pichel psicopato 1 cuatri

15

Click here to load reader

Upload: javier-hernan-brizuela

Post on 04-Aug-2015

61 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PICHEL PSICOPATO 1 cuatri

Psicopatología: es el estudio de los trastornos mentales, la teorización sobre estos trastornos. No hay signo aislado que nos defina una patología, sino una combinación de signos.

Signo: distintas alteraciones en la funciones psíquicas. Lo que se observa, la parte observable del T mental. Es distinto a síntoma que es lo que el sujeto expresa de lo que le está pasando

Semiología: estudio de los signos. Alteraciones en el funcionamiento psíquico de una persona.

Curso de un trastorno: evolución en el tiempo, porque el curso es parte del diagnóstico (si es agudo o crónico)El diagnostico desde el DSM, es lo que pasa hoy, el cuadro que presenta ahora. La remisión puede ser: parcial: por ej: en un TDM(trast depresivo mayor, el diagnóstico grave cubre los 5 síntomas, una remisión parcial, cubre solo 3 de los 5 iniciales) total: reunió todos los criterios y ahora no tiene ninguno recidivia: tuvo criterios para det diagnóstico, no los tuvo mas y luego los volvió a tener

Etiología : la causa. A partir de cómo considero la causa, serán las distintas escuelas:-teorías organo-genéticas (génesis del T en lo genético)-teorías socio-genéticas (génesis del T en lo social)-teoría psico-genéticas (génesis del T en lo intrapsíquico)Hay T en los que las tres etiologías se encuentran comprometidas.Ej: psicosis, esquizofrenia

Deterioro del Trastorno : leve, moderado o grave. Si es grave la alteración repercute en la vida diaria.

Diagnóstico : es como una hipótesis para sostenerla o cambiarla.Si se presenta cuadros atípicos o mixtos entra en la categoría de no especificados. DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL : Ocupa 5 ejes, tiene una mirada bio-psico-social, permite una evaluación completa y sistemáticaEJE I: todos los T mentales, a excepción de dos: retraso mental y trastornos de personalidad. En este eje son problemas que pueden ser objeto de atención clínica sin ser patológicos, ej: duelo.EJE II: T mental y T de personalidad, es un eje más estructural. La estructura de personalidad se organizó de manera patológicaEJE III: para las enfermedades médicas. Hay casos de enfermedades médicas que generan síntomas de Trastornos mentales, ej: un hipertiroidismo no tratado o mal tratado que genera un cuadro depresivo mayor, una vez tratado el hipertiroidismo se suspenden los síntomas de t mental.EJE IV: para consignar y poner atención en los problemas psico-sociales y ambientales. Cuestiones de relación con la familia (grupo primario de apoyoEJE V: Mide el impacto de la enfermedad en la vida cotidiana de la persona, la escala de evaluación es la EEGA (escala de evaluación global de actividad), evalua como está actualmente su actividad cotidiana, va de 0 a 100, cuanto mayor es el puntaje mayor es el deterioro.De esta escala surge un valor puntual.

Ejemplo 1: T.O.C

Eje I: T.O.C (se lava continuamente las manos)Eje II: T paranoide de la personalidadEje III: problema dermatológico

Página 1

Page 2: PICHEL PSICOPATO 1 cuatri

Eje IV: divorcioEje V: 52 (moderado – tirando a grave) (EEGA Escala de Evaluación Global de Actividad)

Ejemplo 2: Fobia específica tipo situacional

EJE I: no puede viajar en aviónEJE II: no hay trastorno de personalidadEJE III: no hay enfermedadEJE IV: problemas laboralesEJE V: 65 leves (EEGA, Escala de Evaluación Global de Actividad)

La estructura psíquica está compuesta por distintas unidades funcionales, que son susceptibles de alterarse, alteraciones de la funciones psíquicas.Las funciones psíquicas son: CONCIENCIA

ORIENTACIÓNATENCIONMEMORIAPENSAMIENTO

CONCIENCIA: Engloba el resto de las funciones. Significa “con conocimiento”, es decir, es la FP que nos permite conocer, todos los datos que tengan la condición de ser conocidos integran el campo de la conciencia. Este conocimiento se dirige al mundo exterior, conocimiento de lo que pasa a mi alrededor y se dirige al mundo interior, conocimiento de lo que me pasa a mi.

Este es el modo de graficar el campo de conciencia, el foco de conciencia es el círculo luminoso. El borde oscuro es la parte de la no conciencia y la penumbra

El modo de evaluar la conciencia de alguien es en los términos de lúcido o no lúcido.

Lucidez: estado de la conciencia en el que los contenidos poseen claridad. Alguien está lúcido cuando lo que dice, hace y actúa, tiene claridad en sus contenidos. No es lo mismo lúcido que en vigilia, la vigilia es estar despierto, pero se puede no estar lúcido. La conciencia está compuesta por la integración de todas las funciones psíquicas en su permanente accionar que produce como resultado el conocimiento. Desde el análisis semiológico hablamos de alteraciones relevantes.Alteraciones de la conciencia( no lúcido)

COMA: sueño profundo, pérdidas mas o menos total de la motricidad, sensibilidad y conciencia. Está desconectado del medio o le llega de muy lejos. Nos va a dar cuenta de alguna alteración cerebral.ESTADO CREPUSCULAR: no es un estado habitual, siempre se da como manifestación de la epilepsia, momento entre la claridad y la oscuridad, estrechamiento del foco, solo se focaliza algo, puede aparecer previo a una convulsión, posterior a una convulsión y puede que sea el equivalente a una convulsión.¿cómo se manifiesta? Se manifiesta con una idea cargada de afectividad(violencia, fuga, idea que se impone en un estrecho foco, no se puede contemplar el resto. Tiene cierto contacto con el medio, pero tiene cierta dificultad porque le cuesta organizarse, puede durar horas o días. Puede realizar distintos actos, pero tiene total amnesia de lo que hizo.El sonámbulo es un estado crepuscular que ocurren en el sueño.

Página 2

Page 3: PICHEL PSICOPATO 1 cuatri

Para la evaluación del estado de lucidez o no lucidez es la conciencia que se tenga de la enfermedad o no. TAG tiene conciencia de enfermedad, de lo que le pasa, trastornos psicóticos, no hay conciencia de enfermedad, no tienen registro, actúan como si estuvieran regios.

CONFUSIÓN MENTAL: (DELIRIUM) oscurecimiento de la conciencia, el foco claro no está en ningún momento. No se puede ni centrar, ni dirigir la atención, no hay foco se distrae. La atención está muy alterada, esto trae efecto dominó, que comprometen otras funciones psíquicas, como la memoria, fallas en la orientación, en el lenguaje(para ordenar el pensamiento, lenguaje incoherente)El delirium puede ser generado por: enfermedad médica por deshidratación, fiebre muy alta, pico de hipoglucemia, a veces después de un post operatorio, por la anestesia o el stress.

DELIRIUM TREMENS: cuando ocurre un cuadro de confusión mental, a la abstinencia de alcohol (reacción orgánica a la falta del alcohol en sangre y tejidos).Es transitorio, es una reacción del organismo ( cuando se trata de la abstinencia, se hidrata, se nivela la glucemia, el cuadro cede)

ORIENTACIÓN:

Es la función psíquica que nos permite darnos cuenta a cada instante de la situación real en la que nos hallamos.Por medio de la orientación tenemos registros de donde estamos, del día que es hoy. Está muy ligada a la atención y a la memoria.Hay dos tipos de ORIENTACION: 1-ALOPSIQUICA: (ALO: otro)

2-AUTOPSIQUICA (AUTO: propio)

Orientación Alopsíquica: es la que se refiere a tiempo y lugar.Tiempo: que día es hoy?, en que año estamos? Es fácilmente alterable, por un golpe, un accidente, que en estos casos es una alteración transitoria. En el caso de demencia del Alzhaimer es permanente

Orientación Auto psíquica: es la que se refiere a los datos personales; ya es mas difícil que se vea alterada, con esta orientación la persona da cuenta de quien es, de donde vive, a que se dedica, cuantos años tiene, etc. Se ve alterada en la demencia que se pierde este registro.Para evaluar la orientación: si no hay alteración alguna se evalúa que está globalmente orientado, si están alteradas las dos orientaciones: globalmente desorientado (demencia avanzada)Parcialmente orientado o desorientado: autopsiquicamente, orientado en tiempo y desorientado alopsiquicamente desorientado en lugar.

ATENCION : la atención es la encargada de

o Focalizar la concienciao Admitir los datos que vienen vía la percepción y la atencióno Selecciona los datoso Recibe todo el tiempo estímulos, la atención los discrimina y focaliza en algunos.

Características de los estímulos:

Página 3

Page 4: PICHEL PSICOPATO 1 cuatri

Intensidad, Cuanto mas intenso es un estímulo mas convoca mi atención (ruido, olor)

Proximidad, cuanto mas próximo es un estímulo, mas difícil es distraerse Variación brusca del estímulo (ej: tandas publicitarias-sube el volumen-películas de miedo)

Se utiliza mucho en publicidad para captar la atención.

También depende de la disposición del sujeto, si está fatigado, su atención es mas lábil o si el estímulo es de su interés su atención será mas atenta.

Hay dos tipos de atención: -espontánea -voluntaria

-Atención espontánea: reflejo atencional; es como un sistema disponible, estable que se dispara frente a los estímulos externos, actúa a modo de reflejo frente a una situación externa, requiere mínimo esfuerzo, es como la alarma.

-Atención voluntaria: somos concientes del esfuerzo que estamos realizando para atender, es una decisión el atender.Hablamos de un gasto energético(ej: ver una película requiere de una atención distinta que escuchar una conferencia de un tema complicado que requiere prestar mas atención y por lo tanto requiere mayor esfuerzo)Este tipo de atención se agota, por eso los recreos, los break en las conferencias.Concentrarse es dirigir la atención voluntaria sobre un determinado estímulo. Focalizo la conciencia de manera voluntaria sobre un objeto, un echo.Tenemos ambas atenciones funcionando, este equilibrio de cuenta de que la atención está funcionando corrctamente.La EUPROSEXIA, EU: normal PROSEXIA: atenciónCuando no hay problemas en la atención es euprosexia.

Si hay alteraciones en la atención pueden ser:

Cuantitativas :

Disminuido (hipoprosexia) es la dificultad para concentrarse (fatiga, cansancio, haber dormido poco, en patología depresión, le falta energía para realizar cualquier acto voluntario, poco registro del mundo exterior.Aumentada: hiperprosexia, aumento de la atención voluntaria, frente a un peligro real o imaginario. Está hipervigilante, en situaciones normales, por ejemplo miedo se registra todo, se está pendiente de todo.Pero también puede aparecer en situaciones frente a peligros no reales, si es patológico por ej: IDEACIONES PARANOIDES algo de afuera me quiere dañar, siento que voy a ser atacado, se está en tensión, hiperatento (fobias, TAG)

Cualitativas : Estructura ContenidoPARAPROSEXIA: PARA de lado PROSEXIA atención Es un desbalance entre ambas atenciones, hay un aumento de la atención espontánea que genera disminución de la atención voluntaria.Es un síntoma típico de la manía que es tomado por los estímulos externos(los colores, los ruidos, lo que ve no puede parar de percibir)

MEMORIA:

Página 4

Page 5: PICHEL PSICOPATO 1 cuatri

Es la función psíquica que nos permite utilizar el pasado en el presente, en la memoria encontramos la raiz de nuestra propia identidad.Permite trabajar la continuidad en el tiempo, hacer nuestra propia historia, es la actividad psíquica que permite fijar y conservar las vivencias para posteriormente poder revivirlas vía la evocación.

El proceso de la memoria es: -FIJAR-CONSERVAR-EVOCAR-RECONOCER/LOCALIZAR

FIJAR: es el momento en que aprehendo el objeto, está muy relacionado con la atención. Es una etapa que es muy variable de persona a persona. Naturalmente con los años tiende a mermar, la mayor fijación se produce de los 0 a los 20 años, pero se puede seguir estimulando.Es más fácil fijar algo que me interesa, si no estoy cansado, si mi atención voluntaria está funcionando bien.Hay dos maneras de fijar: - Frecuencia del estímulo (por repetición por ej: el aprendizaje de las tablas.- Vía asociativa: enlaza lo nuevo con algo ya conocido, Permite tener otras entradas a

esta nueva información y permita que quede mas fijada: RELACIONA

La fijación en general implica un gasto de energía

CONSERVACIÓN : Es un paso silencioso del que no tenemos conciencia, no requiere esfuerzo, pero si depende de la función orgánica cerebral que debe funcionar correctamente. Cuando hay falla en la conservación, hay un problema orgánico.(amnesia transitoria o definitiva)

EVOCACIÓN : es poder actualizar estos hechos pasados mediante la reproducción en la conciencia. Conecta pasado y presente y establece una continuidad.Hay dos tipos de evocación: a)Memoria de representación

b)Memoria de procesos motoresa)La Memoria de representación es un recuerdo psicológico y puede ser una evocación conciente y voluntaria o una evocación conciente y espontánea.La evocación conciente y voluntaria, es conciente del esfuerzo que hacemos por encontrar el contenido o recuerdo que buscamos, es ir voluntariamente a buscar un recuerdo.La evocación conciente y espontánea es cuando aparece sin buscarlo, sin esfuerzo. Está relacionado por la tendencia que predomina, puede ser por olores, canciones estados de ánimo, que me hacen asociar espontáneamente a esos recuerdos que vienen solos.

b) La Memoria de procesos motores es inconciente y automática.Esto implicó esfuerzo, conciencia mientras se formó el hábito, primero son concientes y por repetición, se automatizan y ahí automáticamente sin pensar se realiza el acto. Es la fijación de lo motor.

RECONOCER Y LOCALIZAR : Qué reconozco? Que esta vivencia, este recuerdo que estoy reviviendo, previamente ya fue registrado, lo distingue de una percepción actual y lo localizo y lo ubico en tiempo y lugar (ej etapas del tiempo: antes de recibirme, cuando vivía en determinado lugar, etc)

Página 5

Page 6: PICHEL PSICOPATO 1 cuatri

ALTERACIONES DE LA MEMORIA

CUANTITATIVAS: -amnesias (a: prefijo negación)-hipoamnesias-hiperamnesias

Amnesias: la falta parcial o total de recuerdos de un determinado período. Hay dos tipos de amnesia a)amnesia de fijación o anterógrada y b) amnesia de evocación o retrógrada

a) falta hacia delante de memoria, de un punto hacia delante (ej: estado de embriaguez, es un blanco, la falla tiene que ver con que ya estaba mal fijada) delirium, estado crepuscular. Cuando tenía que fijar no tenía las condiciones para que la fijación fuera la correcta. En general estas amnesias son transitorias, pero también pueden ser progresivas (demencia) y puede pasar que no se puede acordar lo que hizo el día anterior.

b) La hipermnesia es un aumento de la memoria puede ser por fijación; cuando un estímulo es muy intenso(estímulo muy fuerte) para esos recuerdos con detalles muy precisos debido a los estímulos tan intensos o por evocación se recuerda mas que lo usual o tiene mayor capacidad evocativa (hombres entrenados intelectualmente) cuando es patológica la amnesia por evocación son recuerdos fijados, conservados, evocados y ahora no se pueden acordar de algo que antes si se acordaban (puede ser transitoria o definitiva)Amnesia disociativa: es por causas psicógenas (para protegerse de recuerdos duros) la falla no está en la conservación del recuerdo sino en que evita encontrarlo.Cuando hay falla en la conservación no hay vuelta atrás, lo que se pierde no se vuelve a encontrar.

En lo patológico se encuentra acompañado de una aceleración de pensamiento: MANIA (paraprosexia, desbalance entre ambas atenciones la voluntaria y espontánea) tiene una capacidad de aceleración de recuerdosMemoria panorámica: momento en que aparece como una película muy rápida de la vida(momento antes de morirse)

c)Hipoamnesia: surge cuando no se fija correctamente(falla en la atención trae hipoamnesia) depresión, se queja de fallas cognitivas ( leo y me olvido lo que leí, pierdo las cosas, es muy parecida al comienzo de la demencia. La demencia comienza con hipoamnesia, empieza con fallas en la atención y luego con fallas en la fijación.El proceso de demencia en la alteración de la memoria es: - Hipoamnesia

- Amnesia anterógrada (tiene paramnesia de fabulación de relleno, si sigue avanzando se da amnesia retrógrada (pierde la función de la conservación, hasta que ya no puede ni fijar ni evocar)

CUALITATIVAS:

Página 6

Page 7: PICHEL PSICOPATO 1 cuatri

PARAMNESIAS, falsos reconocimientos, recae la alteración en reconocer y localizar.Cuando se deben solo al olvido ordinario(“no me acuerdo, me parece que fue así, creo que fue ese año…”) no estoy reconociendo falsamente.El tema es cuando estoy convencido que es así.DEJA VIUEX: “ya visto” le otorgo carácter de ya visto a algo que está pasando por primera vez. Es una sensación que trae extrañesa, se puede dar en momentos de mucho stress, de mucho cansancio.Dentro de los cuadros patológicos: Esquizofrenia, este deja vieux se acompaña de interpretación delirante de porque le está pasando esto (ej: le pasa de otra vida) y le falta la extrañeza, lo toma totalmente incorporado a su realidad delirante.FABULACIONES DE RELLENO: Es una paramnesia secundaria a una amnesia de fijación (típico de demencia) primero sucede un blanco de amnesia y lo relleno con fábulas, con asociaciones, recuerdos de otra época, esto no es conciente ( ej: que hiciste ayer? Se le hace un blanco y rellena y está convencido de lo que dice)ILUSIONES DE MEMORIA: paramnesia, es una evocación deformada de un recuerdo (ej: recuerdos muy antiguos, que podemos confundirlos o recordar alterado) o sea el recuerdo está pero está distorsionado en tiempo y lugar, reconoce falsamente

PENSAMIENTO (función superior)

Pensar es formar y ordenar ideas en la conciencia. Seleccionar los contenidos para agruparlos, organizarlos según una finalidad.A partir del pensamiento se puede prevenir. Construye conceptos y juicios.Conceptos: hacen captar la esencia de las cosas. Conceptualizar permite quedarse con lo esencial, condensa atributos comunes de objetos diferentes (esto lleva un proceso) ej: el concepto silla, puede tener diferentes atributos, pero se abstrae la esencia, tiene que tener respaldo sino es banco, etc.Juicios: es una construcción mas compleja.Relaciona dos o mas conceptos entre si para llegar a una conclusión: conclusivoEs importante evaluar la capacidad de juicio, tiene dos etapas: -RELACIONA, IDENTIFICA-COMPARA Y VALORA, para llegar a una conclusión

ALTERACIONES DE JUICIO:

1. juicio con retraso mental (insuficiente) nunca alcanzó esta capacidad (no puede abstraer, manejarse con síntesis de ideas por su discapacidad)

2. la demencia: progresión, es progresivo, algo que estuvo bien y se fue alterando y perdiendo (puede manejar el dinero? Vivir solo?)

3. momentáneamente se suspende una función. Juicio que de manera transitoria se ha alterado, se da en trastornos de conciencia( delirium, estado crepuscular, síndrome de abstinencia)

4. presencia de ideas delirante (cuadros psicóticos) tiene una fuerte carga afectiva que desvía al juicio a la etapa valorativa y le impide llegar a una conclusión

La alteración de pensamiento puede ser primaria o secundaria, la primaria se da con conciencia lúcida, la secundaria no se da con conciencia lúcida o sea son secundarias de una alteración de conciencia.

El Pensamiento es: ORGANIZADO * ELASTICO POTENCIAI * IDEOPRÁXICA

Página 7

Page 8: PICHEL PSICOPATO 1 cuatri

COHERENTE

ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO: contenido y curso; el curso del pensamiento es el despliegue de la idea directriz hasta que llega a la finalidad y el contenido son las IDEAS.Es una finalidad que se expresa a través de una temática (CONTENIDO) idea directriz que tiene una continuidad, se destaca de otras, es la que permite llegar a la finalidad que se propuso.La función de la idea directriz es regir el curso del pensamiento y permitir la finalidad.Las ideas secundarias surgen todo el tiempo en el pensamiento, estas ideas secundarias se van regulando todo el tiempo. Permiten enriquecer esta idea directriz y el despliegue que hago de esta idea, si hay patología estas ideas secundarias se alejan de la finalidad.

PENSAMIENTO COHERENTE: es como se asocian las ideas entre si, se asocian por leyes lógicas, no es un pensamiento arbitrario, tiene ley lógica que regula que asociación tengo que hacer.El acto fallido es una irrupción de una incoherencia en un acto normal.

ELASTICIDAD DEL PENSMAMIENTO: una vez que la idea directriz llegó a su finalidad, puede pasar a otra finalidad o puede pasar a otra idea, si es patológico se queda fijada en una idea.

POTENCIA IDEOPRÁXICA: todo pensamiento en potencia tiene capacidad de pasar a la acción siempre y cuando el juicio lo permita.En el TOC el juicio no está alterado pero se asusta de sus pensamientos intrusos, en las obsesiones la característica es la intrusión.La rumiación de ideas es cuando piensa, piensa y no hace nada, tiene incapacidad para ACCIONAR.

PENSAMIENTO MÁGICO Y LÓGICO

ALTERACIONES DEL PENSAMIENTO

Es en el curso del pensamiento o sea todo lo que pasa en el circuito de la idea directriz hasta que llega a la finalidad, el curso es ese trayecto.El pensamiento puede estar alterado en:-el ritmo-el curso de su cohesión-en la fluidez

RITMO. Se pone el acento en que velocidad se de el despliegue de las ideas, de las asociaciones. El ritmo puede ser acelerado o lento.El ritmo puede ser acelerado: las ideas se dan a un ritmo mayor que el habitual, es un flujo de ideas inusual, el lenguaje es verborragico.TAQUIPSIQUIA, el ritmo psíquico es acelerado, se puede encontrar en situaciones no patológicas (situaciones de mucha alegría), en lo patológico es típico de las MANIAS (como reverso de la depresión) no para de hablar, el grado máximo de aceleración de pensamiento es la FUGA DE IDEAS (se asocia con la cohesión)El ritmo lento es BRADIPSIQUIA (bradi: lento) Es todo lo contrario, todos los procesos de pensamiento se dan a un nivel menor que el normal, hay latencia en las respuestas, lentitud, las asociaciones son mas lentas (demencias)

COHESIÓN. Como se regula la actividad de asociación de ideas. El acento se pone en como se da la regulación de asociación de ideas.

Página 8

Page 9: PICHEL PSICOPATO 1 cuatri

FUGA DE IDEAS: es el punto máximo de la aceleración de ideas y también de cohesión. El maníaco es paraprosexico (la atención de lado) es un desbalance entre la atención espontánea y voluntaria, el sujeto está tomado por los estímulos de afuera olores, ruidos, colores no puede parar de percibir, se ve invadido por todo lo que son estímulos, pero él se siente que está genial de ánimo. El maníaco empieza por una idea directriz que es barrida por una idea secundaria que se convierte en directriz y así sucesivamente, pero finalmente retoma la idea directriz y llega a la finalidad (tiene la capacidad de retomar la idea directriz). Las asociaciones entre ideas conservan una lógica en como se asocian.

PENSAMIENTO DISGREGADO: se da en esquizofrenia, la disgregación empieza con una idea directriz que se pierde, no llega al finalidad, intenta con ideas secundarias que se agotan, entonces de cómo resultado un tipo de pensamiento que se verifica por el lenguaje, que en el relato total se entiende de manera fragmentada. Hay un intento por comunicarse pero se pierde.PENSAMIENTO INCOHERENTE: anarquía total de pensamiento, no hay idea directriz, las ideas están sueltas, sin sentido, no se conserva la sintaxis sujeto-predicado.Es típico de los trastornos de obnuvilación de conciencia ( con tóxicos, alguien muy alcoholizado), también en estadios terminales de enfermedades de demencia o en algunas esquizofrenias.

FLUIDEZ da cuenta de que si se puede dar el pensamiento de manera continua y desplegar la idea, cuando el pensamiento se desarrolla sin obstáculos sin nada que interrumpa.PERSEVERACIÓN: repetir ideas, es una idea que ocupa el campo de la conciencia y no acuden otras ideas para rescatar esta situación, hay pocas representaciones (ej: el bloqueo en un examen ante una definición)En lo patológico en delirium, demencia.Se suele dar al ECOLALIA DE APOYO (hacer el eco de lo que repite el otro)INTERCEPTACIÓN DE PENSAMIENTO: es bien un fenómeno patológico, se encuentra en esquizofrenia, tiene que ver con la detención súbita del pensamiento, queda como colgado, SIN IDEAS, da angustia. El esquizofrénico intenta explicar esto que le pasó a una cuestión delirante del deja vu, pero la explicación que da es el delirio del “robo de ideas” “me robaron las ideas de la cabeza” después puede seguir con otro tema.Es diferente de la ausencia epiléptica, en lo fenomenológico (en lo que se observa es igual) es igual pero son totalmente distintas.En la epilepsia que es un trastorno neurológico se da: estado crepuscular, convulsiones y ausencias. La gran diferencia es la vivencia subjetiva en la ausencia, en la epilepsia no es conciente porque en ese momento está teniendo una descarga, no se da cuenta, no tiene ningún registro de que esto pasó y por eso no se angustia en cambio el esquizofrénico si tiene registro de ese vacio de ideas.

VISCOCIDAD: tiene que ver con la adherencia a algo, Un pensamiento viscoso queda adherido a ciertas ideas que le cuesta desprenderse, La elasticidad se va claramente alterada, la viscosidad es más amplia que la perseverancia. Genera fastidio, enojo en el interlocutor.Retraso mental, manifestación de epilepsia, interfiere para llegar a la finalidad.A veces se confunde con el pensamiento prolijo, que tiene que ver con un pensamiento que tarda en llegar a la finalidad, tiene dificultad de síntesis, porque le cuesta seleccionar o regular las asociaciones, se de en el TOC.

ALTERACIONES DE CONTENIDO (IDEAS) DEL PENSAMIENTO

El contenido del pensamiento son las ideas, que ideas predominan?1- IDEA OBSESIVA2- IDEA SOBREVALORADA3- IDEA DELIRANTE

Página 9

Page 10: PICHEL PSICOPATO 1 cuatri

El tema de las ideas puede ser el mismo pero lo llevan adelante desde diferentes estructuras de ideas.IDEA OBSESIVA. Lo típico es que es un idea que se impone a la conciencia a pesar de que el mismo sujeto reconoce lo inútil de esta idea, e intenta desalojarla, es decir le genera lucha interna, le genera malestar, angustia, ansiedad (TOC)El sujeto la considera inútil e irracional, tiene su juicio de realidad conservado y tiene conciencia de realidad, Se da cuenta de lo inútil de su idea, diferente al psicótico que dice “que le roban las ideas o que se las ponen en la cabeza”.A veces esta idea se trata de neutralizar por la compulsión, para lograr reducir la ansiedad ej: idea obsesiva: cerré la llave del gas? Compulsión: ir a chequear cada vez que le viene la idea.Idea obsesiva: temor a la contaminación con bacterias, a enfermarse; compulsión: limpieza execiva.

IDEA SOBREVALORADA: todos tenemos estas ideas, son diferentes a las obsesivas, es una idea que la adherimos, que no la queremos sacar de nuestra cabeza, tiene una fuerte afectividad y la conducta es acorde a la idea(ideas religiosas, políticas) pero se puede admitir que otros puedan pensar distinto. Tiene fuerte intensidad afectiva, puede formar parte de trastornos de personalidad como por ejemplo los celos patológicos.

IDEA DELIRANTE: CELOTIPIA, los celos llegan a un nivel delirante. Es una idea falsa o desmesurada que choca con la realidad que tiene una fuerte convicción, es irreductible, no hay modo de que la persona acepte el error, su delirio es universal, nadie puede ser diferente, no tiene su juicio de realidad, tiene su juicio desviado, o sea tiene una fuerte carga afectiva y condiciona la conducta del sujeto.

Página 10