organizaciÓn y constitucion de empresas.docx

51
ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS EMPRESA Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones. Unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital). Es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital). Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una tecnología que especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe adoptar una organización y forma jurídica que le permita realizar contratos, captar recursos financieros, si no dispone de ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce. La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del público la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entono los factores que emplea en la producción, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc… Dado un objetivo u objetivos prioritarios hay que definir la forma de alcanzarlos y adecuar los medios disponibles al resultado deseado. Toda empresa engloba una amplia gama de personas e intereses ligados entre sí mediante relaciones contractuales que reflejan una promesa de colaboración. Desde esta perspectiva, la figura del empresario aparece como una

Upload: danieladacruzs

Post on 07-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS

EMPRESA

Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.

Unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).

Es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital).

Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una tecnología que especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe adoptar una organización y forma jurídica que le permita realizar contratos, captar recursos financieros, si no dispone de ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce.

La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del público la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entono los factores que emplea en la producción, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc… Dado un objetivo u objetivos prioritarios hay que definir la forma de alcanzarlos y adecuar los medios disponibles al resultado deseado. Toda empresa engloba una amplia gama de personas e intereses ligados entre sí mediante relaciones contractuales que reflejan una promesa de colaboración. Desde esta perspectiva, la figura del empresario aparece como una pieza básica, pues es el elemento conciliador de los distintos intereses.

EMPRESARIOEl empresario es aquella persona que, de forma individual o colectiva, fija los objetivos y toma las decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios, la administración y el control de las empresas y asume la responsabilidad tanto comercial como legal frente a terceros. El empresario es la persona física, o jurídica, que con capacidad legal y de un modo profesional combina capital y trabajo con el objetivo de producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado a fin de obtener beneficios.

Es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias de la dirección: organizar, planificar y controlar. En muchos casos el origen de la empresa está en una idea innovadora sobre los procesos y productos, de forma que el empresario actúa como agente difusor del desarrollo económico. En este caso se encuentran unidas en una

Page 2: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

única figura el empresario-administrador, el empresario que asume el riesgo y el empresario innovador. Esta situación es característica de las empresas familiares y, en general, de las empresas pequeñas.

Por otra parte, y a medida que surgen empresas de gran tamaño, se produce una separación, entre las funciones clásicas del empresario. Por un lado, está la figura del inversionista, que asume los riesgos ligados a la promoción y la innovación mediante la aportación de capital. Por otro lado, se consolida el papel del directivo profesional, especializado en la gestión y administración de empresas. De esta forma, se produce una clara separación entre la propiedad y la gestión efectiva de la empresa.

El empresario actual es un órgano individual o colegiado que toma las decisiones oportunas para la consecución de ciertos objetivos presentes en las empresas y de las circunstancias del entorno. El empresario, individual o colegiado, es el que coordina el entramado interno de la empresa con su entorno económico y social.

TIPOS DE EMPRESA

Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas, son los siguientes:

Según el Sector de Actividad:

o Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc. .

o Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc. .

o Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc. .

Según el Tamaño: Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en:

o Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales.

Page 3: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

o Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.

o Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite.

o Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente.

Según la Propiedad del Capital: Se refiere a si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos o de ambos. En sentido se clasifican en:

o Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas.

o Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal .

o Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares.

Según el ámbito de Actividad: Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno político, económico o social. En este sentido las empresas se clasifican en:

o Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio [1].

o Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país .

o Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones.

o Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación.

o Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país.

Page 4: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

Según el Destino de los Beneficios: Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos:

o Empresas con ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc... .

o Empresas sin ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo.

Según la Forma Jurídica: La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad [1]. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa . En ese sentido, las empresas se clasifican —en términos generales— en:

o Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa.

o Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa.

o Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa.

o Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado.

o Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa.

o Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan.

CULTURA EMPRENDEDORA

Como consecuencia del elevado desempleo y reducción del empleo público, esta visión y las formas de trabajo están cambiando, aparecen soluciones nuevas como el desempeño simultáneo de varias actividades profesionales o la actividad profesional independiente.

Page 5: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

Así pues, a pesar de que la inquietud emprendedora todavía representa un movimiento reducido en la enseñanza media, en la universidad y en la sociedad en general, el interés por el fenómeno del emprendimiento y de la creación de empresas va creciendo. Cada vez se valoran más las iniciativas empresariales, entre ellas el autoempleo, como un factor clave en la creación de empleo, en la mejora de la competitividad y del crecimiento económico del país.

Para que crezca el número de iniciativas de este tipo, hay que fomentar la inquietud emprendedora en nuestra sociedad. Hay que procurar que se cree una cultura emprendedora desde los más jóvenes, para que aprendan a desarrollar capacidades de responsabilidad y cambio y de esta manera puedan reaccionar con mayor apertura y flexibilidad, lo cual les va a ser de utilidad en la vida cotidiana y en el desempeño de cualquier actividad profesional.

¿Qué es la cultura emprendedora?

La cultura emprendedora es el conjunto de cualidades, conocimientos y habilidades necesarias que posee una persona, para gestionar un proyecto concreto o su rumbo profesional.

La cultura emprendedora está ligada a la iniciativa y acción.

El tenerla, ayuda:

por un lado, a saber lanzar nuevos proyectos propios con autonomía, con capacidad de asumir riesgo, con responsabilidad, con intuición, con capacidad de proyección al exterior y con capacidad de reaccionar y resolver los problemas;

por otro lado, a saber llevar a cabo proyectos de otros con el mismo espíritu de innovación, responsabilidad y autonomía.

La falta de educación emprendedora es una de las causas de que no exista cultura emprendedora. Por lo que para promover el espíritu emprendedor, y de esta manera las actitudes, habilidades y, por lo tanto, dicha cultura emprendedora, debemos, desde la educación primaria, enseñar a emprender.

La creación de una empresa propia no repercute sólo en quien la emprende, creando su propio puesto de trabajo, sino que además influye en el crecimiento económico de la zona, generando un tejido empresarial, y por lo tanto en la creación de nuevos puestos de trabajo y bienestar social.

Un emprendedor puede “nacer” pero también “se puede hacer”. Hay personas que nacen con una capacidad emprendedora, pues desde temprana edad muestran su capacidad de innovar y de asumir el riesgo probando cosas nuevas o de manera diferente. Pero si no se tiene esa aptitud de forma innata, se puede llegar a formar y fomentar una actitud empresarial entre aquellas personas predispuestas a ello.

Se pueden fomentar determinadas competencias como: la capacidad de resolver problemas, de analizar, planificar, evaluar y tomar decisiones, de asumir responsabilidades, de cooperar, de trabajar en equipo, de comprometerse en nuevos papeles, de desarrollar la confianza en uno mismo, de aprender a pensar de modo crítico e independiente, de ser más creativo e innovador y con más iniciativa personal, de preparase para asumir el riesgo.

Page 6: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

La educación emprendedora debe trabajar en el desarrollo del talento emprendedor, porque a pesar de que las personas presentan una predisposición innata, el emprendedor y/o intraemprendedor, en cierta medida, “se hace”.

Con la capacitación adecuada y un entorno propicio las personas pueden adquirir el sentido del riesgo y de la responsabilidad, así como la iniciativa que se requiere para comenzar una aventura empresarial dentro o fuera de la empresa.La educación emprendedora debe convertirse en un elemento transversal en la formación profesional para el empleo. Ya que puede ayudar a sensibilizar a los estudiantes a que consideren que el trabajo por cuenta propia puede ser otra opción profesional, además de ser empleado o funcionario, se puede ser empresario.¿Qué significa emprender?Según el diccionario de la Real Academia Española:Emprender: es acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro.¿Qué es ser emprendedor?Según el diccionario de la Real Academia Española:Emprendedor: es el que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas.Según Wikipedia:Emprendedor: es aquella persona que identifica una oportunidad de negocio y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. Es habitual emplear este término para designar a una “persona que crea una empresa o alguien que empieza un proyecto por su propia iniciativa”. Se ha sugerido que el ser emprendedor es una de las cualidades esenciales de un empresario, junto con la innovación y la capacidad de organización y gestión.Como podemos leer en estas definiciones, un emprendedor no es sólo quien crea su propia empresa, a quien podríamos considerar como un “emprendedor por cuenta propia”, sino que también pueden ser aquellos trabajadores de empresas ajenas con visión empresarial que lideran la implantación de iniciativas dentro de la empresa. Estos últimos son “emprendedores por cuenta ajena”, también llamados intra-emprendedores o inprendedores.¿Qué es ser intra-emprendedor?Cualquier forma de emprendimiento supone un cambio, y, necesariamente, una innovación, y eso, nos guste más o menos, es algo necesario a día de hoy en cualquier empresa u organización.

Hay trabajadores que por su predisposición por las novedades y adaptación a los cambios, potencian, impulsan, valoran y gestionan sus iniciativas dentro de la empresa como una forma de entender su pertenencia a la misma, convirtiéndose en un líder conductual que aporta un beneficio mutuo entre la organización y él mismo. Son auténticos emprendedores pero por cuenta ajena.

Page 7: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

Un intra-emprendedor es aquel trabajador con visión empresarial, que invierte tiempo suficiente a las ideas innovadoras desde el interior de la propia empresa, a través de procesos abiertos que las recogen, moldean, mejoran y canalizan en forma de negocio, beneficiándole a el mismo y al crecimiento de la propia empresa en la que presta sus servicios.El emprendedor materializa una idea que, con la aportación de su trabajo y capital, produce bienes y/o servicios que responden a la demanda y expectativas de unos determinados clientes, generando, al mismo tiempo, empleos ajenos, beneficios, intercambios comerciales y satisfacción de deseos y necesidades.

La gestión supone:

Conocimiento (aptitud) que puede adquirirse y desarrollarse,Voluntad (actitud) para crear la empresa, yDisponer de recursos necesarios (poder).Este es el triángulo del éxito del emprendedor: saber, querer y poder.

Y este triángulo se traducirá en decisiones (planes) y en conductas (realización)

El perfil del emprendedor incluye:

Creatividad y capacidad innovadora Capacidad de comunicación y negociación Capacidad para asumir riesgos y gestionar los cambios Facilidad para tomar decisiones Tolerancia al fracaso, energía y orientación al mercado Capacidad de sacrificio y entrega Gran estímulo y motivación. Confianza en sí mismo. Capacidad de reunir recursos Visión de futuro

Además, deberá tener conocimientos de dos tipos:

Formación profesional:Su formación como gestor estará dirigida a la empresa en su conjunto. Es un “hombre orquesta”, capaz de elaborar un proyecto de empresa y ponerlo en marcha. No es necesario que sea un gran experto en todas las áreas de la empresa, pero si con criterios para tomar decisiones de marketing, legales, recursos humanos, tecnología, finanzas, etc. Esta formación conviene que la adquiera antes de iniciar la actividad y después se preocupe de estar actualizado.

Oficio del sector:El conocimiento del sector o del “oficio” es necesario para entrar en un sector específico. Lo ideal es que tenga experiencia profesional en él, pero si no es así deberá aprenderlo o conseguir la colaboración de un especialista, como socio o profesional.

Este conocimiento del sector supondrá múltiples contactos con: organizaciones empresariales, clientes potenciales, entidades financieras, asesores y consultores, administradores públicos, cámaras de comercio, etc. El objetivo es conocer los clientes, los competidores, las reglas de juego en el sector, las posibles estrategias de

Page 8: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

diferenciación, de posicionamiento inicial y las ventajas sostenibles de la empresa frente a su competencia.

El éxito profesional del emprendedor requiere: Una idea innovadora. Voluntad, equipo y capacidad para llevarla a la práctica, transformando la idea en

una empresa. Requiere un equipo humano idónea, la tecnología adecuada, capacidad financiera

propia y ajena. Análisis del entorno económico general y en particular del sector, para conseguir

una ventaja diferencial competitiva. Analizar las propias capacidades en relación con la oportunidad del mercado. Elaborar un Proyecto empresarial consistente y realista. Aplicar de forma diligente y eficiente el Plan de desarrollo del Proyecto. Adaptación a los cambios futuros del Mercado. Ser el motor del Proyecto – Liderarlo. La idea de negocio es importante, pero la persona que aplica e implementa esa

idea de negocio lo es más.

De emprendedor a empresario. Sus funciones como directivo o gestor

Un emprendedor es capaz de identificar una necesidad, materializarla en idea, reunir los recursos necesarios y llevarla a la práctica, transformando esa idea en productos y/o servicios que comercializará a través de una empresa. Pero, ¿CUANDO DICHO EMPRENDEDOR SE CONVIERTE EN EMPRESARIO?.

En el momento en que la empresa comienza a desarrollar su actividad y aborda el camino de la consolidación, alcanzando los objetivos inicialmente establecidos, el emprendedor comienza la senda de la “profesionalización”, transformándose en empresario. Es la etapa en que el emprendedor comienza a ejercer con eficacia las funciones de directivo o gestor.

Y, ¿CUÁLES SON ESAS FUNCIONES QUE EJERCE COMO DIRECTIVO O GESTOR?:Aunque las funciones que se relacionan a continuación están enfocadas a las que ejerce el emprendedor como empresario, pueden aplicarse al responsable de cualquier grupo humano, teniendo en cuenta que en cada caso habría que adaptar su aplicación al grupo concreto. La gestión directiva es una combinación de ciencia y arte. Las principales funciones del gestor son:

Analizar la situación, conocer los hechos dentro y fuera de la empresa, y evaluar los cambios futuros que puedan afectar a la actividad.

Decidir la orientación de estrategia y fijar los objetivos de acuerdo con las conclusiones obtenidas del análisis de la realidad circundante y las expectativas de sucesos futuros, con objeto de anticiparse a los cambios.

Planificar y concretar las metas y objetivos perseguidos por el emprendedor o el equipo y, a partir de éstos, asignar las tareas a realizar para conseguirlos.

Organizar y coordinar el equipo humano y los medios. Poner en práctica los planes y conseguir resultados de acuerdo con los objetivos

establecidos. Realizar el seguimiento, controlando que los planes y procedimientos se aplican

conforme a lo previsto y que se alcanzan los objetivos.

Page 9: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

Debe desarrollar todas estas tareas con eficiencia, es decir, con la mejor combinación de factores, la más barata, la que mayor valor añadido aporte a la sociedad en su conjunto y a la empresa.

BENEFICIOS DEL PLAN DE NEGOCIOS

Muchos emprendedores no se toman siquiera la molestia de escribir un plan de negocios porque piensan que es demasiado difícil e inútil a menos de que estés buscando financiamientos. Estos mitos evitan que consideres los beneficios reales que brinda la planeación. Te compartimos 10 beneficios de escribir un plan de negocios y que podrías estar olvidando:

1. Te mantendrás en estrategia. Es difícil mantenerse fiel a la estrategia con los pendientes del día a día. Usa tu plan de negocios para resumir los puntos principales de tu estrategia y para recordarte qué incluye y qué no. Esto también te ayudará a trabajar por metas y no simplemente ‘apagando incendios’.

2. Los objetivos del negocio serán más claros. Usa tu plan de negocios para definir y administrar objetivos específicos y medibles, como lo son las visitas a tus sitios, las ventas, los márgenes de ganancias y los lanzamientos de productos. Define el éxito en base a términos objetivos.

3. Tus proyecciones serán más asertivas. Usa tu plan para ir refinando y actualizando datos acerca del mercado potencial, las ventas, los costos, los generadores de ventas, las conversiones y los procesos de negocios. Tener al día tu plan también te ayudará a notar los cambios y las tendencias en el mercado.

4. Las prioridades tendrán más sentido. Además de la estrategia, también hay prioridades para otros factores como crecimiento del negocio, management y salud financiera. Usa tu plan para establecer los fundamentos y después para revisar la evolución del negocio.

5. Entenderás las interdependencias. Usa tu plan para monitorear qué necesita suceder y en qué orden. Por ejemplo, si tienes que programar el lanzamiento de un producto con sus esfuerzos de marketing, el plan puede ser muy valioso para mantenerte organizado.

6. Te mantendrás al día. Usa tu plan de negocios para mantener en un lugar eventos y fechas límite importantes. Esto es recomendable hasta para los negocios de una sola persona, pero en especial para equipos de trabajo.

7. Serás mejor delegando tareas. El plan de negocios es un espacio ideal para clarificar quién está a la cabeza de qué. Todas las tareas importantes deben tener a alguien a su cargo.

8. Dirigir equipos y monitorear resultados será más fácil. Muchas personas conocen la importancia de las evaluaciones regulares de su equipo, aunque a veces les de flojera. El plan es un excelente formato para escribirlas y darles seguimiento, de acuerdo con la diferencia entre expectativas y resultados reales.

Page 10: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

9. Manejarás mejor el flujo de efectivo. Ningún negocio puede darse el "lujo" de administrar incorrectamente el flujo de efectivo. Tener un plan de flujo de efectivo es una excelente forma de unir las proyecciones en ventas, costos, gatos, activos y deudas.

10. Las correcciones sobre la marcha evitarán que tu negocio se estanque. Tener un plan de negocios te da una forma de ser proactivo (y no reactivo) en el negocio. No esperes a que las cosas pasen; planéalas. Dales seguimiento monitoreando los resultados y haciendo correcciones.

Es un mito que un plan de negocios pueda predecir el futuro, pero sí establece expectativas y suposiciones que puedes manejar. No necesitas un plan largo y serio; más bien, piensa en éste como en una colección de listas y tablas.

CARACTERISTICAS QUE DEBE TENER UN PLAN DE NEGOCIOS

Debe ser:

Sugerente. Tanto en el diseño exterior (portada cuidada, papel de calidad, diseño atractivo...) como en el interior (debe estar organizado con resumen, cuerpo y anexos) y estructurado (con un índice completo y un tipo de letra fácil de leer). El resumen ejecutivo es clave y a él dedicaremos un apartado específico.

Tentador. Escrito de forma que incite al lector a hacer números y valorar las posibilidades de entrar en el negocio. Hay que cuidar el estilo de redacción, ser breve, utilizar un lenguaje sencillo (ideas principales en frases simples), evitar al máximo la jerga y eliminar lo superfluo.

Ocurrente y dinámico. Hay que ser creativo, pero con mesura. Si el negocio que propones no invita a grandes florituras, ahórratelas. Puede ser contraproducente distraer al lector. Dinwoodie se muestra tajante: “La creatividad es importante siempre que destaque algo del negocio, pero si no puede tener el efecto contrario”. Puedes acompañarlo también de diapositivas, de un vídeo o de cualquier otro soporte que facilite la lectura y lo diferencie del resto.

Preciso y explícito. La claridad y la concisión deben ser fundamentales. Ha de llevar información útil. No puede faltar ningún dato importante. Recuerda que es una cuestión de calidad y no de cantidad, no hagas perder el tiempo a tu lector. Las ideas claves, desde el principio: que no haya que deducir su significado. Aunque las tablas económicas principales deben ir en el apartado económico financiero del cuerpo central, en los anexos puedes incluir los datos secundarios, los resultados del estudio de mercado, los currículums de los profesionales y, si la tienes, cualquier carta de recomendación o informe favorable.

Lo ideal es que se pueda desarrollar en una extensión entre 50 y 75 páginas y se puede presentar tanto en Word como en Powerpoint.

EL PLAN DE NEGOCIOS

El plan de negocios es un documento escrito, que incluye básicamente los objetivos de tu empresa, las estrategias para conseguirlos, la estructura organizacional, el monto de inversión que requieres para financiar tu proyecto y soluciones para resolver problemas futuros (tanto internos como del entorno).

Page 11: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

También en esta guía se ven reflejados varios aspectos clave como: definición del concepto, qué productos o servicios se ofrecen, a qué público está dirigida la oferta y quiénes son los competidores que hay en el mercado, entre otros. Esto sin mencionar el cálculo preciso de cuántos recursos se necesitan para iniciar operaciones, cómo se invertirán y cuál es el margen de utilidad que se busca obtener.

Contrario a lo que algunos emprendedores imaginan, desarrollar un plan de negocios resulta menos complicado de lo que parece. Si bien cada proyecto es diferente, todo parte de tener una idea y materializarla por escrito con base en cinco puntos básicos:

1. Estructura ideológica. Incluye el nombre de la empresa, así como la misión, visión, valores y una descripción de las ventajas competitivas del negocio.equivale al alma de una empresa. Aquí se presenta y describe la idea de negocio, así como los objetivos que se pretenden alcanzar. Lo valioso de esta sección es que se trata de la tarjeta de presentación frente a tus colaboradores e inversionistas potenciales. La estructura ideológica se integra por los siguientes puntos:

Nombre de la empresa. Éste debe reflejar de manera sencilla a lo que se dedica el negocio y el giro en el que se desenvuelve. Lo mejor es que sea corto, fácil de pronunciar y recordar. Haz una búsqueda en Internet para saber los nombres utilizados por tu competencia y darte una idea de cuál elegir. Este nombre comercial, marca, o productos de origen, podrá ser registrado ante la Oficina de Signos Distintivos de INDECOPI, para realizar este trámite.

La marca, nombre o producto de origen que pretende identificar a nuestro producto o servicio, puede ser simple o con un logotipo. Así, de acuerdo a ello, debemos efectuar las búsquedas en el registro fonético o el de signos figurativos.

Es importante determinar a qué clase pertenece el producto o servicio que se pretende registrar. Si lo que queremos registrar es la marca que identifica a los servicios de capacitación, la búsqueda que efectuaremos será en la Clase Educación.

Una vez determinado que en la misma clase no existe un nombre igual, o que el parecido con otro existente no preste a confusión al público, podemos iniciar el trámite de la inscripción de la marca, mediante el pago de la tasa respectiva y la presentación de la solicitud a través de un formulario especial, en el que señalamos nuestra identificación y datos, la marca que pretendemos registrar, los servicios que identificara y la clase a la que pertenece el mismo; en caso de que el solicitante sea una persona jurídica, los poderes del representante.

La Oficina de Signos Distintivos del INDECOPI, luego de un análisis de registrabilidad, ordenará la publicación de la solicitud de marca y producto que se pretende registrar, a través de El Diario El Peruano. Luego de 30 días, si no hubiese oposición, la marca se inscribe, y tendrá una vigencia de 10 años.

En caso que luego de la publicación, surgiera la oposición de un tercero, se le comunica al solicitante de este hecho para que alegue lo conveniente, y con ello la Oficina de Signos Distintivos resuelve. Contra lo resuelto por la Oficina de Signos Distintivos, cabe recurso de apelación.

Page 12: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

Es importante señalar, que es factible registrar marcas de manera colectiva para lo cual un grupo de empresarios, puede unirse para proteger un producto cuyas bondades y garantía se las brinde la zona de origen donde se produce, de esta manera se protegerá el producto registrándola de manera colectiva a un menor costo. Tal es el caso de la marca colectiva de la “chirimoya cumbe” que identifica a este producto de origen.

Misión. Es el propósito por el que surge una empresa y es lo que le da identidad. Se compone de tres elementos:

- Descripción de lo que hace el negocio.- A quién va dirigido el producto y/o servicio que ofrece.- Qué lo hace diferente frente a sus competidores.

Visión. Es una imagen de la compañía a futuro y su función es inspirar a los colaboradores, inversionistas y público meta para llegar hasta donde se propone. Ésta se caracteriza por ser:

- Realista, con objetivos viables y alcanzables.- Motivadora.- Clara, sencilla y fácil de comunicar.

Valores. Son las reglas bajo las que se conducirá la organización a la hora de cerrar un trato con clientes, proveedores, inversionistas y colaboradores. Lo importante de este apartado es que los valores siempre guiarán tus prácticas de negocio dentro y fuera de éste.

Ventajas competitivas. Refleja los motivos por los que tu producto y/o servicio tendrá éxito en el mercado. Esto dependerá tanto de su valor agregado como de tus habilidades y expertise. Para Samuel González, presidente Ejecutivo de Fundación E –organización de apoyo a emprendedores–, antes de arrancar vale la pena autoevaluarte en cuanto a compromiso, competencias y carácter.

Compromiso. Responde por qué quieres emprender, determina qué tan persistente eres, reconoce tus habilidades y calcula cuánto de tu tiempo destinarás al negocio.

Competencias. Toma en cuenta tu experiencia en el mercado al que quieres ingresar, logros y fracasos, y cuánto sabes de la industria a la que pertenece tu producto y/o servicio.

Carácter. ¿Estás preparado para el riesgo? ¿Eres lo suficientemente honesto como para hacer tratos justos con clientes, proveedores, inversionistas y colaboradores?

En cuanto a tu oferta, responde: - ¿Qué necesidades cubre mi producto y/o servicio?- ¿Quién lo comprará?- ¿Por qué lo adquirirá?- ¿Dónde se podrá tener acceso a él?- ¿Por qué es mejor mi oferta que la de mis competidores directos?

Page 13: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

2. Estructura del entorno. Se fundamenta en un análisis de las fortalezas y debilidades de la empresa, así como del comportamiento del sector en el que se desarrolla, tendencias del mercado, competencia y clientes potenciales.

3. Estructura mecánica. Aquí se enlistan las estrategias de distribución, ventas, mercadotecnia y publicidad, es decir, qué acciones hay que ejecutar para lograr el éxito de la idea de negocios.

4. Estructura financiera. Este punto es esencial pues pone a prueba –con base en cálculos y proyecciones de escenarios– la viabilidad de la idea, hablando en términos económicos, y si generará un margen de utilidad atractivo.

5. Recursos humanos. Ayuda a definir cada uno de los puestos de trabajo que se deben cubrir y determina los derechos y obligaciones de cada uno de los miembros que integran la organización. No importa si estás arrancando tú solo, esto será tu base para asegurar el crecimiento de tu empresa.

Estructura del entornoEsta sección del plan de negocios es una radiografía de la industria y el mercado en los que se desarrollará tu empresa. Conocer el comportamiento del sector al que pertenece tu oferta, cómo se han comportado las ventas de productos y/o servicios similares al tuyo en los últimos 12 meses y qué es lo que demanda tu público meta, te ayudará a reafirmar si tu idea es viable o hay que reformularla.

Para comenzar a generar esta información, haz un análisis FODA. Esta metodología te permite conocer, por un lado, las fuerzas y debilidades del negocio, es decir, variables internas que puedes controlar. Y aunque tanto las oportunidades como las amenazas son externas y más impredecibles, si cuentas con un plan previsor puedes aprovecharlas y evitarlas, respectivamente.

Las variables que incluye son:- Fortalezas. Se refiere a aquellas características que hacen de la empresa única y diferente a sus competidores. - Oportunidades. Aquí el emprendedor debe enumerar qué demanda el mercado y cómo su negocio podrá satisfacer esas necesidades a resolver.- Debilidades. La honestidad es muy importante en esta variable, pues hay que reconocer cuáles son los defectos del producto y/o servicio.- Amenazas. El empresario debe conocer muy bien la industria en la que participa, porque sólo así detectará de dónde puede venir un golpe de la competencia o qué le exigirá su consumidor en el corto, mediano y largo plazo.

Posteriormente, enfócate en reconocer y documentar tu industria y mercado. Empieza por completar estos puntos:

Describir tu público meta. ¿Quién te comprará? ¿Son hombres o mujeres? Define edades, ingreso promedio, hábitos y costumbres, profesiones, etc. Recuerda que todo dato aporta información que te será de gran utilidad.Investigar datos demográficos del mercado. Incluye crecimiento del sector en los últimos tres años, compañías líderes del sector, tendencias de consumo y perspectivas de crecimiento a corto, mediano y largo plazo, etc.Saber con qué frecuencia se adquiere tu producto y/o servicio. Este dato es vital para calcular el tiempo para completar tu ciclo de venta y así determinar, por ejemplo, tus costos de almacenamiento y distribución.

Page 14: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

Estudiar a tus competidores. Investiga el valor agregado de la oferta de tu competencia, los precios que ofrecen y los canales de distribución que utilizan. También presta atención a sus estrategias de venta y mercadotecnia. Consejo: no los imites y mejor usa esa información para depurar tus ideas.Estructura mecánicaAquí se encuentran incluidos los objetivos de la compañía y las estrategias para lograrlos, así como los plazos en los que se deben reportar los primeros resultados. La estructura mecánica fungirá a manera de bitácora y será la que te ayudará a detectar errores y cambiar de táctica de inmediato en caso de ser necesario.

Con base en la “Estructura del entorno”, determina qué estrategias implementarás para crear un plan de ventas y de mercadotecnia que garantice un flujo constante de ingresos en la empresa. Por lo tanto, tendrás que definir estos puntos:

Precio de tu producto y/o servicio. Una buena forma de tasar tu oferta es investigar el rango en el que oscilan los productos y/o servicios de tus competidores. Eso sí, no castigues tu precio de venta con tal de bajar el precio de venta al público, mejor apuesta por tener procesos internos más eficientes que disminuyan tus costos de operación.

Planes de pago. Si tu producto y/o servicio es más costoso que el tu competencia, puedes diseñar esquemas de crédito o pagos diferidos. El objetivo es que tus clientes dejen de lado el tema del precio y aprovechen los beneficios de financiamiento que ofreces.

Fuerza de ventas. Aquí se determina el número de vendedores que necesitas para iniciar, así como su perfil y las habilidades requeridas para colocar tu oferta en el mercado con éxito. Se vale incluir los esquemas de compensación y pago.

Canales de distribución. Dependiendo de la naturaleza de lo que comercialices, tendrás que elegir los medios a través de los cuales tus clientes potenciales tendrán acceso a tu oferta. Para ello, responde preguntas como:- ¿Necesitas hacerte de inventario?- ¿Requieres de un lugar para almacenar tu mercancía?- ¿Tus ventas se hacen sobre pedido?- ¿Te conviene más tener un local o manejar un catálogo en Internet?

Canales de comunicación. Actualmente, las empresas se apoyan de otros medios además de los tradicionales (como radio y televisión) para llegar a su público meta. Por eso, ya no es necesario invertir fuertes cantidades de dinero para contar con un canal masivo de comunicación. Basta con tener definido el perfil de tu consumidor para elegir cuál de las siguientes opciones te conviene más explorar:

- Spots de radio y televisión. Se recomienda para negocios que ya están operando y que cuentan con productos y/o servicios ya posicionados en la mente del público.- Redes sociales. La ventaja es que son de gran alcance e incluso, algunas de sus aplicaciones son gratuitas. Son ideales para llegar a un público juvenil, entre los 14 y 35 años. Entre las más populares, se encuentran Facebook y Twitter. - Campañas Web 2.0. Incluye los correos electrónicos directos, newsletters, blogs, páginas Web y Web banners en sitios con alto tráfico de cibernautas. Estas estrategias requieren de una inversión de tiempo y dinero moderada.Estructura financiera

Page 15: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

La experiencia de algunos emprendedores muestra que la parte más complicada al momento de desarrollar un plan de negocios es la que tiene que ver con las finanzas. Sin embargo, ésta es la que aporta más información acerca de la viabilidad de una idea para que se convierta en una empresa exitosa. De acuerdo con Daniela Ruiz Massieu, del ITAM, la estructura financiera básica de un plan de negocios se compone de seis reportes:

1. Estado de resultados pro-forma proyectado a tres años. Tiene como objetivo presentar una visión a futuro del comportamiento del negocio. “Se calcula considerando las siguientes variables: cuántas unidades venderás y a qué precio, costo de ventas por unidad, costos fijos, costos variables, intereses (si tienes un crédito) e impuestos. El resultado será la utilidad neta”, afirma la experta.

2. Balance general pro-forma proyectado a tres años. Este reporte se divide en dos variables: qué tiene la empresa y cómo se financió. “Contempla desde mobiliario y equipo (activos de la compañía), así como de dónde surgieron los recursos para adquirirlos”, señala.

3. Flujo de caja pro-forma proyectado a tres años. Aquí defines tus políticas de cuentas por cobrar, qué plazo te darán tus proveedores para cumplir tus obligaciones con ellos y cuál será tu ciclo de venta. Este reporte debe responder a estas dos preguntas: ¿cuándo voy a requerir de capital? y ¿de dónde se obtendrán esos recursos?”.

4. Análisis del punto de equilibrio. Es una medida que indica las unidades que una empresa debe vender para cubrir los costos fijos derivados de su propia operación. Este dato es relevante para determinar el momento en el que las ventas comenzarán a generar utilidades a la compañía. “Asegúrate de que el punto de equilibrio sea algo real y alcanzable de acuerdo a tus posibilidades”, agrega la experta. Cómo calcular tu punto de equilibrio.

5. Análisis de escenarios. Toma el estado de resultados y proyecta (con ayuda de un software de hoja de cálculo) dos posibles escenarios: uno optimista, con un crecimiento anual del 20%, y otro pesimista, con un 3%. De esta manera, sabrás cuál sería tu utilidad en cada uno de los dos casos, así como el comportamiento del resto de las variables, como costos, gastos, inversiones, etc.

6. Conclusiones. Este apartado es al que más importancia le darán los futuros inversionistas en caso de que utilices tu plan de negocios como herramienta para conseguir financiamiento. Por ello, debe incluir la Tasa Interna de Retorno y el análisis del punto de equilibrio, entre otros indicadores clave.Recursos humanosUna tendencia entre los emprendedores es convertirse en “todólogos” pues son ellos quienes, al inicio, se hacen responsables tanto de la administración como de la operación del negocio.

Sin embargo, si la empresa cuenta con socios fundadores y un equipo de trabajo, es importante que se delimiten funciones, responsabilidades, sueldos y prestaciones de acuerdo al rol que se tenga. A continuación, algunos consejos prácticos para construir una estrategia de recursos humanos:

Page 16: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

- Comienza por desarrollar un organigrama en el que se delimiten las funciones, obligaciones y responsabilidades del equipo con base en sus cargos.Determina los sueldos, prestaciones e incentivos de cada puesto.- Si bien es cierto que será difícil igualar los salarios que ofrecen las empresas que tienen años operando, también lo es que puedes “premiar” los esfuerzos de tu equipo con bonos o reconocimientos por sus logros destacados.- Elabora una tabla en la que se identifique al líder de cada estrategia implementada al interior de la organización e incluye sus funciones, gente a cargo, metas a alcanzar y en qué periodo deberá reportar sus resultados.

Una vez que se consolide tu empresa, lo ideal es crear un departamento de Recursos Humanos que se encargue tanto de la contratación como del desarrollo de cada trabajador.

Por otro lado, si tu plan de negocios lo diriges a inversionistas potenciales, Ruiz Massieu recomienda incluir los contratos que hayas firmado con colaboradores, clientes y proveedores. También contempla los documentos que te acreditan como una empresa formalmente constituida ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).Resumen EjecutivoEste documento tiene la función de sintetizar toda la actividad de tu empresa y se genera con base en tu plan de negocios una vez que éste quede listo.

Generalmente, el resumen es de una o dos páginas y debe incluir los siguientes puntos:Concepto del negocio. Describe a la empresa, el producto o servicio que ofrece, su ventaja competitiva, las características de los clientes potenciales y el contexto donde se desenvuelve el negocio.Factores financieros. En este renglón, destacan elementos como ventas, ganancias, flujo de efectivo y retorno de inversión.Necesidades financieras. Incluye el capital requerido para emprender o fortalecer el negocio, así como el destino de cada peso invertido. Posición actual del negocio. Provee información relevante como el número de años de operación de la empresa, el nombre del propietario y socios, así como personal clave. Los mayores resultados conseguidos. Se trata de un informe sobre los principales logros alcanzados, por ejemplo, registro de patentes, desarrollo de prototipos o tecnología, etc.

Page 17: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

CÓMO CONSTITUIR UNA EMPRESA EN EL PERÚ?

El Perú brinda un nuevo mecanismo para la estabilidad legal de la inversión extranjera, otorgando garantías, libertades y derechos. Las inversiones extranjeras que se efectúen en el país no requieren autorización previa, sólo basta una comunicación que señale que la inversión se ha realizado. La inversión extranjera que se efectúe en moneda libremente convertible, deberá ser canalizada a través del Sistema Financiero Nacional. Las utilidades en su totalidad pueden ser repatriadas por los inversionistas extranjeros sin limitación alguna. Este folleto contiene los lineamientos generales de cómo se establece una empresa en el Perú. Los principales procedimientos que deben realizar en este contexto también se encuentra señalados.

I. EMPRESAS NUEVAS O SUCURSALES

Los inversionistas y/o empresas extranjeras tendrán que decidir si operan a través de la constitución de una empresa nueva o de una sucursal. Las leyes del Perú reconocen diversas formas empresariales, entre las que están la sociedad anónima, sociedad comercial de responsabilidad limitada, sociedad colectiva, sociedad civil de responsabilidad limitada, sociedad en comandita por acciones, asociaciones en participación, consorcios y sucursales. De las formas societarias antes mencionadas tenemos que las Sociedades Anónimas y las Sucursales de empresas extranjeras son las más usadas en el país, por las ventajas que otorga.

A. SOCIEDAD ANONIMA

1. Denominación La sociedad anónima podrá adoptar cualquier denominación, pero deberá figurar necesariamente la indicación Sociedad Anónima, o las iniciales "S.A.". 2. Capital El capital social está representado por acciones nominativas y se integra por aportes de los socios, quienes no responden personalmente por las deudas sociales. Para que se constituya la sociedad es necesario que tenga su capital suscrito totalmente, y cada acción suscrita pagada, por lo menos, en un 25%. No existiendo un monto mínimo de capital. 3. Accionistas El número de accionistas no puede ser menor a 2 personas naturales o jurídicas, residentes o no residentes. 4. Constitución Existen dos formas de constituirse, en un sólo acto (Constitución Simultánea), o en forma sucesiva (Constitución por Oferta a Terceros). En ambos casos es imprescindible la intervención del Notario Público. También, en ambos casos, los fundadores de la sociedad deberán entregar al Notario los documentos e información necesarias para poder iniciar su constitución.

a) Constitución Simultánea El aporte de capital social debe ser depositado en una cuenta abierta en una Institución Financiera del Perú. Una vez efectuado el depósito, los fundadores redactarán la Minuta

Page 18: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

de Constitución, la cual deberá estar debidamente refrendada por un abogado, y la llevarán así firmada al Notario, quien la elevará a Escritura Pública, con la finalidad de que se inscriba en el Registro Mercantil correspondiente al lugar donde se constituya. b) Constitución por Oferta a Terceros Los fundadores deberán redactar un programa de constitución que llevarán al Notario para efectos de legalizar sus firmas. Una vez legalizadas las mismas, se depositará en el registro mercantil a efectos de proceder a su publicación posterior, con la finalidad de encontrar potenciales suscriptores. La asamblea de suscriptores deberá realizarse en el lugar y hora establecido en el programa, o en su defecto, en los que señale la convocatoria que hagan los fundadores. Dentro de los 30 días siguientes a la celebración de la asamblea, la persona o personas designadas, otorgarán la Escritura Pública de Constitución de la sociedad, la cual deberá inscribirse en el Registro Mercantil del domicilio de la sociedad.

5. Costos de Organización Los Gastos acarreados por efectos de la constitución de la empresa son los siguientes: • Gastos Notariales, están referenciados por el monto de capital y por la extensión de la Escritura Pública. • Gastos Registrales, la tasa a pagar es el 3/1000 del capital social. • Otros gastos, comprende la inscripción del nombramiento de Directores, pago de honorarios de abogado, notario, etc.

6. Tiempo de Duración El tiempo de duración es indeterminado, salvo que en los Estatutos se establezca lo contrario. 7. Aportes Los aportes pueden ser efectuados en moneda nacional y/o extranjera, así como en bienes físicos o tangibles, o en contribuciones tecnológicas intangibles, que se puedan presentar bajo la forma de bienes físicos, documentos técnicos e instrucciones; con la finalidad de que sean susceptibles a ser valuados. Los aportes no dinerarios serán revisados por el Directorio. 8. Organos de la Sociedad

8.1 Junta General de Accionistas, es la reunión de los accionistas debidamente convocada, para decidir asuntos propios de su competencia. Este órgano decide por mayoría, teniendo en cuenta el número de acciones en que se encuentra dividido el capital. Es el órgano máximo de la sociedad. 8.2 Directorio, es elegido por la Junta General de Accionistas, debiendo ser inscrita dicha designación en el registro mercantil del lugar donde se encuentra domiciliada la sociedad. Para ser director no se requiere ser accionista; salvo que el Estatuto disponga lo contrario, asimismo, puede ser Director un extranjero no domiciliado. El número de directores será fijado en el estatuto, y en su defecto, lo determinará la Junta General. El número de directores no podrá ser inferior a tres. El directorio tiene las facultades de representación legal y de gestión necesarios para la administración de la sociedad dentro de su objeto. El Directorio está obligado a formular la memoria, los estados financieros y la propuesta de aplicación de las utilidades en caso de haberlas. Los documentos anteriormente señalados deberán reflejar en forma clara y precisa, la situación económica y financiera de la sociedad, las utilidades obtenidas o las pérdidas sufridas y el estado de sus negocios. 8.3 Gerencia, el gerente es nombrado por el directorio, salvo que el estatuto reserve esa facultad a la Junta General. Pueden existir varios gerentes, si así lo determina el estatuto

Page 19: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

o lo acuerda la Junta General, la duración del cargo es por tiempo indefinido, salvo disposición contraria del estatuto o que el nombramiento se haga por un plazo determinado. Las atribuciones del gerente se establecerán en el estatuto o al ser nombrado, de lo contrario, se presume que el gerente está facultado para la ejecución de los actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto social.

9. Requisitos Contables

Las empresas se encuentran obligadas a llevar libros de contabilidad considerados como principales, los cuales deberán estar en castellano y en moneda nacional, salvo que sean empresas que hayan suscrito contratos especiales con el Estado y por tal motivo puedan llevar su contabilidad en moneda extranjera. Los principales libros contables son los siguientes: • Libro de Inventario y Balances • Libro Diario • Libro Mayor • Libro de Planillas de Sueldos y/o Salarios • Libro de Actas • Libro Caja • Registro de compras • Registro de ventas

Los libros para ser utilizados se deben legalizar ante el Notario Público, excepto el de Planillas, el cual se legalizará ante el Ministerio de Trabajo y Promoción Social, pagando la tasa correspondiente en el Banco de la Nación.

10. Utilidades

Sólo podrán ser pagados dividendos sobre las acciones en razón de utilidades obtenidas o de reservas de libre disposición, siempre que el patrimonio no sea inferior al capital social. La distribución de dividendos a los accionistas se realizará en proporción a las sumas que hayan desembolsado y al tiempo de integración al capital social.

B. SUCURSALES

Las empresas extranjeras pueden libremente establecer sucursales en el Perú, debiendo inscribirlas en el registro del lugar de su funcionamiento en el país. La escritura pública deberá contener cuando menos: a. El certificado de vigencia de la sociedad principal en su país de origen con la constancia de que su pacto social ni su estatuto le impiden establecer sucursales en el extranjero; b. Copia del pacto social y del estatuto o de los instrumentos equivalentes en el país de origen; y, c. El acuerdo de establecer la sucursal en el Perú, adoptado por el órgano social competente de la sociedad que indique: el capital que se le asigna para el giro de sus actividades en el país, la declaración de que tales actividades están comprendidadas dentro de su objeto social; el lugar del domicilio de la sucursal; la designación de por lo menos un representante legal permanente en el país; los poderes que le confiere; y su sometimiento a las leyes del Perú para responder por las obligaciones que contraiga la sucursal en el país.

Page 20: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

El representante legal nombrado en el Perú, deberá tener poderes suficientes para resolver cualquier cuestión relacionada con las actividades de la empresa, para obligar a la sociedad por las operaciones que realice la sucursal y las generales de representación procesal que exige la ley.

II. CONTRATOS ASOCIATIVOS Los contratos asociativos crean y regulan la participación e integración en negocios o empresas determinadas, en interés común de los intervinientes. Este tipo de contrato, no genera una persona jurídica, deberá constar por escrito y no está sujeto a inscripción en el Registro. Existen 3 formas de contratos asociativos: el contrato de asociación en participación, el consorcio y el joint venture. Se considerará inversión extranjera directa a los recursos destinados a los contratos mencionados anteriormente, que otorguen al inversionista extranjero una forma de participación en la capacidad de producción, sin que ello suponga aporte de capital y que corresponde a operaciones comerciales de carácter contractual a través de las cuales el inversionista extranjero provee bienes o servicios a la empresa receptora a cambio de una participación en volumen de producción física, en el monto global de las ventas o en las utilidades netas de la referida empresa receptora. III. FORMALIDADES ADMINISTRATIVAS En adición a los requisitos legales mencionados anteriormente, existen ciertas formalidades que deben ser cumplidas por las empresas extranjeras que deseen establecer empresas nuevas o sucursales. A. REGISTRO UNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), tiene entre otras funciones la de registrar a los contribuyentes, otorgándoles el certificado que acredite su inscripción en el Registro Unico de Contribuyentes. Para su obtención se deberá presentar lo siguiente: • inuta de constitución • Recibo de agua o luz del domicilio fiscal. • Formato de inscripción de RUC de la SUNAT • Documento de identidad en original del representante legal * Si el trámite lo realiza una tercera persona deberá presentar una carta poder simple otorgada por el representante legal, el documento de identidad en original de la tercera persona. Las empresas que inicien operaciones, por el solo mérito de su inscripción en el Registro Unico de Contribuyentes - RUC, obtendrán en forma automática su registro en los Ministerios competentes, así como las autorizaciones y permisos o licencias sectoriales necesarias para iniciar sus actividades, además el registro correspondiente en el Instituto Peruano de Seguridad Social - IPSS, sin perjuicio del trámite que dichas empresas deberán efectuar ante la Municipalidad. Se encuentran fuera del beneficio señalado anteriormente las siguientes actividades: 1. Actividad Industrial: a. Producción de armas, municiones o explosivos; b. Confección de prendas de uso miltar o policial; y, c. Elaboración de productos e insumos químicos que se encuentran fiscalizados por dispositivos especiales.Para el inicio de este tipo de actividades, las empresas, luego de inscribirse en el RUC, deberán someterse a la verificación de la Dirección Nacional de Industrias del MITINCI y obtener su autorización expresa, luego de realizar los trámites necesarios ante las entidades competentes del Ministerio del Interior y Ministerio de Defensa, según corresponda.

Page 21: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

2. Actividades Comerciales y de Servicios d. Comercialización de productos e insumos químicos que se encuentran fiscalizados por dispositivos especiales; dichas empresas para iniciar actividades, luego de su inscripción en el RUC, deberán seguir el mismo procedimiento señalado en el último párrafo del inciso c) del numeral 1. e. Comercialización de plaguicidas, productos farmacéuticos y biológicos de uso veterinario, alimentos para animales; dichas empresas para iniciar sus actividades, luego de su inscripción en el RUC, deberán previamente obtener la autorización correspondiente del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA. f. Comercialización de flora y fauna que se encuentren fiscalizados por dispositivos especiales y por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre; dichas empresas para iniciar actividades, deberán obtener previamente la autorización correspondiente del Ministerio de Agricultura. g. Servicios de vigilancia y seguridad; dichas empresas para funcionar, luego de su inscripción en el RUC, deberán obtener la autorización correspondiente del Ministerio del Interior. h. Servicios de fumigaciones de naturaleza agropecuaria; dichas empresas para iniciar sus actividades, luego de su inscripción en el RUC, deberán previamente obtener la autorización correspondiente del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA.3. Actividades Turística i. Agencias de viajes y turismo; las mismas que para el inicio de sus actividades, luego de inscritas en el RUC, deberán presentar ante la Dirección Nacional de Turismo la Carta Fianza a que hace referencia el Artículo 7 del Decreto Supremo Nº 021-92-ICTI. j. Establecimientos de hospedaje que pretendan ostentar clase y categoría de acuerdo a la legislación vigente, los cuales deberán solicitar su clasificación y categorización ante la Dirección Nacional de Turismo, luego de inscritos en el RUC. k. Casinos de juego; los mismos que deberán cumplir con los requisitos establecidos en su respectiva ley y normas reglamentarias y complementarias. l. Tragamonedas; los mismo que deberán cumplir con los requisitos establecidos en el "Reglamento de Uso y explotación de Tragamonedas". m. Restaurantes que pretendan ostentar categoría de 1 a 5 Tenedores y/o ser calificados como turísticos, deberán solicitar su categorización ante la Dirección Nacional de Turismo, luego de su inscripción en el RUC. n. Servicios de alojamiento; los mismos que, para iniciar actividades, luego de su inscripción en el RUC, deberán solicitar su autorización al Organo competente de acuerdo al Decreto Supremo Nº 10-95-MITINCI.4. Servicio de Transporte terrestre Interprovincial e Internacional o. Transporte regular de pasajeros; p. Transporte turístico de pasajeros; y, q. Transporte de carga. Para el inicio de este tipo de actividades, las empresas, luego de inscritas en el RUC, deberán solicitar la Concesión de Ruta, Permiso de Operación o Constancia de Empadronamiento, según corresponda, ante la Dirección General de Circulación Terrestre. 5. Actividades vinculadas a la Salud • Cementerios y Crematorios En todos los demás casos de establecimientos vinculados a la salud, la sola inscripción en el RUC bastará para que éstos puedan iniciar formalmente sus actividades, sin necesidad de realizar ningún tramite adicional o paralelo.

6. Actividades Agroindustriales

Page 22: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

a. Procesamiento de flora y fauna silvestre, dichas empresas para el inicio de sus actividades deberán previamente obtener, luego de su inscripción en el RUC, la autorización de la instancia correspondiente del Ministerio de Agricultura. b. Beneficio de ganado y aves, dichas empresas para el inicio de sus actividades deberán previamente obtener, luego de su inscripción en el RUC, la autorización sanitaria del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA. c. Producción de plaguicidas de origen vegetal, dichas empresas para el inicio de sus actividades deberán previamente obtener, luego de su inscripción en el RUC, la autorización sanitaria del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA.

B. REGISTRO DE INVERSION EXTRANJERA Las inversiones extranjeras destinadas al capital de una empresa, así como las formalizadas contractualmente con una empresa peruana, incluyendo las asociaciones en participación y cualquier otra forma de asociaciones de riesgo también deberán registrarse ante la Comisión Nacional de Inversiones y Tecnologías Extranjeras -CONITE. Para tal efecto, se deberá presentar una solicitud, adjuntando la siguiente documentación, según el tipo de aporte efectuado: 1. Aportes en moneda libremente convertible:

En los casos de constitución de empresas, inversiones en bienes ubicados físicamente en el territorio nacional y en contratos de asociación o similares, se acompañará copia del documento o documentos que certifiquen la canalización de los aportes a través del Sistema Financiero Nacional, en los que debe figurar el nombre o razón social del inversionista como girador en el exterior, contra cuenta abierta en banco o entidad financiera del exterior a nombre de la empresa receptora de la inversión. Cuando los aportes son destinados a la constitución de empresas, podrá acreditarse el giro a nombre del mandatario o apoderado del inversionista, debiendo certificarse tal condición.

2. Aportes producto de la capitalización de obligaciones privadas con el exterior:

Deberá acreditarse la existencia de la obligación pendiente de pago, mediante presentación de copia de los documentos contables correspondientes.

3. Aportes en bienes físicos o tangibles, inclusive en el caso de contratos de asociación en participación o similares:

Se acompañará copia de la factura comercial, libre de pago, y de la póliza de importación emitida por la Administración de la Aduana correspondiente.

4.Aportes en contribuciones tecnológicas intangibles:

Se acompañará copia del certificado de registro de marca, patente u otro elemento de propiedad industrial, expedido por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección a la Propiedad Intelectual (INDECOPI) que acredite el derecho, vigente, a nombre del inversionista, así como copia del Acta de la Junta de Directorio o de la Junta de Accionistas, donde conste la confirmación de la valorización efectuada, o copia del contrato correspondiente, en el caso de asociaciones en participación o similares.

5. Aportes en moneda nacional con derecho a giro, por concepto de utilidades, dividendos, regalías u otro tipo de acreencias devengadas:

Page 23: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

Deberá acreditarse, mediante copia de los documentos contables pertinentes, la disponibilidad de los recursos con derecho a giro. Adicionalmente, en el caso de regalías, deberá adjuntarse copia de la Resolución de Registro, ante el organismo nacional competente, del contrato que generó la obligación.

Además, para todos los casos se adjuntará: • Copia de la Escritura Pública de Constitución de la nueva empresa o de la sucursal, según corresponda, con la constancia de inscripción en el Registro respectivo. • Copia del asiento contable de capitalización. • En el caso de joint ventures contractuales, deberá acompañarse copia del correspondiente contrato. C. LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO Sirve para efectos de poder funcionar comercialmente, y se solicita ante la Municipalidad de la jurisdicción, donde esté ubicada la sociedad. D. REGISTRO PATRONAL • Formato otorgado por el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) • RUC • Libro de Planillas sellado por el Ministerio de Trabajo • Licencia de funcionamiento o Registro Industrial según sea el caso. • Libreta Electoral del representante legal.

Page 24: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

PRINCIPALES VALORES EN UNA ORGANIZACIÓN

Los valores son juicios morales sobre determinadas cuestiones, sean las estas reales o no. Los mismos determinan ciertas tendencias o inclinaciones ante determinadas circunstancias.

Dentro de una empresa resulta muy importante determinar cuáles son los valores adoptados ya que permite definirse como empresa y guiará los valores de aquellas personas que trabajan allí. Además son instrumentos gerenciales que permiten orientar las conductas de los miembros de la institución. Existen diversos valores empresariales, y muchas veces la elección de los mismos dependen de la organización particular que los requiera. Algunos ejemplos de valores de una empresa son:

Puntualidad: en este caso se hace referencia a este valor para exigir a los empleados el respeto de los tiempos de llegada y salida, pero sobre todo para con los clientes, por ejemplos a la hora de presentar proyectos o realizar entregas.

Consecuencia: hace referencia a la coherencia que deben tener los empleadores para con sus trabajadores, como de la empresa con los clientes. En caso de haber compromisos deben ser cumplidos.

Justicia: este concepto tiene una mayor orientación para sus trabajadores. Se hace referencia a otorgar a cada uno lo que le corresponde, no solo desde el punto de vista salarial sino que también en cuanto se refiere a las actividades que a cada uno le tocará desempeñar.

Responsabilidad: tiene varias orientaciones. Por ejemplo si se hace referencia a los trabajadores, la empresa se compromete a la estabilidad y buenas condiciones laborales. En cuanto a los clientes, la empresa se compromete a entregar bienes y servicios de calidad. Algo que también resulta muy importante hoy en día es el compromiso con el medio ambiente. Para ello es necesario cumplir con las leyes determinadas e incluso exceder las mismas para continuar con su preservación.

Confiabilidad: este juicio se orienta a generar un vínculo de confianza, que los clientes crean que serán satisfechos en sus necesidades y deseos.

Honestidad: orientado tanto para los miembros de la empresa entre sí, como con los clientes. Se promueve la verdad como una herramienta elemental para generar confianza y la credibilidad de la empresa.

Perseverancia La perseverancia en un empresario significa logros, quien esté dispuesto a tener negocios productivos, necesariamente requiere de levantarse y luchar todos los días en contra de las adversidades y de los problemas que se puedan presentar, esto aunado a una motivación empresarial a toda prueba; Darse por vencido o tener pensamientos negativos suelen ser factores que pueden inundar la mente del empresario todos los días, habrá que luchar incesantemente contra estos pensamientos para no dejarse vencer.

Page 25: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

DESCRIPCION DE LA VENTAJA COMPETITIVA

La ventaja competitiva consiste en una o más características de la empresa, que puede manifestarse de muy diversas formas. Una ventaja competitiva puede derivarse tanto de una buena imagen, de una prestación adicional de un producto, de una ubicación privilegiada o simplemente de un precio más reducido que el de los rivales.

Esta particularidad ha de ser diferencial, es decir, ha de ser única. En el momento en que los competidores la posean deja de ser una ventaja. La ventaja competitiva otorga a la empresa una posición de monopolio parcial, en el sentido de que debe ser la única empresa que disponga de dicha propiedad. Además, la característica que constituya la base de la ventaja competitiva debe ser apreciada por los consumidores o clientes de la empresa. No se trata, únicamente de ser diferente, sino de ser mejor en un ámbito donde los clientes representan el papel de juez. Una ventaja no percibida o no valorada por los clientes no constituye realmente una ventaja.

Por ejemplo, los periódicos deportivos comprendieron que sus lectores estaban más interesados en los aspectos gráficos y en los datos puntuales, que en las descripciones exhaustivas y por ello, durante mucho tiempo el periódico Marca baso su ventaja competitiva en el hecho de ser el único periódico editado a color.

Asimismo, la ventaja competitiva ha de ser sostenible a largo plazo, ya que de ella depende directamente su potencial de obtención de beneficios superiores. La imitación es el mayor enemigo de la ventaja, ya que le hace perder su rasgo de característica única y diferenciadora a la que se ha hecho referencia.

Por ejemplo, desde la entrada del grupo Prisa en el periódico AS, principal competidor de Marca, ha procedido a su relanzamiento modificando completamente su aspecto exterior, prestando gran atención a aspectos como el color, las imágenes, etc.

A través de la ventaja competitiva, la empresa persigue alcanzar un rendimiento superior. Este rendimiento suele materializarse en unos beneficios o una rentabilidad elevados. El beneficio se determina por la diferencia entre los ingresos derivados de la venta de los productos o de la prestación de los servicios y los costes en los que la empresa incurre para poder elaborar y distribuir dichos productos o para la propia prestación del servicio.

Por rentabilidad se entiende el cociente entre este beneficio y los medios empleados para su obtención, es decir, las instalaciones, los locales, fábricas, etc. La rentabilidad mide, en cierto modo, la relación existente entre las ganancias y el tamaño de la empresa. Se debe señalar que se está hablando de un beneficio o rentabilidad extraordinaria, que va más allá de la remuneración de la propia actividad de gestionar y administrar la empresa, es decir, la ventaja competitiva pretende generar un beneficio superior al normal.

Tipos de ventajas competitivas

Para entender las posibles fuentes de ventajas competitivas puede acudirse al propio concepto de beneficio. Éste se obtiene como diferencia entre lo que están dispuestos a pagar los clientes por el producto o servicio que ofrece la empresa y los costes en los que ésta incurre para poder ponerlos a su disposición. En consecuencia, el beneficio puede crecer bien por un aumento en lo que los clientes están dispuestos a desembolsar o bien por una reducción de costes.

Page 26: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

Así, puede hablarse de dos fuentes de ventaja competitiva:

a) La ventaja en coste

La ventaja en costes significa que la empresa es capaz de operar con los costes más bajos del sector. Se trata de la capacidad para gestionar todas sus actividades de manera que los costes de elaborar y vender cada unidad de producto, sean más reducidos que los de cualquier competidor. Aunque dicho producto o servicio no sea mejor, ni cuente con ningún atributo especial, existirán consumidores cuyo principal factor por el que decide sus compras sea el precio.

La obtención de este tipo de ventajas supone orientar todos sus recursos y capacidades hacia la reducción de costes, manteniendo, claro está, unos niveles mínimos de calidad del producto o servicio. La ventaja en coste no consiste en ofrecer un mal producto, sino un producto aceptable a bajo precio. Como el precio de venta al público es la característica apreciada por los clientes, solo una empresa del sector estará en condiciones de ofrecerla. Así, sólo una será la más barata.

b) Ventaja en diferenciación

La ventaja en diferenciación significa que la empresa posee una propiedad diferencial, algo que las demás no tienen y que le permite poner un precio de venta superior al de otras compañías. Se trata de incorporar algún atributo específico a los productos o servicios que ofrece la empresa, de manera que se genere una especie de monopolio parcial, referido exclusivamente a ese atributo.

Por ejemplo, sólo una televisión puede ofrecer el canal Disney o determinados partidos de la liga de fútbol. En este sentido, todo aquel que quiera ver estos canales no tendrá más alternativa que abonarse a la televisión que lo ofrece en exclusiva. De este modo, esta empresa puede cobrar un sobre-precio, ya que habrá clientes que estén dispuestos a pagar algo más por ver estos programas.

Este sobre-precio le permite a la empresa alcanzar unos rendimientos superiores.

A diferencia de la ventaja en costes, las ventajas en diferenciación pueden perseguirla todas las empresas del sector, ya que hay numerosos atributos que pueden incorporarse a los productos y servicios que una empresa ofrece. La cuestión está en encontrar qué características son más valoradas y apreciadas por los clientes y cual es más.

Page 27: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

PLAN DE MARKETING PARA COLOCAR EL TE FILTRANTE «PERU»(Modelo de Plan de Marketing)

I. NOMBRE DE LA EMPRESA : Cooperativa «PURO PERU»II. FECHA : Julio 2015III. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION:

3.1 Objetivo General: Conocer el nivel de aceptación de la producción del té negro filtrante en el Mercado Nacional.

3.2 Objetivos Específicos: a) Conocer el nivel de aceptación del té negro filtrante en el Mercado Nacionalb) Identificar la variedad y color de los té filtrantes que se ofertan en el mercado y a la

vez conocer la demanda real y potencial en el mercado de bebidas calientes.c) Conocer el sistema de calidad que se usa en el proceso de producción agrícola

industrial, envasado, distribución y venta.d) Determinar la relación producto precio y las formas de comercialización del té

filtrante

IV. DEFINICION DEL NEGOCIOLa Cooperativa “PURO PERU” se dedica al procesamiento y comercialización de té filtrante y productos afines como: Té saborizado, infusión mates (hierba luisa, manzanilla, anís, etc)

V. PERFIL DEL CLIENTEV.1 Compradores y usuarios de los productos: Padres de familia de los niveles

socio-económicos C, D y EV.2 Los mejores compradores: Amas de casa de los niveles D y EV.3 Los clientes potenciales: Las amas de casa de los niveles A y B

VI. MOTIVOS DE COMPRAVI.1¿Cuáles son las motivaciones de la compra? La necesidad de adquirir un

producto variado, económico y de fácil consumo.VI.2¿Cuáles son los atributos del producto que los cliente consideran más

importantes? Sabor, calidadVI.3¿Qué esperan de nuestro producto? Ellos esperan economía y calidad.VI.4¿Qué tendencias se pueden percibir? El consumo de té mezclados Te-canela,

Te canela con clavo de olor

VII. LA INVESTIGACION SOBRE EL PRODUCTOVII.1 Características del producto

Té Puro filtrante marca “TYRO” presentados en bolsitas de color rojo (Dispensador por 100 sobres, empacados en 12 cajas)

VII.2 Las características más importantes para el cliente:Té puro filtrante presentado en bolsitas atractivas y de fácil uso.

VII.3 La competenciaEs vasta y muy fuerte, pero ninguno de los competidores produce el té negro y a la vez lo procesa y distribuye como la Cooperativa “Puro Perú”

Page 28: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

VII.4 ¿Què podemos destacar de nuestro producto sobre la competencia? El precio y facilidad de pago además de ser una de las primeras marcas en ser introducidas en el mercado como té filtrante.

VII.5 ¿Qué podemos destacar de la competencia? Su sistema de aseguramiento de calidad, la presentación y ubicación de sus locales comerciales y su sistema de distribución masiva.

VII.6 Sobre el precio: Son similares a los de la competencia pero la facilidad de pago es una ventaja.

VII.7 ¿Qué reacción esperamos ante un aumento de precio de nuestro producto? El té filtrante tiene una sensibilidad por el precio razonable. No es alto.

VIII. LOS CANALES DE DISTRIBUCIONVIII.1 Lugares donde los consumidores compran: Mercado de abastos, tiendas de

barrio, supermercados. Las ventas en su mayoría las hacer por canales de distribución.,

VIII.2 Lugar donde compran los clientes de la competencia: En los hipermercados y supermercados.

IX. PROMOCION Y PUBLICIDADIX.1Los medio utilizados por la competencia;

Comerciales de radio televisión. La publicidad en el mercado es escasa. El medio más usual es la distribución directa.Los productores y distribuidores no cubren el 100% de la demanda, El café instantáneo como producto sustituto tiene mayor cobertura promocional y publicitaria.

IX.2Medios de promoción más efectiva: Visita personal, participación en ferias. Descuentos especiales en publicidad masiva.

X. INVESTIGACION SOBRE LA COMPETENCIAX.1 Conociendo a los competidores

Hacer un cuadro comparativo con los datos referidos a volumen de ventas por unidades, número de trabajadores, volumen de ventas por trabajador, ventas por zonas, provincias o regiones.

X.2 Determinar las características específicas de la Cooperativa Puro Perú en relación a los competidores considerando las siguientes variables: Precio al detalle, precio al por mayor, descuentos, promociones, distribuciones, diseño, presentación, calidad, servicios adicionales, servicios post venta.Hacer un cuadro para fijar un puntaje por cada característica dándole una calificación final considerando los criterios de escala:Malo : 1No existe . 2Regular : 3Bueno : 4Excelente . 5

Page 29: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

XI. CONCLUSIONESXI.1NUEVAS OPORTUNIDADES: Lanzar un producto de té filtrante mejoran en

dos versiones: té naranja y té limón colocándolo en forma masiva en todas las regiones.

XI.2AMENAZAS: La competencia tiene imagen y presencia en el mercado. Realiza una inversión publicitaria significativa. Tiene acceso al financiamiento bancario. El proceso industrial y el envasado lo hace con tecnología de punta.

XI.3FORTALEZAS DE LA EMPRESA: La Cooperativa Puro Perú posee la materia prima en cantidad suficiente para hacer una compañía masiva porque sus socios son productores directos, en cambio los competidores solo comercializan el producto. Tiene una capacidad instalada y una planta de envase que opera en un 60%.

XI.4DEBILIDADES: No tiene un buen sistema de control de calidad. Deficiente presentación de papel filtro y sobre envoltura y empaque. No cuenta con sistema de Marketing apropiado a su capacidad productiva.

XI.5METAS: Atender puntualmente al segmento de mercado elegido. Posicionar el producto mezclado con Naranja y Limón. Lograr el nuevo producto con un envase y etiquetado más atractivo con miras a colocarlo en el Nivel Socio Económico A y B inclusive.

Page 30: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

EXAMEN DE CONSTITUCION Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

NOMBRES : …………………………………………………………………………………...

CICLO : …………………….. TURNO:…………………….. FECHA: ………………..1. Es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de

factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado

a) Empresariob) Empresac) Mercadod) Cultura emprendedorae) N.A.

2) Es la etapa del proceso administrativo donde se revisa el avance de acuerdo a los estándares programados:

a) Planificaciónb) Organizaciónc) Direcciónd) Control.

3) Permite visualizar la situación actual de una empresa u organización para obtener un diagnóstico preciso que permita tomar decisiones:

a) Plan de negociosb) Plan de Marketingc) Analisis FODAd) NA

4) Son cualidades que funcionan como diferenciadores y son ventajas respecto a la Competencias

a) Fortalezasb) Oportunidadesc) Debilidadesd) Amenazase) NA

5) Se llaman así porque su valor no se modifica a pesar de aumentar o disminuir la producción:

a) Costo fijob) Costo de Oportunidadc) Costo Variable d) N.A.e) T.A.

6) Son elementos del costo de producción:a) Gastos, costos indirectos de fabricación, otrosb) Mano de obra, Materia Prima y CIF

Page 31: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

c) T.A.d) N.A.

7) Representa la suma de los costos totales más el porcentaje de la utilidad:.a) Costo fijob) Costo finalc) Costo variabled) Precio de ventae) T.A.

Page 32: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

8) Es una manera de pensar y actuar, orientada hacia la creación de riqueza, este concepto corresponde a:

i. Cultura de serviciosii. Emprendedoriii. Cultura emprendedoraiv. N.A.

9) ¿Qué es un plan de negocios?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

10) Son aquellas situaciones que provienen del entorno y pueden llegar a atentar incluso, con la permanencia de la empresa. Este concepto se refiere a:

a) Debilidadesb) Oportunidadesc) Amenazasd) Fortalezase) N.A

11) Son elementos del costo de producción:e) Gastos, costos indirectos de fabricación, otrosf) Mano de obra, Materia Prima y CIFg) T.A.h) N.A.

Page 33: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

EXAMEN DE CONSTITUCION Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS B

NOMBRES : …………………………………………………………………………………...

CICLO : …………………….. TURNO:…………………….. FECHA: ………………..

12) Es una manera de pensar y actuar, orientada hacia la creación de riqueza, este concepto corresponde a:

i. Cultura de serviciosii. Emprendedoriii. Cultura emprendedoraiv. N.A.

2) El perfil del emprendedor comprende:a) Creatividad y capacidad de comunicación y negociaciónb) Capacidad para asumir riesgos y gestionar los cambiosc) Facilidad para tomar decisiones, tolerancia al fracaso y energía d) T.A.e) N.A.

13) ¿Qué es un plan de negocios?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

14) Son cualidades que funcionan como diferenciadores y son ventajas respecto a la Competencia. Este concepto se refiere a:

f) Debilidadesg) Visiónh) Fortalezasi) N.A

15) Representa el esfuerzo humano (físico o mental) que se emplea en el proceso de transformación de los materiales en producto terminado

a) Materia primab) Mano de Obrac) Costos indirectos de fabricaciónd) T.A.e) N,A.

16) Son elementos del costo de producción:i) Gastos, costos indirectos de fabricación, otrosj) Mano de obra, Materia Prima y CIFk) T.A.

Page 34: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

l) N.A.La panadería “Mi pan” necesita calcular el costo de producción del pan, para sacar un promedio mensual de gasto.

Para ello, comienza calculando el costo de los diferentes materiales para preparar el pan, Luego calcula el total del costo variable y fijo para el presente mes, después calcula el costo total y por ultimo calcula el costo por unidad sabiendo que en el mes se elaboraran 955,000 unidades.

CANTIDAD COSTO POR UNIDAD EN SOLES

Harina 5000 kilos 1.50Azúcar 1500 kilos 1.90Sal 200 kilos 0.50Gas 03 balones x 20 lt. 60.00

Levadura 200 kilos 1.20Maicena 50 kilos 3.50Margarina 100 kilos 7.50Manteca 150 kilos 4.80Mermeladas 300 kilos 5.20Chocolate en polvo 50 kilos 6.00Panaderos 02 1,200Ayudantes 06 750.00

Luz 270.00Agua 150.00Transporte de material 150.00Transporte del producto terminado 150.00 Alquiler 500.00Sueldo de los empleados 03 850.00 c/u

Page 35: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

RESOLVER

La empresa “Cassual Shoes” cuyo objeto social es la fabricación de calzado, cuenta con la siguiente información durante un proceso productivo:

PRECIOS X UNID. S/.

Sueldo del jefe del taller 1,200.00 Cuero x 6 rollo. 400.00

Suela x 20 mt 120.00

Sueldo zapateros x 2 850.00

Auxiliar de zapateros x 4 750.00

Servicio de agua. 55.00

Pegamento de contacto x 15 galones 70.00

Portero de fábrica 750.00

Alquiler de local 650.00

Hojalillos 13 bolsas 10.00

Servicios de electricidad 350.00

Cajas por 1000 Unidades 0.67

Tintes x 4 cajas 37.00

La compañía elaboró 7,000.00 Pares de calzado. Se pide:

Determinar el costo de la producción Determinar costo unitario de cada par de calzado Determinar el precio de venta por unidad esperando un margen de utilidad del 35%

Page 36: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx
Page 37: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx

17) Es una manera de pensar y actuar, orientada hacia la creación de riqueza, este concepto corresponde a:

i. Cultura de serviciosii. Emprendedoriii. Cultura emprendedoraiv. N.A.