nueva guia de perfiles 2011-firmas consultoras

57
Programa Agua Para Todos Programa Nacional de Saneamiento Rural PRONASAR Guía para Elaboración de Perfiles Proyectos de Agua y Saneamiento del Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural - PRONASAR Octubre 2011

Upload: jorge-gutierrez-vargas

Post on 20-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pefilll

TRANSCRIPT

  • Programa Agua Para Todos Programa Nacional de Saneamiento Rural

    PRONASAR

    Gua para Elaboracin de Perfiles Proyectos de Agua y Saneamiento del

    Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural - PRONASAR

    Octubre 2011

  • 2

    INDICE

    CONTENIDO Pag. Presentacin 3 1.- Introduccin 4 2.- Objetivo de la Gua 4 3.- Elaboracin de Perfiles 4 4.- Formatos para el levantamiento de informacin de campo 5 5.- Responsabilidades de las Instituciones involucradas con el PRONASAR 5 6.- Contenido mnimo para el desarrollo de perfiles- Componente 1-

    PRONASAR 9

    ASPECTOS METODOLGICOS COMPLEMENTARIOS A CONSIDERAR 36 APENDICES 38

  • 3

    PRESENTACIN La presente gua tiene como propsito dar las pautas generales para la Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a nivel de Perfil, de los Proyectos de agua y saneamiento a implementarse en el marco de la 3ra. Convocatoria del Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural - PRONASAR, los mismos que sern desarrollados por firmas consultoras con el seguimiento de la UGP PRONASAR y los Consultores Supervisores, a travs de un Administrador de Contratos responsable del mbito de intervencin. Los perfiles de los proyectos sern desarrollados para cada localidad priorizada o para un conjunto de localidades que pueden servirse de un solo sistema integral. Esta gua es un documento que orienta el cumplimiento de las actividades programadas en esta fase del proyecto. Asimismo establece los procedimientos que regulan la elaboracin de los Perfiles de los proyectos en el contexto del Sistema Nacional de Inversin Pblica y en el caso particular del Programa Nacional de Agua y Saneamiento PRONASAR, del Conglomerado del Componente 1, as como el rol de los agentes que intervienen durante todo el proceso de la fase de preinversin: poblacin, Representantes de la JASS, Municipalidad, Firma Consultora, la UGP PRONASAR y los Consultores Supervisores. La fase de preinversin que corresponde a la elaboracin de los perfiles, comprende todo el proceso de trabajo de campo (levantamiento de informacin tcnica, econmica, social y ambiental) y preparacin de la sustentacin de la viabilidad en gabinete. Los usuarios de esta gua son los profesionales de las firmas consultoras de los proyectos de agua y saneamiento bsico rural, los Consultores Supervisores y los profesionales de la entidad ejecutora del proyecto; considerando el efecto vinculante de los perfiles en la elaboracin de los Expedientes Tcnicos y la determinacin de los cofinanciamientos.

    EQUIPO DE PLANEAMIENTO PRESUPUESTO Y EVALUACIN UGP PRONASAR

  • 4

    GUA PARA ELABORACIN DE PERFILES DE LOS PROYECTOS DE

    AGUA Y SANEAMIENTO RURAL 1. INTRODUCCIN

    Los perfiles que se desarrollan en el contexto de un Conglomerado autorizado por la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico DGPM del Ministerio de Economa y Finanzas, es el nivel de estudio de pre-inversin con el cual se determina la viabilidad de la ejecucin de un proyecto. El perfil de un proyecto de agua y saneamiento rural debe tener el sustento tcnico, social, ambiental y econmico, sobre la base de informacin primaria y secundaria, con la cual se elabora el diagnstico socioeconmico, caractersticas tcnicas de los servicios de agua y saneamiento existentes, aspectos ambientales, proyecciones de la demanda, propuestas y anlisis de alternativas tcnicas de solucin, las inversiones por ejecutar y la evaluacin econmica correspondiente, que finalmente permite determinar la conveniencia o no del proyecto, as como los condicionantes de su sostenibilidad. La presente gua, sin ser limitativa en sus alcances, describe las pautas generales para el desarrollo de los perfiles de los proyectos del Conglomerado del Componente 1 del PRONASAR a desarrollarse en el marco de la Tercera Convocatoria con Firmas Consultoras.

    2. OBJETIVO DE LA GUA

    Orientar los procesos para el desarrollo del perfil del proyecto de agua y saneamiento rural, a fin medir la viabilidad tcnica, social, ambiental y econmica del mismo. El perfil se elabora en respuesta a la solicitud de financiamiento de la comunidad, producto de la identificacin y priorizacin de sus necesidades ms sentidas.

    3. ELABORACIN DE LOS PERFILES

    El desarrollo de los perfiles es responsabilidad de la Firma Consultora (FC) y los Consultores Supervisores. La evaluacin y aprobacin son actividades de la UGP PRONASAR. La declaracin de viabilidad de los proyectos desarrollados a nivel de Perfil se dar a travs de la Unidad Ejecutora 004 Programa Agua para Todos.

    4. FORMATOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DE CAMPO

    Como parte de la gua se ha preparado los instrumentos para la obtencin de informacin primaria, la misma que se realizar mediante entrevistas a los dirigentes, observacin directa, encuestas y entrevistas con los responsables de las instituciones locales y poblacin. Estos formatos se adjuntan y son:

    Informacin Sociocultural Basal (Apndice 1). Ficha Familiar - Informacin Socio Econmica Cultural (A Aplicarse En

    Viviendas Que No Cuentan Con Conexin De Agua) (Apndice 2).

  • 5

    Ficha Familiar - Informacin Socio Econmica Cultural (A Aplicarse En Viviendas Que Cuentan Con Conexin De Agua) (Apndice 3).

    Modelo de Constancia de Visita de Campo (Apndice 4). Modelo de Acta de Asamblea General (Apndice 5).

    5. RESPONSABILIDADES DE LAS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS CON EL PRONASAR.

    La elaboracin del perfil de los proyectos tiene diferentes actividades y niveles de responsabilidad detallados a continuacin y en el Cuadro N 1.

    FIRMA CONSULTORA (FC): La Firma Consultora (FC) es la responsable del desarrollo de los perfiles de los proyectos, que comprende diversas actividades que se detalla a continuacin:

    Elaboracin del Perfil del Proyecto y presentacin del Informe correspondiente,

    con el sustento de la viabilidad o no de cada proyecto de acuerdo a lo sealado en el Anexo SNIP 5 A de la Directiva del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

    El Informe debe incluir el Formato SNIP N 03 Ficha de Registro de PIP.

    Una vez concluido el Perfil, deber presentarlo a la UGP PRONASAR para su revisin y evaluacin.

    Como Anexos se acompaarn los documentos o compromisos que garanticen la sostenibilidad de los proyectos.

    UGP PRONASAR

    Supervisa a travs de consultores individuales la elaboracin de los perfiles en coordinacin con las autoridades distritales, JASS y autoridades comunales.

    Hace el seguimiento, monitoreo en campo y gabinete del desarrollo de los perfiles elaborados por la Firma Consultora (FC).

    Supervisa el cumplimiento de las estrategias de intervencin contempladas en el

    Componente 1 y el cumplimiento de las metas y objetivos del proyecto.

    MUNICIPIO Y COMUNIDAD

    Participa en la elaboracin del proyecto a lo largo del proceso de pre inversin (elaboracin del perfil).

    La JASS en representacin de la comunidad o grupo de usuarios, realiza coordinaciones con la Firma Consultora (FC) durante la ejecucin de los perfiles.

    La comunidad participar de las asambleas convocadas por la Firma Consultora (FC) de manera obligatoria, a fin de estar informada y dar su conformidad a los acuerdos relacionados con el proyecto de su localidad.

  • 6

    Las alternativas tcnica y ambiental seleccionadas en el Perfil, debern contar con la aceptacin de la comunidad a travs de la JASS (como Institucin y a nombre de la comunidad) y la Alcalda distrital (representante designado por el Alcalde), para lo cual debern firmar un acta de acuerdos y visar el Perfil en seal de conformidad.

    Se compromete a desarrollar las acciones en su mbito, que permita garantizar la sostenibilidad del proyecto en su comunidad

    Es importante sealar que toda la documentacin referencial debe ser anexa a los documentos en original ya que forman parte del acervo documental del proyecto y debern ser recopilados en el momento de la liquidacin o cierre formal de la parte social.

    Cuadro N 1: Actividades y Responsabilidades

    FIRMA CONSULTORA (FC) UGP PRONASAR/ CONSULTORES INDIVIDUALES

    Elabora el plan de actividades para el desarrollo del perfil.

    Presenta y coordina con el Consultor Supervisor seleccionado el plan de trabajo.

    Presenta el equipo clave al Consultor Supervisor y colabora en las actividades planificadas como proceso de induccin (talleres, capacitaciones previas, etc.).

    Revisa y aprueba el plan de actividades de la Firma Consultora (FC).

    Elabora el Plan de trabajo de la supervisin y evaluacin de los perfiles, sobre la base del Plan de actividades de la Firma Consultora (FC).

    El cronograma del plan de trabajo deber cumplir con los compromisos contractuales.

    Verifica y da la conformidad al perfil de competencias personales y profesionales del equipo clave seleccionado de la Firma Consultora (FC) para el cumplimiento de las obligaciones contractuales en el marco del proyecto.

    a. Informacin secundaria

    Recopila informacin secundaria relacionada con proyectos de agua y saneamiento en las localidades priorizadas (gobierno regional, provincial y distrital, estudios existentes, Programa Agua para Todos, intervenciones de otras instituciones, Banco de proyectos del MEF, etc.).

    Coordina con instituciones de la localidad (Salud y Educacin), autoridades locales y los representantes de la JASS, para ampliar la informacin necesaria de la localidad, prioritariamente en el caso de salud, enfocado hacia las estadsticas de las enfermedades diarreicas en la comunidad al inicio del proyecto y cmo ellas van disminuyendo con el transcurrir del proceso o en el caso del tema educativo, cules son las estrategias mancomunadas entre ambos sectores con el proyecto para elevar el nivel de informacin en las comunidades a travs de una adecuada capacitacin a sus nios en edad escolar .

    Revisa y de ser necesario da sugerencias a la

    metodologa de recopilacin de informacin en el campo a fin de lograr respuestas espontneas (no forzadas) y veraces.

    Verifica la consistencia de la informacin recopilada y observa si existen vacos que pueden afectar el desarrollo del perfil del proyecto.

    Verifica que no se est ejecutando otro proyecto de similares caractersticas en el mismo mbito, condicin necesaria para continuar con el perfil.

    b. Informacin primaria: Levantamiento de

    informacin de campo, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

    A nivel tcnico:

    Verifica in situ, la disponibilidad del terreno, del recurso hdrico y su rendimiento mediante aforos y anlisis fsico-qumico y bacteriolgico. Establece la magnitud del proyecto, incluyendo las posibles estructuras y equipamiento que sean necesarios.

    Supervisin y seguimiento del desarrollo de las actividades durante la elaboracin de los perfiles, en los aspectos a nivel Tcnico social y ambiental.

    Verifica los documentos sustentatorios de los compromisos del municipio y la comunidad.

    Verifica y evala que el proyecto solicitado cumpla con los criterios de elegibilidad.

    Efecta visitas por muestreo para verificar la realizacin del trabajo de campo y de supervisin

  • 7

    FIRMA CONSULTORA (FC) UGP PRONASAR/ CONSULTORES INDIVIDUALES

    Desarrolla estudios de suelos con calicatas y test de percolacin.

    En los proyectos de rehabilitacin, mejoramiento y/o ampliacin, presentar una descripcin detallada del sistema existente: tipo de sistema, capacidad actual, caractersticas de los componentes, N de conexiones y/o N de piletas, continuidad del servicio, poblacin total, poblacin atendida y poblacin por atender, etc. El diagnstico comprende el estado de la infraestructura y su capacidad operativa.

    A nivel ambiental: Realizar el diagnstico del impacto

    ambiental relacionado con las caractersticas del proyecto, de acuerdo a lo indicado en la Gua de Evaluacin de Impacto Ambiental.: Identifica los elementos que sern afectados por el proyecto en los siguientes componentes:

    Medio fsico natural Medio biolgico Medio social

    Especifica el tipo de efecto negativo, temporalidad, mbito espacial y magnitud.

    A nivel social:

    Ampla la informacin socioeconmica bsica recogida durante la promocin inicial y complementa con la informacin obtenida a travs de la Ficha para levantamiento de informacin social (Apndices 1,2 y 3)

    tomando en cuenta los siguientes aspectos:

    Existencia de conflictos en la comunidad que puedan afectar la implementacin del proyecto,

    Intervencin de Instituciones privadas en las regiones y localidades que incentivan a la poblacin con remuneracin econmica por jornadas de trabajo.

    Conformacin de la JASS y Actas de asamblea de la comunidad.

    Capacidad y la disposicin de pago de la comunidad para la administracin, operacin y mantenimiento del servicio.

    Compromiso de la comunidad y municipalidad en el co-financiamiento del proyecto.

    Compromiso y disponibilidad de la comunidad para la administracin, operacin y mantenimiento de sus servicios.

    Compromiso de la municipalidad distrital para asumir la supervisin y asistencia tcnica a la organizacin comunal responsable de la administracin, operacin y mantenimiento del servicio.

    Participacin permanente de la poblacin en las asambleas durante todo el proceso y duracin del proyecto.

    Levantamiento de informacin para elaborar el diagnstico y establecer parmetros con los cuales evaluar los perfiles, de los aspectos tcnico, social y ambiental.

    c. Asambleas Comunales: Organiza mnimo dos asambleas con el propsito de:

    Informar y motivar a la comunidad sobre la importancia y beneficios del proyecto, su compromiso de participar en la elaboracin del

    Asistencia a las asambleas comunales, verifica el

    nmero de asistentes y que se cumplan los aspectos de equidad de gnero e interculturalidad.

  • 8

    FIRMA CONSULTORA (FC) UGP PRONASAR/ CONSULTORES INDIVIDUALES

    proyecto y en la administracin, operacin y mantenimiento del servicio.

    Identificar lderes y ligerezas comunales a fin de establecer lazos de comunicacin permanente entre los actores del proyecto y fortalecerlos con el transcurrir de los meses de intervencin, as como consolidar estrategias efectivas que permitan replicar de manera eficaz lo aprendido.

    Informar sobre opcin tcnica seleccionada, nivel de servicio, aportes para la ejecucin de la infraestructura del proyecto y la cuota para la administracin, operacin y mantenimiento del servicio.

    d. Coordinaciones con las Instituciones de la localidad

    Coordina con los representantes de las instituciones de la localidad (Centro/Puesto de Salud y centros educativos. Esta coordinacin permitir ampliar la informacin de la comunidad, adems, recoge apreciaciones de la comunidad respecto a la relevancia del proyecto y su compromiso de apoyar en la difusin de los beneficios del proyecto y su post ejecucin.

    Verificar que los trabajos de campo sean

    coordinados con las instituciones existentes en la comunidad

    Evaluacin de la percepcin de la poblacin sobre la implementacin del Programa PRONASAR

    5.3 Trabajo de Gabinete: a. Elaboracin del Perfil del proyecto de cada una de las localidades priorizadas:

    Desarrolla cada uno de los perfiles de acuerdo a los lineamientos considerados en la presente gua con toda la informacin sustentatoria, referentes a caractersticas de los sistemas existentes, asambleas y aspectos sociales relevantes. Formato de Contenido Mnimo del Perfile. Punto 6.

    En lo que respecta al desarrollo de las alternativas tcnicas de solucin, se debe tener mayor precisin en el diseo de las alternativas por componente y los costos que involucra estas alternativas, es preciso que el especialista tcnico retorne a campo y precise a detalle estas alternativas para efectos de que el expediente tcnico desarrollado no difiera respecto al perfil del proyecto.

    c. Presentacin de Informe de Perfiles de los proyectos.

    Presenta el Perfil de cada localidad priorizada Levanta las observaciones al perfil, si las hubiera.

    Presenta los formatos SNIP N 002 de cada uno de los proyectos.

    Seguimiento y monitoreo del desarrollo de los perfiles, sobre la base de informacin primaria y secundaria.

    Revisin y evaluacin del perfil Presentacin del informe de conformidad a la

    Unidad Ejecutora para declaracin de Viabilidad de los Perfiles.

  • 9

    6. CONTENIDO MNIMO PARA EL DESARROLLO DE PERFILES- COMPONENTE 1

    - PRONASAR

    ANEXO SNIP 05 A

    CONTENIDOS MNIMOS - PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DEL PIP

    I. RESUMEN EJECUTIVO

    En este resumen, se deber presentar una sntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes aspectos: A. Nombre del Proyecto de Inversin Pblica (PIP) B. Objetivo del proyecto C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP D. Descripcin tcnica del PIP E. Inversiones y Costos del PIP F. Beneficios del PIP G. Resultados de la evaluacin social H. Sostenibilidad del PIP I. Impacto ambiental J. Organizacin y Gestin K. Plan de Implementacin L. Conclusiones y Recomendaciones M. Marco Lgico

    II. ASPECTOS GENERALES

    2.1 Nombre del Proyecto

    Define tres caractersticas del proyecto: Naturaleza de intervencin (Instalacin, Rehabilitacin, Mejoramiento, Ampliacin o Recuperacin del Servicio), Objeto de la intervencin (Servicio de Agua Potable y Disposicin de Excretas), Localizacin Geogrfica (Localidad, Distrito, Provincia, Departamento). Naturaleza de Intervencin Instalacin.- Permite dotar del servicio a una localidad o centro poblado que

    est totalmente desprovisto de ste. Rehabilitacin.- Permite recuperar la capacidad normal del servicio existente

    sin cambio en la capacidad del sistema. Mejoramiento.- Permite mejorar una o ms caractersticas de la calidad del

    servicio suministrado a los usuarios conectados. Incluye el aumento de la capacidad del sistema o la eliminacin de cuellos de botella.

    Ampliacin.- Intervenciones en uno o varios componentes del sistema que

    permiten ampliar la cobertura del servicio. Objeto de la Intervencin

    Servicio de Agua Potable y Disposicin Sanitaria de Excretas

  • 10

    Localizacin Geogrfica De acuerdo con el rea de influencia del proyecto, precisa la(s) localidad(es) y/o centro(s) poblado(s) beneficiado(s); distrito, provincia y departamento. Incluye esquemas de macro y micro localizacin. Tipologa De Los Proyectos Del Pronasar PROYECTO NUEVO: Localidades donde no existe infraestructura de agua. (INSTALACION) En caso se encuentre alguna infraestructura, puede ser considerado un Proyecto Nuevo? Si, solo si se cumplen una de estas condiciones:

    El 100% de la infraestructura ha colapsado despus de haber cumplido su vida til, por lo tanto no hay servicio y la poblacin se abastece por acarreo.

    Si en la localidad se encuentra un sistema de agua mnimo, construido sin asistencia tcnica y que para dotar del servicio debe construir una infraestructura que no utilizar lo encontrado, por lo cual los montos de inversin corresponden a un proyecto nuevo.

    PROYECTO DE REHABILITACION, AMPLIACION Y/O MEJORAMIENTO: Localidades donde existe infraestructura de agua y las obras estn orientadas a:

    Recuperar el nivel de servicio (Rehabilitacin)

    Ampliar el servicio a ms usuarios (Ampliacin)

    Mejorar la calidad del servicio como calidad, continuidad, presin (Mejoramiento

    2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora

    Unidad Formuladora: Seala el nombre de la Unidad Formuladora y del responsable a cargo de la elaboracin del perfil, incluyendo direccin y telfono1

    Unidad Ejecutora (UE): Seala el Nombre de la Unidad Ejecutora y el nombre del responsable de la UE2.

    2.3 Sntesis del diagnstico de los involucrados.

    Se identificar los grupos involucrados, el reconocimiento de los problemas que perciben, la visualizacin de sus intereses, la identificacin de las estrategias que responda a cada uno de ellos y los acuerdos y compromisos. Este diagnstico ser participativo, por lo cual se desarrollar a travs de una asamblea con la comunidad. Elaborar la matriz de involucrados.

    1 PROGRAMA AGUA PARA TODOS PRONASAR, Responsable: ING. VANESSA VEREAU LADD

    2 PROGRAMA AGUA PARA TODOS, Responsable: ECON. JUAN CARLOS BARANDIARN ROJAS

    17

  • 11

    2.4 Marco de Referencia Indica los antecedentes del proyecto y describe los hechos importantes sobre el origen del mismo e intentos anteriores para solucionar el problema. As mismo describe brevemente el proyecto y cmo se enmarca en los lineamientos de poltica sectorial-funcional, los planes de desarrollo concertados y el Programa multianual de inversin pblica, en el contexto nacional, regional y local. Elaborar un breve comentario de los antecedentes y como se ha concebido la idea del proyecto de inversin.

    III. IDENTIFICACION

    El propsito de este mdulo es definir correctamente el problema que se intenta solucionar, identificar las causas y los efectos del problema central, plantear que es lo que se quiere lograr con la realizacin del proyecto, plantear los medios y acciones que permitan el cumplimiento del objetivo central del PIP, identificar los posibles peligros que puedan afectar negativamente el proyecto, analizar el riesgo del sistema actual (en caso de existir) y plantear las alternativas de solucin que permitan dar solucin al problema identificado.

    3.1 Diagnstico de la situacin actual:

    El conocimiento de la situacin actual es muy importante, sobre esta base se podr definir el problema que afecta a la poblacin con un buen sustento y plantear las alternativas ms adecuadas para su solucin, es importante tener en cuenta que el diagnstico no es una fotografa de la situacin existente; hay que analizar tambin los procesos que han generado dicha situacin, as como saber las tendencias a futuro.

    As mismo se debe considerar que el diagnstico tiene un carcter integral, hay que conocer a los grupos involucrados en el proyecto, el rea donde se desarrollar el proyecto, las condiciones en las que se provee el servicio (si existe sistema). 3.1.1. Diagnstico del rea de influencia o rea de estudio del proyecto y la

    descripcin de las reas afectadas.

    Se debe analizar las caractersticas del rea donde se ubica la poblacin que ser beneficiada con el proyecto (rea de influencia) y el rea donde se localiza o localizarn los sistemas de Saneamiento (rea de estudio). El diagnstico del rea de estudio o de influencia, debe permitir conocer los peligros existentes; en particular aquel que pudiesen impactar en los componentes del sistema existente o proyectado.

    Recurre a ilustraciones (mapas cartogrficos croquis), donde se visualice el departamento, provincia, distrito y la localidad o centro poblado, as como el rea de estudio.

    Entre los temas que se debe considerar estn:

    Caractersticas fsicas. Vas de comunicacin. Indica las caractersticas de las viviendas de la localidad (tipo,

    materiales utilizados), grado de densificacin promedio (nmero de viviendas por hectrea o por cuadra), rea promedio de los lotes.

  • 12

    La poblacin total, urbana, rural, por sexo, estructura por edades, tasa de crecimiento promedio entre los ltimos censos, as como su proyeccin para el horizonte de planeamiento del estudio (20 aos).

    Principales actividades econmicas del rea de influencia y niveles de ingreso.

    Aspectos socioeconmicos. Salud, higiene y saneamiento bsico. Caractersticas de la educacin. Otros servicios existentes

    3.1.2. Diagnstico de los servicios.

    a) Diagnstico del servicio de agua potable.

    Se debe evaluar la operacin de la infraestructura existente del sistema de agua potable y analizar la calidad del agua, la continuidad del servicio, cobertura, principales problemas y las necesidades de rehabilitacin o ampliacin del sistema. Situacin del Servicio En base a la aplicacin de encuestas se deben considerar los siguientes indicadores:

    Calidad de agua disponible en los componentes del sistema. Consumo de agua potable (litros/habitante/da). Poblacin servida por conexiones domiciliarias, piletas pblicas y

    otros medios de abastecimiento. Cobertura actual del servicio. Nmero de conexiones de los usuarios domsticos y otros, Poblacin no servida por conexin domiciliaria, seala su forma de

    abastecimiento, tiempo dedicado al acarreo del agua, nmero de viajes por da, miembros de la familia que acarrean el agua (adultos/nios), tipo de recipientes que usan y su capacidad, cuota mensual que pagan a, entre otros.

    Predisposicin al pago de tarifas de servicio. Conocida, a travs de la encuesta socio econmico, la disposicin de la poblacin al pago de un buen servicio de agua potable y saneamiento.

    Situacin de la infraestructura La descripcin consiste en detallar las caractersticas generales, incluyendo capacidad de diseo y capacidad operativa de cada componente del sistema como la situacin estructural de las obras de cabecera, reservorios, dimetro de la tubera, longitud, materiales construccin, antigedad, estado de conservacin y prdidas fsicas del agua de los siguientes componentes: o Fuentes de abastecimiento: disponibilidad de caudal, rendimiento,

    calidad del agua; o Captacin o Lnea de aduccin o Redes de distribucin o Reservorio o Redes de distribucin

  • 13

    o Conexiones domiciliarias e intradomiciliaria, etc. Anlisis de vulnerabilidad de los componentes del sistema de agua potable. Determina la propensin a sufrir un dao o peligro, para ello evala: o Exposicin de los componentes: analiza la localizacin y su cercana

    a zonas de riesgo. o Fragilidad: nivel de resistencia y proteccin de los componentes

    frente al impacto de un peligro. o Resiliencia: nivel de asimilacin o la capacidad de recuperacin de la

    poblacin y del servicio frente al impacto de un peligro.

    b) Diagnstico del servicio de saneamiento

    En este acpite se realiza la evaluacin de las condiciones de evacuacin de excretas de la poblacin, incluyendo la infraestructura y la operacin del servicio (incluyendo anlisis de causas de la situacin actual). Situacin del Servicio Determina la cobertura del servicio de evacuacin de excretas domiciliarias, nmero de letrinas, caractersticas. As mismo estima el nmero de viviendas que no cuentan con letrinas

    Situacin de la infraestructura Describe el estado de cada uno de los componentes del sistema de saneamiento considerando que en caso existan letrinas sanitarias, se debe especificar las dimensiones, materiales, antigedad, condicin de mantenimiento, vida til estimada y confiabilidad.

    c) Diagnstico de la gestin del servicio

    Informacin sobre la gestin del sistema, aspectos financieros y administrativos, cobro de las cuotas (pueden ser por mes u otro perodo), procesos de operacin y mantenimiento y nivel de participacin de la comunidad. Este diagnstico comprende:

    o Diagnstico de la gestin administrativa.

    o Diagnstico de las actividades de operacin y mantenimiento.

    o Diagnstico de la actividad comercial.

    El diagnstico del servicio de agua y saneamiento se complementarn obligatoriamente con fotografas de las infraestructuras u otra documentacin, donde se evidencie la situacin antes descrita. Incluir los esquemas de los sistemas existentes de agua y saneamiento situacin actual.

  • 14

    3.1.3. Diagnstico de los Involucrados en el PIP.

    Analiza los grupos sociales que sern beneficiados o perjudicados con el proyecto, as como las entidades que apoyaran la ejecucin y posterior operacin y mantenimiento. A travs de encuestas, precisar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, as como su participacin en el ciclo del proyecto. Analiza las organizaciones y principales lderes que representan a la sociedad civil (organizaciones vecinales, juntas vecinales, organizaciones de pequeos comerciantes, organizaciones de madres, instituciones educativas, entre otras).

    3.2 Definicin del Problema: Causas y efectos:

    Definir el problema Central: El problema central es aquella situacin negativa

    que afecta a la poblacin del rea de influencia. Debe definirse adecuadamente; es decir de manera concreta (clara y precisa) y objetiva, de tal forma que se pueda encontrar un conjunto de soluciones o alternativas para aliviarlo. Para los proyectos del PRONASAR, el problema relacionado con el consumo humano de agua, es el de enfermedades diarreicas y otras que se identifiquen con origen hdrico

    Anlisis de las causas: Para encontrar las causas del problema lo ms recomendable es realizar un listado sobre la base del diagnstico elaborado, lo ms extenso posible, de todo aquello que consideremos que puede estar causando el problema que hemos identificado. La tcnica utilizada en este proceso es conocida como lluvia de ideas. Los resultados del anlisis del riesgo (peligros, vulnerabilidad, daos y prdidas probables), nos ayudan tambin a identificar algunas causas del problema central.

    Una vez que tengamos nuestra lista de causas, ser necesario que slo nos quedemos con aquellas que realmente tienen relacin o explican nuestro problema. Es necesario agrupar las causas de acuerdo a su relacin con el problema central, segn lo afecten en forma directa o indirecta.

    Anlisis de los efectos: Para encontrar los efectos del problema se recomienda seguir el mismo procedimiento utilizado para las causas, es decir: realizar una lluvia de ideas y construir un rbol de efectos. Asimismo, al igual que las causas, luego de la depuracin y de la agrupacin, ser necesario separar los efectos directos de los efectos indirectos. No olvidemos que todas estas acciones deben realizarse sobre la base del diagnstico.

    Formular el rbol de causas y efectos Se recomienda que este rbol sea elaborado en forma participativa con la poblacin, o socializarlo una vez concluido para incentivar el empoderamiento del proyecto por parte de la poblacin.

    3.3 Objetivo del proyecto: medios y Fines

    El objetivo central es lo que el proyecto pretende lograr al finalizar su ejecucin. Este objetivo, siempre, estar asociado a la solucin del problema central.

  • 15

    Entonces, la forma ms fcil de definir el objetivo central del Proyecto es a travs de la identificacin de la situacin deseada, es decir, el PROBLEMA SOLUCIONADO.

    Anlisis de medios del proyecto: Sin lugar a dudas, podramos tener una

    larga lista de intervenciones posibles que nos permitan alcanzar nuestro objetivo. Pero, lo lgico es que se intervenga en las causas que estn generando el problema. En este sentido, las causas se transforman en los MEDIOS a travs de los cuales se lograr solucionar el problema. Tener en cuenta que los medios fundamentales corresponden a las causas indirectas del ltimo nivel.

    Anlisis de los fines del proyecto: La manera de definir los fines del Proyecto es a travs de cambios deseados con la solucin del problema. En otras palabras, los fines que el Proyecto alcanzar estn relacionados con la reversin de los efectos del problema.

    Elaborar el rbol de medios y fines

    Tambin se recomienda que se elabore en forma participativa. 3.4 Alternativas de solucin

    Anlisis de la interrelacin de los medios fundamentales: A partir de la

    relacin entre medios fundamentales, estos se clasifican en:

    i) Mutuamente excluyentes: No pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo

    ii) Complementarios: Resulta conveniente llevarlos a cabo conjuntamente. iii) Independientes: No se interrelacionan con otros medios.

    Identificacin de las acciones: Para que se logren los medios fundamentales

    se requerir la ejecucin de acciones; la posibilidad de contar con distintas alternativas de solucin depender de cun exhaustiva es la bsqueda de acciones

    Anlisis de la Interrelacin entre las acciones: Las acciones pueden ser,

    mutuamente excluyentes, complementarias e independientes. Este paso es importante, porque a partir de los resultados, podr definirse las alternativas de solucin al problema.

    Definir y describir los proyectos alternativos a considerar: La combinacin de

    las acciones permitir establecer la alternativa de solucin orientadas a alcanzar el objetivo central para lo cual se debe tener en cuenta lo siguiente: (i) Opciones tecnolgicas, que sean comparables entre s, adems de utilizar materiales apropiados para la zona y que sean de fcil operacin y mantenimiento. (ii) La localizacin de la infraestructura, no deben ubicarse en zonas vulnerables, debiendo considerar que existan reas disponibles de terrenos para ejecutar las obras con el saneamiento fsico legal correspondiente. (iii) Sociocultural, que no genere conflicto de intereses y tome en cuenta los hbitos y costumbres de la poblacin. (iv) Ambiental, que no produzcan impactos ambientales negativos.

  • 16

    Tener en cuenta que el planteamiento de alternativas debe tener entro otros una factibilidad tcnica como social. Si alguna de ellas es un condicionante para la eleccin o restriccin para la formulacin de una alternativa, resaltar este aspecto a efectos de restringir el planteamiento de alternativas a las que cumplen con los dos aspectos antes mencionados.

    IV. FORMULACIN

    En este acpite, se recoge, organiza y procesa toda la informacin relacionada con cada uno de los proyectos alternativos identificados en el acpite anterior. Se debe considerar:

    Ciclo del proyecto y su horizonte de evaluacin: Incluye bsicamente tres fases,

    preinversin, inversin y post inversin. La duracin de la fase de preinversin depende del grado de complejidad del proyecto y del monto de inversin que involucra llevarlas a cabo

    4.1 Anlisis de la demanda del servicio de agua potable

    Establece el consumo de agua domstico, en el mbito rural, en base a recomendaciones normativas de litros/habitante/da (dotacin). Dependiendo del sistema de disposicin de excretas, puedes tener en consideracin estos valores:

    Regin Geogrfica

    Consumo de agua domstica, dependiendo del Sistema de disposicin de excretas utilizado

    Letrinas Hoyo Seco Ventilado o

    Compostera.

    Letrinas con Arrastre Hidrulico.

    Costa 50-60 lt/hab/da 90 lt/hab/da

    Sierra 40-50 lt/hab/da 80 lt/hab/da

    Selva 60-70 lt/hab/da. 100 lt/hab/da.

    Con la proyeccin anual de la poblacin que se atender y la dotacin promedio por persona o vivienda, estima la demanda anual de agua potable.

    4.1.1 Criterios para la estimacin de los consumos.

    a. Consumo domstico.

    Basado en el consumo per cpita (litros/hab./da) y el nmero de personas por vivienda, determina el consumo por vivienda (m3/viv./mes).

    b. Otros consumos

    Si existieran usuarios de las categoras estatal, social, comercial u otras, establece el nmero de conexiones para cada una, estimando su consumo mensual promedio. Recurre al uso de medidores testigos o toma los consumos de localidades similares para estimar los consumos promedio.

  • 17

    4.1.2 Determinacin de la demanda proyectada de agua potable. Poblacin Actual. Se establece a partir de la informacin obtenida en la

    visita a las localidades rurales.

    Tasa de crecimiento de la poblacin. Se determina en base a la informacin de la poblacin intercensal a nivel distrital al cual pertenece la localidad donde se ubica el proyecto.

    Densidad por vivienda. En la medida en que la proyeccin del consumo

    domstico de agua potable se realice a nivel de cada familia, es necesario establecer el N promedio de personas por familia.

    Cobertura de agua potable. Corresponde al porcentaje de la poblacin

    que es atendida con el servicio de agua potable en un ao determinado. Cobertura de agua potable = Poblacin servida en el ao n / Poblacin total ao n

    Nmero de conexiones de usuarios domsticos. Resulta de dividir la

    poblacin atendida entre la densidad por familia.

    Nmero de piletas pblicas. Se establece dividiendo la poblacin a ser atendida por piletas -en el ao de inicio de operaciones del proyecto- entre el nmero promedio de personas que sern atendidas por cada pileta. Cada pileta puede atender entre 75 y 100 personas (aprox. de 15 a 20 familias).

    Consumo de usuarios domstico. El consumo de agua por vivienda/mes

    se establece bajo los criterios sealados en el numeral 4.1.1, ao a ao. Los consumos unitarios por vivienda determinados en el estudio de demanda deben ser los mismos a considerarse en la estimacin de beneficios y la evaluacin social del proyecto.

    Consumo de usuarios no domsticos. Se establece multiplicando el

    consumo promedio mensual por conexin de los usuarios estatales (con medicin), por el nmero de conexiones estatales, ao a ao. Si no contaran con medicin, considera valores referenciales de otros establecimientos similares.

    Consumo total de agua potable. Corresponde a la suma de los

    consumos totales de los usuarios domsticos y no domsticos (en m3 anual)

    Perdidas fsicas de agua. Corresponde a prdidas reales de agua

    potable, es decir es agua potable producida pero no utilizada por efectos de: Fugas en tuberas en mal estado, rebose no controlado en reservorios, etc. Las prdidas se estiman como un % de la produccin. PF=Produccin x % Perdida

    Demanda de produccin de agua potable (Qmedio). La demanda de

    produccin media es la suma del consumo y las perdidas fsicas del sistema Qmedio = Consumo Total + PF ; Qmedio = Consumo total / (1- %PF)

  • 18

    Demanda mxima diaria y demanda mxima horaria. La demanda es variable en el da y tambin en los meses del ao, lo cual se debe a que la poblacin tiene un comportamiento dependiendo de la estacin del ao. Para el dimensionamiento de las obras de captacin, produccin y conduccin del agua a las plantas de tratamiento y a los reservorios, las mismas deben tener capacidad para abastecer sin problemas la mxima demanda de los consumidores. La estimacin de la demanda mxima diaria (Qmxd), se obtiene a partir de la demanda de produccin media, segn la siguiente expresin:

    Qmxd = Qmedio anual*K1

    Donde K1 es el factor mximo diario, de acuerdo al sector este factor es igual a 1.3. Durante el da el sistema tiene requerimientos distintos de los consumidores, esta variacin es absorbida en parte por el reservorio de regulacin y por la capacidad de las redes de distribucin. La demanda mxima horaria se determina de la siguiente forma.

    Qmxh = Qmedio anual*K2

    Donde K2 es el factor mximo horario, de acuerdo al sector este factor es igual a 2.0.

    Demanda de almacenamiento. En zonas rurales, la capacidad de regulacin, es de 15% al 20% de la demanda de produccin media diaria, siempre que el suministro de agua de la fuente sea continuo. Si dicho suministro es por bombeo, la capacidad ser del 20 a 25% de la demanda promedio diaria.

    4.1.3 Determinacin del nmero de Unidades Bsicas de Saneamiento.

    Corresponde a la poblacin prevista a ser atendida en el ao inicial de proyeccin. El nmero de UBS corresponde al nmero de familias a atenderse en el ao inicial. Puede incluir UBS adicionales para establecimientos pblicos como escuelas, postas sanitarias, etc.

    4.2 Anlisis de la Oferta

    4.2.1 Oferta de la fuente y de los componentes del sistema de agua potable.

    Cuantificar el caudal disponible en la fuente. Se debe establecer la capacidad de las fuentes en forma individual y en su produccin conjunta, expresada en caudal (l/seg.). Para la fuente superficial se debe indicar la influencia de las fluctuaciones de caudal en pocas de avenida y en pocas de estiaje. Para sustentar el proyecto considerar el caudal de la poca de estiaje.

    La capacidad de las fuentes superficiales debe respaldarse con estudios hidrolgicos y registros de aforos del curso o cuerpo de agua. En el caso de fuentes subterrneas debe evidenciarse la existencia de caudal en base a sondajes elctricos y de ser el caso en pozos de

  • 19

    prueba, adems debe garantizar que el agua es apta para consumo humano.

    Capacidad de diseo y operativa de los componentes de agua potable.

    Determina la oferta del sistema existente de agua potable mediante el diagnstico del mismo, tanto fsico como operativo, estableciendo la capacidad de diseo (l/s) de sus principales componentes: captacin, lneas de conduccin, planta de tratamiento, lnea de aduccin, equipos de bombeo, etc. La capacidad individual y en conjunto de los reservorios se expresa en m3

    Determina la capacidad real de las redes de agua potable considerando una posible disminucin por el deterioro (reduccin de dimetros debido a incrustaciones).

    La oferta del sistema existente involucra, tambin, el dimensionamiento de la longitud de redes, el nmero de conexiones domiciliarias y el nmero de piletas pblicas.

    4.2.2 Oferta del sistema de saneamiento.

    Corresponde al nmero de letrinas existentes y en buen estado que seguirn funcionando en la situacin con proyecto.

    4.2.3 Optimizacin de la oferta existente.

    Antes de plantear alternativas, se debe analizar si se puede optimizar el sistema actual de agua potable y disposicin de excretas, para evitar el descarte de obras realizadas que an podran funcionar y el sobredimensionamiento de las alternativas que se planteen. Identifica medidas de tipo administrativo, procedimientos, mtodos, etc. De esta forma se determina la situacin base optimizada.

    La optimizacin involucra: La ejecucin de acciones de rehabilitacin. La aplicacin de medidas de deteccin y control de prdidas (fugas de

    agua, derroche, etc.) Esa optimizacin busca un uso pleno de la oferta existente, logrando la reduccin de los posibles dficits, incidiendo en el balance oferta/demanda y reduciendo los costos de operacin.

    4.3 Balance Oferta Demanda

    A partir de los anlisis de oferta optimizada y la demanda efectiva, podremos saber cul es el dficit del servicio de agua y saneamiento que debe ser tomado en cuenta para dimensionar la oferta del proyecto, y as establecer las metas del servicio. El balance Oferta-Demanda se efectuar al sistema de agua y saneamiento, que comprende: Agua Potable (produccin, captacin de la fuente de abastecimiento y

    almacenamiento, lneas de conduccin y aduccin, redes de distribucin)

  • 20

    Saneamiento (N UBS)

    4.4 Planteamiento tcnico de las alternativas de solucin

    Antes de analizar el planteamiento tcnico de cada alternativa de solucin se debe tener en cuenta, que existe una interdependencia entre los aspectos tcnicos, como es el caso de la tecnologa que podra estar relacionada con el tamao (disponibilidad de equipos por ejemplo) o con la localizacin (diseo apropiado a las condiciones climticas por ejemplo). El anlisis del riesgo de desastres, forma parte del anlisis tcnico de las alternativas de solucin. Permite determinar si el proyecto podra ser afectado por los peligros existentes en el rea. El anlisis de la localizacin, tamao, y tecnologa permite identificar el riesgo e incluir mecanismos para evitar la generacin o para reducirlo. El planteamiento tcnico de alternativas, debe estar en directa relacin con las limitantes y potencialidades de los recursos identificados en el diagnstico, de tal manera que la propuesta de solucin ataque a los elementos que generan la problemtica del agua y saneamiento, de manera efectiva y sostenible. 4.4.1 Los elementos de los sistemas de agua y saneamiento.

    a) Agua potable.

    El sistema puede tener los siguientes componentes: Captacin de agua (tomas en manantiales, lagunas, quebradas,

    galeras filtrantes, pozos, estaciones de bombeo, entre otros). Lneas de conduccin. Planta de tratamiento (obras para retirar sustancias no deseables del

    agua). Reservorios de regulacin y almacenamiento (volmenes de agua

    destinados a dar continuidad y seguridad en el abastecimiento a la poblacin).

    Lneas de aduccin, redes de distribucin, conexiones domiciliarias e intradomiciliarias.

    b) Saneamiento.

    Las Unidades Bsicas de Saneamiento (UBS) pueden clasificarse en sistemas con y sin arrastre hidrulico de excretas Los criterios bsicos para la seleccin de UBS adecuada para cada comunidad se basan en aspectos tecnolgicos (fuentes de agua, distancia entre pozo de agua y letrina, densidad poblacional, disponibilidad de terreno, permeabilidad del suelo, aguas subterrneas, estabilidad del suelo), econmicos y socio cultural. En el caso que exista o se proponga un servicio de abastecimiento de agua y disposicin de excretas con letrinas, se debe analizar el problema de las llamadas aguas grises y plantear las medidas de solucin a realizar y financiar por los usuarios.

  • 21

    Cabe sealar que se debern respetar los aspectos bsicos de los parmetros de formulacin expuestos. En el caso de UBS de arrastre hidrulico, considerar que por vivienda corresponde un solo punto de conexin intradomiciliario, por lo cual el arrastre hidrulico se deber efectuar manualmente con un depsito, no previndose inodoro con tanque. Los mejoramientos corrern a cargo del beneficiario. Alternativas de Unidades Bsicas de Saneamiento (UBS):

    Tipo Denominacin Incluye

    Sin uso de agua

    De Hoyo Seco Ventilado Caseta, losa turca, hoyo y tubo de ventilacin

    Compostera, abonera o ecolgica.

    Caseta, losa turca o tasa, doble cmara en la base, dispositivo para recoleccin de orina.

    Con uso de Agua De arrastre hidrulico.

    Caseta, inodoro, con uno o doble tanque sptico (o biodigestor), pozo de percolacin o infiltracin.

    4.4.2 Criterios para el planteamiento tcnico de las alternativas o proyectos.

    a) Cuando la viabilidad del proyecto se otorga con un estudio a nivel de perfil, es necesario que el mismo cuente con esta informacin primaria:

    o Anlisis de suelos (incluye test de percolacin/infiltracin) o Levantamiento topogrfico o Estudio hidrolgico y/o hidrogeolgico de la fuente o Anlisis fsico qumico y bacteriolgico o Encuesta socioeconmica. o Estudios sobre estimacin de consumos de agua.

    b) El anlisis debe ser integral, considerando tanto los problemas de agua

    potable, como los de saneamiento y proponiendo soluciones para los componentes que lo requieran.

    c) El proyecto debe abarcar tres componentes: (i) infraestructura, (ii) gestin / administracin de la entidad prestadora de los servicios y (iii) educacin sanitaria.

    d) Las alternativas se desarrollan a nivel de diseo bsico, estableciendo

    la solucin tcnica global, los presupuestos correspondientes y las especificaciones del servicio.

    e) Tramitar, si fuera el caso, la obtencin de nuevos derechos de agua y analizar la factibilidad de conseguirlos. Si hubiera redes de servicios existentes, verifica la factibilidad tcnica de conectarse a ellas, incluyendo copia del informe tcnico correspondiente.

    f) Anlisis del periodo ptimo de diseo

    o Componentes del sistema de agua potable: 20 aos o Letrinas: 10 aos

  • 22

    g) Presenta en un anexo la certificacin de propiedad de los terrenos y las servidumbres necesarias para la ejecucin del proyecto.

    h) Considera, durante el proceso de preinversin e inversin, la participacin de los municipios, as como de la comunidad.

    i) Gestin del riesgo de desastres para el PIP

    En el diagnstico se debe haber realizado el anlisis del riesgo del sistema existente si es el caso; en este punto se debe efectuar el anlisis del riesgo del proyecto y plantear las medidas de reduccin pertinentes Para lo cual:

    Verifica que no se est exponiendo los componentes o elementos del

    sistema de agua potable o de saneamiento a potenciales peligros, seleccionando una adecuada localizacin.

    Si la exposicin a riesgos es inevitable, analiza los factores de

    vulnerabilidad para definir mecanismos y medidas que permitan reducir el peligro identificado.

    Considera medidas para que el proyecto pueda operar en

    condiciones mnimas y recuperar su capacidad en el ms breve plazo, en caso de desastre.

    j) Aspectos tcnicos

    Establece las alternativas relacionndolas con el tipo de

    abastecimiento de agua, sea superficial, subterrnea o ambas. Tambin puedes considerar el abastecimiento por medio de una interconexin a redes de servicios ya existentes.

    Si la fuente es nueva, respalda el estudio del proyecto con un informe hidrogeolgico y/o hidrolgico del rea.

    Realiza anlisis fsico-qumicos y bacteriolgicos de agua de la(s) fuente(s).

    Efecta estudios topogrficos, de suelos y otros.

    Determina la factibilidad de suministro de energa elctrica (cuando

    sea necesario).

    Para una nueva infraestructura, estudia la factibilidad de obtener la libre disposicin de los terrenos y/o servidumbres de paso.

    k) Dimensin del proyecto y elementos de los Sistemas.

    Detecta los dficit de infraestructura, por cada componente del sistema, precisando el ao en que stos se presentarn (a nivel de captacin, lneas de conduccin, planta de tratamiento, lnea de aduccin, equipos de bombeo, reservorios, otros). Con este balance determina el momento oportuno para ejecutar las obras.

  • 23

    El tamao del proyecto se determina por la demanda estimada al final del perodo de diseo de las obras que se planteen. Para dimensionar la capacidad de los elementos se tendr en cuenta: Prdidas fsicas de agua. Volumen de produccin requerida (Produccin) Demanda mxima diaria (Qmd) y demanda mxima horaria (Qmh) Volumen de almacenamiento.

    Tener en cuenta que una de las principales viabilidades con que deber contarse para que se configure una propuesta como alternativa, es la de contar con aceptacin social, por ello, si no se obtuviera sta, consignarlo en un acta de asamblea a efectos de no formularla ni analizarla como alternativa.

    4.5 Costos

    En este tem se debe determinar:

    Los costos de inversin para cada una de las alternativas de solucin, a precios de mercado.

    Los costos incrementales de operacin y mantenimiento, a precios de mercado.

    El flujo de costos incrementales, a precios de mercado, para cada una de las alternativas de solucin.

    El flujo de costos incrementales asociados con las medidas de reduccin de riesgos.

    4.5.1 Costos en la situacin sin proyecto a precios de mercado.

    En este escenario se estimar todos los costos en los que se seguir incurriendo durante el horizonte de evaluacin, en caso de no ser ejecutado el PIP. La situacin sin proyecto, se encuentra relacionada con la definicin de la situacin actual, pero en este anlisis tambin se debe considerar la situacin actual optimizada. Los costos de la situacin sin proyecto corresponden, principalmente, a los gastos en operacin y mantenimiento para la obtencin de los bienes y servicios que actualmente se brindan. Es importante que estos gastos que se estimen sean en la situacin OPTIMIZADA.

    Determinar los costos actuales optimizados que se presenten en la gestin del sistema de agua potable existente; considerar, como base de clculo, los gastos de ejercicios anteriores como costos de operacin (salarios, insumos qumicos, materiales y herramientas, etc.), gastos de administracin y comercializacin (telfono, luz, tiles de escritorio y de aseo). Incorporar por separado, los gastos de operacin y mantenimiento del sistema de saneamiento bsico existente. Si no hubiera servicios previos, los costos sin proyecto" no existen y se consideran iguales a cero.

  • 24

    4.5.2 Costos en la situacin con proyecto a precios de mercado. a. Inversiones.

    Para costear la inversin de un PIP se debe tener en cuenta: Los requerimientos de recursos necesarios para la implementacin

    de cada una de las actividades programadas. El costo unitario correspondiente, para cada uno de los recursos

    requeridos (insumos), puestos en el emplazamiento del proyecto.3 Es importante, la confiabilidad de las fuentes de informacin de los costos unitarios, para una buena estimacin de los costos de inversin del proyecto.4 Los costos de inversin relevantes por su proporcin en el costo total, debern desagregarse en los anexos del estudio (fletes en localidades lejanas, pases areos cuando se presentan quebradas, material de cantera cuando hay plantas de tratamiento, etc.) Un proyecto de agua potable y saneamiento rural puede incluir los siguientes costos de inversin:

    Instalacin, rehabilitacin o mejoramiento de: Captacin. Lneas de conduccin, aduccin e impulsin. Estaciones de bombeo. Reservorios. Planta de tratamiento de agua. Redes de distribucin.

    Conexiones domiciliarias de agua, incluyendo medidores, de ser el caso

    Instalacin de piletas. Construccin de Unidades Bsicas de Saneamiento (UBS)

    De acuerdo a la vida til de cada componente incluye, en el horizonte de evaluacin, las inversiones por reposicin. Incluye tambin, los costos adicionales por medidas de reduccin de riesgo, as como los costos ambientales para prevenir, controlar y mitigar los potenciales impactos negativos del proyecto. Se debe incluir la programacin de actividades previstas para la implementacin del proyecto, considerando el perodo de licitacin y ejecucin de obras, indicando la secuencia y duracin. Se incluye el cronograma de inversin.

    3 Es importante que se prevea los costos de traslado de los recursos y los precios vigentes en la zona del proyecto

    4 De esta manera, se reduce la probabilidad de discrepancias significativas cuando se elabora el expediente tcnico.

  • 25

    b. Costos de operacin y mantenimiento de cada alternativa.

    Se inician con la puesta en funcionamiento de las obras del proyecto y se generan durante toda su vida til. Se calculan anualmente e incluyen:

    Mano de obra. Productos qumicos (cloro, coagulantes, otros). Materiales y herramientas. Energa (si hubiera bombeo). Gastos administrativos. Mantenimiento de letrinas y/o alcantarillado, de ser el caso, etc.

    Los costos de operacin y mantenimiento se desagregan en:

    Costos variables: los que dependen del volumen de agua producida

    y corresponden a los productos qumicos y energa.

    Costos fijos: los costos independientes de la produccin y que se estiman en funcin del tamao de la comunidad o servicio. Incluyen los costos de la mano de obra, administracin, comercializacin, etc.

    4.5.3 Determinacin del Flujo de costos incrementales a precios de mercado

    Los costos incrementales, se calculan comparando los costos de la situacin con proyecto y de la situacin sin proyecto; la diferencia entre ellos, constituye los costos incrementales atribuibles al proyecto.

    El flujo de costos incrementales permite apreciar la distribucin de los costos de acuerdo con el perodo en que se realizan. Dicha distribucin corresponder al cronograma de actividades que se estableci, tanto para la fase de inversin, como la de post inversin.

    V. EVALUACION

    5.1 Evaluacin Social

    A diferencia de la evaluacin privada de un proyecto, en la cual el objetivo es determinar la rentabilidad para el inversionista, en la evaluacin social interesa calcular la rentabilidad de un PIP para toda la sociedad en su conjunto. Esto se logra comparando los beneficios sociales y costos sociales, atribuibles al proyecto.

    Costos de la situacin Con

    Proyecto

    Costos Incrementales

    Costos de la situacin Sin

    Proyecto

  • 26

    5.1.1 Evaluacin Social del componente de Agua Potable.

    a. Estimacin de los Beneficios

    Los beneficios del componente agua potable (sin deduccin de los respectivos costos sociales estn asociados a: La mxima disposicin pagar del usuario, o sea el valor que le

    otorgan los usuarios a la disponibilidad del servicio, medido a travs del rea bajo la curva de demanda de agua potable.

    El valor de los recursos liberados al dejar de abastecerse de fuentes

    alternativas al sistema pblico. El mismo que se determina conociendo el volumen de consumo de agua de los no conectados (m3/mes/familia), y el costo alternativo del agua obtenida por las familias sin conexin (soles/m3)

    Ahorro en tratamiento enfermedades diarreicas, al reducir su

    incidencia.

    Para simplificar el clculo de los beneficios sociales en el componente agua potable, la DGPI-MEF ha establecido valores promedio de beneficios que percibe un poblador en zonas rurales.5

    Valores unitarios sugeridos para la estimacin de beneficios de un proyecto de agua potable en zonas rurales con uso de UBS (en S/. / Beneficiario / ao)

    Tipo de sistema de disposicin de aguas

    servidas Tipo de Usuarios Costa Sierra Selva

    UBS sin arrastre hidrulico

    Nuevos Usuarios 256 152 365

    Antiguos Usuarios 71 41 102

    UBS sin arrastre hidrulico

    Nuevos Usuarios 365 223 486

    Antiguos Usuarios 164 110 213

    Segn la regin geogrfica, el formulador puede utilizar los valores del cuadro anterior para estimar beneficios, tanto para quienes cuentan con conexin domiciliaria (usuarios antiguos), como para los que no cuentan con ella (usuarios nuevos), en la situacin sin proyecto. Dichos valores varan dependiendo de la solucin propuesta para el saneamiento (letrinas con o sin arrastre hidrulico). Sin embargo, si con la informacin de beneficios unitarios facilitados, los indicadores econmicos de evaluacin son desfavorables; el formulador puede hacer sus propios clculos de beneficios unitarios a partir de la informacin de las encuestas aplicadas en las localidades (tiempo y volumen de acarreo, disposicin a pagar, gastos de salud, etc.); y la metodologa adecuada6 y, a partir de ellos, estimar los beneficios agregados proyectados de manera anual.

    5 Anexo SNIP 10 DGPI - MEF

    6 Estimacin de Beneficios Gua de Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Saneamiento Bsico en el mbito Rural, a nivel de Perfil DGPI-MEF-2007

  • 27

    La estimacin de los beneficios totales se efecta considerando, por separado, la cuantificacin de los beneficios de los antiguos usuarios y de los nuevos usuarios. Beneficios de antiguos usuarios.

    Resulta de multiplicar, ao a ao, durante el periodo de evaluacin, el nmero de antiguos usuarios por los beneficios unitarios (por vivienda o por habitante), en la situacin con proyecto.

    Beneficios de nuevos usuarios. Resulta de multiplicar, para cada ao, durante el periodo de evaluacin, el nmero de nuevos usuarios por los beneficios unitarios (por vivienda o por habitante), en la situacin con proyecto.

    Beneficios por ahorro en gastos de salud Resulta de multiplicar el gasto promedio anual que las familias incurren en el tratamiento de enfermedades de origen hdrico (EDAS, enfermedades de la piel, etc.) por el nmero total de familias.

    Beneficios totales. Corresponde a la suma de los beneficios de los usuarios antiguos, nuevos y los gastos de salud.

    b. Costos Sociales

    Los precios privados no reflejan situaciones de eficiencia econmica debido a distorsiones del mercado (impuestos, subsidios, monopolios, oligopolios, etc.). Por ello, es necesario corregir los costos para pasar los de precios de mercado a precios sociales, aplicando factores de correccin. Para simplificar el proceso de clculo se han establecido factores de correccin para cada tipo de componente, estos son:

    Inversiones.

    Considerando un IGV de 18%, se aplican directamente a los costos de inversin de los componentes del proyecto, expresados a precios de mercado.

    Factores de conversin a precios sociales

    a nivel de componentes de inversin

    Componente Factor

    Correccin

    Planta de Tratamiento de agua potable 0.797 Lnea de agua potable 0.802 Obras civiles estructuras 0.759

    Costos a

    Precios de

    Mercado

    Costos a Precios Sociales

    Factor de

    Correccin

  • 28

    Equipamiento e instalaciones hidrulicas 0.838

    Componente Factor n

    Costos de operacin y mantenimiento.

    Los costos de operacin y mantenimiento (O&M) se convierten a precios sociales aplicando los factores de correccin de bienes transables (importados) y no transables (nacionales), mano de obra calificada y no calificada. Previamente los costos de O&M deben ser desagregados a nivel de dichos rubros. Los factores de conversin son los siguientes:

    Factores de correccin de precios de mercado

    para proyectos de saneamiento rural

    Precio Bsico Factor

    Correccin

    Bienes No Transables (Nacionales) 0.847 Bienes Transables (Importados) 0.867 Combustible 0.66

    Mano de Obra Calificada 0.909 Mano de Obra No Calificada 1/

    1/ El precio social de la mano de obra no calificada resulta de aplicar un factor de correccin o de ajuste (ver cuadro) al salario bruto o costo para el empleador de la mano de obra (costo privado).

    Factores de correccin o de ajuste mbito Rural

    Regin Geogrfica Factor

    Correccin

    Costa 0.57 Sierra 0.41 Selva 0.49

    c. Costos incrementales a precios sociales.

    Para la evaluacin del proyecto, establece los costos incrementales de inversin, operacin y mantenimiento. Estos resultan de la diferencia entre los costos de la situacin con proyecto y sin proyecto. En caso no existiera servicio de agua potable y/o saneamiento, el ntegro de los costos de inversin, operacin y mantenimiento con proyecto corresponden a los costos incrementales.

    d. Indicadores de rentabilidad social.

    Para evaluar socialmente el componente Agua Potable se utilizar la metodologa Costo Beneficio; con esta metodologa se estima la rentabilidad social del PIP, a partir de la comparacin de los beneficios sociales con los costos sociales. Una vez elaborados los flujos anuales de costos y beneficios del proyecto a precios sociales, se debe calcular los indicadores de rentabilidad: Valor Actual Neto (VA) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

  • 29

    Para poder traer a valor actual o valor presente los flujos de beneficios y costos sociales, se aplica la tasa de descuento social de 10%.7

    5.1.2 Evaluacin Social del componente Saneamiento.

    El objetivo de la evaluacin social es determinar cul de las alternativas analizadas logra los objetivos deseados al menor costo. Verifica si el ndice de costo/percpita del proyecto (costo por poblador beneficiario) se encuentra por debajo de los costos percpita referenciales.

    a. Costos Sociales

    Para realizar la evaluacin social del componente saneamiento bsico (UBS), previamente se debe convertir los costos de inversin a precios de mercado a precios sociales. Esta conversin se aplicar al costo total de inversin de todas las UBS identificadas en el perfil; este paso es previo a la comparacin a los costos percpita referenciales que tambin deber expresarse a precios sociales.

    Para la conversin se multiplicar la inversin total con el siguiente factor de conversin segn el tipo de letrina y la regin:

    UBS Arrastre Hidrulico

    Multiplicar el costo total de inversin a precios de mercado de todas las UBS identificadas en el perfil por los siguientes factores de correccin: Regin Factor de Correccin Sierra 0.810 Costa 0.820 Selva 0.815

    Compostera doble cmara

    Multiplicar el costo total de inversin a precios de mercado de todas las UBS identificadas en el perfil por los siguientes factores de correccin:

    Regin Factor de Correccin Sierra 0.820 Costa 0.830 Selva 0.830

    Hoyo seco ventilado

    Utilizar para las tres regiones el factor de correccin de 0.84 para convertir a precios sociales.

    7 Anexo SNIP 10: Parmetros de Evaluacin: DGPI-MEF

  • 30

    b. Indicadores de rentabilidad social.

    La evaluacin social del componente de saneamiento bsico se realizar aplicando la metodologa costo/percpita, en el entendido que a la fecha se cuenta con valores referenciales de costo percpita aprobado por la DGPI-MEF para el PRONASAR8

    Valores Percpita Referenciales

    Tipo UBS $US/hab.

    (Precios de mercado)

    Soles/hab. (Precios de mercado)

    Factor de correccin

    precios sociales

    Soles/hab. (Precios Sociales)

    Hoyo Seco Ventilado 50 160 0.84 134 Arrastre Hidrulico (con tanque sptico o biodigestor)

    179 573 0.84 481

    Compostera (doble cmara 193 618 0.84 519

    Efectuar la comparacin:

    El perfil en su componente de saneamiento es viable si la Inversin Per Cpita a precios sociales es menor o igual a la Lnea de Corte a precios sociales.

    Consideraciones complementarias

    Prever las UBS a instalarse en CCEE y Postas de Salud

    Adicionar a la poblacin beneficiaria de viviendas, la siguiente

    poblacin beneficiaria adicional correspondiente a las UBS adicionales del punto anterior:

    En CCEE: la poblacin escolar

    En postas de salud: 5 habitantes por UBS que se instale

    Para calcular el costo de la UBS a nivel per cpita:

    Sumar los costos de inversin a todas las UBS del mismo tipo

    sean unifamiliares o multifamiliares ms las instaladas en CCEE y posta mdica.

    Dividir dicho costo entre el total de la poblacin adicionando la

    poblacin escolar y las asociadas a la UBS en posta mdica.

    Para fines de evaluacin no se consideran los costos de operacin y mantenimiento de la UBS.

    8 Oficio N 3058-2009-EF/68.01 DGPI-MEF

    Inversin Per Cpita de UBSpcsoc. Vs Costo Referencial Per Cpitapcsoc.

  • 31

    La UBS de hoyo seco es una alternativa vlida a promocionarse principalmente en localidades o familias que cuentan con una densidad poblacional (habitantes por vivienda) menores a 5.

    Para efectos del clculo de la lnea de corte para las UBS de Arrastre

    Hidrulico y Compostera se tom una densidad por vivienda promedio de 5 habitantes.

    Para localidades o viviendas con menor densidad donde la UBS de

    hoyo seco no son viables socialmente, se recomienda analizar alternativas de UBS multifamiliares, donde se debe disear las casetas unifamiliares y la infraestructura de tanques spticos y pozos de percolacin multifamiliares

    5.2 Anlisis de sensibilidad

    Determinar el grado de sensibilidad de los indicadores sociales ante cambios en los beneficios, costos de inversin y costos de operacin y mantenimiento. Analizar los efectos en los indicadores de rentabilidad del proyecto (VAN, TIR), recalculando cada uno de estos valores, ante el incremento o disminucin de cada variable identificada como incierta o sujeta a riesgos de variacin. Realizar el anlisis por separado para cada variable. Encuentra la mxima variacin que puede soportar el proyecto, sin dejar de ser socialmente rentable (VAN = 0 TIR = tasa social de descuento). En el caso de saneamiento bsico (UBS), determina el lmite de sensibilidad relacionando el Indicador Costo Percpita con los Costos Referenciales Percpita estimada para este componente. Para este efecto, determina el porcentaje de incremento en el monto de inversin que soporta el Indicador Costo Percpita del proyecto, antes de superar el Costo Referencial Percpita. Asimismo, calcula el porcentaje de reduccin en el nmero de beneficiarios hasta un lmite que el Indicador Costo Percpita no supere Costo Referencial Percpita.

    5.3 Anlisis de Sostenibilidad

    Demuestra que se han incorporado las previsiones para garantizar que el proyecto generar los beneficios esperados a lo largo de su vida til.

    5.3.1 Arreglos institucionales previstos para la fase de pre-operacin y

    operacin.

    Indica todas las consideraciones a tener en cuenta para lograr el xito del proyecto desde lo institucional a la gestin.

    Menciona los roles y competencia de los participantes comprometidos para garantizar la sostenibilidad del proyecto en sus distintas etapas.

    Identifica claramente a los participantes y seala los compromisos de cada uno mediante algn documento: (i) convenios, (ii) disponibilidad de

  • 32

    recursos, (iii) compromisos de compra y venta, (iv) autorizaciones del administrador del distrito de riego para disponer de la fuente de abastecimiento de agua y (v) compromisos firmados por la poblacin (actas firmadas de asambleas), entre otros.

    5.3.2 Capacidad de gestin de la organizacin en las etapas de inversin y operacin

    Etapa de inversin. Incluye informacin sobre la capacidad de gestin de la unidad encargada de la ejecucin del proyecto. Enfatiza en la experiencia institucional, recursos humanos en cantidad suficiente y calificacin adecuada, disponibilidad de recursos econmicos, equipamiento, apoyo logstico, etc. Etapa de operacin. Evala la capacidad de gestin de los promotores o responsables del proyecto, analizando su constitucin y organizacin para realizar la operacin y mantenimiento de los sistemas. Seala qu organizacin se har cargo de la gestin de los servicios de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento. Esta entidad debe estar organizada como una Junta de Administracin de Servicios de Saneamiento (JASS) u otro rgano comunal. En algunos casos, puede ser una Unidad de Gestin constituida por la municipalidad.

    5.3.3 Esquema de financiamiento de la inversin Indica las posibles fuentes de financiamiento y su nivel de participacin en las inversiones. Pueden figurar el Gobierno Nacional, Gobierno Regional, Gobierno Local, JASS, poblacin, entidades de la cooperacin internacional, ONGs, empresas privadas, etc. Seala si el financiamiento es de recursos ordinarios, recursos determinados, transferencias, recursos propios, donaciones o prstamos. En este ltimo caso, especifica, las posibles condiciones financieras.

    5.3.4 Determinacin de la cuota de pago de la poblacin. a. Las cuotas deben permitir la sostenibilidad de la prestacin del servicio. b. Deben cubrir los costos de operacin y mantenimiento (O y M) y

    opcionalmente las inversiones de reposicin del proyecto. c. Realiza el clculo de la cuota por vivienda (soles/mes) bajo dos

    escenarios: Cubriendo los costos de inversin, operacin y mantenimiento (I, O y

    M). Cubriendo slo los costos de operacin y mantenimiento (O y M).

    Utilizar como tasa (r) la tasa social de descuento vigente (10%).

    5.3.5 Anlisis de la capacidad de pago de la poblacin. Define el nivel de ingresos promedio familiar mensual y determina la tarifa o cuota propuesta, a fin de determinar si puede ser pagada por los usuarios o subvencionada.

  • 33

    5.3.6 Participacin de los beneficiarios.

    Indica los momentos y formas de participacin de los beneficiarios del proyecto, desde la etapa de identificacin hasta la fase de operacin del mismo. El aprovechamiento de las capacidades organizativas de la poblacin es fundamental para lograr el xito del proyecto.

    5.3.7 Los probables conflictos durante la operacin y mantenimiento. En caso se haya identificado posibles conflictos con algn grupo social, ya sea por oponerse a su ejecucin o sentirse perjudicado, seala las medidas adoptadas y que se adoptarn para resolver o minimizar los conflictos, especificando cules son stas.

    5.3.8 Los riesgos de desastres. En caso se identifiquen riesgos de desastres que pudieran interrumpir el servicio, seala las medidas adoptadas para reducirlos o para garantizar una rpida recuperacin.

    5.4 Impacto Ambiental

    Identifica los posibles impactos ambientales en las etapas de ejecucin (construccin) y de operacin (funcionamiento), proponiendo medidas para prevenir o mitigar los impactos negativos y fortalecer los impactos positivos. Para ello considera las normas del Sistema de Evaluacin del Impacto Ambiental armonizadas con las del SNIP. Es importante que establezcas los costos de las medidas de mitigacin para incluirlas en el presupuesto del proyecto y en la evaluacin del mismo.

    Identificacin de Impactos Ambientales Negativos Potenciales Sistema de Agua

    Potable

    Etapa

    Actividades

    del Proyecto

    Componentes del Ambiente

    Medio Fsico Medio Biolgico Medio Social

    Aire Agua Suelo Flora Fauna Economa Servicio Salud Paisaje

    Ejecucin

    Actv. 1

    Actv. 2

    Actv. 3

    Operacin

    Actv. 1

    Actv. 2

    Actv. 3

    Para evaluar los impactos se asume una valoracin de los impactos en funcin a tres caractersticas o propiedades principales de estos impactos, los cuales estn orientadas a calificar el grado de afectacin ambiental (magnitud), la resistencia de los efectos sobre el ambiente (duracin) y la capacidad de ser revertido (mitigabilidad)

  • 34

    Criterio Escala Smbolo

    Magnitud

    Alta A

    Media M

    Baja B

    Duracin

    Permanente A

    Moderada M

    Temporal B

    Mitigabilidad

    Baja A

    Moderada M

    Alta B

    5.5 Seleccin de alternativas

    En base a la evaluacin econmica de las alternativas, se ordenar las alternativas en orden de prioridad, procediendo luego a seleccionar las mejores alternativas desde el punto de vista social, adems del anlisis de sensibilidad de dichas alternativas, as como la evaluacin del impacto social de cada una de las alternativas.

    5.6 Plan de implementacin del proyecto: Detallar la programacin de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crtica, duracin, responsables y recursos necesarios. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecucin

    5.7 Organizacin y Gestin

    Analizar las capacidades tcnicas, administrativas y financieras en el marco de los roles que deber cumplir cada uno de los actores que participan en la ejecucin (PRONASAR, gobierno local, comunidad), as como en la operacin del proyecto (JASS, municipio distrital). Se debe recomendar la modalidad de ejecucin (por contrata, administracin directa) ms apropiada para cada uno de los componentes de la inversin, sustentando los criterios. Realizar una breve descripcin de la constitucin de la JASS (D.S. N 023-2005), eleccin de los miembros de acuerdo a las polticas y lineamientos del PRONASAR y su en la Municipalidad Distrital.

    5.8 Matriz del Marco Lgico para la Alternativa Seleccionada.

    El marco lgico es una matriz que rene informacin esencial de la estructura de un proyecto. Esta matriz tiene dos entradas de informacin, la vertical, que consta de 4 filas, y la horizontal, que consta de 4 columnas, como se muestra en la siguiente figura

  • 35

    Configuracin representativa de una matriz de marco lgico

    Las filas hacen referencia a los siguientes cuatro niveles de objetivos del proyecto: El FIN, que constituye el efecto final que el proyecto debe generar en el bienestar de la sociedad como consecuencia de haber contribuido a solucionar el problema identificado. Este fin se encuentra relacionado con el ltimo nivel del rbol de objetivos (fin ltimo). El PROPSITO, que es el cambio que se debera observar al finalizar el proyecto y, en trminos prcticos, es el objetivo central del proyecto. Los COMPONENTES, denominados productos, que se encuentran relacionados con los medios fundamentales (medio de ltimo nivel). Las ACTIVIDADES, que corresponden a las acciones que planteamos para lograr cada uno de los medios fundamentales.

    Como se puede apreciar, existe una relacin de causa - efecto que gua el orden anteriormente establecido; cuando realicemos las actividades, estaremos alcanzando los componentes; a su vez, los componentes nos permitirn lograr el propsito del proyecto; finalmente, lograr el propsito har posible alcanzar el fin ltimo, debiendo elevar as el bienestar de la sociedad. Por esta razn, se dice que el orden vertical o lgica vertical de esta matriz corresponde a un principio de causa efecto.

    Fin

    Propsito

    Componentes

    Actividades

  • 36

    VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Incluye entre otros aspectos:

    - Especificar la Alternativa seleccionada: tcnica, social, ambiental y econmicamente viable

    - El N de beneficiarios y de viviendas beneficiadas (primer ao y ao final de evaluacin.

    - El costo a precios de mercado del sistema de agua potable y Saneamiento - El costo a precios de sociales del sistema de agua potable y Saneamiento - El costo total del proyecto, sealando el financiamiento de PRONASAR, Municipio

    y el aporte de los beneficiarios. - Principales indicadores de rentabilidad social (VAN, TIR, ndice Costo/Percpita,

    etc.). - Anlisis de sensibilidad - Anlisis de sostenibilidad - Cronograma de los costos de administracin, operacin y mantenimiento,

    diferenciado (administracin y operacin, y mantenimiento) para el perodo de anlisis.

    VII. ANEXOS

    Incluir como anexos la informacin que sustente el desarrollo de los diferentes captulos segn detalle:

    - Documentos que sustente el diagnstico de involucrados (actas, convenios,

    acuerdos, etc.). - Anlisis y conclusiones de los resultados de las muestras de agua, a travs de

    Laboratorios Acreditados por INDECOPI, (debe incorporarse el ensayo para la recoleccin de la muestra, trabajo de campo, y panel fotogrfico)

    - Pruebas de infiltracin o percolacin, de acuerdo a la Norma IS 20 del RNE, segn opcin tcnica de UBS a implementar

    - Procesamiento de las encuestas aplicadas en campo, segn tipo instrumentos de recoleccin proporcionados por PRONASAR.

    - Documentos que sustente la sesin de uso de terrenos para la construccin de infraestructuras y pasos de servidumbre.

    - Plano General del Sistema de Agua potable, mostrando cotas; as como el Diagrama de Presiones de la Red de Agua.

    - Planos de diseo (a nivel preliminar) de los componentes del sistema de agua - Planos de diseo (a nivel preliminar) de la UBS a implementar - Anlisis de suelo - Anlisis de costos unitarios. - Cotizacin de materiales en la zona ms prxima a la obra. - Anlisis y clculo de fletes. - Plan de mitigacin ambiental - Solicitud de Autorizacin de uso de fuente de agua al ALA - Solicitud del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgico al INC.

  • 37

    ASPECTOS METODOLGICOS COMPLEMENTARIOS A CONSIDERAR

    1. ESTIMACION DE LA POBLACION FUTURA

    a. Poblacin Actual

    Para establecer la poblacin actual (P0), se debe recurrir a dos canales de generacin: Recopilacin en campo, la confiabilidad de la misma debe basarse

    prioritariamente en la informacin de las siguientes fuentes:

    Informacin del Centro de Salud

    Padrones de la Comunidad / Padrn de Usuarios de la JASS.

    Encuestas o levantamiento de informacin de la parte social. Informacin del ltimo censo del INEI a nivel de centros poblados En caso de presentarse contradicciones entre ambas fuentes de informacin, tendr preeminencia la generada a travs de recopilacin de campo. El diagnstico de la poblacin actual obtenida del trabajo de campo se elabora sobre la base de las entrevistas con las autoridades municipales y comunales. Dicho diagnstico no solo es una fotografa del momento actual. Se deber identificar la dinmica y evolucin de la poblacin de los ltimos aos, si ha sido creciente o decreciente, discriminar la poblacin estable de la flotante y los factores que han afectado la actual situacin poblacional.

    b. Proyeccin de la Poblacin

    Se tomarn como base las tasas intercensales del INEI en este orden:

    Tasa distrital Tasa provincial Tasa departamental

    Se recomienda considerar la tasa que mejor represente la evolucin de la poblacin que se determin en el punto anterior.

    2. APLICACIN DE ENCUESTAS EN LA ETAPA DEL DIAGNSTICO

    Se han rediseado las fichas a aplicarse a las autoridades de la comunidad y a la muestra de familias correspondiente, optimizando la informacin a ser recopilada y el tiempo de la misma. (Apndice) a. Tamao Muestral

    Se determinar el nmero total de viviendas en la localidad. Se aplicar la siguiente formula;

  • 38

    Z2 x N x p x q

    n =_______________________ 2 x (N 1) + Z2 x p x q

    N = N de viviendas en la comunidad (dato recopilado en el campo) Z = Nivel de confianzas al 95.5%. Valor = 2 = Error muestral de 10% (0.1) p = Porcentaje de veces que se supone que la vivienda ser

    beneficiaria. Valor = 0.8 q = Porcentaje de veces que se supone que la vivienda no ser

    beneficiaria. Valor = 0.2

    La frmula en Excel se puede apreciar a continuacin:

    b. Aplicacin de la Muestra

    Sobre la base de la informacin recopilada en el trabajo de campo inicial, se determina la proporcin de viviendas que cuentan con servicio en la localidad y las que no cuentan con servicio:

    CC = Con conexin XX % SC = Sin conexin (100 - XX) % _______ 100 %

    Se distribuye la muestra n segn la proporcin antes indicada

    n x % cc = ncc (n de viviendas muestrales con conexin) n x % sc = nsc (n de viviendas muestrales sin conexin)

    Se aplican las encuestas a las viviendas en forma aleatoria, segn la

    metodologa que se estima ms apropiada hasta completar el nmero de encuestas segn tipo de usuario.

  • 39

    APENDICES

  • 40

    I.- DATOS GENERALES

    Caractersticas del sistema de agua Nuevo ( ) Rehabilitado/mejorado ( )

    II. DATOS DE POBLACION Y NIVEL DE INSTRUCCION

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    III. DATOS DE VIVIENDA

    _______________________________________________

    _______________________________________________

    _______________________________________________

    _______________________________________________

    _______________________________________________

    _______________________________________________

    _______________________________________________

    _______________________________________________

    IV. ACCESO A LA LOCALIDAD

    Desde la capital del departamento hasta la localidad del proyecto.

    Desde: A: T ipo de Va* Medio de

    Transporte

    Kms. T iempo

    *T ipo de va: Asfaltada, afirmada, sin afirmar o trocha, camino de herradura, transporte fluvial, etc.

    APENDICE 1

    INFORMACION SOCIOCULTURAL BASAL

    (Informacin solicitada al Directivo Comunal)

    La informacin para el llenado de esta ficha ser recopilada a travs de una visita de campo que el profesional designado por el Operador Tcnico Social realizar en

    compaa de un representante de la JASS. El profesional recabar informacin de las autoridades o representantes de la organizacin de primer nivel de la localidad

    (Alcalde o algn miembro de la Directiva Comunal).

    Nombre de la Localidad:

    Regin: Provincia: Distrito:

    Cdigo de la Localidad (INEI)

    Nombre de la Autoridad

    Operador Tcnico Social:

    Fecha:

    2.1 Poblacin

    a) Poblacin total de la localidad (N habitantes)

    b) Porcentaje de la poblacin menor de 5 aos

    c) Porcentaje de la poblacin entre 6 y 12 aos

    d) Porcentaje de la poblacin entre 13 y 19 aos

    e) Porcentaje de la poblacin entre 20 y 65 aos

    f) Porcentaje de la poblacin mayores de 65 aos

    g) Porcentaje de Mujeres

    h) Porcentaje de Varones

    2.2 Instruccin

    a) Nivel de instruccin de la poblacin_______________________________________

    b) Nivel de instruccin del Varn____________________________________________

    c) Nivel de Instruccin de la Mujer__________________________________________

    a) Nmero total de viviendas:

    b) Ubicacin de viviendas

    c) N de viviendas nucleadas

    d) N promedio de habitantes por vivienda

    e) N de viviendas habitadas

    f) N viviendas deshabitadas

    g) N de viviendas dispersas

    h) N de viviendas semidispersas

  • 41

    V. SERVICIOS DE LUZ ELCTRICA

    a) Cuenta con alumbrado pblico a) S ( ) b) No ( ) En proceso de instalacin ( )

    b) T ipo de energa utilizada para alumbrado pblico:

    c) Cuntas viviendas cuentan con energa elctrica

    Las siguientes preguntas son slo para las localidades que cuentan con sistema de agua

    VI. CALIDAD DEL SERVICIO DEL AGUA

    a) Continuidad: Das a la semana _____________________________________

    b) Horas por da_______________________________________________________

    VII. ORGANIZACIN LOCAL RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACIN OPERACIN Y MANTENIMIENTO.

    .- Municipio ( )

    ( )

    .- Comunidad ( )

    .- Otro (especificar) ( )

    SI ( ) N0 ( )

    SI ( ) N0 ( )

    SI ( ) N0 ( )

    7.3 La Junta de administracin del servicio se rene:

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    7.4 Cuando fue la ltima vez que se reunieron ________________________________

    Luz elctrica ( )

    Generador: ( )

    Otro: (Indicar)____________________________________

    c) Existe algn pago por el servicio de agua Si ( ) No ( )

    d) Monto del pago por servicio _____________________________________________

    e) Periodicidad del pago__________________________________________________

    f) El agua que consume la poblacin se desinfecta: S ( ) No ( )

    7.1 Administracin del Servicio (marque con una X la respuesta correcta)

    El servicio es administrado por:

    .- Junta Administradora

    7.2 Tipo de Organizacin Comunal existente

    Ao de constitucinEs responsable de la cobranza

    por el servicio de agua?

    JASS

    JAAPs

    Comit de agua

    Otros ( especifique )

    a) Semanalmente

    b) Cada 15 das

    c) Mensualmente

    d) Cada 3 meses

    e) Cada 6 meses

    f) 1 vez al ao

    g) Slo para emergencias

    h) Nunca

  • 42

    SI ( ) NO ( )

    b) Existe participacin de la mujer en la JASS

    SI ( ) NO ( )

    c) La organizacin que administra el agua fue elegida en asamblea comunal

    SI ( ) NO ( )

    d) Existe conflictos que puedan afectar el proyecto

    SI ( ) NO ( )

    e) Cuntenos de algn conflicto en su comunidad : _______________________________________

    f) Indicar porcentaje de asistencia a las asambleas % _______________________

    g) Participacin de la poblacin en las :

    Mas de 80% De 50 a 80 % Menos de 50%

    SI

    NO

    % Mujer % Varn

    VIII. INFORMACIN DE LA POSTA DE SALUD

    SI ( ) NO ( )

    SI ( ) NO ( )

    SI ( ) NO ( )

    SI ( ) NO ( )

    Si No Aporte

    Si No Aporte

    7.5 Participacin y asistencia a las asambleas para el proyecto

    a) Durante la realizacin de las asambleas, el tema de los servicios son reiterativos y constituyen una necesidad sentida y demanda manifiesta de la poblacin.

    ASAMBLEAS

    PORCENTAJE

    a) Cuentan con puesto o centro de salud en la localidad

    b) El Promotor de salud realiza visitas peridicas a las familias

    c) El promotor de salud i