operacionalizacion

236
Elías J. Mejía Mejía OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES EDUCATIVAS Compilación Unidad de Post Grado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Upload: jhonatan-luis-huachaca-reyes

Post on 15-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    1/236

    Elas J. Meja Meja

    OPERACIONALIZACIN

    DE VARIABLES EDUCATIVAS

    Compilacin

    Unidad de Post Grado de la Facultad de Educacin

    de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    2/236

    2

    Primera edicin:Lima, 2008.

    Elas J. Meja Meja. Unidad de Post Grado de la Facultad de Educacin

    de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    Serie:Textos de la Maestra en Educacin.

    Edicin:Elena Soto Loayza.

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE EDUCACINUNIDAD DE POST GRADO

    Rector : Dr. Luis Izquierdo VsquezDecano : Dr. Carlos Barriga HernndezDirector de la UPG : Dr. Elas Meja MejaComit Directivo de la UPG : Dra. Elsa Barrientos Jimnez

    Dr. Kenneth Delgado Santa GadeaMg. Rubn Mesa Marav

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    3/236

    3

    NDICE

    Captulo I: El pensamiento operacional

    El significado del significadoC. K. Order e I. A. Richards 006

    Significado y comunicacinDavid K. Berlo 022

    Dimensiones del significadoDavid K. Berlo 040

    Definicin: Un intento de especificar el significadoDavid K. Berlo 061

    Metodologa de las ciencias sociales: Conceptos e ndicesRaymod Boudon y Paul Lazarsfeld 082

    Captulo II: Tcnicas para operacionalizar variables

    Operacionalizacin de variables conductualesElas Meja y Edith Reyes 109

    Las variablesElas Meja 161

    La medicin en la cienciaJos Dez y Ulises Moulines 182

    Conceptos, indicadores y realidadEarl Babbie 225

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    4/236

    4

    Captulo III: Ejemplos de operacionalizacin de variables

    Propuesta de modelo para evaluar la calidad del servicioque brinda la Facultad de Educacin de la UNMSMElas Meja 232

    Evaluacin del currculoElas Meja 236

    Estructura de un proyecto de investigacinElas Meja 240

    Tabla de evaluacin de proyectos de investigacinElas Meja 241

    Operacionalizacin de variables: Significado y comunicacinElas Meja 246

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    5/236

    5

    CAPTULO I

    EL PENSAMIENTO OPERACIONAL

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    6/236

    6

    EL SIGNIFICADO DEL SIGNIFICADO

    C. K. Order e I. A. Richards

    Padre! Palabras terribles son stas, pero ahora notengo tiempo sino para significados.

    Es deseable mejorar la prctica lingstica de los filsofos. Elaboracin de una lista dedefiniciones como en el capitulo VII. Se extraen diecisis definiciones principales. Se descartael significado como una propiedad intrnseca de las palabras (I) y como una relacin noanalizable (II). Se pospone la consideracin del significado del diccionario (III). Laconnotacin (IV) y la denotacin (V) como artificios lgicos; Jonson, Russell, Mill. Las

    esencias (V) como connotaciones hipostasiadas. El significado como actividad proyectada(VI) es una metfora, Schiller. Se analiza el significado como intencin (VII); Joseph,Gardiner. Complicaciones debidas a direccin errnea. Aspectos afectivo-volitivos. Elsignificado como lugar en un sistema (VIII). Un uso vago. Este a veces se limita alsignificado como consecuencias prcticas (IX). William James y los pragmatistas- o alsignificado como lo que est implicado (X). El significado como concomitante emocionales(XI). Urban.

    La doctrina de los signos naturales (XII). Ejemplos. El significado de los psicoanalistascomo causa de. El significado como contexto psicolgico (XIIIA) en la teora contextual de

    la referencia. Otras explicaciones de esta teora. Ejemplos y objeciones. Necesidad decontrolar la evidencia de la introspeccin. La inclusividad de la conviccin inmediata. Por qudebemos confiar en los smbolos en el pensar abstracto. E significado como referente(XIIIB) en la teora contextual de la referencia. Es innecesaria la teora correlativa de la

    verdad. Otra vez hablante y oyente. La delimitacin de contextos es el problema de la teorade la comunicacin. El significado como aquello a que el hablante debe estar refirindose(XIV); buen uso. Los diccionarios como indicadores de las coincidencias parciales entrereferencias de smbolos. Complicaciones en el significado debidas a las situaciones simblicas(XV y XVI).

    Un estudio de las expresiones de los filsofos sugiere que no son de confiar cuando seocupan del Significado. Con el material que nos han proporcionado ante nosotros, veamos sipueden obtenerse resultados ms seguros mediante la tcnica que ya hemos elaborado.

    Ante todo, no es difcil construir dos definiciones correspondientes a las del Grupo A en elcaso de lo Bello. A los filsofos les ha sido fcil y natural hipostasiar de dos maneras lo quedeban definir, sea mediante la invencin de una materia peculiar, una propiedad intrnseca,de la cual dicen luego que todo lo que la pose; posee significado o mediante la invencin de

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    7/236

    7

    una relacin especial no analizable, de la cual dicen que todo lo que esta relacionado por ellaa alguna otra cosa posee un significado.

    Con la segunda de estas dos definiciones se abre una alternativa gramatical que reaparece entodas las otras definiciones sugeridas y tiende a confundir en gran medida la discusin.Podemos tener el significado en tanto representa la relacin existente entre A y B cuando Asignifica A. una vez que se comprenda esta ambigedad, no produce mayores dificultades,pero el evitarla mediante los smbolos referencia y referente constituye una de las ventajasdistintivas de ese vocabulario.

    Las otras definiciones muestran a su vez una similitud con las relativas a lo Bello, en que sonpreponderantemente definiciones psicolgicas. Sin embargo, no debe concluirse de estos dos

    ejemplos que todos los problemas de definicin se desarrollan dentro de la psicologa. Sitratamos de definir bao o absorcin, por ejemplo, deberamos encontrar el acento sobresenderos definitorios totalmente diferentes. El Significado constituye evidentemente unsmbolo tal que algunas de las elucidaciones deben basarse sobre a psicologa, y se Eligio elejemplo de la Belleza porque ese smbolo tambin se encuentra, aunque con menorprofundidad, en la misma delicada condicin.

    La siguiente lista representa las principales definiciones que han apoyado algunos estudiososdel significado que gozan de general estimacin. El significado es:

    AI. Una propiedad intrnsecaII. Una relacin nica no analizable con otras cosas.

    BIII. Las dems palabras que o agregan a una palabra en el diccionario.IV. La connotacin de una palabra.

    V. Una esencia.VI. Una actividad proyectada en un objeto.

    VII. a. Un evento que se tiene en vista.VII. b. Una volicin.VIII. El lugar de algo en un sistema.IX. Las consecuencias prcticas de una cosa en nuestra experiencia futura.X. Las consecuencias teorticas incluidas en una afirmacin o implcitas en ella.XI. la emocin suscitada por algo.XIII. a. Los efectos mnmicos de un estmulo. Las asociaciones adquiridas.

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    8/236

    8

    b. Alguna otra ocurrencia a la cual son apropiados los efectos mnmicos deuna ocurrencia cualquiera.

    c. Aquello a lo cual se interpreta que un signo corresponde.d. Lo que algo sugiere.

    CEn el caso de los smbolos:XIV. Aquello a lo cual quien utiliza un smbolo debe estar refirindose.XV. Aquello a lo cual quien utiliza un smbolo cree l mismo que se est refiriendo.XVI. Aquello a lo cual el intrprete de un smbolo:

    a. Se refiere.b.

    Cree l mismo que se refiere.c. Cree que quien lo usa se refiere.

    No es necesario que nos ocupemos mas del grupo A. consideremos el Grupo B. el primero:(III) significacin del Diccionario, o significacin filolgica, es, pese a la graciosa aparienciaque tiene tal como se lo formula mas arriba, utilizando muy ampliamente y en el dominio dela filologa tiene un valor indudable, como se mostrar cuando discutamos, a la luz de ladefinicin XIV, las cuestiones emparentadas del Buen Uso y la comunicacin.

    La connotacin (IV), el significado de la lgica tradicional y la Esencia (V), el significad de

    los Realistas Crticos que siguen a Santayana tal como se ha citado ms arriba, puedenconsiderarse juntos, porque las Esencias, para quienes no permiten que su realismo supere asu sentido critico, pueden tenerse mejor por Connotacin hipostasiada.

    El trmino Connotacin ha sido adoptado por los lgicos que siguen a Mill en la prctica dediscutir como si fueran fundamentales y supremos dos sentidos en que puede decirse que unsmbolo significa: 1. Significa e conjunto de cosas a las cuales puede aplicarse correctamente,y se dice que los miembros de este conjunto son denotados o indicados por la palabra, o sonsu denotacin. 2. Significa las propiedades utilizadas para determinar la aplicacin de unsmbolo, las propiedades en virtud de las cuales algo es miembro del conjunto que es la

    denotacin; se dice que esas propiedades son la connotacin de un smbolo, o a vecessimplemente su significado. La relacin de denotacin a connotacin ha sido resumidaadecuadamente como sigue: la connotacin de una palabra determina su denotacin, que a su

    vez determina su comprensin, esto es, las propiedades comunes a las cosas a que puede seraplicado. El termino connotacin es utilizado a menudo, empero, con el mismo sentido quecomprensin.

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    9/236

    9

    Resultar evidente a todos cuantos consideren cmo son utilizadas las palabras, que estaexplicacin es sobremanera artificial. Ni el denotar ni el connotar pueden ser utilizados comosi fueran una relacin simple o fundamental. Para comenzar con la denotacin, ningunapalabra tiene una denotacin aparte de alguna referencia que simboliza. Las relaciones entreuna palabra y las cosas que representa son indirectas, y, segn hemos sostenido, causales.Cuando agregamos las complicaciones posteriores introducidas por el uso correcto,obtenemos un resultado tan artificial que La tentativa de utilizar el denotar como nombre deuna relacin lgica simple se torna ridcula. El caso es an peor con la connotacin. Laconnotacin es una seleccin do propiedades o adjetivos; pero las propiedades no seencuentran por s mismas en ninguna parte; son entidades ficticias o nominales que nos

    vemos llevados a inventar a raz de la mala analoga por la cual tratamos ciertas partes denuestros smbolos como si fueran smbolos completos por s mismos. No tenemosjustificacin, fuera de esta mala analoga, para tratar los adjetivos como si fueran nombres.

    Las nicas entidades del mundo real son las cosas dotadas de propiedades, que slo simbli-camente son discernibles en propiedades y cosas. Esto por supuesto, no hace que lasimbolizacin, que procede como si las propiedades y las cosas fueran separables, resultemenos deseable en su oportunidad. Ningn recurso simblico conveniente es objetable en lamedida en que sepamos que se trata de un recurso y no supongamos que constituyo unaporte a nuestro conocimiento. Permitir que un recurso conveniente se transforme en unargumento, y decidir por nosotros respecto a la naturaleza del universo a la manera de lasEsencias de Santayana, constituye una tctica que no se justifica. Por otro lado, en tantoconstituyen la maquinaria lingstica, no hay ningn dao sino gran utilidad en los univer-sales. Por ejemplo, al exponer la teora causal o con textual de la referencia, hemos hecho un

    uso libre de los trminos carcter y relacin como si pudieran representar elementosindependientes y respetables del mundo real. Hay una necesidad lingstica de proceder as,pero exaltar esto afirmando que existe una necesidad lgica de que subsistan taleselementos, equivale a olvidar cmo es el mundo.

    As, para comenzar, la connotacin de una palabra es un conjunto de entidades nomnales,pero an nos resta decidir cuales sern. Un mtodo consistida en atender al uso lingstico;el solo conocimiento del uso del lenguaje es suficiente para sabor qu significa una frase,dice Johnson (Logic, pg. 92). Segn este mtodo, si se lo sigue estrictamente, laconnotacin de una palabra se tornara indiscernible de su significado en el sentido de las

    otras palabras agregadas a una palabra en el diccionario (III) Pero es posible otro mtodo,cuya consideracin mostrar aun ms abiertamente la artificiosidad de la connotacin y lapoca confianza que puedo concedrsele para finalidades lgicas, por ejemplo, en ladefinicin. Podemos en parte traducir la formula conveniente dada ms arriba, tal comosigue: La referencia que utiliza (o simbolizada por) una palabra, determina sus referentes (estoes, denotacin) que a su vez determinan cuales son las distintas referencias que puedenhacerse a ellos. Dos smbolos tendran entonces la misma connotacin cuando simbolizanreferencias similares. Pero en nuestra explicacin de la referencia, algo llega a ser un referentepara un determinado proceso o acto de referirse, solo en virtud de ciertos caracteres

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    10/236

    10

    mediante los cuales deviene un miembro integrador del contexto que incluye el signoutilizado para el proceso. As, la connotacin de una eferencia (y derivadamente de laspalabras que la simbolizan) seran aquellos caracteres de su referente en virtud de los cualesste es aquello a que nos referimos. Teniendo presente que estos caracteres son sloentidades nominales, podemos comprender ahora cuan fcil ha sido que los lgicos,mediante la formidable abreviacin de la denotacin y la connotacin tal como se la aplicaa las palabras, pasaran por alto la naturaleza causal de las relaciones que estninadvertidamente discutiendo. No es sorprendente que haya resultado difcil la tentativa deexplicar el vnculo existente entre significado y denotacin para frases como El Rey deFrancia, mediante tales mtodos de abreviacin.

    Una consideracin ms, muestra en forma graciosa cuan artificial es la explicacin tradicional,o sea, la imposibilidad de aplicarla a los nombres, que sin indebido apresuramiento debenconsiderarse como los smbolos ms simples a partir de las cuales se ha desarrollado todanuestra restante maquinaria simblica. Mill conclua que los nombres propios no son no-connotativos. Jhonson, coincidiendo con l -y todos los mejores lgicos- formula unareserva.

    Esto equivale a decir que el nombre propio es no-significante o no tiene significado, msbien encontramos, negativamente, que el nombre propio no significa lo mismo que lo quepodra significar una frase descriptiva o connotativa; y positivamente, que significaprecisamente lo que podra ser indicado mediante alguna frase descriptiva apropiada. Serequiere entonces otros recursos, pero solo sirven para destruir el Significado como smbolotil.

    La definicin VI, aunque apela a los Empaticistas, Crocianos y Solipistas, se pude considerar,con suma benevolencia, como una metfora, y en este caso constituye una forma extraa ychocante de formular puntos de vista estrechamente similares a la definicin XIII. La maneraen que la expresa el Dr. Schiller: Significado es una actividad dirigida hacia objetos yenrgicamente proyectada dentro de ellos como una partcula a, oscurece su efectivoasentimiento respecto de la causacin anmica que l est combatiendo, dado que cuando lhabla de un requerimiento que hacemos a nuestra experiencia como seleccionadora de losobjetos de atencin, parece estar describiendo en lenguaje activista los procesos mismos (cf.

    XIII (a) infra) que tiene tan poca disposicin de admitir. La disputa entre acto y procesocomo trminos psicolgicos fundamentales, es obvio que sigue a una discusin exhaustivadel problema del Significado. Como tambin lo indica la contribucin del Profesor Strong,tenemos presumiblemente aqu un ejemplo de situacin engorrosa que suele presentarse enlas controversias, consistente en el uso de los mismos referentes de smbolos extrados desistemas simblicos diferentes, pero en gran medida traducibles uno en otro.

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    11/236

    11

    Pasamos ahora a la definicin VII, que surge del estudio de observaciones tales como:- No tenan la intencin de causar ningn dao (They meant no aharn)- Tiene buena intencin (He jeans well)- Yo tenia la intencin de ir (I meant to go)- Lo que yo quera significar es lo que dije (A mechanistic universe is without meaning).Si podemos sustituir, tal como es habitual cuando se utilizan estas frases, la palabra significarpor intentar resultar claro que tenemos delante una clase totalmente distinta designificado, respecto de que la que halla implicada cuando no es posible utilizar comosustituto la intencin. Mi Significado o intencin, entendido como aquello que yo trato depromover, es algo deseado, que se distingue de algo sabido o a lo que nos referimos intended (a que nos referimos) o tended towards (hacia lo cual nos dirigimos), segn la

    terminologa de ciertos tratadistas norteamericanos. As, no existe contradiccin entre estesentido y el que nos encontramos en frases tales como Chien y Dog significan la mismacosa. Hay, sin embargo, un equivoco y gracias a la practica de quienes discuten, quecombinan el sentido de referencia con el sentido de intencin en la frase: Lo que yo querasignificar era (= aquello a que trataba de referirme era o Aquello a lo cual yo entendaque usted se refera era) tenemos una fuente peligrosa de confusin. La dificultad existentepara llevar a cabo un examen ms riguroso del asunto en discusin se ve grandementeaumentada, porque aquello a lo que yo trataba de referirme puede ser una cosa totalmentedistinta de aquello a lo que efectivamente me refer, hecho que es importante recordar si seespera alcanzarla mutua comprensin, y eventualmente el acuerdo o desacuerdo.

    Es muy natural que la intencin del hablante pueda ser utilizada en conjuncin con lareferencia, con el fin de lograr definiciones complejas de significado para finalidadesespeciales. Para citar un pasaje de un artculo reciente: Es el significado de una frase el quese encuentra en la mente del hablante en el momento de la expresin, o el que se encuentraen la mente del oyente en el momento de la audicin? Ni uno ni otro, creo. Por cierto que noes el que se encuentra en la mente del oyente, porque puede interpretar en forma totalmenteequivocada la intencin del hablante. Pero tampoco es el que est en la mente del hablante,porque ste puede velar intencionalmente en su expresin los pensamientos que se encuen-tran en su cerebro, y esto, por supuesto, no podra hacerlo si el significado de la expresin

    fuera precisamente el que l tiene en su cerebro. Yo creo que la siguiente formulacinsatisface el caso: El significado de una frase cualquiera es aquel que el hablante quiere que seaentendido en ella por el oyente.

    Sea entendido es aqu una contraccin. Representa: (a) sea objeto de referencia b)corresponda a + (c) sea sentido respecto del referente + (d) sea sentido respecto del hablante+ (e) se suponga que el hablante est refirindose + (f) que el hablante desea, etc.

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    12/236

    12

    Mencionamos aqu estas estructuras complejas para mostrar cuan vagos son la mayora de lostrminos que se creen, por lo comn satisfactorios en este tpico. Una palabra tal comocomprender es, a menos que se la trato especialmente, excesivamente vaga como para ser deutilidad, excepto provisionalmente o en niveles de discurso donde no es posible unacomprensin real del asunto (en el sentido de referencia). Las mltiples funciones dellenguaje se clasificaran y discutirn en el siguiente capitulo. All se ver que la expresin de laintencin del hablante es una de las funciones regulares del lenguaje. No debe destacrselaindebidamente y hay que recordar que, tal como para las otras funciones, su importancia

    vara enormemente de persona a persona y de ocasin a ocasin.

    La comprensin de la multiplicidad de aspecto de la funcin normal del lenguaje es de vitalimportancia para realizar un enfoque serio del problema del significado. Aqu solo esdeseable sealar que significado, en el sentido de aquello a lo cual el hablante trata de que eloyente se refiera y significado en el sentido de aquello que el hablante trata de que el oyentesienta y haga, etc., son claramente discernibles. En muchas de las ms sutiles situacioneslingsticas deben reconocerse y utilizarse estas distinciones.

    La primera de ellas se refiere particularmente a aquellos casos de orientacin errnea quesegn vimos en nuestro primer capitulo, son tan generales. En el caso de una mentira quelogra su objeto, la persona engaada hace la referencia que el mentiroso quiere que haga y sidefinimos significado como aquello a lo cual el hablante trata de que el oyente se refiera, la

    vctima habr interpretado correctamente al hablante. Habr captado su significado. Peroconsideremos el caso de un interprete mas astuto, que, mediante la aplicacin de un procesointerpretativo de mayor alcance -basado, digamos, sobre su conocimiento de los mtodoscomerciales- llegue a un mero rechazo de la referencia a que se tiende, o a otra referenciatotalmente distinta de aquella a que se tiende. En este ltimo caso, si ha dado en la referenciade la cual la referencia falsa sugerida estaba destinada a apartarlo, se dir por lo comn que haentendido al hablante o que ha adivinado su verdadera intencin. Este ltimo significado,debe observarse, es no simblico. El oyente sagaz toma meramente la conducta del hablante,incluidas las palabras que prefiere como un conjunto de signos de donde parte parainterpretar una intencin y una referencia del hablante que en esa circunstancia no estasimbolizada por las palabras expresadas. El bateador que juega correctamente una triquiuela,hace exactamente la misma clase de interpretacin. Conjetura el significado de la accin del

    que lanza la pelota, no dando crdito a algunos de los signos ejecutados.

    Todos los casos de duplicidad, sean deliberados (intencionales) o no, pueden analizarse de lamisma manera, siendo el ejemplo especial del autoengao en lo que concierne a los juiciosintrospectivos, que se discuten mas abajo, de la mayor importancia para la teora general.

    Aqu se requiere gran cuidado para evitar que surja alguna confusin entre las referencias alas cuales tiende o que expresa el hablante y sus referencias efectivas.

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    13/236

    13

    Esta ambigedad particular es por cierto una de las ms indeseables entre aquellas quetenemos que tratar. A menos que se distingan claramente los aspectos referenciales y losefectivo-volitivos de los procesos mentales, no es posible discutir en modo alguno surelacin; y es desastrosa la confusin de la referencia con una forma muy especial de esteultimo aspecto, a saber, el tender hacia. Para explicitarlo con un juego de palabras, muy amenudo damos a entender (mean) aquello que no constituye nuestra intencin (mean), estoes, nos referimos a algo que no es aquello a lo que tendemos, y estamos constantementepensando cosas que no queremos pensar. Significar, como abreviatura de tratar de referirsea, constituye, en efecto, uno de los mas desdichados recursos simblicos que puedanimaginarse.

    La distincin entre dos aspectos del proceso mental desde el punto de vista de la teoracontextual, puede indicarse brevemente y por ello en forma vaga, tal como sigue: Dado elcontexto psicolgico a que pertenece un signo, entonces la referencia hecha por lainterpretacin del signo esta tambin fijada. Pero es imposible que el mismo signo -o signoscon caracteres muy similares- pertenezcan a diferentes contextos psicolgicos. Ciertas figurasgeomtricas que pueden verse, ms o menos a voluntad, como hundidas en el plano en queestn dibujadas o sobresaliendo de l, ofrecen ejemplos bien conocidos y adecuados. Si ahoraplanteamos la cuestin de cmo llega el signo a pertenecer al contexto a otro, estamosformulando preguntas respecto del aspecto afectivo-volitivo. Los hechos, concernientes a laformacin de hbitos, deseo, tono afectivo, sobre cuya base deben contestarse estaspreguntas, esta verificados en cierta medida, pero en tanto no se descubran otros hechos yuna hiptesis mediante la cual puedan ser interpretados y ordenados, resulta posible

    especular sobre el asunto en trminos activistas o mecanicistas. Esan prematuro decidir queclase de lenguaje da cientficamente el simbolismo ms adecuado, o si no es posible unsimbolismo neutral. Entretanto, no es excusable hacer una presentacin confusa do unproblema irresuelto y difcil como principal instrumento de todas nuestras investigaciones,que es lo quedeberamos hacer si admitiramos el significado, en el sentido discutido aqu,como concepcin fundamental.

    En lo que respecta a la definicin VII (b), quienes no estn en claro respecto del alcance de laecuacin: Su significado es cierto" = El tiene deseos definidos, se ven a menudo llevadosa la conclusin de que 'significado' = 'deseos' = volicin (un evento mental), o sea, que es

    enteramente psicolgico, o como se complacen frecuentemente en decir, puramentepersonal. La misma ambigedad lingstica surge a menudo otra vez cuando se considera queel Universo da prueba de una voluntad o un plan, y si la intencin o la finalidad de tal

    voluntad se sustituyen por o 'significado', entonces el significado de algo ser su finalidad -como la concibe el hablante en tanto interprete del plan divino; o para los telelogistasbiolgicos con una inclinacin hacia el plan vital- su funcin. Una frase tal como elSignificado de la Vida -cf., por ejemplo, el tratamiento del profesor Mnsterberg que seencuentra ms arriba- implica habitualmente tal punto de vista; pero existe a veces otra

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    14/236

    14

    interpretacin posible, cuando Significado se iguala a 'Significacin' (VIII). Aqu la nocin definalidad no siempre se halla implicada, y se dice que ha sido captado el significado de algocuando se lo ha entendido en su relacin con otras cosas o por el lugar que ocupa en algnsistema como conjunto.

    Russell proporciona buenos ejemplos de ambos usos, y casi no es necesario agregar que, talcomo l las usa aqu, ambas locuciones son innocuas y convenientes. Al final de la inmortalexplicacin que hace Mefistfeles de la historia de nuestro cosmos, leemos: Tal, enesquema, pero aun ms carente de finalidad, ms vaco de significado es el mundo que laciencia presenta a nuestra creencia. Y luego, en relacin con el tratamiento matemtico delazar que se encuentra en los libros de texto: El amor por el sistema puede explayarselibremente en matemticas como en ninguna otra disciplina. El alumno que experimenta esteimpulso, no debe sentirse repelido por un conjunto de ejemplos desprovistos de significado odistrado por amenas rarezas.

    No es importante la clase de sistema dentro del cual se considera adaptada la cosa, de la quese dice en este sentido que tiene significado. Los designios o intenciones, humanas o de otraclase, constituyen una subclase de tales sistemas pero existen muchas otras. Por ejemplo, sedijo que algunas personas haban sido lentas al captar el significado de la declaracin deguerra, en otras palabras, no captaron con facilidad las consecuencias de todas clases que sehallaban causalmente vinculadas con ese evento. En forma similar, podemos preguntar cules el significado de la desocupacin.

    El telogo elucidar el significado del pecado, explicando las circunstancias de la cada deAdn y la historia y destino del alma. En forma similar, el significado de los sombreros decopa se ilumina en la mente de un socilogo cuando los reconoce como parte de losfenmenos de ostentacin conspicua.

    Yo dudo, dice Stanley Leathes, De que las fechas numricas tengan algn significado parala mayora de los nios. Una vez pregunt a un muchacho de la escuela dominical: En quepoca vivi Nuestro Seor? El contesto: Hace cuarenta das. Lo que se pretende no es quelas fechas no sugieran algo, sino que presumiblemente su significacin en la medida general

    del tiempo no ha sido captada por la mente infantil. En forma similar, se dice que las cifrasrepresentativas de las distancias a las estrellas mas lejanas carecen de significado paranosotros.

    Pero significado en este sentido es demasiado vago como para que sea de gran utilidad, aunpara los oradores. El significado de la desocupacin consiste en sus causas o sus efectos; susefectos tomados sociolgicamente o como los sufre el individuo desocupado? Porconsiguiente, se introducen por lo comn diversas restricciones, mediante cuya ayuda es

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    15/236

    15

    posible obtener sentidos ms especficos del significado, como lugar dentro de algnsistema. Dos de ellas son suficientemente importantes como para clasificarse comodefiniciones independientes de significado, dado que cada una ha sido la piedra fundamentalde un edificio metafsico, a saber el significado considerado como las consecuenciasprcticas y como las teorticas. En ambos casos, el significado es el resto del sistema dentrodel cual se incluye todo lo que posee el significado. Encontramos en uso otra variedad msrestringida y ms cientfica de este significado cuando lleguemos a considerar los signosnaturales.

    La explicacin del significado en trminos de Consecuencias Prcticas (IX) se hallaprincipalmente vinculada con los pragmatistas William James mismo considera que elsignificado de cualquier proposicin puede reducirse siempre a alguna consecuenciaparticular en nuestra experiencia prctica futura sea pasiva o activa o, como dice enPragmatism: Ideas verdaderas son aquellas que nosotros podemos asimilar, convalidar,corroborar, verificar, Ideas falsas son aquellas con las que no podemos hacerlo. Esta es ladiferencia practica que constituye para nosotros el tener ideas verdaderas; ste es entonces elsignificado de la verdad, pues es todo aquello que se conoce como verdad.

    En forma anloga, hay quienes introducen en su prosa la palabra significado como sinnimode implica o implica lgicamente (X). Todas las consecuencias teorticas de un punto de

    vista o afirmacin, o algunas de ellas, son as incluidas por el habla filosfica comn en susignificado, como cuando se nos dice (Mind, 1908, pg. 491) que en tanto para Spinoza lainsistencia exclusiva acerca de los fines significa ignorancia de causas, para el profesor Lauriela insistencia exclusiva acerca de las causas significa ignorancia de fines. El punto XI(Emocin) requiere poco comentario. Es un sentido definido de significado que, exceptoentre los nombres de letras, no es probable que se introduzca para confundir otros planteos.En el siguiente capitulo se encontrar un tratamiento separado del uso emocional dellenguaje, y all recibe aplicacin lo que ya se ha dicho sobre este tema. En el captuloprocedente hemos ofrecido algunos ejemplos tpicos del uso emocional del significado. Lapalabra es a menudo puramente emotiva (cf. Lo bueno Cp. VI) y en esas ocasiones si elescrito es lo que se conoce como un estilista, no tendremos sustituto, ni un lector dotado desensibilidad intentar formular una definicin simblica.

    El examen detallado de este sentido del significado es casi equivalente a una investigacin delos Valores, tal como ha sido intentada por el profesor W. M. Urban en su formidable tratadosobre el tema, donde los predicados del valor aparecen como significados efectivo-volitivosacumulados. Las palabras Dios, amor, libertad, tienen una connotacin emocional real,dejan una huella de significado afectivo () Podemos hablar muy propiamente de laconnotacin emocional de tales palabras, como el significado acumulado de reaccionesemocionales previas y los extractos afectivos que constituyen los correlatos psquicos de estesignificado como supervivencias de sentimientos judicativos anteriores. Es lamentable que

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    16/236

    16

    el gusto que tiene Urban en dar colocacin a recursos tcnicos repelentes, haya impedido unacuerdo ms general con puntos de vista que en su mayor parte han sido expuestos con tantaprecisin y cuidado.

    Precediendo entonces al tercer grupo tenemos primero (XII) la definicin que incluye ladoctrina de los signos naturales. Se supone generalmente que cualquier evento se hallar

    vinculado con otros eventos en una variedad de modos. Cualquier evento de hallarrelacionado en forma efectiva causal o temporalmente o de laguna otra manera, con otroseventos, de modo que, tomando este evento como signo respecto de alguna relacin tal,habr otro evento que es su significado, esto es, el relatum as relacionado. As el efecto delrespaldo de un fsforo es una llama, o humo, o el desprendimiento de la cabeza del fsforo,o meramente un ruido de raspado o una exclamacin. En este caso, el efecto real es elsignificado del raspado, si se lo trata como un signo en este respecto, y viceversa.

    Este es el sentido en que los psicoanalistas hablan a menudo del significado de los sueos.Cuando descubren el significado de algn otro uso efectivo de la palabra. Pero al introducirteoras sobre deseos inconscientes el significado en el sentido de algo a lo cual se tiendeinconscientemente y al introducir smbolos universales, reyes, reinas, etctera, el 'significado'en el sentido de alguna propiedad intrnseca del 'smbolo, pueden llegar fcilmente a ser laque ellos mismos creen que estn examinando. En otras palabras; para ellos, como paratodos los cientficos de la naturaleza, las relaciones significativas causales son las que poseenmayor inters.

    Al pasar de este sentido del significado al de la definicin XIII, que deben distinguirsecuidadosamente, es necesario recordar la explicacin de la interpretacin que dimos msarriba. Sostenamos que todo pensar, toda referencia, es una adaptacin debida a contextospsicolgicos que vinculan elementos de los contextos anteriores. Cualquiera sea el grado de'universalidad' o de abstraccin de nuestra adaptacin, la explicacin general de lo que estocurriendo es la misma. De esta manera llegamos a un sentido claro y definido delsignificado. De acuerdo con esto, el significado de A es aquello a lo cual se adapta elproceso mental que interpreta A. Este es el sentido ms importante en que las palabras,tienen significado.

    En el caso de interpretaciones simples, como el reconocimiento de un sonido, estaadaptacin no es difcil de explicar. En interpretaciones ms complejas, tales como la que ellector est tratando de realizar en este momento, es ms difcil formular una explicacindetallada, en parte porque tales interpretaciones proceden por etapas, y en parlo porque hastaahora se han verificado pocas leyes psicolgicas importantes, y stas slo vagamente. Paratomar un caso anlogo, antes de la poca de Newton los hombres de ciencia abrigabangrandes dudas respecto del 'significado' de los fenmenos de las mareas, y era frecuente quese postularan relaciones peculiares de 'simpata' y 'afinidad' para vincularlas con las fases de la

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    17/236

    17

    luna, regladora de las aguas. Un mayor conocimiento de uniformidades ms genralesposibilit la eliminacin de tales relaciones irreales. En forma similar, un conocimiento mscuidadoso de las leyes psicolgicas permitir que se traten tambin como fantasmaslingsticos relaciones tales como 'significado', 'conocimiento', 'ser el objeto de', 'darse cuenta'y 'conocimiento', y que tomen su lugar correlaciones observables.

    Las objeciones ms usuales contra un punto de vista como ste derivan de una indebidaconfianza en la introspeccin. Los juicios introspectivos, corno loa otros juicios, soninterpretaciones. Sea que juzguemos: 'Pienso en la lluvia', o luego ce mirar el barmetro,juzguemos: 'Va a llover'; se trata igualmente de una situacin significativa. En ambos casosestamos realizando una adaptacin secundaria a una adaptacin previa como signo, o mshabitualmente a alguna parte o elemento concomitante -de la adaptacin; tal como, porejemplo, las palabras que simbolizan la referencia acerca de la cual estamos tratando de juzgaren la introspeccin, o, a falta de palabras, algn smbolo no verbal, o aun a falta de ste, lossentimientos oscuros que acompaan a la referencia. Por supuesto que es posible responderdirectamente a nuestras propias respuestas. Esto lo hacemos constantemente en largas seriesde acciones habituales y preceptales; pero dado que tales respuestas son en s mismas no-conscientes, esto es, conscientes de nada, no conducen a juicios introspectivos de la clase, delos que proporcionan evidencia en favor o contra un punto de vista cualquiera respecto de lanaturaleza del pensar. Tales juicios, ciado que deben aparecer basados sobre el examenreflexivo de la conciencia misma, son interpretaciones cuyos signos se toman de loselementos conscientes, cualesquiera que sean, que acompaen a las referencias sobre las queaqullas versan. Es cierto quo estos signos no son de confiar y su interpretacin resulta

    difcil; a menudo no son sino sentimientos oscuros y vagos. Tendemos por ellos a introducirla simbolizacin, esperando obtener as signos adicionales y ms claros. Cuando, por ejemplo,intentamos lo que se llama el anlisis de un juicio mediante la introspeccin directa, nuestroprocedimiento conduce, por regla general, a la provisin de signos alternativos acerca de loscuales tratamos de convencernos de que simbolizan la misma referencia. Decimos entoncesque un smbolo es lo que significamos mediante el otro. En la mayor parte de los debates -modernos respecto de -los principios fundamentales, puede encontrarse como etapa esencialalguna afirmacin positiva o negativa de esta forma. Es entonces muy importante considerarde qu clase de prueba se dispone para tales afirmaciones.

    La respuesta habitual sera que no es cuestin de prueba sino de conviccin, inmediata. Peroestas certezas directas varan en forma notoria de momento a momento, y son diferentes endiferentes personas. Son, en efecto, sentimientos, y como tales sus causas, si pueden serinvestigadas, no resultarn impertinentes para la cuestin de su validez. Ahora bien, la causaprincipal de conviccin de que un smbolo es el anlisis correcto de otro, esto es, de que lasreferencias simbolizadas por ambos son idnticas, debe encontrarse en la similitud decualesquiera otros signos de las referencias en cuestin, que puedan obtenerse. Estos, dadoque, segn se admite, el aparato imaginativo es a menudo impertinente, sern a su vez

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    18/236

    18

    sentimientos: sentimientos acompaantes de las referencias, sentimientos de adaptacin oinadaptacin, debidos a las vinculaciones causales entre smbolos y referencias y sentimientosdebidos a meras similitudes y disimilitudes superficiales de los smbolos. As, es estaenmaraada y oscura trama de sentimientos la que constituye la base de nuestras certezasintrospectivas. No es sorprendente que resulte difcil la tarea de aclarar nuestras opinionespor el mtodo de la inspeccin y el anlisis directos o que los resultados obtenidos den lugara controversias.

    Quienes han intentado decidir que es lo que estn exactamente juzgando cuando formulanlos juicios ms comunes tales como Estoy pensando, Esto es una silla, Esto es bueno, notendrn prisa en discutir esto. Es por cierto muy probable que cometamos mas a menudoerrores en estos juicios secundarios que en la mayora de los otros, por la sencilla razn deque la verificacin es tan difcil. La certeza que cualquiera pueda tener acerca de su referencia,su significado, carece de todo valor si falta la evidencia que aporta la corroboracin, aunqueesta clase de autoconfianza es muy difcil de destruir.

    Es justamente porque las sensaciones e imgenes no verbales que acompaan a lasreferencias constituyen tales signos en los que no se puede confiar, que son tan importanteslos smbolos. Tomamos habitualmente nuestra simbolizacin como gua para nuestrosignificado y los sentimientos significativos acompaantes llegan a disolverse en formaindiscernible en los sentimientos de nuestros smbolos. Sin embargo, el hecho de que enalgunas ocasiones pueda tenerse la impresin de que todos los smbolos disponibles soninapropiados a la referencia para cuya simbolizacin se requiere, muestra que es posiblealcanzar otros signos de sentimiento. No estamos entonces completamente a merced denuestros smbolos.

    Con todo, existen razones obvias para que se d esa extraordinaria confianza en los smboloscomo indicacin de lo que estamos significando, que caracteriza a los matemticos y a otrospensadores dedicados a disciplinas abstractas. Los smbolos utilizados con propiedad son,para tales materias, sustitutos indispensables de los concomitantes de sentimiento que no sedistinguen tan fcilmente. El sentimiento que acompaa, por ejemplo, a una referencia a 102manzanas no se distingue con facilidad del que acompaa a una referencia a 103, y sin lossmbolos seriamos incapaces de hacer que cada referencia se distinguiera de la otra. En el

    pensamiento abstracto, por regla general, y para la mayora de los pensadores, en lugar de quenuestras referencias determinen nuestros smbolos, la vinculacin e interconexin de lossmbolos determina nuestra referencia. Nosotros slo vigilamos que no ocurra ninguna

    violacin de ciertas reglas de procedimiento. Algunas de estas reglas no son de granimportancia, las registradas en las partes de la gramtica que se ocupan del uso literario y lasconvenciones que rigen la formacin de las frases. Sin embargo, otras son de una ndole deltodo diferente y se deben nada menos que a la naturaleza de las cosas en general. En otraspalabras, estas reglas son leyes lgicas en el sentido de que cualquier sistema simblico que

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    19/236

    19

    no las obedezca deba derrumbarse como medio de registrar referencias sin que interese eneste caso a que se hacen las referencias. Estas exigencias fundamentales de un sistemasimblico y las meras reglas del lenguaje cultivado que mencionamos ms arriba se hanhallado histricamente sujetas a alguna confusin. Hemos tenido ocasin de examinaralgunas de las primeras en el capitulo V; mencionaremos y comentaremos algunas de lassegundas osando lleguemos a tratar las Situaciones Simblicas en el capitulo final.

    Con sujecin a estos requerimientos lgicos somos capaces, en gran parte mediante smbolosdefinidos uno en trminos de otro, de componer referencias o, en otras palabras, de abstraerpartes comunes de referencias diferentes, de distinguir, comparar y vincular referenciasdentro y en varios niveles de generalidad. La composicin de estos diversos modos deadaptacin dentro de un juicio especfico es el proceso a que generalmente se alude comoPensar, actividad que se mantiene comnmente a travs de una sucesin dE la extensin quese quiera, mediante el uso de smbolos, listos, como sustitutos de estmulos no disponibles enun momento dado cualquiera, en tanto conservan el producto de concatenaciones elaboradasde adecuaciones, y en tanto facilitan medios para el reordenamiento de estas adecuaciones,han llegado a ser tan poderosos, tan mecnicos y a hallarse tan intrincadamenteintervinculados como para ocultamos casi enteramente lo que est ocurriendo. Llegamos aconsiderarnos como relacionados con una variedad de entidades, propiedades, proposiciones,nmeros, funciones, universales, etc. por la nica relacin del conocimiento. Reconocidascomo lo que son, esto es, como recursos simblicos, estas entidades pueden resultar de granutilidad. La tentativa de investigarlas como referentes conduce, como hemos visto, a lafilosofa, y constituye el dominio indiscutido de los filsofos.

    Se observar que las definiciones XII y XIIIb, en el caso de interpretaciones verdaderas,tienen el mismo, efecto. El significado (XIIIb) de un signo adecuadamente interpretado seraquel con el que se halla efectivamente relacionado por la relacin significativa. Pero para elcaso de interpretaciones falsas los dos 'significados' sern diferentes. Otro punto de inters esque esta explicacin elimina la necesidad de formular cualquier Teora de la Verdad basadaen la correspondencia, dado que una referencia adecuada tiene como su referente no algoque corresponde al hecho o evento que es el significado de un signo por definicin (XII),sino algo que es idntico con ella. Si nos place, podernos decir que una referenciacorresponde a su referente, pero esto sera meramente una abreviacin de la explicacin ms

    amplia de la referencia que hemos dado.

    Con estas consideraciones ante nosotros, podemos ahora comprender las peculiaridades delos Smbolos con su doble 'significado' para el hablante y el oyente. Un smbolo tal como lohemos definido antes (cf. Captulo I) simboliza un acto de referencia; es decir, entre suscansas en el hablante, sin duda juntamente con deseos de registrar y comunicar, y conactitudes asumidas hacia los oyentes, se encuentran actos de referencia. As, un smbolodeviene al ser expresado, en virtud de ser causado de esta manera, un signo para un oyente de

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    20/236

    20

    un acto de referencia. Pero este acto, excepto cuando hay dificultad en entender, es de pocointers en s mismo, y el smbolo se toma habitualmente como un signo de lo que representa,a saber, aquello a que la referencia que l simboliza se refiere. Cuando esta interpretacintiene xito, se sigue que el oyente hace una referencia similar, en todos los aspectosimportantes, a la hecha por el hablante. Es esto lo que de su peculiaridad a los smboloscomo signos. As una transaccin lingstica o una comunicacin pueden definirse como unuso de smbolos de tal manera que ocurren en el oyente actos de referencia que son similaresen todos los aspectos importantes a los que son simbolizados por aquellos en el hablante.

    Desde el punto de vista es evidente que el problema para la teora de la comunicacinconsiste en la delimitacin y el anlisis de contextos psicolgicos, problema inductivo quetiene exactamente la misma forma que los problemas de las otras ciencias. Sin embargo,debido a la dificultad de las uniformidades psicolgicas y la naturaleza superficial de lasuniformidades hasta aqu percibidas, los mtodos empleados para probar si la comunicacinha tenido o no lugar son indirecto. Dado que somos incapaces de observar directamente lasreferencias, tenemos que estudiarlos mediante signos, sea por los sentimientos concomitantesinsuficientes y los smbolos proporcionan una indicacin mucho ms sensitiva. Pero lossmbolos tambin extravan y hay que idear algn mtodo de control; de aqu la importanciade la definicin. Cuando hay razn para confiar en el poder indicativo de los smbolos, nohay duda que es cientficamente deseable un lenguaje purgado de todas las locucionesambiguas. Pero en la mayora de los temas, el posible doblez de las palabras slo puedecontrolarse mediante definiciones, y cuanto mayor es el nmero disponible de taleslocuciones ambiguas, menor es el riesgo de discrepancia, siempre que no supongamos que

    los smbolos tienen significado por su propia cuenta y poblemos as el mundo con entidadesficticias.

    La cuestin de los sinnimos nos lleva naturalmente a la consideracin de la definicin XIV:el buen uso. Hemos visto ya que es lo que implica la correccin de la simbolizacin. Unsmbolo es correcto cuando provoca una referencia similar a la que simboliza en cualquierintrprete adecuado. As para cualquier grupo dado de utilizadores de smbolos, surgir unacierta fijeza de algo que se llamar significado propio o Buen Uso. Tendemos a hablar de esealgo como del significado de las palabras en cuestin. Lo que est fijado es la referencia quecualquier miembro de este grupo har al interpretar un smbolo en una ocasin cualquiera

    dentro del universo pertinente de discurso. Es sin duda muy importante que estossignificados no varen ms all de lmites estrechos. Pero podemos estar legtimamentepreocupados en mantener niveles uniformes de comparacin sin que sea necesariosuponerlos sobrenaturalmente establecidos o inmutables en su propia naturaleza. La creenciatan comn de que las palabras significan necesariamente lo que significan, deriva de laambigedad del termino necesario que puede representar tanto el hecho de que ste es unrequisito de la comunicacin, o que las palabras poseen supuestamente significadosintrnsecos. As se ha argido que una palabra como Bueno no tiene ningn sinnimo y es

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    21/236

    21

    irreemplazable de modo que quienes hacen buen uso de esta palabra tendrn una idea que nopueden simbolizar de otra manera, por lo cual se sostiene que, dado que la palabra sin dudase usa, debe haber una idea tica nica y simple, o, como se dice a veces, una propiedad opredicado nico, sea que algo la posea o no. En una forma justamente similar, losmatemticos estn dispuestos a sostener que si no existiera absolutamente nada, habra sinembargo la propiedad de ser 107 en nmero. Esta condicin de fijeza en las referencias seapoya y sostiene en gran medida que el uso de Diccionarios, y para muchas finalidades elsignificado lxico y el buen uso son equivalentes. Pero puede indicarse un sentido masrefinado del significado lxico. El diccionario es una lista de smbolos sustitutos. Dice, enefecto: Esto puede sustituir a esto en tales y cuales circunstancias. Puede hacerlo, porqueen estas circunstancias y para intrpretes adecuados las referencias provocadas por los dossmbolos sern suficientemente parecidas. El diccionario sirve entonces para marcar lascoincidencias parciales entre las referencias de smbolos, ms bien que para definir sus

    campos.

    Las dos definiciones restantes de nuestra lista (XV y XVI) surgen a raz de esta dificultad decontrolar los smbolos como indicaciones de referencia. Como hemos visto, la referencia quequien utiliza un smbolo cree l mismo que est haciendo, gracias a su confianza en elsmbolo, puede ser totalmente diferente de aquella que est realmente haciendo: hecho que amenudo se revela por la cuidadosa comparacin de las locuciones. En forma similar lareferencia hecha por un oyente ser a menudo del todo distinta de la hecha por el hablante.El caso final, en que el significado de un smbolo es aquel al cual el oyente cree que elhablante se esta refiriendo, es quizs el ms rico de todos en oportunidades de comprensin

    equivocada.

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    22/236

    22

    SIGNIFICADO Y COMUNICACIN

    David K. Berlo

    En los captulos anteriores hemos tratado de analizar los elementos que entran en el procesode la comunicacin. Al hacer esto, hemos enfocado las conductas de la comunicacin desde

    varios puntos de vista, intentando incorporar cada uno de stos a nuestro modele general.No nos hemos concentrado en las verdaderas conductas implicadas en la comunicacin: losmensajes que trasmitimos de una parte a otra o de una a otro. En este en los siguientescaptulos concentraremos nuestra atencin sobre los distintos aspectos del mensaje comoelemento de la comunicacin. Tan solo a travs de la generacin, transmisin y recepcin demensajes se produce cualquier tipo de efectos de comunicacin.

    Al comunicarnos tratamos de alcanzar objetivos relacionados con nuestra intencin bsica deinfluir en nuestro medio ambiente y en nosotros mismos.

    Decirnos a menudo que queremos que nuestros receptores den ciertas respuestas, que sepandeterminadas cosas, que piensen en una forma u otra, que puedan hacer distintas cosas. Alllevar a cabo estos propsitos nos hallamos limitados a la produccin de mensajes. Verdad esque podemos pensar acerca de estos mensajes de varias maneras, que podemos analizarnos anosotros mismos y al receptor con distintos grados de habilidad. Sin embargo, lacomunicacin puede ser invariablemente reducida al cumplimiento de un conjunto de

    conductas, a la transmisin o recepcin de menajes.

    Qu son los mensajes? Son eventos de conduele que se hallan relacionados con los estadosinternos de las personas; garabatos en el papel sonidos en el aire, marcas en la piedra,movimientos del cuerpo. Son los productos del hombre, el resultado de sus esfuerzos paraencodificar sus ideas. A menudo siguen existiendo mucho despus de que sus fuentes yreceptores intencionados ya han muerto. Empero, son productos humanos cuyo objeto essuscitar efectos en los humanos.

    Al producir o recibir mensajes necesitamos utilizar un cdigo. Al generar un mensaje, lo

    encodificamos: elegimos smbolos y los disponemos de una manera sistemtica. Al recibir unmensaje, lo decodificamos, tratamos de traducir este cdigo dentro de nuestro propio sistemanervioso, de manera que tenga un significado.

    El concepto de significado es esencial para la comunicacin, se puede aducir que la principalpreocupacin de la comunicacin es el significado.

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    23/236

    23

    Cuando hablarnos sobre comunicacin o cuando nos comunicamos usamos con frecuenciala palabra significado. Buscamos palabras para expresar lo que queremos decir,preguntamos a otros lo que quieren decir, criticamos a los escritores noveles por noexpresarse claramente, nos preocuparnos por los significados ocultos de los mensajes queenviamos y recibimos. Buscamos el significado del arte, de las formas musicales, de laconducta de la gente.

    Nos preguntamos: Qu significa esto para m? Tiene esto algn significado para usted?Puede imaginarse qu es lo que se quiso decir? Qu queremos decir por significado?Dnde lo encontramos? Cmo reconocerlo cuando lo vemos? Si el nico componente dela comunicacin comn a la fuente y al receptor es el mensaje, parecera que nuestrabsqueda de un sentido para el significado podra comenzar provechosamente con unanlisis del mensaje en s.

    Los mensajes son la expresin de ideas (contenido), expresadas en determinadas forma(tratamiento): mediante el empleo de un cdigo. Existen muchos cdigos en lacomunicacin: smbolos visuales, gestos, seales con las manos, lenguaje, escritura. etc.Debemos elegir uno u otro cdigo cada vez que nos comunicamos. El cdigo que mscomnmente utilizamos es el verbal, un lenguaje.

    Por el momento, limitaremos nuestra exposicin de un cdigo a una exposicin del lenguaje.Mucho de lo dicho puede aplicarse tambin a otros cdigos.

    Casi todo es aplicable a otros cdigos lingsticos, an cuando la aplicabilidad de parte denuestra exposicin se limitara al ingls.

    El origen del lenguaje

    Al analizar el papel que desempea el lenguaje, podramos beneficiamos de una cuidadosaexplicacin de los orgenes de ste, base del desarrollo de los cdigos verbales que realiza elhombre. Desgraciadamente no podemos proporcionar esta explicacin. Nadie que anduvierapor all cuando comenzaron a desarrollarse los idiomas escribi un libro sobre ello. Solo

    disponemos de la especulacin acerca de los orgenes del lenguaje. Estas especulaciones, contodo, resultan tiles para indicarnos las formas en que podemos analizar nuestro significadodel significado.

    Thorndike resumi la mayor parte de las especulaciones que se hicieran sobre los orgenesdel lenguaje aadiendo a ella su propia opinin. En su articulo Los orgenes del lenguaje 1enumer cuatro grupos de hiptesis sobre la base del uso del sonido hecho por el hombrepara expresar sus ideas. Rotul, en forma algo pintoresca, a los cuatro grupos con losnombres de teoras Ding-dong, Bow-wow, Pooh-pooh y Yum-yum del origen del lenguaje.

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    24/236

    24

    Teora Ding-dong. Este es el concepto de que cada cosa del mundo fsico tiene algnsonido asociado a ella (las campanas hacen ding-dong). Estos sonidos significan la cosa ytodos los hombres reaccionan de la misma manera ante ellos. Es sta una nocin algoridcula, aun cuando fuera aceptada durante mucho tiempo. Podemos pensar en muchascosas para las cuales no tenemos sonidos y en muchos sonidos para los cuales no tenemoscosas.

    Teora Bow-wow. Segn este punto de vista, el hombre copi los sonidos emitidos porotros animales. Esto tampoco es muy plausible, pero la teora tambin se tuvo muy en cuentadurante largo tiempo. Es bastante dudoso que un perro ladre realmente bow.wow. Lossonidos que indican los ladridos de los perros difieren de un idioma a otro, aunque losanimales sean los mismos. Es probable que algunas palabras puedan haber sido creadas deeste modo, pero no muchas en ningn idioma natural.

    Teora Pooh-pooh. Esta teora sostiene que el hombre emite sonidos instintivos, y quetenemos un significado para estos ruidos porque todos los hacemos. La investigacinlingstica moderna ha negado le verdad de esta posicin en forma bastante terminante.

    Teora Yum-yum.Un fsico llamado Paget sostuvo que el hombre responde con gastos acualquier estimulo. Parte de esta respuesta es dada con la boca. Segn Pager, los sonidos seproducen como resultado de la posicin de la lengua en la cavidad bocal. Son una reduccinde los gestos originales del hombre. Esto es posible pero muy improbable. Como comenta

    Thorndike: No creo que ningn ser humano, antes de sir Riehnrd Paget, haya hecho jams

    ningn nmero considerable de gestos con las partes de su boca en simptica pantomima conlos gestos de sus manos, brazos y piernas.

    Ninguno de estos puntos de vista sobre el lenguaje es muy plausible. Todos ellos soninteresantes en cuanto a lo que aciertas suposiciones se refiere:1. El hombre cre los sonidos con el fin de que significaran algo para l.2. Cre estos sonidos de tal manera que estuvieran relacionados con significados que l ya

    posea.3. La creacin fue un acto del hombre, no de Dios.La propia posicin de Thorndike esta basada sobre el modelo de aprendizaje humano de quehemos hablado en el captulo 4. Es algo ms aceptable como teora del origen del lenguaje.Podemos estar de acuerdo en que algunas palabras en ingls pueden haber sido creadas segnlas condiciones de las teoras Ding-dong, Bow-wow, Pooh-pooh y Yum-yum sobre el origendel lenguaje. La mayora de las palabras no pueden ser trazadas hasta este tipo de fuentes. Lomayora de las palabras parecen provenir de orgenes arbitrarios.

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    25/236

    25

    Por arbitrario queremos decir que no hubo necesariamente nos razn para que una palabra seformare con el fin de significar determinada cosa para la gente. Simplemente ocurri as. Estosugiere una cuarta teora sobre el origen del lenguaje: los smbolos del lenguaje sonarbitrarios. Este modo de ver sobre el origen del lenguaje es ms general e incluye todos losdems.

    Thorndike defini esta manera de pensar como una teora del balbuceo por azar sobre elorigen del lenguaje.

    Teora del balbuceo por azar. Las investigaciones indican que todos los nios emitensonidos, balbucean. Esta produccin de sonidos parece ser recompensatoria en s. Sin duda,el padre recompensa la emisin de sonidos en el infante. Gradualmente, el infante aprende

    un lenguaje. Thorndike sostiene que el desarrollo del balbuceo, de la emisin de sonidos esanlogo en el infante al desarrollo del lenguaje en s en la historia del hombre.

    Supongamos que e1 hombre del pre-lenguaje balbuceara con frecuencia. Lo haca mientrastrabajaba con los objetos fsicos de su existencia. Con el tiempo, ciertos sonidos (balbuceos)eran emitidos por casualidad (azar) al ser tocados o manipulados determinados objetos. Una

    vez ms, con el andar del tiempo, por casualidad, los hombres se oyeron a si mismosemitiendo ciertos sonidos cuando manejaban determinados objetos.

    Despus de mucho tiempo, estos sonidos se hicieron relativamente fijos o permanentes.

    Cmo? Puede que el hombre descubriera que poda emplearlos como sustitutos para losobjetos. Obtuvo una respuesta de los dems hombres al utilizar ciertos sonidos. Estarespuesta fue recompensatoria para l: aument su capacidad para influir en su medioambiente y en sus congneres.

    Gradualmente, los hombres comenzaron a responder a determinados conjuntos de sonidosen forma similar, empezaron a dar respuestas similares a estos smbolos orales. Esto es lo quequisimos decir anteriormente cuando hablamos de smbolos significantes. Smbolossignificantes son smbolos que producen respuestas similares en ms de una persona.

    El lenguaje incluye un conjunto de smbolos significantes, pero tambin algo ms. Damosuna secuencia a estos smbolos. Colocamos uno primero, otro despus y otro al final.Imponemos una estructura en la disposicin de los smbolos.

    El lenguaje es un sistema que implica tanto los elementos como las estructuras. Como entodo sistema, podemos definir las unidades elementales y estructurales a distintos niveles,segn el propsito. A todo nivel, empero, el lenguaje comprende un conjunto de smbolos

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    26/236

    26

    (vocabulario) y los mtodos significativos para combinar esas unidades (una sintaxis). Unagramtica es la descripcin de las caractersticas de la estructura del lenguaje.

    Tanto los smbolos como las relaciones estructurales deben producir respuestas similares deun grupo de gente (usuarios del lenguaje). Cuando un grupo de personas encodifica ydecodifica un conjunto de smbolos que son mutuamente significativos para ellas, y cuandolos combinan en forma similar, entonces puede decirse que este grupo de personas posee unlenguaje.

    En resumen, las mejores teoras sobre los orgenes del lenguaje implican los siguientesenunciados:1. El lenguaje consiste en un conjunto de smbolos significantes (vocabulario) ms los

    mtodos significativos para su combinacin (sintaxis).2. Los smbolos de un lenguaje fueron elegidos al azar. No son fijos ni dados por Dios.3. El hombre construy su propio lenguaje en virtud de los principios de interpretacin,

    respuesta y recompensa, que rigen todo aprendizaje.4. Gradualmente el hombre cre e1 lenguaje con el fin de expresar sus significados a s

    mismo y a los dems, para lograr que ante otras personas tuvieran iguales significados ypara emitir respuestas que aumentaran su capacidad de influencia.

    El significado del significado

    Uno de los valores resultantes de la teora del balbuceo por azar con respecto al origen dellenguaje es que creamos en la existencia de alguna relacin correcta o necesaria entre lossmbolos y los objetos, entre los mapas y los territorios. Todos conocemos la historia deaquella persona a la cual, al preguntrsele por qu llamaba cerdo a este animal, contest:Porque es muy sucio. Esto no deja de ser una ancdota, pero el lector probablementehabr odo discusiones acerca del lenguaje adecuado o de la manera correcta deutilizarlo, o sobre el verdadero significado real de ciertas palabras, todo lo cual les podrarecordar al hombre y su cerdo.

    Utilizamos el lenguaje para expresar y producir significados. Esta es su funcin. El

    significado es inherente a la propia definicin del lenguaje. Al ensear a otros acerca de lacomunicacin, al comunicarnos, al criticar la comunicacin de otras personas, el significadoes y debiera ser nuestra principal preocupacin.

    Evidentemente el significado est relacionado con los cdigos que elegimos al comunicarnos,lenguaje que usamos para encodificar nuestras intenciones en mensajes y para responder a unmensaje decodificado. Para tratar de llegar a obtener un significado del significado,

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    27/236

    27

    analicemos varias frases en las cuales figura esta palabra (o un derivado de ella) y veamos sipodemos extraer de ellas algo en comn. He aqu, como ejemplo, cinco:

    1.

    Para usar adecuadamente las palabras hay que saber lo que significan.2. El propsito de cualquier escrito es comunicar significados.3. Oigo tronar: Esto significa que pronto llover.4. En castellano la letra s al final de un sujeto generalmente significa ms de uno o plural.5. Mi familia significa mucho para m.La mayora de nosotros hemos encodificado o decodificado frases como las seis enumeradasms arriba. Es obvio que la palabra significado no ha sido utilizada (de la misma manera enlas seis frases. La primera implica que los significados son las propiedades de las palabras, quedeben memorizarse al ser aprendida la palabra. En la tercera frase, la palabra significado

    parece indicar que una cosa conduce a otra (en este caso, el trueno conduce a la lluvia). En laquinta frase, quien la escribe aparentemente nos dice cul es su modo de sentir con respectoa su familia. Por ltimo, la sexta frase dice que los significados no se hallan en las palabras,sino en las personas.

    Estos usos de la palabra significado no son iguales. Algunos hasta parecen contradictoriosentre s. Aparentemente, no podemos determinar lo que se quiere decir con significadoanalizando el trmino en frases como stas. Podernos convenir en que la palabrasignificado parece tener muchos significados para nosotros. La pregunta queda en pie:Qu son significados? Qu significan realmente las palabras? O, como lo infiere la sexta

    frase, Tienen realmente significado las palabras? Puede una palabra tener un significado?Las palabras son tan solo trazos sobre el papel; el habla no es ms que un conjunto desonidos que se transmiten a travs del aire. Es el significado una cosa fsica, como se lapuede hallar sobre el papel o en el aire? Es el significado algo que se encuentra en elmensaje, algo ajeno a la gente?

    La evidencia indica que mucha gente contestara afirmativamente estas preguntas. Algunaspersonas nos dicen que consultemos el diccionario para hallar el significado de una palabra;que un determinado pasaje literario significa exactamente lo que se dice; que el significadoesta presente en los mensajes, a disposicin de toda persona que se preocupe de buscarlo.

    La tesis que se sostiene en este captulo es que los significados no estn en los mensajes; queel significado no es algo descubrible; que las palabras nada significan realmente; que losdiccionarios no nos proporcionan, no pueden darnos los significados. Podr alegarse que lossignificados estn en la gente, que son respuestas cubiertas contenidas dentro del organismohumano.

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    28/236

    28

    Los significados se aprenden. Son personales, nuestro bien propio. Aprendemos lossignificados, les agregamos algo, los desfiguramos, los olvidamos, los modificamos. Nopodemos encontrarlos. Se hallan en nosotros, no en los mensajes.

    Por fortuna, encontramos generalmente otras personas que tienen significados similares a losnuestros. En la medida en que las personas posean significados similares podrncomunicarse. Si carecen de similitudes de significado entre ellas, no podrn hacerlo.

    Si los significados se encuentran en las palabras, de ello se desprendera que cualquierpersona podra entender cualquier lenguaje, cualquier cdigo.

    Si el significado est en la palabra, deberamos poder analizar la palabra y hallar el significado.

    Empero, es obvio que no podemos. Algunas personas tienen significados para algunoscdigos, otras no.

    Los elementos y la estructura de un lenguaje carecen de significado en si. Son solamentesmbolos, conjuntos de smbolos, sugestiones que hacen que pongamos en juego nuestrospropios significado, que pensemos en ellos, que volvamos a disponerlos, etc. Lacomunicacin no consiste en la transmisin del significado. Los significados no sontrasmisibles ni trasferibles. Solo los mensajes son trasmisibles, y los significados no estn enlos mensajes, sino en sus usuarios.

    Este punto parece claro. Sin embargo, todos nosotros lo olvidamos de vez en cuando. Seriasinterrupciones en la comunicacin pueden ser atribuidas a la falsa suposicin de que existetambin significado en el mensaje, y no nicamente en la fuente y en el receptor. Losmtodos de enseanza de un idioma extranjero habrn de diferir radicalmente, dependiendode si el profesor supone que los significados estn en las palabras o en las personas.

    Las formas en que la gente discute y las cosas que elige para discutir dependen, en parte, deque punto de vista acepta. Muchos de nuestros argumentos se basan en la suposicin de queuna determinada palabra tiene un significado especfico y que cualquiera que use esa palabraintenta expresar ese significado.

    Se necesitan a menudo varias horas, y hasta dcadas, para que la gente se de cuenta de que sehallaba de acuerdo, y que simplemente esta utilizando palabras distintas para decir la mismacosa. A menudo a quien se sorprende de que otros se desdigan, cuando lo que ocurre enrealidad es que cada una de las partes del convenio quiso decir algo muy distinto con lasmismas palabras, con el mismo contrato. Para un estadounidense democracia no es lomismo que para un ruso. Ambos tienen significados para el trmino (ste no poseesignificado propio).

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    29/236

    29

    Todos tendemos a ser egocntricos. Tendemos a interpretar el mundo desde una posicinventajosa propia. Esto hace muy difcil interactuar, enfatizar. Hace difcil comunicarse demanera alguna. A menudo se ha dicho que las palabras no significan lo mismo para todos. Esms exacto decir que las palabras nada significan; solo los personas, y estas no quieren dar aentender lo mismo con todas las palabras.

    Traicionamos con frecuencia esta creencia en nuestro propio comportamiento, a causa denuestras percepciones autocentradas. La regla de oro misma podra ser enmendada. Laregla de oro nos dice: Trata a los dems como quisieras ser tratado. Esta es unaadmonicin egocntrica. En nuestro trato con la gente, sobretodo con la de diferente cultura,es ms til decir: Trata a los dems como ellos quisieran ser tratados, que bien puede ser untrato muy distinto del que desearas para ti.

    Si un estadounidense pregunta a un visitante de Amrica Latina algo sobre su trabajo sesorprender si el interrogado empieza a hablar en castellano. Probablemente dir que porqueste entiende el castellano (es decir, tiene significado para esa lengua) no ha de suponer que llo entienda. Sin embargo, los estadounidenses fuera de su patria, o an en su pas, cuandohablan con extranjeros esperan que stos les hablen y escriban en ingls. A menudo losnorteamericanos no entienden por qu los extranjeros hablan en forma tan rara.por qupara decir las cosas no usan las palabras correctas, en vez de esas tontas palabras extranjeras.

    Aunque posiblemente se ha exagerado algo, este sentimiento existe y en parte es atribuible ala falsa creencia de que hay significados en las palabras.

    Uno de los problemas de la comunicacin puede tilmente rotularse con la falacia del Yo lesdije. Esta falacia es atribuible a la falsa creencia de que las palabras tienen significados y queel uso de ellas asegurar la comprensin por parte del receptor (a menos que ignore qusignificados poseen).

    En una organizacin industrial, el supervisor escribe continuamente memorandos a sussubordinados, pero sus empleados no hacen lo que l quiere que hagan. No puedecomprender por qu no captaron el sentido. Si se le pregunta cul es el significado, larespuesta tpica es: No puedo comprender qu le pasa a esa gente. Yo les dije. Hoy en da essimplemente imposible conseguir colaboracin adecuada.

    La falacia del Yo les dije tambin se presenta en situaciones referentes a escritos tcnicos.Supongamos que un periodista entreviste a un hombre de ciencia para un artculo queinforme de la labor de ste. El cientfico explica un nuevo proceso en el cual se hallatrabajando o una nueva tcnica que ha descubierto. Al da siguiente, lee la crnica queescribi el periodista. sta es completamente errnea: no dice lo que el cientfico quiso decir.Resultado: se enoja con el cronista, rehsa conceder otras entrevistas y justifica su posicinsobre la base de que: uno dice a esta gente lo que necesita saber y no lo publican.

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    30/236

    30

    En los trabajos de fomento agrcola, el agente a menudo debe contestar a una pregunta hechapor un granjero, tal como: En qu forma puedo evitar que mis cerdos mueran. Confrecuencia, el agente ayuda al granjero proporcionndole un folleto cientfico -preparadopor hombres de ciencia del gobierno- sobre el cuidado adecuado y la alimentacin de loscerdos. El granjero lo lee hasta que sus energas se agotan, y luego abandona porque nopuede hallar la respuesta a su pregunta. Si se queja, la defensa aducida por el agente defomento es, generalmente: Pero yo le dije lo que necesitaba saber.

    Siempre que se oiga decir a alguien Yo le dije, puede suponerse que cree que lossignificados estn en las palabras y que la comunicacin consiste en encontrar lasadecuadas y enviarlas al receptor. Si ste no comprende las palabras, la fuente dice algo deltipo de: No puedo darle comprensin, solo puedo facilitarle informacin. La comunicacinse interrumpe porque la fuente cree que los significados estn en las palabras y no en las

    personas.

    Hemos dicho que el significado se halla en las personas, que las palabras carecen de el. Lossignificados son personales, difieren de una persona a otra.

    A fin de demostrar la base de esta posicin es necesario echar una mirada a la forma en queel agente aprende los significados y a lo que queremos decir por significados cuandoafirmamos que es prioridad de las personas.

    Forma en que aprendemos los significados

    Cuando nacimos no tenamos significados. Ningn objeto. Ningn smbolo en el mundosignificaba algo para nosotros. Como dijo William James, el mundo era una lozana yzumbadora confusin.

    Esta confusin pronto se ve disminuida. En poco tiempo, un infante normal aprende aorganizar el mundo: lo estructura. Ve cosas y las organiza en formas y objetos. Oye cosas ylas organiza en sonidos.

    Pronto empieza a moverse; a la aventura al principio, pero en seguida con un propsito.Produce sus propios sonidos, pronto en forma selectiva. Los sonidos emitidos por un bebde tres o cuatro meses de edad son casi iguales en todos los pases, pero cuando el nio llegaa los siete u ocho meses sus sonidos se parecen ms a los de sus padres que a los de otrosinfantes cuyos padres hablan distintos idiomas. Es obvio que el infante aprende. Aprende aestructurar sus percepciones, a producir sonidos en combinacin y a significar algo con ellos.

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    31/236

    31

    Al tratar la forma en que aprendemos los significados nos concentramos en la comunicacinoral, antes que en la escrita, porque el lenguaje oral se aprende primero. Solo mucho mstarde los nios comienzan a aprender la relacin entre los sonidos y las letras, o sea, aescribir. De hecho, el 80% de los adultos del mundo nunca aprendi esta relacin.

    Cmo aprendemos estas cosas? Cmo obtenemos los significados provenientes delmundo? Examinemos este proceso y veamos si nos puede dar algunas indicaciones acerca dela naturaleza del significado y de la comunicacin.

    Observemos primero una clase general de aprendizaje-condicionamiento. La mayora hemosestudiado en algn momento el caso del perro de Pavlov. Examinemos de nuevo la forma enque aprendi el perro de Pavlov. ste present un estmulo a su perro: un alimento. El

    perro dio una respuesta: segregar saliva.El perro no tuvo que aprender a segregar saliva, Cuando se le coloc alimento en la boca,lo hizo automticamente. Llamamos a esto reaccin refleja. Algunas veces decimos que dichareaccin est canalizada.

    Pavlov present tambin otro estmulo al perro, antes de darle el alimento. Hizo sonar unacampanilla y despus le dio de comer. EL perro respondi a la campanilla en la forma queuno esperara que respondiera. Pavlov repiti este procedimiento una y otra vez. Tocaba lacampanilla y luego daba el alimento al perro. ste, cada vez, segregaba saliva. Despus demuchas pruebas, Pavlov observ que cuando el perro oa la campanilla, segregaba saliva aunantes de que se le diera de comer. En otras palabras, empezaba a responder a ese sonido enuna forma nueva. Comenz a dar a la campanilla respuestas que antes haba dado a lacomida.

    Pavlov y otros denominaron no condicionado a un estmulo como el alimento. Es decir,un estmulo que produce una reaccin determinada bajo cualquier tipo de condiciones, Encambio llamamos condicionado a un estmulo como la campanilla. Es decir, un estmuloque no despierta en primer lugar una determinada respuesta (tal como la secrecin de saliva),pero que empez a hacerlo despus de haber sido unido al estimulo no condicionado.Decimos que el perro se condicion a la campanilla y llamamos a esto aprendizaje porcondicionamiento.

    Durante muchos aos hemos credo que las personas aprendieron los significados para ellenguaje en la misma forma, De hecho, algunos psiclogos definieron el significado de unestmulo como la reaccin abierta de una persona ante ste. En los ltimos diez o quinceaos hemos modificado nuestras opiniones acerca del aprendizaje, especialmente delaprendizaje humano. Pero, aun as, nuestras opiniones actuales sobre el aprendizaje y elsignificado del lenguaje siguen siendo iguales a este modelo clsico de condicionamiento.

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    32/236

    32

    Observemos el proceso del aprendizaje humano, especialmente cmo aprendemos lossignificados para las cosas y para las palabras. Ya dijimos anteriormente que el recin nacidocarece de significados para los objetos o eventos del mundo fsico, Adquiere los significadosa travs de la experiencia. Cules son algunas de estas primeras experiencias?

    Al poco tiempo de haber nacido, come. Un estmulo, el alimento, le es presentado. Estepuede ser el pecho de la madre o el chupete de una mamadera. Emite varias respuestas a esteestimulo. Segrega saliva, eructa, se llena, etctera, Algunas de estas respuestas son visibles;otras son difciles de observar.

    Llamamos a cosas como el alimento en la boca o como la mano sobre una estufa calienteestmulos proximales; el estmulo se halla en contacto con la persona. Un estmuloproximal despierta varias respuestas: R1, R2, R3, etc. Algunas de estas respuestas son fcilesde observar; otras no lo son. Muchas de ellas son reflejas o canalizadas.

    Primero el infante no conoce el estmulo hasta que ste es proximal. No nota el pecho de sumadre o la mamadera hasta que los tiene en la boca. Gradualmente, el nio ve el pecho o lamamadera cuando stos se encuentran todava a tres o cuatro centmetros de l, luego a sieteo a nueve, despus a varios metros, Comienza a percibir que hay una forma que sostiene lamamadera y luego que esa forma es una persona. Mucho despus percibe que es la mismapersona.

    Llamamos a cosas como la mamadera que se acerca a la boca, la madre que sostiene lamamadera, etc. estmulos distales. stos no estn en contacto con el nio. No producenreacciones canalizadas. Van unidos con un estimulo proximal.

    Estos estmulos distales entran en relacin con el estmulo proximal original. Eventualmente,el nio responde a estos estmulos en algunas de las mismas formas en que, originariamente,respondieron a los estmulos proximales.

    Pueden observarse muchas analogas entre esta exposicin y nuestra exposicin anterioracerca del perro de Pavlov. El estmulo proximal parece el estmulo no condicionado dePavlov, y efectivamente lo es. El estimulo distal se parece al estmulo condicionado dePavlov; no es exactamente igual, pero s similar.

    El perro responde a la campanilla casi en la misma forma en que responda al alimento. Elnio no responde al estmulo distal exactamente en la misma forma que responde al estmuloproximal. Qu es lo que hace? No estamos exactamente seguros de ello. Tenemos algunasintuiciones. En realidad, son ms que eso. Tenemos una hiptesis, una teora, desarrolladapor Osgood y llamada hiptesis de la mediacin.2

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    33/236

    33

    Osgood sugiere que el infante comienza a responder interiormente al estimulo distal. Esobvio que el nio no da las mismas respuestas a su madre que las dadas a la mamadera o alpecho. Da algunas de ellas. La hiptesis de Osgood es que las reacciones internas del infante,que con el tiempo se fijan, estimulan al nio a dar ciertas respuestas abiertas. Algunas de stasson iguales a las que diera al estmulo proximal; otras no lo son.

    Qu respuestas son internalizadas? Osgood sugiere que constituyen partes de la respuesta alestmulo proximal separables del resto; es decir, respuestas que da el individuo cuando elestimulo proximal no ha sido presentado.

    De acuerdo con la hiptesis de mediacin, tres principios son los que determinan lasrespuestas que estn separadas del resto e internalizadas. Nos inclinarnos a separar: a.

    Respuestas que no requieren mucho esfuerzo para ser emitidas; b. Respuestas que nointerfieren con las que dimos primero al estmulo distal; y c. El menor nmero de respuestasnecesarias para poder discriminar entre este estmulo y otros. En nuestro ejemplo diramosque el infante clasificar las respuestas que da al alimento en su boca. Algunas de stas irndirigidas al alimento que se aproxima, o a su madre.

    Primero dar las respuestas fciles. Probablemente no segregar saliva, sino que mover laboca. No eructar pero gorgotear.

    En segundo lugar, no dar respuestas que interfieran con otras que aprendi a dar al alimento

    que se acerca o a su madre.

    En tercer trmino, separar solamente las respuestas que necesita para poder discriminarentre un estmulo distal y otro. En otras palabras, la menor cantidad posible, segn su propiasensibilidad o capacidad discriminatoria.

    Todos nosotros hemos tropezado con personas de poca capacidad discriminatoria. Estaspersonas dan a una palabra todas las respuestas que dieran al objeto original. Por ejemplo,algunas seoras responden a una rata que corre por el suelo (un estmulo distal) exactamenteen la misma forma en que responderan a una rata que corriera por entre sus pies (un

    estmulo proximal), La mayora de nosotros se re cuando las mujeres dan este tipo derespuesta. Pero sin embargo, si la gente se conduce as todo el tiempo la internamos en uninstituto.

    Tomemos otro ejemplo: si alguien le arrojara una pelota a la cara, qu hara? A medida quese acerca, probablemente pestaeara, o hasta agachara la cabeza. Pero no siempre harespondido de esta manera. Un nio pequeo no parpadea ni baja la cabeza cuando se vaaproximando la pelota (estmulo distal). Solamente pestaea o agacha la cabeza cuando la

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    34/236

    34

    pelota realmente lo toca (estmulo proximal). Solo despus de repetidas pruebas responde elnio a la proximidad de la pelota en algunas de las formas en que originariamenterespondiera al contacto real.

    Casi todos recordamos un juego infantil, falla que se basa en el reverso de este proceso. Enel falla alguien le arroja a uno un objeto o le acerca el puo cerrado; si el segundo deambos jugadores se mueve o parpadea, fall y tiene que sufrir un castigo.

    Cmo podemos analizar el falla? De nio se necesitaron muchas pruebas para poderaprender a reaccionar ante la proximidad de una pelota o de un puo (estimulo distal) enalgunas de las formas en que se respondiera originariamente al contacto de la pelota o delpuo (estmulo proximal). Finalmente se aprendi a hacerlo. Falla trata de invertir esto. Enel falla se aprende a no responder en la misma forma a los estmulos distales y proximales.La pelota o el puo que se aproxima llega a despertar una nueva respuesta abierta y seestablece una nueva relacin condicionada.

    Podemos resumir cuanto se ha dicho acerca de la forma en que la gente responde a losestmulos proximales y distales y de cmo aprenden las personas, en la siguiente forma:

    1. Un estmulo proxirnal despierta, en parte, una respuesta canalizada o refleja.2. Los estmulos distales estn relacionados con el estimulo proximal.3. La gente comienza a responder (interiormente) al estmulo distal separando e

    internalizando algunas de sus respuestas originales ante el estmulo proximal.Especficamente, la gente aparta las respuestas que:a. Exigen el menor esfuerzo.b. No interfieren con la respuesta que solan dar al estmulo distal.c. Les permite discriminar entre ste y los estmulos.

    4. Estas respuestas internas llegan a hacerse relativamente fijas con el tiempo.5. Las respuestas internas sirven de estmulo al individuo para dar algn tipo de respuesta

    abierta.6. El individuo dar o no respuestas abiertas al estmulo distal. Qu tiene todo esto que ver

    con la comunicacin y con el significado? Es necesario destacar otro punto, el puntocrucial.7. La respuesta interna -y el estmulo interno que de ella proviene- puede ser definida como

    el significado del estmulo externo, para la persona que est respondiendo.

    Lo que he sugerido es que el significado no es algo que podamos hallar en los objetos o enlas cosas. El significado se encuentra en las personas. Nuestros significados para las cosas

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    35/236

    35

    consisten en los modos en que respondemos a ellas, internamente, y en las predisposicionesque tenemos para responder a ellas, externamente.

    Existen varias implicaciones de esta definicin del significado:1. Los significados estn en las personas. Son las respuestas internas que las personas dan a

    los estmulos, y las estimulaciones internas que estas respuestas provocan.2. Los significados son el resultado de factores en el individuo, tal como se relaciona con

    factores en el mundo fsico que lo rodea.3. La gente puede tener significados similares solamente en la medida en que haya tenido

    experiencias similares, o que pueda anticipar experiencias similares.4. Los significados nunca son fijos. A medida qye la experiencia cambia, cambian aqullos.5. No hay dos personas que puedan tener exactamente el mismo significado para algo.

    Muchas veces dos personas no tienen siquiera significados similares.6. La persona reaccionar siempre, ante un estmulo, a la luz de sus propias experiencias.7. Con el fin de dar un significado a la persona o de modificar sus significados para un

    estmulo, hay que relacionar el estmulo con otros para los cuales ya tienen significados.8. Al aprender significados, la gente opera segn los principios de: A. El menor esfuerzo. B.

    La no interferencia. C. La capacidad discriminatoria.

    No hemos hablado an sobre los significados para los estmulos lingsticos, es decir,sonidos y smbolos escritos que llamamos palabras y frases. Cmo se aprende esto? Se

    presenta el mismo proceso todo lo que dijimos acerca de la forma de aprender de laspersonas se aplica al aprendizaje del lenguaje, de los significados de los smbolos del lenguaje.Nuestra exposicin original puede ilustrar cmo se produce esto.

    Ya cuando el nio tiene alrededor de un ao, ha adquirido significados. La confusin lozanay zumbadora, a que se refera James, ha sido eliminada. El nio ha estructurado suambiente, ha adquirido significados. Ha aprendido y retenido moldes de respuesta-estmulointerior, para muchos de los estmulos a los cuales ha estado expuesto. Ahora se hallapreparado para transferir estos significados a los estmulos del lenguaje.

    Primero, el nio aprende combinaciones de sonidos. Podramos llamarlas palabras orales.Podemos considerarlas como estmulos lingsticos. Enseamos al nio un significado paraestos sonidos capitalizando las paridades proximales-distales para las cuales ya tienesignificados. Representamos un estmulo oral, tal como pelota o madre. Lo relacionamoscon el objeto real, la pelota del nio o su madre.

    Con el tiempo, uno de los significados originales para el estimulo distal no lingstico sesepara y es asociado a la palabra pelota o a la palabra madre. Una vez ms se ha

  • 5/25/2018 operacionalizacion

    36/236

    36

    producido el mismo proceso. Un nuevo estmulo es aparejado a otro, para el cual yatenamos significado. Algo de este significado pasa al nuevo estmulo. Relacionados a su vezcon los resultados de otras prioridades, este significado se transforma en nuestro significadopara el nuevo estmulo: la palabra.

    Una vez ms, pensemos en la forma en que enseamos los significados a un nio. Cuandoconscientemente intentamos ensearles significados, por lo general decimos la palabrapelota. An cuando no estamos tratando de ensearles, ayudamos al decir frases yacompaarlas con las conductas adecuadas.

    Con tiempo y paciencia podemos ensear al nio a responder a la palabra o la frase, en vezde responder a la cosa, Cuando el nio tiene ya cuatro o cinco posee muchos significados

    para las combinaciones de sonido en su idioma natal. Por el mismo proceso tambin aprendea disponer juntas estas palabras en alguna clase de secuencia aceptable para sus padres y paralas dems personas.

    En qu forma aprende el nio los significados da la palabra escrita? Mediante el mismoproceso. La palabra escrita es relacionada con la palabra oral, o posiblemente una vez ms,con el objeto original.

    La tarea del maestro de los grados primero y segundo no consiste tanto en darle significado alnio como en ensearle a transferir sus significados a los smbolos escritos.

    El hombre puede ser definido cual un animal comunicador. Nuestra esencia como serhumano reside en la facilidad para encodificar y decodificar los estmulos lingsticos, eninterpretarlos, en darles significado.

    Esta capacidad nos aparta de los dems animales. Empero, puede llevarnos a caer en trampassino tenemos cuidado. Muchos de