obras x impuestos

3
ersión de Obras por Impuestos (OXI), que es un mecanismo, que permite a las empresas privadas celebrar convenios con los gobiernos regionales y locales, para acelerar proyectos de inversión en infraestructura a cambio de que el monto invertido por la empresa en el proyecto sea descontado hasta por un monto máximo del 50% de su Impuesto a la Renta (IR) destinado al canon, sobre canon y regalías pagado el año anterior. En tanto, para las municipalidades el porcentaje del descuento por el préstamo recibido es hasta un 30% deducido de sus cuentas anuales que recibe por canon, sobre canon y regalías mineras. Ello –mucho ojo- solo se da OXI con la finalidad de impulsar la inversión de las regiones, en función a esta modalidad. Para la empresa privada , entrar a esta modalidad de inversión es una buena oportunidad, porque “aprovechando la situación de necesidad de las municipalidades para ejecutar obras, la empresa ganara mayor imagen corporativa”; ya que la inversión que realizará a modo de préstamo, generará desarrollo local en la comunidad donde tienen influencia, movilizando los indicadores de impacto social a su favor. Procedimiento a seguir para esta modalidad: Para poder sacarle provecho al mecanismo, hay que sortear siete momentos. Estos son: 1) La elaboración (o adecuación) del perfil del proyecto de infraestructura . 2) Su priorización por parte del gobierno regional o local. 3) La convocatoria de los posibles ejecutores. 4) La selección del ejecutor. 5) La ejecución de la obra. 6) La conformidad y recepción de la obra. 7) La emisión por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) –Tesoro Público-, que garantiza ante la SUNAT que los impuestos se han invertido enobra pública . Ahora las empresas, no solo pueden invertir en los proyectos priorizados para obras por impuestos con código del Sistema Nacional

Upload: sandra-estrada-moreano

Post on 04-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Obras x Impuestos

ersión de Obras por Impuestos (OXI), que es un mecanismo, que permite a las empresas privadas celebrar convenios con los gobiernos regionales y locales, para acelerar proyectos de inversión en infraestructura a cambio de que el monto invertido por la empresa en el proyecto sea descontado hasta por un monto máximo del 50% de su Impuesto a la Renta (IR) destinado al canon, sobre canon y regalías pagado el año anterior.

En tanto, para las municipalidades el porcentaje del descuento por el préstamo recibido es hasta un 30% deducido de sus cuentas anuales que recibe por canon, sobre canon y regalías mineras.  Ello –mucho ojo- solo se da OXI con la finalidad de impulsar la inversión de las regiones, en función a esta modalidad.Para la empresa privada, entrar a esta modalidad de inversión es una buena oportunidad, porque “aprovechando la situación de necesidad de las municipalidades para ejecutar obras, la empresa ganara mayor imagen corporativa”; ya que la inversión que realizará a modo de préstamo, generará  desarrollo local en la comunidad donde tienen influencia, movilizando los indicadores de impacto social a su favor.Procedimiento a seguir para esta modalidad:Para poder sacarle provecho al mecanismo, hay que sortear siete momentos. Estos son:1)    La elaboración (o adecuación) del perfil del proyecto de infraestructura.2)    Su priorización por parte del gobierno regional o local.3)    La convocatoria de los posibles ejecutores.

4)    La selección del ejecutor.

5)    La ejecución de la obra.

6)    La conformidad y recepción de la obra.

7)    La emisión por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del Certificado de Inversión Pública Regional y Local  (CIPRL) –Tesoro Público-, que garantiza ante la SUNAT que los impuestos se han invertido enobra pública.Ahora las empresas, no solo pueden invertir en los proyectos priorizados para obras por impuestos con código del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), sino que los perfiles también pueden ser elaborados por ellas mismas y luego ser presentados al gobierno regional o local para su posterior

Page 2: Obras x Impuestos

priorización -aunque- tras observarse cómo funcionan los gobiernos locales,  por lo general, todos los perfiles ya listos se encuentran desfasados o incompletos.También hay los casos, en que los proyectos suelen surgir de una necesidad explícita y urgente de la municipalidad o de la comunidad. En mi modesta opinión, puedo decir que generalmente toda empresa piensa siempre en la rentabilidad y retribución de su inversión efectuada, y a veces dejando de lado su responsabilidad social, y ante la necesidad del vecino, dicen: “si necesitan algunas obras de infraestructura, no se les ofrece como donación sino como OXI, se la ponemos en la mesa de negociación: negocios son negocios”.Para explicar de una manera didáctica esto, diremos que la diferencia en términos tributarios entre una donación y una OXI, es que la donaciónde la obra se sumaría como gastos generales de la empresa, mientras que laObras por Impuestos viene a ser un desembolso de dinero que realiza la empresa a modo de un crédito, al gobierno regional o local, que luego  será descontado del pago por IR a la SUNAT y lo descontara de su canon que le corresponde, según lo acordado en el contrato realizado entre la empresa y municipalidad ante el MEF.Beneficios para la empresa:

1. Los beneficios que obtienen las empresas cuando se acogen a este mecanismo no solo son de imagen e impacto social, sino que, contribuye a generar corrientes de buena voluntad a favor de la empresa, fortaleciendo sus vínculos con autoridades y comunidades.

2. Las OXI permiten recuperar el total de la inversión, más el 2% de la revaluación anual de su inversión (quiere decir que su monto invertido gana intereses por cada año).

3. Este mecanismo permite conocer dónde se invierten los impuestos y ayuda a acortar la brecha de falta de infraestructura en el país, porque el sector público solo, no va a poder suplir la necesidad de infraestructura que existe.Obstáculos para la empresa:

1. Los plazos para la emisión de CIPRL por parte del MEF, asociados a lacapacidad de gestión de los gobiernos locales, son lentos y generan incomodidad entre las empresas. La emisión debería durar tres días, pero se suma el tiempo que demora el municipio en emitirle al MEF la opinión favorable.

2. Otro punto débil es la supervisión, los gobiernos locales o regionales deberían asignar esa función a expertos integrados en un pool de empresas privadas. Actualmente, la deciden las municipalidades de forma unilateral.

3. Un tercer obstáculo son los costos extras, como las consultorías para revisión de los estudios de los proyectos, que el CIPRL todavía no contempla.Por ejemplo, actualmente, el gobierno local  de Huarmey en convenio con Antamina viene ejecutando la obra pistas y veredas de Huarmey, que cuentan con un monto ascendente a los 9 millones de nuevos soles aproximadamente, bajo la referida modalidad (OXI), sin embargo, hasta la fecha  de acuerdo a las comunicaciones que emiten los medios locales, estos manifiestan que no se ha informado a la población en qué términos fue firmado dicho convenio, en cuantos años se descontará de los recursos de canon, sobre canon y regalías que recibimos, y cuál será el porcentaje anual a descontar (como sugerencia, sería

Page 3: Obras x Impuestos

muy interesante y transparente que se cuelgue en las web de la comuna y de la empresa minera, este convenio).Es muy importante tener este tipo de obras de infraestructura en bien de la comunidad local porque genera desarrollo, y como dijimos antes, gracias a esta modalidad de OXI se ejecuta actualmente las pistas y veredas de nuestra ciudad, porque era de necesidad urgente, ya que la población estaba cansada de “ver un pueblo que se asemejaba a lo vivido en la década del 70 del siglo pasado”, así como de respirar el infernal polvo que afectaba sobre todo la salud de la población infantil, adulta y senil huarmeyana.

Y además para concluir con este humilde comentario, consideró que hubiese sido la oportunidad para la minera de negociar otro tipo de apoyo en favor de Huarmey, no como OXI, sino como una forma de resarcir el poco presupuesto que recibe nuestra  provincia como canon, de esta forma ante la opinión pública se hubiera ganado muchos puntos y fortalecido sus vínculos con la población y organizaciones sociales de base, a manera de generar mayor imagen corporativa ya que de esta forma estaría generando mayor desarrollo local.Esperamos que en el futuro los funcionarios de la oficina de enlace en Huarmey de la minera, trasladen a las altas esferas de la compañía, todos los pedidos, necesidades y el sentir de la población de la provincia huarmeyana, para generar una corriente de entendimiento en las relaciones comunitarias entre empresa-comunidad, mediante las mesas de diálogo y concertación, que por el momento han desaparecido. Nunca es tarde, porque ¡Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente!