orientación general para la intervención en lectoescritura...

13
1 Orientación general para la intervención en lectoescritura Álvaro Buenrostro En esta guía se proporcionan diversas orientaciones tendientes a favorecer los procesos de aprendizaje en el dominio de la lectoescritura de los niños que asisten a las Clínicas Multidisciplinarias de la FES Zaragoza. La guía está dirigida a los estudiantes que cursan los semestres 4º y 5º de la carrera de psicología que realizan una intervención psicoeducativa con estos niños. En un principio se especifican los propósitos generales que es deseable que los niños alcancen en este dominio, enseguida se presenta una caracterización de los diferentes niveles de lectura. Es importante que después de una valoración del niño el estudiante especifique tanto los propósitos de su intervención como el nivel de lectura en el que se encuentra el niño. Esto le dará claridad para seleccionar las actividades que le permitirán ayudar al niño. Enseguida se proporcionan orientaciones específicas de acuerdo a los niveles de lectura especificados anteriormente. Por la naturaleza de los casos que se atienden en las clínicas, se dio especial atención a niños que se ubican en los niveles inicial e intermedio. Es así como aparecen una serie de sugerencias didácticas que han demostrado su eficacia al mejorar las habilidades lectoras de los niños. Propósitos generales en la adquisición de la lectoescritura Lectura 1. Dominar progresivamente el código del lenguaje escrito hasta leer palabras con todas las letras del abecedario. Descifrar el texto y leerlo de manera automática. 2. Leer textos breves y significativos, en voz alta y en silencio, comprendiendo y apreciando su significado.

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Orientación general para la intervención en lectoescritura ...paae.portafolioefesz.org/recursos/le/LE-COrientGralparaIntervencion… · El trabajo se hace, inicialmente, con el

1

Orientación general para la intervención en lectoescritura

Álvaro Buenrostro

En esta guía se proporcionan diversas orientaciones tendientes a favorecer los

procesos de aprendizaje en el dominio de la lectoescritura de los niños que asisten

a las Clínicas Multidisciplinarias de la FES Zaragoza. La guía está dirigida a los

estudiantes que cursan los semestres 4º y 5º de la carrera de psicología que

realizan una intervención psicoeducativa con estos niños.

En un principio se especifican los propósitos generales que es deseable que los

niños alcancen en este dominio, enseguida se presenta una caracterización de los

diferentes niveles de lectura. Es importante que después de una valoración del

niño el estudiante especifique tanto los propósitos de su intervención como el nivel

de lectura en el que se encuentra el niño. Esto le dará claridad para seleccionar

las actividades que le permitirán ayudar al niño.

Enseguida se proporcionan orientaciones específicas de acuerdo a los niveles de

lectura especificados anteriormente. Por la naturaleza de los casos que se

atienden en las clínicas, se dio especial atención a niños que se ubican en los

niveles inicial e intermedio. Es así como aparecen una serie de sugerencias

didácticas que han demostrado su eficacia al mejorar las habilidades lectoras de

los niños.

Propósitos generales en la adquisición de la lectoescritura Lectura

1. Dominar progresivamente el código del lenguaje escrito hasta leer palabras con

todas las letras del abecedario. Descifrar el texto y leerlo de manera automática.

2. Leer textos breves y significativos, en voz alta y en silencio, comprendiendo y

apreciando su significado.

Page 2: Orientación general para la intervención en lectoescritura ...paae.portafolioefesz.org/recursos/le/LE-COrientGralparaIntervencion… · El trabajo se hace, inicialmente, con el

2

Escritura

1. Producir y reproducir por escrito textos breves.

2. Respetar los aspectos formales de la escritura en la producción de textos.

Caracterización de los niños en relación con los niveles de lectura De acuerdo con los conocimientos que posee el niño en relación al dominio de la

lectura es conveniente ubicarlos, de manera general, en cuatro niveles.

Nivel inicial

Niños que no dominan el descifrado de los textos. Pueden o no identificar las

vocales y algunas consonantes, y leer algunas sílabas directas.

Nivel intermedio

Dominan el descifrado de los textos de manera parcial. Pueden leer palabras que

contienen sílabas directas. Sin embargo, tienen dificultades en la lectura de

palabras que contienen sílabas complejas (homo y heterosilábicas) y algunas

otras.

Nivel avanzado

Dominan el descifrado de textos. Sin embargo, tienen dificultades para

comprender el texto ya que su atención se centra más en el descifrado que en la

obtención de significado de lo que leen. Desconocen diversos aspectos formales

de la escritura, tales como los acentos, los signos de puntuación, etc.

y en el conocimiento de aspectos formales de los mismos (signos de puntuación,

ortografía, etc.)

Nivel independiente

Leen con fluidez y comprenden lo que leen. Poseen una buena lectura automática,

utilizan estrategias de lectura que les permiten predecir lo que leen de acuerdo

Page 3: Orientación general para la intervención en lectoescritura ...paae.portafolioefesz.org/recursos/le/LE-COrientGralparaIntervencion… · El trabajo se hace, inicialmente, con el

3

con el contexto y su atención se centra en la obtención de significado del texto.

Respetan los signos de puntuación.

Orientaciones específicas para la intervención en lectura Niños en el nivel inicial e intermedio Tomando como base los resultados obtenidos en la sección Lectura de Palabras

de la Evaluación Informal de la Lengua Escrita (EILE), determine:

1. Las vocales reconocidas y no reconocidas.

2. Las consonantes que puede leer y las que no reconoce.

3. El grupo de palabras, de acuerdo con su composición silábica, que domina y los

grupos con dificultades:

3.1. Con sílabas directas (dos primeras líneas).

3.2. Con sílabas directas de doble sonido (tercera línea).

3.3. Con sílabas indirectas (cuarta línea).

3.4. Con diptongos (quinta línea).

3.5. Con grupos homosilábicos (sexta a octava línea).

3.6. Con grupos heterosilábicos (novena y décima línea).

La estrategia de intervención consiste en apoyarse en aquellas sílabas que el niño

puede leer para introducir palabras, oraciones y textos con palabras que

contengan dichas sílabas y gradualmente incorporar sílabas y palabras con otras

consonantes. El trabajo se hace, inicialmente, con el alfabeto móvil que se

compone de diversas tarjetas pequeñas en las que aparece una letra en cada una

de ellas.

Secuencia para el aprendizaje de la lectura con auxilio del alfabeto móvil 1. Especifique las consonantes que el niño reconoce. Por ejemplo, s y m.

2. Tomando como base una consonante, por ejemplo s, varíe las diferentes

vocales, de tal forma que el niño pueda leer su, si, sa, se, so.

3. Explore de la misma manera, con otra consonante, por ejemplo m, de tal forma

que el niño pueda leer mu, mi, ma, me, mo..

Page 4: Orientación general para la intervención en lectoescritura ...paae.portafolioefesz.org/recursos/le/LE-COrientGralparaIntervencion… · El trabajo se hace, inicialmente, con el

4

4. Construya un corpus de palabras con sílabas directas que contengan las dos

consonantes previamente revisadas, en nuestro ejemplo s y m: mesa, suma, misa,

masa. Disponga las letras móviles para que el niño lea las palabras o dícteselas

para que él escoja las letras necesarias para formar la palabra. Una vez leída una

palabra, por ejemplo, mesa, cambie una letra por otra para que cambie el

significado: si se quita la e y se pone la i la palabra formada será misa. Propicie

que el niño se dé cuenta del cambio.

5. Repita el paso 2 para una consonante que el niño no pueda leer, por ejemplo p.

6. Repita el paso 4 tomando en cuenta que el corpus de palabras debe incluir a la

consonante antes revisada: p. Ejemplos: pesa, piso, sope, peso, mapa.

7. Formar oraciones o frases breves que contengan palabras con sílabas que el

niño ya domina.

Nota: Fomentar la unión de las sílabas que forman una palabra para que sea

concebida o emitida como una unidad.

Una vez que se ha avanzado en la decodificación de las palabras con el auxilio del

alfabeto móvil es importante continuar con diversas actividades que permitan al

niño dar sentido a las palabras a través del uso de imágenes y de contextos de

uso que le sean familiares e interesantes. Poco a poco estas actividades tendrán

mayor importancia, y el alfabeto móvil será un recurso al cual recurrir cuando el

niño presente algunas dificultades en el descifrado de algunas palabras con

determinada composición silábica. A continuación se describen algunas de estas

actividades, no sin antes resaltar que es en éstas donde el niño encontrará el

espacio propicio para practicar el dominio que ha adquirido de la lectura. Es por

esto que no se contemplan como actividades de una sola aplicación, por el

contrario, es necesario llevarlas a cabo de manera constante porque a través de

ellas el niño adquirirá un mayor dominio y confianza en la lectura.

Page 5: Orientación general para la intervención en lectoescritura ...paae.portafolioefesz.org/recursos/le/LE-COrientGralparaIntervencion… · El trabajo se hace, inicialmente, con el

5

Hojas de trabajo para la lectura de palabras con diferente composición silábica

Estas hojas se agrupan en diferentes carpetas en función de la composición

silábica de las palabras. Actualmente se tienen las siguientes carpetas:

Carpeta 1. Palabras con sílabas directas

Carpeta 2. Palabras con grupos homosilábicos (cr, cl, br, bl, tr)

Carpeta 3. Palabras con grupos homosilábicos (tr, pr, pl)

Cada carpeta contiene cuatro tipos de ejercicios:

• Unión palabra con imagen (Figura 1)

• Unión enunciado con imagen (Figura 2)

• Ubicación de palabra en enunciado con apoyo de imagen (Figura 3)

• Unión palabra con palabra (Figura 4)

Juegos específicos

Consiste en la adaptación de juegos con la intención de practicar palabras que se

le dificulten leer al niño. Ejemplos:

• Crucigramas (Figura 5)

• Lotería imagen palabra (Figura 6)

• Memorama imagen palabra (Figura 7)

• Juegos de situaciones concretas (Uso de la lectoescritura en contextos

definidos: videoclub, farmacia, librería).

Instrucciones

Son pequeños textos compuestos de varios párrafos cuya lectura tiene por

objetivo realizar una serie de acciones. Ejemplos de estos textos son:

• Recetas de cocina

• Instrucciones para armar

• Instrucciones para realizar actividades lúdicas

• Instrucciones para vestir muñequitas de papel

Page 6: Orientación general para la intervención en lectoescritura ...paae.portafolioefesz.org/recursos/le/LE-COrientGralparaIntervencion… · El trabajo se hace, inicialmente, con el

6

Mensajes y recados

La elaboración, envío y lectura de estos textos puede hacerse entre los mismos

niños.

Cuentos cortos para lectura de palabras con diferente composición silábica.

Estos sirven para fomentar la lectura de ciertas palabras que se le dificulten al niño

dentro de un contexto atractivo (Figura 8).

Portadores de texto

Cualquier objeto que contenga texto puede considerarse como un portador de

texto. En este sentido, se pretende que los niños entren en contacto con una

variedad de éstos para que se familiarice con sus características y gradualmente

pueda obtener significado de los mismos. A continuación se ponen algunos

ejemplos de portadores de texto que se pueden emplear en la intervención:

Periódicos, envases de productos (medicinas, envolturas de golosinas, etc.),

libros, cuentos, revistas, anuncios, etc. (figura 9).

Page 7: Orientación general para la intervención en lectoescritura ...paae.portafolioefesz.org/recursos/le/LE-COrientGralparaIntervencion… · El trabajo se hace, inicialmente, con el

7

Figura 1. Ejemplo de hoja de trabajo: Unión palabra con imagen

Relaciona la palabra con su dibujo.

brújula

taladro

cri-cri

grúa

frambuesa

abrigo

dragón

Cristóbal

colibrí

cuadro

Page 8: Orientación general para la intervención en lectoescritura ...paae.portafolioefesz.org/recursos/le/LE-COrientGralparaIntervencion… · El trabajo se hace, inicialmente, con el

8

Figura 2. Ejemplo de hoja de trabajo: Unión enunciado con imagen

Relaciona el enunciado con el dibujo

La bruja prepara pócimas

El taladro tiene una broca gruesa.

Cristóbal juega con sus

El grillo tiene alas muy

La frambuesa es roja.

Page 9: Orientación general para la intervención en lectoescritura ...paae.portafolioefesz.org/recursos/le/LE-COrientGralparaIntervencion… · El trabajo se hace, inicialmente, con el

9

Figura 3. Ejemplo de hoja de trabajo: Ubicación de palabra en enunciado con apoyo de imagen.

El tiene rayas

La es una fruta

El tiene una broca gruesa.

El es un animal

Mi papá resuelve el

Completa el enunciado con el nombre del dibujo

Page 10: Orientación general para la intervención en lectoescritura ...paae.portafolioefesz.org/recursos/le/LE-COrientGralparaIntervencion… · El trabajo se hace, inicialmente, con el

10

Relaciona las palabras que sean iguales Figura 4. Ejemplo de hoja de trabajo: Unión palabra con palabra

croquis

croquis

bracero

bracero

dragón

dragón

grúa

grúa

brazada

brazada

alacrán

alacrán

taladro

taladro

tigre

tigre fresa

fresa cerebro

cerebro

Page 11: Orientación general para la intervención en lectoescritura ...paae.portafolioefesz.org/recursos/le/LE-COrientGralparaIntervencion… · El trabajo se hace, inicialmente, con el

11

Figura 5. Ejemplo de crucigrama con palabras que contienen grupos homosilábicos.

Figura 6. Ejemplo de lotería imagen palabra

Page 12: Orientación general para la intervención en lectoescritura ...paae.portafolioefesz.org/recursos/le/LE-COrientGralparaIntervencion… · El trabajo se hace, inicialmente, con el

12

Figura 7. Ejemplo de tarjetas utilizadas en el juego de memoria palabra imagen. Figura 8. Ejemplo de cuento corto para lectura de palabras con diferente composición silábica.

Mis abuelos

Mis abuelitos tienen que cruzar el

bosque para venir a visitarme, pero

creo que esta vez se han perdido.

No me preocupa porque ellos

siempre cargan un mapa y sé que no

van a tener problemas para llegar

pronto a mi casa.

(cr, pr)

Page 13: Orientación general para la intervención en lectoescritura ...paae.portafolioefesz.org/recursos/le/LE-COrientGralparaIntervencion… · El trabajo se hace, inicialmente, con el

13

Figura 9. Ejemplos de portadores de texto.

Periódicos Cajas y envases Envolturas

Revistas Letreros