novedades en material - mapa.gob.es

3
NOVEDADES EN MATERIAL REMOLQUES CON MECANISMO BASCULANTE DE FUNCIONAMIENTO HIDRAULICO Este remolque de cuatro ruedas con mecanismo de volquete hidráulico puede usarse para vaciar com- pletamente el grano, el ensilado, etcétera del re- molque, o para elevar las dos ruedas delanteras a fin de dar mayor tracción a las dos traseras. El re- molque mide 2,1 ni. de ancho y 4,6 m. de longitud y tiene costados de 1 m. de altura; ésta puede au- mentarse añadiendo una o dos piezas de acero de 61 cm., en cuyo caso la altura total es de 1,7 m. o de 2,3 m. Con este incremento en los costados, el remolque puede llevar silaje de grano. Detrás de las ruedas delanteras del chasis hay dos potentes arietes de tres etapas que controlan el mo- vimiento basculante; funcionan por medio del meca- nismo hidráulico del vehículo remolcador. El montaje tipo roldana de las ruedas delanteras (véase ilustra- ción) proporciona un alto grado de maniobrabilidad cuando el vehículo descansa en las cuatro ruedas. En el chasis se usa acero en «U», y el piso es de ma- dera seca. El eje posterior es de barra cuadrada de 69,9 mm. de lado, de acero de gran resistencia a la tracción. La misma compañía fabrica un remolque de plata- forma con un pequeño ariete hidráulico montado en la pieza central del bastidor, delante de las ruedas delanteras. Esto permite elevar las ruedas para con- vertir el vehículo en un remolque de dos ruedas. INNOVACIONES EN LOS OLIVARES DE CALIFORNIA Aunque California contribuye con menos de un 1 por 100 a la producción mundial total de aceitunas, produ- ce aproximadamente la tercera parte de todas las acei- tunas de mesa. Los olivos fueron introducidos por los españoles antes de 1800 en la Misión de San Diego de Alcalá. Estacas de los primeros árboles suminis- traron la base para los primeros olivares california- nos y dieron el nombre «Misión» a una variedad de aceitunas muy popular. Las aceitunas de variedades más modernas pueden ser mayores, pero las de la va- riedad «Misión» son considerada todavía por muchas personas como las más tiernas y gustosas. Contraria- mente a lo que sucede en el Mediterráneo, muy pocas de las aceitunas califonianas se utilizan para hacer aceite de oliva; solamente aquellas que son demasiado pequeñas para conservas. Tampoco Cali- fernia produce muchas aceitunas de clases especia- les, como las rellenas de pimientos, almendras o an- choas, pues la operación de eliminar el hueso se ha- ce completamente a mano, de aceituna en aceituna, y el alto coste de la mano de obra americana impide la competencia americana en este tipo de productos. De hecho, hay poca competencia directa entre los productores españoles y californianos. La mayoría de las aceitunas verdes vienen de España; prácticamen- te todas las aceitunas maduras vienen de California. Una de las razones es que los olivareros españoles deben recoger sus aceitunas en un estado temprano de desarrollo antes de que ataque la mosca del oli- vo; puesto que esta plaga no existe en América, los olivareros californianos pueden dejar que sus aceitu- nas maduren más. 113

Upload: others

Post on 06-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NOVEDADES EN MATERIAL - mapa.gob.es

NOVEDADES

EN MATERIAL

REMOLQUES CON MECANISMO BASCULANTEDE FUNCIONAMIENTO HIDRAULICO

Este remolque de cuatro ruedas con mecanismo devolquete hidráulico puede usarse para vaciar com-pletamente el grano, el ensilado, etcétera del re-molque, o para elevar las dos ruedas delanteras afin de dar mayor tracción a las dos traseras. El re-molque mide 2,1 ni. de ancho y 4,6 m. de longitudy tiene costados de 1 m. de altura; ésta puede au-mentarse añadiendo una o dos piezas de acero de61 cm., en cuyo caso la altura total es de 1,7 m. ode 2,3 m. Con este incremento en los costados, elremolque puede llevar silaje de grano.

Detrás de las ruedas delanteras del chasis hay dospotentes arietes de tres etapas que controlan el mo-vimiento basculante; funcionan por medio del meca-nismo hidráulico del vehículo remolcador. El montajetipo roldana de las ruedas delanteras (véase ilustra-ción) proporciona un alto grado de maniobrabilidadcuando el vehículo descansa en las cuatro ruedas. Enel chasis se usa acero en «U», y el piso es de ma-dera seca. El eje posterior es de barra cuadrada de69,9 mm. de lado, de acero de gran resistencia a latracción.

La misma compañía fabrica un remolque de plata-forma con un pequeño ariete hidráulico montado enla pieza central del bastidor, delante de las ruedasdelanteras. Esto permite elevar las ruedas para con-vertir el vehículo en un remolque de dos ruedas.

INNOVACIONES EN LOS OLIVARES DE CALIFORNIA

Aunque California contribuye con menos de un 1 por100 a la producción mundial total de aceitunas, produ-ce aproximadamente la tercera parte de todas las acei-tunas de mesa. Los olivos fueron introducidos por losespañoles antes de 1800 en la Misión de San Diegode Alcalá. Estacas de los primeros árboles suminis-traron la base para los primeros olivares california-nos y dieron el nombre «Misión» a una variedad deaceitunas muy popular. Las aceitunas de variedadesmás modernas pueden ser mayores, pero las de la va-riedad «Misión» son considerada todavía por muchaspersonas como las más tiernas y gustosas. Contraria-mente a lo que sucede en el Mediterráneo, muypocas de las aceitunas califonianas se utilizan parahacer aceite de oliva; solamente aquellas que sondemasiado pequeñas para conservas. Tampoco Cali-

fernia produce muchas aceitunas de clases especia-les, como las rellenas de pimientos, almendras o an-choas, pues la operación de eliminar el hueso se ha-ce completamente a mano, de aceituna en aceituna,y el alto coste de la mano de obra americana impidela competencia americana en este tipo de productos.

De hecho, hay poca competencia directa entre losproductores españoles y californianos. La mayoría delas aceitunas verdes vienen de España; prácticamen-te todas las aceitunas maduras vienen de California.Una de las razones es que los olivareros españolesdeben recoger sus aceitunas en un estado tempranode desarrollo antes de que ataque la mosca del oli-vo; puesto que esta plaga no existe en América, losolivareros californianos pueden dejar que sus aceitu-nas maduren más.

113

Page 2: NOVEDADES EN MATERIAL - mapa.gob.es

Contrariamente a la creencia popular, las aceitu-nas maduras no son necesariamente negras. Se re-cogen cuando el fruto tiene un color amarillo claro;si se deja que se ennegrezcan en el árbol quedaríandemasiado blandas para las operaciones de prepa-ración. El color negro característico se adquiere for-zando aire a través de la salmuera. Hasta los pri-meros años de este siglo la conserva de aceitunasmaduras fue cosa que se consideró imposible; pa-rece ser que un ama de casa californiana inventó unmétodo para conservarlas esterilizándolas por mediodel calor.

Hoy día hay más de 2.000 olivareros en Calif -nia, con unas 12.000 hectáreas de olivares, y han pro-ducido unas 75.000 toneladas de aceitunas para con-serva de la cosecha 1968-1969. El 85 por 100 de lacosecha californiana es de aceitunas maduras y, sinembargo, es en el restante 15 por 100 (las aceitu-nas verdes) donde ha tenido lugar uno de los másgrandes adelantos en la industrialización de este pro-ducto.

Los productores más importantes creen que estenuevo adelanto permitirá a California ser más com-petitiva en el mercado mundial de aceitunas. Indi-can que los ahorros que ahora son posibles ayudarána compensar los actuales bajos costes de producciónde España y de otros países. Uno de los industrialespredice que el mayor uso del nuevo tanque de sal-muera permitirá a los olivareros californianos domi-nar una mayor parte del mercado de aceitunas verdes.

Los olivareros de la antigüedad ponían sus aceitu-nas recién cogidas en grandes cántaros con salmue-ra para mejorar su gusto. Estos cántaros, naturalmen-te, eran pesados y se rompían fácilmente. Posterior-mente, los barriles de madera fueron el envase máscorrientemente utilizado. Luego, en la primavera delaño 1968 se introdujo un nuevo tipo de envase: undepósito de polietileno moldeado, resistente y conuna capacidad de 1.500 litros. Uno de estos depósi-tos equivale a siete u ocho de los barriles convencio-nales. De la misma manera, otro modelo con una ca-pacidad de 3.800 litros se está utilizando para acei-tunas maduras.

Los nuevos depósitos eliminan todo el costoso tra-bajo de conservación necesario en el caso de usar ba-

rriles de madera, tales corno la reparación de los arosde hierro, la limpieza, reparación de grietas, etc. Es-tos tanques están moldeados por rotación a partir deuna resina de polietileno denominada «Alathon».

Los fabricantes de estos depósitos indican que suaceptación inmediata ha sido verdaderamente notabley se vendieron muchísimos cuando la cosecha de Ca-lifornia de 1968 fue un 25 por 100 mayor de lo queestaba previsto. Como resultado, los industriales másimportantes se quedaron sin envases en octubre. Lamayoría de los olivareros conocía ya las ventajas delos nuevos depósitos y pidieron se les suministrasentantos como se pudiera. A causa del tipo de fabrica-ción, esto se pudo hacer rápidamente, mientras queotro tipo de envase (en madera o en acero inoxida-ble) no hubiera podido estar disponible hasta despuésde la época de la recolección.

Tan impresionantes son los beneficios de los nue-vos tanques, que uno de los industriales mayores deCalifornia, Oberti Olive Co., de Madera, ha cambia-do su sistema de trabajo, después de un año de en-

114

Page 3: NOVEDADES EN MATERIAL - mapa.gob.es

sayos, desechando los barriles de madera. Utiliza aho-ra miles de depósitos de polietileno, representandoun peso de más de 113 toneladas de resina de po-lietileno.

Uno de los capataces de esta fábrica dice que dospersonas pueden hacer el trabajo que antes hacíandieciséis. La conservación de los barriles empleabados hombres a pleno empleo. Este trabajo ha sidoeliminado y los hombres se dedican ahora a trabajosmás productivos. Además, la reducción en el númerode envases reduce el tiempo necesario para tomarmuestras de la salmuera y para rellenar las botellasde expansión.

El muestreo de la salmuera es un paso importantey preciso de preparación de las aceitunas. El pH de-be permanecer constante. Si baja, debe añadirse mással. El relleno de las botellas de expansión se refierea una operación que ahora ha quedado anticuada conel uso de los nuevos tanques. Puesto que el conteni-do del barril de madera se expansiona bajo el calordel día y se contrae durante la noche, se ajustabaa cada barril una botella de politeno para recibir elexceso de líquido. Estas botellas deben conservarsellenas para evitar el contacto del aire con las acei-

tunas del barril. Con los nuevos tanques no se nece-sitan botellas, puesto que los tanques de polietilenose expansionan al mismo tiempo que el contenido.

La disminución de las operaciones de manejo tam-bién contribuye a un mayor control de la calidad du-rante el período crítico de aderezo. Antiguamente lasaceitunas recién cogidas iban a un depósito de hor-migón, donde se maceraban en agua para remover losglucócidos. Luego se bombeaban a la estación clasi-ficadora, se lavaban y se ponían en barriles de ma-dera, donde se aderezaban en salmuera durante tresa seis meses. Ahora las aceitunas van directamentea los tanques de polietileno, después de haber sidoclasificadas por tamaños; aquí son maceradas, lava-das y curadas en la salmuera hasta que están listaspara envasar y embarcar.

Los tanques pueden ser almacenados al aire libre,movidos fácilmente con carretillas elevadoras y tie-nen la resistencia química necesaria para soportar elproceso de curado. Resisten a los roces y a la hu-medad y están autorizados para su utilización comoenvases de productos alimenticios.

G. Neilson(«Dupont Magazine '., marzo-abril 1969.)

EVOLUCION EN EL DISEÑO DE TRACTORES

El primer modelo terminado del nuevo tractor deconducción frontal County 1004, en el que va mon-tada la cabina justo al frente del chasis (véase figu-ra), fue presentado en la Real Exposición de Agri-cultura (Royal Show) celebrada en julio de 1968. Es-te tractor de 100 HP. y cuatro ruedas motrices estu-vo sometido a pruebas de funcionamiento en diversasexplotaciones agrícolas del Reino Unido y se partiópara perfeccionarlo, con ayuda de los agricultores,del modelo industrial, que también fabrica la firmaCounty Commercial Cars Ltd., de Fleet, Hampshire,Inglaterra.

Este 1004 cuenta con articulación hidráulica normalen tres puntos y un chasis debidamente adaptado pa-

ra transportar esparcidoras de abonos químicos, equi-po rociador o caja de volteo. Su plataforma posteriorpuede soportar una carga de hasta 7.250 kg. La dis-posición de la cabina hace que el conductor esté pro-tegido contra el polvo; se reduce ruido y gases delmotor; los aperos y la trasera del tractor son perfec-tamente visibles y dos ventanillas a bajo nivel per-miten observar el terreno que va a pisar el vehículo.Los faros están protegidos por los parachoques y lacabina lleva en su parte posterior dos focos de luzconcentrada para iluminar por la noche la plataformadel tractor y sus accesorios. El mecanismo de gobier-no hidráulico está normalizado y con carácter opta-tivo puede instalarse frenos de disco neumoaccio-nados.