sostenibles del manejo de recursos naturales, y con lo cual el presente proyecto estará estrechamente vinculado. El PRS y el presente proyecto están en cercana línea con el Plan Nacional de Acción para el Combate de la Desertificación (2005-2021), que identifica las limitadas causas de la sostenibilidad de sistemas de agricultura y ganadería, incluyendo la extensa naturaleza de la ganadería, el uso de tecnologías inapropiadas de producción, la inequitativa distribución de tierra, limitada infraestructura de producción, la falta de incentivos de la agricultura y el acceso limitado a los mercados, y prioriza mejoras, la validación participativa y la ampliación de sistemas sostenibles de agricultura y ganadería; y la Estrategia y Plan de Acción Nacional de la Biodiversidad, que propone el desarrollo de proyectos apuntados a utilizar prácticas sostenibles de agricultura y ganadería para lograr el uso apropiado de recursos de agua y suelos.

Solución de largo plazo 101. La solución normativa más efectiva de los temas ambientales, descritos arriba, asociados con la ganadería es la adopción por los ganaderos de prácticas mejoradas para el manejo silvopastoril y de fincas, que combinan la viabilidad económica mejorada con la generación de beneficios ambientales en la finca (en términos de la biodiversidad y el mantenimiento del potencial de largo plazo de los recursos de suelos y vegetación para generar bienes y servicios ambientales), con el respaldo de mecanismos del mercado y la gobernabilidad con la capacidad de generar beneficios adicionales en todo el paisaje y evitar el riesgo de incentivos perversos para la deforestación que generan intensificación (ver la explicación de principios de diseño y consideraciones estratégicas, párrafo 151).

Análisis de Línea de Base

36

Page 37: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Desarrollo del Sector de Ganadería102. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, con apoyo de la Federación Nacional de Ganaderos de Honduras (FENAGH), recientemente lanzó el Programa Nacional para la Ganadería Sostenible, y en apoyo del mismo estableció una Plataforma de Ganadería Sostenible de actores claves. El enfoque principal del programa está en la promoción de la sostenibilidad productiva de la ganadería en el país, por ejemplo, realizando el potencial de sistemas silvopastoriles para reducir la vulnerabilidad del sector de la variabilidad climática y para proveer forraje en temporada seca, así como también mejorar su eficiencia y contribución al desarrollo social. Bajo el escenario de la línea base, es probable que las iniciativas previstas bajo el Programa enfocarán principalmente en estos beneficios ‘domésticos’ y no realizarán su potencial de generar beneficios globales tal como la conectividad biológica (por ejemplo, ajustando la ubicación y diseño de sistemas silvopastoriles a las ubicaciones y características ecológicas de especies y ecosistemas amenazadas), o de aplicar un abordaje totalmente integrado en promover el funcionamiento productivo y biológico de los paisajes agrícolas y de la ganadería (por ejemplo considerando los ciclos biológicos y productivos y las interrelaciones a nivel de finca y paisaje, en vez de solamente la unidad de pastura). Existe también el riesgo bajo el escenario de línea de base que la falta de una visión integrada en forma adecuada conducirá a la generación de incentivos perversos de deforestación, por ejemplo, como resultado de los agricultores re-invirtiendo los crecientes ingresos, resultado de la intensificación productiva en la expansión número de cabezas de ganado y pastura, y de otros agricultores que cambian de actividades existentes a la ganadería debido a la demostración de los atractivos económicos por el programa. Además, aunque la plataforma ha funcionado en forma efectiva hasta la fecha y ha disfrutado de altos niveles de participación, bajo el escenario de línea base, existe el riesgo de que le faltaría la clase de facilitación efectiva requerida para sostener la participación de interesados y para asegurar que estén reconciliados los intereses de los diversos actores involucrados; y que le faltaría la consistente dirección estratégica requerida para que sea funcional y sostenible.

Manejo de áreas protegidas103. En el área meta 1, hay tres áreas protegidas declaradas y una en proceso. El manejo de estas áreas protegidas cae bajo la responsabilidad del ICF (con la delegación en la práctica a las ONGs) dentro del contexto del Sistema Nacional de Areas Protegidas de Honduras (SINAPH), que recibe un presupuesto anual total de alrededor de $5.5 millones. Estas áreas protegidas cubren algunos de los bloques forestales más grandes pero están en riesgo de aislamiento biológico y la erosión en ausencia de acciones concertadas para manejar los paisajes de intermedio en forma coherente. El proyecto de ProParque de USAID está apoyando al SINAPH, con la meta de tener un sistema reformado, reestructurado y efectivo que será fuente de oportunidades de crecimiento sostenible y equitativo para las comunidades. El objetivo de ProParque es que, mediante oportunidades económicas directas e indirectas como servicios de turismo, forestales/agroforestales y del ecosistema, estas comunidades podrán hacer la transición a medios de vida sostenibles basados en mercados y amigables para la conservación que valoran y protegen los recursos naturales. Sin embargo, bajo el escenario de línea base, estas iniciativas no abordarán las interacciones complejas a lo largo de los paisajes en forma adecuada, que subyacen los impactos de la ganadería y sistemas relacionadas de producción en los GEBs; además, están limitados en el grado hasta el cual consideran las implicaciones de las actividades productivas que promueven para los GEBs (en particular la biodiversidad).

37

Page 38: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Empresas Rurales104. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (SAG) está apoyando empresas rurales en las áreas meta mediante tres proyectos financiados mayormente por el Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura.

- PROMECOM (Mejorando la Competitividad de la Economía Rural de Yoro), financiado por IFAD y el BCIE, ayudará a los agricultores de pequeña escala y a los Tolupanes del departamento de Yoro a integrarse en la economía de mercado, así como a mejorar las practicas del manejo territorial y sus capacidades organizacionales, para que tengan una voz más fuerte y puedan expresar sus intereses específicos con entidades públicas y privadas. Para mejorar oportunidades de aumentar ingresos, el proyecto ayudará a los grupos indígenas a aumentar su producción de granos y ampliará su acceso a semillas, fertilizantes y asistencia técnica. También les ayudará a lograr acceso a tecnologías e inversiones y promoverá alianzas entre productores, proveedores de servicios y empresas de mercadeo. El proyecto proveerá servicios legales a las comunidades indígenas para ayudarles a aclarar los derechos a la tierra y promoverá el uso del mapeo comunitario participativo para fijar los límites de los territorios y tierras indígenas. El presupuesto total de este proyecto a lo largo del periodo del 2008-2015 será por US$16,7 millones, incluyendo un préstamo del IFAD de US$9,4 millones, una contribución del Gobierno de US$1,18 millones y un préstamo del BCIE de US$4millones.

- El proyecto de Horizontes del Norte operará en Atlántida, Cortés y en el Departamento de Santa Bárbara, al norte y oeste del área meta 1 de este proyecto. El mismo enfocará en pequeños productores y artesanos que no pertenecen a ningún grupo organizado con pocos o ningunos vínculos con los mercados; mujeres rurales, los jóvenes, grupos étnicos y las poblaciones pobres rurales sin la infraestructura social y de caminos rurales. También ofrecerá asistencia técnica, capital de riesgo y servicios financieros, y creará una relación innovadora entre participantes y el sector privado. Los caminos rurales serán mejorados, lo cual facilitará el acceso a mercados para los pequeños productores de la zona y reducirá la vulnerabilidad de las comunidades a la degradación ambiental. Además, alrededor de 1.000 jóvenes serán capacitados para mejorar sus oportunidades de encontrar empleo. El presupuesto total del proyecto, que se destinará del 2012 hasta el 2018, será por US$21 millones, incluyendo un préstamo por US$8,7 millones de IFAD.

- El proyecto de Emprende Sur (Programa para el Desarrollo Rural Sostenible para la Región del Sur) trabajará en municipalidades seleccionadas en los departamentos de Choluteca, El Paraíso, Francisco Morazán, La Paz y Valle. El programa apunta a aumentar los ingresos, empleo, y seguridad alimentaria de los productores de pequeña escala, los micro empresarios de las cadenas de valor agrícolas y no agrícolas, los pescadores tradicionales de tierra adentro, poblaciones indígenas Lenca, y mujeres rurales y jóvenes. Para lograr estas metas, el programa ayudará a que las personas operen pequeñas empresas rurales que agreguen valor a sus productos y obtengan más y mejor acceso a los mercados nacionales y externos. El programa mejorará la infraestructura, consolidará las asociaciones rurales de ahorro, aumentará la seguridad alimentaria y reducirá la vulnerabilidad de los impactos del cambio climático. Además, fortalecerá las capacidades organizacionales, de la toma de decisiones, y empresariales de las comunidades rurales y las asociaciones de productores, apoyadas por un realce de la planificación municipal. El costo total del proyecto durante el período de 2011-2017 será por US$37,2 millones, incluyendo un préstamo de IFAD de US$10 millones, y un cofinanciamiento de US$10 millones del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y US$10 millones del Fondo de OPEC para el Desarrollo Internacional (US$10 millones).

38

Page 39: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

105. Estos proyectos tendrán un mayor potencial para estimular la economía rural en las áreas meta. Sin embargo, bajo el escenario de la línea base, es poco probable que estos proyectos específicamente apoyarán opciones productivas con el potencial de generar beneficios ambientales, tales como la producción de carne y productos lácteos que cumplan con criterios de sostenibilidad ambiental, certificación ambiental y / o estén insertados en las cadenas “verdes” de valor. Existe el riesgo bajo el escenario de línea base que ocurrirá lo contrario: que estos proyectos proporcionarán incentivos perversos para la expansión de actividades productivas que conduzcan a la degradación ambiental. Es probable que la efectividad de estas iniciativas continuará siendo limitada por el mal desarrollo de capacidades para que los productores generen propuestas fuertes y convincentes para financiamiento.

Apoyo para fincas de pequeña escala y sistemas de ganadería106. La SAG apoya la transferencia de tecnología mediante la Dirección de Ciencia y Tecnología de Asistencia (DICTA). Sus capacidades en este sentido están severamente limitadas, sin embargo, en términos de recursos técnicos, humanos y la cobertura geográfica, debido en gran parte al cambio de políticas incluido en la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola de 1992. Hasta cierto grado esta brecha ha sido cerrada por las ONGs.

107. El Instituto de Cooperación y Auto-Desarrollo (ICADE) está apoyando el mejoramiento genético de del hato ganadero, el mejoramiento de pasturas, almacenamiento y conservación de alimentos, manejo de la regeneración de árboles en las pasturas, el establecimiento de una planta procesadora de productos lácteos para los agricultores (junto con el Proyecto Heifer), y la certificación de fincas. También trabaja mediante donaciones “pasar el favor” de vacas en gestación, y apoya ferias y días de campo ambientales y de agricultura orgánica. ICADE cuenta con oficinas en tres municipalidades con 4 técnicos, y trabaja con 45 grupos de mujeres y 10 grupos mixtos.

108. El Proyecto Heifer entrega ganado a familias pobres mediante el mecanismo de “pasar el favor” mediante el cual a los agricultores se les entrega una vaca en gestación bajo el acuerdo de que ellos pasen una de las crías en gestación a otro miembro de la comunidad; también trabaja en el manejo y nutrición de ganado, la liberación de áreas para la regeneración natural, reforestación, apicultura y la siembra de árboles frutales.

109. El proyecto de FAO/PESA está apoyando sistemas silvopastoriles y agroforestales tradicionales, el manejo de ganado, y la conservación de suelos (incluyendo evitar las quemas), mediante la transferencia de tecnología de agricultor-a-agricultor, fincas de demostración, giras educacionales, talleres de capacitación y visitas a las fincas. Las actividades apoyadas por la FAO incorporan lecciones aprendidas en el proyecto de la FAO/Gobierno Holandés de ‘Lempira Sur’ en el oeste del país, por ejemplo relacionado con el potencial de los sistemas tradicionales de la agricultura y el fortalecimiento de mecanismos locales de gobernabilidad con el propósito de reducir las quemas y otras amenazas generalmente asociadas con la producción ganadera.

110. El proyecto de PROSADE de $14 millones (Promoción de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico en las cuencas del río Choluteca y el río Negro), financiado principalmente por CIDA y ejecutado por CARE, ejecutará y apunta del 2010 hasta el 2016 a mejorar la calidad de vida y reducir la vulnerabilidad ambiental de 24,200 personas a través del desarrollo de las capacidades de organizaciones municipales y basadas en la comunidad, con énfasis en la agricultura amigable con el ambiente, la provisión de agua, el apoyo de actividades económicas sostenibles y la protección de los recursos naturales.

111. También han habido avances mayores con el establecimiento de Escuelas del Campo (ECAs). Esta metodología fue probada y validada en un proyecto regional de recuperación de pasturas degradadas implementado por CATIE. En la actualidad, 28 organizaciones e instituciones están apoyando un total de

39

Page 40: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

143 ECAs en todo el país. El INFOP, en asociación con CATIE, han apoyado las ECAs enfocadas en la ganadería de los Departamentos de Atlántida, Colón, Olancho, Francisco Morazán, La Paz y Copán,

112. Bajo el escenario de línea de base, esas iniciativas múltiples de gran alcance, fallarían en la incorporación de perspectivas de fincas totalmente integradas o a nivel de paisaje, en el abordaje de temas del manejo sostenible de tierras, conservación de la biodiversidad, y no proporcionarían incentivos funcionales, atractivos y sostenibles para que los agricultores modifiquen sus sistemas de producción. Las ECAs demuestran una propuesta para llenar las brechas dejadas por la reducción progresiva del apoyo tradicional de extensión del Gobierno, y para afrontar las deficiencias de los abordajes “verticales” tradicionales de la extensión; hay particular interés en que la SAG desarrolle un programa de extensión basado en las ECAs. Sin embargo, hasta la fecha no existe experiencia con las ECAs de ganadería en ninguna de las dos áreas donde trabajará este proyecto, y poca atención se ha dado a definir cómo hacer que las ECAs sean sostenibles al largo plazo como herramientas para ayudar a que los agricultores continuamente se adapten a condiciones económicas cambiantes, productivas, demográficas y climáticas.

Finanzas rurales113. Existe cualquier cantidad de entidades que ofrecen finanzas a productores y empresas rurales, incluyendo el Bando Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA), la Fundación para el Desarrollo de Empresas Rurales (FUNDER), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), los proyecto de desarrollo rural de IFAD (descritos arriba) y las cajas rurales.

114. Con la reciente aprobación de la Ley Especial de Reactivación Económica (aprobada el 25 de Septiembre del 2012), las instituciones financieras proveerán el refinanciamiento de las deudas de empresas de pequeña y mediana escala, clasificadas como riesgos de crédito. Además, esto estará respaldado por el establecimiento en el 2013 de dos fondos, uno por alrededor de US$5 millones que proveerá garantías de préstamo a empresas de escala micro, pequeña y mediana, y el otro por alrededor de US$1 millón (Fondo Agrícola para Garantías Reciprocas). Esto se asignará al presupuesto del Ministerio de Industria y Comercio, que desarrollará programas de apoyo financiero y mercadeo para actividades productivas (como la ganadería sostenible) para lograr los objetivos de la Ley.

115. Bajo el escenario de la línea base, los productores tendrían limitadas capacidades de formular propuestas que convencen para actividades productivas, y las entidades financieras tendrían limitados conocimientos y convicción en relación con la capacidad acreedora de los sistemas de producción sostenible. Como resultado, los fondos disponibles serian sub-utilizados y las oportunidades para desarrollar empresas basadas en cadenas de valor sostenibles dejarían de ser realizadas.

Barreras para lograr la solución

Barrera 1: Claridad, experiencia y coordinación limitada con respecto a cómo reconciliar las metas de protección ambiental y el desarrollo del sector productivo en paisajes de producción

116. Conflictos de políticas: es común queen muchos países en desarrollo con altos niveles de pobreza exista una fuerte dependencia de la producción primaria, y una pronunciada vulnerabilidad a riesgos ambientales. Honduras enfrenta un dilema entre metas a corto plazo de estimulación y desarrollo económico, y la prioridad de un término más largo de conservar la base de recursos naturales. En el pasado, el sub-sector de ganadería ha sido el enfoque de mayores esfuerzos de promoción por el Gobierno, a través de instrumentos como el Programa de Desarrollo de Ganadería (que apoyó la introducción de nuevo ganado de cría), el Fondo Ganadero y las más recientes iniciativas de promoción de exportaciones como “Honduras is open for business”. Estas iniciativas de políticas han jugado un rol

40

Page 41: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

importante en impulsar la expansión de la “frontera ganadera” en los bosques primarios y otras áreas ambientalmente vulnerables. Las políticas de reforma agraria, apuntadas a estimular a los sub-sectores de agricultura/ganadería y reducir la pobreza a traves del potencial productivo de tierras “ociosas” (mayormente forestales), han estimulado la deforestación aún más. Esto ha ocurrido directamente mediante la transferencia de tierras para el desarrollo agrícola / de ganadería cerca de la frontera agrícola, e indirectamente motivando a los terratenientes a deforestar la tierra para demostrar la ocupación productiva y evitar (verdaderas o percibidas) amenazas de expropiación o la “invasión” por grupos de campesinos.

117. Bajo el presente Gobierno, el Ministerio de Agricultura (SAG) ha adoptado una política explicita para promover la ganadería sostenible. Uno de los desafíos que enfrentará en este sentido será definir como superar estos conflictos históricos entre las prioridades ambientales y el desarrollo del sector, y evitar el riesgo de generar incentivos perversos no intencionales para la deforestación. Esto se hace más difícil por el angosto enfoque en los asuntos productivos y agronómicos de muchos de los actores involucrados, que no toma en cuenta adecuadamente el hecho de que la verdadera sostenibilidad depende de la interacción de múltiples factores (incluyendo sistemas de medios de vida, la gobernabilidad, demografía y los procesos ecológicos a nivel de paisaje, así como lo agronómico).

118. Coordinación institucional limitada: Una estrategia central del apoyo del Gobierno de la ganadería sostenible ha sido el establecimiento de una “Plataforma de Ganadería Sostenible” de actores claves que apunta a promover la colaboración entre sectores (especialmente entre el sector ambiental liderado por SERNA y el sector de ganadería liderado por la SAG). Históricamente, las comunicaciones y la colaboración entre estas instituciones ha sido limitada, reflejando sus responsabilidades respectivas, a veces con prioridades conflictivas de la conservación ambiental y el desarrollo del sector productivo. La situación se vuelve más desafiante por la cantidad de actores institucionales, las acciones de los cuales tienen implicaciones actuales o potenciales para el manejo de los paisajes, no solo incluyendo la SERNA y la SAG si no que también el ICF (en relación con la protección forestal, la conservación de la vida silvestre y el manejo de áreas protegidas), el INA (en relación con la reforma agraria, titulación de tierras y apoyo para las cooperativas de campesinos), el Ministerio del Interior (en relación con la planificación del uso de tierras y el desarrollo socioeconómico) y el Ministerio de Industria y Comercio (en relación con la promoción de exportaciones). En algunos casos, coinciden los papeles reglamentarios de estas instituciones, por ejemplo, entre la SERNA y el ICF en relación con el manejo de áreas protegidas y la conservación de vida silvestre. Un desafío particular con la Plataforma en este sentido es definir como desarrollarla de tal manera que pueda ir más allá de la organización de reuniones, conferencias y cursos cortos, a volverse orientada a la acción y de influir en las políticas, por ejemplo, mediante la negociación de proyectos y la armonización de los objetivos de proyectos hacia una meta común.

119. Los mercados: Actualmente, los mercados de carne y productos lácteos (principalmente para el consumo doméstico pero algunos destinados para la exportación) constituyen los mayores impulsadores para la deforestación a medida que dejan de distinguir entre los productos que se originan de fuentes sostenibles y no sostenibles. Hay buenos prospectos para resolver esta situación a través de los “mercados verdes”: existe una creciente clase media en Honduras con creciente discernimiento, cuya compra de alimentos vienen en gran parte de un número limitado de grandes cadenas de supermercados que están compitiendo para demostrar credenciales ambientales (por ejemplo ofreciendo bolsas de plástico biodegradables y un rango limitado de vegetales orgánicos); el sector de supermercados en Honduras está dominado cada vez más por grandes intereses multinacionales (principalmente Walmart) que han expresado un fuerte compromiso corporativo con la responsabilidad social y ambiental; y Rainforest Alliance está promoviendo la certificación de productos del sector de ganadería de acuerdo con las normas de la Red de Agricultura Sostenible en asociación con CATIE. Sin embargo, hasta la fecha, , ha

41

Page 42: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

habido poco progreso en poner estas iniciativas en la práctica. La experiencia con otros sectores como el café y la madera demuestra que para que los mercados verdes ingresen en la corriente principal, es necesario desarrollar la demanda y oferta en forma simultánea. Actualmente un obstáculo para que esto tome lugar es la falta de articulación vertical a lo largo de cadenas de valor para la carne y productos lácteos (ver la Figure 6 y la Figure 7), que hace difícil que los compradores identifiquen una base de productores con la capacidad y compromiso de proveerles productos con la calidad y cantidad que requieren en forma confiable de acuerdo con los requerimientos de sostenibilidad ambiental, y para que los productores sean proactivos en enfocarse en los “mercados verdes”, sobre los cuales ellos tienen poco conocimiento.

120. Financiamiento: El acceso limitado al crédito favorable también es un obstáculo para invertir durante esta transición. En los talleres realizados durante la fase de PPG en las dos áreas meta, el 80% de los agricultores entrevistados reportaron que no tenían acceso al crédito. De los que tenían acceso al crédito, solamente el 25% lo habían obtenido en el sector de bancos privados, a la vez que el 50% habían obtenido préstamos de amigos y miembros de la familia y el 25% restante con intermediarios, ONGs y el Gobierno. Muchas de las fuentes existentes de financiamiento atienden a otros sectores y / o con altas tasas de interés con periodos cortos de reintegro (Table 23); no están específicamente hechas a la medida de las necesidades y características de los productores de ganado; y sus préstamos no están sujetos a los criterios de la sostenibilidad ambiental, conduciendo al riesgo de que constituyan incentivos perversos para la expansión de sistemas de producción ambientalmente dañinos. Las experiencias en Nicaragua con los sistemas tradicionales de crédito para la ganadería, caracterizados por el inadecuado apoyo técnico, y altos intereses con periodos cortos de repago, demuestra que estos han promovido el desarrollo de la extensa degradación agrícola y ambiental, a medida que los productores enfocan en invertir el crédito en actividades que generan retornos en el corto plazo sin considerar su sostenibilidad productiva y ambiental del plazo más largo.

Table 23. Fuentes de financiamiento seleccionadas en las áreas meta

Institución Area del Proyecto

Sectores apoyados Tasas de interés

Periodo de repago

Cantidad disponible

(US$)Banco Nacional del Café (BANHCAFE)

1/2 Comercio, industria, transporte, servicios

36%/año 6-48 meses 500-9.000

Banco Popular 1/2 Transformación 1,6%/mes 24 meses 9.000-25.000Finca de Honduras 1/2 Comercio, industria,

servicios3%/ mes 6-36 meses 250-24.000

Organización de Desarrollo Empresarial Femenino (ODEF)

1 Agricultura y ganadería

2,17%/ mes 1-60 meses 100-60.000

Financiera Solidaria 1/2 Comercio, industria, servicios, transporte, agricultura

38%/año 36 meses Hasta 20.000

CREDISOL OPDF 1 Agricultura y ganadería

2,25%/ mes 36 meses Hasta 12.500

ADEPES 2 Comercio 3%/ mes 36 meses Hasta 7.500Asociación Hondureña para el Desarrollo de Servicios Técnicos y Financieros

2 3%/ mes 15 meses Hasta 25.000

Fundación Hondureña para el Desarrollo de Microempresas

2 Agricultura y ganadería

2,5%/ mes 10 meses Hasta 7.500

ICADE 1/2 Ganadería 18%/año 36 meses Hasta 5.000

42

Page 43: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

121. La limitada disponibilidad de las finanzas apuntadas al sub-sector de ganadería es en parte debido a las experiencias negativas hasta la fecha de las instituciones financieras, una cantidad de las cuales han sufrido graves pérdidas a medida que los productores no han reintegrado los créditos. Esto a su vez se puede explicar en gran parte por las limitadas capacidades de las instituciones financieras mismas de diseñar las carteras apropiadas de crédito para productores de ganado, con el apoyo técnico y organizacional asociado que es requerido para lograr que los productores inviertan el crédito sabiamente y en forma efectiva.

Barrera 2: Los agricultores tienen conocimiento limitado de producción de ganadera y acceso a formas ambientalmente viables y socialmente sostenibles

122. Existe un rango de opciones productivas con el potencial de generar beneficios ambientales y al mismo tiempo ser atractivas para agricultores, en términos de la viabilidad productiva y económica, y la compatibilidad con el funcionamiento general de sus sistemas de apoyo de los medios de vida (ver la Table 25 y la SECCION IV PART VI). La adopción de estos sistemas es comúnmente limitada por el limitado conocimiento de los agricultores de los potenciales beneficios, por ejemplo, en términos de la reducida dependencia de fertilizantes y pesticidas químicas, el ahorro de agua de irrigación, la protección del suelo y mejoras en la fertilidad, y el potencial de general ingresos adicionales de la cosecha de productos como frutas, leña y madera (Pagiola et al. 2004).

123. En el corto plazo, estas opciones podrán requerir inversiones de mano de obra y / o finanzas, y / o las limitaciones de las habilidades de los agricultores de utilizar pasturas (por ejemplo mientras se establecen el componente árboreo en los sistemas silvopastoriles), y estos factores pueden limitar la disposición de los agricultores de adoptar los sistemas. Los agricultores de las áreas meta del proyecto, entrevistados durante la fase de PPG, hicieron especificas referencias a los siguientes factores como barreras de la adopción: i) los altos costos de establecerse (por ejemplo picadoras mecánicas y estaciones de alimentación en el caso de bancos de forraje); ii) el acceso limitado de capital y crédito; iii) bajos precios del producto, que actúan como desincentivos para la inversión; iv) la ausencia de incentivos en la forma de precios preferenciales o la seguridad del mercado para la producción ambientalmente sostenible; v) el limitado conocimiento de los sistemas silvopastoriles y vi) la escasez del apoyo institucional de proveer capacitación y asistencia técnica.

124. Ha sido ampliamente comprobado por CATIE y otras instituciones en otras partes de la región que se han hecho atractivas para los agricultores por virtud de su rentabilidad y sostenibilidad en el mediano y largo plazo; sin embargo, para que esto ocurra es necesario asegurar que sean removidos una cantidad de los obstáculos comunes, como se describe abajo.

125. Apoyo técnico: la amplia y sostenida transición por los agricultores de aplicar prácticas productivas que adelantan la sostenibilidad ambiental y al mismo tiempo son atractivas en términos productivos y económicos depende de que ellos tengan acceso al apoyo técnico efectivo y accesible. La reducción del apoyo directo del Gobierno en forma de la extensión agrícola, dentro del contexto de las políticas de modernización a lo largo de las últimas dos décadas, no ha sido adecuadamente compensada por un incremento confiable y accesible en la provisión de servicios de extensión de otras fuentes. La mayoría de los productores pequeños no están en posición de pagar por apoyo técnico a proveedores privados de servicio, y /o no están dispuestos de hacerlo debido a su limitada convicción relacionada con los beneficios que resultarían (inicialmente crear una mayor conciencia de los beneficios es en realidad una de las primeras tareas de los agentes de extensión). Aún cuando no sea un problema, la disposición o habilidad de pagar (por ejemplo en el caso de proyectos de desarrollo de donantes como IFAD y IADB, que proveen apoyo financiero para la provisión de servicios), una barrera adicional es el limitado nivel de capacidades técnicas y organizacionales que existen entre muchos proveedores privados de servicios, que

43

Page 44: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

se ha comprobado que son un crítico cuello de botella para una cantidad de estos proyectos. Parte de la brecha ha sido cerrada por las ONGs; sin embargo, en muchos casos estas solamente tienen presencia temporal en las comunidades meta y típicamente solamente trabajan con una pequeña parte de la población: muchos han dependido en gran parte en desarrollar fincas modelo con agricultores líderes seleccionados, pero el efecto de replicación que ha sido esperado de estas fincas a otros productores en general ha sido limitado, debido en gran parte a un entendimiento no adecuado de la dinámica social que determinan la adopción de tecnología por los agricultores. Existe un creciente movimiento para resolver estas fallas mediante la promoción de las Escuelas de Campo o ECAs (ver el Cuadro 3). Actualmente 28 organizaciones e instituciones están apoyando a un total de 143 ECAs por todo el país. El INFOP, en asociación con CATIE, han apoyado a las ECAs enfocadas en la ganadería en los Departamentos de Atlántida, Colón, Olancho, Francisco Morazán, La Paz y Copán, pero a la fecha no ha habido experiencias con las ECAs de ganadería en ninguna de las dos áreas donde trabajará este proyecto. Se ha dado poca atención en definir cómo hacer a sostetnibles a las ECAs en el largo plazo como herramientas para ayudar a los agricultores a continuamente adaptarse a las cambiantes condiciones económicas, productivas, demográficas y / o climáticas.

126. Finanzas: La transición a formas de producción de ganado ambientalmente y socialmente sostenibles también podrá requerir niveles apreciables de inversión de esfuerzo y recursos financieros por los agricultores, y los beneficios productivos que resulten pueda que no sean lo suficientemente atractivos dentro del contexto de sus recursos financieros, técnicos y logísticos para motivar esta transición al menos que tengan acceso al apoyo financiero apropiado y adecuado. Como está descrito arriba (párrafos 120 y 121), el acceso de los agricultores a estas finanzas está en parte restringido por la limitada capacidad y disposición de las instituciones financieras de apoyar al sub-sector de ganadería. Aun cuando existen oportunidades de financiamiento, sin embargo, (por ejemplo a través del Banco Centroamericano para la Integración Económica BCIE que actualmente está ejecutando el proyecto de GEF de Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad CAMBIO, ONGs como FUNDER, y proyectos de desarrollo del Gobierno y las ONGs que incluyen elementos de financiamiento rural), la aceptación tiende a ser limitada por la poca conciencia de los agricultores de su existencia y funcionamiento; las limitadas capacidades para el desarrollo de planes de negocio y solicitudes de financiamiento viables y creíbles; y el acceso limitado al apoyo técnico, organizacional y administrativo requerido para facilitar que el financiamiento proporcionado sea invertido en forma sabia y efectiva. El proyecto CAMBIO, por ejemplo, ha recibido cientos de aplicaciones de créditos para la ganadería en Nicaragua pero ninguna en Honduras.

127. Mercados: los agricultores de ambas regiones tipicamente tiene limitada conciencia de la creciente gama de opciones de mercado disponibles que premian el buen desempeño ambiental, debido en parte a los limitados esfuerzos de extension realizados por personas involucradas en el desarrollo de estas relativamente nuevas oportunidades. La longitud y complejidad de las cadenas de valor tambien significa que tipicamente los productores solamente tratan con intermediarios y tienen poco o ningun contacto con los procesadores y detallistas industriales que probablemente dominarían dichos esquemas en el futuro; a la mayoria (especialmente los agricultores pequeños y medianos) frecuentemente le falta las capacidades tecnicas requeridas para cumplir con estos requerimientos diferentes y los contactos y experiencia necesaria para interactuar en forma efectiva con los actores del mercado. Un factor adicional que podrá limitar las disposición de los agricultores de comprometerse con los “mercados verdes” es el hecho de que tienen amplio acceso a los mercados que no requieren evidencias de la sostenibilidad ambiental (o seguridad de los alimentos): si se perciben como muy dificiles de satisfacer los requerimientos de los mercados verdes, existe el riesgo de una “fuga” a estos mercados alternativos. En este sentido, los productos lacteos y de carne difieren del café y la madera, adonde hasta la fecha se ha progresado bastante con la certificación y adonde los productores son mas dependientes de los mercados de exportación en los cuales pueden ser transversalizados los criterios de sostenibilidad más fácilmente.

44

Page 45: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

128. En mercados verdes liderados por actores como los supermercados, que están dirigidos a los clientes exigentes, a la sostenibilidad ambiental, a la calidad e inocuidad de los productos y la consistencia de la provisión tienden a ir de la mano. Los productores en ambas areas meta, pero especialmente en el área 2 (Choluteca y Valle) reportaron el acceso limitado a instalaciones técnicas para manejar y procesar productos lacteos de acuerdo con los estándares de calidad y de inocuidad: actualmente existen dos CRELs en Yoro y uno en todo Choluteca y Valle, que procesan el 30% y 20% respectivamente de la producción de leche en estas dos áreas, y que son suministrados por solamente 44 y 33 agricultores (ver la Table 14).

129. La gobernabilidad y la tenencia: En la teoría, la tala de los bosques es controlada por el ICF, con un limitado grado de decentralización en los gobiernos municipales. En la practica, sin embargo, los recursos de estas instituciones son insuficientes para permitir que apliquen controles efectivos, una situacion que es agravada, especialmente en la zona humeda por el riesgo personal que sus miembros podrian enfrentar al tratar de aplicar la ley en ciertas areas. Como resultado, los agricultores de ambas regiones típicamente pueden decidir por su cuenta cómo manejar la tierra y los bosques a los cuales ellos tienen acceso.

130. Muchos de los agricultores cerca de la frontera agrícola son motivados por la utilización de la ganadería como herramienta para usurpar tierras en áreas forestales de acceso abierto y como consecuencia; su comportamiento es en gran medida insensible a las soluciones agronómicas, como la intensificación productiva a través de sistemas silvopastoriles, o incentivos económicos, como el acceso a mercados que premian el cumplimiento con los estándares ambientales. De hecho existe el riesgo de que dichas estrategias crean incentivos perversos para la expansión del área bajo pasto, si aumenta el acceso de los agricultores al capital financiero que entonces es re-invertido en ampliar áreas de pasto y los las cabezas de ganado (ver el párrafo 151 para la discusión de este tema). Esta es una estrategia viable y racional, bajo las condiciones de gobernabilidad mal desarrollada que son típicas en las áreas de la frontera agrícola y que inhiben el efectivo aplicación de reglamentos de este comportamiento. Se ha desarrollado una cantidad de experiencias valiosas de estructuras de gobernabilidad actores claves(como la plataforma de gobernabilidad actores clavesdesarrollada con apoyo de proyecto 1047 de GEF en el Valle de Sico Paulaya en el noreste de Honduras), pero estas todavía están por aplicarse en una escala de importancia en asuntos de ganadería y deforestación en la frontera agrícola. De igual forma, se han logrado experiencias valiosas con ordenanzas municipales relacionadas con el uso del fuego en pasturas (por ejemplo mediante el proyecto “Lempira Sur” de la FAO en el suroeste del país), pero estas están pendientes de ser aplicadas ampliamente. Estas condiciones de gobernabilidad mal desarrolladas además constituyen un obstáculo de la elegibilidad para los instrumentos como la certificación, basados en el mercado.

Análisis multi sectorial

Interesados Papel en la Implementación del Proyecto

Ministerio de Recursos Naturales y el Ambiente (SERNA)

Provisión de orientación para asegurar el cumplimento del proyecto con políticas nacionales y documentos de estrategia de la biodiversidad y degradación de la tierra.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (SAG)

Ejecutor del Programa Nacional de Ganadería (que constituirá la línea de base del proyecto y proveerá parte del financiamiento) y la Plataforma Sostenible de Ganadería. Beneficiario/desarrollador conjunto de recomendaciones tecnológicas desarrolladas por el proyecto y canalizar (a través de DICTA) para diseminación a los productores. Canalizar para recomendaciones de modificaciones de

45

Page 46: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Interesados Papel en la Implementación del Proyecto

políticas y estrategias en el sector de ganadería.Centro Agronómico Tropical para Investigación y Educación (CATIE)

Ejecutor del proyecto en colaboración con SERNA y SAG, proporcionando aportes técnicos, generando y sistematizando lecciones, desarrollando y aplicando el sistema de monitoreo y evaluación del proyecto y coordinando las actividades de co-ejecutores a nivel del campo.

ONGs de desarrollo y conservación locales e internacionales (por ejemplo, Fundación Pantera, Proyecto de Heifer)

Co-ejecutores locales de actividades del proyecto a nivel del campo, con estructuras, capacidades y experiencias existentes, sobre las cuales el proyecto construirá para maximizar su cobertura geográfica, impacto, aceptación y coste-eficacia

Federación Nacional de Asociaciones de Ganadería de Honduras (FENAGH) y asociaciones miembros a nivel departamental

Grupo meta para recomendaciones técnicas generadas por el proyecto, canalizándolas a sus miembros a nivel departamental y local. Ejecutores conjuntos de experiencias piloto de esquemas de incentivos de mercado como la certificación de fincas y PES. Hay 37 Asociaciones de Ganaderos por todo el país, aunque no todos son miembros de la FENAGH y algunas no son activas.

Agricultores Beneficiarios de recomendaciones del proyecto y participantes en el desarrollo, validación y sistematización de practicas administrativas y monitoreo de impacto.

46

Page 47: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

ESTRATEGIA

Fundamento del proyecto 131. La lógica del proyecto, específicamente cómo las estrategias propuestas responden a las barreras y brechas en la situación de la línea base, y contribuirán a lograr los resultados correspondientes, está resumida en la Table 24.

Conformidad política 132. La Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción propone el desarrollo de proyectos que apuntan a utilizar prácticas sostenibles de agricultura y ganadería para lograr el uso apropiado de los recursos de agua y suelo. El Plan de Acción Nacional para el Combate de la Desertificación (2005-2021) identifica las causas de la limitada sostenibilidad de los sistemas de agricultura y ganadería que incluye la extensa naturaleza de la ganadería, el uso de tecnologías no apropiadas de producción, la desigual distribución de tierra, la infraestructura productiva limitada, la falta de incentivos agrícolas y acceso limitado de mercados. Sus objetivos incluyen la mejora, validación participativa y ampliación de los sistemas sostenibles de la agricultura y ganadería.

133. El proyecto contribuirá al Objetivo 2 del Area Focal de la Biodiversidad promoviendo la tranversalización de consideraciones de la biodiversidad en el manejo sostenible de ganado a niveles de sector y paisaje. De acuerdo con las pautas del GEF, las estrategias del proyecto incluirá la remoción de barreras criticas del conocimiento (a través de apoyo para servicios de extensión y escuelas de campo para agricultores) y el desarrollo de capacidades en diversas instituciones desde gobiernos municipales hasta agencias de extensión y finanzas y organizaciones de agricultores. Para incrementar la producción de productos de carne y productos lácteos amigables para la biodiversidad, el proyecto apoyará la introducción de esquemas innovadores de certificación que toman en cuenta los beneficios globales de la biodiversidad, establecerá sistemas de capacitación para agricultores y gerentes de recursos, de cómo mejorar las prácticas administrativas; y promoverá la disponibilidad del financiamiento que necesitan los agricultores para producir en una forma amigable para la biodiversidad.

134. De acuerdo con las pautas de GEF5 sobre el Area Focal de Degradación de Tierra, el proyecto generará beneficios globales en forma de mejoras en la provisión de bienes y servicios del agro-ecosistema y ecosistema forestal, reducción de emisiones de gases de invernadero de la agricultura, la deforestación y la degradación forestal y mayor captura del carbono, y reducciones en la vulnerabilidad del agro-ecosistema y ecosistemas forestales al cambio climático; así como beneficios nacionales en forma de medios de vida sostenidos para las personas que dependen del uso y manejo de los recursos naturales (tierra, agua y la biodiversidad) y la reducida vulnerabilidad a los impactos del cambio climático (CC) de las personas que dependen del uso y manejo de los recursos naturales en ecosistemas agrícolas. Específicamente, en relación con Objetivo LD 1, el proyecto realzará el entorno propicio para la ganadería sostenible apuntando al marco de políticas, legal, y regulatorio, a instituciones competentes, y la transferencia de conocimientos. El proyecto además promoverá mejor manejo de sistemas agrícolas a través de la disponibilidad de tecnologías y buenas prácticas para la producción de ganado y buscará mantener la funcionalidad y cobertura de los agro-sistemas. De acuerdo con el Objetivo LD 3, estará enfocado en el desarrollo de capacidades para mejorar la toma de decisiones en el manejo de los paisajes productivos, para asegurar el mantenimiento de los servicios del ecosistema; en reducir los impactos de la ganadería en la deforestación y la degradación forestal; en construir capacidades de monitoreo y reducción de las emisiones de gases de invernadero de actividades de ganadería y deforestación; en desarrollar mecanismos innovadores de financiamiento como incentivos para adoptar abordajes sostenibles de la

47

Page 48: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

ganadería; en mejorar el manejo de actividades agrícolas dentro del entorno de las áreas protegidas, y en promover el manejo integrado de las cuencas.

48

Page 49: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Table 24. Resumen de elementos claves del fundamento del proyecto

49

Page 50: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Amenaza Solución general Barreras Línea base EstrategiasRegión 1:- Avance de la frontera

agrícola/ganadera en grandes áreas forestales, motivada por el deseo de usurpar tierra a través del establecimiento de los derechos de propiedad de facto sobre tierras forestales desocupadas propiedades del estado.

- La tala de remanentes forestales pequeños dentro de fincas existentes, impulsada por la demanda de carne y productos lácteos y por el deseo de afirmar la titularidad y evitar el riesgo de que las tierras (boscosas) ‘ociosas’ sean reclamadas por pequeños agricultores sin tierra.

Región 2:- Interrupción de sistemas

tradicionales ciclicos de producción, cuando el ganado es manejado en pastos permanentes y cuando los agricultores utilizan fuego para limpiar la tierra y los pastos, debido a cambios en las condiciones demográficas y economicas del área.

La adopción por ganaderos de prácticas mejoradas y silvopastoriles del manejo de fincas, que combinan la viabilidad económica mejorada con la generación de beneficios ambientales en la finca (en términos de la biodiversidad y el mantenimiento del potencial de largo plazo de los recursos de la tierra y de la vegetación de generar bienes y servicios ambientales), con el respaldo de mecanismos del mercado y la gobernabilidad capaces de generar mayores beneficios por todo el paisaje y evitando el riesgo de intensificación generando incentivos perversos para la deforestación

1. La limitada claridad, experiencia y coordinación en relación con cómo reconciliar las metas de la protección ambiental y el desarrollo del sector productivo en los paisajes de producción- Limitada coordinación en el desarrollo y aplicación de políticas de producción, desarrollo social y del sector ambiental- Los mercados dejan de distinguir entre productos que originan de fuentes sostenibles y no sostenibles.- El limitado acceso al financiamiento específicamente diseñado para las necesidades y características de los productores de ganado, o sujeto a criterios de la sostenibilidad ambiental

- El Programa de Ganadería Sostenible de la SAG – le falta un enfoque de todo el paisaje integrando consideraciones sociales, ambientales y productivas,- Areas protegidas (en el área meta 1) – en el riesgo del aislamiento y erosión biológica en la ausencia de acciones concertadas para manejar los paisajes correspondientes en forma coherente, y faltando de la sostenibilidad financiera.- Manejo de cuencas y programas del manejo de recursos naturales (PROPARQUE, PROMECOM, EMPRENDESUR) – no afrontan en forma adecuada las interacciones complejas a lo largo de todo el paisaje.

Componente 1. Condiciones propicias favorables:- La armonización de politicas de producción y del sector ambiental en relación con la biodiversidad, , LD y SFM/REDD en paisajes de producción- La promoción del dialogo de actores claves sobre la producción responsable y el comercio de productos básicos- La promoción de la certificación ambiental y compromisos por cadenas nacionales de supermercados con el suministro sostenible- La promoción del acceso al financiamiento que promueve formas sostenibles de la producción

2. El limitado conocimiento y acceso a los incentivos y capacidades de agricultores de aplicar formas sostenibles en el manejo de

Componente 2: La entrega de GEBs en paisajes productivos:- Promover el diálogo local sobre el avance de la

50

Page 51: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

135. De acuerdo con el Objetivo 2 del Area Focal de SFM/REDD, el proyecto fortalecerá el ambiente propicio para reducir las emisiones de gases de invernadero de la deforestación y la degradación forestal y realzará los sumideros de carbono, enfocando en la construcción de capacidades técnicas e institucionales para el monitoreo y la reducción de emisiones de gases de invernadero de la deforestación y degradación forestal, y probando y adoptando enfoques que permiten la generación de ingresos del mercado de carbono con enfoque particular en cómo hacer estos esquemas sostenibles en el largo plazo.

Coordinación con iniciativas relacionadas136. El proyecto estará estrechamente vinculado con el Programa de Ganadería Sostenible del Gobierno, proporcionándole lecciones y modelos relacionados con la inclusión de abordajes multi-sectoriales a lo largo de los paisajes para complementar el enfoque en finca.

137. Una mayor fuente fresco de cofinanciamiento para el proyecto será el proyecto de ganadería sostenible de la Corporación Suiza de Desarrollo (SDC), que actualmente está bajo diseño. Este proyecto será de crucial importancia como un medio de multiplicar los modelos e impactos generados a través del proyecto de GEF en otra parte del país, incluyendo la zona de la frontera de agricultura/ganadería de Olancho y de otras partes del noreste del país.

138. El proyecto colaborará con los proyectos de PRODECOM y EMPRENDESUR, financiados por IFAD, ambos implementados por el PNUD. Estos proveerán oportunidades para el apoyo financiero y técnico productivo para productores interesados en invertir en prácticas de ganadería sostenible, a la vez que el proyecto ayudará con la transversalización de temas de sostenibilidad en las operaciones de estos proyectos en paisajes ganaderos, y les ayudará a identificar los beneficiarios. El BCIE, apoyado por el proyecto regional de CAMBIO del PNUD /GEF, será otra fuente importante de financiamiento y garantías de préstamos para los productores interesados en aplicar prácticas de producción sostenible.

139. El actual proyecto construirá sobre el aprendizaje del altamente exitoso proyecto 947 trinacional de GEF/IBRD, “Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas” en Colombia, Costa Rica y Nicaragua, adaptando las estrategias y resultados de ese proyecto a las condiciones de Honduras, e incorporando las estrategias complementarias necesarias para lograr soluciones integradas para las amenazas presentadas por la ganadería. Habrá comunicaciones cercanas e intercambios regulares de experiencias y lecciones con el proyecto 3574 del GEF/IBRD de “Transversalizando la Biodiversidad en la Ganadería Sostenible”, que apunta a ampliar las lecciones aprendidas del proyecto 947 de Colombia.

140. El proyecto construirá sobre la base sólida de negociaciones de actores claves desarrolladas por el proyecto 1047 de GEF/UNDP, “Promoviendo el Manejo Integrado de Ecosistemas y Recursos Naturales” en el Valle de Sico-Paulaya para involucrar a ganaderos de la frontera agrícola/ganadera. Además, habrá colaboración con el proyecto 3996 de GEF/PNUD “SFM: Transversalizando la Conservación de la Biodiversidad en el Manejo de Bosques de Pino-Roble” en el desarrollo de enfoques para abordar las implicaciones del pastoreo e incendios del pasto para el manejo de bosques de pino-roble.

Apropiación del país: elegibilidad del país e impulso del país 141. Honduras ratificó el Convenio de las Naciones Unidas de Diversidad Biológica el 31 de Julio de 1995 y el Convenio de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación el 25 de junio de1997. La Secretaría de Agricultura y Ganadería recientemente estableció un Programa de Ganadería Sostenible nacional, que prioriza la promoción de formas ambientalmente sostenibles del manejo de recursos naturales, y con el cual, el actual proyecto estará estrechamente vinculado. El Programa de Ganadería Sostenible y el actual proyecto están en línea con el Plan Nacional de Acción para el Combate de la Desertificación (2005-2021), que identifica las causas de la limitada sostenibilidad de los sistemas de agricultura y ganadería incluyendo la extensa naturaleza de la ganadería, el uso de tecnologías no

51

Page 52: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

apropiadas de producción, la desigual distribución de tierra, la limitada infraestructura de producción, la falta de incentivos de la agricultura y el limitado acceso a los mercados, y prioriza el mejoramiento, la validación participativa y la ampliación de los sistemas sostenibles de agricultura y ganadería; y el Plan de Acción y Estrategia Nacional de la Biodiversidad, que propone el desarrollo apuntado a utilizar prácticas sostenibles de agricultura y ganadería para lograr el uso apropiado de recursos de agua y el suelo.

Principios de diseño y consideraciones estratégicas

Recuperación de pasturas degradadas como estrategia para la generación de beneficios ambientales142. CATIE ha acumulado un conjunto importante de pruebas que indica que la intensificación de las practicas del manejo, por ejemplo, a través de la introducción de la agroforestería y buenas prácticas para el manejo de animales y pasturas, puede generar beneficios económicos y ambientales atractivos para los agricultores, maximizando el retorno de la tierra y otros aportes. Los datos de Colombia, por ejemplo, demuestran que estos sistemas pueden conducir a mejoras en la producción de forraje por hectárea, capacidad de carga por hectárea, el promedio diario de aumento de peso / producción anual de animal y carne por hectárea de más del 100%, 190%, 120% y el 500% respectivamente, a la vez que la producción de leche puede aumentar por alrededor del 500%, con similares niveles de mejoras en la calidad de la leche.

143. Los estudios de las áreas húmedas forestales montañosas de Costa Rica demostraron que los paisajes que contaban con sistemas silvopastoriles pueden incluir hasta el 45% de especies de aves, el 54% de las especies de mamíferos y el 37% de las especies de plantas leñosas encontradas en los bosques naturales. Los estudios de los bosques húmedos subtropicales de Costa Rica demuestran que los cercas vivas multi-estratos y las pasturas con árboles cuentan con cantidades significativamente mayores de especies de aves y mariposas que las pasturas degradadas (ver la Figura 4 del Anexo de Mapas).

144. Los sistemas agroforestales y silvopastoriles también tienen el potencial de entregar beneficios importantes en el almacenamiento de carbono (ver la Figura 5 del Anexo de Mapas): se ha encontrado que el almacenamiento de carbono ha aumentado a lo largo de un periodo de 9 años hasta alrededor de 24,1tC/ha, en comparación con alrededor de 9 tC/ha en sistemas de agricultura de 50-años y 61-115tC/ha en el caso del bosque tropical. La cantidad de carbono almacenado depende de la cantidad de árboles o el grado de la cobertura forestal presente, el período de rotación aplicado, así como el clima, radiación solar, tipos de suelo y vegetación y las especies de árbol usadas.

Abordaje integrado para resolver los sistemas y paisajes de fincas y medios de vida145. El proyecto difiere de la mayoría de otras iniciativas a la fecha en el país que han esforzado para promover la sostenibilidad en los sistemas de producción, considerando que tomará en cuenta el hecho de que, invariablemente, las formas de producción de ganadería es solamente uno de los múltiples y diversos elementos que conforman las economías de las familias de las fincas y de los sistemas de apoyo de los medios de vida. La relativa importancia de estos diferentes elementos varía de acuerdo con el tamaño de la finca (ver la Figure 3). Típicamente, existe un alto grado de interacción entre estos diferentes elementos; y las decisiones de los agricultores relacionadas con el manejo de cualquier elemento de la finca y los sistemas de medios de vida siempre están basadas en consideraciones de sus implicaciones para los demás elementos. Por ejemplo, el interés en la intensificación de la finca podrá estar limitado por el costo de oportunidad que representa que si hay disponible trabajo afuera de la finca; la ganadería podría jugar un importante papel como fuente de ahorro y seguridad para pequeños agricultores, y como un medio de afirmar la ocupación de la tierra para los agricultores más grandes, aunque en teoría, rentable en limitados términos financieros; y los sistemas tradicionales cíclicos (ver la Figura 1 del Anexo de Mapas) pueden ayudar a mantener los flujos de nutrientes entre diferentes elementos de la finca, a la vez generando diversos productos (como leña y postes) para uso de subsistencia.

52

Page 53: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

146. En forma similar, el abordaje de todo paisaje del proyecto reconoce que los sistemas de producción, y sus impactos y dependencias, con frecuencia van más allá de los límites de la misma finca. Muchos agricultores alquilan su tierra a los vecinos, para pastoreo y con este arreglo podría haber poca motivación para que el inquilino maneje bien los pastos, o la habilidad del propietario de requerir que esto ocurra: a la vez que la ganadería en fincas establecidas, aunque estén ubicadas en áreas bajas estables y menos frágiles, puede generar presiones en las áreas frágiles de la frontera agrícola adonde típicamente se lleva el ganado para el engorde posterior. La dinámica de la ganadería, y en particular el nivel de presión que aplica en los ecosistemas naturales, es fuertemente influida por la dinámica de otros sectores compitiendo por la misma tierra: en ambas áreas meta, durante la fase de PPG se encontró evidencia de que los monocultivos altamente rentables (palma de aceite en el norte y la caña de azúcar y melones en el sur) fueron desplazando la ganadería de las tierras bajas a las colinas más frágiles, o amenazaban hacerlo.

Selección del área meta147. Las dos regiones a ser incluidas en el proyecto – el norte predominantemente húmedo y el sur seco por temporadas – fueron seleccionadas por que comparten una amenaza en común para sus GEBs, en la forma de la ganadería, sin embargo, son lo suficientemente contrastantes para ofrecer la oportunidad de generar lecciones y modelos del potencial para la amplia replicación por todo el país. El norte húmedo es donde la frontera de agricultura/ganadería está avanzando más agresivamente en bloques remanentes de hábitat, presentando mayores amenazas globales a la biodiversidad en el importante bosque húmedo. El sur seco por temporadas es donde la degradación de la tierra, se relacionada directa e indirectamente con la ganadería, tiene implicaciones más severas para la sostenibilidad de los medios de vida de agricultores pobres y para la estabilidad demográfica a nivel nacional e internacional (debido a la emigración motivada por el colapso de los medios de vida). En ambas regiones existen excelentes oportunidades para que las actividades del proyecto sean delegadas y co-ejecutadas por ONGs e instituciones existentes, lo cual reducirá el significado de inquietudes potenciales de la sobrecarga del proyecto entre estas dos regiones, geográficamente separadas.

148. Una cantidad de áreas alternativas fueron consideradas en el norte del país para metas específicas de las actividades del proyecto a nivel del campo. Los procesos más severos del avance de la frontera de agricultura/ganadería en áreas forestales están ocurriendo en los límites del occidente y suroccidente de la Reserva de la Biosfera del Rio Plátano y las demás áreas protegidas que colindan al sur y el este, especialmente en el Departamento de Olancho. Sin embargo, esta área fue rechazada para atención directa del proyecto de GEF por dos razones (aunque será área prioritaria para la replicación y será abordada directamente por iniciativas de socios como el proyecto de ASDI de ganadería sostenible): los productores ahí tienen inserción relativamente limitada en los mercados formales y ahí hay problemas importantes de gobernabilidad, asociados por ejemplo, con conflictos de tenencia de tierras entre grandes ganaderos, campesinos mestizos y grupos de indígenas. Estos factores presentan el riesgo de limitar el ritmo del proyecto para que los agricultores firmen que participarían en cadenas sostenibles de valor, lo que significa que ellos quedarían como tema de nicho y no serían exitosos en ser colocados en un curso hacia lograr la masa crítica necesaria para la captación sostenida en el largo plazo. Otra alternativa considerada fue la banda litoral de la costa norte, sin embargo, también fue rechazada dado que ahí la ganadería esta rápidamente perdiendo importancia, tanto en términos de su importancia social y económica, y como la mayor amenaza de la diversidad, debido al creciente desplazamiento por los cultivos comerciales, en particular por la palma de aceite.

53

Page 54: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

149. El área meta que fue finalmente seleccionada fue escogida por las siguientes razones:

- Contiene una gran diversidad de condiciones biofísicas, productivas y socioeconómicas que maximizaría su potencial como “laboratorio” para el manejo sostenible de la tierra, las lecciones y modelos que tendrían el potencial de ser replicados a lo largo de un amplio rango de condiciones en otras partes del país.

- Está relativamente insertada en mercados nacionales para la carne y productos lácteos, y las condiciones de gobernabilidad están relativamente desarrolladas, haciéndola favorable para el desarrollo de cadenas de valor sostenibles y aumentando la provisión en estas cadenas.

- Provee una oportunidad de generar beneficios ambientales globales significativos, dada su ubicación estratégica con tres áreas protegidas importantes a sus ápices, conectadas por corredores biológicos que forman sus bordes. Actualmente, tanto las áreas protegidas y los corredores están amenazados por la ganadería y los sistemas de producción asociados y la introducción de sistemas de ganadería sostenible tienen el mayor potencial de abordar estas amenazas.

Perfil beneficiario150. El proyecto trabajará con una diversa población de beneficiarios, incluyendo a los productores grandes como a los pequeños, y aquellos productores ubicados dentro y fuera de las áreas de mayor importancia en relación con los valores ambientales globales. La inclusión de los pequeños productores permitirá al proyecto contribuirá simultáneamente a la reducción de la pobreza y los beneficios ambientales, de acuerdo con las prioridades institucionales del PNUD como agencia implementadora. La inclusión de productores de pequeña y mediana escala, a la vez que (aunque ellos no estén ubicados en áreas con el mayor potencial para entregar la biodiversidad de corto plazo, el manejo de tierras sostenible o beneficio de almacenamiento de carbono por unidad de área), aumentará el impacto del proyecto en términos del posicionamiento de producción sostenible (certificada y otra) dentro del mercado, debido a la alta proporción de la producción nacional por la cual ellos son responsables (ver el párrafo 34). Como se ha demostrado en el caso del café, para poder moverse de ser un elemento marginal o de nicho a ser sostenible en el largo plazo, es necesario que una ‘masa crítica’ de producción sostenible sea insertada en el mercado: como lo demuestra la Table 13, los productores medianos y grandes corresponden a cerda del 80% de la producción de carne en las dos áreas meta.

Salvaguardias en contra de la generación de incentivos perversos a la intensificación151. Kaimowitz y Angelsen (2008) sugieren que en muchos contextos el hacer más productiva la producción ganadera puede crear incentivos perversos en la aplicación de más presión al menos sobre los bosques.. Los argumentos claves en este sentido incluyen los siguientes:

- Es probable que la sea más alta la rentabilidad, producto de la intensificación, aumentará el atractivo de la ganadería en relación con otros usos de la tierra.

- Aumentando la rentabilidad de la ganadería podría proveer a los agricultores un capital adicional que les permitirá financiar la expansión ganadera, en algunos casos atrayendo mano de obra y capital en las áreas (como la frontera agrícola) donde la escasez de estos factores podrá inicialmente restringir la expansión.

- En teoría, nuevas tecnologías podrían aumentar la provisión hasta el grado que bajen los precios, reduciendo el atractivo económico de la expansión. Sin embargo, No es probable, , que las mejoras tecnológicas en la producción ganadera en el trópico latinoamericano aumentará la suficiente provisión para reducir los precios en forma significante y tener ese efecto limitante.

- Aunque las nuevas tecnologías reduzcan el precio de productos de la ganadería, puede que los ganaderos no reduzcan su área de pasturas si la razón principal es sembrar pastos y obtener la tenencia segura del terreno, en vez de realizar utilidades en la cría de ganado.

54

Page 55: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

- Si los ganaderos tiene pocas alternativas para invertir sus ahorros en otros rubros aparte de la ganadería, podrían continuar ampliando sus pasturas aún después de que se reduzcan los precios.

- Los ganaderos probablemente adoptarán tecnologías que utilizan el capital y mano de obra más intensivamente una vez que la tierra sea escasa y la mayoría del bosque haya desaparecido.

152. Para limitar este riesgo, el proyecto solamente promoverá aumentos de la productividad, la eficiencia y / o acceso al mercado cuando esté acompañado por salvaguardias efectivas: esto incluirá instrumentos de mercado, aumentando la porción de la producción que está destinada para mercados que requieren evidencia de sostenibilidad ambiental, incluyendo evitar la tala de nuevas áreas para pasturas; mejores mecanismos de gobernabilidad, para asegurar que la expansión del pasto no sea realizada en violación de reglamentos nacionales o locales o esté en contra de los intereses de la población como un todo en el área; y aumentar de esta manera la conciencia en los agricultores en relación con los beneficios a largo plazo, para que ellos mantengan un balance apropiado de la pastura y otros usos de la tierra en la finca.

Mantenimiento de procesos tradicionales de agroecosistemas y sistemas de producción 153. El agroecosistema de la zona seca del sur de Honduras consiste de un mosaico de milpas de maíz, frijoles, barbechos, pasturas temporales y pequeños bosques secundarios, que generalmente alternan en forma cíclica, como lo demuestra la Figura 1 del Anexo de Mapas. Grancantidadde árboles nativos (sobre todo leguminosos) existen en todas las etapas de este ciclo que son cortados cuando los guamiles o bosques secundarios son convertidos en milpas y de ahí a pasturas temporales, pero quedan vivos en forma de rebrotes pequeños y retoñan cuando se permite que las milpas y pastos regresen a ser barbechos. Estos rebrotes que retoñan son complementados por nuevas plantas que surgen de la “lluvia” de semillas en las milpas de barbechos y bosques vecinos. Aun en la forma de rebrotes vivos, es probable que estos árboles (y sus sistemas de raíces) proveen servicios vitales al ecosistema, fijando nitrógeno, almacenando carbono, facilitando la infiltración del agua y estabilizando el suelo en caso de eventos extremos de lluvia. La contínua sobrevivencia de estas poblaciones de árboles nativos y su habilidad de proveer estos servicios es por lo tanto, dependiente de que se les permita retoñar periódicamente, cuando las milpas y pastos se convierten en barbechos. El establecimiento de pasturas permanentes interrumpiría este ciclo y conducirá a la pérdida de estas poblaciones.

154. Para permitir la perpetuación de estas poblaciones de árboles nativos, el proyecto, dejará de promover la conversión de sistemas cíclicos de producción a pasturas permanentes.

Tenencia de la tierra155. Comúnmente se asume que es necesario invertir en aumentar la seguridad de los derechos de tenencia de la tierra de los agricultores, para aumentar su acceso acréditos necesarios para la intensificación. Este proyecto no trabajará directamente en la tenencia de la tierra por dos razones: i) no sería realista esperar que el proyecto tenga un impacto significante, dada la complejidad y magnitud de este tema, en relación con los recursos disponibles y ii) los estudios hasta la fecha dejan de proveer pruebas convincentes de unclaro vínculo entre la tenencia y el acceso a financiamiento. En un estudio que cubrió a Honduras y Nicaragua, antes y después de la implementación de reformas agrarias ‘amigables de los mercados’, Boucher et al. (2005) encontró que “a la vez que la titulación … avanzó sustancialmente (con excepción tal vez entre terratenientes muy pequeños) y especialmente los mercados de alquileres de tierra están más activos ante las reformas, el acceso al crédito formal [no mejora] para la mayoría de los hogares rurales [y] el crédito formal, se mantuvo fuertemente parcializado en contra de hogares de poca riqueza … [Además], es posible que recibir un título privado de tierra no provee la clase de seguridad de tenencia que estaba anticipada. Jansen and Roquas (1998) proporcionan evidencia de que el programa de titulación en Honduras involuntariamente exacerbó los conflictos sobre tierras creando múltiples reclamos a la tierra y debilitando las instituciones existentes para la resolución de conflictos.”

55

Page 56: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

El Género156. El proyecto tiene el potencial de mejorar el estatus económico y social de las mujeres, pero también de aumentar la marginalización si los aspectos de género no son abordados en forma adecuada, debido a la dominación tradicional del sector de la ganadería por los hombres (ver los párrafos 37 y 207). Para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos, el proyecto adoptará las siguientes estrategias:

- En acuerdo con socios de instituciones, se asegurará que al menos el 10% de las fincas beneficiarias sean manejadas por mujeres (reflejando el desglose aproximado en las fincas en conjunto) y donde sea posible, específicamente y preferencialmente apuntando a organizaciones de productores lideradas por mujeres.

- Proveerá asesoría a los minoristas colaborando con el proyecto en estrategias para generar beneficios de género, por ejemplo estipulando que un porcentaje mínimo de las fincas abastecedoras sea manejado por mujeres, proporcionando apoyo preferencial específico para pequeños negocios, produciendo, procesando y / o comercializando carne y productos lácteos, e incluyendo análisis / auditorías de los impactos directos e indirectos de su apoyo en el estatus de la mujer.

- Desarrollará y aplicará estrategias de acción afirmativa para proveer apoyo preferencial a las mujeres productoras, para incrementar sus capacidades de accesar apoyo técnico y financiero y de participar de forma efectiva en cadenas de valor para carne y productos lácteos.

- Asesorará a aquellas participaciones en las ECAs en cómo analizar las implicaciones de género de las opciones productivas bajo consideración y activamente promoverá la participación de la mujer en las mismas ECAs.

- Promoverá la participación de la mujer en los procesos de preparar planes para fincas y asesorará a los agricultores de como tomar consideraciones de género en cuenta en los planes.

Objetivos, resultados y productos/actividades157. El objetivo del proyecto es reducir los impactos ambientales de la ganadería en Honduras, mediante la promoción de abordajes multisectoriales, de actores claves y en todos los paisajes que reconocen las complejas interacciones que cimientan los impactos de los sistemas de producción local en los GEBs. El proyecto logrará esto removiendo las barreras críticas relacionadas con políticas, mercados, finanzas, gobernabilidad, la planificación del manejo de recursos y apoyo técnico.

158. El actual proyecto construiría y replicaría sobre las experiencias piloto, exitosas, generadas en el proyecto 947 de GEF/IBRD “Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas” en Colombia, Costa Rica y Nicaragua, y el proyecto 3574 de GEF/IBRD “Transversalizando la Biodiversidad en la Ganadería Sostenible” en Colombia.

159. En términos geográficos, el proyecto enfocará muy fuertemente en dos de los ecosistemas principales del país, adonde están ocurriendo los procesos más rápidos de deforestación y degradación forestal, como resultado de actividades de producción ganadera; y en segundo lugar, el ecosistema forestal seco de las laderas del Pacífico, donde la producción ganadera esta más relacionada directamente con los sistemas de apoyo en medios de vida de pequeños terratenientes y donde las condiciones biológicas, productivas y de medios de vida, dentro de las cuales se realiza la producción ganadera, son más sensitivas al cambio climático global.

160. Las opciones técnicas a ser promovidas por el proyecto están resumidas en la Table 25, y descritas con más detalle en la SECCION IV PART VI. Estos sistemas incluyen la introducción de especies de árboles y arbustos para enriquecer los suelos y proveer forraje; cercas vivas para promover la conectividad biológica; el manejo semi-estabulado de los animales; el establecimiento de bancos de forraje; la rotación de pastos y el manejo del hato para evitar el sobrepastoreo, la erosión del suelo; y la renovación y

56

Page 57: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

expansión de sistemas agroforestales tradicionales basados en especies de árboles regeneradas naturalmente.

161. Como está explicado en relación con el Componente 2 abajo, las tecnologías serán seleccionadas y adaptadas con las condiciones biofísicas y socioeconómicas, particulares, de las diferentes áreas y clases de productor a ser enfocado por el proyecto. Por ejemplo, las tecnologías con demandas laborales más altas como los bancos de forraje, pueden ser más atractivas para los agricultores con menos restricciones pronunciadas de mano de obra; su habilidad de producir forraje en el corto plazo también pueden servir para compensar los costos de oportunidad al corto plazo para los agricultores que deben evitar utilizar sus pastos durante el proceso de establecer sistemas silvopastoriles.

Table 25. Resumen de estrategias para entregar beneficios ambientales (ver la SECCION IV PARTVI para más detalles)

Prácticas e impactos actuales (línea base) Prácticas y beneficios esperados bajo la alternativa de GEFZona de bosque húmedo de hoja ancha:La eliminación de árboles de áreas de pasto para reducir los efectos de la sombra en el crecimiento del pasto, resultando en:- El cambio climático debido a la reducción de

reservas de carbono en el campo- Reducciones en las poblaciones de árboles e

interferencia con la dinámica de la población de plantas

- Reducciones en el atractivo de pastos como hábitat y rutas de conectividad para fauna (por ejemplo, los felinos)

La siembra y / o mantenimiento de árboles dispersos en pastos y cercas, resultando en:- Mejor productividad por hectárea de ganadería debido al

reducido estrés por calor y diversificadas fuentes de forraje, conduciendo a reducciones en la cantidad de área forestal que necesita tala para rendir niveles dados de producción o ingresos.

- Mejor hábitat y valor de conectividad de pastos para la biodiversidad, debido a que la fauna utiliza los árboles, y especialmente las mata, como pasos entre áreas vecinas de hábitat intacto

- Mejor flujo de genes y realce en la dinámica de la población de especies de plantas

Tala de bosques en la finca y fuera de la finca para conversión de la agricultura y ganadería, resultando en:- Impactos del cambio climático debido a la

reducción de reservas de carbón forestal en la finca

La protección de reservas de áreas forestales, incluyendo los bordes, hecho posible mediante la intensificación productiva junto con incentivos de mercado y económicos para la producción sostenible, y mejores condiciones de gobernabilidad resultando en:- La reducción en el área convertida anualmente de bosque a

pasto, de 100 hectáreas al año a 50 hectáreas al año, resultando en una deforestación neta evitada a lo largo del periodo del proyecto de 250 hectáreas, con un beneficio neto de carbono de 32.250tC, debido a instrumentos de mercado y gobernabilidad

- Reducidas presiones de la fauna en peligro como la Panthera onca y la Harpia harpyja debido a las reducciones en la perdida de hábitat forestal y conectividad

- Flujos de riachuelos de la cuenca estabilizados y reducida carga de sedimento debido a mejores tasas de infiltración y cobertura de suelo

Intensificación productiva de fincas ganaderas existentes para mantener la capacidad de producción de pastos y limitar el área bajo pasto, y salvaguardias de gobernabilidad para evitar que la intensificación actúe como incentivo perverso para la expansión del pasto a través de la acumulación de capital, resultando en:

57

Page 58: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Prácticas e impactos actuales (línea base) Prácticas y beneficios esperados bajo la alternativa de GEF- Reducidas presiones en la fauna y flora en peligro como la P.

onca y la H. harpyja debido a la reducción en la pérdida del hábitat y conectividad forestal

- Flujos de riachuelos de las cuencas estabilizados y carga de sedimento reducida debido a mejores tasas de infiltración y la cubierta del suelo

- Reducciones en niveles de conflictos socialesIncursión en el hábitat de felinos silvestres, resultando en que sean cazados por los ganaderos para evitar la depredación del ganado.

La zonificación de la producción de ganado, la educación de ganaderos y la promoción del ecoturismo con la ONG Panthera

Agroecosistema de la ladera de la zona seca PacificaLa conversión de los granos básicos cíclicos, pastos y el sistema de rotación de barbechos a pastos permanentes, resultando en:

- Impactos del cambio climático debido a la reducción de reservas de carbono de bosques en la finca

- Mayores tasas de degradación del suelo (p.e. erosión y compactación)

- Reducidas tasas de filtración de agua y ciclaje de nutrientes

- Reducida productividad de sistemas de producción y mayor vulnerabilidad de las variaciones climáticas

Rotación períodica de cosechas, áreas de pasto y barbechos, y manejo semi-estabulado del ganado, con bancos de forraje y sistemas de corte y acarreo, resultando en:- Crecientes poblaciones de especies de árboles nativos (árboles

y / o rebrotes vivos) en las fincas, protegiendo al suelo de derrumbes y deslizamientos, permitiendo la recuperación del suelo a través de la fijación de nitrógeno y el reciclaje de nutrientes debajo de la tierra y mayores niveles de carbono en la superficie y bajo tierra

- Reducción en áreas convertidas anualmente de un agroecosistema rico en árboles a pasturas, de 200 hectáreas al año a 100 hectárea al año, resultando en una pérdida neta evitada del ecosistema a lo largo del periodo del proyecto de 500 hectáreas, con un beneficio neto de carbón de 1.305tC.

La quema de áreas de pasto para controlar parásitos, resultando en:

- La reducción en el componente de madera de los pasto, repercutiendo en reservas de carbono reducidas, el ciclo de nutrientes y la infiltración de agua

- La pérdida de nutrientes volátiles

La rotación de pastos para evitar la acumulación de plagas y la necesidad de quemar, y pautas y reglamentos de la municipalidad para las quemas, repercutiendo en:- Mayor cubertura, reduciendo las costras y erosión de la

superficie del suelo y la infiltración- Flujos del agua- Reducción de la pérdida de nitrógeno de sistemas de cosecha- Reducción de emisiones de carbono

162. Las actividades del proyecto estarán estructuradas dentro de dos componentes estrechamente integrados e interdependientes.

Componente 1. Condiciones propicias favorables (políticas, mercados y finanzas) para la entrega de múltiples beneficios ambientales globales en paisajes manejados:

163. Las actividades bajo este componente serán principalmente llevadas a cabo a nivel nacional, y estarán enfocadas en la creación de incentivos de mercado y financieros para la adopción de prácticas para el manejo sostenible de los recursos naturales en paisajes de producción.

Producto 1.1 Plataforma Nacional para la Ganadería Sostenible fortalecida para la coordinación de interesados claves a lo largo de la cadena de suministro

58

Page 59: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

164. La mejora en coordinación de los principales interesados a nivel nacional y local es crítica para asegurar los actuales esfuerzos de promover que la carne y productos lácteos sostenibles estén sinergizados y se utilice los conocimientos y experiencias. También es importante la participación de actores claves para asegurar un entendimiento más generalizado de los asuntos que son multi-faceticos y relacionados con problemas de raíz.

165. El proyecto fortalecerá la existente Plataforma Nacional para la Ganadería Sostenible que está bajo el liderazgo de SAG, utilizando la experiencia global del Fondo Verde de Productos Básicos de PNUD para establecer plataformas de productos básicos (como la Plataforma Sostenible de la Piña de Costa Rica, recientemente establecida, ver el Cuadro 1), que apunta a facilitar un diálogo de los actores claves alrededor del propósito común de definir y lograr un modelo responsable para la producción de piña en ese país. La Plataforma Nacional involucra a protagonistas claves del sector público (Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Industria y Comercio) y del sector privado – compradores tanto domésticos como internacionales, por ejemplo Walmart, así como asociaciones de productores y representantes de ganaderos pequeños, medianos, y grandes, organizaciones de sociedad civil / organizaciones no gubernamentales, instituciones de investigación (CATIE, CIPAV) y socios en desarrollo.

166. Como resultado del apoyo del proyecto, la Plataforma llegará a ser un poderoso mecanismo para asociaciones público-privadas, uniendo esfuerzos de gobernabilidad y cadena de valor para afrontar los problemas estructurales del sector que actualmente dificultan la adopción generalizada y sostenida de formas de producción de carne y productos lácteos con la capacidad de entregar beneficios ambientales netos. Específicamente, la plataforma proveerá una oportunidad de enfrentar temas como los limitados vínculos entre compradores y productores en el desarrollo de cadenas de valor “verdes”, la provisión inefectiva y / o contraproducente de apoyo técnico y financiero, y áreas de potencial conflicto entre iniciativas de desarrollo del sector y la prioridades de conservación de la SERNA e ICF.

167. Representantes de interesados participarán en los grupos de trabajo apoyados por el proyecto. Los grupos de trabajo son comités formados por representantes de sectores o instituciones con un interés o mandato específico relacionado con un tema en particular. Estos son grupos de discusión a nivel técnico. Los grupos de trabajo se reúnen mensualmente, apoyados por el proyecto, y proveerán un análisis de los temas específicos, o generarán eventos que ellos consideren necesarios. Los resultados mensuales de los grupos de trabajo serán discutidos durante sesiones plenarias. Las áreas de análisis de los grupos de trabajo son derivadas del análisis de situación conducido por el proyecto como parte de la preparación del proyecto. Estos grupos de trabajo necesitan una fuerte facilitación para poder priorizar temas para el trabajo en conjunto de programación.

168. Las sesiones plenarias serán realizadas cada tres o cuatro meses. Al unir a todos los interesados, las sesiones plenarias permiten discutir todos los temas relevantes en forma organizada e inclusiva. Las sesiones plenarias tienen como objetivo compartir todos los diferentes puntos de vista, discutir los temas principales de sostenibilidad de la producción de carne y productos lácteos, definir las prioridades principales, discutir y producir una visión conjunta para el sector, definir los papeles y responsabilidades de cada interesado en Programas de Trabajo en conjunto, y discutir cómo hacer las cosas para mejorar la plataforma.

169. La Plataforma provee el espacio nacional para en este y otros proyectos pilotos relacionados para contribuir a la replicación nacional y la política para transformar el sector hacia la sostenibilidad. La plataforma será apoyada durante tres años durante los cuales, lo siguiente será producido:

- La visión nacional de carne y productos lácteos sostenibles- El programa de trabajo en conjunto

59

Page 60: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

- Acuerdos por toda la cadena de suministros- Recomendaciones para la reforma de políticas- Mejores datos sobre la práctica del ganado- El sitio web de la plataforma

Recuadro 2. Plataforma de la Piña de Costa Rica

La Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de la Piña Costarricense es un dialogo interinstitucional y de actores clave de 24 meses, implementado por el Vice-Ministro de la Republica, y facilitado por el Fondo de Productos Básicos Verdes del PNUD, con apoyo financiero de ICCO, la Agencia de Cooperación Holandesa.

Coordina acciones entre todos los mayores interesados de la cadena de suministro, como los productores y compañías involucradas en la producción y exportación de piña de Costa Rica, compradores nacionales e internacionales, organizaciones de sociedad civil, y los ministerios relevantes. El dialogo de estos interesados va a girar alrededor de la definición de un modelo para la producción responsable y comercio de piña en Costa Rica. El modelo está construido por medio de una decisión inter –institucional e inter-sectorial de los principales impactos positivos y negativos de la producción de piña en Costa Rica.

Esta temática se realiza a través de especialistas en Fuerzas de Tarea , lideradas por grupos de voluntarios de la Plataforma, por ejemplo una fuerza de tarea para el manejo de suelos liderada por lDole. Estas Fuerzas de Tarea alimentan información a la plenaria para informar y desarrollar una estrategia nacional. Esta estrategia entonces será implementada por socios de la Plataforma para lograr la reforma sectorial.

170. También será aprovechada la Plataforma para el análisis y discusión de la dinámica de procesos de deforestación en la frontera agrícola, resultando en la generación de recomendaciones concretas para las políticas. Esto permitirá que el impacto de las políticas vaya más allá del sector da la ganadería. Un documento de análisis será producido para apoyar, acompañado por resúmenes de políticas, fáciles de accesar, que incluirá una revisión de documentos académicos existentes de toda la región, relacionados con la dinámica de fronteras agrícolas y un análisis (basado en revisiones de estadísticas nacionales y estudios locales de validación) de cómo estos estudios están relacionados con la situación en Honduras.

Producto 2.1 Compromisos de cadenas de supermercados nacionales y exportadores de certificar, producir y mercadear carne y productos lacteos en base de la sostenibilidad ambiental para generar GEBs en paisajes de produccion171. El proyecto también explorará abordajes basados en el mercado, basándose en la certificación de productos de ganado de fuentes que cumplen con criterios de sostenibilidad ambiental. El proyecto buscará desarrollar, junto con las cadenas principales de supermercados en los centros urbanos principales del país, los esquemas internos para el suministro responsable de productos lácteos y de carne. En Centro América, Walmart (que es propietario de cuatro de las cinco cadenas principales de supermercados del país) se ha comprometido a “vender más de $150 millones de pequeñas y medianas fincas, incrementando la cantidad de productores locales de donde se suministra el 22%, aumentando el acceso a créditos bancarios para los productores y ayudando a capacitarlos en la selección de cultivos y en prácticas sostenibles para las fincas”. Las dos mayores cadenas competidoras han colocado gran énfasis en sus credenciales ambientales, y una de ellas es que en los últimos años ha destacado una sección específica de vegetales orgánicos, es subsidiaria de una cadena mayor de los Estados Unidos con un programa corporativo de responsabilidad social y ambiental muy bien desarrollado.

172. Durante la fase de PPG, se realizó una encuesta a 200 clientes de supermercado para determinar su interés en comprar productos con alguna forma de certificación ambiental. El 78% de aquellos entrevistados expresaron preferencias por estos productos y declararon que estarían dispuestos a pagar

60

Page 61: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

hasta el 15% adicional por esos productos. El nivel de interés y la disposición de pagar estaban directamente relacionados con los niveles de ingreso (Table 26).

Table 26. Interés de productos certificados en consumidores de supermercados en Tegucigalpa

Ingresos mensuales (US$) Porcentaje con interés en comprar productos certificados

Porcentaje adicional que los clientes estarían dispuestos a pagar

>1000 95% 20%500-1000 80% 15%<500 60% 10%Promedio 78% 15%

Producto 3.1 Programa nacional para la promoción de la certificación de fincas de ganado de acuerdo a los principios de la Red de Agricultura Sostenible (RAS)173. El proyecto además, promoverá el concepto de certificación de fincas a nivel nacional, basado en las normas y criterios de la Red de Agricultura Sostenible para la Ganadería Sostenible, utilizando un esquema de certificación recientemente desarrollado por CATIE y Rainforest Alliance.

174. Los principios de la RAS para el café y madera han sido ampliamente aplicados por productores y han demostrado gran aceptación por los consumidores, debido a que combinan consideraciones ambientales y sociales, generan beneficios en la finca para los agricultores en términos de eficiencia, productividad y sostenibilidad, y son relativamente accesibles en términos de costo (aunque los costos de certificación y auditorÍa constituyen barreras para algunos productores). Los principios de RAS para la ganadería sostenible han sido recientemente desarrollados (2009) y aún no han sido aplicados por productores en una escala significativa, o logrado amplia aceptación con los detallistas o consumidores. Experiencias con café y madera han demostrado que para que despeguen estos esquemas de certificación es necesario lograr una masa crítica de oferta y demanda, y esto requiere fuerte promoción y apoyo desde el principio.

175. Construyendo sobre la experiencia del PNUD con la certificación de café, aprovechando el expertise específico de CATIE, el Fondo de Productos Básicos Verdes del PNUD y de Rainforest Alliance con los mercados verdes, y trabajando con y a través de la ONG nacional de ICADE (con significativa experiencia con la certificación de café en Honduras y además es activa en el sector de la ganadería), el proyecto invertirá en la promoción de la certificación de ganadería sostenible tanto en productores como consumidores. Estos esfuerzos de promoción estarán enfocados en aumentar la conciencia de los conceptos de la certificación; del contenido de la norma de la SAN; de los procedimientos y costos de obtener y mantener la certificación; y de los beneficios financieros y otros que se pueden anticipar. Esto será logrado a través del desarrollo y diseminación de materiales promocionales y la realización de talleres. Se enfatizará la participación de los productores, exportadores y minoristas simultáneamente, con vista a desarrollar relaciones comerciales entre ellos para la producción y compra de carne y productos lácteos certificados. Estas iniciativas a nivel nacional complementarán y estarán estrechamente coordinadas con las iniciativas a nivel de campo propuestas bajo el Producto 2 apuntado a desarrollar las capacidades de agricultores para proveer a los mercados verdes.

Producto 4.1 Planes de préstamos de al menos cinco instituciones financieras públicas y privadas que apoyan formas de manejo de paisajes productivos que generan múltiples GEBs176. El proyecto utilizará las finanzas rurales como herramientas para promover la sostenibilidad ambiental en dos formas estrechamente interrelacionadas.

61

Page 62: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

177. Primero, trabajará con fuentes de financiamiento en el desarrollo de críterios ambientales para préstamos en minimizar el riesgo de préstamos para el sector ganadero, que constituyen incentivos perversos para la expansión de la ganadería en áreas de vegetación natural.

178. Segundo, promoverá el desarrollo y mercadeo de líneas de crédito que específicamente apuntan a permitir que los agricultores emprendan la clase de inversión requerida para incrementar la sostenibilidad ambiental. Estas formas de crédito estarán condicionadas en que los agricultores beneficiarios participen en programas de asistencia técnica, por lo cual se les cobrará además de los pagos del interés de los préstamos. Las limitaciones del flujo de dinero significa que los agricultores típicamente requieren de apoyo crediticio durante dos y siete años para poder llevar a cabo la intensificación productiva, requerida para una creciente sostenibilidad ambiental, dependiendo del sistema de producción en estudio. Un ejemplo de esta clase de inversión son las picadoras mecanicas que les permitirá procesar alimentos de los bancos de forraje, para alimentar los animales manejados en condiciones semi-estabuladas bajo sistemas de “corte y acarreo”, y las cercas eléctricos que permitirán que los agricultores fácilmente roten los animales en los potreros.

179. En el norte de Honduras, se estima que se requiere de una inversión de US$2.577 para permitir que una pequeña finca genere beneficios de biodiversidad a través del establecimiento de pastos mejorados con leguminosas y la protección de áreas de regeneración natural con cercas vivas de multi-estratos. Las fincas de tamaño mediano requererían de un estimado de US$5.295 para proteger el bosque de galería o ribereño, establecer pastos mejorados con leguminosas y proteger áreas de regeneración natural con cercas vivas multi-estratos. En el sur, se requiere un estimado de US$1.189 y US$5.535 en pequeñas y medianas fincas, respectivamente, para el establecimiento de pastos mejorados con leguminosas y bancos de forraje, la protección de áreas de regeneración natural con cercas vivas multi-estratos y la siembra de árboles en los pastos.

180. Este apoyo construirá y aprenderá sobre las experiencias positivas hasta la fecha del proyecto de CAMBIO del GEF/PNUD en el financiamiento de formas sostenibles de producción. En Nicaragua, por ejemplo, CAMBIO ha financiado a 635 productores para establecer sistemas agroforestales y silvopastoriles en 1.058 hectáreas. Estas inversiones han demostrado ser opciones altamente atractivas para los agricultores nicaragüenses, con ingresos brutos de US$127,72/hectárea/año para sistemas silvopastoriles versus US$75,42/ hectárea/año para sistemas tradicionales, debido a mayor productividad, la reducción en la necesidad de comprar alimentos y reducidos costos de producción de leche (US$0,19/kg versus US$0,22/kg). Se han reportado hallazgos similares en los Departamentos de Yoro (la ubicación del Area 1 del proyecto 1) y Colón en Honduras. El precio virtual de capital en sistemas de producción de ganado de doble propósito están entre US$1,38 en fincas pequeñas y US$2,14 en fincas medianas, lo que implica que invertir en intensificación permitirá pagar los costos del financiamiento. Estas cifras no toman en cuenta las diferencias de precios que estos productores podrían obtener de productos con credenciales ambientales.

181. Los fondos del GEF no serán utilizados directamente como fuente de este financiamiento, más bien, el PNUD se asociará y construirá la capacidad de instituciones financieras para promover préstamos para actividades de formas de producción ambientalmente sostenibles (enfocando en aspectos ambientales en particular, en vez de temas financieros que el público meta ya conoce muy bien). Los fondos del GEF además fortalecerá el manejo de negocios y los planes de pequeños productores y cooperativas para mejorar las probabilidades de conseguir préstamos (ver el Producto 2.4 abajo).

182. En particular, el proyecto se asociará con las siguientes instituciones como fuentes de apoyo financiero para los agricultores:

62

Page 63: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

- El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) que, a través del proyecto de GEF/PNUD de Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad (CAMBIO) apoya negocios micro, pequeños y medianos para invertir en proyectos que apoyan la conservación de la biodiversidad. El BCIE trabaja con una red de instituciones financieras intermediarias, proporcionando garantías de crédito. Esta disponible el financiamiento de hasta US$10.000 para micro-negocios y hasta US$1.000.000 para negocios pequeños y medianos, con períodos de reintegro de dos años para pre inversión y financiamiento de asistencia técnica, tres años para capital de trabajo y diez años para inversiones.

- Los proyectos de PROMECOM y EMPRENDESUR en áreas meta 1 (Yoro) y 2 (Choluteca/Valle) respectivamente. Estos proyectos forman parte de la cartera de la SAG apuntando a promover la competitividad económica y el desarrollo rural sostenible; son implementados por el PNUD y los fondos combinados de IFAD, OPEC y el BCIE. El PROMECOM apoya a interesados locales en la generación y aplicación de planes para el desarrollo de negocios y EMPRENDESUR provee coinversiones en actividades en la finca, en agroindustrias y pequeños negocios rurales y en esquemas para el pago de servicios ambientales, y apoya la expansión de servicios financieros rurales.

Componente 2. Entrega de múltiples beneficios ambientales globales (la conservación de la biodiversidad, reducción en la degradación de tierra, reducción de emisiones de carbón y mayores reservas de carbono) en paisajes de producción:

183. El proyecto apoyará demostraciones de estrategias para la promoción de formas sostenibles del manejo de recursos naturales, que entregan GEBs en forma de: a) realce en la biodiversidad de la finca; b) tasas reducidas de deforestación fuera de la finca; c) tasas reducidas de degradación de suelo y d) mayores niveles de reservas de carbon en la finca. Adoptará un enfoque múltiple, integrado en este sentido, abordando temas de gobernabilidad, planificación espacial y mercados como complementos esenciales de la provisión de apoyo de aspectos agronómicos, para asegurar que los cambios productivos sean acompañados por salvaguardias efectivas para el riesgo de generar incentivos perversos para la deforestación (ver los párrafos 151 y 152).

184. Este componente generará beneficios ambientales directos durante su vida, tal como está resumido en la PART II, y creará capacidades de largo plazo para que estas sean sostenidas y expandidas en el largo plazo.

Producto 2.1 Plataformas permanentes de ganaderia sostenible de actores locales en ambas areas meta 185. En cada área meta, el proyecto apoyará el establecimiento y facilitación de plataformas regionales apuntadas a realizar oportunidades para sinergías, y manejar conflictos de interés, entre grupos de actores locales con actual o potencial interés en relación con la ganadería sostenible. El equipo del proyecto incluirá un facilitador a tiempo completo, con su tiempo dividido entre las dos áreas del proyecto, con el apoyo de técnicos del proyecto, radicados en cada área. El equipo trabajará en colaboración con socios del proyecto, con competencias que también incluyen el fortalecimiento de procesos locales de gobernabilidad y participación. El equipo del proyecto (facilitador y técnicos) trabajarán de cerca con socios locales del proyecto (aprovechando sus conocimientos, experiencia y contactos locales) para identificar a los interesados a ser invitados a reuniones del foro, y el facilitador inicialmente jugará un papel clave en mediar los foros y desarrollar e implementar estrategias para la resolución de conflictos. En consulta con socios locales, el facilitador desarrollará una estrategia de género para los foros, que incluirá, por ejemplo, cuotas para la participación de mujeres en reuniones del foro y propuestas de temas específicos relacionados con el género a ser incluidos en las agendas de reuniones del foro (utilizando apoyo especializado externo adicional a corto plazo, cuando sea necesario): la estrategia además incluirá

63

Page 64: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

indicadores de la idoneidad y calidad de la participación desagregada por género. La participación cercana de instituciones locales socias (de largo plazo o permanentes) será un factor clave en ayudar a asegurar la sostenibilidad de los foros y los resultados.

186. Interesados claves que probablemente estarán involucrados en estas plataformas incluiyen a los siguientes:

- Miembros de asociaciones regionales de ganadería (AGAY en el área meta 1 y AGACH en el área meta 2)

- Cooperativas de campesinos con intereses en la ganadería - Gobiernos municipales (unidades municipales ambientales o UMAs), especialmente en el área

meta 1 dado el número más limitado de municipalidades cubiertas por área- Oficinas regionales de la SAG (especialmente DICTA) e ICF.- ONGs y proyectos del Gobierno trabajando en el desarrollo social, desarrollo productivo y el

manejo de recursos naturales.- Autoridades ambientales (ICF, SERNA, la policía, los fiscales).

187. Las funciones de estas plataformas podrían incluir lo siguiente (estas serán sujetas a definición de sus miembros una vez establecidas, bajo la asesoría del proyecto):

- La identificación y realización de oportunidades para colaboración entre diferentes grupos de interesados (por ejemplo miembros de la AGACH y grupos de campesinos) en canalizar apoyo de agencias externas (privadas o públicas), como instalaciones de procesamiento, asistencia técnica o financiamiento.

- La agrupación de esfuerzos para presionar al Gobierno sobre temas de común interés, por ejemplo como combatir la competencia desigual enfrentada por productores en el sur de importaciones baratas (con frecuencia ilegales) de productos lácteos de países vecinos.

- Negociaciones conjuntas de acceso a mercados (sujetas a criterios de sostenibilidad ambiental) con actores externos: esta colaboración entre diversos productores permitirá que los compradores demuestren la generación de beneficios sociales (en línea con programas de responsabilidad social corporativa) y al mismo tiempo tener aseguradas las cantidades y consistencia de la provisión que requieren.

- La discusión, manejo y / o resolución de conflictos asociados con el manejo de recursos naturales en paisajes productivos, como la incursión de actividades de ganadería en áreas forestales de importancia para la provisión de agua, la generación de incendios forestales como resultado de la quema de pastos y, por lo tanto, la imposición de restricciones en las actividades productivas de ganaderos para limitar estos impactos.

- La discusión de temas emergentes con implicaciones para la dinámica del paisaje en cuestión, como el crecimiento de la palma de aceite, los sectores de melón y caña de azúcar, y la generación de propuestas conjuntas para respuestas.

- Discusiones, intercambio de experiencias y la generación de propuestas relacionadas con abordajes técnicos para la ganadería sostenible.

- La discusión y negociación con gobiernos municipales de propuestas para la zonificación de iniciativas productivas y protectoras en las áreas, para optimizar su coincidencia con los intereses de diversos miembros de la plataforma.

- La canalización de apoyo para las actividades de las autoridades en aplicar la legislación ambiental.

Producto 2.2 Fortalecimiento de instituciones locales apoyando el manejo sostenible y conservacion de paisajes productivos

64

Page 65: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

188. La sostenibilidad a largo plazo de abordajes para el manejo de recursos propuesto por el proyecto depende de que estén respaldados por la institucionalidad local adecuada.

189. El proyecto proporcionará capacitación y apoyo logístico limitado para las Unidades Municipales Ambientales (UMAs). Esto permitirá que representantes de las UMA acompañen y asesoren a otras autoridades ambientales en la investigación de supuestas infracciones de reglamentos ambientales y la aplicación de las sanciones correspondientes. Proveerá capacitación y asesoría para personal de las UMAs para permitir que participen en forma informada y efectiva en las plataformas regionales de ganadería sostenible. Además, proporcionará asesoría técnica a las UMAs sobre el desarrollo y aplicación de reglamentos locales relacionados con amenazas ambientales asociadas con la ganadería, como el uso de fuego (construyendo sobre las experiencias del proyecto Lempira Sur de la FAO), y sobre el desarrollo, refinamiento, y aplicación de planes para el uso del espacio (con particular atención a temas como la ubicación de áreas de fragilidad ambiental y conectividad biológica en relación con propuestas de desarrollo productivo y de infraestructura y las implicaciones indirectas de la expansión de monocultivos). Este apoyo estará acompañado por la provisión de cantidades limitadas de software y equipo electrónico para el manejo de la información.

190. También proporcionará apoyo, en forma de asesoría y facilitación, a los mecanismos de participación a nivel local como Consejos Municipales de Desarrollo, Consejos Locales de Áreas Protegidas (COLAPs) y juntas de agua a nivel de aldea. El objetivo de este apoyo será optimizar la participación de interesados locales en discusiones, planes y decisiones relacionadas con el manejo de recursos naturales en áreas meta, en particular aquellos específicamente relacionados con la ganadería, por ejemplo, la formulación de reglamentos locales, apoyo para autoridades ambientales y la declaración de micro-cuencas protegidas cerca de fuentes de agua.

Producto 2.3 Planes para el manejo de fincas permitiendo la maximización de beneficios y sostenibilidad ambiental a traves de la ubicación apropiada del uso de la tierra 191. El proyecto apoyará a los productores en preparar planes para el manejo de fincas que especificarán los arreglos temporales y espaciales de diferentes usos de la tierra en todas sus fincas, motivados por su utilidad inherente para ellos en promover la sostenibilidad de la finca y por los requerimientos de los “mercados verdes” para estos planes. El Criterio 11.1 de la Norma de la Red de Agricultura Sostenible para el Manejo Sostenible de Sistemas de Producción de Ganadería requiere que los productores “tengan un plan de uso de la tierra, que identifica y mapea áreas para a) el ganado (pasturas y otra alimentación); b) conservación y restauración de ecosistemas; c) áreas restringidas y vulnerables y d) otros uso de la tierra.” El proyecto apoyará la inclusión de requerimientos similares en los criterios de sostenibilidad ambiental de otros sistemas de “mercados verdes”, como sistemas responsables de abastecimiento aplicados por supermercados y exportadores.

192. Los factores que se deberán tomar en cuenta incluirán limites máximos de pendiente para la agricultura y pasturas, como provisión para la recuperación de áreas degradadas (a través de barbechos y / o medidas activas de manejo como sistemas silvopastoriles), y el estableciemiento de apartos de tal forma que se maximice su valor para la conectividad (por ejemplo, a lo largo de franjas ribereñas o en otras localidades estratégicas donde pueden funcionar como “pasos” con otros remanentes de hábitats). La preparación de los planes será un proceso de mucha participación conducido por los mismos agricultores, para maximizar su apropiación y aplicación de las provisiones de los planes; el apoyo por el proyecto estará enfocado en la provisión de asesoría técnica relacionada con la compatibilidad de diferentes usos de la tierra con las diferentes condiciones biofísicas encontradas en toda la finca.

Producto 2.4 Efectividad, relevancia y sostenibilidad en programas de apoyo aplicados por el Gobierno, las ONGs y /o proveedores del sector privado

65

Page 66: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

193. El proyecto asegurará que los agricultores reciban el apoyo técnico, organizacional, de mercadeo y financiero que requieran, para poder aplicar prácticas para el manejo sostenible de fincas que combinan en la finca beneficios económicos atractivos y la generación de beneficios ambientales globales, para poder generar productos con la calidad y cantidad consistente demandadas por supermercados, exportadores y detallistas. El proyecto además prestará atención a desarrollar capacidades institucionales para asegurar la continua provisión de este apoyo en el largo plazo.

194. Para maximizar el costo-efectividad, el proyecto trabajará con proyectos socios e instituciones con los mecanismos y capacidades existentes para trabajar con el agricultor, asesorándolos en cómo incorporar los temas de relevancia específica para este proyecto (en particular temas de sostenibilidad, sistemas silvopastoriles, planes de manejo de fincas y los requerimientos de mercados verdes y programas financieros). Esto estará complementado por apoyo más directo en forma de cursos y talleres proporcionados por los mismos técnicos del proyecto, por especialistas visitantes de CATIE, o de consultores especialistas contratados para el corto plazo. El proyecto además asistirá a los productores en el desarrollo de planes del manejo de negocios y solicitudes de financiamiento para aumentar su habilidad de accesar financiamiento: este apoyo complementará el apoyo proporcionado a las instituciones de financiamiento, como está descrito en el punto 173.

195. La cobertura será maximizada, y los riesgos potenciales de esta estrategia se reducen, trabajando con varios proyectos e instituciones diferentes en cada área piloto, incluyendo las siguientes:

- CABIE/CAMBIO y las instituciones financieras socias, como fuente de apoyo financiero: el proyecto apoyará a los agricultores en el desarrollo de planes de negocios y financieros y solicitudes de financiamiento para iniciativas productivas basadas en recursos sostenibles en el manejo de fincas.

- Instituto para la Cooperación y Auto -Desarrollo (ICADE): ICADE está apoyando Escuelas de Campo (ECAs) en coordinación con el Programa Mundial de Alimentos en el occidente de Honduras, con el potencial de funcionar como canales para la replicación de modelos del proyecto; se está trabajando con pequeños agricultores en las municipalidades de El Triunfo, Namasigüe, Choluteca, Marcovia, Pespire, San Lorenzo, Nacaome, Goascoran, Langue y San Francisco de Coray en el Area Meta 2, entre los cuales existe el potencial de promover sistemas de producción sostenible en colaboración con apoyo incremental , del proyecto; tiene experiencia con la certificación ambiental de productos agrícolas como café y cacao y tiene interés en ampliarlo a productos de ganadería en Yoro, Olancho y el occidente del país en colaboración con este proyecto. Además, tiene experiencia en el fortalecimiento de pequeños productores en relación con finanzas rurales, sobre lo cual este proyecto puede construir en relación con sistemas sostenibles de ganadería.

- Los proyectos de PROMECOM, Horizontes del Norte y EMPRENDESUR (ver el párrafo 182), en el norte y sur del país respectivamente. Estos proyectos promueven el acceso de los agricultores a la asistencia técnica y organizacional trabajando a través de “proveedores de servicios” locales (como ONGs locales y negocios privados de asistencia técnica): el proyecto del GEF trabajará en dos niveles, apoyando la transversalización de mensajes del manejo sostenible en los proyectos como un todo (asegurando que sean reflejados en los términos de referencia de proveedores de servicio y tomados en cuenta en los sistemas de monitoreo y supervisión) y directamente asesorando a los proveedores de servicio sobre cómo incorporar estos temas en sus operaciones. El proyecto del GEF también asistirá con la identificación de agricultores como potenciales beneficiarios del apoyo financiero proporcionado por estos proyectos, y los apoyará en el desarrollo de planes de negocios y en cumplir los demás requerimientos de los proyectos.

66

Page 67: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

- La Asociación de Desarrollo de Perspire (ADEPES) en el área meta 2: ADEPES es una organización local bien establecida que trabaja a través de la modalidad de la Escuela de Campo (ECA) (ver el párrafo 196 y Recuadro 3 abajo) con un gran número de comunidades locales del sur.

- El Proyecto Heifer, basado en los Estados Unidos con presencia muy establecida en el área meta 2, trabaja principalmente mediante el modelo de “devolver el favor” mediante el cual a los agricultores se les proporciona una vaca en gestación bajo el acuerdo de que luego pasen la cría, también en gestación, a otro miembro de la comunidad. El Proyecto de Heifer también trabaja a mediante la modalidad de las ECAs. El proyecto ha expresado interés en trabajar con el proyecto en 18 municipalidades en los Departamentos de Choluteca y Valle.

- Las organizaciones regionales de ganadería vinculadas con la FENAGH: AGAY en el área meta 1 y la AGACH en el área meta 2. Además de proporcionar capacitación directamente a estas asociaciones, el proyecto les asesorará sobre el desarrollo de planes para obtener asistencia técnica de los proveedores privados de servicio, instituciones de investigación y otras.

196. El proyecto (en colaboración con socios) enfatizará particularmente es establecer y / o fortalecer las Escuelas de Campo o ECAs, que constituyen la piedra angular de la política de la SAG relacionada con la extensión agrícola privada y pública. Este modelo (Recuadro 3) ha demostrado ser particularmente efectivo en maximizar la relevancia y apropiación de tecnologías por los agricultores, debido a su naturaleza altamente participativa; además tienen el potencial de permitir que los agricultores continuamente adapten procesos en el desarrollo de tecnologías en respuesta a las condiciones cambiantes. CATIE, en asociación con el INFOP, ya ha apoyado a las ECAs en la ganadería de seis Departamentos de Honduras: este proyecto construiría sobre estas experiencias ampliando el modelo en tres Departamentos adicionales (Choluteca, Valle y Yoro) e incorporando aspectos adicionales de los beneficios ambientales. El modelo de las ECAs estará complementado por aportes de conocimientos más “verticales” que permitirá que los agricultores se beneficien de los avances técnicos y experiencias generadas por CATIE y otros socios.

Recuadro 3. Escuelas de Campo o ECAs

La Escuela de Campo es una forma de educación para adultos, que evolucionó del concepto que los agricultores aprenden en forma óptima de la observación del campo y la experimentación. El concepto fue desarrollado para ayudar a los agricultores a adecuar sus prácticas del Manejo Integrado de Plagas (MIP) con las condiciones ecológicas diversas y dinámicas.

Durante sesiones regulares desde la siembra hasta la cosecha, grupos de agricultores vecinos observen y discuten la dinámica del ecosistema del cultivo. La simple experimentación ayuda a los agricultores a mejorar aún más su entendimiento de las relaciones funcionales (por ejemplo, la dinámica de la población de los enemigos naturales de las plagas y la relación de daños y rendimientos en los cultivos). Durante este proceso de aprendizaje cíclico, los agricultores desarrollan el expertise que les permite tomar sus propias decisiones para el manejo de cultivos. Actividades especiales de grupo alientan el aprendizaje de semejantes, y fortalecen las habilidades de comunicación y la construcción de grupos. Una descripción detallada del abordaje de las Escuelas de Campo es proporcionado por Pontius et al. 1

Las Escuelas de Campo del Manejo Integrado de Plagas iniciaron en 1989 en Indonesia para reducir la dependencia de los agricultores en las pesticidas aplicadas al arroz. Los hacedores de políticas y donantes fueron impresionados con los resultados y el programa rápidamente se expandió. Actividades de seguimiento de capacitación fueron agregadas para realzar actividades basadas en la comunidad y la apropiación local del programa. Eventualmente, se llevaron a cabo programas de Escuelas de Campo MIP para el arroz en doce países asiáticos y gradualmente fueron diversificados en vegetales, algodón y otros cultivos. Desde mediados de los noventas en adelante, la experiencia generada en Asia fue utilizada para ayudar a iniciar programas de Escuelas de Campo MIP en otras partes del mundo. Fueron agregados nuevos productos básicos y se alentó la adaptación local

67

Page 68: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

e institucionalización de estos programas. Actualmente, los programas de Escuelas de Campo del Manejo Integrado de Pestes, en variados niveles de desarrollo, están siendo conducidos en más de 30 países mundialmente.

197. Las habilidades de los agricultores de cumplir con los requerimientos de los supermercados, exportadores y detallistas para la consistencia en la calidad y cantidad serán promovidas aún más por la provisión de apoyo para el establecimiento y / o mejoramiento de instalaciones de procesamiento para productos lácteos y de carne, incluyendo el establecimiento de un nuevo Centro de Recolección y Enfriamiento de Leche (CREL) en el área meta 2 (Choluteca/Valle). El uso de estas instalaciones estará limitado a productores que cumplen con criterios de sostenibilidad ambiental y que participan en cadenas de valor sostenibles: dado que muchos agricultores mencionan el limitado acceso a instalaciones de procesamiento como uno de los obstáculos principales del desarrollo del sector, esta condicionalidad proporcionará un incentivo para los agricultores que ‘suscriban’ a la producción sostenible y las cadenas de valor. Estas inversiones estarán financiadas mediante co-inversiones públicas/privadas entre los supermercados y otros compradores participando en cadenas de valor sostenibles, proyectos de inversión del Gobierno y otras fuentes de financiamiento como BCIE/CAMBIO, complementadas por cantidades más limitadas de fondos altamente focalizados del GEF.

Producto 2.5 Acuerdos y/o contratos entre compradores y agricultores en relación con el abastecimiento de productos producidos de acuerdo con la generación de GEBs198. El apoyo bajo este producto complementará lo que está descrito bajo el Producto 2.1 arriba, consolidando a los productores de las “cadenas de valor sostenibles” que aportan a los supermercados, exportadores y otros detallistas comprometidos con el mercadeo de carne y productos lácteos que cumplen con los requerimientos de sostenibilidad. El proyecto apoyará a los productores que han adquirido capacidades de cumplir con los requerimientos técnicos, organizacionales y de calidad de cadenas de valor sostenibles, para negociar y lograr acuerdos y/o contratos con compradores y para satisfacer los requerimientos administrativos.

199. Probablemente diferentes agricultores estén interesados en diferentes formas de mercados verdes, desde los criterios menos demandantes de sostenibilidad interna, desarrollados por cadenas de supermercados como Walmart, hasta los criterios más demandantes y de gran alcance de la Red de Agricultura Sostenible. Los criterios internos de sostenibilidad de los supermercados normalmente constituirán el punto de entrada de la mayoría de agricultores para trabajar con cadenas de valor sostenibles; se espera que un sub-grupo de estos luego construirán sobre esta experiencia y realizarán inversiones adicionales permitiendo que se gradúen en la certificación de la SAN. El proyecto ayudará a los productores a decidir con cuáles de estos esquemas se acomodan mejor, en base de sus capacidades y aspiraciones, los requerimientos de los esquemas y los beneficios ofrecidos por cada uno de los esquemas; les asesorará sobre cómo interpretar y cumplir los respectivos requerimientos de estos diferentes esquemas; y como interactuar con los compradores, certificadores y auditores involucrados en cada esquema.

Razonamiento incremental y los esperados beneficios globales, nacionales y locales200. La inversión del GEF construirá sobre una mayor línea base de inversiones en el sector ganadero. La más significativa de estas será el Programa Nacional de Ganadería de la SAG. Los elementos adicionales de la línea base incluirán actividades de ONGs en apoyo de la agricultura sostenible y la reducción de la pobreza, y las inversiones de donantes externos apuntadas a promover el manejo de recursos naturales y los relacionados negocios rurales, que serán cuantificados durante la fase de PPG.

201. Estas inversiones de línea base están apuntadas principalmente en desarrollar el potencial productivo del sector de la ganadería, y su correspondiente contribución a la economía nacional y a la

68

Page 69: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

reducción de la pobreza. Sin inversiones del GEF, y con los antecedentes de recientes iniciativas del Gobierno apuntadas a estimular exportaciones, como ‘Honduras is Open for Business’, y el reciente acuerdo comercial entre Honduras y la UE, existe un riesgo significativo de que esta actividad de línea de base generará mayores incentivos perversos para la expansión de formas no sostenibles de la producción de ganado. La inversión del GEF contribuirá valor agregado a esta línea base, creando capacidades e incentivos que ayudarán a asegurar que futuros desarrollos en el sector ganadero serán emprendendidos en formas compatibles con la generación de beneficios ambientales.

202. El proyecto generará mayores beneficios a la biodiversidad. El proyecto beneficiará a la biodiversidad fuera de la finca a nivel de paisaje, promoviendo la intensificacion y estabilización de la ganadería, que reducirá las motivaciones para que los agricultores limpien nuevas áreas de vegetación natural para mantener ingresos. Esto reducirá las tasas de la perdida del hábitat, que beneficiará las especies a lo largo de un amplio rango de ecosistemas, como el águila harpía (Harpia harpyja) considerada en amenaza por la IUCN y el Tapir de Baird (Tapirus bairdii) en peligro de extinción, que dependen del bosque tropical de hoja ancha que es el más amenazado por el avance de la frontera agrícola/ganadera.

203. En la finca habrá un incremento en los árboles nativos manejados en pastos de ganado, asimismo aumentando el valor del hábitat y facilitando la conectividad para especies de fauna y flora, y apoyará la planificación espacial de actividades productivas en las fincas, conduciendo al establecimiento de apartos en las áreas de las fincas con un valor más alto en la biodiversidad y la función de conectividad. Esto beneficiará particularmente a especies que son demandantes en términos de tamaño del rango y conectividad, como la pantera (Panthera onca) considerada amenazada por la IUCN. La ubicación geográfica de los sitios piloto del proyecto e inversiones relacionadas serán determinadas, aún más, por los análisis (a ser emprendidos durante la fase de PPG) de donde probablemente se producirían mayores beneficios en biodiversidad, por ejemplo, promoviendo la conectividad dentro de corredores regionales enlazando áreas protegidas y otras unidades de tierra de alto valor para la biodiversidad, como el corredor del jaguar que corre a largo de toda la longitud de la costa norte.

204. Los beneficios de la degradación del suelo incluirán la protección de la capacidad productiva de largo plazo de las fincas ganaderas, a través de la adopción de prácticas silvopastoriles que limitan la degradación del suelo y de los recursos de vegetación y promueven el funcionamiento de ciclos de nutrientes e hidrológicos. Se ha demostrado que la introducción de mejores prácticas de ganadería puede reducir las tasas de erosión del suelo en casi el 95 % (de 70t/hectárea/año en el caso del pasto natural degradado hasta menos de 4 t/hectárea/año con sistemas silvopastoriles). Los aumentos en la diversidad y densidad funcional de árboles en las fincas además ayudarán a amortiguar los impactos del cambio climático, aumentando y estabilizando el acceso a alimentos de alta calidad en forma de forraje de árboles y frutas, mejorando la salud del suelo, proporcionando un rango de condiciones microclimaticas que ayudarán a reducir tensiones del calor en los animales y aumentar su productividad, y promoviendo la infiltración del agua, asimismo ayudando a estabilizar los flujos hidrológicos y al mismo tiempo contribuyendo a las reservas de carbono.

205. El proyecto contribuirá en la viabilidad a largo plazo de los medios de vida rurales promoviendo sistemas de producción estables, robustos y diversos de ganado, que protegerán el capital natural disponible para familias agricultoras y protegerán sus ingresos contra los eventos extremos del clima y el cambio climático a largo plazo. Asimismo, abordando algunos de los más importantes propulsores del colapso en los medios de vida, la migración de la población rural. Al ayudar a estabilizar la dinámica que vincula la emigración, la agricultura de pequeños colonistas, la ganadería, usurpación de tierra en la frontera agrícola, el proyecto contribuirá con la gobernabilidad, seguridad y equidad del acceso a la tierra y los recursos naturales entre diferentes estratos sociales. Los instrumentos económicos propuestos que

69

Page 70: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

más compensarán los costos de corto plazo para los agricultores durante la transición a formas sostenibles de producción, dado que (como se encontró por el proyecto GEF/IBRD trinacional en Colombia, Costa Rica y Nicaragua), en el mediano a largo plazo, los sistemas de producción más sostenible tienden a ser más rentables que las actuales practicas para los agricultores. La certificación de fincas motivará la generación de beneficios sociales de acuerdo con los requerimientos de normas y criterios de la Red de Agricultora Sostenible, que cubren aspectos como el pago justo, condiciones de vida adecuadas y condiciones de seguridad laboral para los trabajadores.

206. El proyecto reconocerá y considerará la actual diversidad de clases de productores de las comunidades meta, en particular el hecho de que los miembros más pobres tienden a ser inelegibles para apoyo financiero en actividades productivas, debido en gran parte a su inhabilidad de proveer las garantías adecuadas. Para evitar la exacerbación de estas desigualdades, el proyecto incluirá a pequeños, medianos y grandes productores en su grupo meta, con la intención de aplicar diferentes menús de estrategias en cada grupo: será probablemente más fácil para que los productores más grandes se involucren en instrumentos de financiamiento y mercadeo, a la vez que la atención de productores más pobres estará más enfocada en el fortalecimiento técnico y organizacional – que en el largo plazo tiene el potencial de aumentar su elegibilidad para instrumentos financieros y de mercado.

207. Las potenciales implicaciones del proyecto para las relaciones de genero incluyen lo siguiente:

- Mejores oportunidades para que las mujeres generen y controlen los recursos financieros, como resultado del apoyo a ser proporcionado por el proyecto y sus socios a empresas procesadoras de pequeña escala (el procesamiento de productos lácteos en el área adonde las mujeres tienden a tener mayor participación en cadenas de valor del sector)

- Por otro lado, existe el riesgo de que al aumentar la inserción de familias agricultoras en las cadenas formales de valor trasladaría el poder y los beneficios de las mujeres (que típicamente participan más en actividades informales de procesos artesanales y cadenas de valor) a los hombres. El proyecto contrarrestará el riesgo promoviendo el trato preferencial y fortalecimiento de los negocios liderados por las mujeres, para ayudarles a hacer la transición de las cadenas de valor informales a formales.

- Bajo el escenario de línea base, existe el riesgo de que el apoyo general para el sector de la ganadería dominado por los hombres aumentaría su importancia en el paisaje y en economías de finca, en relación con otros usos de la tierra y actividades productivas que típicamente generan mayores beneficios para las mujeres y en las cuales ellas tienen una mayor participación proporcional, como la producción de granos básicos y bosques o barbechos de importancia para la provisión de agua y leña. Bajo el escenario del GEF, este riesgo será mitigado a través del uso de instrumentos de gobernabilidad y mercadeo para limitar la expansión de pastos en los agroecosistemas con riqueza de árboles donde (especialmente en el sur) se realiza la producción cíclica de granos básicos, así como en los bosques y barbechos.

Indicadores claves, riesgos y supuestos

Riesgo Clasificación Estrategia para la Mitigación de RiesgoClaridad limitada de los socios en relación con el enfoque específico de este proyecto en la generación de beneficios ambientales a través de la producción sostenible de ganado, en contraste con la

Mediana Eventos y materiales para promover la participación concreta de socios en el proyecto, junto con materiales publicitarios que explican los objetivos del proyecto.

70

Page 71: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

promoción del sector ganadero per se.Faltas en el funcionamiento de las relaciones con socios y co-ejecutores, con / a través de quienes el proyecto trabajará a nivel local para maximizar el impacto, cobertura geográfica y costo-efectividad.

Mediana Verdadera participación de socios en el diseño del proyecto, siguiendo procesos comenzados durante la fase de formulación del PIF. Desarrollo conjunto y la aplicación de planes de trabajo e indicadores. Monitoreo regular y discusiones sobre el funcionamiento de relaciones y la definición de planes de contingencia incluyendo opciones de respaldo de socios, si fuera necesario.

La tenencia y condiciones de gobernabilidad mal desarrolladas limitan la elegibilidad de los productores para esquemas de PSA, REDD y esquemas de certificación, y permiten la continuación de la incontrolada usurpación de tierras

Baja- Mediana

(dependiendo de la

ubicación)

Enlaces con /yapoyo para iniciativas de negociación y el manejo de conflicto, y coordinación con iniciativas de titulación de tierra emprendidas por el Instituto Nacional Agrario (INA). En un número limitado de casos (por ejemplo usurpadores en la frontera agrícola vinculados con el crimen organizado), se podría requerir de estrategias alternas más allá del alcance del actual proyecto.

Cortos horizontes de tiempo en la toma de decisiones por ganaderos, llevándolos a preferir sistemas de producción no sostenibles de bajos aportes

Mediana La promoción de créditos con bajos intereses, demostración de beneficios económicos en el mediano plazo de prácticas sostenibles de la ganadería, y la generación y diseminación de prácticas sostenibles con requerimientos de bajos insumos

Cambios en los precios relativos para diferentes usos de la tierra

Mediana Aumentando conciencia en agricultores en relación con los beneficios de sistemas de producción sostenible que van más allá de la rentabilidad de corto plazo, específica del sector, como evitar el riesgo de las fluctuaciones del mercado y la reducida exposición a los riesgos ambientales

La despoblación rural (impulsada en parte por el colapso de medios de vida relacionado con el cambio climático) y la correspondiente carencia de mano de obra rural, junto con mayor disponibilidad de recursos financieros en forma de remesas de los emigrados, motiva extensivas formas de producción de ganado

Mediana El desarrollo y promoción de sistemas de producción de ganadería requiriendo poca mano de obra con requerimientos de aportes financieros ajustados a las condiciones de las familias agricultoras, determinadas mediante procesos de diagnóstico participativo y escuelas de campo.

Modalidad financiera208. Los fondos del GEF serán proporcionados como donación para apoyar el desarrollo de capacidades sostenibles entre instituciones nacionales e interesados locales. La Table 27 resume como será financiado el proyecto.

71

Page 72: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Table 27. Presupuesto Total del Proyecto por Resultado

Componentes del ProyectoFinanciamiento del

GEF Co-Financiamiento Total ($)

($) % ($) %1. Condiciones propicias favorables (politicas, mercados y finanzas) para entregar múltiples beneficios ambientales globales en paisajes manejados

533.900 17,6 2.500.000 82,4 3.033.900

2. Entrega de múltiples beneficios ambientales globales (conservación de la biodiversidad, reducida degradación de la tierra, reducidas emisiones de carbono y mayores reservas de carbono) en paisajes de producción en la zona forestal húmeda de hoja ancha (Región 1) y el agroecosistema forestal seco del sur y suroeste (Región 2)

2.359.849 14,3 14.161.051,07

85,7 16.520.900

Manejo del Proyecto 151.706 14,5 895.857,81 85,5 1.047.564Costos Totales del Proyecto 3.045.455 14,8 17.556.908,8

885,2 20.602.364

Costo-efectividad209. El énfasis del proyecto en el uso de instrumentos basados en el mercado y en promover las relaciones comerciales entre agricultores y compradores (detallistas/exportadores) servirán para maximizar el costo-efectividad (así como la sostenibilidad, ver abajo) dado que, seguido de inversiones relativamente de corto plazo y limitadas por el proyecto en facilitación, los costos de transacciones en marcha de estos instrumentos y relaciones serán absorbidos por los interesados involucrados, resultando en mayores beneficios en relación con la inversión inicial del proyecto.

210. El costo-efectividad será promovido aún más trabajando con y a través de instituciones existentes con capacidades organizacionales y logísticas establecidas a nivel local, por tanto limitando el nivel de inversión que el proyecto necesitará realizar en esas capacidades.

Sostenibilidad211. El proyecto promoverá la sostenibilidad institucional trabajando con el fortalecimiento de las capacidades técnicas de instituciones gubernamentales y no gubernamentales existentes, para que puedan continuar con la provisión de apoyo técnico y de otra índole en el largo plazo. También trabajará y fortalecerá instituciones locales como gobiernos municipales y foros de negociación de actores claves, creando una base sólida de gobernabilidad local que adelantará la sostenibilidad social. El énfasis del proyecto en soluciones basadas en el mercado y en opciones productivas comprobadas para producir beneficios concretos y significativos para los agricultores, hace altamente probable que las practicas del manejo de recursos serán continuadas en forma autónoma por agricultores en el largo plazo, seguido del retiro de apoyo por el proyecto y las instituciones socias.

212. Para promover la sostenibilidad de la participación de los agricultores en esquemas de certificación, el proyecto alentará a los agricultores a participar en la certificación de grupos para reducir los costos de certificación y auditoria. El proyecto además agrupará los mecanismos de incentivos, por ejemplo trabajando con instituciones financieras y crediticias locales para desarrollar paquetes de ‘crédito verde’ para que los agricultores puedan invertir en buenas practicas y por ende, maximizar la posibilidad de cumplir con los estándares de certificación, ayudando de esta forma a asegurar que ellos reciban retornos adecuados de su inversión en la certificación. Esta agrupación de agricultores también generará beneficios complementarios en términos de la creciente influencia del mercado y el poder de negociar.

72

Page 73: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Replicabilidad213. Las lecciones aprendidas a través del proyecto tendrán amplio potencial de replicación en áreas con similares condiciones socioeconómicas, productivas, de mercados y biofísicas de Centro América y más allá. Las condiciones biofísicas (que son los principales determinantes de opciones productivas) del área meta 1 se repiten a lo largo de gran parte del litoral Atlántico de Centro América, y los de área meta 2 a lo largo de gran parte de las laderas del Pacifico y, en menor medida, los valles del interior influidos por efectos de sombras de lluvia. El potencial de replicación de los instrumentos basados en el mercado, promovidos por el proyecto probablemente estaría limitado por posibles diferencias en las estructuras de mercados nacionales entre los países de la región.

214. Se dará particular atención a replicar las lecciones aprendidas en área meta 1 en las áreas de ganadería de Olancho y la zona de la frontera agrícola/ganadera de la Reserva de la Biosfera del Río Plátano y las áreas protegidas colindantes. Por las razones explicadas en el párrafo 148, esta área no fue seleccionada para atención inmediata del proyecto; pero se espera que será posible que los abordajes de la ganadería sostenible basada en vínculos con cadenas sostenibles de valor abran paso una vez que logren el ímpetu inicial a través de las acciones del proyecto en área meta 1 y a nivel nacional (a través de las acciones propuestas en el Componente 1).

215. La Plataforma de Ganadería Sostenible, que el proyecto apoyará mediante el financiamiento de un facilitador, será de particular valor como un canal para la comunicación de experiencias logradas en las áreas piloto, y para la promoción y diseminación de abordajes para la ganadería sostenible incluyendo la certificación y otras cadenas sostenibles de valor. La replicación también será promovida a través de relaciones estrechas que existirán entre el proyecto y otra iniciativa mayor del Gobierno, en particular el proyecto de ganadería sostenible financiada por ASDI y los proyectos de PROMECOM y EMPRENDESUR en el norte y sur del país respectivamente. El proyecto también apuntará a otros actores e iniciativas activas en áreas meta para replicación en el país, como la Universidad Nacional de Agricultura en Olancho, con el objetivo de que incorporarán las lecciones y modelos generados en sus actividades y por ende, funcionarán como canales para replicación.

73

Page 74: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

PART II. Arreglos de Gestión

Arreglos y responsabilidades 216. Este proyecto será implementado bajo la modalidad de Implementación Nacional, de acuerdo a las normas y regulaciones del PNUD. El Asociado en la Implementación (IP en inglés) del proyecto será la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales, SERNA. La estructura organizacional del proyecto se demuestra en la SECCION IVPART III.

Junta del Proyecto217. El proyecto tendrá una duración de cinco años. La implementación del proyecto será llevada a cabo bajo la orientación de una Junta del Proyecto (Comité Directivo), específicamente formada para este propósito. La Junta será responsable por aprobar los planes operacionales e informes anuales del proyecto así como los términos de referencia y nombramientos de miembros claves del personal, y estará compuesta por representantes de SERNA (director/ejecutivo), PNUD (Proveedor Senior), la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), el Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal (ICF) y representantes del sector privado (beneficiarios). La Junta se reunirá al menos dos veces al año y además, podrá ser convocada en forma extraordinaria por el Coordinador, a solicitud de los miembros individuales.

218. La Junta del Proyecto será responsable por tomar decisiones ejecutivas para el proyecto, en particular cuando el Coordinador del Proyecto requiere orientación. La Junta del Proyecto jugará un papel criticó en facilitar la coordinación inter-ministerial, el monitoreo del proyecto, asegurando la calidad de estos procesos y productos y utilizando evaluaciones para mejorar la ejecución, la rendición de cuentas y el aprendizaje. Asegurará que se comprometan los recursos requeridos y mediará sobre cualquier conflicto dentro del proyecto o negociará una solución de cualquier problema con grupos externos. Además, aprobará el proceso de selección y responsabilidades del Coordinador del Proyecto y cualquier delegación de sus responsabilidades de Aseguramiento del Proyecto. Basándose en el Plan Anual de Trabajo aprobado, la Junta del Proyecto también considerará y aprobará los planes trimestrales y cualquier desviación de los planes originales.

219. Para asegurar la rendición de cuentas del PNUD por los resultados del proyecto, la Junta del Proyecto tomará decisiones de acuerdo con estándares que asegurarán la administración para resultados de desarrollo, el mejor valor por el dinero, imparcialidad, integridad, transparencia y la efectiva competencia internacional. En el caso de no lograr el consenso dentro de la Junta, la decisión final descansará con el PNUD.

Director del Proyecto220. El proyecto estará bajo el liderazgo general de un Director Nacional del Proyecto (DNP), quien será representante de la SERNA a ser designado por el Ministro de la SERNA. El DNP será responsable por orientar y asesorar al Coordinador Nacional del Proyecto sobre las políticas y prioridades del Gobierno. El DNP también será responsable por mantener comunicaciones regulares con las principales instituciones de los sectores de agricultura y ganadería y asegurando que sus intereses sean comunicados en forma efectiva al Coordinador Nacional del Proyecto.

Unidad de Implementación del Proyecto221. En la práctica, la implementación del proyecto será responsabilidad de una Unidad de Implementación del Proyecto (UIP), liderado por un Coordinador Nacional del Proyecto (CNP), quien será contratado directamente por el PNUD (a través de un proceso de selección en el cual también participarán representantes del Gobierno). El CNP:

- Será la autoridad que firma solicitudes de desembolso de fondos del proyecto al PNUD.

74

Page 75: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

- Asegurará la efectividad logística, administrativa y financiera del IP en cumplir con los papeles descritos arriba

- Para tal fin, proveerá el monitoreo, supervisión y orientación para los equipos técnicos basados en las áreas del proyecto

- Promoverá la incidencia y coordinación con la SERNA, la SAG y agencias donantes que las apoyan.

222. El CNP además tendrá la responsabilidad específica por los Productos 1.3 y 1.4 del proyecto (programa nacional para promover la certificación de fincas ganaderas, y planes de financiamiento de instituciones financieras públicas y privadas). El CNP será apoyado por un Especialista en Monitoreo y Evaluación y un Asistente Técnico/Administrativo.

223. Dos partes responsables estarán involucradas en la ejecución del proyecto:

1) La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), con apoyo del Coordinador Nacional del Diálogo para la Plataforma de Ganadería Sostenible, que serán responsables por el Producto 1.1 (Plataforma Nacional para la Ganadería Sostenible fortalecida) y el Producto 1.2 (compromisos de las cadenas supermercados nacionales y exportadores).

2) CATIE, que mediante su equipo de Programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA) con sede en Costa Rica, será responsable por todos los Productos bajo el Componente 2, bajo convenio con el PNUD. El equipo, a ser nombrado por CATIE consistirá de los siguientes miembros (expertos de la sede de CATIE también proporcionará respaldo técnico para el proyecto):- Coordinador de Campo (instalado en una de las áreas meta)- Técnico Líder de campo (uno en cada área meta)- Técnico de apoyo del campo (uno en cada área meta)- Facilitador local de diálogo (instalado en una de las áreas meta).

Rol de Garante del PNUD224. El PNUD proporcionará Aseguramiento del Proyecto, apoyando al Ejecutivo de la Junta del Proyecto, realizando supervisión y funciones de monitoreo objetivas e independientes.

Arreglos colaborativos con proyectos relacionados225. El proyecto colaborará con los proyectos de PROMECOM y EMPRENDESUR, financiados por IFAD, ambos implementados por el PNUD. Estos proporcionarán oportunidades para las finanzas productivas y apoyo técnico para productores interesados en invertir en prácticas de ganadería sostenible, a la vez que el proyecto ayudará a transversalizar temas de sostenibilidad en las operaciones de estos proyectos en paisajes de ganadería, y ayudará a identificar a los beneficiarios. El BCIE, apoyado por el proyecto regional de PNUD/GEF, CAMBIO, será otra fuente importante de financiamiento y garantías de préstamos para productores interesados en aplicar prácticas de producción sostenible.

226. Habrá estrecha comunicación e intercambios regulares de experiencias y lecciones con el Proyecto 3574 del GEF/IBRD “Transversalizando la Biodiversidad en la Ganadería Sostenible” en Colombia. El proyecto construirá sobre la base sólida de negociaciones de actores claves desarrolladas por el proyecto del GEF/PNUD, “Promoviendo el Manejo Integrado de Ecosistemas y Recursos Naturales” en la frontera agrícola/ganadera de la zona húmeda. Además, habrá colaboración con el proyecto de GEF/PNUD de “Manejo Forestal Sostenible: Tranversalizando la Conservación de la Biodiversidad en el Manejo de Bosques de Pino-Roble” en desarrollar abordajes para afrontar las implicaciones del fuegos en pasturas y pastoreo para el manejo de bosques de pino-roble.

75

Page 76: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

227. El proyecto construirá y complementará los avances de Rainforest Alliance (con apoyo de USAID) en el desarrollo de mercados para productos sostenibles de carne y lácteos: la existencia de esa iniciativa reduce el nivel de financiamiento que este proyecto necesita para asignar a temas del lado de la demanda. Además, CATIE actualmente trabaja en un número de proyectos complementarios con Rainforest Alliance, por ejemplo para estudiar los niveles de la demanda de carne y leche producida en forma sostenible y para establecer una línea base de fincas y estimar los costos de inversión. Para complementar estas iniciativas, el presente proyecto utilizará recursos locales y del GEF para trabajar con socios privados locales (incluyendo Centros Regionales de Refrigeración de Leche, compañías como Walmart y LACTHOSA, y exportadores de carne) para enfocar en la creación de demanda y desarrollar incentivos para promover productos certificados de ganadería sostenible.

Previas obligaciones y Pre-requisitosN/A

Servicios de Apoyo Directo al Proyecto228. En su rol como Agencia Implementadora del GEF para este proyecto, el PNUD prestará servicios de gestión del ciclo de proyecto según su definición por parte del Consejo del GEF.  El Gobierno de Honduras ha solicitado al PNUD la prestación de servicios de apoyo directo al proyecto (DPS) de acuerdo sus políticas y conveniencia. Estos servicios y sus costos están detallados en la Carta de Acuerdo incluida como Anexo # IX.  De acuerdo con los requerimientos del Consejo del GEF, los costos de estos servicios serán parte del Componente de Gestión del Proyecto de la entidad ejecutora, debidamente identificados en el presupuesto del proyecto. El PNUD y el Gobierno de Honduras reconocen y acuerdan que estos servicios no son mandatorios y que sólo se proveerán de total conformidad con las políticas de recuperación de costos directos del PNUD.

Arreglos de auditorias229. El Gobierno periódicamente proveerá estados financieros certificados (CDR’S) al Representante Residente, y una auditoría anual de los estados financieros relacionados con el estatus de los fondos del PNUD (incluyendo del GEF) de acuerdo con los procedimientos establecidos en los manuales de Programación y Finanzas del PNUD. La Auditoría será conducida por una empresa auditora certificada. El PNUD será responsable por los arreglos de la auditoría externa para el proyecto en comunicación con el Socio Implementador del Proyecto.

230. El PNUD y el Asociado en la Implementación del Proyecto proveerá las respuestas para el manejo de la auditoría y el Gerente del Proyecto y el equipo de apoyo del proyecto resolverán las recomendaciones de la auditoría.

231. Como parte de su función de supervisión, el PNUD conducirá inspecciones al azar de auditoría al menos dos veces al año.

Acuerdo sobre derechos de propiedad intelectual y uso del logo en los entregables del proyecto 232. Para otorgar el reconocimiento apropiado al GEF por la provisión de financiamiento, el logo del GEF deberá aparecer en todas las publicaciones relevantes del proyecto del GEF, incluyendo entre otras, hardware y vehículos del proyecto adquiridos con fondos del GEF. Cualquier cita en publicaciones en relación con proyectos financiados por el GEF también deberá otorgar el reconocimiento apropiado al GEF.

76

Page 77: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

PART III.Marco de Monitoreo y Evaluación233. El proyecto será monitoreado a través de las siguientes actividades de monitoreo y evaluación. El presupuesto de monitoreo y evaluación está demostrado en la tabla abajo.

Inicio de proyecto:

234. Se realizará un Taller de Inicio del Proyecto dentro de los primeros dos meses del comienzo del proyecto con las personas según los papeles asignados en la estructura de la organización del proyecto, la oficina de país del PNUD y cuando sea apropiado/factible, asesores regionales de política técnica y del programa así como otros interesados. El Taller de Inicio es crucial para construir apropiación de los resultados del proyecto y para planificar el plan anual de trabajo para el primer año.

235. El Taller de Inicio deberá abordar una cantidad de temas claves incluyendo:

a) Asistencia de a todos los socios para entender completamente el proyecto y tomar posesión. Detallar los papeles, servicios de apoyo y responsabilidades complementarias de la Oficina de País del PNUD y personal del RCU con respecto al equipo del proyecto. Discutir los papeles, funciones y responsabilidades en las estructuras de la toma de decisiones del proyecto, incluyendo líneas de reportes y comunicación, y los mecanismos de resolución de conflictos. Los Términos de Referencia del personal del proyecto serán discutidos de nuevo cuando sea necesario.

b) Basado en el marco de resultados del proyecto y la Herramienta de Rastreo del GEF relevante, si fuera apropiado, finalizar el primer plan anual de trabajo. Revisar y acordar sobre los indicadores, metas y los medios de verificación, y verificar los supuestos y riesgos.

c) Proporcionar un resumen detallado de los requerimientos de los informes, monitoreo y evaluación (M&E). El plan de trabajo y presupuesto de monitoreo y evaluación deberá ser acordado y programado.

d) Discutir procedimientos y obligaciones de informes financieros y arreglos para la auditoria anual.e) Planificar y programar las reuniones de la Junta del Proyecto. Los papeles y responsabilidades de

todas las estructuras de la organización del proyecto deberán ser aclaradas y las reuniones planificadas. La primera reunión de la Junta del Proyecto se deberá realizar dentro de los primeros 12 meses seguidos del taller de inicio.

236. El informe del Taller de Inicio es un documento clave de referencia y deberá ser preparado y compartido con participantes para formalizar varios acuerdos y planes sobre los cuales se ha decidido durante la reunión.

Trimestralmente:

El progreso será monitoreado en la Plataforma del Manejo Basado en Resultados Realzados del PNUD.

Basado en al análisis de riesgo inicial presentado, la bitácora de riesgos será actualizada regularmente en ATLAS. Los riesgos se vuelven criticos cuando el impacto y probabilidad son altas. Se deberá notar que para proyectos del PNUD GEF, todos los riesgos financieros asociados con instrumentos financieros como fondos rotatorios, esquemas de microfinanzas, o la capitalización de ESCOs son automaticamente clasificados como críticos con base en su naturaleza innovadora (alto impacto y la incertidumbre debido a la falta de experiencia previa que justifica la clasificación de crítica).

Basado en la información registrada en Atlas, se pueden generar Informes de Progreso del Proyecto (PPR) en Fotografía Ejecutiva.

77

Page 78: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Otras bitácoras de ATLAS puede ser utilizadas para monitorear temas, lecciones aprendidas, etc. El uso de estas funciones es un indicador clave en el Cuadro de Mandos Ejecutivos del PNUD.

Anualmente: Revisión Anual del Proyecto /Informes de Implementación del Proyecto (APR/PIR por sus siglas en

inglés): Este informe clave es preparado por el Coordinador de Proyecto para monitorear el progreso realizado desde el inicio del proyecto y en particular para el período previo de informe (30 de junio a 1 de julio). El APR/PIR combina los requerimientos de informar al PNUD y el GEF.

237. El APR/PIR incluye, pero no está limitado, a reportar sobre lo siguiente:

El progreso hecho hacia el objetivo del proyecto y resultados del proyecto – cada uno con indicadores, datos de línea base y metas de final-del-proyecto (acumulativas)

Productos del proyecto entregados por resultado del proyecto (anual). Lección aprendida /buena práctica. Plan Anual de Trabajo y otros informes de gastos Riesgos y el manejo adaptivo ATLAS QPR Indicadores de nivel de cartera (por ejemplo, herramientas de seguimiento del área focal del

GEF) son utilizados por la mayoría de áreas focales anualmente.

Monitoreo periódico a través de visitas al sitio:

238. La Oficina de País del PNUD y la Unidad Regional de Coordinación del PNUD realizarán visitas a los sitios del proyecto con base en el horario acordado en el Informe de Inicio/Plan Anual de Trabajo del proyecto, para evaluar de primera mano el progreso del proyecto. Otros miembros de la Junta del Proyecto también podrán participar en estas visitas. Un Informe de la Visita de Campo /Informe de Regreso a la Oficina (BTOR por sus siglas en inglés) será preparado por la Oficina de País y el UNDP RCU y será circulado en no menos de un mes después de la visita al equipo del proyecto y los miembros de la Junta del Proyecto.

Revisión de Medio Término del proyecto:239. El proyecto experimentará una Revisión de Medio Termino independiente durante la mitad del período de implementación del proyecto. La Revisión de Medio Termino determinará el progreso realizado en cuanto el logro de resultados e identificará la corrección del curso, si fuera necesario. Estará enfocada en la efectividad, eficiencia y puntualidad de la implementación del proyecto; resaltará temas que requieren decisiones y acciones; y presentará las iniciales lecciones aprendidas sobre el diseño, implementación y manejo del proyecto. Los hallazgos de esta revisión estarán incorporados como recomendaciones para la implementación mostrada durante la última mitad del término del proyecto. La organización, términos de referencia y puntualidad de la evaluación de mitad de término serán decididas después de consultas entre las partes del documento de proyecto. Los Términos de Referencia para esta evaluación de mitad de término serán preparados por la Oficina de País del PNUD basándose en orientación de la Unidad Regional de Coordinación y el PNUD-GEF. La respuesta de la gerencia y la evaluación serán cargados en los sistemas corporativos del PNUD, en particular el UNDP Evaluation Office Evaluation Resource Center (ERC).

240. Las Herramientas relevantes de Rastreo del Area Focal del GEF también serán completadas durante el ciclo de evaluación de mitad de término.

Final del Proyecto:

78

Page 79: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

241. Una Evaluación Final independiente tomará lugar tres meses previos a la reunión final de la Junta del Proyecto y será emprendida de acuerdo con la orientación del PNUD y GEF. La evaluación final estará enfocada en la entrega de los resultados del proyecto, como inicialmente fue planificado (y corregido después de la evaluación de mitad de término, si se hubiera realizado alguna corrección). La evaluación final estudiará el impacto y sostenibilidad de resultados, incluyendo la contribución al desarrollo de capacidad y el logro de beneficios/metas ambientales globales. Los Términos de Referencia para esta evaluación será preparada por la Oficina País del PNUD basándose en orientación de la Unidad Regional de Coordinación y el PNUD -GEF.

242. La Evaluación Final también deberá aportar recomendaciones para actividades de seguimiento y requiere una respuesta de la gerencia que deberá ser cargada en PIMS y a UNDP Evaluation Office Evaluation Resource Center (ERC).

243. Las Herramientas de Rastreo del Area Focal de GEF también serán completadas durante la evaluación final.

244. Durante los tres meses finales, el equipo del proyecto preparará el Informe Final del Proyecto. Este informe exhaustivo resumirá los resultados logrados (objetivos, resultados, productos), lecciones aprendidas, problemas encontrados y áreas donde los resultados no hayan sido logrados. Además desplegará recomendaciones de pasos adicionales que podrá ser necesario tomar para asegurar la sostenibilidad y replicabilidad de los resultados del proyecto.

Aprendizaje y compartir conocimientos:

245. Los resultados del proyecto serán diseminados dentro y más allá de la zona de intervención del proyecto a través de existentes redes y foros de compartir información.

246. El proyecto identificará y participará, si es relevante y apropiado, en redes científicas, basadas en politicas y/u otras redes, que podrían ser de beneficio para la implementación del proyecto mediante lecciones aprendidas. El proyecto identificará, analizará, y compartirá lecciones aprendidas que podrían ser de beneficio para el diseño e implementación de futuros proyectos similares.

247. Finalmente, habrá un flujo de información de dos vías entre este proyecto y otros proyectos con un enfoque similar.

Plan de trabajo y presupuesto para el Monitoreo y Evaluación

248. Se desarrollará un programa detallado y las metodologías para la medición de indicadores, durante el inicio del proyecto y para medir la contribución del proyecto a los Efectos del UNDAF/Prorama de Papis 2012-2016 y Plan Estratégico del PNUD 2014-2018 por el especialista de M&E a tiempo completo con apoyo del experto internacional en M&E, que además proveerá apoyo de seguimiento en el tercer y quinto año para asegurar que los datos requeridos de M&E han sido recogidos y analizados previo a las evaluaciones de mitad de termino y final de proyecto.

249. La medición de los indicadores a nivel de finca se llevará a cabo principalmente por los socios institucionales del proyecto a nivel local. El especialista de M&E, con apoyo del experto internacional de M&E, asesorará y apoyará a estos socios en el ajuste y aplicación de sistemas de M&E cuando sea necesario. En el caso del BCIE, el proyecto aprovechará el bien desarrollado sistema de M&E que ha sido desarrollado con el apoyo del proyecto de CAMBIO del GEF/PNUD.

79

Page 80: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Table 28. Plan de trabajo y presupuesto indicativo de M&E

Clase de actividad de

M&E

Partes Responsables Presupuesto US$Excluyendo tiempo de personal del

equipo del proyecto

Marco de tiempo

Taller de Inicio e Informe

Gerente de Proyecto Oficina de Pais del PNUD, PNUD

GEFCosto indicativo: 3,000

Dentro de los primeros dos meses del comienzo del proyecto

Medición de los Medios de Verificación de resultados del proyecto.

El Asesor Técnico Regional del PNUD GEF/Gerente del Proyecto supervisará la contratación de estudios e instituciones específicas, y delegará responsabilidades a los miembros relevantes del equipo.

A ser finalizado durante la Fase de Inicio y Taller.Costo Indicativo: 46,000 (imagines satelitales para monitorear cambios del uso de la tierra, y materiales para monitorear indicadores de impacto)

Al inicio, la mitad y final del proyecto (durante ciclo de evaluación) y anualmente cuando sea requerido.

Medición de los Medios de Verificación para el Progreso del Proyecto sobre productos e implementación

Supervisión por el Gerente del Proyecto

Equipo del Proyecto

A ser determinado como parte de la preparación del Plan Anual de Trabajo. Costo Indicativo: 184,800(87 días del especialista internacional en M&E, distribuidos durante los años 1, 3 y 5, y el 100% del sueldo del especialista interno en M&E para los años 1-5)

Anualmente previo al ARR/PIR y para la definición de planes anuales de trabajo

ARR/PIR Gerente de Proyecto y equipo Oficina de País del PNUD Asesor Técnico Regional del PNUD Grupo del Ambiente y Energía del

PNUD

Ninguno Anual

Informes Periódicos de estatus/ progreso

Gerente de Proyecto y equipo Ninguno Trimestral

Evaluación de Mitad de termino

Gerente de Proyecto y equipo Oficina de País del PNUD UNDP RCU Consultores Externos (por ejemplo,

equipo de evaluación)

Costo Indicativo: 19,103 (30 días del evaluador externo más DSA y boletos)

En la mitad de implementación del proyecto.

Evaluación Final Gerente de Proyecto y equipo, Oficina de País del PNUD Unidad de Coordinación Regional

del PNUD Consultores externos (por ejemplo,

equipo de evaluación)

Costo Indicativo: 19,103 (30 días del evaluador externo más DSA y boletos)

Al menos tres meses antes del final de implementación del proyecto

Informe Final del Proyecto

Gerente de Proyecto y equipo Oficina de País del PNUD Consultor local

0Al menos tres meses antes del final del proyecto

Auditoria Oficina de País del PNUD Gerente de Proyecto y equipo

15,000 (Costo Indicativo por año: 3,000)

Anual

Visitas a sitios en el campo

Oficina de País del PNUD Unidad de Coordinación Regional

del PNUD (cuando sea apropiado) Representantes del Gobierno

Para proyectos apoyados por GEF, pagado con honorarios de IA y el presupuesto operacional

Anual

COSTO indicativo TOTALExcluyendo tiempo del personal del equipo del proyecto y personal del PNUD y gastos de viaje

US$ 287,006 (9.4% del presupuesto total)

80

Page 81: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Table 29. Plantilla de la Medición del Impacto

Indicador de Impacto Clave Meta(Año 5)

Medios de Verificación

Frecuencia del

MuestreoUbicación

Indice del vecino mas cercano para parchos de bosque y berbechos, cubriendo 1,200km2

Indice del vecino mas cercano para parchos de bosque y berbechos:- 24,0 en T-PP- 42,0 en PP-MY

Imagines satelitales

Final del proyecto

Corredores de Texiguat-Pico

Pijol (T-PP) y Pico Pijol-Montaña de

Yoro (PP-MY) del area meta 1

Indice de yuxtaposición para parchos de bosque y berbechos Corredores de Texiguat-Pico Pijol (T-PP) y Pico Pijol-Montaña de Yoro (PP-MY) en área meta 1, cubriendo 1,200km2

Indice de yuxtaposición para parchos de bosque y berbechos:- 90,0 en T-PP- 65,0 en PP-MY

Imagines satelitales

Final del proyecto

Corredores de Texiguat-Pico

Pijol (T-PP) y Pico Pijol-Montaña de

Yoro (PP-MY) del area meta 1

Occurrencia de los jaguares en los corredores de Texiguat-Pico Pijol y Pico Pijol-Montaña de Yoro (Panthera onca)

Valores meta a ser determinados al inicio del proyecto

Camaras trampas Continuo Corredores Texiguat-Pico Pijol y Pico Pijol-Montaña de Yoro

Numero de productores y area sobre lo cual el modelo del proyecto (abordaje sostenible e integrado por todos los paisajes y basado en los mercados, entregando beneficios globales y ambientales locales y beneficios sociales) se está promoviendo mediante otras iniciativas de actores privados o públicos en otras partes del país

12.500 productores por todo el pais, cubriendo 500.000 hectareas

Entrevistas con representantes institucionales, con verificación en el campo

Continuo Por todo el país

Proporción de las adquisiciones de carne y leche de detallistas y exportadores que son sujetas a criterios de sostenibilidad ambiental

20% de los productos de carne y leche (1.700t/año de leche y 22 millones de litros /año de leche)

Entrevistas con detallistas y exportadores

Bi-mensual

Por todo el país

Aumento de volumenes de carne y lechecon el cual los detallistas y exportadores se han comprometido para aplicar criterios de sostenibilidad ambiental por 5 años despues del final del proyecto

2.100t/año de carne y 28 millones de litros/año de lecho incluidos en compromisos de detallistas y exportadores para la aplicación de criterios de sostenibilidad ambiental por 5 años despues del final del proyecto (al 25% de sus adquisiciones de carne y leche)

Publicaciones y acuerdos que expresan el compromiso

Continuo

Por todo el país

Volumen de financiamiento proporcionado para la ganaderia que es sujeto a criterios de sostenibilidad ambiental

Area meta 1:- $2,3 millones

desembolsados a 540 productores cubriendo 23.000 hectareas

Area meta 2:- $2,0 millones

desembolsados a 490 productores cubriendo 21.000 hectareas

Bases de datos de instituciones financieras

Mensual

Areas nacionales y meta

81

Page 82: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Indicador de Impacto Clave Meta(Año 5)

Medios de Verificación

Frecuencia del

MuestreoUbicación

Indices de Conocimiento, Actitud y Practica (KAP por sus siglas en ingles) (a ser definido al inicio del proyecto) en agricultores meta (650 en Area Meta 1 y 600 en Area Meta 2)

A ser determinado en al inicio

Encuestas de KAP en colaboración con socios institucionales locales

Mitad del termino y final de proyecto

Muestra representativa de fincas beneficiarias por tamaño y genero en ambas areas meta

Areas de pasto (mejorado, degradado y no-degradado) y sistemas silvopastoriles, y longitud de cercas vivas en fincas meta

Area meta 1:Un estimado de 3.741hectáreas de SSP en 650 fincas meta, (un aumento de 3.174 hectáreas, debido a la conversión de pastos) y 967 kilometros de cercas vivas de multi-estratos (un aumento de 376 km)Area meta 2:Un estimado de 3.703hectáreas SSP en 600 fincas meta, cubriendo 18.211hectáreas (un aumento de 3.147 hectáreas, debido a la conversión de pastos) y 1.218km de cercas vivas de multi estratos (un aumento de 275km)

Entrevistas con agricultores e inspecciones de campo en asociación con socios institucionales locales

Anual

Todas las fincas beneficiarias en ambas areas meta

Area de bosques o agroecosistemas ricos en árboles afuera de las fincas meta directa o indirectamente afectados por la expansión de la ganaderia

Area meta 1Aproximadamente 50 hectáreas/año de bosque convertidas en pasto, resultando en la pérdida evitada de 250 hectáreas del agroecosistema de bosque (beneficio neto de 32.250tC ganado) a lo largo de la vida del proyecto

Area meta 2Aproximadamente 100 hectáreas/año de agroecosistemas en colinas convertidas en pasto debido al desplazamiento de la ganadería por cultivos comerciales en tierras bajas, resultando en la pérdida evitada de 500 hectáreas de agroecosistema (beneficio neto de 1.305tC de ganado) a lo largo de la vida del proyecto

Imagenes satelitales y entrevisats con asociaciones de ganaderos, comunidades y municipalidades

Entrevistas anuales, análisis de imagines satelitales durante la mitad del término y al final

Areas meta

Variaciones de temporada de la producción de leche en fincas meta

Area meta 1:6% de variación de temporada de la producción de leche en 650 fincas metaArea meta 2:

Entrevistas con agricultores e inspecciones de campo, en asociación con

Cada seis meses

Todas las fincas beneficiarias en ambas areas meta

82

Page 83: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Indicador de Impacto Clave Meta(Año 5)

Medios de Verificación

Frecuencia del

MuestreoUbicación

23% de variación de temporada en la producción de leche en 600 fincas meta

socios institucionales locales

Diversidad de medios de vida en pequeñas y medianas fincas y la equidad de distribución de beneficios entre hombres y mujeres

El proyeco no resulta en la contracción significativa de la base de medios de vida o exacerbar desequilibrios de ingresos y poder entre hombres y mujeres.

Cuestionarios de agricultores y grupos de enfoque

Anual

Muestra representativa de fincas beneficiarias por tamaño y género en ambas areas meta

Producción de carne y leche de fincas meta

Area meta 1:2.065.600kg/año de carne (un aumento de 241.257kg/año) y 22.554.041kg/año de leche (un aumento de 696.397kg/año) en 650 fincas meta

Area meta 2:1.601.570kg/año de carne (un aumento de 193.562kg/año) y 18.480.137kg/año de leche (un aumento de 558.259kg/año) en 600 fincas meta

Cuestionarios de agricultores y grupos de enfoque

Anual

Número de fincas por área, de las áreas meta que están cumpliendo con los criterios para inserción en las cadenas sostenibles de valor

Area meta 1200 fincas cubriendo 8.000 hectáreasArea meta 2125 fincas cubriendo 5.000 hectáreas

Entrevistas con agricultores e inspecciones de campo, en asociación con socios institucionales locales

Anual

Cantidades de carne y productos lácteos en áreas meta que son insertadas en las candenas de valor sostenibles

Area meta 1320t/año de carne y 3,5 millones de kg/año de lecheArea meta 2150t/año de carne y 1,8 millones kg/año de leche

Anual

Reducción en el número de administradores de tierra que utilizan fuego en el área meta 2

10% de los 600 agricultores meta, sobre 135 hectáreas

Anual

Area cubierta por planes del uso de tierras territoriales municipales que toman en cuenta consideraciones de la sostenibilidad de todos los paisajes de ganadería

60% de ambas áreas meta Revisión de planes del uso de tierra territorial

ContínuoTodas las municipalidades en las áreas meta

Apropiación de conceptos del proyecto por socios institucionales locales

Todos los socios institucionales locales se comprometen a aplicar los conceptos del proyecto en el largo plazo

Documentos de planificación estratégica de socios institucionales locales

Contínuo

Ambas áreas meta

83

Page 84: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

PART IV. Contexto Legal250. Este documento junto con el Plan de Acción del Programa de País (CPAP por sus siglas en inglés) firmado por el Gobierno y el PNUD que está incorporado por referencia juntos constituyen un Documento de Proyecto como está referido en el Acuerdo Estándar Básico de Asistencia (SBAA por sus siglas en inglés) [o cualquier otro acuerdo apropiado del gobierno] y todas las provisiones del CPAP aplican a este documento.

251. En consistencia con el Artículo III del Acuerdo Estándar Básico de Asistencia, la responsabilidad por la seguridad del socio implementador y su personal y propiedad, y de la propiedad del PNUD bajo custodio del socio implementador, descansa con el socio implementador.

252. El socio implementador:

a) Implementará un plan de seguridad apropiado y mantendrá el plan de seguridad, tomando en cuenta la situación de seguridad del país adonde el proyecto se está implementando;

b) Asumirá todos los riesgos y responsabilidades relacionadas con la seguridad del socio implementador y la total implementación del plan de seguridad.

253. El PNUD reserva el derecho de verificar si dicho plan está implementado, y de sugerir modificaciones del plan cuando sea necesario. La falta de mantener un plan de seguridad apropiado requerido en este documento será considerada incumplimiento de este acuerdo.

254. El socio implementador acuerda emprender todo esfuerzo razonable que ningún fondo del PNUD recibido de acuerdo con el Documento de Proyecto sea utilizado para proveer apoyo para personas o entidades asociadas con el terrorismo y que los beneficiarios de cualquier cantidad proporcionada por el PNUD bajo el presente documento, no aparezcan en la lista mantenida por el Comité del Consejo de Seguridad, establecida de acuerdo con la resolución 1267 (1999). La lista puede ser accesada vía http://www.un.org/Docs/sc/committees/1267/1267ListEng.htm. Esta provisión deberá estar incluida en todos los sub-contratos o sub-acuerdos firmados bajo este Documento de Proyecto.

84

Page 85: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

SECCION II: MARCO DE RESULTADOS ESTRATEGICOS E INCREMENTO DEL GEF Este proyecto contribuirá para lograr el siguiente Resultado de Programa País definido en el CPAP o el CPD: “El gobierno, sector privado y comunidades locales adoptan buenas practicas para el manejo de ecosistemas, la mitigación y adaptación al cambio climático para la preservación de capital natural, la reducción de pérdidas económicas y la generación de oportunidades de empleo para los sectores más vulnerables de la población”Indicadores de Resultados del Programa País:3.2.1: Las buenas prácticas implementadas para el uso de los recursos naturales, y la generación de energía renovable local, para las comunidades, autoridades locales y regionales en el área de influencia del Sistema de las Naciones Unidas, generando empoderamiento de las comunidades y aumenta su resiliencia a los fenómenos del cambio climático.

Clave primaria aplicable Ambiente y Desarrollo Sostenible, Resultado Area Clave (igual a la de la hoja de portada, circular una): Fortalecidas las capacidades nacionales para la gestión sostenible del medio ambiente y simultáneamente garantiza una adecuada protección hacia los pobres.

Objetivo Estratégico Aplicable y Programa del GEF:BD2: Transversalizar la Conservación de la Biodiversidad y el Uso Sostenible en Paisajes de Producción, Paisajes Marinos y SectoresLD3: Paisajes Integrados: Reducir presiones en los recursos naturales de usos de la tierra en competencia en el paisaje más amplioSFM-REDD 1: Reducir presiones en los recursos forestales y generar flujos sostenibles de servicios de ecosistemas forestalesResultados Esperados Aplicables del GEF:BD2 Resultado 2.1: Incremento en paisajes terrestres y paisajes marinos que integran la conservación de la biodiversidad.BD2 Resultado 2.2: Medidas para conservar y sosteniblemente utilizar a la biodiversidad incorporada en marcos reglamentarios y de políticas.LD3 Resultado 3.1: Realce ambiental inter-sectorial, facilitador para el manejo integrado de paisajesLD3 Resultado 3.2: Manejo integrado de paisajes adoptado por comunidades localesLD3 Resultado 3.3: Mayores inversiones en el manejo de paisajes integradosSFM-REDD1 Resultado 1.3: Prácticas de buen manejo adoptadas por actores económicos relevantesIndicadores de Resultados Aplicables del GEF:BD2 Indicador 2.1: Paisajes terrestres y paisajes marinos certificados por estándares reconocidos internacionalmente o nacionalmente que incorporan consideraciones de la biodiversidad (por ejemplo, FSC, MSC) medidos en hectáreas y registradas por la herramienta rastreadora del GEF.BD2 Indicador 2.2: Políticas y reglamentos gobernando actividades sectoriales que integran la conservación de la biodiversidad, registradas por la herramienta rastreadora del GEF como puntaje.LD3 Indicador 3.1 Políticas de apoyo la integración de la agricultura, praderas, bosques, y otros usos de la tierraLD3 Indicador 3.2 Aplicación de prácticas del manejo integrado de recursos naturales (INRM por sus siglas en ingles) en paisajes más ampliosLD3 Indicador 3.3 Crecientes recursos fluyendo en el INRM y otros usos de la tierra de fuentes diversasSFM-REDD1 Indicador 1.1: Efectividad de políticas que integran principios de SFM (puntaje registrado por la herramienta rastreadora).SFM-REDD1 Indicador 1.2 (b): Incremento de sumideros de carbono para reducir la degradación forestal.

Indicador Línea base MetasFinal del Proyecto

Fuente de verificación

Riesgos y Supuestos

Objetivo: Transvesalizar objetivos de conservación de la biodiversidad, el

Mejoras en indices de conectividad en los corredores de Texiguat-Pico Pijol (T-PP) y Pico Pijol-Montaña de Yoro (PP-MY) del area meta 1, cubriendo 1.200km2.

El indice del vecino mas cercano para parchos de bosque y barbechos:- 27,0 in T-PP

El indice del vecinoi mas cercano para parchos de bosque y barbechos:- 24,0 in T-PP- 42,0 in PP-MY

Imágenes satelitales -Variaciones en los precios globales de productos básicos

- Impactos del cambio climático y la

85

Page 86: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Indicador Línea base MetasFinal del Proyecto

Fuente de verificación

Riesgos y Supuestos

manejo sostenible de la tierra y la retención del carbono en paisajes de producción y sectores en agroecosistemas húmedos de hoja ancha y zona seca

- El indice de vecinos mas cercanos indica distancia entre parchos (los bajos valores son buenos para la conectividad)

- Indice de yuxtaposicion indica la homogeneidad de la distribución de parchos de vegetación por todo el paisaje (los valores altos son buenos para la conectividad)

- 46,7 in PP-MY variabilidad y eventos extremos de clima en la productividad

-Débiles condiciones de gobernabilidad que permiten la deforesta con y reducciones de conectividad

-Limitado interés de los agricultores en incurrir niveles adicionales del esfuerzo requerido para aplicar prácticas sostenibles y participar en cadenas sostenibles de valor

Indice de yuxtaposicion para parchos de bosque y barbechos:- 83,7 in T-PP58,9 in PP-MY

Indice de yuxtaposicion para parchos de bosque y barbechos:- 90,0 in T-PP65,0 in PP-MY

Creciente occurrencia de jaguares (Panthera onca) en los corredores de Texiguat-Pico Pijol y Pico Pijol-Montaña de Yoro, de importancia para condiciones tróficas en áreas protegidas vecinas

Valores de línea de base a ser determinados durante el inicio del proyecto

Valores meta a ser determinados durante el inicio del proyecto

Camara trampas

Mejoras en el Indice de Servicio Ambiental ponderado por area (ESI por sus siglas en ingles) basado en aves en 3,174 hectareas de 650 fincas de Area Meta 1(ver PARTE VII para la explicación)

Año 0 Año 4 Incremento Aplicación de valores generalizados para ESI, tasas de erosión del suelo y la retención de carbono por uso de la tierra a desgloses del uso de la tierra determinado mediante entervistas con agricultores e inspecciones del campo, en asociación con socios institucionales locales

0,9375 1,3590 0,4215

Reducciones en la tasas de erosión de suelo asumida en 600 fincas en Area Meta 2, debido a la introducción de sistemas silvopastoriles (SSP) y sistemas de cosecha mas sostenibles

Año 0-1 (t/año) Año 5 (t/ año)

Reduccion neta durante

años 2-5(t)

384.019 214.800 -203.061Aumentos en la retención de carbono asumida (tCO2eq) en 650 fincas meta del Area Meta 1 y 600 fincas meta del Area Meta 2, debido a la introducción de SSP y sistemas de cosecha mas sostenibles

Año 0 (tCO2eq/año) Año 5 (tCO2eq/

año)

Beneficio neto total durante

5 años (tCO2eq)Area Meta 1: 49.428 80.118 36.827

Area Meta 2:25.003 41.623 19.944

Resultado 1: Condiciones propicias favorables (politicas, mercados y finanzas) existen para la entrega de multiples beneficios ambientales globales en paisajes

Porcentaje de adquisiciones de carne y leche por detallistas y exportadores que están sujetas a criterios de sostenibilidad ambiental

0% 20% of meat and milk products (1.700t/year of meat and 22 million litres/year of milk)

Entrevistas con detallistas y exportadores

- Interés limitado en instituciones financieras en adaptar préstamos a ganaderos y adhiriendo criterios de sostenibilidad ambiental y social

- Interés limitado en agricultores y / o

Volumen de adquisiciones de carne y leche con el cual se han comprometido los detallistas y exportadores (mediante politicas del sector privado, publicaciones y acuerdos escritos) para

0 (Walmart ha hecho compromisos generales para apoyar a los

Los detallistas y exportadores se han comprometido a traves de publicaciones y acuerdos escritos, con aplicar

Publicaciones y acuerdos escritos que expresan compromisos

86

Page 87: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Indicador Línea base MetasFinal del Proyecto

Fuente de verificación

Riesgos y Supuestos

manejados aplicar criterios de sostenibilidad ambiental a mas tardar 5 años seguido del final del proyecto

pequeños agricultores y la agricultura sostenible en Centro America)

criterios de sostenibilidad ambiental a 2.100t/año de carne y 28 millones de litros/año de leche (el 25% de sus adqusiciones a más tardar 5 años despues del final del proyecto)

detallistas / exportadores en esquemas que premian la generación de GEBs

Volumen del financiamiento proporcionado para la ganadería que es sujeto a criterios de sostenibilidad ambiental (incluyendo la no usurpación de ecosistemas naturales o agroecosistemas ricos en arboles)

0 Area meta 1:- $2,3 millones

desembolsados a 540 productores cubriendo 23.000 hectáreas

Area meta 2:- $2,0 millones

desembolsados a 490 productres cubriendo 21.000 hectáreas

Bases de datos de insituciones financieras

Productos:1.1. Plataforma Nacional para Ganadería Sostenible fortalecida para la coordinación de interesados claves en toda la cadena de provisión1.2. Compromisos expresados del sector privado en politicas, publicaciones y acuerdos escritos por cadenas de supermercados y exportadores para certificar, abastecer

y mercadear carne y productos lacteos en base de la sostenibilidad ambiental para generar GEBs en paisajes de producción1.3. Programa nacional para promover la certificación de fincas ganaderas de acuerdo con los principios de la Red de Agricultura Sostenible (SAN por sus siglas en

inglés)1.4. Planes para prestamos de al menos 5 instituciones financieras públicas y privadas que apoyan formas del manejo de paisajes de producción que generan multiples

GEBsResultado 2. Múltiples beneficios ambientales globales (conservación de la biodiversidad, reducida degradación de la tierra, reducidas emisiones de carbono y mayor reserva de carbono) son entregadas en paisajes de producción en la zona forestal húmeda de hoja

Mayores índices de Conocimiento, Actitud, Practicas (KAP por sus siglas en ingles) (a ser definidos al inicio del proyecto) en agricultores enfocados (650 en Area Meta 1 y 600 en Area Meta 2)

A ser determinado durante el inicio

A ser determinado durante el inicio

Encuestas KAP en colaboración con socios institucionales locales

- Interés limitado en los agricultores en convertir los pastos convencionales a sistemas silvopastoriles

-Apertura de parte de socios

-Limitado interés en agricultores y / o detallistas / exportadores en esquemas que premian la generación de GEBs

-Limitadas condiciones de gobernabilidad y

Areas de pastos convertidas en sistemas silvopastoriles (SSP) en las áreas meta SSPcon beneficios en la finca (para hábitat y conectividad en área meta 1 y el manejo sostenible de la tierra en área meta 2, y mayor contenido de carbono en ambas)

Area meta 1:Un estimado de 567 hectáreas de SSP en 650 fincas enfocadasArea meta 2:Un estimado de 556 hectáreas de SSP en 600 fincas enfocadas, cubriendo 18.211hectáreas

Area meta 1:Un estimado de 3.741hectáreas de SSP en 650 fincas enfocadas, (un aumento de 3.174 hectáreas)Area meta 2:Un estimado de 3.703hectáreas de SSP en 600 fincas enfocadas,

Entrevistas con agricultores e inspecciones de campo, en asociación con socios institucionales locales

87

Page 88: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Indicador Línea base MetasFinal del Proyecto

Fuente de verificación

Riesgos y Supuestos

ancha (Región 1) y el agroecosistema forestal seco del sur y suroeste (Region 2)

cubriendo 18.211hectáreas (un aumento de 3.147hectáreas)

compromiso por agricultores en relación con el uso de fuegoLongitud de cercas vivas

estructuralmente y composicionalmente diversos en 650 fincas meta de Area Meta 1 para entregar beneficios de conectividad de biodiversidad y generar beneficios de productividad para agricultores

591km (estimado, a ser confirmado durante el inicio del proyecto)

967km (un aumento de 376km)

Longitud de cercas vivas estructuralmente y composicionalmente diversos en 600 fincas meta de Area Meta 2 para generar beneficios de productividad a los agricultores

943km (estimado, a ser confirmado durante el inicio del proyecto)

1.218km (un aumento de 275km)

Reducción del área de bosques o ecoagrosistemas ricos en árboles directa o indirectamente afectados por la expansión de la ganadería (a través del desplazamiento, engorde o transhumancia), debido a la insercion en cadenas de valor sostenibles y mejores condiciones de gobernabilidad

Area meta 1Aproximadamente 100 hectáreas/año de bosque (con 130tC/hectárea) convertidas a pasto (con 1tC/hectárea), resultando en la pérdida de 64.500tC de ganado durante la vida del proyectoArea meta 2Aproximadamente 200 hectáreas/año de agroecosistema en colinas (con 3,6tC/hectáreas) convertidas a pasto (con1tC/hectárea) debido al desplazamiento de la ganadería por cultivos comerciales en tierras bajas, resultando en pérdidas de 2.610tC de ganado durante la

Area meta 1Aproximadamente 50 hectárea/año de bosque convertido a pasto, resultando en una pérdida evitada de 250 hectárea de agroecosistema forestal (beneficio neto de 32.250tC de ganado) durante la vida del proyectoArea meta 2Aproximadamente 100hectareas/año de agroecosistemas en colinas convertidas en pasto debido al desplazamiento de la ganadería por cultivos comerciales en tierras bajas, resultando en una perdida evitada de 500 hectáreas de agroecosistema (beneficio neto de 1.305tC de ganado) durante la vida del proyecto

Imagenes satelitales y entrevistas con asociaciones de ganaderos, comunidades y municipalidades

88

Page 89: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Indicador Línea base MetasFinal del Proyecto

Fuente de verificación

Riesgos y Supuestos

vida del proyectoReducción en variaciones de temporada en la producción de leche en fincas enfocadas

Area meta 1:el 13% de variación por temporada en la producción de leche en 650 fincas enfocadasArea meta 2:el 41% de variación por temporada en la producción de leche en 600 fincas enfocadas

Area meta 1:el 6% de variación por temporada en la producción de leche en 650 fincas enfocadasArea meta 2:el 23% de variación por temporada en la producción de leche en 600 fincas enfocadas

Entrevistas con agricultores e inspecciones de campo, en asociación con socios institucionales locales

Productividad aumentada en fincas debido a la introducción de SSP

Area meta 1:1.824t/año de carne y 19 millones de litros/año de leche en 650 fincas enfocadas,

Area meta 1:2.066t/año de carne (un aumento de 242t/año) y 22,5 millones de litros/año de leche (un aumento de 3,5 millones de litros/año) en 650 fincas enfocadas

Area meta 2:1.408t/año de carne y 15,6 millones t/año de leche en 600 fincas enfocadas

Area meta 2:1.602t/año de carne (un aumento de 194t/año) y 18,5 millones kg/año de leche (un aumento de 2,9 millones de litros/año) en 600 fincas meta

Cantidad de fincas, por área, en las áreas meta que estan cumpliendo con los criterios para la inserción en cadenas de valor sostenibles

0 Area meta 1200 fincas cubriendo 8.000 hectáreasArea meta 2125 fincas cubriendo 5.000 hectáreas

Cantidades de carne y productos lacteos en áreas meta que son vendidas a través de cadenas de valor sostenibles

0 Target Area 1320t/año de carne y 3,5 millones de kg/año de lecheArea meta 2150t/año de carne y 1,8 millones de kg/año de leche

89

Page 90: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Indicador Línea base MetasFinal del Proyecto

Fuente de verificación

Riesgos y Supuestos

Reducción en la cantidad de responsables de la gestión de tierra utilizando fuego en el área meta 2

el 70% de los 600 agricultores enfocados utiliza fuego, sobre 950 hectáreas/año

el 10% de los 600 agricultores enfocados utiliza fuego, sobre 135 hectáreas

Área cubierta por planes municipales de uso territorial que toman en cuenta consideracones de sostenibilidad en todos los paisajes de ganadería

0 el 60% de ambas áreas meta

Revisión de planes del uso territorial de tierras

Productos:2.1 Plataformas permanentes sostenibles de actores claves en ambas areas meta2.2 Instituciones locales fortalecidas apoyando el manejo sostenible y la conservación de paisajes de producción2.3 Planes para el manejo de fincas permiten la maximización de beneficions ambientales y la sostenibilidad a través del apropiado uso de la tierra2.4 Programas de apoyo efectivos, relevantes y sostenibles aplicados por el Gobierno, las ONGs y / o proveedores privados de servicio2.5 Acuerdos y / o contratos entre compradores y agricultores en relación con el suministro de productos producidos de acuerdo con la generación de GEBs

90

Page 91: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

SECCION III: PRESUPUESTO TOTAL Y PLAN DE TRABAJO

ID de Adjudicación: 00072885ID(s) de Proyecto: 00085892

Título de Adjudicación: Entregando múltiples beneficios ambientales globales a través de la gestión sostenible de paisajes de producción Unidad de Negocios: HND 10Título de Proyecto: Entregando múltiples beneficios ambientales globales a través de la gestión sostenible de paisajes de producciónPIMS no._______ 4741Socio Implementador (Agencia Ejecutora) Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente

Resultado GEF/

Actividad en Atlas

Parte Responsable

Fuente de

fondos

Presupuesto ERP/ATLAS

Descripción/ Aporte

Código de Cuenta

Presupuestaria en Atlas

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

US$ US$ US$ US$ US$ US$1 SERNA 62000 1. Consultores

Internacionales 71200 24,300 30,800 11,000 - 3,000 69,1002. Consultor Local 71300 33,000 16,000 16,000 - - 65,0003. Servicios

Contratados - Individuales 71400

70,997 70,997 70,997 30,997 30,996 274,984

4. Viajes 71600 4,500 2,500 2,500 9,5005. Capacitación 75700 19,000 16,000 19,000 4,000 4,000 62,0006. Costos de Audio

Visuales & Impresión 74200 6,000 16,000 16,000 16,000 6,000 60,000

Costo Total de Resultado 1 157,797 152,297 135,497 50,997 43,996 540,5842 SERNA 62000 7. Consultores

Internacionales 71200 8,700 - 8,700 - 8,700 26,1008. Consultores

Locales 71300 4,000 - - - - 4,0009. Servicios

Contratados - Individuales 71400 227,700 227,700 227,700 227,700 227,700 1,138,500

10. Viajes 71600 62,209 61,160 57,840 50,689 50,632 282,53011. Servicios 72100 50 43,200 43,500 35,200 25,500 198,000

91

Page 92: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Contratados -Compañías ,600

12. Equipo y Mobiliario 72200 158,000 - - - - 158,000

13. Materiales y Bienes 72300 23,000 - - - 23,000 46,000

14. Suministros 72500 9,400 9,400 9,400 9,400 9,400 47,00015. Donaciones 72600 25,406 5,000 5,000 5,000 5,000 45,40616. Alquiler &

Mantenimiento-Instalaciones 73100 9,085 9,085 9,085 9,085 9,085 45,425

17. Alquiler & Mantenimiento de otro Equipo 73400 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 45,000

18. Capacitación 75700 40,640 36,240 36,240 38,240 30,740 182,10019. Costos de Audio

Visuales & Impresión 74200 13,700 45,700 7,200 1,988 19,200 87,788

20. Gastos Misceláneos 74500 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800 54,000

Costo Total del Resultado 2 652,240 457,285 424,465 397,102 428,757 2,359,849PM PNUD 62000 21. Consultores

Internacionales 71200 - - 15,000 - 15,000 30,00022. Servicios

Contratados - Individuales 71400 24,103 14,103 4,103 4,103 4,104 50,516

23. Viajes 71600 - - 4,103 - 4,103 8,20624. Servicios

Contratados -Compañías 72100 3,000 - - - - 3,000

25. Servicios Profesionales 74100 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 15,000

26. Misceláneos 74599 8,300 8,100 7,500 7,200 7,200 38,300

Total 38,403 25,203 36,706 14,303 33,407 145,022

Totales GEF 878,000 634,345 593,228 448,062 491,820 3,045,455

92

Page 93: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Resultado GEF/

Actividad en Atlas

Parte Responsable

Fuente de

fondos

Presupuesto ERP/ATLAS

Descripción/ Aporte

Código de Cuenta

Presupuestaria en Atlas

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

US$ US$ US$ US$ US$ US$

04000

27. Servicios Contratados - Individuales

71400 6,000 6,000 5,000 5,000 4,500 26,500

28. Viajes 71600 1,500 1,500 1,000 1,000 1,000 6,00029. Misceláneos 74500 500 500 500 500 500 2,500

Total TRAC 8,000 8,000 6,500 6,500 6,000 35,000Total General 856,440 642,785 600,168 468,902 512,160 3,080,455

Resumen por Categoría en Atlas

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5Consultores Internacionales 71200 33,000 30,800 34,700 - 26,700 125,200Consultores Locales 71300 37,000 16,000 16,000 - - 69,000

Servicios Contratados - Individuales 71400328,800 318,800 307,800 267,800 267,300 1,490,500

Viajes 71600 68,209 65,160 65,443 51,689 55,735 306,236

Servicios Contratados -Compañías 72100 53,600 43,200 43,500 35,200 25,500 201,000Equipo y Mobiliario 72200 158,000 - - - - 158,000Materiales y Bienes 72300 23,000 23,000 46,000

Suministros 72500 9,400 9,400 9,400 9,400 9,400 47,000Donaciones 72600 25,406 5,000 5,000 5,000 5,000 45,406Alquiler & Mantenimiento-Instalaciones 73100 9,085 9,085 9,085 9,085 9,085 45,425Alquiler & Mantenimiento de Otro Equipo 73400 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 45,000Servicios Profesionales 74100 3,000 3.000 3,000 3,000 3,000 15,000Capacitación 75700 59,640 52,240 55,240 42,240 34,740 244,100

Costos de Audio Visuales &Impresión 74200 19,700 61,700 23,200 17,988 25,200 147,788Gatos Misceláneos 74500 19,600 19,400 18,800 18,500 18,500 94,800

856,440 642,785 600,168 468,902 512,160 3,080,455

93

Page 94: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Resumen de Fondos por Resultado

C1 C2 PM TotalConsultores Internacionales 69,100 26,100 30,000 125,200Consultores Locales 65,000 4,000 69,000Servicios Contratados – Individuales 274,984 1,138,500 77,016 1,490,500

Viajes 9,500 282,530 14,206 306,236

Servicios Contratados-Compañías 198,000 3,000 201,000

Equipo y Mobiliario 158.000 158,000

Materiales y Bienes 46.000 46,00

Suministros 47,000 47,000

Donaciones 45,406 45,406

Alquiler & Mantenimiento-Instalaciones 45,425 45,425

Alquiler & Mantenimiento de Otro Equipo 45,000 45,000

Servicios Profesionales 15,000 15,000

Capacitación 62,000 182,100 244,100

Costos de Audio Visuales & Impresión 60,000 87,788 147,788

Gastos Misceláneos 54,000 40,800 94,800540,584 2,359,849 180,022 3,080,455

94

Page 95: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Notas del Presupuesto

Nota del Presupuesto Categoría en Atlas

Código en Atlas

Cantidad por código del

presupuesto ($)

Cantidad por insumo

($) Notas

Componente 1

1 Consultores Internacionales

71200 69,100 16,000 -    40 días @ $400/día del especialista en certificación, durante años 2 y 3 del proyecto

21,600 -    54 días @ $400/día del especialista para realizar estudios de Mercado para cadenas sostenibles de valor, durante los años 1 y 2 del proyecto

22,800 -    57 días @ $400/día del especialista para desarrollar estrategias de financiamiento para productores en cadenas sostenibles de valor, durante años 1 y 2 del proyecto

8,700 -    21,75 días @ $400/día del especialista en monitoreo y evaluación, a lo largo de años 1, 3 y 5 (1/4 del tiempo total de asignación de este especialista, el resto del cual estará asignado al Componente 2)

2 Consultores Locales Consultores

71300 65,000 7,500 -    30 días @ $250/día del especialista en mercados, durante año 1 del proyecto

7,500 -    30 días @ $250/día para el especialista de financiamiento ambiental, durante el año 1 del proyecto

2,000 -    8 días @ $250/día para que el consultor nacional produzca un manual de reglamentos y procedimientos para facilitación del dialogo y resolución de conflictos para la Plataforma de Ganadería Sostenible, durante el año1 del proyecto

48,000 -    192 días @ $250/día para el facilitador de la Plataforma de Ganaderia Sostenible, durante los años 1-3 del proyecto

3 Servicios Contratados – Individuales

71400 274,984 123,484 -   el 62% del salario de tiempo complete del Coordinador del Proyecto, @ $40,000/año, durante los años 1-5 del proyecto

31,500 -    el 26,25% del asistente administrativo/técnico a tiempo completo @$24,000, durante los años 1-5 del proyecto

120,000 -    100% del salario a tiempo complete del Coordinador del Dialogo Nacional de la Plataforma de Ganadería Sostenible, @$40,000, durante los

95

Page 96: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Nota del Presupuesto Categoría en Atlas

Código en Atlas

Cantidad por código del

presupuesto ($)

Cantidad por insumo

($) Notasaños 1-3 del proyecto

4 Viajes 71600 9,500 7,500 -    Viajes a Honduras por el asesor técnico internacional de la Instalación de Productos Básicos Verdes para monitorear y proveer recomendaciones - 2 veces/año

2,000 -    Gira de estudio del coordinador de la plataforma y visita de representantes de la SAG a Costa Rica para aprender de la experiencia de la Plataforma Sostenible de la Piña

5 Capacitación 75700 62,000 12,000 -    $3,000/año durante años 1-4 del proyecto para cursos sobre sistemas de producción sostenible y cadenas de valor para instituciones nacionales

5,000 -    $1,000/año durante años 1-5 del proyecto para talleres para diseminar los conceptos y lecciones aprendidas del proyecto

9,000 -    $3,000/año durante años 1, 3 y 5 para foros sobre mecanismos y políticas financieras para el manejo sostenible de la tierra

36,000 Sesiones Plenarias, Grupos de Trabajo y gastos y materiales para talleres en apoyo de la Plataforma de Ganaderia Sostenible

6 Costo de Audio Visuales & Impresión

74200 60,000 30,000 -    $6,000/año para mantenimiento del sitio de la web30,000 -    $10,000/año para cada año 2, 3 y 4 del proyecto para reseñas del proyecto

sobre salvaguardias, mecanismos financieros y certificación

Componente 2

7 Consultores Internacionales

71200 26,100 26,100 -    65.25 días @ $400/día del especialista en monitoreo y evaluación, durante los años 1, 3 y 5 (3/4 del tiempo total asignado de este especialista, el resto será asignado al Componente 1)

8 Consultores Locales 71300 4,000 4,000 -    16 días @ $250/día del consultor nacional en gobernabilidad local9 Servicios

Contratados - Individuales

71400 1,138,500 69,000 -    34,50% del salario a tiempo complete del Coordinador del Proyecto @ $40,000/año, durante los años 1-5 del proyecto. C1: 39.25% + C2: 34.50% + PM: 26,25% = 100%

150,000 -    100% del salario del facilitador de plataformas de gobernabilidad local, cubriendo ambas áreas meta, @$30,000/año durante años 1-5 del proyecto

150,000 100% of salario del especialista en monitoreo y evaluación, @ $30,000/año durante los años 1-5

175,000 100% del salario del coordinador de campo @ $35,000/año durante los años 1-5 del proyecto

300,000 -    100% del salario de dos técnicos jefes (uno en cada área meta), @ $30,000, durante los años de 1-5 del proyecto

200,000 -    100% del salario de dos técnicos auxiliares (uno en cada área meta), @ $20,000, durante los años 1-5 del proyecto

45,500 -    37,92% del salario de un asistente administrativo/técnico a tiempo

96

Page 97: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Nota del Presupuesto Categoría en Atlas

Código en Atlas

Cantidad por código del

presupuesto ($)

Cantidad por insumo

($) Notascompleto @$24.000, durante los años 1-5 del proyecto

49,000 -    100% del salario de la secretaria @ $9.800 basada en una de las áreas meta, durante los años 1-5 del proyecto

10 Viajes 71600 282,530 102,060 -    252 noches de dieta de manutención cada una, @ $81/noche para viajes nacionales de 5 miembros del equipo del proyecto (coordinador, técnicos y facilitador local de la plataforma) viajando entre sitios del proyecto

97,200 -    Un total de 1.200 noches de dieta de manutención @ $81/noche, para miembros locales de organizaciones sociales locales participando en cursos e intercambios de campo en áreas meta

61,570 -    470 noches de dieta de manutención cada una para consultores internacionales @ $131/noche

21,700 -    31 boletos internacionales @ $700, para consultores internacionales (incluyendo impuestos y gastos de terminal)

11 Servicios Contratados -Compañías

72100 8,000 56,000 -    28 días/años @ $400/día durante los años 1-5 del proyecto, del experto internacional en ganadería y ambiente sostenible

40,000 -    20 días/años @ $400/día durante los años 1-5 del proyecto , del experto internacional en biodiversidad y GIS

40,000 -    25 días/año @ $400/día durante los años 1-4 del proyecto, del experto internacional en metodologías participativas y manejo de conocimientos

30,000 -    15 días/año @ $400/día durante los años 1-5 del proyecto, del experto internacional en políticas y gobernabilidad

24,000 -    20 días/año @ $400/día durante los años 1-3 del proyecto, del experto internacional en fortalecimiento organizacional

5,000 -    Asesoría legal para organizaciones de productores en ambas áreas meta durante el año 1 del proyecto

3,000 -    Evento l ocal de lanzamiento del proyecto en cada área meta durante el primer año del proyecto

12 Equipo y mobiliario 72200 158,000 75,000 -    3 vehículos de 4x4 (uno para cada área meta y uno para que el coordinador viaje entre áreas meta) @ $25.000

10,000 -    2 motocicletas @ $5.000 (una para cada área meta) para uso de los técnicos auxiliares

1,200 -    2 cámaras digitales @ $6003,200 -    8 GPS @ $400

300 -    6 cintas de diámetro @ $501,500 -    6 clinómetros @ $250

97

Page 98: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Nota del Presupuesto Categoría en Atlas

Código en Atlas

Cantidad por código del

presupuesto ($)

Cantidad por insumo

($) Notas300 -    6 cinta métrica @ $50800 -    2 binoculares @ $400

6,000 -    6 computadoras portátiles @ $1.000 (para el coordinador, 4 técnicos y la secretaria)

4,000 -    4 juegos de software para las computadoras @ $1,0002,000 -    2 fotocopiadoras @ $1.0001,200 -    2 impresoras @ $600

52,500 -    Inversión en equipo para procesar, manejar y empacar carne/productos lácteos, para uso de beneficiarios del proyecto ($41.250 en cada área meta)

13 Materiales y Bienes 72300 46,000 40,000 -    Imágenes satelitales para monitorear cambios en el uso de las tierras6,000 -    Materiales para monitorear los indicadores de impacto

41,700 -    Apoyo para actividades de experimentación de las ECAs (materiales de siembra, herramientas y aportes)

14 Suministros 72500 47,000 45,000 -    Combustible para vehículos en áreas meta2,000 -    Suministros de oficina para áreas meta

15 Donaciones 72600 45,406 25,000 -    $5.000/año para Fundación Panthera, para monitorear los felinos y para capacitación en el manejo de conflictos de predador/ganado

20,406 -    Donación para ONGs locales o asociaciones de productores, para establecer bancos de germoplasma para la producción de semillas y material vegetativo para sistemas silvopastoriles

16 Alquiler & Mantenimiento-Instalaciones

73100 45,425 45,425 -    $4,542.50/año para el costo de alquiler de oficinas del proyecto en cada área meta

17 Alquiler & Mantenimiento de Otro Equipo

73400 45,000 45,000 -    $9.000/año para el mantenimiento de vehículos del proyecto en áreas meta

18 Capacitación 75700 182,100 30,000 -    Intercambios de campo por productores, instituciones socias y oficiales de crédito de instituciones financieras para aumentar consciencia de sistemas silvopastoriles cadenas de valor (años 1-5)

22,000 -    Cursos cortos para instituciones socias del proyecto sobre temas estratégicos y temáticos (años 1-4)

4,000 -    Talleres de capacitación con especialistas técnicos de instituciones socias sobre ECAs (años 1 y 4)

118,700 -    Talleres ECA (30 ECAs en cada área meta), durante años 1-52,400 -    Talleres de planificación de proyectos (1 por área meta), durante año 15,000 -    Talleres locales en áreas metas para la diseminación de planes, resultados

y lecciones aprendidas del proyecto (años 1-5)19 Costos de Audio 74200 87,788 10,000 -    Pautas técnicas y metodológicas para técnicos del campo de instituciones

98

Page 99: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Nota del Presupuesto Categoría en Atlas

Código en Atlas

Cantidad por código del

presupuesto ($)

Cantidad por insumo

($) NotasVisuales & Impresión

socias (6 temas y 100 copias en cada área meta)14,000 -    Folletos para los agricultores (6 temas, 2.000 copias)4,500 -    Afiches sobre temas claves del proyecto (3 temas, 500 afiches en cada

área meta)10,000 -    Videos (sobre las ECAs y cadenas sostenibles de valor)10,000

-    Manuales sobre buenas prácticas de ganadería10,000 -    Manual sobre metodologías participativas10,000

-    Manual sobre planificación de fincas14,288 -    Documentos para la sistematización y documentación de lecciones

aprendidas3,500 -    Programa de comunicación masiva1,500

Impresión de materiales para planes para fincas20 Gastos Misceláneos 74500 54,000 18,000 -    Seguro para vehículos

4,000-    Seguro para motocicletas

12,000 -    Costos de servicios públicos para oficinas del proyecto en áreas meta20,000 -    Costos de reuniones de plataformas locales de dialogo

Gestión del Proyecto

21 Consultores Internacionales

71200 30,000 30,000 -    Consultores internacionales para evaluaciones de mitad de termino y finales (30 días cada uno @ $500/día

22 Servicios Contratados - Individuales

71400 50,516 7,516 -    el 4% del salario de tiempo complete del Coordinador del Proyecto @ $40,000/año, durante los años 1-5 del proyecto

43,000 -    el 35,83% del salario de tiempo complete del asistente administrativo /técnico @$24,000, durante los años 1-5 del proyecto

23 Viajes 71600 8,206 5,806 -    DSA para evaluadores externos del proyecto durante la mitad del termino y final del proyecto (15 días @ $96 y 7 días @ $209 por cada evaluación)

2,400 -    Boletos internacionales para evaluadores externos del proyecto durante la mitad del termino y al final del proyecto (1 boleto/evaluación @ $1,200

24 Servicios Contratados -

72100 3,000 3,000 -    Taller de inicio del proyecto durante año1 del proyecto

99

Page 100: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Nota del Presupuesto Categoría en Atlas

Código en Atlas

Cantidad por código del

presupuesto ($)

Cantidad por insumo

($) NotasCompañías

25 Servicios Profesionales

74100 15,000 15,000 -    Auditoria financiero independiente ($3,000/año durante años 1-5)

26 Gastos Misceláneos 74500 38,300 38,300 Costos estimados de los servicios de apoyo directo al proyecto solicitados por el Gobierno de Honduras al PNUD (servicios de ejecución directamente ligados al proyecto como adquisiciones, gestión de viajes, etc) de acuerdo a la Carta de Acuerdo (ver Anexo IX). Los costos generados por la prestación de servicios de apoyo directo al proyecto serán cargados al final de cada año con base en la Lista Universal de Precios del PNUD (UPL) o de acuerdo a su costo real, según corresponda. Los montos indicados aquí son estimaciones basadas en los servicios indicados en la Carta de Acuerdo. Sin embargo, como parte del proceso de planificación operativa que anualmente deberá llevar a cabo el proyecto se definirán  los DPS que se prestarán durante cada año calendario de implementación y sus montos serán incorporados en los presupuestos operativos anuales. Según lo indicado previamente, se realizarán cargos anuales únicamente por los servicios reales prestados y se reportarán a los socios en la implementación (Gobierno de Honduras).

27 Servicios Contratados – Individuales

71400 26,500 26,500 TRAC

28 Viajes 71600 6,000 6,000 DSA para el monitoreo del proyecto29 Gastos Misceláneos 74500 2,500 2,500 TRAC

100

Page 101: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

SECCION IV: INFORMACION ADICIONAL.

PART I. Carta de Endoso y Carta de Acuerdo

Carta de Endoso

Mr. Yannick GlemarecGEF Executive CoordinatorUnited Nations Development Program304 East 45 Street, 9th FloorNew York, NY 10017USA

Referencia: Endoso de “Entregando Múltiples Beneficios Ambientales Globales a través de la Gestión Sostenible de Paisajes de Producción”

En mi capacidad de Punto Focal del GEF en Honduras, confirmo que la propuesta de proyecto arriba (a) concuerda con las prioridades nacionales de mi gobierno y nuestros compromisos con los convenios ambientales globales relevantes; y (b) fue discutida con los interesados relevantes, incluyendo los puntos focales de convenios ambientales globales.

Me complace endosar la preparación de la propuesta de proyecto arriba con apoyo de Agencia(s) del GEF listadas abajo. Si fuera aprobada, la propuesta será preparada e implementada por la Secretaría de Recursos Naturales de Honduras (SERNA). He solicitado que la Agencia del GEF proporcione una copia del documento del proyecto antes de que sea presentado a la Secretaria del GEF para el endoso del CEO.

El financiamiento total (de GEFTF, LDCF y/o SCCF) que se está solicitando para este proyecto es por US$3,460,000 incluyendo la donación para la preparación del proyecto (PPG), si hay, y los honorarios de la Agencia por servicios de la gestión del ciclo del proyecto asociados con la total donación de GEF. El financiamiento solicitado para Honduras está detallado en la tabla abajo.

Fuente de los Fondos

Agencia del GEF Area Focal

Cantidad en US$

Preparación del Proyecto

Proyecto Honorario Total

GETF PNUD BD 58.382 1.777.982 183,636 2,020,000GETF PNUD LD 22.543 686.548 70,909 780,000GETF PNUD SFM/REDD 19.075 583.925 60,000 660,000Recursos Totales del GEF 100,000 3,045,455 314.545 3.460.000

Consiento la utilización de las asignaciones de Honduras en GEF-5 definidas en el Sistema para la Transparente Asignación de Recursos (STAR en ingles).

Atentamente,

Irina Helena Pineda Directora de Cooperación Externa y Mobilización de RecursosPunto Focal Operacional del GEF

101

Page 102: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

102

Page 103: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

103

Page 104: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

PART II. Cálculos de las Metas

Area meta 1 (Yoro)

1. Números meta de agricultores participando en Area Meta 1, por tamaño de finca y naturaleza de participación

Categoría del

tamaño de fincas

(hectárea)

Tamaño promedio de fincas

Solamente participando en ECAs

Recibiendo financiamiento "verde"

Recibiendo financiamiento verde y

participando en cadenas verdes de valor

Total de beneficiarios

Cantidad de productores

Area total (hectáreas)

Cantidad de productores

Area Total (hectáreas)

Cantidad de productores

Area Total (hectáreas)

Cantidad de productores

Area Total (hectáreas)

<5 2,550

128,5

30

77,

130

77,

1 110

282,

6

5-20 12,530

370,6

50

636,

360

763,

6 140

1,

770,

5

20-50 3520

651,6

80

2.

828,

280

2.

828,

2 180

6.

308,

1>50 75 2

01.

10

7.

10

7.

220 16

104

Page 105: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

072,6 0

560,

8 0

560,

8

.194,

1

Total:

120

2.223,3

260

11.

102,

3

270

11.

229,

6 650

24.

555,

3

2. Desglose de línea de base del uso de la tierra en Area Meta 1 (hectárea/finca

Categoría del tamaño

de fincas (hectáreas)

Cultivos Guamiles Pasture

Sistemas Silvopastoriles

Otra agricultura

Otros usos

Cercas vivas Total

Perennes Anuales JóvenesMaduros/ bosques Mejorados

No degradados

naturalesDegradados

naturales SimplesMulti-estrato

<5 0,12 1,42 0,16 0,02 0,02 0,22 0,22 0,03 0,08 0,05 0,11 0,05 2,50 5-20 0,93 2,35 0,75 0,19 0,38 2,98 2,98 0,19 0,68 0,56 0,36 0,17 12,50 20-50 3,15 2,31 2,16 0,92 2,80 7,88 7,88 0,70 3,78 2,37 0,79 0,26 35,00>50 2,55 7,58 3,06 2,04 22,20 11,78 11,78 1,88 2,70 7,72 1,27 0,46 75,00

3. Metas para cambios del usos de tierra en Area Meta 1, por clase de participante (hectárea)

Categoría Pasto (hectárea) Sistemas Cercas vivas

105

Page 106: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

de tamaño de finca

(hectárea)

Silvopastoriles (hectárea)

(hectárea)

Mejorado

No degradado

naturalDegradado natural Simple

Multi-estrato

Participando solamente en ECAs<5 -0,05 -0,05 -0,40 0,50 -0,56 1,30 5-20 -0,39 -0,39 -3,12 3,90 -1,09 2,54 20-50 -2,80 -2,80 -22,40 28,00 -1,59 3,70>50 -15,00 -15,00 -120,00 150,00 -2,54 5,92Totales -18,24 -18,24 -145,92 182,40 -5,77 13,46Recibiendo financiamiento "verde"<5 -0,03 -0,03 -0,24 0,30 -0,67 1,55 5-20 -0,65 -0,65 -5,20 6,50 -3,63 8,47 20-50 -11,20 -11,20 -89,60 112,00 -12,70 29,64>50 -75,00 -75,00 -600,00 750,00 -25,39 59,24Totales -86,88 -86,88 -695,04 868,80 -42,39 98,90Recibiendo financiamiento verde y participando en cadenas verdes de valor<5 -0,06 -0,06 -0,48 0,60 -1,00 2,33 5-20 -2,28 -2,28 -18,24 22,80 -6,53 15,25 20-50 -22,40 -22,40 -179,20 224,00 -19,05 44,45>50 -187,50 -187,50 -1,500,00 1,875,00 -38,08 88,86Totales -212,24 -212,24 -1,697,92 2,122,40 -64,67 150,89Todos los participantes<5 -0,14 -0,14 -1,12 1,40 -2,22 5,18 5-20 -3,32 -3,32 -26,56 33,20 -11,25 26,26 20-50 -36,40 -36,40 -291,20 364,00 -33,34 77,79>50 -277,50 -277,50 -2.220,00 2.775,00 -66,01 154,03Totales -317,36 -317,36 -2.538,88 3.173,60 -112,82 263,26

4. Metas para la fijación de carbono en Area Meta 1 (tCO2eq)

106

Page 107: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Categoría de tamaño de finca (hectárea)

Pasto

Sistemas Silvopastoriles

Cercas vivas

Totales

Mejorado

No degradado

naturalDegradado

natural SimpleMulti-estrato

Assumed net fixation rates per land use (tCO2/ha/year)

5,5 1,8 -0,2 12,1 6 13

Sin tasas de fijación netas totales del proyecto para usos meta de la tierra ([tasa anual por uso de la tierra] x [área ocupada]) (t/año)<5 13,61 44,30 -4,92 33,28 73,26 172,84 332,37 5-20 227,49 751,28 -83,48 317,63 304,92 719,39 2.237,22 20-50 2.467,08 2.551,50 -283,50 1.524,60 857,30 1.444,72 8.561,70>50 24.444,42 4.662,90 -518,10 4.991,25 1.675,67 3.041,04 38.297,18Totales 27.152,61 8.009,98 -890,00 6.866,75 2.911,16 5.377,98 49.428,47

Con tasas de fijación netas totales del proyecto para usos de la tierra meta ([tasa anual por uso de la tierra] x [área ocupada]) (t/año)

<5 12,84 44,05 -4,70 50,22 59,94 240,18 402,53 5-20 209,23 745,30 -78,16 719,35 237,40 1.060,73 2.893,84 20-50 2.266,88 2.485,98 -225,26 5.929,00 657,27 2.456,02 13.569,88>50 22.880,67 3.848,40 -3.794,10 33.993,75 1.279,61 5.043,38 63.251,71Totales 25.369,63 7.123,73 -4.102,22 40.692,31 2.234,21 8.800,31 80.117,96Beneficio neto para el periodo del proyecto {([total con fijación del proyecto]-[total sin fijación del proyecto]) x (4 años)}<5 -0,92 -0,30 0,27 20,33 -15,98 80,81 84,19 5-20 -21,91 -7,17 6,37 482,06 -81,02 409,61 787,94 20-50 -240,24 -78,62 69,89 5.285,28 -240,05 1.213,56 6.009,82>50 -1.876,50 -977,40 -3.931,20 34.803,00 -475,28 2.402,81 29.945,43totales -2.139,58 -1.063,50 -3.854,67 40.590,67 -812,33 4.106,79 36.827,39

Total de beneficios netos (tCO2eq)

5. Metas para beneficios de producción de carne en Area Meta 1 (kg)

107

Page 108: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Categoría de tamaño de finca (hectárea)

Pasto

Sistemas Silvopastoriles

TotalesMejorado

No degradado

naturalDegradado

naturalt/ha/año 150 125 95,6 180Sin el proyecto (total kg/año)<5 371,25 3.076,56 2.352,96 495,00 6,295,77 5-20 6.204,38 52.171,88 39.901,05 4.725,00 103.002,30 20-50 67.284,00 177.187,50 135.513,00 22.680,00 402,664,50>50 666.666,00 323.812,50 247.651,80 74.250,00 1.312.380,30Totales 740.525,63 556.248,44 425.418,81 102.150,00 1.824.342,87Con el proyecto (total kg/año)<5 350,25 3.059,06 2.245,88 747,00 6.402,20 5-20 5.706,38 51.756,88 37.361,91 10.701,00 105.526,16 20-50 61.824,00 172.637,50 107.674,28 88.200,00 430.335,78 Promedio de

aumento /año>50 625.041,00 289.125,00 35.419,80 573.750,00 1.523.335,80Totales 692.921,63 516.578,44 182.701,88 673.398,00 2.065.599,94 241.257,07Aumento neto para el periodo del proyecto Aumento Total

por categoría de tamaño

Promedio de aumento por

agricultor<5 -25,20 -21,00 -128,49 302,40 127,71 1,16 5-20 -597,60 -498,00 -3.046,96 7.171,20 3.028,64 21,63 20-50 -6.552,00 -5.460,00 -33.406,46 78.624,00 33.205,54 184,48>50 -49.950,00 -41.625,00 -254.678,40 599.400,00 253.146,60 1.150,67Totales -57.124,80 -47.604,00 -291.260,31 685.497,60 289.508,49 445,40

6. Metas para beneficios de producción de leche en Area Meta 1 (kg)

Categoría de

Pasto Sistemas Silvopastoriles

TotalesMejorado No degradado Degradado

108

Page 109: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

tamaño de finca (hectárea)

natural naturalt/ha/año 1600 1359,4 883,61 2100Sin el proyecto (total kg/año)<5 3.960,00 33.458,23 21.747,85 5.775,00 64.941,08 5-20 66.180,00 567.379,58 368.796,72 55.125,00 1.057.481,30 20-50 717.696,00 1.926.949,50 1.252.517,18 264.600,00 4.161.762,68>50 7.111.104,00 3.521.525,70 2.288.991,71 866.250,00 13.787.871,41Totales 7.898.940,00 6.049.313,01 3.932.053,45 1.191.750,00 19.072.056,46Con el proyecto (total kg/año)<5 3.736,00 33.267,92 20.758,21 8.715,00 66.477,12 5-20 60.868,00 562.866,37 345.328,04 124.845,00 1.093.907,41 20-50 659.456,00 1.877.467,34 995.209,94 1.029.000,00 4.561.133,28 Aumento

promedio /año>50 6.667.104,00 3.144.292,20 327.377,51 6.693.750,00 16.832.523,71

Totales 7.391.164,00 5.617.893,82 1.688.673,70 7.856.310,00 22.554.041,52 696.397Aumento neto para el periodo del proyecto Total por

categoría de tamaño

Promedio por

agricultor<5 -268,80 -228,38 -1.187,57 3.528,00 1.843,25 2,60 5-20 -6.374,40 -5.415,85 -28.162,42 83.664,00 43.711,33 397,38 20-50 -69.888,00 -59.378,59 -308.768,68 917.280,00 479.244,73 2.995,28>50 -532.800,00 -452.680,20 -2.353.937,04 6.993.000,00 3.653.582,76 18.267,91Totales -609.331,20 -517.703,02 -2.692.055,71 7.997.472,00 4.178.382,07 7.883,74

7. Metas para el Indice de Servicio Ambiental basado en Aves, en Area Meta 1

Categoría de tamaño de finca

Pasto Sistemas Silvopastoriles

Cercas vivas Totales por

categoría Mejorado No

degradado Degradado

naturalSimple Multi-

estrato109

Page 110: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

(hectárea)natural

Valor de índice /uso de la tierra 0,17 0,15 0,01 0,53 0,32 0,65Sin el proyecto<5 0,0045 0,0392 0,0026 0,0155 0,0415 0,0917 0,1950 5-20 0,0101 0,1065 0,0071 0,0237 0,0277 0,0612 0,2361 20-50 0,0271 0,1031 0,0069 0,0324 0,0222 0,0350 0,2266>50 0,1005 0,0797 0,0053 0,0448 0,0183 0,0312 0,2798Totales 0,1421 0,3284 0,0219 0,1163 0,1096 0,2191 0,9375Con el proyecto<5 0,0042 0,0385 0,0025 0,0234 0,0328 0,1295 0,2309 5-20 0,0091 0,1049 0,0066 0,0501 0,0220 0,0866 0,2793 20-50 0,0241 0,1001 0,0055 0,1173 0,0177 0,0554 0,3202>50 0,0917 0,0720 0,0014 0,3014 0,0148 0,0473 0,5286Totales 0,1292 0,3155 0,0161 0,4922 0,0873 0,3187 1,3590Beneficio neto para el periodo del proyecto<5 -0,0003 -0,0007 -0,0002 0,0080 -0,0087 0,0378 0,0359 5-20 -0,0009 -0,0016 -0,0005 0,0264 -0,0057 0,0254 0,0432 20-50 -0,0029 -0,0030 -0,0013 0,0850 -0,0045 0,0204 0,0936>50 -0,0088 -0,0076 -0,0039 0,2566 -0,0035 0,0161 0,2488Totales -0,0130 -0,0129 -0,0058 0,3759 -0,0223 0,0996 0,4215

Area meta 2 (Choluteca/Valle)

2.2.Números meta de agricultores participando en el Area Meta 2, por tamaño de finca y naturaleza de participación

Categoría Tamaño Solamente participando Recibiendo Recibiendo Total de beneficiarios

110

Page 111: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

de tamaño de finca

(hectárea)

de finca promedio asumido

en ECAs financiamiento"verde" financiamiento verde y participando en

cadenas verdes de valorCantidad de productores Area total

(hectáreas)

Cantidad de productores

Area total (ha)

Cantidad de productores Area

total (ha)

Cantidad de productores Area

total (ha)<5 2.5 40 95,7 25 59,8 25 59,8 90 215,3 5-20 12.5 20 238,4 50 596,0 50 596,0 120 1.430,3 20-50 35 20 680,6 75 2.552,1 75 2.552,1 170 5.784,8>50 75 20 1.464,4 100 7.321,8 100 7.321,8 220 16.108,0

Total: 100 2.479,0 25010.529,

7 250 10.529,7 600 23.538,3

2.3.Desglose de uso de la tierra de línea de base en al Area Meta 2 (hectárea/finca)

Categoría de tamaño

de finca (hectárea)

Cultivos Guamiles Pasto

Sistemas Silvopastoriles

Otra agricultura

Otros usos

Cercas Vivas Total

Perennes Anuales JóvenesMaduros/ bosques Mejorado

No degradado

naturalDegradado

natural SimplesMulti-estrato

<5 0,12 1,42 0,16 0,02 0,02 0,22 0,22 0,03 0,08 0,11 0,06 0,05 2,50

5-20 0,93 2,35 0,75 0,19 0,38 2,98 2,98 0,19 0,68 0,51 0,32 0,2612,5

0

20-50 3,15 2,31 2,16 0,92 2,80 7,88 7,88 0,70 3,78 2,46 0,54 0,4335,0

0

>50 2,55 7,58 3,06 2,04 22,20 11,78 11,78 1,88 2,70 7,67 0,99 0,7975,0

0

2.4.Metas para cambios del uso de la tierra en Area Meta 2, por categoría de participante

Categoría de tamaño

Pasto SistemasSilvopastorile

Cercas vivasMejorad No Degradad Simples Multi-

111

Page 112: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

de finca (hectárea)

odegradado

natural o natural s estratoParticipando solamente en ECAs<5 -0,04 -0,04 -0,32 0,40 -0,24 0,56 5-20 -0,26 -0,26 -2,08 2,60 -0,65 1,51 20-50 -2,80 -2,80 -22,40 28,00 -1,08 2,52>50 -15,00 -15,00 -120,00 150,00 -1,98 4,62Totales -18,10 -18,10 -144,80 181,00 -3,95 9,21Recibiendo financiamiento "verde"<5 -0,03 -0,03 -0,20 0,25 -0,30 0,70 5-20 -0,65 -0,65 -5,20 6,50 -3,23 7,53 20-50 -10,50 -10,50 -84,00 105,00 -8,10 18,90>50 -75,00 -75,00 -600,00 750,00 -19,80 46,20Totales -86,18 -86,18 -689,40 861,75 -31,43 73,33Recibiendo financiamiento verde y participando en cadenas verdes de valor<5 -0,05 -0,05 -0,40 0,50 -0,45 1,05 5-20 -1,90 -1,90 -15,20 19,00 -4,84 11,29 20-50 -21,00 -21,00 -168,00 210,00 -12,15 28,35>50 -187,50 -187,50 -1.500,00 1.875,00 -29,70 69,30Totales -210,45 -210,45 -1.683,60 2.104,50 -47,14 109,99Todos los participantes<5 -0,12 -0,12 -0,92 1,15 -0,99 2,31 5-20 -2,81 -2,81 -22,48 28,10 -8,71 20,32 20-50 -34,30 -34,30 -274,40 343,00 -21,33 49,77>50 -277,50 -277,50 -2.220,00 2.775,00 -51,48 120,12Totales -314,73 -314,73 -2.517,80 3.147,25 -82,51 192,52

8. Metas para los beneficios de fijación de carbono en el Area Meta 2 (tCO2eq)

Categoría de tamaño de finca (hectárea)

Pasto Sistemas Silvopastoriles

Cercas vivas TotalMejorado No Degradado Simples Multi-

112

Page 113: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

degradado natural natural estrato

Tasas asumidas netas de fijación por uso de la tierra (tCO2/ha/año)

2,4 0,6 -0,1 6,6 2,6 8

Sin proyecto tasas totales netas de fijación para usos de tierras meta ([tasa anual por uso de tierra] x [área ocupada]) (t/año)<5 4,86 12,08 -2,01 14,85 14,04 80,64 124,46 5-20 108,00 214,65 -35,78 148,50 100,62 577,92 1.113,92 20-50 1.142,40 803,25 -133,88 785,40 238,68 1.370,88 4.206,74>50 11.721,60 1.554,30 -259,05 2.722,50 566,28 3.252,48 19.558,11Totales 12.976,86 2.584,28 -430,71 3.671,25 919,62 5.281,92 25.003,22Con proyecto tasas totales netas de fijación neta para usos de tierras meta ([tasa anual por uso de la tierra] x [área ocupada]) (t/año)<5 4,58 12,01 -1,92 22,44 11,47 99,12 147,70 5-20 101,26 212,96 -33,53 333,96 77,98 740,46 1.433,09 20-50 1.060,08 782,67 -106,44 3.049,20 183,22 1.769,04 6.737,78>50 10.785,60 982,80 -3.697,05 20.587,50 432,43 4.213,44 33.304,72Totales 11.951,52 1.990,45 -3.838,93 23.993,10 705,10 6.822,06 41.623,29Beneficio neto para el periodo del proyecto {([total con fijación del proyecto]-[total sin fijación del proyecto]) x (4 años)}<5 -0,33 -0,08 0,11 9,11 -3,09 22,18 27,89 5-20 -8,09 -2,02 2,70 222,55 -27,17 195,05 383,01 20-50 -98,78 -24,70 32,93 2.716,56 -66,55 477,79 3.037,25>50 -1.123,20 -685,80 -4.125,60 21.438,00 -160,62 1.153,15 16.495,93Totales -1.230,41 -712,60 -4.089,86 24.386,22 -257,42 1.848,17 19.944,09

9. Metas para los beneficios de erosión de suelo en Area Meta 2 (t)

Categoría de tamaño de finca (hectárea)

Pasto Sistemas Silvopastoriles

TotalesMejorado No Degradado

113

Page 114: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

degradado natural natural

Tasa asumidas de erosión por uso de la tierra (t/ha/año)

6,98 9,89 70 3,92

Sin el proyecto tasas totales de erosión por usos de la tierra meta ([tasa anual por uso de tierra] x [área ocupada]) (t/año)<5 15,71 221,29 1.566,25 9,80 1.631,74 5-20 314,10 3.538,15 25.042,50 88,20 28.982,95 20-50 3.322,48 13.240,24 93.712,50 466,48 110.741,70>50 34.090,32 25.620,05 181.335,00 1.617,00 242.662,37Totales 37.742,61 42.619,72 301.656,25 2.181,48 384.018,75Con el proyecto tasas totales de erosión para usos de la tierra meta ([tasa anual por uso de tierra] x [área ocupada]) (t/año)<5 14,83 220,05 1.496,25 14,70 1.569,91 5-20 294,49 3.510,36 23.468,90 198,35 27.472,09 20-50 3.083,07 12.901,01 74.504,50 1.811,04 92.299,62>50 32.153,37 22.875,57 25.935,00 12.495,00 93.458,94Totales 35.545,75 39.506,99 125.404,65 14.519,09 214.800,56Beneficio neto para el periodo del proyecto {([total con erosión del proyecto]-[total sin erosión del proyecto]) x (4 años)}<5 -1,05 -1,48 -84,00 5,88 -74,20 5-20 -23,54 -33,35 -1.888,32 132,18 -1.813,02 20-50 -287,30 -407,07 -23.049,60 1.613,47 -22.130,50>50 -2.324,34 -3.293,37 -186.480,00 13.053,60 -179.044,11Totales -2.636,22 -3.735,27 -211.501,92 14.805,13 -203.061,83

10. Metas para beneficios para la producción de carne en Area Meta 2 (kg)

114

Page 115: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Categoría de tamaño de finca (hectárea)

Pasto

Sistemas Silvopastoriles

Totales

Mejorado

No degradado

naturalDegradado

naturalProducción de carne por uso de la tierra (t/ha/año) 115 100 65 135Sin el proyecto (total kg/año)<5 258,75 2.237,50 1.454,38 337,50 3.859,31 5-20 5.175,00 35.775,00 23.253,75 3.037,50 67.241,25 20-50 54.740,00 133.875,00 87.018,75 16.065,00 291.698,75>50 561.660,00 259.050,00 168.382,50 55.687,50 1.044.780,00Totales 621.833,75 430.937,50 280.109,38 75.127,50 1.407.579.31

With project (total kg/year)<5 244,38 2.225,00 1.389,38 506,25 3.930,04 5-20 4.851,85 35.494,00 21.792,55 6.831,00 68.969,40 20-50 50.795,50 130.445,00 69.182,75 62.370,00 312.793,25 Aumento

promedio /año>50 529.747,50 231.300,00 24.082,50 430.312,50 1.215.442,50Totales 585.639,23 399.464,00 116.447,18 500.019,75 1.601.135,19 38.711,18Aumento neto para el periodo del proyecto Total

aumento por categoría de

tamaño

Aumento promedio por

agricultor<5 -57,50 -50,00 -260,00 675,00 307,50 3,08 5-20 -1.292,60 -1.124,00 -5.844,80 15.174,00 6.912,60 46,08 20-50 -15.778,00 -13.720,00 -71.344,00 185.220,00 84.378,00 421,89>50 -127.650,00 -111.000,00 -577.200,00 1.498.500,00 682.650,00 1.365,30Totales -144.778,10 -125.894,00 -654.648,80 1.699.569,00 774.248,10 30.969,92

11. Meta para beneficios de la producción de leche en Area Meta 2 (kg)

115

Page 116: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Categoría de tamaño de finca

(hectárea)

Pasto Sistemas Silvopastorile

s

Totales

MejoradoNo degradado

naturalDegradado

naturalProducción de leche por uso de la tierra (t/ha/año)

1300 1071 720 1700

Sin el proyecto (total kg/año)<5 2.925,00 23.963,63 16.110,00 4.250,00 42.524 5-20 58.500,00 383.150,25 257.580,00 38.250,00 737.480 20-50 618.800,00 1.433.801,25 963.900,00 202.300,00 3.218.801>50 6.349.200,00 2.774.425,50 1.865.160,00 701.250,00 11.690.036Totales 7.029.425,00 4.615.340,63 3.102.750,00 946.050,00 15.688.841

Sin el proyecto (total kg/año)<5 2.762,50 23.829,75 15.390,00 6.375,00 43.544 5-20 54.847,00 380.140,74 241.394,40 86.020,00 762.402 20-50 574.210,00 1.397.065,95 766.332,00 785.400,00 3.523.008 Aumento

promedio /año>50 5.988.450,00 2.477.223,00 266.760,00 5.418.750,00 14.151.183

Totales 6.620.269,50 4.278.259,44 1.289.876,40 6.296.545,00 18.480.137 558.259Beneficios netos para el periodo del proyecto Total por

categoría de tamaño

Promedio por

agricultor<5 -650,00 -535,50 -2,880,00 8,500,00 4.434,50 44,35 5-20 -14.612,00 -12.038,04 -64.742,40 191.080,00 99.687,56 830,73 20-50 -178.360,00 -146.941,20 -790.272,00 2.332.400,00 1.216.826,80 7.157,80>50 -1.443.000,00 -1.188.810,00 -6.393.600,00 18.870,000,00 9.844.590,00 44.748,14Totales -1.636.622,00 -1.348.324,74 -7.251.494,40 21.401.980,00 11.165.538,86 18.304,16

116

Page 117: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

PART III. Organigrama del Proyecto

Junta del Proyecto

Beneficiarios Senior SAG, ICF, FENAGH, sector privado

ExecutivoSERNA

Proveedor Senior PNUD

Director del Proyecto (Será delegado por el Ministro de la SERNA)

Asseguramiento del Proyecto (PNUD)

Especialistas técnicos de

CATIE

Coordinator de

Plataforma

Otros proveedores de servicios (cuando sea necesario)

GCF (Global/Regional)

Tecnicos de CATIE del área meta

Instituciones Socias

Consultores y proveedores de

servicios

Coordinador del Proyecto

Coordinator

CATIE (regional)

AsistenteAdministrativo/tecnico

Especialista en M&E

117

Page 118: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

PART IV. Términos de Referencias para personal clave del proyecto y sub-contratos principales

1) Coordinador de Proyecto

Bajo la supervisión general del Director Nacional del Proyecto (NPD (por sus siglas en ingles), el Director de Biodiversidad de la SERNA), el Coordinador tendrá las siguientes responsabilidades:

- La coordinación de acciones del proyecto, en cumplimiento con los Planes de Trabajo y Presupuestos Anuales (APWBs en inglés).

- Supervisión de las actividades de los técnicos de la Unidad de Implementación del Proyecto (PIU en inglés), de esa forma asegurando la relevancia, efectividad y eficiencia.

- Preparación de los términos de referencia para consultores externos contratados por el proyecto, la supervisión y coordinación de su trabajo y la revisión y aprobación de sus productos.

- Asegurar que el proyecto sea implementado con la participación total de actores locales y que existen los mecanismos en funcionamiento que aseguren que sus intereses sean tomados en cuenta, comunicados y reflejados en la implementación del proyecto.

- Promoción de la participación coordinada de instituciones del Gobierno y las ONGs, a nivel central y local, en la implementación del proyecto.

- Realización de continúo y períodico monitoreo de los impactos del proyecto, en relación con los logros anticipados en los APWBs y los impactos previstos en el marco de resultados del proyecto.

- En comunicación con el NPD, asegurar que el proyecto sea implementado de acuerdo con las políticas y planes de la SERNA, como Agencia Ejecutora.

- En comunicación con el Oficial de Programas del PNUD, asegurar que el proyecto sea implementado de acuerdo con el Marco de Asistencia para el Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDAF por sus siglas en ingles) en Honduras.

- Oportunidades de identificación y promoción para acciones de otras agencias del sistema de las Naciones Unidas en las áreas del proyecto.

- Asegurar que sea incorporado un enfoque transversalizado de género en acciones del proyecto.- Junto con el PNUD, la preparación de Informes Periódicos de Implementación (PIRs en inglés),

detallando el progreso del proyecto, a ser presentados al GEF. - Junto con el PNUD y el equipo del proyecto, y en discusión con interesados locales, la

preparación de APWBs para aprobación del NSC y el GEF.- Con apoyo del equipo administrativo del proyecto, asegurando la ejecución eficiente y

transparente de los recursos financieros y físicos, en conformidad con los reglamentos del Gobierno, el GEF y el PNUD.

- Diseño e implementación de planes de desarrollo profesional de miembros del PIU.- La identificación de riesgos que podrían afectar el logro de los impactos previstos del proyecto, y

la definición y aplicación de las estrategias correspondientes de mitigación.- Apoyo para el funcionamiento del PSC, a través de la provisión de asesoría y logística.- Preparación y supervisión de la implementación de los manuales operacionales para

implementación del proyecto. - Organización y apoyo para las evaluaciones externas del proyecto.

2) Coordinador Nacional de la Plataforma

1. Manejo del equipo, presupuesto y reportes- Personal líder, incluyendo a los consultores- Manejo del presupuesto

118

Page 119: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

- Preparar el informe de progreso trimestral y anual y otros informes de gestión y finanzas substantivos.

- Reunirse con asesores técnicos del GCF que proveerán apoyo técnico al proceso- Diseñar y establecer un Plan de Monitoreo y Evaluación para rastrear el progreso - Supervisar el desarrollo y actualización de la página de la web- Asegurar que las actividades del proyecto estén en línea con las que apoyan otras

organizaciones /donantes.- Preparar los Términos de Referencia para consultores y contratistas y presentarlos al GCF y al

Coordinador Nacional del Proyecto para aprobación- El diseño de un mecanismo para intercambiar experiencias y lecciones aprendidas- Representar el proyecto en foros y reuniones –relacionadas con los objetivos del proyecto – a

nivel regional y global, con previa aprobación del comité directivo.

2. Organizar eventos- Asegurar de tres a cuatro sesiones plenarias tomen lugar cada año con la máxima asistencia de

interesados y la máxima participación durante las sesiones. Asegurar la gran participación de autoridades del gobierno y del sector privado.

- Establecer hasta cinco grupos de trabajo basados en prioridades de la plataforma y asegurar que sean dotados con facilitación para que produzcan resultados concretos con fechas tope acordadas. Responsable de asegurar que las reuniones se realicen una vez al mes con buena asistencia.

3. Construir relaciones y confianza entre los interesados- Promover y establecer relaciones estrechas con socios del proyecto, así como otros proyectos del

PNUD y proyectos complementarios relacionados con la sostenibilidad y la producción en la agricultura.

- Identificar relaciones de estrés y encontrar las formas de resolverlas en forma bilateral- Realizar regularmente reuniones bilaterales con miembros claves de la plataforma para asegurar

que se está abordando sus preocupaciones y continuar observando el valor agregado en la plataforma.

4. Producir acuerdos y resultados concretos- Generar datos de apoyo sobre la línea base para poder tomar decisiones- Lograr compromisos de los miembros de la plataforma durante reuniones del grupo de trabajo- Revisión para asegurar que los interesados tengan seguimiento de sus compromisos- Reportar el progreso en los compromisos a las plenarias

5. Líneas de ReportesReportar mensualmente al Coordinador Nacional del Proyecto y trimestralmente al equipo de productos básicos del PNUD

119

Page 120: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

PART V. Participación de interesados durante la fase de PPG

1. Taller de consultas iniciales para interesados

El 10 de mayo del 2011, al comienzo del proceso de preparar el PIF, se realizó un taller de actores claves para generar ideas para el diseño del proyecto y obtener expresiones de interés iniciales de participación (ver la Table 30 abajo).

2. Reuniones de planificación y análisis de PPG

Un grupo central de interesados institucionales participó en una reunión de inicio el 9 de febrero del 2012, durante el lcual, el proyecto (aprobado en el PIF) fue presentado y discutido, donde se desarrollo un plan de trabajo para la fase de diseño.Participantes en la reunión de inicio de PPG

Cynthia Lezama Cooperación Externa SERNA [email protected] Pena MM SERNA [email protected] Tejada Dirección Enlace Pro-corredor [email protected] Ferrando oficial PNUD [email protected] Adrian Barrance Consultor/PNUD [email protected] Mina Palacios OTN CATIE [email protected] Ibrahim CATIE [email protected] Claudia Sepulveda CATIE [email protected]

Se realizó una serie de reuniones posteriores del equipo de consultores de PPG (conducidas por CATIE) durante toda la fase de PPG, en las cuales representantes de la SERNA (DIBIO y Recursos Acuáticos), la SAG y el ICF participaron regularmente. De esa forma estos actores fueron completamente involucrados en el proceso de la selección de los sitios meta y estrategias del proyecto.

3. Plataforma de Ganadería SostenibleEl equipo de preparación del proyecto participó aproximadamente mensualmente en reuniones de la Plataforma de Ganadería Sostenible, una iniciativa de actores clave liderada por el Vice-Ministro de la SAG con la responsabilidad de ganadería. Se aprovechó de estas reuniones para mantener totalmente informados del progreso en el diseño y aspectos estratégicos de la propuesta del proyecto a la SAG y los demás participantes (de otros ministerios del sector incluyendo a la SERNA, los académicos, las ONGs y el sector privado).

4. Entrevistas durante la fase de trabajo de campo de PPGSe realizaron reuniones durante la fase de trabajo de campo con los actores en la Table 31 para obtener información sobre sus actividades y para discutir su potencial participación en el proyecto.Además, se realizó un taller para cada una de las dos zonas del proyecto para discutir temas de sostenibilidad ambiental en relación con la ganadería y las estrategias a ser aplicadas por el proyecto (ver la Table 32).

120

Page 121: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Table 30. Participantes en el Taller de Consulta de PIF, 10 de mayo del 2011

# INSTITUCION NOMBRE CARGO TELEFONOS CORREO ELECTRONICO1 DICTA Ing. Jeovany Francisco Pérez Director 2232-0899 [email protected] PRONAGRO Ing. Javier Enrique kuang Director 9915-9246 [email protected] SENASA Doctor José Amador Director 2231-0786 [email protected] Cooperación Externa (SAG) Ing. José García Coordinador de

Cooperación Internacional2239-9739 [email protected]

5 Agronegocios (SAG) Ing. Gustavo Avila Técnico 2232-4605 [email protected] Depto. Areas Protegidas ICF Ing. Eula Domínguez Jefe 2223-4346 [email protected] Depto. Vida Silvestre - ICF Ing. Said Laínez Jefe 2223-3248 [email protected] Manejo de Desarrollo

Forestal ICFIng. Lindersay Eguigurens Jefe 2223-1027

9 AMHON Lic. Danilo Castillo Director Ejecutivo 2238-2150 [email protected] BANADESA Ing. Jorge Handal Hawit Ministro - Presidente 2237-220111 Fondo Ganadero Ing. Iván Madrid Gerente General 2566-371612 Fundación Hondureña de

Investigación Agrícola (FHIA)Dr. Adolfo Martínez Director 2443-0511

13 JICA Akihiko Yamada Director 2232-672714 Banco Centroamericano de

Integración EconómicaEugenio Sánchez Oficina de Relaciones

Institucionales2240-2243

15 Proyecto CAMBIO – BCIE José Flores Rodas 2240-2108/ 2240 2162

[email protected]

16 FAO Ing. German Flores Director 2231-1596 [email protected] Banco Mundial Sr. Martin Ochoa Representante 2239-4551/5518 Cooperación Alemana (GIZ) Dr. Heinz Gehard Jansen Coordinador de

Cooperación2238-1906

19 PNUD José Eguren Oficial a cargo 2220-110020 Banco Interamericano de

Desarrollo (BID)Juan Poveda Representante 2239-7953 [email protected]

21 AECI Estevan López Responsable de Programa 2231-0237/ fax: 22322459

[email protected]

22 INFOP David Chavez Madison Director Ejecutivo 2228-434023 CATIE Herminia Palacios Representante 2235-6609 [email protected] ESNACIFOR Ing. Ricardo Lezama 2773-0018 [email protected] UNA – Catacamas Ing. Marlón Escoto Rector 2779-491426 CURLA Carmen de Milla Directora

121

Page 122: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

# INSTITUCION NOMBRE CARGO TELEFONOS CORREO ELECTRONICO27 EAP – ZAMORANO Kenneth L. Hoadley Rector 2776-6140/

2287-2000www.zamorano.edu

28 ANAFAE Jackeline Chenier Directora 2230-7864 [email protected] TNC Ing. Victor Leonal Archaga Director 2223-6800 [email protected] Fundación Suiza de

Cooperación para el Desarrollo (SWISS CONTACT)

Ruedi Krummenacher Representante 2232-5855 [email protected]

31 LACTHOSA – SULA Roberto Malaver Gerente General 2236-6946/ 2230-6182

roberto.malaver@lacthosa

32 LEYDE Wilson Abdalah Gerente General 2442-4108 [email protected] EL CORTIJO Ing. Joseph Walter Brens Gerente General 2226-5544 [email protected] PROMDECA Abog. Carlos Ignacio Cruz Gerente General 2291-613235 SEDINAFROH Luis Fernando Green Ministro 98584364 [email protected] INA Lic. César Ham Ministro Director 2239-8395 www.ina.hn37 SENASA –Ganadería Juan Carlos Ordoñez Vice Minsitro Ganadería 99212224 [email protected] PRORENA – GIZ Fausto Lazo Director 2238-1906 [email protected] Federación Hondureña de

Cooperativas Agroforestales FEHCAFOR

Andrés Solórzano Presidente 2227-0059

40 IRBIO Dr. Oliver Komar Director [email protected] PROMEBIO Suyapa Meyer Proyecto PROMEBIO-BID-

CCAD-Zamorano2776-6140/ext. 2428 [email protected]

42 REHNAP Antonio Rico Director 2441-2106 [email protected] FENAGH Edgardo Leiva Director Ejecutivo 2231-0271 [email protected] Agenda Forestal Ing. Juan Blas Zapata Director Ejecutivo 238-1343 /5530 [email protected] Proyecto HEIFER Marco Machado 99673862 [email protected]

122

Page 123: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Table 31. Entrevistas con interesados institucionales durante la fase de trabajo de campo:

Zona 1: Nombre Institucion Posición Correo electronico No. de Teléfono

Armando Murillo AGAY Presidente [email protected] 99289755Harry Castillo FAO Técnico 97098768Horacio Fugón ortiz AGANY Tesorero 97175083Osman Santos AGANY Vice-presidenteRafael Varela ICF- Yoro Director [email protected] 99047332/26712355Rubén Palacio PROMECOM Contacto ICF 95854860Byron Rosales Creel Yoro Administrador 96002469Adonis Hernández PROMECOM-Morazán Componente DOGT [email protected] 26910387Rafael Guillén PROMECOM-Morazán Director 26910387Rosa Lina Martínez ICF Colibrí [email protected] Tobar ICF-Ceiba Coordinador 38333800/24523536Samuel Espinoza AGAA 99578936/24410719Sergio Vargas DICTA-Ceiba Encargado de ganadería 33046152/97737305Liliana Fernández DICTA-Ceiba 99099080Danilo Figueroa DICTA-Ceiba CoordinadorCarlos Estrada SAGO Presidente 95605830José Jesús Flores Fetrixy-Palmar-Yoro Presidente caja rural 98006683Tony Ventura Creel Sociedad

Colectiva y Asociados Cosme Roberto Isaula.

Presidente 97816531

Willians Bonilla Leyde Jefe de compra de leche cruda [email protected] 96912845Miguel Angel Lemus Lacthosa Jefe de recibo de leche, Sula norte [email protected] 97000378Marlon Gaitan Lacthosa Jefe de recibo de leche, Tegucigalpa [email protected] 22024060 ext 5903Miriam Kafie Lacthosa coordinadora de Responsabilidad

Social [email protected] 22024060, 22556083

Miriam Araujo Lacthosa Gerente de mercadeo [email protected] 25660055 ext 1200Guillermo Verhelst Lacthosa Gerente

123

Page 124: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Zona 2:Nombre Institución Posición Correo electrónico No. de Teléfono

Marco Machado Heifer Coordinador nacional [email protected] 9967-3862/2230-2004Rafael Galindo Heifer Coordinador regional [email protected] 9539 7493Edwin Espinal OXFAM Coordinador regional [email protected] 98569018Octavio Sánchez ANAFAE Coordinador coanafae@cablecolor 2230-7864

Juan Francisco Argeñal AGACH Presidente 27820833Luis Manuel Ochoa ICADE Coordinador zona sur [email protected] 3330 6430

Silvio Morales ICADE Técnico [email protected] 95821862Miguel Welchez ICADE Responsable de capacitación en

certificació[email protected] 97313312

César Morán Lacteos Julita 32670481/27826699Javier Casco ADEPES Director [email protected] 97718094Oscar Cruz SEPLAN 95821862Sergio Lantagne CARE Gerente [email protected] 9743 3898Jhalmar Maradiaga CARE Coordinador cuenca y

agricultura [email protected] 99370964

German Marquez AGASM Presidente 27882509Oscar Mateo Visión Mundial [email protected] 99171194Héctor Geovany Creel Patagonia 99543701Julio Morales UMA-Choluteca 99197217Desiderio Martínez DICTA Coordinador 96170385

124

Page 125: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Table 32.

125

Page 126: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

PART I. Plan de participación de interesados para la fase de implementación del proyecto

La activa participación de los diversos interesados del proyecto será promovida mediante los siguientes mecanismos:

- Junta del Proyecto (Comité Directivo): Además de ser un mecanismo formal para la supervisión y monitoreo del proyecto, requerido de acuerdo con los procedimientos del PNUD y el GEF, la Junta constituirá una valiosa oportunidad para el aporte de asesoría estratégica en las decisiones de la gerencia del proyecto por los grupos principales de interesados a nivel central y para que ellos expresen y discutan cualquier preocupación o sugerencia que podrán tener sobre las direcciones estratégicas y las implicaciones para sus intereses. La membresía de la Junta será diversa, incluyendo las instituciones líderes del Gobierno en relación con los sectores ambientales y productivos (agricultura y ganadería), el sector privado (detallistas) y productores (asociaciones de ganaderos). Debido a que la Junta está formalmente ubicada en la cabeza de la estructura organizacional del proyecto, el equipo del proyecto estará obligado a cumplir las recomendaciones de la Junta.

- Plataforma de Ganadería Sostenible: Los avances y orientaciones estratégicas del proyecto serán reportados y discutidos regularmente en esta plataforma, en la cual participaran las agencias claves del Gobierno, instituciones nacionales e internacionales de investigación, actores del sector privado, ONGs y agencias internacionales de cooperación.

- Plataformas regionales de ganadería sostenible: Estas serán establecidas en cada una de las dos áreas meta del proyecto y permitirá la participación de interesados locales. Las mismas serán utilizadas por el proyecto para la presentación de las estratégicas direcciones y avances del proyecto que sean de relevancia específica para los actores en estas dos áreas, y al mismo tiempo actuarán como foros para que ellos expresen preocupaciones, intereses y sugerencias.

Las estrategias específicas en relación con cada grupo específico de interesados serán las siguientes:

Interesado Papel y mecanismo de participaciónSecretario de Agricultura y Ganadería (SAG)

El Vice-Ministro con responsabilidad por el sector de ganadería (o su delegado/a) funcionará como Director del Proyecto, permitiendo y requiriendo discusiones regulares con el Coordinador del Proyecto sobre aspectos estratégicos de la implementación del proyecto (sujeto a la orientación general de la Junta del Proyecto). El/ella también será miembro de la Junta del Proyecto y por ende, tendrá responsabilidad conjunta por la supervisión y orientación del proyecto, incluyendo la aprobación de informes, planes de trabajo y presupuestos del proyecto.

Secretario de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)

Como Ministro de la SERNA o su delegado/a será presidente de la Junta del Proyecto y por ende, tendrá responsabilidad conjunta por la supervisión y orientación del proyecto, incluyendo la aprobación de informes, planes de trabajo y presupuestos del proyecto. La posición de la SERNA como presidente de la Junta ayudará a asegurar el enfoque transversal del proyecto, balanceando e integrando temas ambientales y productivos.

Agricultores Los agricultores propietarios de ganado constituirán el grupo principal de beneficiarios del proyecto. Para poder maximizar la cobertura y efectividad de costo, el proyecto principalmente trabajará con ellos a través de los socios institucionales (el Gobierno y las ONGs). Por lo tanto, el proyecto dependerá en gran medida en los mecanismos de participación gestionados por cada uno de estos socios para obtener retroalimentación y aportes de agricultores

126

Page 127: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Interesado Papel y mecanismo de participaciónparticipantes en relación con las estrategias e impactos. Cuando sea posible, el personal del proyecto participará directamente en estos mecanismos (como en talleres de planificación estratégica con participación de beneficiarios). Durante el inicio del proyecto, el proyecto revisará conjuntamente estas provisiones para la participación con las instituciones socias y hará sugerencias para modificaciones si fueran necesarias, para asegurar su adecuación para sus fines.Un representante de la Federación Nacional de Ganaderos de Honduras (FENAGH) será miembro de la Junta del Proyecto. Representantes de las asociaciones de ganaderos a nivel departamental adheridas a la FENAGH en las dos áreas metas (AGAY y AGAS) además participarán en las plataformas regionales de ganadería a ser establecidas en las dos áreas meta. La membresía de la FENAGH y las asociaciones regionales miembros predominantemente tienden de consistir de ganaderos medianos a grandes.La FENAGH participará en la Plataforma de Ganadería Sostenible a nivel nacional, lo cual proveerá oportunidades de aportar en cuanto a las direcciones estratégicas de la SAG y relacionadas instituciones e iniciativas, incluyendo el actual proyecto.Las Escuelas de Campo (ECAs) proveerán la oportunidad para agricultores de todo tamaño para participar activamente en el desarrollo y selección de tecnologías.

Sociedad Civil /Organizaciones No-Gubernamentales (por ejemplo, ADEPES, CARE, Proyecto Heifer)

Las Organizaciones de Sociedad Civil / ONGs jugará un papel clave como enlace entre el proyecto y los grupos beneficiarios meta, canalizando mensajes del proyecto y apoyo técnico/financiero así como retroalimentación de los beneficiarios relacionada con las estrategias e impactos. Las relaciones entre el proyecto y las OSCs/ONGs incluirá lo siguiente:- La provisión de capacitación a personal de OSCs/ONGs sobre elementos

claves de relevancia para el proyecto, incluyendo aspectos agronómicos de sistemas silvopastoriles y relacionados con la producción, la naturaleza y funcionamiento de cadenas sostenibles de valor y esquemas de financiamiento verde y las oportunidades de trabajar con estas, y la identificación y análisis de temas de sostenibilidad ambiental.

- Financiamiento conjunto de la provisión de asistencia técnica para beneficiarios del proyecto por las OSCs/ONGs bajo la supervisión de personal del proyecto.

- Apoyo de técnicos del proyecto para el desarrollo de herramientas de gestión y monitoreo para aplicación por socios de OSCs/ONGs, incluyendo listas de verificación ambiental para el escrutinio de propuestas productivas e indicadores de fácil aplicación de los impactos ambientales y de sostenibilidad de sus intervenciones.

- Apoyo del proyecto para el establecimiento de enlaces entre instituciones financieras de Segundo nivel y aquellas OSCs/ONGs que funcionan como instituciones de primer nivel, conduciendo a su capitalización para financiar iniciativas productivas propuestas por beneficiarios que cumple con los criterios de sostenibilidad ambiental.

Cada seis meses, el personal del proyecto de cada área meta realizará reuniones/talleres de revisión con socios de las OSCs/ONGs, para discutir progreso y estrategias. El personal del proyecto también las involucrará en el desarrollo de planes de trabajo y presupuestos anuales. Además, al reflejar

127

Page 128: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Interesado Papel y mecanismo de participaciónsobre el apoyo financiero a ser proporcionado por el proyecto para estas OSCs/ONGs, el proyecto les solicitará informes periódicos de progreso (trimestralmente).

Proyectos de desarrollo rural adheridos al Gobierno (por ejemplo, EMPRENDESUR, PROMECOM, Horizontes del Norte, Proparque)

El papel de estos proyectos, y las interacciones del proyecto de GEF con ellos y sus beneficiarios, en gran manera será el mismo en el caso de las OSCs/ONGs descrito arriba.La relaciones entre el proyecto del GEF y estas iniciativas serán promovidas aún más mediante la participación en la Plataforma de Ganadería Sostenible y en el caso de proyectos financiados por IFAD (EMPRENDESUR y Horizontes del Norte) y el Banco Mundial (PROMECOM) a través de discusiones y la planificación conjunta de los Oficiales de Programa del PNUD responsables por la implementación de los proyectos de IFAD y el GEF.

128

Page 129: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

PART VI. Propuestas para Modificaciones de los Sistemas de Producción

Mejoras en pasturas y establecimiento de apartosEl mayor obstáculo para el establecimiento de pasturas mejoradas en el sur del país es la época seca (oscila entre 6 a 8 meses), generalmente seguida de lluvias torrenciales, esta combinación con la textura arcillosa del suelo en la zona puede resultar en la acumulación de agua e inundaciones. Las especies de pasto con mayor potencial para resistir estas condiciones corresponden a Brachiaria humidicola, Cynodon nlemfuensis y Brachiaria brizantha. El reemplazo de pasturas degradadas por pasturas mejoradas puede generar una reducción en las emisiones de CO2 cercano al 60% (Veldkamp 1993). Las condiciones en el norte del país son menos díficiles, ya que una cantidad importante de especies de pasto ha sido introducida, incluyendo Brachiaria brizantha Marandú y Toledo, B. decumbens, B. hibrido (Mulato) y Panicum maximum (Guinea y Mombaza). Sin embargo, como resultado de una pobre gestión, la vida productiva de la pastura es corta, en algunos casos es de tres años. El proyecto buscará promover la recuperación de pasturas degradadas con especies mejoradas presentes en la zona, sin descartar la opción de introducir nuevas especies. En este sentido, la división de la pastura es una importante estrategia a ser promovida: esto aumenta la oportunidad de introducir cercas vivas y un aumentó en la cobertura de árboles en las fincas, pero también para mejorar la gestión y un aumento en la productividad. La cantidad y diseño de apartos están definidos de tal manera que permita el acceso de los animales con un mínimo esfuerzo, libre acceso al agua, y provee consideraciones como el establecimiento de pasturas, rotación periódica, manejo de fertilidad, pastorep a una altura uniforme, y considerar periodos de descanso para la pastura. La división de la pastura también se puede llevar a cabo con cercas eléctricas. El tamaño de las divisiones del potrero depende del tamaño (peso total) de los animales a pastorear, el potencial de producción de forraje, y el período de pastoreo anticipado.

CostosLos costos para establecer pasturas mejoradas o recuperación de pasturas degradadas dependen del nivel de degradación que presenten. En Honduras, se estima que la recuperación de pasturas ligeramente degradadas puede costar en promedio cerca de US$29/hectárea y tardará alrededor de 2,5 meses: esto podrá aumentar a US$149 y US$178/hectárea, y tardará alrededor de seis meses, en el caso de pastos severamente degradados (Holmann et al. 2004). Otros factores determinantes incluyen los costos de mano de obra, costos de insumos, el grado de mecanización aplicada, el uso de semilla o material vegetativo, y si se incluyen leguminosas en las nuevas pasturas. Las pasturas con degradación severa o muy severa pueden ser utilizados dentro de un año después de la restauración.

Costos estimados para el establecimiento de pasturas mejorados en el sur de Honduras

Insumo Cantidad/ha Unidad

Costo Unitario

(Lps)

Total(Lps/ha)

Mano de obraPreparación del sitio* 20 Días-persona 100 2.000Sembrar 13 Días-persona 100 1.300Control de mala hierba (con herbicidas) 3 Días-persona 100 300Fertilización 4 Días-persona 100 400

Sub-total 4.000Aportaciones y materialesSemilla de pasto mejorado 4,5 Kg 400 1.800Herbicida** 3 Litros 200 600Fertilizante (18-46-0)** 2 qq 600 1.200

Sub Total 3.600Total Lps. 7.600

129

Page 130: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

$ 390,54*En el norte del país esto se puede hacer con maquinaria por aproximadamente el mismo costo por hacerlo manualmente en el sur. **Se puede aplicar herbicidas y fertilizantes en forma limitada. Una vez que los pastos estén bien establecidos, se puede controlar la mala hierba mediante el pastoreo rotatorio y los pastos pueden ser fertilizados rociándolos con estiércol de corral.

Árboles dispersos en pasturasEl proyecto promoverá la regeneración natural de árboles nativos en las pasturas, sin descartar la siembra de otras especies, de acuerdo con las necesidades de los productores (madera, leña, frutales) y la generación de ingresos, con el potencial de favorecer la biodiversidad y generar otros servicios en el ecosistema. Los árboles jóvenes (regenerados naturalmente o sembrados) requieren de la protección de los animales, al menos durante los primeros dos años después de establecerlos. Actualmente el componente árboreo presente en los pasturas en ambas áreas meta consiste entre 5 y 30 árboles de diferentes tamaños por hectárea. Los arboles dispersos en las pasturas juegan un papel importante en la producción animal. Se estima que la producción de leche y carne aumentará entre el 10 y el 15% en pasturas con alta cobertura árborea en comparación con pasturas de baja cobertura o sin arboles (Restrepo 2004). Esto se atribuye a los efectos de la sombra, que reduce el estrés caloríco, especialmente en los trópicos húmedos y sub-húmedos. Sin embargo, este efecto es compensado por una reducción en la producción de pasto por el efecto de sombra en el pasto, especialmente cuando la cobertura de árboles excede el 30%. Un nivel óptimo podría ser alrededor del 20%. La sombra de los arboles puede ser regulada con el manejo de la densidad de los árboles, podando y desmochando, dependiendo de la clase y tamaño de los árboles, altura, diametro de copa, opacidad y forma de la copa. En las planicies del sur de Honduras, el árbol predominante en los pastos es el Jícaro (Crescentia alata y C. cujete), que es una de las pocas especies con la capacidad de adaptarse a estas condiciones (generalmente el suelo se seca y se agrieta durante la temporada seca y se inunda durante la temporada de lluvias). Las especies comunes en las montañas, entre 100 y 900 m.s.n.m, incluyen el Laurel ( Cordia alliodora), Diphysa robinioides, Bauhinia sp., Casearia sp., Byrsonima crassifolia, Guazuma ulmifolia, Simarouba glauca, Lonchocarpus sp., Psidium sartorianum, Tabebuia rosea, Carreto (Albizia saman) y el Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum). Muchas de estas especies tienen un follaje con alto valor forrajero, como el Tigüilote (Cordia dentata), Carbón blanco (Mimosa platycarpa), Nacascolo (Caesalpinia coriara), Carbón negro (Mimosa tenuiflora), Madreado (Gliricidia sepium) y el Pintadillo (Caesalpinia eriostachys). El C. dentata y G. sepium, son fácilmente reproducidos mediante estacas y son comúnmente utilizados para cercas vivas. La fruta del C. alata, C. cujete, A. saman y el E. cyclocarpum son altamente palatables para los animales, debido a que la dispersión de semillas para estas especies de árboles dependian herbívoros extintos que se encontraban durante el período Pleistoceno. Se ha descubierto que los árboles en pasturas generan una serie de beneficios para el ecosistema, incluyendo mayor infiltración de agua en el suelo, y consecuentemente una disminución de la escorrentía superficial y erosión del suelo (Ríos et al. 2007), mayor biodiversidad (Sáenz et al. 2007), mejor captura de carbono (Ibrahim et al. 2007) y mayor ciclaje de nutrientes en el suelo (Sandoval 2005; Castro 2010).

Cercas vivas de multi-estratoEstos constituyen árboles, arbustos, y / o palmeras sembradas en línea como soporte para el alambre de púa o cercas eléctricos que delimitan o dividen propiedades. Las cercas vivas pueden ser formadas exclusivamente por árboles vivos o una combinación de árboles vivos y postes, que pueden variar ampliamente en la cantidad de especies de árboles que contienen. En ambas áreas meta, las cercas vivas son tradicionalmente utilizadas para dividir las pasturas. La especie comúnmente más utilizada es Gliricidia sepium: en el norte del país, las cercas son comúnmente compuestas por esta especie, mientras que en el sur incluyen otras especies utilizadas como Cordia

130

Page 131: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

dentata y Bursera simaruba. Todas estas tres especies retoñan fácilmente y generalmente están establecidas en cercas, en forma de postes vivos obtenidos mediante el desmoche. Tanto G. sepium y C. dentata son excelentes especies de forraje y para la provisión de leña de alta calidad. La diversificación de las cercas vivas existentes a través del establecimiento de especies adicionales resulta en una diversificación de productos para los agricultores, incluyendo la generación de madera de alta calidad, y diversas clases de fruta. Esto incluye especies nativas como el Laurel (Cordia alliodora), Bombacopsis quintata (fácilmente establecida por estacas), y especies exóticas como la Gmelina arbórea, teca (Tectona grandis), y Yeronima alchornoides con mercados comprobados . Las especies de frutales comúnmente incorporadas en las cercas vivas del sur del país incluye el marañón (Anacardium occidentale) y Spondius purpurea. La venta de la fruta de S. purpurea es una fuente importante de ingresos durante la época seca para muchas familias en el sur, y también ha tenido una serie de experiencias de grupos de mujeres que procesan y mercadean la semilla de marañón. Un kilómetro de cerca viva multi estrato podría incluir hasta 575 individuales de Gliricidia sepium y/o Bursera simaruba, 33 árboles frutales como el limón o aguacate y 124 árboles de C. alliodora y/o Cedrela (Villanueva, Ibrahim et al. 2008). A través de este proyecto, se propone la promoción de cercas vivas multi estratos a través del establecimiento de estacas con especies de multi–propósito como G. sepium, B. simaruba y C. dentate espaciados por alrededor de 3m (333 estacas/km). Otras especies, para madera y / o fruta, serían sembradas entre estas, resultando en un aproximado de 666 árboles/km. Una vez que las coronas de los árboles maderables y frutales se unan, serían raleados, implicando un espaciado final promedio de 6 m. Esto aseguraría mayor sobrevivencia que la práctica típica de comenzar con un espaciado de 6-8m. Por lo tanto, la composición final de la cerca seria de 333 individuos de árboles de servicio multipropósito (como G. sepium, C. dentata o B. simaruba) por kilómetro y 166 árboles madereros y / o frutales, para un total aproximado de 499 árboles/km. Costos de establecimientoLos costos de establecimiento varían dependiendo de si la cerca es nueva, o adaptada de una cerca viva simple o una cerca muerta.

Insumo

Nuevo

Adaptado decercas vivas simples

existentesAdaptado de

cercas con postes muertos existente

Cantidad

Costo unitari

o (Lps)

Total(Lps) Cantidad Total

(Lps) Cantidad Total(Lps)

Costo de mano de obra (días persona)Preparación del sitio 16 100,00 1.600,00 16 1.600,00 16 1.600,00Siembra 20 100,00 2.000,00 15 1.500,00 20 2.000,00Deshierbar manualmente 10 100,00 1.000,00 10 1.000,00 10 1.000,00

Fertilización (dos veces) 4 100,00 400,00 4 400,00 4 400,00

Construcción de la cerca 20 100,00 2.000,00

Sub-total 7.000,00 4.500.00 5.000,00Aportes y materialesArboles madereros o frutales ** 333 5,00 1.665,00 333 1.665,00 333 1.665,00

Estacas 333 2,00 666,00 333 666,00Fertilizante (18-46-0) (quintales) 2 600,00 1.200,00 2 1.200,00 2 1.200,00

Postes muertos 100 15,00 1.500,00Alambre de púa (rollos 8 750,00 6.000,00

131

Page 132: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

de 336 m)Insumos básicos (kg) 8 20,00 160,00

Sub Total 11.031,00 2.865,00 3.531,00

Total Lps. 18,031.00 7,365.00 8,531.00

$. 926.57 378.47 438.39

Manejo de cercas vivasEl manejo depende del objetivo de la cerca: si es para optimizar la biodiversidad y la conectividad biológica, entonces se deberá permitir que las copas de los árboles se desarrollen libremente, mientras que si el objetivo es generar productos para la finca (madera, postes, leña, fruta, etc.) entonces la cerca deberá ser manejada con raleos y podas. Producción de forrajeLas cercas vivas tienen el potencial de generar entre 3,5 y 6 t/km de materia seca (Romero et al. 1993). En general, las especies utilizadas producen forraje de alta calidad. Beneficios ecológicos de las cercas vivasLas cercas vivas pueden hacer una contribución significativa a la biodiversidad, especialmente aquellss con altos niveles en especies de árboles y diversidad estructural (Harvey et al. 2008). Las cercas vivas multi estrato demuestran mayor riqueza y abundancias de especies de aves y mariposas que las cercas simples, y que pasturas con alta densidad de árboles (>30/hectáreas): en algunos casos su biodiversidad puede aproximarse a la de los bosques secundarios o guamiles (Sáenz et al. 2007; Tobar et al. 2007). Las cercas vivas pueden hacer una importante contribución para la conectividad biológica en paisajes agrícolas, debido a que facilitan el movimiento de la fauna (Chacón and Harvey, 2006); sin embargo, la efectiva conservación de la biodiversidad depende de la cobertura y diversidad de plantas en el paisaje como un todo (Enríquez et al. 2007).Clases de productoresLas cercas vivas multi estratos son apropiadas para toda escala de productores; sin embargo, las entrevistas durante la fase de PPG sugieren que los productores más grandes están más interesados en obtener madera, y los pequeños agricultores (especialmente en el sur) están más interesados en el potencial de producción de frutas.

Especies madereras comúnmente encontradas en cercas vivasNombre común Nombre científico Usos

Madreado, madero negro Gliricidia sepium Uso MultipleGuachipilín, macano Diphysa americanaSauco negro Sambucus mexinanusPoró, pito, búcaro Erythrina sp.Indio desnudo, tambor, jiote Bursera simaruba Forraje, medicinalLimón Citrus lemon FrutaMandarin Citrus reticulataCashew Anacardium occidentaleOrange Citrus sinensisCiruelo, jocote Spondias sp. Fruta, forrajeMahogany Swietenia macropylla MaderaLaurel Cordia alliodoraRoble de sabana, macuelizo Tabebuia roseaPochote Pachira quinataCedro Cedrela odorataIzote, espadillo Yucca elephantipes Alimento, ornamentalPinón, yupur, tempo Jatropha curcans Cerca viva

Fuente: Cordero y Boshier (2003).

132

Page 133: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Bancos de forraje (para proteína y energía) La baja productividad de la ganadería en Honduras responde en parte al bajo contenido de proteína en la dieta que reciben los animales, especialmente durante la época seca. Durante la época lluviosa, los pastos tropicales contienen entre el 7 y el 11% de proteína, pero en época seca el contenido pueda bajar hasta el 4%, similar al de los residuos de cultivos que son generalmente utilizados como alimento en ambas zonas meta. (Cruz y Nieuwenhuyse 2008). En un banco de proteína, árboles y arbustos leguminosos u otras especies de forraje son establecidos en altas densidadesen un bloque compactado, para maximizar la producción de forraje de alta calidad (Pezo y Ibrahim 1999). Los bancos de proteína son utilizados para suplementar a los pastos, reduciendo y hasta eliminando la necesidad en el uso de concentrados. Pueden ser manejados cortando y acarreando, y la densidad de siembra depende del sistema a utilizar. Pueden ser utilizados durante todo el año, aunque la más importante contribución es durante la época seca (Turcios et al. 2009).El establecimiento y manejo de arbustos leguminosos es más caro que el de pastos mejorados, especialmente en localidades donde la mano de obra es escasa: este factor tiene una limitada adopción del sistema en Centro América (Cruz y Nieuwenhuyse 2008). Lo significativo de esto, como factor limitante, puede ser reducido mediante el manejo. El sistema de producción deberá ser especializado para carne o leche, e intensificado, por ejemplo, manteniendo en áreas cercadas a los animales, removiendo del hato a los animales con bajo potencial productivo, y mejorando la composición genética del hato. Se deberán establecer las cercas y puntos de alimentación del ganado cerca del banco de forraje, y asegurar buenas rutas de acceso del forraje, que deberá ser transportado por vehículo o tracción animal.Las especies con potencial comprobado en bancos de forraje para climas secos incluyen la Cratylia argentea y Flemingia macrophyla (Peters et al. 2003). También se puede utilizar pastos permanentes como caña de azúcar y otros pastos de corte y acarreo.

Especies maderables con potencial de uso en bancos forrajeros

Especies

Producción de forraje de temporada

seca

La producción de forraje en áreas sin una

temporada seca pronunciada

Adaptación a suelos con

pobre drenaje

Adaptación a suelos acidicos

(pH<5.5)

Adaptación a suelos alcalinos

(pH>7.5)

Leucaena leucocephala Alta Baja Baja Baja buena

Cratylia argentea Muy alta Alta Baja Moderada /buena Baja

Gliricidia sepium Alta Alta Baja Moderada buenaErythrina sp. Moderada Muy alta Moderada Baja Moderada

En términos económicos, los bancos de forraje pueden aumentar la producción de leche entre el 10% y el 20% (Ibrahim et al. 2001). En términos sociales, generaempleos rurales, especialmente cuando son manejados bajo sistemas de corta y carga (Sánchez 2007). En términos ecológicos, pueden funcionar como hábitat para pequeñas aves migratorias (Sáenz 2007) y además tienen alto potencial para almacenar carbono (Ibrahim et al. 2007). Los bancos de forraje idealmente están acompañados por prácticas para conservar el forraje producido durante periodos de abundancia, para su uso durante períodos de escasez (época seca), por ejemplo en forma de heno y ensilado. Se ha dado muy poca atención a estas prácticas en las áreas meta, pero los agricultores entrevistados durante la fase de PPG expresaron mucho interés en ello. Otra alternativa que ofrece similares beneficios es el establecimiento de forrajes de corto ciclo como el sorgo y maíz, y leguminosas como la soya de Cigras 06, para la producción de ensilados, especialmente en la zona norte.Además de servir como forraje para ganado, algunas especies pueden ser utilizadas como alimento para humanos. Estos pueden ser establecidos bajo un número de sistemas de producción, como en asocio con

133

Page 134: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

forrajes de corte y acarreo, en asocio con cultivos de maíz o solo en áreas dedicadas a la producción de forraje para animales y granos para alimento humano.

leguminosas Forrajeras con potencial para las zonas meta que también pueden ser utilizadas como alimentos para humanos.

Nombre Adaptación Uso Potencial productivo

Ciclo productivo

Frijol Lablab (Lablab purpureus)

Desde la arcilla bien drenada hasta los suelos pesados. Tolera sequías prolongadas pero pierde el follaje, no tolera inundaciones, con un rango de 0 a 2500 m.s.n.m Alimento para

humanos. Abono verde, cobertura de suelo, heno, ensilado, concentrado, corte y acarreo, pastoreo.

4-10 t/ha/año de forraje de material seca, 2-7t/ha/año de frijol verde para alimento de humanos.

3-6 meses. A veces bianual o perenne

Frijol Vigna (Vigna radiata)

Baja fertilidad y suelos arenosos. Tolera sequías y sombra. No tolera inundaciones. 600 a 1800 m.s.n.m

3-7 t/ha/año forraje material seca. 0.5-1.5 t/ha/año de frijoles para alimento de humanos.

50 días para forraje, 70 días para frijoles

Guisante pinto (Vigna unguiculata)

Suelos de fertilidad de baja a alta, ácidos, bien drenados. Tolerancia a sequías. 0 a 1600 m.s.n.m

3-8t/ha/año forraje materia seca, 0.5-3t/ha/año de frijoles para alimento de humanos.

2-4 meses

Gandules (Cajanus cajan)

Amplio rango de suelos. Intolerantes de escarchas ye inundaciones, pero toleran sequías y sombra. 0 a 2000 m.s.n.m

Alimento para humanos, cobertura de suelo, barrera viva, cortavientos, banco de proteína, heno, ensilado, concentrado, corte y acarreo, alimento para aves de corral y cerdos

2-12 t/ha/año de forraje. Alta producción de semilla para consumo de humanos y animales.

Semi-perenne, necesita ser resembrada cada 5 años

Fuente: (Peters et al. 2003).

Bancos de proteína para corte y acarreo Periódicamente las ramas y hojas son cortadas y picadas, para dar al ganado en comederos. Las especies utilizadas son arbustos leguminosos con alta capacidad de retoñar y son favorecidos por el ganado; sin embargo, cuando el alimento esta escaso, el ganado comerá especies menos favorecidas. Este sistema es altamente demandante de mano de obra y requiere la construcción de comederos.Generalmente, se realizan entre 2 y 4 cosechas cada año. Especies como Cratylia argéntea, sembrada por productores en Muy Muy, Nicaragua, han demostrado rendimientos de 100-300g de materia seca por planta por cosecha, al ser sembrada en densidades de 14-19,600 plantas/hectárea. La Leucaena en la región de El Petén de Guatemala ha demostrado 700 kg/hectárea de materia seca por cosecha. Esta clase de banco es más útil cuando se requiere alimento de temporada seca (Cruz y Nieuwenhuyse 2008). La semilla de la Cratylia, y de otras especies que requieren de semilla sexual para el establecimiento, necesitan ser obtenidas inicialmente de instituciones reconocidas como CIAT. Sin embargo, con capacitación adecuada y equipo, los agricultores pueden posteriormente producir semilla ellos mismos. Los bancos de proteína para corte y acarreo que son podados con frecuencia tienden a degradarse rápidamente debido a la extracción de nutrientes del sistema. Podría ser necesario, por lo tanto, aplicar un programa de fertilización.

Bancos de Ramoneo134

Page 135: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

En este sistema, el ganado ingresa al campo para ramonear las hojas y brotes jóvenes del arbusto en cuestión. Los arbustos regeneran con facilidad si el ramoneo no es excesivo. Un banco de ramoneo puede ser utilizado entre 6 y 12 veces al año. Los arbustos se establecen en una densidad que permita una buena cobertura del suelo, pero que también permite el libre movimiento del ganado por todo el banco. Los bancos de ramoneo deberán también estar asociados con hierbas de pastos para que el ganado tenga acceso a ambas fuentes de alimento; las dietas basadas solamente en leguminosas pueden conducir a problemas de salud en el ganado. Se recomienda un balance del 30% de leguminosas y del 70% de especies de pasto. Este sistema es más útil en sistemas especializados de leche y sistemas de doble propósito, con formas intensivas de gestión.Los costos de establecimiento varían dependiendo de la clase de banco a ser establecido. La asociación de especies de pasto con bancos de ramoneo incrementa los costos. Los costos también dependen de las especies utilizadas: aquellos establecidos con estacas generalmente cuestan menos, dado que las estacas normalmente pueden ser obtenidas localmente, aunque esto puede ser demandante en términos de costos de mano de obra.Ambas clases de banco de proteína requieren mantenimiento. Esto involucra el control de malas hierbas, fertilización, y podar los bancos de ramoneo para mantenerlos uniforme. Los bancos de corte y acarreo requieren cosechar, transportar, cortar y distribuir comidas en las áreas de alimentación. Los costos de mantenimiento de bancos de la Leucaena leucocephala manejados mediante el ramoneo en El Petén eran de US$23 a $40/ ha/año; en contraste, los bancos de Gliricidia sepium manejados a través de corte y acarreo en Rivas (Nicaragua) eran de entre US$46 a 314/ha/año; y en un banco de Cratylia argentea en Esparza (Costa Rica) los costos eran de US$237/ha/año. En el caso de bancos de corte y acarreo, los costos de cosechar pueden ser de US$175 a 490/ha/año para Gliricidia sepium, y US$114/ha/año para Cratylia argentea (Pezo et al. 2012). La diferencia de estos costos de un sitio y un productor a otro depende del costo de mano de obra, y las condiciones particulares de cada finca (infraestructura, equipo, acceso al forraje, etc.).

Costos de establecimiento de una hectárea de un banco de proteína de Cratylia para corte y acarreo en fincas de mediana y pequeña escala

Descripción Cantidad UnidadCostos

unitarios(L)

Total pagado

por agricultor

(L)

Total que requiere

apoyo financiero

(L)

Total(L)

Mano de obraPreparación del Sitio (corte) 20 Día/persona 100,00 2.000,00 2.000,00Siembra directa 13 Día/persona 100,00 1.300,00 1.300,00Primera deshierba (manual) 20 Día/persona 100,00 2.000,00 2.000,00Fertilización (2 eventos) 10 Día/persona 100,00 1.000,00 1.000,00Aplicación de insecticida 3 Día/persona 100,00 300,00 300,00Segunda deshierba (química) 3 Día/persona 100,00 300,00 300,00

Sub Total mano de obra 6.900,00Aportes y materialesSemilla 7 kg. 250,00 1.750,00 1.750,00Protección de semillas (insecticida, fungicida) 1 kg. 250,00 250,00 250,00

Herbicida** 3 Lts. 150,00 450,00 450,00Insecticida** 3 Lts. 200,00 600,00Fertilizante de urea** 3 qq 500,00 1.500,00 1.500,00Fertilizante (18-46-0)** 3 qq 600,00 1.800,00 1.800,00Sub Total aportes y materiales 5.750,00

135

Page 136: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Total L. 7,950.00 5,300.00 13,250.00US$ 408.53 272.35 680.88

Costos de establecimientos de una hectárea de banco de ramoneo de proteína de Leucaena y una especies de Brachiaria, en fincas de mediana a pequeña escala

Descripción Cantidad Unidad

Costos Unitario

s (L)

Total pagado por el

agricultor

(L)

Total que requiere

apoyo financier

o (L)

Total(L)

Mano de obra

Preparación del sitio (corte)20

Dia/persona 100,00 2.000,00 2.000,00

Siembra directa13

Dia/persona 100,00 1.300,00 1.300,00

Primera deshierba (manual)20

Dia/persona 100,00 2.000,00 2.000,00

Fertilizacion (2 eventos)10

Dia/persona 100,00 1.000,00 1.000,00

Aplicación de insecticida3

Dia/persona 100,00 300,00

Segunda deshierba (quimica)6

Dia/persona 100,00 600,00 600,00

Siembra directa deof Brachiaria 13Día/

persona 100,00 1.300,00 1.300,00Sub Total Mano de obra 8.200,00

Insumos y materialesSemilla de Leucaena 3 kg. 250,00 750,00 750,00Protección de semillas (insecticida, fungicida) 1

kg.250,00 250,00 250,00

Semilla de Brachiaria sp 4 kg. 400,00 1.600,00 1.600,00Herbicida** 6 Lts. 150,00 900,00 900,00Insecticida** 2 Lts. 200,00 400,00Fertilizante de urea** 3 qq 500,00 1.500,00 1.500,00Fertilizante (18-46-0)** 3 qq 600,00 1.800,00 1.800,00

Sub Total aportes y materiales 6.800,00

Total L. 9.800,00 5.900,00 15.700,00

US$ 503,60 303,19 806,78

Pasto asociado con bancos de ramoneoLos arbustos boscosos típicamente utilizados en bancos de forraje son altamente favorecidos por el ganado. Por esta razón, las especies de pasto asociadas también debería ser seleccionadas por ser similarmente favorecidas. Las especies como mulato (Brachiaria hibrida), suazi (Digitaria swazilandensis), Brachiaria decumbens y Brachiaria brizantha (cultivar Marandú) han funcionado exitosamente. En climas húmedos, también podría funcionar la Retana (Ischaemum indicum). Todas estas especies son de poco espacio y no se enredan alrededor de los arbustos. Otras como la aletris (Cynodon plectostachyu), producen forraje de

136

Page 137: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

excelente calidad pero si se enredan en los arbustos a la vez que otras como Panicum maximun crecen altas y compiten por la luz con los arbustos. Una especies que ha sido reportada con limitaciones en los bancos de ramoneo es Brachiaria brizantha (cultivar Toledo o Victoria), debido a que no es atractiva para el ganado en comparación con los arbustos. Clases de productorLos bancos de proteína han sido ampliamente promovidos en el área de Yoro, por instituciones nacionales como la SAG y por instituciones internacionales como CIAT, sin embargo, tienen limitada utilización, aparentemente debido al hecho de que requieren de una inversión de mano de obra significativa. Su adopción podrá ser mayor, sin embargo, entre agricultores más pequeños que dependen más de la mano de obra familiar. Se puede justificar los requerimientos de mano de obra si aumenta la productividad a través de la especialización en carne o leche, el ganado se mantiene encerrado, los animales no productivos son descartados y se mejora la calidad genética del hato; y se pueden reducir los requerimientos de mano de obra si la distancia entre los bancos de proteína es mínima, si mejoran las rutas de transporte el material cortado y se utiliza la tracción vehicular o animal.

Sistema Quesugual Modificado Este sistema está basado en prácticas tradicionales del agricultor de manejar la regeneración de árboles y podar o desmochar los árboles en los campos, presentes por la mayor parte del sur de Honduras, con variaciones locales. Este sistema ha sido publicitado en particular en el sur del Departamento de Lempira, adonde se mantienen densidades muy altas de árboles en los campos. El sistema involucra un periodo de producción de cultivos (maíz y sorgo o frijoles), una fase de pastoreo y una fase de guamiles. El ganado es introducido en los campos para alimentarse de residuos de cultivos. Este sistema ha sido exitoso en mantener densidades bajas de ganado, pero en años recientes la actividad ganadera ha aumentado y esto ha conducido a la degradación del suelo (García 2011). Sin embargo, el sistema ha sido exitoso en la provisión de alimentos para humanos en forma sostenible y con una carga animal moderada (< 200 días unidades/ha/año) y algunas modificaciones, podría ser efectivo para asegurar la disponibilidad de alimento en la temporada seca para el ganado. Por lo tanto, se propone implementar un sistema tipo Quesungual modificado, para permitir que los productores continúen recibiendo beneficios del sistema y al mismo tiempo aumenten la eficiencia del componente ganadero. Las modificaciones propuestas principalmente buscan aumentar la cantidad y calidad del forraje disponible, aumentando la densidad de los árboles y arbustos de forraje, permitiendo que sean manejados a través del ramoneo directo o corte y acarreo, dependiendo de la fragilidad de la tierra en cuestión. Es fundamentalmente importante evaluar la fragilidad de la tierra para decidir cuál sistema aplicar: se deberá realizar el ramoneo directo solamente en laderas de menos del 45%, sin la presencia de árboles jóvenes, y con buena cobertura del suelo. Si a cambio se utiliza corte y acarreo, se deberá prestar atención a manejar la fertilidad para compensar las pérdidas de nutrientes al sacar el forraje del sistema.Una gran parte de los árboles y arbustos en el sistema se puede derivar de la regeneración natural, sin embargo, para poder aumentar la cantidad y calidad del forraje podrá ser necesario introducir nuevas especies, ya sea esparcida, en filas, en cercas vivas, bloques compactos (como en el caso de los bancos de proteína). Las especies con el particular potencial para establecer en estos sistemas incluyen la Cratylia argentea en bancos de corte y acarreo; Cordia dentada y Gliricidia sepium en cercas vivas; y la G. sepium y Leucaena leucocephala para establecer en el interior del campo mismo. En el caso de L. leucocephala, puede ser establecida en filas o esparcida en campos de cultivos y utilizada como banco de ramoneo una vez que se hayan cosechado los cultivos o en sitios con alta vulnerabilidad a la degradación, se puede manejar para corte y acarreo (durante períodos de cultivoso después de la cosecha). La Gliricidia sepium tiene un gran potencial para ser sembrada en el interior de los campos de cultivos, dada la relativa facilidad del establecimiento y los usos múltiples (incluyendo para forraje, la fijación de nitrógeno, estacas, y leña). Las estacas de esta especies pueden ser sembradas en campos de cultivos en un espaciado cuadrado de 2-3m, en filas de 3-5m entre filas (dependiendo de la pendiente) y 0.7-1.2 m entre estacas. El mismo patrón se puede utilizar con la L. leucocephala, aunque en este caso se establece

137

Page 138: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

por siembra directa, realizada al mismo tiempo que la siembra del cultivo alimentario, o utilizando plantas de macetas producidas en viveros.Dependiendo de la disponibilidad de tierra, estos sistemas pueden ser complementados con bancos de energía conteniendo caña de azúcar, especies de corte y acarreo para forraje o el sorgo forrajero, debido a que estas proporcionarían material fresco además de los residuos secos de los cultivos

. ManejoPodar arboles naturalmente regenerados en los campos es una práctica tradicional en el sur de Honduras, para reducir la leve competencia entre los árboles y los arbustos. Los árboles y arbustos introducidos también requerirán que sean podados por la misma razón. El material podado puede ser utilizado como cubierta vegetal o forraje para ganado, dependiendo del periodo del año y las necesidades de alimento del ganado. Los principios fundamentales del sistema Quesungual, como se aplican y promueven en el suroeste de Honduras, han sido evitar quemas, la regeneración natural de especies nativas, mínimo disturbio del suelo, cobertura permanente del suelo y fertilizante localizado: el principio clave entre estos, del cual dependen los demás, es no quemar. Clases de productoresEste sistema es apropiado para los pequeños agricultores del sur de Honduras, que producen granos básicos y que durante la temporada seca tradicionalmente alimentan con residuos de cultivos al ganado. La disponibilidad de mano de obra es probablemente una determinante clave de la aceptación, especialmente con agricultores con grandes tenencias. Una de las actividades claves requeridas para el manejo es podar, que podría tener que aplicarse hasta 1.000 árboles/ha, a la vez que al menos 2.000 rebrotes/hectárea tendrán que ser sujetos del desmochado (en 1,5m). Por lo tanto, es más probable que este sistema sea apropiado para agricultores más pequeños. Costos de establecimientoEl elemento básico de este sistema, que es el cultivo de granos básicos en medio de poblaciones de árboles esparcidos, ya está presente en la mayor parte de área meta del sur de Honduras, así como la práctica de pastorear el ganado en residuos de cultivos en los campos durante la temporada seca. El costo adicional por convertir estas prácticas existentes en sistemas ‘modificados de Quesungual’ sería la introducción de nuevas especies maderables con alto potencial de forraje. El costo de la preparación del sitio, control de maleza, etc. sería compartido entre cultivos existentes y las especies de árbol o arbusto introducidas. Cuando nuevos árboles y arbustos emergen mediante la regeneración natural, el único costo es la protección de las plantas jóvenes.Costos del establecimiento por 1ha del sistema de Quesungual modificado, con la L. leucocephala en callejones, en un campo de maíz existente.

Descripción Cantidad Unidad

Precio unitario

(L)

Total/ agricultor

(L)

Requiriendo financiamient

o (L)*

Total(L)

Mano de obraSiembra directa de Leucaena** 8 Día/persona 100,00 800,00 800,00

Control manual de malas hierbas*** 20 Día/persona 100,00 2.000,00 2.000,00

Aplicacion de insecticida (con equipo de mochila) 4 Día/persona 100,00 400,00

Fertilización (2 eventos) 10 Día/persona 100,00 1.000,00 1.000,00

Sub Total Mano de Obra 3.800,00

Aportes y materialesSemilla de Leucaena **** 1 kg. 250,00 250,00 250,00

138

Page 139: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Descripción Cantidad Unidad

Precio unitario

(L)

Total/ agricultor

(L)

Requiriendo financiamient

o (L)*

Total(L)

Insecticida/fungicida para proteger semillas 1 kg. 250,00 250,00 250,00Insecticida 3 Lts. 200,00 600,00 600,00Fertilizante de urea 1 qq 500,00 500,00 500,00Fertilizante 18-46-0 1 qq 600,00 600,00 600,00

Sub Total Aportes y materiales 2,200.00

Total L. 4.800,00 1.600,00 6.400,00

US$ 246,66 82,22 328,88* Los productores entrevistados declararon que iban a requerir apoyo financiero para este elemento.**Sembrada al mismo tiempo que el maíz, para que los costos de preparación de la tierra son sufragados por el cultivo.***El control de malas hierbas deberá ser manual para evitar daños en arboles jóvenes.****Si la semilla es obtenida localmente: si son adquiridas afuera, podrían costar hasta $60/kg. Costos de mantenimientoLos costos adicionales de mantenimiento asociados con el sistema Quesungual están relacionados con podar los árboles previo a la siembre de maíz, aunque este costo es compensado con la reducción del costo de control de malas hierbas, debido a la sombra y cobertura del suelo que el sistema proporciona. Las especies de forraje pueden ser directamente ramoneados directamente por el ganado y si se opta por corte y acarreo, se puede llevar a cabo por la mano de obra familiar en el caso de pequeñas fincas. En este sistema, la mano de obra necesaria para la preparación del sitio para sembrar maíz es de entre 14 y 16 días-persona/hectárea (de US$86,.33 a $98,66/hectárea), en comparación con el sistema convencional que requiere entre 20 y 22 días-persona/hectárea (US$123,32 a $135,66/hectárea) (PESA 2012).Contenido de material seca, proteína bruta y la digestibilidad de árboles y arbustos con potencial de forraje en Centro América

Especies Materia seca%

Proteína bruta%

Digestibilidad in vitro de materia seca%*

Chilaquil fino (Cnidoscolus aconitifolius) 16,5 42,4 86,6Morera (Morus sp) 28,7 23,0 79,9Jícaro (Crescentia alata) (flores) 11,0 77,6Chicasquil ancho (Cnidoscolus chayamansa) 9,3 30,8 74,8Tora morada (Verbesina myriocephala) 19,8 23,0 71,5Chilca (Senecio salignus) 26,5 23,4 71,5Amate (Ficus sp.) 14,4 71,3Tora blanca (Verbesina turbacensis) 20,6 20,8 70,8Clavelón (Hibiscus rosa-sinenesis) 24,8 21,0 70,0Chaperno (Lonchocarpus guatemalensis) 19,5 69,4Ramón blanco (Brosimum alicastrum) 12,7 67,2Zorrillo (Roupala complicata) 26,6 42,5 66,9Amapola (Malvaviscus arboreus) 16,5 22,4 64,5Chichipince (Hamelia patens) 17,5 61,6Carbón blanco (Mimosa platycarpa) 16,0 60,0Madero negro (Gliricidia sepium) 25,1 21,6 59,2Nacascolo (Libidibia coriaria) 16,0 59,0Ramón colorado (Trophis racemosa) 12,9 56,5Poró enano (Erythrina berteroana) 22,9 24,3 55,0Guácimo (Guazuma ulmifolia) 37,6 15,6 54,3Mano de león (Dendropanax arboreus) 12,1 52,7Guarumo (Cecropia peltata) 19,7 19,8 51,8Poró gigante (Erythrina poeppigiana) 24,0 23,8 51,3Poró de cerca (Erythrina cocleata) 24,3 21,6 51,2Copal (Stemmadenia donnel-Smithii) 19,1 24,4 50,6Bilil (Polimnia sp.) 17,9 22,1 45,2

139

Page 140: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Tiguilote (Cordia dentata) 41,0 16,0 36,0

140

Page 141: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

PART VII. Indice de Servicio Ambiental basado en las aves (ISA-B) para el área Piloto de Yoro

MetodologíaEsta metodología utiliza el valor asumido del hábitat de diferentes usos de la tierra para aves como representante del valor general de biodiversidad, y luego traduce esto en un índice a nivel de finca o paisaje, pesando los valores por uso de la tierra de acuerdo con las proporciones relativas de cada uso de la tierra presente en la finca o paisaje. El uso de aves como indicadores representativos de esta forma está basado en la suposición que las respuestas de las especies individuales pueden reflejar los de otras especies de fauna (MacNally & Fleishman 2004, Fleishman et al. 2005): las aves son de utilidad particular en este sentido debido a su sensibilidad a las condiciones del habitat y su facilidad de observación (Gregory 2006, Niemelä 2000).

La metodología utilizada es modificada de la propuesta por Sáenz et al. (2006) y está basada en listas de especies de aves encontradas en la bibliografía para el área meta 1 (Yoro), junto con datos recogidos en Copán, Honduras por el proyecto de “El impacto de mejoradas prácticas de producción de ganado en la biodiversidad de Centro América”, gestionado por GAMMA/CATIE. Los valores requerirán validación durante la fase de implementación del proyecto.

Los Indices del Servicio Ambiental son calculados aplicando la siguiente formula:

Cuando:

VIxAbun = Valor de Importancia (VI) para cada especie, multiplicado por su categoría de abundancia (1= común durante todo el año; 2= común, observado al menos una vez por semana; 3= observado menos de una vez por semana y 4= observado una o dos veces al año), incluyendo el estatus de amenaza de IUCN: 1= Preocupación Menor, 2= Amenazada, Valor 3= Vulnerable.

Sha: La proporción de la riqueza de las especies de aves en un uso dado de la tierra en relación con el total registrado.

Valores de línea de base y meta para ISA-B a nivel de paisaje y finca

Uso de Tierra ISA-B

Línea de Base Año 4 Diferencia

Area (ha)

ISA-B ponderado por

área

Area (ha)

ISA-B ponderado por

área

Area (ha) ISA-B ponderado por

áreaBosque de hoja ancha 1,19 3.458 0,27 3.458 0,27 0 0Bosque mixto 1,19 472 0,04 472 0,04 0 0Bosque de pino 0,48 2.700 0,09 2,700 0,09 0 0Vegetación secundaria 0,91 710 0,04 1.100 0,07

+390 +0,03

Sistemas silvopastoriles 0,53 500 0,02 4.300 0,15

+3.800 +0,13

Pastos sin árboles 0,15 1.070 0,01 570 0,01 -500 0Pastos degradados 0 4.590 - 900 - -3.690 0Cultivos 0 1.500 - 1.500 - 0 0Total 15.000 0,47 15.000 0,63 0 +0,16

Indice del Servicio Ambiental para la Biodiversidad en cada categoría de uso de la tierra (ISAB) = (∑VIj*Abun + VIji+…)*Si

141

Page 142: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Fincas pequeñas

Uso de tierra ISA-B

Línea de base Año 4 Diferencia

Area (ha)

ISA-B ponderado por

área

Area (ha)

ISA-B weighted by area

Area (ha)

ISA-B ponderado por

áreaBosque 1,19 0 0,00 0 0,00 0 0Guamile 0,91 0 0,00 2 0,12 +2,0 +0,12Pastos con árboles 0,53 1,7 0,06 7,7 0,27 +6,0 +0,21Pastos sin árboles 0,15 3,5 0,04 3,3 0,03 -0,2 -0,01Pastos degradados 0 7,8 0,00 0 0,00 -7,8 0Cultivos 0 2 0,00 2 0,00 0 0Total 15 0,10 15 0,42 0 +0,32

Fincas de tamaño mediano

Land use ISA-B

Linea de base Año 4 Diferencia

Area (ha)

ISA-B ponderado por

area

Area (ha)

ISA-B ponderado por

area

Area (ha)

ISA-B ponderado por

areaBosque 1,19 2 0,06 2 0,06 0 0Guamile 0,91 0 0,00 4 0,09 +4,0 +0,09Pastos con árboles 0,53 5,9 0,08 22,4 0,30 +16,5 +0,22Pastos sin árboles 0,15 13,9 0,05 9,6 0,04 -4,3 -0,02Pastos degradados 0 16,2 0,00 0 0,00 -16,2 0Cultivos 0 2 0,00 2 0,00 0 0Total 40 0,19 40 0,48 0 +0,29

142

Page 143: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

PART VIII. Especies de prioridad de conservación global en las áreas meta

Fauna de prioridad de conservación global en el área meta de Yoro

Grupo Familia/Orden Especies Nombre Común Estatus de la IUCN Observaciones

Anfibio Pletodontidae Bolitoglossa cataguana Salamandra CR Endémica en Honduras, PN Montaña de YoroAnfibio Pletodontidae Bolitoglossa cf. porrasorum Salamandra CR Endémica en HondurasAnfibio Pletodontidae Bolitoglossa dofleini Salamandra NTAnfibio Pletodontidae Nototriton sp. Salamandra CR Endémica en RVS Texiguat

Anfibio Pletodontidae Nototriton barbouri Salamandra CR Endémica en Honduras (lado sur de Texiguat, Pico Bonito y Yoro)

Anfibio Pletodontidae Nototriton tomamorum Salamandra CR Endémica en RVS TexiguatAnfibio Pletodontidae Oedipina leptopoda Salamandra EN Endémica en HondurasAnfibio Pletodontidae Oedipina gephyra Salamandra EN Endémica en RVS TexiguatAnfibio Anuros Rhinella chrysophora Sapo EN Endémica en HondurasAnfibio Anuros Incilius leucomyos Sapo EN Endémica en HondurasAnfibio Anuros Craugastor aurilegulus Rana de lluvia EN Endémica en HondurasAnfibio Anuros Craugastor saltuarius Rana de lluvia CR Endémica en HondurasAnfibio Anuros Craugastor stadelmani Rana de lluvia CR Endémica en HondurasAnfibio Anuros Craugastor rostralis Rana de lluvia NTAnfibio Anuros Duellmanohyla salvavida Honduran red-eyed rana CR Endémica en la Cordillera Nombre de DiosAnfibio Anuros Isthmohyla insolita Rana Texiguat CR Endémica en RVS TexiguatAnfibio Anuros Plectrohyla chrysopleura Rana CR Endémica en Cordillera Nombre de DiosAnfibio Anuros Plectrohyla guatemalensis Rana CR México, Guatemala and HondurasAnfibio Anuros Ptychohyla spinipollex Rana CR Endémica en Cordillera Nombre de DiosAnfibio Anuros Craugastor stadelmani Rana de lluvia CRAnfibio Anuros Agalychnis moreletii Rana CRReptiles Sauria Anolis kreutzi Lagartija CR Endémica en RVS TexiguatReptiles Sauria Anolis loveridgei Lagartija EN Endémica en Cordillera Nombre de DiosReptiles Sauria Anolis yoroensis Lagartija EN Endémica en Cordillera Nombre de DiosReptiles Sauria Anolis zeus Lagartija EN Endémica en Cordillera Nombre de DiosReptiles Sauria Anolis pijolense Lagartija

143

Page 144: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Grupo Familia/Orden Especies Nombre Común Estatus de la IUCN Observaciones

Reptiles Serpientes Bothriechis marchi Culebra ENReptiles Serpientes Drymobius chloroticus Culebra VUReptiles Serpientes Geophis damiani Culebra CR Endémica en RVS TexiguatReptiles Serpientes Ninia pavimentata Culebra ENAves Momotidae Electron carinatum Pajaro Reloj VUAves Ramphastidae Ramphastos sulfuratus Tucan CITES IIAves Trochilidae All species Colibrí CITES IIAves Psittaciformes All species Loras y pericos CITES IIAves Strigiformes All species Aves Nocturnas CITES IIAves Falconiformes All species Aves de rapiña CITES IIAves Cracidae Crax rubra Pajuil VUAves Cracidae Penelopina nigra Pava de montaña VUAves Odontophoridae Cyrtonyx ocellatus Codorniz VUAves Trogonidae Pharomachrus mocinno Quetzal NTAves Dendroica chrysoparia Chipe mejia amarilla ENMamiferos Perissodactilos Tapirus bairdii Danto, Tapir EN CITES IMamiferos Felidae Panthera onca Jaguar NT CITES IMamiferos Felidae Puma concolor Puma CITES IIMamiferos Felidae Herpailurus yaguarondi Yaguarundi CITES IMamiferos Felidae Leopardus pardalis Ocelote CITES IMamiferos Felidae Leopardus wiedii Tigrillo NT CITES IMamiferos Tayassuidae Tayassu tajacu Saino CITES IIMamiferos Cebidae Ateles geoffroyi Mono araña EN CITES IMamiferos Cebidae Alouatta palliata Mono aullador CITES IMamiferos Cebidae Cebus capucinus Mono cara blanca CITES II

Flora de prioridad de conservación global en el área meta de Yoro

144

Page 145: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Familia/Orden Hábitat Especies Nombre común Estatus del IUCN ObservacionesBignoniaceae Arbusto Amphitecna molinae ENCelastraceae Enrredadera Tontelea hondurensis CRConnaraceae Arbol Connarus popenoei CRCornaceae Arbol Cornus disciflora VUEuphorbiaceae Arbol Tetrorchidium brevifolium ENFagaceae Arbol Quercus skinnerii VUFagaceae Arbol Quercus bumelioides VUHaptanthaceae Arbusto Haptanthus hazletii Endemica en HondurasJuglandaceae Arbol Juglans olanchana ENLauraceae Arbol Persea schiedeana VULeguminosae Arbol Leucaena lempirana VU Endémica en HondurasMagnoliaceae Arbol Magnolia yoroconte VUMeliacea Arbol Swietenia macrophylla Caoba VU CITES IIMeliaceae Arbol Cedrela odorata Cedro real VUMyrsinaceae Gentlea molinae CRMyrtaceae Arbol Eugenia coyolensis CR Endémica enHondurasNictaginaceae Neea acuminatissima ENPinaceae Arbol Pinus tecunumanii VUPolygonaceae Arbol Coccoloba lindaviana CRRubiaceae Tocoyena pittieri VUTicodendraceae Arbol Ticodendron incognitum VUViolaceae Arbol Gloeospermum boreale CRZygophyllaceae Arbol Guaiacum sanctum Lignum Holywood EN

Especies de aves sugeridas en la Reserva de Vida Silvestre de Texiguat y los valles entre Texiguat y el Parque Nacional de Pico Pijol (basado en una revisión bibliográfica)

145

Page 146: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Familia Genero y especies Estatus

IUCN Bosque de hoja ancha

Bosque de pino

Sistemas agrícolas

Bosque seco

Escala de abundancia

Tinamidae Tinamus major R LC X 2Crypturellus soui R X X 2Crypturellus cinnamomeus R X X 2

Cracidae Ortalis vetula R LC X X X 1Penelope purpurascens R LC X 2Penelopina nigra R VU X X 2Crax rubra R NT X 2

Odontophoridae Dendrortyx leucophrys R X X 2Colinus cristatus R X X 1Odontophorus guttatus R X 2Rhynchortyx cinctus R LC X 3 , 4

Ardeidae Bubulcus ibis R X 1Butorides virescens R X 1

Cathartidae Coragyps atratus R X X X X 1Cathartes aura R X X X X 1Sarcoramphus papa R LC X X X 2

Accipitridae Leptodon cayanensis R LC X 2, 3Elanoides forficatus R-M X X 1Elanus leucurus R X X 1Ictinia plumbea R X 1Leucopternis albicollis R LC X 1Buteogallus anthracinus R LC X X 1Buteo magnirostris R X 1Buteo nitidus R X X X 1Buteo albicaudatus R LC X X 3Buteo jamaicensis R X 1Spizaetus tyrannus R LC X 1Spizaetus ornatus R LC X 2.3

Falconidae Micrastur ruficollis R LC X 2.3Micrastur semitorquatus R LC X 1.2Caracara cheriway R X X 1Herpetotheres cachinnans R X X X X 1Falco sparverius R X X X 1

146

Page 147: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Familia Genero y especies Estatus

IUCN Bosque de hoja ancha

Bosque de pino

Sistemas agrícolas

Bosque seco

Escala de abundancia

Falco rufigularis R X X 1Rallidae Laterallus ruber R X X 1

Aramides cajanea R X X 1Burhinidae Burhinus bistriatus R X X 1.2Charadriidae Charadrius vociferus M X X 1Jacanidae Jacana spinosa R X X 1Scolopacidae Actitis macularius M X X 1Columbidae Patagioenas flavirostris R X X X 1

Patagioenas nigrirostris R X 1.2Zenaida asiatica R-M X X X 1Columbina inca R X X 1Columbina passerina R X X 1Columbina talpacoti R X X 1Claravis pretiosa R X 1.2Leptotila verreauxi R X 1Leptotila plumbeiceps R X 1Geotrygon albifacies R X 1.2Geotrygon montana R X 1

Psittacidae Aratinga holochlora R LC X X 1Aratinga nana R LC X X 1Pyrilia haematotis R LC X 1Pionus senilis R LC X 1Amazona albifrons R LC X X X 1Amazona autumnalis R LC X X 1Amazona farinosa R LC X 1.2

Cuculidae Piaya cayana R X X X 1Morococcyx erythropygus R X X 1Geococcyx velox R X X X 1Crotophaga sulcirostris R X X X 1

Tytonidae Tyto alba R X X 1Strigidae Megascops guatemalae R X X 1

Glaucidium brasilianum R LC X X X X 1Ciccaba virgata R LC X X 1

Caprimulgidae Chordeiles minor R-M X X X 1

147

Page 148: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Familia Genero y especies Estatus

IUCN Bosque de hoja ancha

Bosque de pino

Sistemas agrícolas

Bosque seco

Escala de abundancia

Nyctidromus albicollis R X X X X 1Nyctibiidae Nyctibius grandis R LC X 2Apodidae Cypseloides niger R-M LC X X X X 2,3

Streptoprocne zonaris R X X X X 1Chaetura vauxi R X X X X 1

Trochilidae Phaethornis longirostris R X 1Phaethornis striigularis R X 1Phaeochroa cuvierii R X 2Campylopterus hemileucurus R X 1Floritura melívora R X X 1Colibrí delphinae R LC X 2Colibri thalassinus R X X 1Anthracothorax prevostii R X X 1Chlorostilbon canivetii R X X 1Thalurania colombica R X 1Hylocharis leucotis R X X 1Amazilia candida R X X 1Amazilia cyanocephala R X X 1Amazilia tzacatl R X X 1Amazilia rutila R X X X 1Eupherusa eximia R X 2Lampornis viridipallens R X X 1Lampornis sybillae R X X 1Eugenes fulgens R X 1Tilmatura dupontii R X X 1Archilochus colubris M X X X X 1Atthis ellioti R X X 1

Trogonidae Trogon massena R x 1Trogon melanocephalus R X 1Trogon caligatus R X X 1Trogon elegans R X X X X 1Trogon collaris R X X 1Pharomachrus mocinno R NT X 2

Momotidae Momotus momota R X 1

148

Page 149: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Familia Genero y especies Estatus

IUCN Bosque de hoja ancha

Bosque de pino

Sistemas agrícolas

Bosque seco

Escala de abundancia

Electron carinatum R LC X 1Eumomota superciliosa R X X X X 1

Alcedinidae Chloroceryle amazona R X X X 1Chloroceryle americana R X X X 1

Galbulidae Galbula ruficauda R X 1Ramphastidae Aulacorhynchus prasinus R X 1

Pteroglossus torquatus R LC X X X 1Selenidera spectabilis R LC X 3,4Ramphastos sulfuratus R X X 1

Picidae Melanerpes formicivorus R X X 1Melanerpes pucherani R X 1Melanerpes aurifrons R X X X X 1Sphyrapicus varius M X 1Colaptes auratus R X 1Celeus castaneus R X 1Dryocopus lineatus R X X X 1Campephilus guatemalensis R X 1

Furnariidae Sclerurus mexicanus R LC X 2Anabacerthia variegaticeps R X 2Automolus ochrolaemus R X 1Dendrocincla anabatina R X 1Dendrocincla homochroa R X 1Sittasomus griseicapillus R X 1Glyphorynchus spirurus R X 1Xiphocolaptes promeropirhynchus R X X 1Dendrocolaptes picumnus R X 1Xiphorhynchus flavigaster R X 1Xiphorhynchus erythropygius R X 1Lepidocolaptes souleyetii R X X 1

Thamnophilidae Thamnophilus doliatus R X X X 1Dysithamnus mentalis R X 2Myrmotherula schisticolor R X 2Microrhopias quixensis R X 2Cercomacra tyrannina R X 1

149

Page 150: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Familia Genero y especies Estatus

IUCN Bosque de hoja ancha

Bosque de pino

Sistemas agrícolas

Bosque seco

Escala de abundancia

Formicaridae Formicarius analis R X 1Grallaridae Grallaria guatimalensis R X X 1Tyrannidae Elaenia flavogaster R X 1

Mionectes oleagineus R X X 1Oncostoma cinereigulare R X 1Todirostrum cinereum R X 1Platyrinchus cancrominus R X 1Myiobius sulphureipygius R X 2Contopus cooperi M X X 1Contopus pertinax R X 1Contopus sordidulus R-M X X X 1Empidonax flaviventris M X 1Empidonax flavescens R X X 1Empidonax minimus M X 2Myiarchus tuberculifer R X X X X 1Pitangus sulphuratus R X X X 1Megarynchus pitangua R X X 1Myiozetetes similis R X X X 1Myiodynastes luteiventris R-M X X 1Tyrannus melancholicus R X X X X 1

Tityridae Pachyramphus major R X X 1Pachyramphus aglaiae R X X 1Tityra semisfaciata R X X 1

Pipridae Manacus candei R X 1Pipra mentalis R X 1

Vireonidae Vireo flavifrons M X X 3Vireo plumbeus R X 3Vireo olivaceus M X 1Hylophilus ochraceiceps R X 1Cyclarhis gujanensis R X X X 1

Corvidae Cyanolyca cucullata R X X 2,3Psilorhinus morio R X X X 1Cyanocorax yncas R X X 1Cyanocorax melanocyaneus R X X 1

150

Page 151: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Familia Genero y especies Estatus

IUCN Bosque de hoja ancha

Bosque de pino

Sistemas agrícolas

Bosque seco

Escala de abundancia

Cyanocitta stelleri R X X 1,2Hirundinidae Progne subis M X 1

Stelgidopteryx serripennis R X X X X 1Hirundo rustica M X X 1

Certhidae Certhia americana R X 1Troglodytidae Campylorhynchus zonatus R X X 1

Campylorhynchus rufinucha R X X 1Thryothorus maculipectus R X X 1Thryothorus rufalbus R X X 2Tryothorus modestus R X X 1Troglodytes aedon R X X 1Henicorhina leucosticta R X 1Henicorhina leucophrys R X X 1Microcerculus philomela R X 2,3

Polioptilidae Ramphocaenus melanurus R X 1Polioptila plumbea R X 1

Turdidae Sialia sialis R X X 1Myadestes unicolor R LC X X 1Catharus aurantiirostris R X 1Catharus frantzii R X X 2Catharus mexicanus R X 2Catharus ustulatus M X 2Hylocichla mustelina M X X 1Turdus plebejus R LC X 2Turdus grayi R X X X X 1Turdus assimilis R X X 1

Mimidae Dumetella carolinensis M X X X 1Bombycillidae Bombycilla cedrorum M X X 1Parulidae Vermivora chrysoptera M X X 1

Oreothlypis peregrina M X X X 1Oreothlypis superciliosa M X X 1Setophaga pitiayumi R X X 1Setophaga petechia M X X X X 1Setophaga pensylvanica M X X X 1

151

Page 152: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Familia Genero y especies Estatus

IUCN Bosque de hoja ancha

Bosque de pino

Sistemas agrícolas

Bosque seco

Escala de abundancia

Setophaga magnolia M X X X X 1Setophaga chrysoparia M EN X X 2Setophaga virens M X X X 1Setophaga townsendi M X X 1Setophaga occidentalis M X X 1Setophaga fusca M X X 1Mniotilta varia M X X X X 1Setophaga ruticilla M X X X X 1Helmitheros vermivorum M X 1Seiurus aurocapilla M X X X 1Parkesia noveboracensis M X 1Geothlypis trichas M X X X 1Geothlypis poliocephala R X X 1Setophaga citrina M X X X 1Cardellina pusilla M X X X X 1Myioborus miniatus R X X 1Basileuterus rufifrons R X X 1

Coerebidae Coereba flaveola R X 3Thraupidae Lanio aurantius R X 3

Ramphocelus sanguinolentus R X X 1Ramphocelus passerinii R X X 1Thraupis episcopus R X X X 1Thraupis abbas R X X 1Tangara larvata R X 1Chlorophanes spiza R X 1Cyanerpes cyaneus R X 1

Incertae Sedis Saltator coerulescens R X X 1Saltator maximus R X X 1Saltator atriceps R X X 1

Emberizidae Volatinia jacarina R X 1Sporophila americana R X X 1Sporophila torqueola R X X 1Tiaris olivaceus R X X X 1Arremon aurantiirostris R X 1

152

Page 153: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Familia Genero y especies Estatus

IUCN Bosque de hoja ancha

Bosque de pino

Sistemas agrícolas

Bosque seco

Escala de abundancia

Arremon brunneinucha R X X 1Aimophila rufescens R X X 1Chlorospingus ophthalmicus R X X 1

Cardinalidae Piranga flava R X 1Piranga rubra M X X X X 1Piranga bidentata R X 1Piranga leucoptera R X X 1Habia rubica R X X 1Habia fuscicauda R X X 1Caryothraustes poliogaster R X 1Pheucticus ludovicianus M X X 1Cyanocompsa cyanoides R X X 1Passerina caerulea M X 1Passerina cyanea M X X 1

Icteridae Sturnella magna R X X 1Dives dives R X X X X 1Quiscalus mexicanus R X X X X 1Molothrus aeneus R X X 1Molothrus oryzivorus R X 1Icterus spurius M X X 1Icterus pectoralis R X X 1Icterus gularis R X X 1Icterus galbula M X X X 1Amblycercus holosericeus R X 1Psarocolius wagleri R X X 1Psarocolius montezuma R X X 1

Fringillidae Euphonia affinis R X X 1Euphonia hirundinacea R X X 1Euphonia elegantissima R X 1,2Euphonia gouldi R X 1Spinus notatus R X X 1Spinus psaltria R X 1

Passeridae Passer domesticus R X 1

153

Page 154: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

Abreviaciones Escala de abundanciaR= Residente 1= Común a abundante (se puede observer diariamente)

M=Migrante2= Común (se puede observer al menos semanalmente pero no diariamente

R-M= Una población residente y una migratoria

3= Infrecuente: se puede ver ocasionalmente, menos de una vez por semana

Categorias de IUCN 4= Rara: observada dos o tres veces al añoEN= En peligroVU= VulnerableNT= Casi AmenazadoLC= Preocupacion Menor

154

Page 155: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

IX. Carta de Acuerdo

155

Page 156: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

156

Page 157: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

157

Page 158: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

158

Page 159: PIMS + - Lista de abreviaturas · Web viewEstá previsto que el consumo global de carne y leche incremente en un 32% y 42% respectivamente para el año 2030 (FAO, 2009). En Centroamérica,

159