para la educación en derechos económicos, sociales y ... · mayor impacto y alcance de la...

40
Apuntes para la Educación en Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Upload: hoangdan

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Apuntespara la

Educaciónen DerechosEconómicos,

Socialesy Culturales

Apuntes para la Educación en DerechosEconómicos, Sociales y Culturales

Módulo VIDe la Teoría a la Práctica: Cómo Exigir los DESCdesde Nuestra CotidianidadPrimera edición.

Edición y distribución: ©Provea 2009Depósito Legal Compendio: lf41420093001143ISBN: 978-980-6544-22-2Depósito Legal Modulo VI: lf41420093001150ISBN: 978-980-6544-29-1

Programa de Exigibilidad en DESCTextos: María Isamar Escalona e Iván GonzálezCorrección: María Elena Rodríguez, María Isabel Bertoney Francisco Martínez MonteroCoordinación de publicación: Juderkis Aguilar y Francisco MartínezDiseño y diagramación: Uraima GuerraIlustraciones: Uraima GuerraImpresión: Cooperativa Gráficas León 2021, R.L.100 EjemplaresCaracas, 2009

Programa Venezolanode Educación-Acciónen Derechos Humanos (Provea)

Tienda Honda a Puente Trinidad,Boulevard Panteón, Edif. Centro Plaza Las Mercedes,P.B, Local 6, Caracas.Telf: (0212) 860.66.69 / 862.10.11 / 862.53.33Correo electrónico: [email protected] web: www.derechos.org.ve

Esta edición llega a sus manos gracias a:Real Embajada de Noruega, Unión EuropeaKatholische Zentralstelle fur Entwicklungshilfe e.V (KZE/Misereor)Fundación Open Society Institute

El contenido de esta obra puede ser citado y difundidopor cualquier medio. Agradecemos citar la fuente.

Provea

Programa Venezolano de Educación - Acción en Derechos Humanos

Módulo VI: De la Teoría a la Práctica: Cómo Exigir los DESC desde Nuestra Cotidianidad / Programa Venezolano de Educación - Acción en Derechos Humanos. 1 ed. - Caracas: PROVEA, 2009

40 p.; 28 x 21,6 cm; Ilus. ISBN: 978-980-6544-29-1

1. DERECHOS HUMANOS 2. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: CÓMO EXIGIR LOS DESC DESDE NUESTRA COTIDIANIDAD – TITULO

“Transformar nuestra concepcióncomo ciudadanía

sobre nuestros derechos,y convertirnos en sujetos

activos de derechos,implica un desarrollohacia una ciudadaníaparticipativa y política

con alto grado de concepciónde lo público...”

Rosa Emilia Salamanca1

1. Rosa Emilia Salamaca: Investigadora del Programa de Equidad y desarrollo. Asociación de Trabajo Interdisciplinario (ATI), Colombia.

Algunos elementos para la exigibilidad y justiciabilidad de los DESC

Elementos para la elaboración de un Diagnóstico Participativo

de los DESC desde la realidad concretaCarta de las Naciones Unidas

¿Qué es el Diagnóstico Participativo?

¿Por qué y para qué hacer un Diagnóstico Participativo?

¿Qué implica un diagnostico participativo con perspectiva

de derechos?

Elementos para realizar un diagnóstico participativo

con perspectiva de derechos

Elementos para la elaboración del Plan de Acción

para la Exigibilidad de los DESC partiendo del diagnóstico

Elementos de un plan de acción

Bibliografía

Propuesta Metodológica

Anexo

Índice

7

10

10

11

12

13

14

16

18

19

30

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

6 7

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

6 7

Algunos elementospara la exigibilidad

y justiciabilidad de los DESC

Tal como hemos sostenido en los módulos anteriores, la exigibilidad implica un proceso de reivindicación social, política y legal, que busca comprometer al Estado en el cumplimiento de sus responsabilidades en la realización de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), por vías legítimas y enmarcadas dentro de la legalidad. La justiciabilidad de los DESC es la posibilidad de recurrir a las instancias que imparten justicia utilizando los instrumentos que el derecho otorga para exigir el cumplimiento de las obligaciones adquiridas por los Estados. La exigibilidad y justiciabilidad hacen parte de una misma dinámica que busca potenciar la capacidad de incidencia de la sociedad civil en la lucha por el cumplimiento y realización de sus derechos.

El reconocimiento de los DESC en la legislación interna y en los instrumentos internacionales, constituye un marco jurídico y político que hace posible su exigibilidad y justiciabilidad. Igualmente la planificación y ejecución de políticas públicas relacionadas con el cumplimiento de los Estados respecto a sus obligaciones con los derechos sociales, involucrando la participación de la población, representa también una forma de avanzar hacia la exigibilidad de los DESC.

Siendo la exigibilidad y justiciabilidad de los DESC un proceso que involucra el protagonismo de los directamente afectados, la participación se convierte en una condición determinante para asegurar dicho proceso. Quizás haya sido esta condición la que ha caracterizado la lucha por el reconocimiento de los DESC desde comunidades, sectores sociales y organizaciones dedicadas a la defensa y promoción

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

8 9

de los DDHH. Lucha que ha permitido reafirmar la vigencia de los DESC como una condición fundamental de la democracia y de la perspectiva de desarrollo de todo proyecto político de inclusión social.

La participación es un derecho humano, además de un hecho político y social. Como derecho humano está contenido en la normativa nacional e internacional que define la posibilidad de que las/os ciudadanas/os sean electos o elijan a sus autoridades para los diferentes cargos de representación en la estructura de gobierno. Además, la participación está asociada a otras garantías y derechos civiles y políticos, como la libertad de asociación, la libertad de expresión, de manifestación, entre otros, que son aquellos que permiten la incorporación de los/as ciudadanos/as a la actividad política en un país, ya que a su vez se configuran como herramientas de exigibilidad y justiciabilidad.

La participación como derecho humano es además el proceso que asegura una real incidencia e involucramiento de las personas en aquellas cuestiones que las afectan más directamente y que no implica necesariamente la delegación de su representación. Esta participación trasciende además a los mecanismos formales: elegir, ser electo, militancia partidaria y otros, para convertirse en una vía para la inclusión social y política, favoreciendo el proceso que recrea y enriquece otras formas de participación democrática.

La lucha por la exigibilidad de los DESC, que está relacionada con el proceso histórico de conquista y ampliación de los DDHH, tiene una fuerte carga de movilización, organización y acción política de los sectores sociales y comunidades que se propusieron su conquista, sin que en su definición inicial estuviera claro el contenido de derecho tal como lo entendemos hoy.

En la tradición de lucha por el reconocimiento de los DESC como derechos humanos encontramos varios ejemplos del significado de la movilización y la acción colectiva para superar concepciones y aún instituciones y leyes que negaban la naturaleza de derechos que tenían muchas demandas sociales. Dos de estos ejemplos de la historia nos demuestran este proceso de reconocimiento de los DESC.

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

8 9

En Chicago, E.U.A., en el año 1886, varios dirigentes sindicales pagaron con su vida la reivindicación de la jornada diaria de 8 horas de trabajo, hoy un derecho humano reconocido universalmente, pero hace poco más de 100 años resultaba un atentado al “derecho de los capitalistas” a disponer libremente de la mano de obra para su explotación.

Desde tiempos de la Colonia y hasta bien entrado el siglo XX, en la mayoría de las sociedades de América, la educación era un derecho reservado a las élites y castas privilegiadas; incluso era formalmente negado a mujeres, esclavas/os, aborígenes y afrodescendientes. Hoy hace parte de las constituciones de todos los países como un derecho humano universal.

Para alcanzar el estatus de derechos humanos, de la jornada de trabajo de ocho horas y de la educación, fue fundamental la movilización y lucha de la sociedad para demostrar la necesidad de estos derechos para la realización de una vida digna para las personas. Posteriormente fueron alcanzadas las formulaciones teóricas, así como la positivación jurídica, es decir convertir estas formulaciones teóricas en tratados y leyes, para establecer las obligaciones formales de los Estados y las formas de justiciabilidad por parte de las/os ciudadanas/os.

Ejemplos como los anteriores pueden ser encontrados en el origen de la mayoría de los DESC. Iniciaron siendo demandas contrarias al poder y sistema establecido y por fuerza de su valor intrínseco para la dignidad de los seres humanos, fueron adoptados como consensos éticos, morales, políticos y jurídicos de las sociedades. El proceso que ha implicado la conquista de los DESC, por tanto, tiene en la participación protagónica y/o representativa de la población afectada, una condición indisoluble.

Siendo nuestro tema los DESC, se trata aquí de contar con la gente desde el propio diagnóstico de la situación de los derechos involucrados; en la identificación de los recursos jurídicos, administrativos, políticos o de otra naturaleza a ser utilizados y en la definición y ejecución de la estrategia de exigibilidad a ser implementada.

Será la participación de las comunidades o sectores involucrados lo que asegure un mayor impacto y alcance de la estrategia definida para la defensa y exigibilidad de los DESC. En este sentido, la combinación de formas de organización, movilización, denuncia, difusión y acción jurídica, darán una mayor posibilidad de lograr avances en la reivindicación de los derechos. De igual manera, la comprensión y conciencia de derechos por parte de los/as involucrados/as contribuirá al empoderamiento de los sujetos de derecho, así como a la modificación de la propia actuación de las instituciones de poder público frente a la responsabilidad que tienen en la garantía de los DESC.

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

10 11

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

10 11

Elementos para la elaboraciónde un Diagnóstico Participativo

de los DESC desde la realidad concreta

Cuando hablamos de que existen violaciones de derechos en nuestras comunidades, en nuestra sociedad y nos planteamos transformar esa realidad necesitamos conocerla. Este conocimiento debe permitir una valoración de sus características físicas: estado de la infraestructura, número de escuelas, puestos de salud, así como del reconocimiento jurídico de los derechos, los planes y programas existentes, la inversión pública destinada a su cobertura, la existencia de políticas afirmativas para algunos sectores, entre otras. Igualmente es importante conocer el nivel de organización de la comunidad y la forma de involucramiento de las personas que allí habitan, especialmente aquellas que juegan un papel activo en las organizaciones. Una información también importante es el grado de presencia de las instituciones públicas y la forma en que interactúan en la dinámica social.

En esa línea, una de las herramientas que tenemos para conocer esa realidad es el diagnóstico participativo.

¿Qué es el Diagnóstico Participativo?

El diagnóstico participativo es una herramienta para conocer situaciones y promover alternativas de solución a los problemas de una comunidad. En la medida en que participen diferentes actores, se sensibilizan y motivan a procesos de cambio y

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

12 13

participan activamente de los mismos con el fin de mejorar su calidad de vida y avanzar en la afirmación de la dignidad humana.

Existen diversas definiciones sobre diagnóstico participativo. Actualmente en Venezuela es una herramienta muy utilizada por las comunidades y promovida, entre otras espacios, por los Concejos Locales de Planificación Pública. Leonel Sánchez, en el Módulo de Diagnóstico Participativo lo define como “el proceso que permite el conocimiento de una determinada realidad social (un barrio, una comunidad, un municipio), a través de la identificación y explicación de los problemas que afectan a la población, con el fin de actuar sobre ella para ocasionar cambios, tomando en cuenta la participación activa de las organizaciones que agrupan a la población y las instituciones vinculadas a la realidad social estudiada (actores sociales)”2.

¿Por qué y para qué hacer un Diagnóstico Participativo?

Mientras la comunidad analiza y produce el diagnóstico va comprendiendo mejor su situación, identificando los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo y le proporciona los elementos para establecer las prioridades.

• El diagnóstico sirve además, como base para que la comunidad orga-nizada planifique colectivamente actividades que le permitan mejorar su situación.

• Ayuda a identificar, explicar y jerarquizar los principales problemas que afectan a la comunidad o sector, partiendo de la opinión de las/os involucradas/os y apoyándose en instrumentos y técnicas que garanticen la confiabilidad de la información.

• Para definir acciones dirigidas a la búsqueda de soluciones que con-tribuyan con el bienestar de la población, es decir con la realización de sus derechos.

El diagnóstico participativo es una herramienta-proceso muy utilizada en las comunidades y promovidas desde las instituciones del Estado como medio para garantizar la participación comunitaria en la elaboración, control y seguimiento de las políticas públicas.

Reconociendo la importancia del diagnóstico participativo para el abordaje de una situación problemática, desde la mirada de la exigibilidad de los DESC, es necesario que en estos procesos el análisis de la realidad y propuestas elaboradas tengan una perspectiva de derechos humanos.

2. SÁNCHEZ, Leonel: Programa de Fortalecimiento de los Concejos Locales de Planificación Pública. Módulo 12: Diagnóstico Participativo. Fundación Escuela de Gerencia Social, Caracas, julio 2005.

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

12 13

¿Qué implica un diagnostico participativocon perspectiva de derechos?

Un diagnóstico participativo con perspectiva de derechos implica que:

• tiene como base la participación social, asumida ésta como derecho humano;

• partimos de tener información respecto a la situación de los derechos en nuestra comunidad, asociándola con la problemática concreta existente. Por ejemplo, cuando hablamos de que no hay suficientes maestros en la escuela para atender a la gran cantidad de niños y niñas, las aulas son muy peque-ñas, los baños no funcionan, la infraestructura no está en buenas condiciones, nos estamos refiriendo a la situación del derecho a la educación. A partir de esta información podemos establecer un mapa de la realidad y de acciones, identificando cuáles son las instituciones del Estado responsables de garantizarese derecho;

• al buscar la información para describir la situación problemática planteada lo hacemos considerando los contenidos mínimos del derecho así como sus in-dicadores básicos;

• entendemos que no nos estamos refiriendo a satisfacción de necesidades sino a realización de derechos; por tanto hacemos el diagnóstico para exigir su ga-rantía y cumplimiento por parte del Estado como garante de los mismos;

• consideramos variables de género, edad, raza, religión, orientación sexual, en-tre otros. y que en el análisis de la información lo hacemos desde los principios de igualdad, respeto a la diversidad;

• entendemos que es una herramienta que nos da elementos para el ejercicio de la ciudadanía en tanto participamos de propuestas para transformar la reali-dad y para la realización de los derechos; que potencia el empoderamiento de la población;

• estamos haciendo un análisis de la realidad, identificando sus causas, conse-cuencias, actores involucrados, posibles soluciones, porque queremos transfor-mar la realidad, en síntesis queremos incidir como sujetos de derecho.

En el manual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) respecto al diagnóstico participativo se destaca que “un enfoque de derechos también se fundamenta en el principio de la participación y del trabajo con las comunidades para promover el cambio y el respeto de los derechos, tanto a nivel individual como comunitario. Por lo tanto, el enfoque de derechos y el enfoque comunitario son complementarios y conciben las preocupaciones y las prioridades de la comunidad como el punto de partida para movilizar a sus miembros e involucrarlos en la protección y la programación. Ambos enfoques buscan movilizar mujeres, niñas, niños y hombres

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

14 15

en la comunidad para participar en un proceso en el cual definan sus riesgos, los analicen y decidan sobre las acciones necesarias que deben ser tomadas para obtener soluciones y así ejercer sus derechos”3.

Elementos para realizar un diagnóstico participativocon perspectiva de derechos

La metodología base4 es la utilizada por la mayoría de organizaciones comunitarias e instituciones sociales para la realización del diagnóstico participativo, en la medida que en el proceso de elaboración se involucran diferentes actores, los sensibiliza y motiva con los procesos de cambio y los hace partícipes activos de los mismos. La diferencia del diagnóstico con perspectiva de derecho respecto al diagnóstico participativo radica en que parte de la información la recabamos basándonos en los contenidos mínimos del derecho, las obligaciones a cargo del Estado, y la identificación de indicadores tanto los sociales como los de derechos humanos5. Por lo tanto, el análisis de la realidad la hacemos desde la mirada de realización de derechos.

Partiendo de las distintas metodologías, en general, los pasos propuestos para la elaboración del diagnóstico participativo son:

1. Identificar problemas que afectan a la comunidad o sector. En este punto se incorpora: población afectada, localización del problema y actores vin-culados al problema. Luego de hacer la identificación de los problemas hacemos una relación con los derechos que están siendo afectados, amenazados o violados.

3. ACNUR: “La Herramienta del ACNUR para el diagnóstico participativo en las operaciones. Pág. 19. Enero 2006.Documento PDF

4. Fase de motivación y sensibilización: Es la etapa previa a la elaboración del diagnóstico participativo, en la cual se realizan actividades de “motivación y sensibilización” que promuevan debates y discusiones entre la/os habitantes de la comunidad, sobre la necesidad de iniciar un proceso de reflexión acerca de los problemas que los afectan y de implementar un diagnóstico sobre los mismos.

Fase diagnóstica: Es la etapa medular, donde se identifican las necesidades o problemas existentes en la comunidad, y se priorizan. Lo ideal es que se realice con la presencia o participación de todas/os o de gran parte de la/os habitantes de la comunidad a fin de tener una visión más amplia de la realidad de la comunidad, y el involucramiento tanto en el análisis como en la búsqueda de soluciones

Fase de Planificación-Acción: Es la etapa en la cual se realiza una serie de acciones tales como: a) Selección y jerarquización de los problemas realmente importantes y posibles de ser resueltos. b) Recolección de datos e informaciones sobre el problema seleccionado evitando disgregaciones y rodeos. c) Comunicación con instituciones que apoyen y colaboren con los procesos de mejora de la comunidad a fin de presentar los resultados e involucrarlos en la resolución de los mismos.

5. El contenido mínimo de un derecho se refiere a las condiciones mínimas de las que debe gozar toda persona en ausencia de las cuáles se entiende que el derecho es vulnerado, asociado a las obligaciones del Estado respecto al derecho, establecidas en los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos.

Respecto a los indicadores de Derechos Humanos, se pueden identificar tres tipos: Indicadores estructurales: Buscan medir qué medidas dispone el Estado para implementar los derechos del Protocolo Adicional a la

Convención Américana sobre Derechos humanos e materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador). Permiten evaluar cómo se organiza el aparato institucional y el sistema legal del Estado para cumplir las obligaciones del Protocolo.Indicadores de proceso: Son aquellos que permiten evaluar el grado en que el Estado asume sus obligaciones frente a un derecho humano determinado. Permiten evaluar o medir el comportamiento de las Instituciones del Estado frente a las obligaciones que tiene frente a determinado derecho.

Indicadores de resultado: Se refieren al contenido nuclear del derecho y permiten medir el estado en que se encuentra la satisfacción del derecho humano a evaluar. Permiten evaluar o medir el grado en que la población disfruta o accede al derecho.

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

14 15

2. Jerarquización de los problemas. Para hacer la jerarquización es necesa-rio identificar sus causas y consecuencias. Es decir cómo nos afecta en lo concreto, por qué se da esa situación, quién o quiénes son los respon-sables, cuál o cuáles son las obligaciones (cumplidas y no cumplidas) del Estado respecto a esa situación /derecho.

3. Identificar los indicadores de los problemas. A partir de la jerarquización de los problemas, se señalan descriptores de la situación, es decir cómo se expresa, cuantitativamente y cualitativamente. Este punto es muy impor-tante y para ello necesitamos contar con diferentes fuentes de información respecto de los indicadores.

4. Análisis de la información. Se trata de procesar los datos, conocer su gra-do de complejidad, establecer las relaciones existentes entre las diferentes variables y a partir de allí tener un cuadro general de la realidad.

5. Identificar posibles soluciones. Implica establecer las diferentes alterna-tivas de solución de los problemas, señalando las responsabilidades de las instituciones del Estado y la forma de participación de la comunidad o sector en la estrategia de abordaje.

6. Organización de la información y presentación del diagnóstico. Una vez concluido el proceso, se sistematiza la información y se elabora el documento del diagnostico participativo para que sirva de soporte para la elaboración del plan de acción.

Elementos para la elaboración del Plan de Acciónpara la Exigibilidad de los DESC partiendo del diagnóstico

Antes de mencionar algunos elementos para la elaboración del Plan de acción, es importante aclarar que existen diferentes niveles de planificación. Desde la

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

16 17

planificación estratégica, la planificación por objetivos o programática, y la planificación operativa y en esta última el plan de acción.

Planificación estratégica:

La planificación estratégica es la mirada a largo plazo de la organización, que la enfoca como un todo, desde una mirada tanto interna como externa, que la orienta hacia donde debe proyectar su trabajo, que permite definir las estrategias que debe usar para lograrlo y como disponer sus recursos y capacidades.

Puede entenderse también como un proceso que ayuda a una organización a tomar decisiones sobre sus orientaciones más generales, es decir sobre su misión (su razón de ser, sus valores, su política), sus programas (como alcanzar sus objetivos), sus metas estratégicas (qué se propone alcanzar) y sus estrategias de acción (cómo lo logrará). La planificación estratégica debe tomar en cuenta los cambios en el entorno de la organización, para valorar las oportunidades y amenazas; así como las propias condiciones internas (capacidades) para reconocer sus fortalezas y debilidades.

Planificación Programática

Es el nivel de la planificación fijada en función de objetivos tácticos, que se proponen resultados en plazos medianos y en función de alcanzar un objetivo mayor (estratégico). Tiene una delimitación de tiempo menor y se estructura en base a programas por áreas de trabajo que se definen para atender las prioridades.

Planificación Operativa

La planificación operativa consiste en formular planes a corto plazo. Se utiliza para describir objetivos concretos, metas, responsabilidades, tiempos y recursos. Si bien pareciera el nivel más básico, es importante distinguir que en la medida que se hace de ésta una herramienta permanente en el trabajo, se fortalecen las organizaciones y/o sectores involucrados, en tanto que identifican claramente hacia dónde se quiere ir, qué hacer y cómo lograrlo.

Análisis FODA

Nos parece importante incorporar para la elaboración del plan de acción en la exigibilidad de los DESC, la realización del análisis FODA, (análisis de Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) con que cuenta la comunidad, organización, sector para iniciar las acciones de exigibilidad e incidencia.

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

16 17

Si bien el análisis FODA es una etapa/instrumento de la planificación estratégica nos parece útil en la elaboración del Plan de Acción, porque nos da mayores elementos al momento de definir las acciones a realizar o las etapas que tenemos que desarrollar o cumplir.

El análisis FODA consta de dos miradas, tanto la mirada interna como la externa de la organización, comunidad.

En el Manual de Planificación Estratégica de Gestión Norsud6 se plantea que en el ámbito interno se consideran las fortalezas y las debilidades y en el ámbito externo, las oportunidades y amenazas. A continuación las definiciones propuestas:

Fortalezas son aquellas condiciones (conocimientos, capacidades, recursos, aptitudes, valores) que a nivel interno de una organización/comunidad pueden favorecer/potenciar el desarrollo de las actividades y el logro de los objetivos.

Las debilidades son las condiciones o recursos que entorpecen/ obstaculizan el desarrollo de las actividades y el logro de los objetivos.

Las oportunidades son aquellos factores, fenómenos o hechos que ofrece el entorno y que son susceptibles de ser aprovechados por la organización para el logro de sus objetivos.

Las amenazas, son aquellos factores, fenómenos o hechos que se constituyen en obstáculos o que condicionan el logro de los objetivos propuestos.

Elementos de un plan de acción

Al igual que en la planificación existen diversas modalidades para la elaboración de un plan de acción, incluso denominaciones diferentes en cuanto a objetivos, metas, estrategias. Un Plan de acción puede ser tan sencillo o complejo, depende cómo se quiera. Lo importante es que sirva a las personas, a la organización y a la comunidad para el trabajo cotidiano en la consecución de los objetivos planteados.

Los aspectos más importantes a considerar para la elaboración del Plan de acción son:

• Objetivos, son aquellos que nos permitirán cumplir y obtener los cambios que queremos ante la situación de violación de derechos diagnosticada. La pregunta clave es ¿Qué queremos lograr?

• Estrategias, es decir los caminos, las formas que consideramos nos ayudaran en el cumplimiento de los objetivos. Las preguntas claves son: ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿A través de que estrategia, medio?

6. GESTION NORSUD: Material de Capacitación para la Gerencia de Proyecto en las Organizaciones de Desarrollo. Canadá. 1995.

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

18 19

• Actividades, lo que debemos hacer para cumplir los objetivos y desarro-llar las estrategias. Es importante en este punto diferenciar las actividades y tareas, partiendo de que la actividad es lo más general. La pregunta claves es ¿qué vamos a hacer? Por ejemplo, Actividad: Realización de un Foro con las autoridades para visibilizar la situación problema. Tareas: In-vitar a las autoridades, solicitar el local donde se va a hacer el foro, invitar a través de radio y prensa, etc.

• Actores involucrados, además de la comunidad o grupo es importante en este punto considerar posibles alianzas para el desarrollo de las ac-ciones. Es conveniente hacer un mapeo de posibles aliados. Es decir qué otras comunidades u organizaciones están impulsando iniciativas simila-res a las propuestas y cómo se involucran otras organizaciones y redes de las cuales también son parte las/os involucradas/os.

• Recursos: La definición de los recursos tanto materiales como humanos, lo más detallada posible ayuda al momento de especificar lo que se tiene y lo que falta para el cumplimiento de las actividades; ¿qué necesitamos para alcanzar los objetivos?

• Responsabilidades: Es importante definir claramente las responsabili-dades, en esta precisión radica la probabilidad de éxito o fracaso de un plan. No sólo basta con tener buena disposición para hacer las cosas sino también hay que saber quiénes pueden ayudar al cumplimiento de esta tarea. La pregunta clave es: ¿quiénes son las personas encargadas de asegurar el cumplimiento de las actividades y tareas?

• Tiempos: Al igual que las responsabilidades, la definición lo más aproxi-madamente posible de los tiempo es fundamental. Es necesario ser obje-tivos y realistas. Por ello elaborar un cronograma ayuda en esa línea. La pregunta clave: ¿en cuánto tiempo se deberán cumplir los objetivos?

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

18 19

Bibliografía

• ACNUR: “La Herramienta del ACNUR para el diagnóstico participativo en las operaciones. Enero 2006.Documento PDF

• GESTION NORSUD: Material de Capacitación para la Gerencia de Proyecto en las Organizacio-nes de Desarrollo. Canadá. 1995

• PIDHDD. Para exigir Nuestros Derechos. Manual de Exigibilidad en DESC. Bogotá, Colombia, julio 2004.

• SÁNCHEZ, Leonel: Diagnostico Participativo. En Programa de Fortalecimiento de los Concejos Lo-cales de Planificación Pública. Fundación Escuela de Gerencia Social, Caracas, julio 2005.

Otras referencias bibliográficas:

• RED ARGENTINA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES: Municipios y Comunidades

Saludables: Herramientas metodológicas.

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

20 21

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

20 21

Propuesta MetodológicaMódulo VI

Cómo exigir los DESC

desde nuestra cotidianidadDuración: 15 horas aproximadamente

Objetivo General

Elaborar un Plan de acción para la exigibilidad y justiciabilidad de los DESC utilizando la herramienta del diagnóstico participativo con perspectiva de derecho.

Objetivos específicos

1. Propiciar un clima de comunicación, confianza y participación entre el grupo participante que facilite el logro de los objetivos planteado en el taller.

2. Valorar la importancia de la participación como elemento fundamental para la exigibilidad y justiciabilidad de los DESC.

3. Identificar y conocer los elementos que definen el diagnóstico participativo con perspectiva de derechos.

4. Aproximarse a la elaboración de un diagnóstico participativo con perspectiva de derechos, partiendo de una realidad concreta.

5. Elaborar un plan de acción para la exigibilidad de los derechos identificados partiendo del resultado del diagnóstico participativo.

De la teoríaa la práctica:

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

22 23

Metodología propuesta

Objetivo 1: Propiciar un clima de comunicación, confianza y participación entre el grupo participante que facilite el logro de los objetivos planteados en el taller.

Duración: 1 hora y 30 minutos aproximadamente

Actividad 1: duración 1 hora Dinámica de los refranes

Paso 1: Se entrega a cada participante una tarjeta de cartulina que tiene un refrán, el cuál está repetido 3 veces (previo al taller se debe hacer una lista de por lo menos 10 refranes asociados a la partici-pación, al trabajo en equipo, a la solidaridad, el cual se va a repetir 3 veces).

Paso 2: Se explica al grupo que dos personas más tienen el mismo refrán, deben encontrarse, presentarse (nombre, orga-nización, que esperan de la actividad y que sentido tiene para ellas/os el refrán).

Paso 3: En plenaria el trío se presenta (menciona los nombres de las personas, la organización) así como el refrán y el sentido que tiene para el grupo y las expectativas que tiene.

Recursos necesarios:• Tarjetas con los refranes.• Marcadores.• Identificadores.• Papel Bond.• Marcadores de colores.

Actividad 2: duración 30 minutos aproximadamente.

Paso 1: El/la facilitador presenta los objetivos del taller, así como las metodologías a trabajar, las relaciona con las expectativas del grupo, haciendo el énfasis en que el resultado del taller depende del trabajo articulado y en equipo, de que es un espacio para compar-tir y reforzar saberes. Igualmente señala, si

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

22 23

es necesario, hasta dónde se pueden cubrir o no las expec-tativas relacionándolas con los objetivos.

Paso 2: Luego de presentado los objetivos del taller (objetivos, con-tenidos y metodología) se establecen los acuerdos colecti-vos, respecto a tiempos para receso, almuerzos; así como de los criterios para los debates en plenaria: tiempos de participación, respeto a las diferencias, propiciar la partici-pación de todo el grupo y no de algunas/os.

Recursos necesarios:• Papel Bond.• Marcadores de colores.• Tirro.• Láminas con los objetivos del taller, los contenidos, los prin-

cipios de la metodología (en rotafolio, power point, trans-parencias. Dependiendo de las condiciones del grupo).

• Rotafolio, video beam o proyector de transparencias (de-pendiendo la forma de presentación y las condiciones mis-mas del grupo).

Objetivo 2: Valorar la importancia de la participación como elemento fundamental para la exigibilidad y justiciabilidad de los DESC.

Duración: 2 horas aproximadamente

Actividad 1: duración 1 hora.

Paso 1: Trabajo en grupos: Cada grupo trabajará con una ex-periencia (Se sugiere una sistematización/resumen de por los menos 4 experiencias desarrolladas por Provea u otras organizaciones.

Luego de la lectura de la experiencia, el grupo identifi-cará y reflexionará sobre:

• Cuáles consideran los elementos claves de la experiencia.• Qué tipo de estrategias fueron utilizadas para la exigi-

bilidad del derecho.• Cómo se evidencia la participación y qué actores

participan.• Conclusiones.

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

24 25

Paso 2: En plenaria (2 horas) cada grupo presenta su reflexión y se abre un pequeño espacio para la discusión.

Paso 3: El/la facilitador/a hace un cierre del tema destacando los elementos comunes de las experiencias y la importancia de la participación ciudadana en cada una de ellas, así como las diversidad de estrategias que se pueden utilizar para la exigibilidad de los DESC.

Recursos necesarios:• Fotocopia de los casos sistematizados.• Marcadores de colores.• Papel Bond.• Tirro.

Objetivo 3: Identificar y conocer los elementos que definen el diagnóstico participativo con perspectiva de derechos.

Duración: 1 hora 30 minutos aproximadamente.

Actividad 1: duración 30 minutos.

Paso 1: Dinámica Lluvia de Ideas (duración 30 minutos).

En plenaria se pregunta al grupo Qué entienden por diagnostico participa-tivo con perspectiva de derecho y se escriben de manera ordenada en un rotafolio.

Paso 2: Opción 1: Exposición del/a facilitador/a (duración 30 minutos). A partir de los aportes de la plenaria y de los contenidos

de la guía respecto al tema, el/a facilitadora hace una ex-posición destacando:

• Definición de diagnóstico participativo• Las características de un diagnóstico participativo con pers-

pectiva de derechos (Por qué y para qué)• Pasos para la elaboración del diagnóstico participativo con

perspectiva de derecho.

Opción 2: Dinámica “El Rompecabezas del Diagnóstico” Paso 1: Se organizan en 4 subgrupos.

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

24 25

Paso 2: A cada subgrupo se le entrega un sobre con dife-rentes fichas de cartulina que tienen un texto incompleto respecto a la definición de diagnóstico (en diferentes fi-chas). El grupo debe armar las fichas hasta conseguir tener la definición adecuada. Sin embargo, a cada grupo le falta una ficha que tiene otro grupo.

Paso 3: los grupos deben buscar y compartir con el grupo que tenga la ficha adecuada. En plenaria se presentan las definiciones y se comparte la reflexión del proceso; por ejemplo, cómo fue la toma de decisiones, cómo fue el pro-ceso para intercambiar con otro grupo.

Actividad 3: (duración 30 minutos)

En plenaria el/la facilitador/a retoma el tema con el grupo a fin de recoger sus opiniones, dudas, aportes y se hacen las conclusiones colectivas del tema.

Recursos necesarios:• Láminas (power point, rotafolio o transparencia. Depen-

diendo de las condiciones y disponibilidad de recursos) sobre definición de Diagnóstico participativo, Diagnóstico Participativo con perspectiva de derecho, pasos para la elaboración del diagnóstico participativo con perspectiva de derecho.

• Rotafolio, video beam o retroproyector de transparencias (Dependiendo de las condiciones y disponibilidad de re-cursos).

• Marcadores de colores.• Papel Bond.• Tirro.

Objetivo 4: Aproximarse a la elaboración de un diagnos-tico participativo con perspectiva de derechos, partiendo de una realidad concreta.

Duración: 5 horas y 30 minutos aproximadamente

Observación: Si todas/os las/os participantes son de una misma comunidad o sector especifico, se trabajará partien-do de su realidad concreta. Si no fuera este el caso se tra-bajará con realidades hipotéticas o se escogerá, en colec-tivo, algunas situaciones reales para hacer el ejercicio.

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

26 27

Actividad 1: duración 1 hora. Dinámica lluvia de ideas con tarjetas

Paso 1: Se entregan a cada participante 3 tarjetas /cartulinas, en cada una escribirá un problema que identifica en su comunidad/sector.

Paso 2: Cada participante presenta sus tarjetas y se van colocando juntas, en la pared, papelógrafo o pizarra, juntas las que están relacionadas. De esta manera podemos tener una lista de situaciones similares ya agrupadas.

Paso 3: Luego se pregunta al grupo con qué derecho (s) identifica esa(s) situación (es) y se elabora una tarjeta con el nombre del derecho que identifica cada grupo de situaciones y se coloca en la parte superior de la lista.

De esta manera se tiene la lista de problemas y derechos afectados.

Actividad 2: duración 1 hora. Dinámica de negociación progresiva

Paso 1: Se entregan a cada participante 3 tarjetas/cartulinas. De la lista de problemas y derechos afectados, elaborada anteriormente, cada par-ticipante selecciona los 3 que considera más graves o que más le afectan. Nuevamente es-cribe uno en cada cartulina. (Duración 5 min.).

Paso 2: Se agrupan en trío, cada persona presenta sus tres pro-blemas y el grupo debe escoger los tres que considera más graves o que más les afectan. Los escriben en tres cartulinas. (Duración 10 min.).

Paso 3: Se agrupan en subgrupos de 6 personas (es decir dos tríos). Cada grupo presenta los tres problemas seleccionados y el grupo debe priorizar sólo tres problemas que considera más grave o que más les afectan. Los escriben en tres cartulinas. (Duración 10 min.).

Paso 4: Se agrupan en subgrupos de 12 personas (es decir dos grupos de seis). Nuevamente cada grupo presenta sus tres problemas y el grupo debe priorizar sólo tres que considera los más graves o que mas les afectan. Los escriben en tres cartulinas. (Duración 10 min.).

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

26 27

Paso 5: Para este momento se tienen dos lista de prioridades con los 6 problemas que consideran los más graves o lo que más les afectan. Cada grupo debe presentar su priori-zación de problemas con las argumentaciones respectivas para cada selección. Se colocan las seis cartulinas en la pared, papelógrafo o pizarra.

En plenaria, con apoyo del/a facilitador/a se deben escoger máximo dos problemas que más afectan a la comunidad/sector y se identifica con el (los) derecho(s) vulnerado(s).

Al finalizar el ejercicio que se tiene la selección, es impor-tante que el/la facilitador destaque del proceso la importan-cia del trabajo en grupos, la toma de decisiones colectivas y del contenido los principios de integralidad e interdepen-dencia de los derechos humanos.

Recursos necesarios:• Fichas de cartulinas.• Papel Bond.• Marcadores. • Tirro.

Actividad 3: duración 2horas 30 minutos.

Paso 1: Trabajo en subgrupos. (máximo 6 personas por subgrupo). Cada grupo debe trabajar sobre uno de los problemas se-leccionados e identificará:

1. Las principales causas y consecuencias del problema priorizados.

2. Cómo se expresa esa problemática no sólo cuantita-tivamente sino también cualitativamente, (para ello es importante que el grupo tengan información del prob-lema: artículos de prensa, informes, documentos, etc., y el/la facilitadora tenga la lista de propuesta de indica-dores de los DESC trabajados por Provea en los MTMB de educación, salud, seguridad social, vivienda).

3. Cuáles soluciones plantea, señalando las instancias del Estado involucradas.

4. Establecer la (s) forma (s) en que las/os involucra-das/os participan en la estrategia de solución.

(Nota: teniendo como referencia máximo 30 participantes, 2 grupos trabajaran un problema y tres grupos trabajaran otro)

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

28 29

Paso 2: En plenaria cada grupo presenta: primero un problema y se hace el acuerdo respecto a cada punto es decir:

• Causas y consecuencias • Indicadores • Posibles soluciones • Instancia del Estado responsable • Formas de participación.

La actuación del/a facilitador/a es fundamental en esta parte, puesto que es necesario coordinar la discusión y llegar a acuerdos para cada situación planteada, ya que la misma es la conclusión del diagnóstico y servirá de insu-mos para la elaboración del Plan de acción. Es importante ir chequeando con el grupo cómo se siente frente a las decisiones que se van tomando.

Paso 3: Para finalizar el/la facilitador/a recoge, recapitula los acuerdos del grupo desde la primera etapa del diagnósti-co, es decir, los tres problemas priorizados y su relación con los derechos, las causas y consecuencias, los indica-dores, las posibles soluciones, las instancias del Estado responsables y cómo serán las formas de participación.

Recursos necesarios:• Fotocopia de los indicadores de Salud, Educación, Vivien-

da, Seguridad Social de los Marcos Teóricos Metodológicos Básicos (MTMB).

• Informes sobre la situación de la comunidad o Sector.• Recortes de prensas vinculados al tema, u otros materiales

que puedan ayudar.• Fichas de cartulina.• Marcadores de colores.• Tirro.• Papel Bond.

Actividad 4: duración 1 hora.

Paso 1: Aporte del/a facilitador/a sobre la importancia de hacer un análisis FODA como parte deldiagnóstico participativo y cómo se hace, tenien-do como referencia lo planteado en la Guía.

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

28 29

Paso 2: Se organizan cuatro grupos (se sugiere que se haga la dis-tribución de la manera siguiente: Utilizando la expresión FODA cada persona de manera progresiva dice una letra, es decir comienza con la F , la que sigue O, la siguiente D, la otra persona A, y así sucesivamente hasta que cada persona señaló una letra). De esta manera salen los grupos que trabajaran las Fortalezas, las Debilidades, las Opor-tunidades y las Amenazas para abordar la situación diag-nosticada. La pregunta orientadora para cada grupo es:

• ¿Qué fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas tenemos para abordar la situación diagnósticada?

Paso 3: Cada grupo presenta sus aportes y la plenaria aprueba, incorpora, cuestiona, y/o presenta dudas, para cada uno de ellos. El/la facilitador/a apoya la discusión para llegar a los acuerdos en cada una de los ámbitos trabajados.

Recursos necesarios:• Láminas (power point, rotafolio o transparencia. Depen-

diendo de las condiciones y disponibilidad de recursos) so-bre Análisis FODA, definiciones y cómo se hace.

• Rotafolio, video beam o retroproyector de transparencias (de-pendiendo de las condiciones y disponibilidad de recursos).

• Marcadores de colores.• Papel Bond.• Tirro.

Objetivo 5: Elaborar un plan de acción para la exigibili-dad de los derechos identificados partiendo del resultado del diagnostico participativo.

Duración: 4 horas aproximadamente.

Actividad 1: duración 1 hora 30 minutos.

Paso 1: El/la facilitador/a introduce el tema haciendo los aportes del contenido e importancia de un plan deacción para la exigibilidad y justiciabilidad de los DESC.

Paso 2: Luego de esta presentación se hace un trabajo en grupos a partir de las conclusiones del Diagnostico y del cruce con la matriz FODA para elaborar una propuesta de plan de acción.

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

30 31

Cada grupo definirá:• Por lo menos 2 Objetivos. ¿Qué queremos lograr?• Para cada uno de los objetivos las Estrategias. ¿Cómo lo

vamos a hacer? ¿A través de que estrategia, medio?• Actividades, ¿qué vamos a hacer? Diferenciando activi-

dades (lo más general) y tareas (lo más especifico). • Alianzas ¿Con quienes podemos hacerlo?: otras or-

ganizaciones, redes, instituciones• Recursos: ¿qué necesitamos para alcanzar los objeti-

vos y realizar las actividades?• Responsabilidades. ¿quienes son las personas encar-

gadas de asegurar el cumplimiento de las actividades y tareas?

• Tiempos: ¿en cuánto tiempo se deberán cumplir los objetivos y realizar las actividades?

Paso 3: En Plenaria (duración 1 hora y 30 min.) cada grupo presenta su propuesta.

Paso 4: El/la facilitador/a acompaña al grupo para la toma de decisiones respecto a la definición del plan de acción consensuado. Para ello es importante retomar los resultados del diagnóstico, el análisis FODA y las propuestas presentadas y la pregunta ¿cómo se ven para llevar adelante esta propuesta? ¿Es factible? ¿Cuál es el nivel de compromiso individual y colectivo para llevarla a cabo?

Para finalizar se hacen los ajuste acordados y se de-cide de manera colectiva el Plan de Acción a desa-rrollar para la exigibilidad del derecho seleccio-nado partiendo de los resultados del diagnóstico participativo.

Paso 5: Con los resultados de ese trabajo, los mismos gru-pos (duración 1 hora) elaboraran una campaña de divulgación del Plan de acción utilizando para ello la metodología de Periódico Mural7.

7. Periódico mural: Es una dinámica utilizada para presentar de forma visual (a través de imágenes, frases y/o figuras) una o varias ideas respecto a un tema determinado. El mensaje que se quiere trasmitir debe expresarse de manera clara, sencilla y armónica, ya que esa idea es para ser entendida por el resto del grupo. Se utiliza para su elaboración, recortes de prensa, recortes de revistas, colores, pintura, papel bond, tijeras y pega.

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

30 31

Paso 6: Presentación de los trabajos y reflexión final respecto a los de-safíos para la ejecución del plan.

Recursos necesarios:• Revistas.• Marcadores de colores.• Tirro.• Papel Bond.• Pega.• Tijeras.

Evaluación: 15 minutos.

Se entrega a cada participante una ficha de evaluación en la cual expresa su opinión y/o valoración respecto al proceso del taller: contenido trabajados, dinámicas metodológicas utiliza-das, tiempo, facilitación, materiales, local y otros ítems que se consideren de acuerdo a los objetivos del taller.

Nota: Es importante que todas/os las/os participante llenen el formato y por tanto expresen su opinión. Igualmente que sea entregada a la persona que facilita, para efectos de elaboración de la memoria.

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

32 33

1. P

ropi

ciar

un

clim

a de

co

mun

icac

ión,

con

fianz

a y

part

icip

ació

n en

tre

el

grup

o pa

rtic

ipan

te q

ue

faci

lite

el lo

gro

de lo

s ob

jetiv

os p

lant

eado

en e

l tal

ler.

Act

ivid

ad

1:

Din

ám

ica d

e lo

s re

fran

es

N

ota:

Es f

unda

men

tal q

ue lo

s ref

rane

s util

izad

os se

an c

ongr

uent

es

con

los

prin

cipi

os d

e lo

s D

DH

H.

Pa

so 1

: Se

entr

ega

a ca

da p

artic

ipan

te u

na ta

rjeta

de

cart

ulin

a qu

e tie

ne u

n re

frán

, el c

uál e

stá

repe

tido

3 ve

ces

(pre

vio

al ta

ller

se d

ebe

hace

r un

a lis

ta d

e po

r lo

men

os 1

0 re

fran

es a

soci

ados

a

la p

artic

ipac

ión,

al

trab

ajo

en e

quip

o, a

la

solid

arid

ad,

el

cual

se

va a

rep

etir

3 ve

ces)

Pa

so 2

: Se

exp

lica

al g

rupo

que

dos

per

sona

s m

ás t

iene

n el

mis

mo

refr

án,

debe

n en

cont

rars

e, p

rese

ntar

se (

nom

bre,

or

gani

zaci

ón,

que

espe

ran

de la

act

ivid

ad y

que

sen

tido

tiene

pa

ra e

llas/

os e

l ref

rán)

Pa

so 3

: En

ple

naria

el t

río s

e pr

esen

ta (m

enci

ona

los

nom

bres

de

las

pers

onas

, la

orga

niza

ción

) así

com

o el

refr

án y

el s

entid

o qu

e tie

ne p

ara

el g

rupo

y la

s ex

pect

ativ

as q

ue ti

ene.

Act

ivid

ad

2:

Pa

so 1

: El/

la fa

cilit

ador

pre

sent

a lo

s ob

jetiv

os d

el ta

ller,

así c

omo

las

met

odol

ogía

s a

traba

jar,

las

rela

cion

a co

n la

s ex

pect

ativ

as

del

grup

o, h

acie

ndo

el é

nfas

is e

n qu

e el

res

ulta

do d

el t

alle

r de

pend

e de

l tra

bajo

arti

cula

do y

en

equi

po, d

e qu

e es

un

espa

cio

para

co

mpa

rtir

y re

forz

ar

sabe

res.

Ig

ualm

ente

se

ñala

, si

es

ne

cesa

rio,

hast

a dó

nde

se p

uede

n cu

brir

o no

las

exp

ecta

tivas

re

laci

onán

dola

s co

n lo

s ob

jetiv

os.

Pa

so 2

: Lu

ego

de p

rese

ntad

o lo

s ob

jetiv

os d

el ta

ller

(obj

etiv

os,

cont

enid

os

y m

etod

olog

ía)

se

esta

blec

en

los

acue

rdos

• Ta

rjeta

s co

n lo

s re

fran

es•

Mar

cado

res

• Id

entif

icad

ores

• Pa

pel B

ond

• M

arca

dore

s de

col

ores

.

• Pa

pel B

ond

• M

arca

dore

s de

col

ores

• Ti

rro

• Lá

min

as c

on lo

s ob

jeti-

vos

del t

alle

r, lo

s co

nte-

nido

s, lo

s pr

inci

pios

de

la m

etod

olog

ía

(en

rota

folio

, o p

ower

po

int,

o tr

ansp

aren

cias

, de

pend

iend

o de

l re

curs

o a

utili

zar)

1 ho

ra

30 m

inut

os

Ob

jetiv

os

Esp

ecíf

icos

Con

ten

ido

Estr

ate

gía

Met

od

oló

gic

aRe

curs

os

Tiem

po

Ob

jetiv

o (s

) Gen

eral (

es):

Ela

bora

r un

Plan

de

Acc

ión

para

la e

xigi

bilid

ad

y ju

stic

iabi

lidad

de

los

DES

C u

tiliz

ando

la

herr

amie

nta

del

diag

nóst

ico

part

icip

ativ

o co

n pe

rspe

ctiv

a de

der

echo

.

Mód

ulo

VI

De

la T

eorí

a a

la P

ráct

ica:

Cóm

o e

xig

ir lo

s D

erec

hos

Econ

óm

icos,

Soci

ale

s y

Cu

ltura

les

(DES

C)

des

de

Nu

estr

a C

otid

ian

idad

Du

raci

ón

: 15

hor

as.

ANEXO 1

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

32 33

2. V

alor

ar la

impo

rtan

cia

de la

par

ticip

ació

n co

mo

elem

ento

fund

amen

tal

para

la e

xigi

bilid

ad y

ju

stic

iabi

lidad

de

los

DES

C.

3. I

dent

ifica

r y

cono

cer

los

elem

ento

s qu

e de

finen

el

diag

nóst

ico

part

icip

ativ

o co

n pe

rspe

ctiv

a de

de

rech

os.

re

spec

to a

tie

mpo

s pa

ra r

eces

o, a

lmue

rzos

; as

í co

mo

de l

os

crite

rios

para

los

deba

tes

en p

lena

ria: t

iem

pos

de p

artic

ipac

ión,

re

spet

o a

las

dife

renc

ias,

pro

pici

ar l

a pa

rtici

paci

ón d

e to

do e

l gr

upo

y no

de

algu

nas/

os.

Act

ivid

ad

1:

Pa

so 1

: Tr

ab

ajo

en

gru

po

s: C

ada

grup

o tr

abaj

ará

con

una

expe

rien

cia

(Se

sugi

ere

una

sist

emat

izac

ión/

resu

men

de

por

lo

s m

enos

4 e

xper

ienc

ias

desa

rrol

lada

s po

r Pr

ovea

u o

tras

or

gani

zaci

ones

).

Lu

ego

de l

a le

ctur

a de

la

expe

rienc

ia,

el g

rupo

ide

ntifi

cará

y

refle

xion

ará

sobr

e:•

Cuá

les

cons

ider

an lo

s el

emen

tos

clav

es d

e la

exp

erie

ncia

• Q

ué ti

po d

e es

trat

egia

s fu

eron

util

izad

as p

ara

la e

xigi

bilid

ad

del d

erec

ho•

Cóm

o se

evi

denc

ia la

par

ticip

ació

n y

qué

acto

res

parti

cipa

n•

Con

clus

ione

s

Paso

2: E

n pl

enar

ia c

ada

grup

o pr

esen

ta s

u re

flexi

ón y

se

abre

un

peq

ueño

esp

acio

par

a la

dis

cusi

ón.

Pa

so 3

: El

/la

faci

litad

or/a

hac

e un

cie

rre

del t

ema

dest

acan

do

los

elem

ento

s co

mun

es d

e la

s ex

perie

ncia

s y

la i

mpo

rtan

cia

de la

par

ticip

ació

n ci

udad

ana

en c

ada

una

de e

llas,

así

com

o la

s di

vers

idad

de

estr

ateg

ias

que

se p

uede

n ut

iliza

r pa

ra l

a ex

igib

ilida

d de

los

DES

C.

Act

ivid

ad

1:

Pa

so 1

: D

inám

ica L

luvi

a d

e Id

eas

En

ple

naria

se

preg

unta

al g

rupo

qué

ent

iend

en p

or d

iagn

ostic

o pa

rtici

pativ

o co

n pe

rspe

ctiv

a de

de

rech

o y

se

escr

iben

de

m

aner

a or

dena

da e

n un

rot

afol

io.

Pa

so 2

:

Op

ción

1:

Exp

osi

ción

del

/a f

aci

litad

or/

a.

A

par

tir d

e lo

s ap

orte

s de

la p

lena

ria y

de

los

cont

enid

os d

e la

gu

ía r

espe

cto

al t

ema,

el/

a fa

cilit

ador

a ha

ce u

na e

xpos

ició

n de

stac

ando

: •

Def

inic

ión

de d

iagn

óstic

o pa

rtic

ipat

ivo

• Im

port

anci

a de

la

par

ticip

ació

n co

mo

elem

ento

fu

ndam

enta

l pa

ra la

ex

igib

ilida

d y

just

icia

bilid

ad

de lo

s D

ESC

• D

iagn

óstic

o pa

rtic

ipat

ivo

con

pers

pect

iva

de d

erec

ho.

• Ro

tafo

lio, V

ideo

bea

mo

proy

ecto

r de

trans

pare

n-ci

as (d

epen

dien

do d

e la

fo

rma

de p

rese

ntac

ión.

• Fo

toco

pia

de lo

s ca

sos

sist

emat

izad

os.

• M

arca

dore

s de

col

ores

• Pa

pel B

ond

• Ti

rro

• Lá

min

as (p

ower

po

int,

rota

folio

o

tran

spar

enci

a.

Dep

endi

endo

de

las

cond

icio

nes

y di

spon

ibili

dad

de r

ecur

sos)

so

bre

defin

ició

n de

Dia

gnós

tico

part

icip

ativ

o,

Dia

gnós

tico

Part

icip

ativ

o co

n pe

rspe

ctiv

a de

1 ho

ra

2 ho

ras

30 m

inut

os

30 m

inut

os

Ob

jetiv

os

Esp

ecíf

icos

Con

ten

ido

Estr

ate

gía

Met

od

oló

gic

aRe

curs

os

Tiem

po

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

34 35

4. A

prox

imar

se a

la

elab

orac

ión

de u

n di

agno

stic

o pa

rtic

ipat

ivo

con

pers

pect

iva

de

dere

chos

, par

tiend

o de

un

a re

alid

ad c

oncr

eta.

• La

s ca

ract

erís

ticas

de

un

di

agnó

stic

o pa

rtic

ipat

ivo

con

pers

pect

iva

de d

erec

hos

(Por

qué

y p

ara

qué)

• Pa

sos

para

la e

labo

raci

ón d

el d

iagn

óstic

o pa

rtic

ipat

ivo

con

pers

pect

iva

de d

erec

ho.

O

pci

ón

2:

Din

ám

ica “

El R

om

pec

ab

ezas

del

Dia

gn

óst

ico”

Pa

so 1

: Se

org

aniz

an e

n 4

subg

rupo

s

Paso

2:

A c

ada

subg

rupo

se

le e

ntre

ga u

n so

bre

con

dife

rent

es

ficha

s de

car

tulin

a qu

e tie

nen

un t

exto

inco

mpl

eto

resp

ecto

a la

de

finic

ión

de d

iagn

óstic

o (e

n di

fere

ntes

fic

has)

. E

l gr

upo

debe

ar

mar

las

ficha

s ha

sta

cons

egui

r ten

er la

def

inic

ión

adec

uada

. Sin

em

barg

o, a

cad

a gr

upo

le fa

lta u

na fi

cha

que

tiene

otro

gru

po.

Pa

so 3

: lo

s gr

upos

deb

en b

usca

r y

com

part

ir co

n el

gru

po

que

teng

a la

fic

ha a

decu

ada.

En

plen

aria

se

pres

enta

n la

s de

finic

ione

s y

se

com

part

e la

re

flexi

ón

del

proc

eso;

po

r ej

empl

o, c

ómo

fue

la to

ma

de d

ecis

ione

s, c

ómo

fue

el p

roce

so

para

inte

rcam

biar

con

otr

o gr

upo.

Act

ivid

ad

3:

En

ple

naria

el/

la f

acili

tado

r/a

reto

ma

el t

ema

con

el g

rupo

a

fin d

e re

coge

r su

s op

inio

nes,

dud

as,

apor

tes

y se

hac

en l

as

conc

lusi

ones

col

ectiv

as d

el te

ma.

O

bse

rvaci

ón

: Si

tod

as/o

s la

s/os

par

ticip

ante

s so

n de

una

m

ism

a co

mun

idad

o s

ecto

r es

peci

fico,

se

trab

ajar

á pa

rtie

ndo

de s

u re

alid

ad c

oncr

eta.

Si

no f

uera

est

e el

cas

o se

tra

baja

con

real

idad

es h

ipot

étic

as o

se

esco

gerá

, en

cole

ctiv

o, a

lgun

as

situ

acio

nes

rea

les

par

a ha

cer

el e

jerc

icio

.

Act

ivid

ad

1:

D

inám

ica ll

uvi

a d

e id

eas

con

tarj

etas.

Pa

so 1

: Se

entr

egan

a c

ada

part

icip

ante

3 ta

rjeta

s en

cad

a un

a es

crib

irá u

n pr

oble

ma

que

iden

tific

a en

su

com

unid

ad/s

ecto

r

Paso

2:

Cad

a pa

rtic

ipan

te p

rese

nta

sus

tarje

tas

y se

van

co

loca

ndo

junt

as,

en l

a pa

red,

pap

elóg

rafo

o p

izar

ra,

junt

as

las

que

está

n re

laci

onad

as.

De

esta

man

era

pode

mos

ten

er

una

lista

de

situ

acio

nes

sim

ilare

s ya

agr

upad

as.

• El

abor

ació

n de

un

Dia

gnós

tico

part

icip

ativ

o co

n pe

rspe

ctiv

a de

der

echo

.

de

rech

o, p

asos

pa

ra la

ela

bora

ción

de

l dia

gnós

tico

part

icip

ativ

o co

n pe

rspe

ctiv

a de

de

rech

o.•

Rota

folio

, vid

eo b

eam

o

retr

opro

yect

or

de tr

ansp

aren

cias

(D

epen

dien

do d

e la

s co

ndic

ione

s y

disp

onib

ilida

d de

re

curs

os)

• M

arca

dore

s de

col

ores

• Pa

pel B

ond

• Ti

rro

• Fi

chas

de

cart

ulin

as•

Pape

l Bon

d•

Mar

cado

res

• Ti

rro

30 m

inut

os

30 m

inut

os

1 ho

ra

Ob

jetiv

os

Esp

ecíf

icos

Con

ten

ido

Estr

ate

gía

Met

od

oló

gic

aRe

curs

os

Tiem

po

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

34 35

Pa

so

3:

Lueg

o se

pr

egun

ta

al

grup

o co

n qu

é de

rech

o(s)

id

entif

ica

esa(

s) s

ituac

ión(

es)

y se

ela

bora

una

tar

jeta

con

el

nom

bre

del d

erec

ho q

ue id

entif

ica

cada

gru

po d

e si

tuac

ione

s y

se c

oloc

a en

la p

arte

sup

erio

r de

la li

sta.

De

esta

man

era

se t

iene

la

lista

de

prob

lem

as y

der

echo

s af

ecta

dos.

Act

ivid

ad

2:

Din

ám

ica d

e n

egoci

aci

ón

pro

gre

siva

Pa

so 1

: Se

ent

rega

n a

cada

par

ticip

ante

3 ta

rjeta

s/ca

rtul

inas

. D

e la

lis

ta d

e pr

oble

mas

y d

erec

hos

afec

tado

s, e

labo

rada

an

terio

rmen

te,

cada

pa

rtic

ipan

te

sele

ccio

na

los

3 qu

e co

nsid

era

más

gra

ves

o qu

e m

ás l

e af

ecta

n. N

ueva

men

te

escr

ibe

uno

en c

ada

cart

ulin

a.

Pa

so 2

: se

agr

upan

en

trío

, ca

da p

erso

na p

rese

nta

sus

tres

pr

oble

mas

y e

l gru

po d

ebe

esco

ger

los

tres

que

con

side

ra m

ás

grav

es o

que

más

les

afec

tan.

Los

esc

riben

en

tres

car

tulin

as.

Pa

so 3

: Se

agr

upan

en

subg

rupo

s de

6 p

erso

nas

(es

deci

r do

s tr

íos)

. Cad

a gr

upo

pres

enta

los

tres

pro

blem

as s

elec

cion

ados

y

el g

rupo

deb

e pr

ioriz

ar s

ólo

tres

pro

blem

as q

ue c

onsi

dera

más

gr

ave

o qu

e m

ás le

s af

ecta

n. L

os e

scrib

en e

n tr

es c

artu

linas

.

Paso

4:

Se a

grup

an e

n su

bgru

pos

de 1

2 pe

rson

as (

es d

ecir

dos

grup

os d

e se

is).

Nue

vam

ente

cad

a gr

upo

pres

enta

sus

tre

s pr

oble

mas

y

el g

rupo

deb

e pr

ioriz

ar s

ólo

tres

que

con

sider

a lo

s m

ás g

rave

s o

que

mas

les

afec

tan.

Los

esc

riben

en

tres

cartu

linas

.

Paso

5:

Para

est

e m

omen

to s

e tie

nen

dos

lista

s de

prio

ridad

es

con

los

6 pr

oble

mas

que

con

side

ran

los

más

gra

ves

o lo

que

m

ás l

es a

fect

an.

Cad

a gr

upo

debe

pre

sent

ar s

u pr

ioriz

ació

n de

pr

oble

mas

co

n la

s ar

gum

enta

cion

es

resp

ectiv

as

para

ca

da s

elec

ción

. Se

col

ocan

las

sei

s ca

rtul

inas

en

la p

ared

, pa

peló

graf

o o

piza

rra.

En

ple

naria

, co

n ap

oyo

del/

a fa

cilit

ador

/a s

e de

ben

esco

ger

máx

imo

dos

prob

lem

as q

ue m

ás a

fect

an a

la

com

unid

ad/

sect

or y

se

iden

tific

a co

n el

(los

) der

echo

(s) v

ulne

rado

.

Al f

inal

izar

el e

jerc

icio

que

se

tiene

la s

elec

ción

, es

impo

rtan

te

que

el/l

a fa

cilit

ador

des

taqu

e de

l pr

oces

o la

im

port

anci

a de

l tr

abaj

o en

gru

pos,

la

tom

a de

dec

isio

nes

cole

ctiv

as y

del

• Fi

chas

de

cart

ulin

as•

Pape

l Bon

d•

Mar

cado

res

• Ti

rro

1 ho

ra

Ob

jetiv

os

Esp

ecíf

icos

Con

ten

ido

Estr

ate

gía

Met

od

oló

gic

aRe

curs

os

Tiem

po

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

36 37

co

nten

ido

los

prin

cipi

os d

e in

tegr

alid

ad e

inte

rdep

ende

ncia

de

los

dere

chos

hum

anos

.

Act

ivid

ad

3:

Pa

so

1:

Trab

ajo

en

subg

rupo

s (m

áxim

o 6

pers

onas

po

r su

bgru

po).

Cad

a gr

upo

debe

tr

abaj

ar

sobr

e un

o de

lo

s pr

oble

mas

sel

ecci

onad

os e

iden

tific

ará:

1.

Las

prin

cipa

les

caus

as

y co

nsec

uenc

ias

del

prob

lem

a pr

iori

zado

s2.

C

ómo

se e

xpre

sa e

sa p

robl

emát

ica

no

sólo

cuan

titat

ivam

ente

si

no ta

mbi

én c

ualit

ativ

amen

te, (

para

ello

es

impo

rtan

te q

ue

el g

rupo

ten

gan

info

rmac

ión

del

prob

lem

a: a

rtíc

ulos

de

pren

sa,

info

rmes

, do

cum

ento

s,

etc.

, y

el/l

a fa

cilit

ador

a te

nga

la l

ista

de

prop

uest

a de

ind

icad

ores

de

los

DES

C

trab

ajad

os p

or P

rove

a en

los

MTM

B de

edu

caci

ón,

salu

d,

segu

ridad

soc

ial,

vivi

enda

)3.

Cuá

les

solu

cion

es p

lant

ea,

seña

land

o la

s in

stan

cias

del

Es

tado

invo

lucr

adas

4.

Est

able

cer

la(s

) fo

rma(

s)

en

que

las/

os

invo

lucr

adas

/os

part

icip

an e

n la

est

rate

gia

de s

oluc

ión.

(N

ota

: te

nien

do c

omo

refe

renc

ia m

áxim

o 30

par

ticip

ante

s, 2

gr

upos

trab

ajar

an u

n pr

oble

ma

y tr

es g

rupo

s tr

abaj

aran

otr

o)

Paso

2: E

n pl

enar

ia c

ada

grup

o pr

esen

ta: p

rrim

ero

un p

robl

ema

y se

hac

e el

acu

erdo

res

pect

o a

cad

a pu

nto

es d

ecir:

• C

ausa

s y

cons

ecue

ncia

s•

Indi

cado

res

• Po

sibl

es s

oluc

ione

s•

Inst

anci

a de

l Est

ado

resp

onsa

ble

• Fo

rmas

de

part

icip

ació

n.

La a

ctua

ción

del

/a f

acili

tado

r/a

es f

unda

men

tal

en e

sta

parte

, pu

esto

que

es

nece

sario

coo

rdin

ar la

dis

cusi

ón y

lleg

ar a

acu

erdo

s pa

ra c

ada

situ

ació

n pl

ante

ada,

ya

que

la m

ism

a es

la c

oncl

usió

n de

l dia

gnós

tico

y se

rvirá

de

insu

mos

par

a la

ela

bora

ción

del

Pla

n de

acc

ión.

Es

impo

rtant

e ir

cheq

uean

do c

on e

l gr

upo

cóm

o se

si

ente

fren

te a

las

deci

sion

es q

ue s

e va

n to

man

do.

Pa

so 3

: Pa

ra fi

naliz

ar e

l/la

faci

litad

or/a

rec

oge,

rec

apitu

la lo

s ac

uerd

os d

el g

rupo

des

de l

a pr

imer

a et

apa

del

diag

nóst

ico,

• Fo

toco

pia

de lo

s in

dica

dore

s de

Sal

ud,

Educ

ació

n, V

ivie

nda,

Se

gurid

ad S

ocia

l de

los

Mar

cos

Teór

icos

M

etod

ológ

icos

Bás

icos

(M

TMB)

• In

form

es s

obre

la

situ

ació

n de

la

com

unid

ad o

Sec

tor.

• Re

cort

es d

e pr

ensa

s vi

ncul

ados

al t

ema,

u

otro

s m

ater

iale

s qu

e pu

edan

ayu

dar.

• Fi

chas

de

cart

ulin

a•

Mar

cado

res

de c

olor

es•

Tirr

o•

Pape

l Bon

d.

2 ho

ras

30 m

inut

os

Ob

jetiv

os

Esp

ecíf

icos

Con

ten

ido

Estr

ate

gía

Met

od

oló

gic

aRe

curs

os

Tiem

po

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

36 37

5. E

labo

rar

un p

lan

de a

cció

n pa

ra la

exi

gibi

lidad

de

los

dere

chos

iden

tific

ados

pa

rtie

ndo

del r

esul

tado

del

di

agno

stic

o pa

rtic

ipat

ivo.

es

dec

ir, l

os t

res

prob

lem

as p

rioriz

ados

y s

u re

laci

ón c

on l

os

dere

chos

, la

s ca

usas

y c

onse

cuen

cias

, lo

s in

dica

dore

s, l

as

posi

bles

sol

ucio

nes,

las

ins

tanc

ias

del

Esta

do r

espo

nsab

les

y có

mo

será

n la

s fo

rmas

de

part

icip

ació

n.

Act

ivid

ad

4:

Pa

so 1

: A

porte

del

/a fa

cilit

ador

/a s

obre

la im

porta

ncia

de

hace

r un

aná

lisis

FO

DA

com

o pa

rte d

el d

iagn

óstic

o pa

rtici

pativ

o y

cóm

o se

hac

e, te

nien

do c

omo

refe

renc

ia lo

pla

ntea

do e

n la

Guí

a.

Paso

2:

Se o

rgan

izan

cua

tro

grup

os (

se s

ugie

re q

ue s

e ha

ga

la d

istr

ibuc

ión

de la

man

era

sigu

ient

e: U

tiliz

ando

la e

xpre

sión

FO

DA

cad

a pe

rson

a de

man

era

prog

resi

va d

ice

una

letr

a, e

s de

cir

com

ienz

a co

n la

F ,

la

que

sigu

e O

, la

sig

uien

te D

, la

ot

ra p

erso

na A

, y

así

suce

siva

men

te h

asta

que

cad

a pe

rson

a se

ñaló

un

a le

tra)

. D

e es

ta

man

era

sale

n lo

s gr

upos

qu

e tr

abaj

aran

las

For

tale

zas,

las

Deb

ilida

des,

las

Opo

rtun

idad

es

y la

s A

men

azas

par

a ab

orda

r la

situ

ació

n di

agno

stic

ada.

La

preg

unta

orie

ntad

ora

para

cad

a gr

upo

es:

• ¿Q

ué f

orta

leza

s y

debi

lidad

es,

opor

tuni

dade

s y

amen

azas

te

nem

os p

ara

abor

dar

la s

ituac

ión

diag

nóst

icad

a?

Pa

so

3:

Cad

a gr

upo

pres

enta

su

s ap

orte

s y

la

plen

aria

ap

rueb

a, in

corp

ora,

cue

stio

na, y

/o p

rese

nta

duda

s, p

ara

cada

un

o de

ello

s. E

l/la

fac

ilita

dor/

a ap

oya

la d

iscu

sión

par

a lle

gar

a lo

s ac

uerd

os e

n ca

da u

na d

e lo

s ám

bito

s tr

abaj

ados

.

Act

ivid

ad

1:

Pa

so 1

: El

/la

faci

litad

or/a

int

rodu

ce e

l te

ma

haci

endo

los

ap

orte

s de

l con

teni

do e

impo

rtan

cia

de u

n pl

an d

e ac

ción

par

a la

exi

gibi

lidad

y ju

stic

iabi

lidad

de

los

DES

C.

Pa

so 2

: Lue

go d

e es

ta p

rese

ntac

ión

se h

ace

un tr

abaj

o en

gru

pos

a pa

rtir

de l

as c

oncl

usio

nes

del

Dia

gnos

tico

y de

l cr

uce

con

la

mat

riz F

OD

A p

ara

elab

orar

una

pro

pues

ta d

e pl

an d

e ac

ción

C

ada

grup

o de

finirá

:•

Por

lo m

enos

2 O

bje

tivos.

¿Q

ué q

uere

mos

logr

ar?

• Pa

ra c

ada

uno

de l

os o

bjet

ivos

las

Est

rate

gia

s. ¿

Cóm

o lo

va

mos

a h

acer

? ¿

A tr

avés

de

que

estr

ateg

ia, m

edio

?

• Pl

an d

e ac

ción

par

a la

ex

igib

ilida

d de

lo

s D

ESC

• Lá

min

as (p

ower

po

int,

rota

folio

o

tran

spar

enci

a.

Dep

endi

endo

de

las

cond

icio

nes

y di

spon

ibili

dad

de

recu

rsos

) sob

re A

nális

is

FOD

A, d

efin

icio

nes

y có

mo

se h

ace.

• Ro

tafo

lio, v

ideo

bea

m

o re

trop

roye

ctor

de

tran

spar

enci

as

(dep

endi

endo

de

las

cond

icio

nes

y di

spon

ibili

dad

de

recu

rsos

)•

Mar

cado

res

de c

olor

es•

Pape

l Bon

d•

Tirr

o

• Re

vist

as•

Mar

cado

res

de c

olor

es•

Tirr

o•

Pape

l Bon

d•

Pega

• Ti

jera

s

1 ho

ra

1 ho

ra30

min

utos

Ob

jetiv

os

Esp

ecíf

icos

Con

ten

ido

Estr

ate

gía

Met

od

oló

gic

aRe

curs

os

Tiem

po

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

38 39

• A

ctiv

idad

es,

¿qué

vam

os a

hac

er?

Dife

renc

iand

o ac

tivid

ades

(lo

más

gen

eral

) y ta

reas

(lo

más

esp

ecifi

co).

• A

lianza

s ¿C

on q

uien

es p

odem

os h

acer

lo?:

otra

s org

aniz

acio

nes,

re

des,

inst

ituci

ones

• Re

curs

os:

¿qu

é ne

cesi

tam

os p

ara

alca

nzar

los

obj

etiv

os y

re

aliz

ar la

s ac

tivid

ades

?•

Resp

on

sab

ilid

ad

es.

¿qui

enes

son

las

per

sona

s en

carg

adas

de

ase

gura

r el

cum

plim

ient

o de

las

activ

idad

es y

tare

as?

• Ti

emp

os:

¿en

cuá

nto

tiem

po s

e de

berá

n cu

mpl

ir lo

s ob

jetiv

os

y re

aliz

ar la

s ac

tivid

ades

?

Paso

3:

En P

lena

ria c

ada

grup

o pr

esen

ta s

u pr

opue

sta.

Paso

4:

El/l

a fa

cilit

ador

/a a

com

paña

al

grup

o pa

ra l

a t

oma

de d

ecis

ione

s re

spec

to a

la

de

finic

ión

del

plan

de

acci

ón

cons

ensu

ado.

Par

a el

lo e

s im

port

ante

reto

mar

los

resu

ltado

s de

l di

agnó

stic

o, e

l aná

lisis

FO

DA

y la

s pr

opue

stas

pre

sent

adas

y la

pr

egun

ta ¿

cóm

o se

ven

par

a lle

var

adel

ante

est

a pr

opue

sta?

¿E

s fa

ctib

le?

¿Cuá

l es

el

nive

l de

com

prom

iso

indi

vidu

al y

co

lect

ivo

para

llev

arla

a c

abo?

Pa

ra

final

izar

se

ha

cen

los

ajus

te

acor

dado

s y

se

deci

de

de m

aner

a co

lect

iva

el P

lan

de A

cció

n a

desa

rrol

lar

para

la

ex

igib

ilida

d de

l de

rech

o se

lecc

iona

do

part

iend

o de

lo

s re

sulta

dos

del d

iagn

óstic

o pa

rtic

ipat

ivo.

Pa

so 5

: C

on lo

s re

sulta

dos

de e

se tr

abaj

o, lo

s m

ism

os g

rupo

s (d

urac

ión

1 ho

ra) e

labo

rara

n un

a ca

mpa

ña d

e di

vulg

ació

n de

l Pl

an d

e ac

ción

util

izan

do p

ara

ello

la m

etod

olog

ía d

e Pe

riódi

co

Mur

al1 .

Pa

so 6

: pr

esen

taci

ón d

e lo

s tr

abaj

os y

ref

lexi

ón f

inal

res

pect

o a

los

desa

fíos

para

la e

jecu

ción

del

pla

n.

Se e

ntre

ga a

cad

a pa

rtic

ipan

te u

na f

icha

de

eval

uaci

ón e

n la

cu

al e

xpre

sa s

u op

inió

n y/

o va

lora

ción

res

pect

o al

pro

ceso

de

l ta

ller:

co

nten

ido

trab

ajad

os,

diná

mic

as

met

odol

ógic

as

utili

zada

s, t

iem

po,

faci

litac

ión,

mat

eria

les,

loc

al y

otr

os í

tem

s qu

e se

con

side

ren

de a

cuer

do a

los

obje

tivos

del

talle

r.

Nota

: Es

im

port

ante

qu

e to

das/

os

las/

os

part

icip

ante

/es

llene

n el

for

mat

o y

por

tant

o ex

pres

en s

u op

inió

n. Ig

ualm

ente

qu

e se

a en

treg

ada

a la

per

sona

que

fac

ilita

, pa

ra e

fect

os d

e el

abor

ació

n de

la m

emor

ia.

• Ev

alua

ción

• H

oja

de e

valu

ació

n

1 ho

ra30

min

utos

30 m

inut

os

Ob

jetiv

os

Esp

ecíf

icos

Con

ten

ido

Estr

ate

gía

Met

od

oló

gic

aRe

curs

os

Tiem

po

1.

Perió

dico

mur

al: E

s una

din

ámica

util

izada

par

a pre

sent

ar d

e for

ma v

isual

(a tr

avés

de i

mág

enes

, fra

ses y

/o fi

gura

s) un

a o v

arias

idea

s res

pect

o a u

n te

ma d

eter

min

ado.

El m

ensa

je qu

e se q

uier

e tra

smiti

r deb

e exp

resa

rse

de m

aner

a clar

a, se

ncilla

y ar

món

ica, y

a que

esa i

dea e

s par

a ser

ente

ndid

a por

el re

sto d

el gr

upo.

Se u

tiliza

par

a su

elabo

ració

n, re

corte

s de p

rens

a, re

corte

s de r

evist

as, c

olor

es, p

intu

ra, p

apel

bond

, tije

ras y

peg

a.

M Ó D U L O V I de la teoría a la práctica: cómo exigir los DESC desde nuestra cotidianidad

38 39

Esta publicaciónse terminó de imprimir

en los talleres deCooperativa Gráficas León 2021, R.L.

en mayo de 2009