nº 380 edición internacional

84
blind EDICIÓN INTERNACIONAL • www.americaeconomia.com Nº 380 • OCTUBRE, 2009 UNASUR IMPUESTOS CAMINO A LA IRRELEVANCIA SE ACABARON LOS RECORTES LOS OTROS GRINGOS CANADÁ Y SU PLAN HEMISFÉRICO Los mejores Los mejores o los que más achicaron crecieron los que más hi hicaro caro Bancos grandes l i l á ran ran ran ran ran los más los más

Upload: americaeconomia

Post on 09-Mar-2016

266 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

AméricaEconomía: Revista de Economía y Negocios Latinoamericana

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 380 Edición Internacional

blind

EDICIÓN INTERNACIONAL • www.americaeconomia.com

Nº 380 • OCTUBRE, 2009

UNASUR

IMPUESTOSCAMINO A LA IRRELEVANCIA

SE ACABARON LOS RECORTES

LOS OTROS GRINGOSCANADÁ Y SU PLAN HEMISFÉRICO

Los mejoresLos mejoreso

los que más

achicaroncrecieronlos que másq

hihicarocaroBancosgrandes

l il á

ranranranranran

los más

los más

Page 2: Nº 380 Edición Internacional
Page 3: Nº 380 Edición Internacional
Page 4: Nº 380 Edición Internacional
Page 5: Nº 380 Edición Internacional
Page 6: Nº 380 Edición Internacional

América del Norte América Latina Europa Asia África Medio Oriente CEI

El cambiante patrón de los mercados de exportación de América Latina

Fuente: Estadísticas de Comercio Internacional de la OMC 2008

2000

2003

2007

El nuevo corredor comercial de América Latina – AsiaLos patrones del comercio mundial han cambiado sustancialmente en los últimos años. Uno de los cambios más notables ha sido que el crecimiento del comercio entre América Latina y Asia ha superado el crecimiento de todas las demás regiones del mundo. Este nuevo corredor de comercio entre América Latina y Asia es el resultado natural de la ventaja comparativa. América Latina tiene una abundante cantidad de materias primas (productos agrícolas, energía y minería) para satisfacer la fuerte demanda de los mercados emergentes de Asia, mientras que los mercados emergentes de Asia ofrecen producción a bajo costo de artículos de fabricación industrial, como productos electrónicos, textiles y prendas de vestir, para los cuales América Latina es un mercado estable y en expansión.

Este nuevo corredor de comercio se ha desarrollado hasta el punto de que China ahora es uno de los cinco principales destinos exportadores de casi todos los países de América Latina y al mismo tiempo que se ha convertido en una de las cinco principales fuentes de importación para los países más importantes de América Latina. Según nuestros cálculos, China importó en 2008 productos por un total de 38,400 millones de dólares de Argentina, Brasil, Chile y Perú.

Como una de las cinco principales fuentes de importación para Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, en 2008 China exportó productos por 72,900 millones de dólares a esos países.

De hecho, la información mensual más reciente sobre el comercio de Brasil indica que China actualmente es el mayor cliente de Brasil, por encima de los Estados Unidos, que bajó al puesto número dos. En 2008, Brasil exportó 20,000 millones de dólares en bienes a China e importó 16,400 millones de dólares, según la base de datos Comtrade de la ONU. Si bien las cifras del comercio con China son impresionantes, es importante tener en cuenta que no sólo se trata de China. Corea del Sur y Japón también son socios comerciales clave para la mayoría de los países de América Latina. Este desarrollo también es relativamente reciente y la tendencia de bienes comercializados es similar al del comercio con China.

Un segundo desarrollo relacionado ha sido el cambio en la composición de los destinos de exportación de América Latina en los últimos años. Se produjo un marcado desvío de América del Norte (es decir, los Estados Unidos y Canadá) hacia Asia y otras economías emergentes.

Las Estadísticas de Comercio Internacional de la OMC para 2008 (las cifras más recientes sistemáticamente defi nidas a nivel mundial) demuestran la naturaleza cambiante de los patrones de exportación de América Latina. En 2007, América del Norte continuaba siendo el mercado de exportación predominante, con una participación del 30% de las exportaciones. Sin embargo, esta cifra ha caído desde casi el 39% del total que mostraba en 2000.

La caída de la participación de las exportaciones de América del Norte se ha visto refl ejada en el aumento en la participación de las exportaciones de América Latina con destino a otros mercados emergentes. Las exportaciones a Asia, como participación del total de exportaciones, crecieron de manera constante de un 9.7% en el 2000 a un 16.0% en el 2007. En particular las exportaciones a China crecieron a una tasa anual promedio de más del 20% entre 2000 y 2007. La composición de las exportaciones de América Latina también se volcó hacia otras regiones emergentes, como África, el Medio Oriente y la Comunidad de Estados Independientes (CEI), pero en menor medida.

Page 7: Nº 380 Edición Internacional

Douglas SmithEconomista en Jefe para América

El desempeño de América Latina como importante actor en el comercio global es relativamente nuevo. Si bien la tendencia alcista de los precios de los commodities ha sido un factor importante, la mayoría de las economías de la región se han abierto al comercio en los últimos años. Esto es el resultado de diversos factores, como la mayor fl exibilidad de los tipos de cambio. El cambio a un comercio más diversifi cado hacia Asia también implica una reducción de la dependencia en una cantidad limitada de mercados exportadores y que las economías son más resistentes a las recesiones en las principales economías.

Otra muestra de la creciente importancia del comercio entre América Latina y Asia es el mayor número de acuerdos comerciales entre las regiones. Chile es ciertamente el líder en América Latina, ya que ha fi rmado acuerdos con Malasia, Japón, China, Singapur, Corea e India. Perú fi rmó un acuerdo comercial con Singapur en mayo de 2008 y con China en abril de 2009. También se ha fi rmado un acuerdo comercial entre la Unión Aduanera del Mercosur (Brasil, Argentina y Uruguay) e India.

Esta mayor demanda de la presencia tradicional de Standard Chartered para materias primas y bienes de consumo de América Latina concuerda con una mayor demanda por parte de América Latina de productos fabricados de Asia. Esperamos que este vínculo comercial continúe creciendo y posicione nuestra actividad comercial de manera efectiva para asistir a nuestros clientes. En particular, Standard Chartered utiliza su experiencia en comercio global, mercados locales y research en los mercados emergentes para facilitar estos fl ujos comerciales y brindar servicios a sus clientes de América Latina y del resto de la red de Standard Chartered.

Douglas Smith actualmente es elDouglas Smith actualmente es el Economista en Jefe de StandardEconomista en Jefe de Standard Chartered Bank en América, conChartered Bank en América, con sede en Nueva York. Con casasede en Nueva York. Con casa matriz en Londres, Standardmatriz en Londres, Standard Chartered PLC cotiza tanto en laChartered PLC cotiza tanto en la Bolsa de Londres como en la deBolsa de Londres como en la de Hong Kong y está posicionadoHong Kong y está posicionado dentro de las primeras 25dentro de las primeras 25 compañías del índice FTSE-100compañías del índice FTSE-100 por capitalización de mercado.por capitalización de mercado. Su historia en el sector bancarioSu historia en el sector bancario supera los 150 años y cuenta consupera los 150 años y cuenta con una extensa red global de másuna extensa red global de más de 1,700 sucursales en 70 paísesde 1,700 sucursales en 70 países de la región Asia Pacífico, Asiade la región Asia Pacífi co, Asia Meridional, Medio Oriente, África,Meridional, Medio Oriente, África, Reino Unido y América.Reino Unido y América.

Doug ha trabajado para el BancoDoug ha trabajado para el Banco desde 2002 y es su expertodesde 2002 y es su experto sobre Latinoamérica, así comosobre Latinoamérica, así como representante del equipo derepresentante del equipo de Global Research para América.Global Research para América. Antes de unirse a StandardAntes de unirse a Standard Chartered, trabajó durante dosChartered, trabajó durante dos años para IDEAglobal en Nuevaaños para IDEAglobal en Nueva York, donde armó y dirigió elYork, donde armó y dirigió el equipo Estratégico para Américaequipo Estratégico para América Latina, que incluía expertos enLatina, que incluía expertos en estrategias de inversión de rentaestrategias de inversión de renta fija, monedas y economistas.fi ja, monedas y economistas.

Entre 1998 y 2000, DougEntre 1998 y 2000, Doug trabajó en el Departamentotrabajó en el Departamento del Tesoro de EE.UU. comodel Tesoro de EE.UU. como economista internacional senioreconomista internacional senior para Latinoamérica. Fue asesorpara Latinoamérica. Fue asesor cercano del Secretario delcercano del Secretario del Tesoro, Bob Rubin y, luego, deTesoro, Bob Rubin y, luego, de Larry Summers sobre la crisisLarry Summers sobre la crisis financiera del Brasil, el contagiofi nanciera del Brasil, el contagio de los mercados financieros y lade los mercados fi nancieros y la respuesta del FMI.respuesta del FMI.

Doug obtuvo su doctorado enDoug obtuvo su doctorado en economía de la Universidad deeconomía de la Universidad de Columbia, con especializacionesColumbia, con especializaciones en macroeconomía internacionalen macroeconomía internacional y econometría.y econometría.Participa activamente en lasParticipa activamente en las actividades del Council onactividades del Council on Foreign Relations, Council of theForeign Relations, Council of the Americas así como en la AsiaAmericas así como en la Asia Society, en la que ha participadoSociety, en la que ha participado como panelista experto. Hacomo panelista experto. Ha publicado en el Journal ofpublicado en el Journal of Development Economics, esDevelopment Economics, es ampliamente conocido comoampliamente conocido como experto en los mercadosexperto en los mercados financieros brasileños y se hafi nancieros brasileños y se ha presentado como comentaristapresentado como comentarista en programas como el de Louen programas como el de Lou Dobbs, CNN, Bloomberg y laDobbs, CNN, Bloomberg y la CNBC.CNBC.

Page 8: Nº 380 Edición Internacional

CONTENIDO

8 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

Nº 380 / OCTUBRE, 2009Nº 380 / OCTUBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRREEE, 2009

SECCIONES

ESPECIAL DE BANCOS28 >BANCOS EN PIE

Los bancos de América Latina han demostrado su solvencia con hechos, pero persisten riesgos.

34 >RANKINGLos 250 mayores bancos de América Latina.

40 >GANADORESLos bancos que más ele-varon (y redujeron) activos, préstamos y patrimonio.

42 >EL CLIENTE OPINALos clientes de los bancos comparten sus opiniones sobre el sistema.

46> PENSIONES RESISTENTESLa mayoría de los admi-nistradores de pensiones sufrieron fuertes bajas en sus activos. Los que no, comparten sus secretos.

NEGOCIOS

48 >BALAS DE PLATAPeñoles quiere a México en un sitial minero de honor.

50 >OTRO GIGANTE MÁSLa fusión entre Braskem y

Quattor es vital.

51 >HIDRÓGENOEl gas se vuelve una opción para la generación

de energía.

52 >A PONERSE EN PIEMasisa querrá olvidar este 2009.

54 >A LOS CERROSViñas en Chile y Argentina se adaptan al calentamien-to global.

56 >NO VUELAEl cáñamo para usos industriales no despega.

DEBATES

58 >A PANAMÁ LAS MALETASEl istmo se ha convertido en una atractiva opción para emigrantes venezo-lanos.

60 >¿PARA QUÉ UNASUR?¿Un mero podio para acusaciones cruzadas?

62 >OPINIÓN Félix Peña cree que la cumbre de Unasur demostró por lo menos compromiso con la paz.

63 >OPINIÓNObama reconocerá las amenazas antidemocráti-cas , dice Susan Kauf-mann

64 >EL OTRO VECINO AL NORTELos canadienses tienen los ojos puestos por acá.

66 >DÉJENNOS HABLAREl hostigamiento a los medios de comunicación persiste.

68 >CEPAL OPINASu secretaria ejecutiva nos explica los desafíos de América Latina.

FINANZAS

70 >VUELVE EL COBRADORLa tendencia impositiva en América Latina sigue al alza.

74 >OPINIÓNPerú y Colombia se bene-fi ciarán por su desarrollo fi nanciero, nos cuenta John Edmunds.

IBIZ

76 >RUEDAS ELÉCTRICASLos autos eléctricos se acercan a América Latina.

10> ÍNDICE 11> AE.COM 12> MEMO14> EDITORIAL18> CARTAS19> PISTAS73> CAPITAL ABIERTO75> INTERFACES78> CLICS & CHIPS80> NEGOCIADO Y FIRMADO81> RAYOS X82> LÍNEA DIRECTA

20

PORT

ADA:

OTH

ER IM

AGE

/ ED

ITAD

A PO

R AM

ÉRIC

AECO

NO

MÍA

Fiebrede compras

[MOVIMIENTOS]

Page 9: Nº 380 Edición Internacional

���������������� ���� �� � ���� ��� ��������� ������� ����������������������� ������������������ �� ������ � ����������� ��!�"����������������� �����#$%!%%%� ��� ����&����������������� �������������������� �����'%����� ��� ���� �� ��&�(�#������ ��� �����������!

����������� �������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������� ����������������������

)�� �*�������������� !

�����������������

���������������� ���� �� � ���� ��� ��������� ������� ����������������������� ������������������ �� ������ � ����������� ��!�"����������������� �����#$%!%%%� ��� ����&����������������� �������������������� �����'%����� ��� ���� �� ��&�(�#������ ��� �����������!

Page 10: Nº 380 Edición Internacional

ÍNDICE DE EMPRESASLA PÁGINA CORRESPONDE A LA PRIMERA MENCIÓN DE LA COMPAÑÍA EN EL ARTÍCULO.

AMERICAECONOMIA magazine (USPS #023106) is published monthly in Santiago, Chile by AméricaEconomía. AméricaEconomía is distributed in the United States by DL Distribution Group, 7301 Sw 100 Ct, Miami, FL. 33173-4651 PH: (305) 595-5505. Periodicals Postage paid at Miami, Florida. POSTMASTER: send address changes to DL DISTRIBUTION GROUP 7301 Miami, FL 33173-4651.

10 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

3Com Corporation ................................ 24

A

Abyra .................................................... 80

Acics ..................................................... 19

Adidas .................................................. 19

Aerolíneas Argentinas .......................... 19

Aerovip ................................................. 19

Agra ...................................................... 80

Agre Empreedimentos

Imobiliarios ................................... 80

Apdif .................................................... 19

Apple .................................................... 78

AQB...................................................... 26

Arauco .................................................. 80

Armínio Fraga ...................................... 80

B

Banchile Inversiones ............................. 52

Banco Central brasileño........................ 80

Banco Central chileno .......................... 30

Banco do Brasil .................................... 30

Banco Mundial ..................................... 71

Bear Stearns.......................................... 28

BHP Billiton ......................................... 49

Bolsa de Comercio de Santiago ............ 80

Bolsa de Lima ....................................... 74

Bolsa de Productos de Chile ................. 24

Bolsa de Valores de Londres................. 48

Bombardier ........................................... 65

BQB Líneas Aéreas .............................. 19

Bradesco ............................................... 30

Braskem ................................................ 50

BusinessPanama Group ........................ 58

C

Cadari Tecnología

de la Información .......................... 19

Celfi n Capital ........................................ 80

Chevron Corp ....................................... 19

Cía. de Minas Buenaventura ................. 49

Cía. Minera Volcan ............................... 49

Cicsa ..................................................... 80

ConocoPhillips ..................................... 80

Copec.................................................... 80

Copel .................................................... 24

D

De Martino ........................................... 54

Doite ..................................................... 21

Dubai DP World ................................... 80

Duratex ................................................. 53

E

Eletrobrás ............................................. 24

Embraer ................................................ 65

Embraport ............................................. 80

Emporia Telecom .................................. 78

F

Felaban ................................................. 29

Fiat Group ............................................ 76

Fresnillo PLC ....................................... 48

G

Gandra Martins ..................................... 72

Gavea .................................................... 80

Gazprom ............................................... 19

Grupo Baillères..................................... 49

Grupo Carso ......................................... 80

Grupo de Deuda Soberada

de Standard& Poor´s ..................... 59

Grupo de Río ........................................ 62

Grupo Nueva......................................... 52

Grupo Odebrecht .................................. 50

GVT Holding ........................................ 80

H-I-K

Hochschild Mining ............................... 49

Itaipu Binacional ............................ 24, 76

Kazakhmys ........................................... 49

KGHM Polska Miedz ........................... 49

Klabin Segall ........................................ 80

KPMG .................................................. 72

L

LAN...................................................... 19

LarrainVial ........................................... 53

Lead Gate ............................................. 19

Lehman Bros ........................................ 28

Lexmark ............................................... 24

M

Mag Silver Corp ................................... 49

Mainstream

Renewable Power .......................... 51

Manini y Asociados .............................. 71

Marfrig ................................................. 80

Masisa .................................................. 52

MDB Capital Group ............................. 76

Merey Sweeny ...................................... 80

Met-Mex ............................................... 49

N-O-P

Nike ...................................................... 19

Odebrecht ............................................. 80

Pan American

Silver ............................................. 49

Peñoles ................................................. 48

Petrobras ............................................... 77

Pluna ..................................................... 80

Polymetal .............................................. 49

PriceWaterhouseCoopers ...................... 72

Puma ..................................................... 19

Q-R-S

Quattor.................................................. 50

Renault ................................................. 77

Repsol-YPF .......................................... 19

Sap ........................................................ 24

Satipel ................................................... 53

Seará Alimentos Ltda. .......................... 80

Sony...................................................... 78

Standard & Poor´s .......................... 49, 81

T-U-V

Tafi bras ................................................. 80

Toshiba ................................................. 24

Unibanco .............................................. 30

Vivendi ................................................. 80

VTR ...................................................... 80

Vulcabras .............................................. 19

Page 11: Nº 380 Edición Internacional

Sé parte de la comunidad americaeconomia.com

‘’Primero, ingresa a www.americaeconomia.com

<http://www.americaeconomia.com/>

regístrate en nuestro sitio selecciona la información que deseas recibir en tu e-mail’’

AUSPICIADORES ONLINE:

http://www.facebook.com/americaeconomia

http://twitter.com/americaeconomia

http://issuu.com/americaeconomia

Sigue nuestras noticias especializadas

1 2 3

OCTUBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 11

americaeconomia.comwww.

Page 12: Nº 380 Edición Internacional

MEMO

12 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

CERO BAJAfi nanciera mundial en 2008, algunos inescrupulosos co-menzaron a circular rumores precisamente sobre aquel banco más pequeño al que había movido mis fondos, de que no tenía sufi ciente solvencia y pronto podría quebrar. Por un segundo... sentí miedo. Me imaginé apostado en las afueras de esa sucursal bancaria esperando sacar mis ahorros, tal como alguna vez lo hicieran mi suegro en 1973 y mi padre en 1982.

Estamos en octubre de 2009. Más de un año después y no tuve que apostarme fuera de ningún banco y tampoco vimos en ninguna parte de América Latina corridas bancarias o corralitos para enfrentar la crisis. En esta increíble e inusitada situación de solvencia y seguridad pu-blicamos la nueva versión del Ranking de los 250 mayores y 25 mejores bancos de América Latina, un trabajo de lujo de

nuestro equipo de AméricaE-conomía Intelligence, que este año decidió incluir una encuesta especial a ejecutivos y hombres de negocios en toda la región, para dar un nuevo cariz al ranking: la visión de nuestros lectores junto con los números duros de los balances.

El resultado es una visión mucho más amplia y com-pleta sobre el sector en este año histórico. Los bancos han limitado sus créditos en toda la región para responder a la crisis, pero ciertamente, como atestigua este especial, 2008-2009 será un período que ningún banquero lati-noamericano podrá olvidar jamás.

AméricaEconomía es una publicación men-sual de Nanbei Ltd. . Impresa en Quebecor World Chile S.A., en Santiago (Chile) . México, franqueo pagado. Publicación Periódica. Registro PP09-0011 . Certifi cado Licitud de Título Nº 4090 . Certifi cado Licitud de Contenido Nº 3346. AméricaEconomía is a Nanbei Ltd. monthly publication.

DIRECTORElías Selman C.

VICEPRESIDENTA EJECUTIVAGloria Landabur C.

DIRECTOR EDITORIALFelipe Aldunate M.

EDITOR ADJUNTORodrigo Lara S.

DIRECTOR DE ARTEÁlvaro Araya Urquiza

EDITOR EJECUTIVOEduardo Thomson C.

EDITOR DE FOTOGRAFÍAMiguel Candia

EDITORESFernando Chevarría (Perú)Solange Monteiro (Brasil)Juan Pablo Rioseco (Chile)Antonio María Delgado (Miami)

REPORTEROSMatías Rodo Y., Natalia Vera

CONSEJEROS EDITORIALESEnrique García (pdte ejec. Corporación Andina de Fomento), Peter Hakim (pdte. Diálogo Interamericano)

CORRESPONSALESARGENTINA Juan Pablo DalmassoCOLOMBIA Lucía ValdésPERÚ Cecilia NiezenURUGUAY Guillermo Pellegrino

Eduardo ThomsonEditor Ejecutivo

COLUMNISTASJohn Edmunds, Abraham Lowenthal, Félix Peña, Susan Kaufman Purcell, Javier Santiso

DISEÑADORESSebastián Caro, Riffka Schiro-kauerILUSTRACIONESRodrigo Díaz Carrizo, Soledad TirapeguiCORRECTOR DE PRUEBASMario Pozo.

AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE(Estudios y Proyectos Especiales)DIRECTOR Jaime Contreras SoriaCOORDINADORA GENERAL Daniela GonzálezINVESTIGADOR SÉNIOR Andrés Almeida

AMÉRICAECONOMÍA.COMDIRECTOR ESTRATEGIA DIGITAL Rodrigo Guaiquil C.EDITOR Lino Solís de OvandoPERIODISTAS Alejandra Clavería, Marcelo Galli, Marcelo García, Pablo Jamett, Patricia ZvaighaftWEBMASTER José FuentesPRODUCT MANAGER Marcelo Silva SymmesDESARROLLO Leonardo Cabrera, Claire Ledgard, Luis Silva

ÁREA DE MARKETINGGERENTE DE MARKETINGMica SelmanASISTENTE DE MARKETINGFrancesca Lasagna

ÁREA DE OPERACIONESGERENTA DE PRODUCCIÓNConstanza del Río MorenoDIRECTOR DE CIRCULACIÓNMarcial DelcortoGERENTE DE INFORMÁTICA Y LOGÍSTICAÓscar Sánchez

CONTACTOS COMERCIALESDIRECTORA COMERCIAL EE.UU.Verónica Lizama

[email protected]+1 305 648 9071DIRECTORA COMERCIAL MÉXICOJuliana [email protected]+5255 5254 2400VENTAS PUBLICIDADJennifer Price (Miami), Rafael Solís, Tanya Mejía Maya (Ciudad de México)DIRECTORA COMERCIAL CHILEMaría Alexandra [email protected]+562 290 9400VENTAS CHILETibisay Campbell, Katia Hernández, Paz Lecea, Rocío PalaciosDIRECTORA COMERCIAL PERÚAlejandra Bustamante+511 610 7217GERENTE DE VENTAS PERÚPatricia AnduagaEJECUTIVA DE VENTAS PERÚMaría Claudia Díaz-DulantoVENTAS ARGENTINAClaudia [email protected]+5411 4383 8410 / +5411 4383 8416VENTAS BRASILSidney Espósito+5511 3097 7676VENTAS COSTA RICAGuillermo Galán+506 2225 6861VENTAS GUATEMALA / EL SALVADOR / PANAMÁYadyra de Paz y Miño+507 271 5327 / +507

REPRESENTANTESINTERNACIONALESALEMANIAJuanita Caspari+33 950 014 900ESCANDINAVIAFinn Greve Isdahl

+4755 92 5192ESPAÑALuis Andrade+3491 441 6266FRANCIAPatricia Goupy+331 4143 7057 Fax: 4738 6329ITALIACarlo E. Calcagno+3902 670 73383REINO UNIDODavid Todd+4420 7538 5811SUIZAHans Otto+411 269 7070

OFICINAS EDITORIALESSANTIAGO+562 290 9400CIUDAD DE MÉXICO+5255 5254 2400BUENOS AIRES+5411 4383 8410MIAMI+1 305 648 9071LIMA+511 610 7272

CHAIRMAN Robert R. Paradise

OTH

ER IM

AGES

Todos tenemos historias de bancos. Recuerdo que después que mi

banco se fusionó con un rival, por un tiempo estuve recibien-do llamadas telefónicas de dos ejecutivos de cuenta para darme la misma información porque la entidad fusionada

aparentemente no terminaba de integrar los sistemas de información.

Las cosas por suerte des-pués se resolvieron (conmigo cambiándome a otro banco más pequeño, pero que me prometía un mejor servicio). Pero cuando estalló la crisis

Page 13: Nº 380 Edición Internacional
Page 14: Nº 380 Edición Internacional

EDITORIAL

14 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

Uno de los grandes legados que podría

dejar Luiz Inácio Lula da Silva en América Latina es el de institucionalizar una alianza comercial y econó-mica con México. Las dos mayores economías de la región tienen un comercio

exiguo y las promesas de sus políticos por concretar algo en esa dirección se han hundido entre los históricos confl ictos comerciales que han tenido –desde el sector automotor y textil, hasta el agrícola–. Las corporacio-nes de Brasil y México han

avanzado con inversiones cruzadas, destacando es-pecialmente la ofensiva de mexicanas como Telmex y FEMSA. Pero las restriccio-nes comerciales no permiten potenciar cadenas de valor que involucren activos entre ambos países.

Por ello, es una muy buena señal el envío de un comisionado brasileño a México para iniciar las con-versaciones que permitan mejorar las condiciones co-merciales. Incluso, se anun-ció que estas negociaciones podrían terminar en un área de libre comercio. Hay que ser escépticos no obstan-te. En julio de 2002, en su último año de gobierno, Fernando Henrique Cardoso también cerró un acuerdo con el entonces presidente de México, Vicente Fox, para un tratado de comple-mentación económica que rebajaba aranceles a unos 800 productos poco estraté-gicos para ambos países. El acuerdo está lejos de ser su-

fi ciente y, pese a posteriores anuncios por ambas partes, no se ha logrado mucho más en materia comercial.

Además, los dos países deben ir contra sus instin-tos. Brasil no es amigo de acuerdos bilaterales. El país sudamericano prefi ere que sus diplomáticos gasten horas en la OMC viendo los detalles de la Ronda de Do-ha, antes que embarcarse en complicados acuerdos bila-terales. Los mexicanos, por su parte, tienen decenas de acuerdos con países de todo el mundo, pero su comercio sigue estando excesivamen-te concentrado en EE.UU.

La creación de un TLC Brasil-México tendría un efecto fundamental en la región. Por una parte fortale-cería mucho a las multilati-nas, facilitando el comercio al interior de las compañías. Y por otro lado, le daría más credibilidad en el mundo a una región que empieza a to-mar conciencia de sí misma y de sus oportunidades.

ROO

SEW

ELT

PIN

HEIR

O/A

BR

No cabe duda que la inversión extranjera

directa crea riqueza. La IED genera empleo, aumenta la productividad, fomenta el comercio y permite a los países integrarse a las cade-nas globales de valor. Por ello, los países en todo el planeta han generado legis-laciones más acogedoras pa-ra la inversión foránea y se han creado distintos tipos de instituciones para manejar los confl ictos cuando éstos ocurren entre los inversio-

nistas y el país que recibe su dinero. Muchos tratados bi-laterales de comercio inclu-so son más que todo acuer-dos de libre inversión. Eso es lo que ha permitido que la IED llegara a US$ 1,9 billón (de esos billones de 12 ce-ros) en 2007 y que pese a la crisis fi nanciera global, los montos de IED para 2009 sean muchas veces más altos que los que se promediaban en los mejores momentos de los 80 y 90. No obstante, un reciente estudio del Banco

Mundial demuestra que no todas las regiones del mundo se mueven igual. Al analizar los cambios en las leyes y políticas que afectan la IED en términos de hacerla más favorable o menos favorable, el autor del reporte, Karl Sauvant, llega a una peligro-sa conclusión: América Lati-na es la región del mundo que ha hecho más modifi -caciones desfavorables para la IED en los últimos años. Mientras que el promedio global señala que sólo el

21% de las políticas que se toman en el planeta en ma-teria de inversión apuntan a ponerle algunas restriccio-nes, esa tasa llega a 60% en la región sólo en 2007. Una tendencia especialmente pe-ligrosa en tiempos de crisis fi nanciera, tiempos en los que justamente más escasea el fi nanciamiento; los legis-ladores de la región deben considerar los efectos en el largo plazo de la competi-tividad cuando regulan las inversiones.

LEYES ANTI INVERSIÓN

EL ACUERDO QUE FALTA

Page 15: Nº 380 Edición Internacional
Page 16: Nº 380 Edición Internacional

ANUNCIOde acuerdo con la sección 1017(3) del Código de Procedimiento civil holandés

Si cree que usted puede calificar para recibir una compensación, lea el presente anuncio con atención.

AVISO LEGAL

Shell celebró una conciliación que entró en vigor en enero de 2004 con Fundación de Compensación de Reservas Stichting Shell, el VEB, ABP y SPZW en relación con la restructuración de categorías de ciertas reservas de petróleo y gas según anunciara Shell. El Tribunal de Apelaciones de Amsterdam declaró obligatoria esta conciliación. La declaración obligatoria llegó a ser definitiva el 29 de agosto de 2009.Los accionistas que compraron acciones de Shell en una bolsa de valores fuera de los Estados Unidos en el periodo comprendido entre el 8 de abril de 1999 y el 18 de marzo de 2004 y que residieron o estuvieron domiciliados fuera de los EE. UU. en el momento de su compra, pueden calificar para recibir una compensación.Se requiere que los accionistas que deseen hacer un reclamo de compensación presenten una notificación de su reclamo a más tardar el 5 de noviembre de 2010 llenando un formulario de reclamo en la forma en que se indica más adelante.Los accionistas que no deseen quedar obligados por la conciliación que se ha declarado obligatoria, deben dar un aviso al administrador mediante correo postal normal o correo electrónico en la manera en que se indica a continuación a más tardar el 28 de febrero de 2010. Los accionistas que presenten tal notificación no van a calificar para recibir ninguna compensación en virtud del Acuerdo de conciliación. Los accionistas que no presenten tal notificación quedarán obligados por la conciliación y no tendrán ningún otro reclamo que pueda estar relacionado con las restructuraciones de categorías de Shell de sus reservas de petróleo y gas.Fundación de Compensación de Reservas Stichting Shell está a cargo de la implementación de la conciliación y supervisará la distribución de la compensación disponible de la conciliación en la suma de USD$389.072.515,34.

Los accionistas que compraron acciones de Shell en una bolsa de valores fuera de los Estados Unidos en el periodo comprendido entre el 8 de abril de 1999 y el 18 de marzo

de 2004 y que residieron o estuvieron domiciliados fuera de los EE. UU. en el momento de su compra, pueden calificar

para recibir una compensación.

Shell Petroleum N.V. y The Shell Transport and Trading Company Limited (denominados de manera conjunta en este anuncio “Shell”), Fundación de Compensación de Reservas Stichting Shell (Stichting Shell Reserves Compensation Foundation) (la “Fundación”), Vereniging van Effectenbezitters (“VEB”), Stichting Pensioenfonds ABP (“ABP”) y Stichting Pensioenfonds Zorg y Welzijn (anteriormente Stichting Pensioenfonds voor de Gezondheid, Geestelijke y Maatschappelijke Belangen, “SPZW”) celebraron una conciliación (el “Acuerdo de conciliación”) el 11 de abril de 2007 (con modificaciones al 27 de febrero de 2008). El Acuerdo de conciliación otorga una compensación a ciertos accionistas que residieron o tenían su domicilio fuera de los Estados Unidos o que fueron incorporados bajo las leyes de un estado fuera de los Estados Unidos, y que compraron acciones del capital de N.V. Koninklijke Nederlandsche Petroleum Maatschappij (conocida también como Royal Dutch Petroleum Company) (“Acciones RD”) y/o The “Shell” Transport and Trading Company, p.l.c. (“Acciones STT”) en una o más bolsas de valores fuera de los Estados Unidos durante el periodo comprendido entre el 8 de abril de 1999 y el 18 de marzo de 2004 (el “Periodo”). El Acuerdo de conciliación atañe a todos los reclamos que estos accionistas podrían tener contra Shell en relación con las restructuraciones de categorías de ciertas

reservas de petróleo y gas tal como lo anunció Shell, que estuvieron vigentes a partir de enero de 2004.

El 11 de abril de 2007 las partes que celebran este Acuerdo de conciliación presentaron una petición conjunta ante el Tribunal de Apelaciones de Amsterdam (el “Tribunal”), en la que solicitaron al Tribunal que declarara obligatorio el Acuerdo de conciliación para todos los accionistas que gozan de la cobertura que estipulan los términos del Acuerdo de conciliación. El 29 de febrero de 2008, se presentó una petición conjunta con modificaciones.

El Tribunal declaró obligatorio el Acuerdo de conciliación en una decisión tomada el 29 de mayo de 2009. Esta decisión se hizo definitiva a partir del 29 de agosto de 2009.

La compensación que se ofrece Según el Acuerdo de conciliación, Shell pagó el 18 de junio de 2009

un monto de USD$376.572.515,34 (el cual se compone de la suma de USD$340.100.000, una suma adicional de USD$28.342.000 e intereses sobre estos montos entre el 1 de abril de 2008 y el 18 de junio de 2009). La

El 29 de mayo de 2009, el Tribunal de Apelaciones de Amsterdam declaró obligatorio el Acuerdo de conciliación tal como fue celebrado por Shell y otros.

Page 17: Nº 380 Edición Internacional

Si tiene alguna pregunta, comuníquese con el administrador: www.royaldutchshellsettlement.com correo electrónico [email protected] o llame

gratuitamente al número telefónico +800-0080-0900, sólo para Holanda/Reino Unido al 00800-0080-0900. Para EE. UU. llame al 1-866-928-5532 y para Canadá llame al 1-866-523-6801.

Para el resto del mundo llame (con costo) al 1-503-726-0368.

fundación distribuirá el monto total entre los accionistas que presenten reclamos de compensación válidos y a tiempo de acuerdo con los términos de un plan de asignación que forma parte del Acuerdo de conciliación. En resumen, este plan de asignación estipula que la porción de este monto total de conciliación que se pagará a un accionista individual depende de lo siguiente:

(i) la cantidad de acciones que dicho accionista compró y vendió en el Periodo;

(ii) la fecha en la que las acciones se compraron y/o vendieron, así como

(iii) el total de los reclamos reconocidos que hayan sido presentados de manera conjunta por todos los accionistas (los accionistas individuales compartirán proporcionalmente la suma de USD$376.572.515,34 basado en la parte que represente el reclamo reconocido de un accionista individual del total de los reclamos reconocidos).

Además del monto de la conciliación de USD$376.572.515,34, Shell pagó también el 18 de junio de 2009 un monto de USD$12,5 millones de acuerdo con el Acuerdo de conciliación, lo que da un total disponible en virtud de la conciliación de USD$389.072.515,34. De acuerdo con los términos del Acuerdo de conciliación, la Fundación distribuirá de manera equitativa el monto de USD$12,5 millones entre todos los accionistas que hayan presentado un reclamo reconocido, sin importar la cantidad de acciones o transacciones en las que participaron.

Renuncia a reclamos posterioresUn elemento importante del Acuerdo de conciliación es que los accionistas

que están comprendidos en el Acuerdo de conciliación que no presenten una notificación de su intención de no quedar obligados por éste, renunciarán a todos los reclamos que podrían tener en relación con las restructuraciones de categorías de ciertas reservas de petróleo y gas a la vista de Shell, las empresas afiliadas a Shell y otras personas o entidades de acuerdo con la exención que forma parte del Acuerdo de conciliación. Esta exención podrá cambiar la posición legal de los accionistas que están obligados por el Acuerdo de conciliación. Por lo tanto se recomienda que los accionistas lean con atención el texto de la exención. Dicha redacción se encuentra en el cuerpo del Acuerdo de conciliación y en el formulario de reclamo (véase más adelante). La exención se aplicará sin importar si un accionista presenta realmente un reclamo de compensación en virtud del Acuerdo de conciliación e independientemente del otorgamiento real de una compensación a un accionista. Un accionista puede evitar quedar obligado por la exención únicamente si presenta una notificación de intención de no quedar obligado por el Acuerdo de conciliación (una notificación de exclusión) (véase más adelante).

Presentación de un reclamoSi un accionista desea efectuar un reclamo de compensación en virtud del

Acuerdo de conciliación se requiere que presente un formulario de reclamo al administrador en la manera que se indica más adelante.

El formulario de reclamo se puede bajar del sitio web www.royaldutchshellsettlement.com o solicitarlo llamando a uno de los números telefónicos detallados debajo.

Los accionistas deben enviar al administrador sus formularios de reclamo completamente llenos y firmados (junto con la documentación que se solicita en el formulario de reclamo) a más tardar el 5 de noviembre de 2010. El formulario de reclamo se puede enviar por correo electrónico ([email protected]) o mediante correo postal normal (Royal Dutch Shell Settlement Administrator, 128-129 Cheapside, London EC2V 6BT, United Kingdom). Los accionistas no tienen derecho a recibir ninguna compensación en concepto de gastos relacionados con la presentación de un reclamo de compensación o por otro concepto. El formulario de reclamo y las notas explanatorias que lo acompañan contienen información más detallada en cuanto a la forma de presentarlo.

El pago de la compensación a los accionistas no puede tener lugar hasta que haya transcurrido la fecha límite de presentación de reclamos. Esto significa que el pago de un reclamo válido no tendrá lugar antes de fines del año 2010.

Posibilidad de exclusiónLos accionistas que no deseen quedar obligados por la conciliación

que se ha declarado obligatoria, deben notificarlo al administrador a más tardar el 28 de febrero de 2010. Lo anterior se puede hacer mediante correo postal normal (Royal Dutch Shell Settlement Administrator, 128-129 Cheapside, London EC2V 6BT, United Kingdom) o por correo electrónico ([email protected]).

Todo accionista que presente una notificación de exclusión no va a calificar para recibir la compensación en virtud del Acuerdo de conciliación.

Se solicita con toda amabilidad a aquellos accionistas que presenten notificaciones de exclusión que incluyan en sus notificaciones (i) el monto y tipo de las Acciones RD o Acciones STT que compraron, (ii) las fechas dentro del Periodo en las que compraron estas acciones, (iii) las fechas en las que vendieron esas acciones, si corresponde, (iv) el precio o precios a los que compraron o vendieron tales acciones y, (v) la o las bolsas de valores en las que se negociaron las acciones. Sin embargo, los accionistas que presenten una declaración de exclusión no están obligados a proporcionar esta información.

Cancelación del Acuerdo de conciliación Shell puede dar por terminado el Acuerdo de conciliación si, como resultado

de una cantidad exorbitante de accionistas que se excluyen, la declaración obligatoria afectaría a muy pocos accionistas. El Acuerdo de conciliación contiene más información sobre este derecho de cancelación (artículo XI.F).

Otras conciliaciones relacionadas con este asuntoAdemás de la conciliación mencionada en este anuncio, existen otras dos

conciliaciones en virtud de las cuales se han efectuado o efectuarán pagos en relación con las restructuraciones de categorías de Shell de ciertas reservas de petróleo y gas, tal como se mencionó anteriormente.

En 2008, Shell celebró una conciliación con los accionistas que compraron Acciones RD y Acciones STT entre el 8 de abril de 1999 y el 18 de marzo de 2004 en bolsas de valores dentro de los Estados Unidos o con quienes estaban domiciliados dentro de los Estados Unidos en el momento en que efectuaron la compra de sus acciones de Shell (la “Conciliación de EE. UU.”) La fecha límite para realizar un reclamo de compensación en virtud de ese acuerdo de conciliación fue el 18 de noviembre de 2008.

Shell celebró también una conciliación con la Comisión de Valores y Bolsa de los Estados Unidos (United States Securities and Exchange Commission, “SEC”) en virtud de la cual se comisionó a la SEC la distribución del monto de USD$120.000.000 (más los intereses percibidos sobre ese monto desde que Shell lo pagó en 2004) (la “Conciliación de la SEC”). El dinero de esta conciliación se distribuirá a todos los compradores de Acciones RD o Acciones STT durante el periodo comprendido entre el 8 de abril de 1999 y el 17 de marzo de 2004, sin importar la nacionalidad, lugar de residencia o domicilio e independientemente de la bolsa de valores en la que se adquirieron las Acciones RD o las Acciones STT. La fecha límite para realizar un reclamo de compensación en virtud de la Conciliación de la SEC fue el 31 de marzo de 2009.

Fundación de Compensación de Reservas Stichting Shell no está involucrada ni es responsable de la Conciliación de EE. UU. ni de la Conciliación de la SEC.

El reclamo que pueda tener un accionista de una compensación en virtud de una o las dos Conciliaciones de EE. UU. y de la SEC no se reconocerá como un reclamo de compensación en virtud del Acuerdo de conciliación que aprobó el Tribunal de Apelaciones de Amsterdam.

Documentos pertinentes La decisión del Tribunal del 29 de mayo de 2009, el Acuerdo de conciliación

y la notificación más detallada, están publicados en los siguientes sitios web: www.shell.com, www.shellsettlement.com, www.shellcompensation.com, www.shellvergoeding.nl, www.royaldutchshellsettlement.com, www.veb.net, www.abp.nl y www.pfzw.nl.

Si desea recibir una copia impresa de la decisión o del Acuerdo de conciliación, envíe un mensaje por correo electrónico con su solicitud a [email protected]. También puede enviar su solicitud por correo postal normal a Royal Dutch Shell Settlement Administrator, 128-129 Cheapside, London EC2V 6BT, United Kingdom, o a Stichting Shell Reserves Compensation Foundation, P.O Box 356, 2501 CJ The Hague, The Netherlands. Además, puede solicitar una copia de estos documentos llamando a uno de los números telefónicos detallados debajo.

También se puede revisar la versión holandesa de la decisión y del Acuerdo de conciliación en el sitio web del Tribunal, www.rechtspraak.nl (actualiteiten/zaakdossiers/Shell), así también como en el registro de la división comercial del Tribunal, tras una solicitud por escrito. La solicitud para revisar lestos documentos en el registro se debe dirigir a la dirección postal del Tribunal (P.O. Box 1312, 1000 BH Amsterdam, The Netherlands) con atención al registro de la división comercial (registry of the comercial division), haciendo mención al siguiente número de referencia: “106.010.887”.

Page 18: Nº 380 Edición Internacional

[email protected]

Con sóloun clic

nuevosservicios de

AméricaEconomía

[email protected]@americaeconomia.comn

Multilatera-les en dudaMuy interesante su reporte sobre el futuro del mul-tilateralismo en América Latina (“No se puede”, AméricaEconomía N° 379, septiembre, 2009). Es ver-dad que los planes de Oba-ma chocaron con la realidad latinoamericana. Ahí hay que fi jarse bien en qué es-tá pasando con la OEA, la principal institución.Por cómo han evolucionado las cosas, da la sensación de que José Miguel Inzulsa ha buscado más ganar votos para su propuesta reelec-ción (buscando los mismos votos que le permitieron

ganar la primera elección) antes que generar un esque-ma realista para la supera-ción de la crisis hondureña, que terminó con su presi-dente depuesto y hoy se ha transformado en uno de los temas más mediáticos a nivel mundial. Así, no hay multilateralismo que valga.

Fernando RodríguezSan José, Costa Rica

El otro ejemplode los AñañosFelicidades por la historia de la familia peruana Aña-

ños (“Los genios de las bo-tellas”, AméricaEconomíaN° 379, septiembre, 2009). Esta humilde familia de Ayacucho, un lugar ubicado en la selva peruana, fue un claro ejemplo de qué tan lejos pueden llegar empren-dimientos inteligentes. Hoy gracias a su historia pode-mos ver que también son ejemplo de lo importante que es tener claridad sobre la propiedad de la empre-sa para que siga creciendo y trascienda en el tiempo. Creo que el modelo de pro-tocolo familiar es la clave del éxito del grupo, que es un orgullo para el Perú.

José ArmasLima, Perú

La moda está de modaSobre su reportaje “La moda en América Latina, una industria que emerge” (AméricaEconomía.com,17 de septiembre, 2009), comento lo siguiente: La moda latinoamericana ha ido creciendo lentamente, pero aún falta mucho para estar al nivel de la europea. Y no lo digo por la cali-dad y creatividad, sino por el engranaje productivo y tecnológico de Europa. Sin lugar a dudas, los tres paí-ses que más han avanzado y se proyectan en este cam-po son Brasil, Argentina y Colombia, aunque creo que México también está haciendo una tarea muy importante, ya que han lo-grado a través de sus ferias, eventos y fashion Hjek,

atraer todas las miradas y hacer negocios importantes para internacionalizar la moda. Aquí juega un valor agregado signifi cativo la calidad de la materia pri-ma, accesorios, diseños y comercialización, elemen-tos que componen lo que llamamos el paquete com-pleto, y en el que los tres países están a la vanguar-dia y no serán indiferentes para nadie.

José ZuluagaBogotá, Colombia

La paradoja de los no uribistasSiempre he admirado los análisis que se realizan en sus publicaciones, pero en su última edición, donde hablan de los posibles can-didatos en el caso de que Uribe no vaya a la reelec-ción, pecan de ingenuidad (“Por si Uribe falta”, Amé-ricaEconomía N° 379, septiembre, 2009). Y es que estoy seguro que –aun-que a muchos no les gus-te– Uribe sí va a ir por la reelección. Es un presiden-te de Estado que ha mani-pulado las instituciones de todas las formas posibles para lograr sus propósitos y ha conseguido cosas mucho más difíciles que la nece-sidad de cambiar un inciso que no le permitía volver a candidatearse. Y es que el problema de Colombia es la paradojal situación en que están todos aquellos que son no-uribistas: los que hoy no tienen idea de lo malo que es que Uribe se reelija por el daño insti-tucional que eso generará. Pero si va, lo van a termi-nar votando.

Daniel Gómez O.Medellín, Colombia

CARTAS& COMENTARIOS

18 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

Page 19: Nº 380 Edición Internacional

SIGUIENDO LA PISTA

OCTUBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 19

Aumento de tasas para ellosDIJIMOS: “Vulcabras/Azaleia ve poco espacio para reaccio-nar. La expectativa de cerrar el año depende de la imposición de aranceles para combatir el dumping”, dijo Milton Cardoso, presidente de la compañía. (“Zapateo fuerte”, AméricaE-conomía nº 379, septiembre de 2009)

LO NUEVO: Vulcabras/Azaleia ganó la batalla. A una semana del anuncio de sobretasas para el calzado importado de China, la empresa contrata 1.800 personas en cuatro fábricas en Brasil. La decisión causó una fuerte reacción de los fabricantes de las marcas de calzado deportivo Asics, Nike, Adidas y Puma, que pi-den la exclusión de los mode-los deportivos de esa medida.

Defensa realDIJIMOS: Para Koleman Strumpf, profesor de la Universidad de Kansas, las discográfi cas se quedaron dormidas. “A pesar de no está claro si el CD desaparecerá totalmente, esa industria se está demorando en experimentar con nuevos formatos”. (“Trovadores online”, AméricaEconomía nº 378, agosto, 2009).

LO NUEVO: Las casas discográfi cas son lentas al momento de innovar, pero rápidas cuando se trata de defenderse. En septiem-bre, la Apdif, asociación que reúne las compañías discográfi cas que operan en Brasil (EMI, Som Live, Sony Music, Universal Music y Warner Music), ganó un caso en el Tribunal de Justicia del estado de Paraná condenando a un desarrollador brasileño de un software para compartir archivos (P2P). La decisión contra la empresa Cadari Tecnología de la Información es inédita en el país y sienta un importante precedente en la justicia brasileña en relación a los derechos de autor para la música.

Nuevo gasDIJIMOS: Las nuevas medidas promulgadas por el gobierno de Chávez penden como una espada de Damocles sobre un empresariado que cada día ve menos espacio de maniobra y que ya contaba con una larga lista de razones para no invertir en el país. El número de empresas instaladas en Venezuela cayó de 12.000 a comienzos del gobierno de Chávez a 7.000, según Consecomercio (“La agonía de la propiedad” AméricaEconomía nº 365, septiembre de 2008).

LO NUEVO: A pesar de que la ola estatista de Chávez no ha cedido, los analistas afi rman que en el sector petrolero hay perspectivas positivas. El descubrimiento de gas natural de Repsol-YPF en el país podría atraer compañías como Chevron Corp, la segunda mayor petrolera de Estados Unidos, y el gigante ruso Gazprom, que para 2030 quiere extraer 350.000 millones de metros cúbicos anuales de gas, en la península de Yamal, al extremo norte de Rusia. Después de este des-cubrimiento, Repsol también anunció que se comprometerá a invertir US$ 1.600 millones en Bolivia –otro país que ha alejado la inversión privada– a lo largo de cinco años como parte de un plan para exportar gas natural a Argentina.

Batalla en la pampaDIJIMOS: Todo comenzó cuando Buquebus, tradicional compañía de buques y cata-maranes que transporta pasajeros entre Buenos Aires, Colonia y Montevideo, anunció la creación de BQB Líneas Aéreas. Con la llegada de la línea aérea a Uruguay, Pluna también se moverá (“Disputa en el cielo”, AméricaEconomía n° 372, febrero, 2009)

LO NUEVO: En septiembre Pluna negoció la compra del 60% de la argentina Aerovip. Como el gobierno uruguayo, que posee el 25% de la aerolínea, se negó a entrar en el negocio, la adquisición se hizo a través del fondo Lead Gate, dueño del 75% de Pluna. Los planes son que Aerovip haga vuelos charters desde Argentina, para que en el futuro atienda a los mercados con menos demandas, complementando las rutas de Pluna, Aerolíneas Argentinas y LAN. La negociación aún depende de la aprobación de la autoridad argentina.

Page 20: Nº 380 Edición Internacional

20 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

MOVIMIENTOS

Antonio María Delgado / Miami

Puede que la crisis fi nanciera internacional esté impactando los presupuestos estatales alrededor del mundo, pero algunos gobiernos latinoamericanos están encontrando fondos

para adquirir nuevas armas. El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo a mediados de septiembre que planea comprar 92 tanques rusos, 500 helicópteros de combate, además de sistemas de lanzamiento de cohetes. Días antes, el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, había hecho lo suyo con el anuncio de que Brasil comprará 36 aviones de combate, que vienen a acompañar los cuatro submarinos de ataque que prevé construir junto con Francia. Chile, entre tanto, no ha hecho nuevos anuncios, pero acaba de adquirir 18 aviones de com-bates estadounidenses. Todo esto está generando mucha inquietud en otros países. “Estamos observando con preocupación a América del Sur, donde parece ser que algunos países han to-mado la decisión de volver a adquirir grandes cantidades de armamento”, dijo recientemente la canciller mexicana, Patricia Espinosa, mientras que su homóloga estadounidense, Hillary Clinton, culpó directamente al gobierno venezolano. “Ellos han sobrepasado a los otros países de América del Sur y ciertamente están elevando la pregunta de si llevarán a toda la región a participar en una carrera armamentista”.

Fiebrearmamentista

AMÉR

ICAE

CONO

MÍA

Page 21: Nº 380 Edición Internacional

MOVIMIENTOS

Una de las mayores pasiones en Corea del Sur, es salir de excur-

sión. Y cuando Francisco Chung llegó a Chile, se percató de que no existía una industria que favoreciera acti-vidades al aire libre. Así nació Doite, una compañía que produce ropa y artículos outdoor. Sus principales mercados fuera de Chile son Argentina, Uruguay, Noruega y Nueva Zelanda. Sin embargo, la compañía está entrando con fuerza en Perú y se está analizando la posibilidad de lle-gar a Colombia y Costa Rica. “Nuestra intención es ingresar a países cuyos mercados son pequeños y fáciles de

manejar”, dice Chung. Esa estrategia les permitió crecer pese a la crisis y la empresa espera incrementar la fac-turación este año entre un 5% y un 7% con relación a los US$ 14 millones de 2008. En el mercado local, Doite maneja cinco tiendas propias –las

que demandan una inversión superior a los US$ 200.000– y posee más de 150 puntos de ventas. Si bien existe el

ánimo de aumentar el número de locales, Chung se lo toma con calma. “Nos interesa conseguir lugares estratégicos que cubran ciertas zonas geográfi cas”, dice.

{ {Chung: empresario de exportación.

Matías Rodo Y. / Santiago

Innovación coreana

Visite: www.thrifty.com

Argentina.................0810-999-8500Aruba .........................297-58-55300Bahamas....................242-377-8300Belize...........................501-207-1271Brazil ........................0800-701-0099

Chile............................56-57-472612Colombia...................572-524-4432Costa Rica..................506-257-3434Curacao ...................599-9461-3089El Salvador ..............503-2339-7799

Guatemala...............502-2277-9070Honduras...................504-238-4726México......................1800-021-2277Nicaragua ..................505-255-7981Panamá......................507-204-9555

Puerto Rico................787-253-2525Rep. Dominicana .....809-333-4000Uruguay ..........................0800-8278Venezuela................0800-257-8453

MIG

UEL C

ANDI

A

Page 22: Nº 380 Edición Internacional
Page 23: Nº 380 Edición Internacional
Page 24: Nº 380 Edición Internacional

24 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

MOVIMIENTOS

{ {Autonomía atractiva, baterías muy caras.

Ciencia onlineLa Universidad de São Paulo, USP,

navega viento en popa por el ciberespacio. En sólo un semestre ganó 49 posiciones para alcanzar el trigésimo octavo puesto en el ranking mundial de universidades web, webo-metrics, consolidando así el liderazgo latinamericano, y ahora en el top 100 del mundo. El estudio, realizado por el español Consejo Superior de Investi-gaciones Científi cas (CSIC), evalúa el peso de más de 15.000 universidades en el ciberespacio, considerando los links hechos por el resto del mun-do como 50% de la ponderación, la publicación de archivos en 15%, la aparición en Google Scholar 15% y el tamaño del sitio con otro 20%. Aunque sea un ranking online, la sig-nifi cación no es menor considerando las tecnologías actuales de comuni-cación, y menos puede ser conside-rado un dato circunstancial. Brasil, como país, adelantó tres posiciones en el ranking de producción cientí-fi ca [publicaciones] elaborado por el Institute of Scientifi c Information (ISI) llegando al decimotercer puesto, con 30.415 publicaciones, superan-do a países como Holanda y Rusia nada menos. “Crecimos 56% sobre 2007”, comentaba Fernando Haddad, ministro de Educación del Brasil en una entrevista de radio. “Y lograremos mucho más”.

El dilema eléctricoAutonomía de 100 kilómetros, velocidad

máxima de 70 kilómetros por hora y capacidad de carga de hasta 2,5 toneladas. Ésas son las características del prototipo de camión eléctrico lanzado por Iveco en la región, en asocia-ción con la suiza Kwo y varias empre-sas de energía, como Itaipu Binacional, Eletrobrás y Copel. Los ejecutivos de Iveco afi rman que una de las principales fortalezas del Daily, como fue bautizado,es que emplea un modelo de batería que no usa litio –menos abundante en la naturaleza–, pues es fabricada de sodio,

níquel y cadmio. Según el gerente de plataforma de vehículos livianos de Iveco, Marcello Motta, empresas de logística y de alimentos de Brasil y Argentina ya demostraron interés por el camión. Pero

la ventaja del Daily es contrarrestado por el dilema que acosa a la mayoría de los modelos eléctricos: el

precio de dichas baterías, que representa más de la mitad del costo del prototipo. Cada unidad vale 12.000 euros, y son necesarias tres para mover un Daily.

Juan Pablo Dalmasso / Buenos AiresMarcelo Galli / São Paulo

Leslie Puelles.

s3Com Corporation anunció el nombramiento de Leslie Puelles como responsable comercial del Área de Negocios en Perú y Bolivia.

sLa empresa alemana de software SAP informó que después de más de un año de desempeñarse simultáneamente como Vicepresidente de Recursos Humanos y de Operaciones de Negocios en SAP América Latina, Francisco Mateo-Si-

drón comenzará a enfocarse exclusivamente en Operacio-nes, mientras que su puesto en el área de Recursos Humanos ha sido ocupado por Jairo Fernández.

sToshiba nombró a Alfonso Ruiz Cobo como Gerente de Mercadotecnia y Relaciones Públicas de la fi rma para América Latina.

sLa fabricante de impre-soras Lexmark International nombró al colombiano

Mario Pedreros Valderrama como su nuevo Director de Ventas y Servicios Corporati-vos para América Latina. Pe-dreros se unió a Lexmark en el año 2003, como Gerente General de Colombia, y entre otros cargos también fue gerente general de Lexmark en México.

sEl ingeniero industrial Christopher Bosler Braun fue nombrado gerente general de la Bolsa de Productos de Chile.

an ienen

Baterías se venden por separado

Page 25: Nº 380 Edición Internacional

Al conmemorar sus 30 años de operaciones el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior S.A., Bladex, se alista para constituirse en uno de los principales motores del comercio exterior en la Región.

MOTOR DEL COMERCIO EXTERIOR

La actual crisis económica global también puso a prueba a la banca. De los aciertos y desaciertos con los que se manejó dicha crisis han quedado lecciones, que los que cono-cen del tema han buscado convertir en oportunidades. Este es el caso de Bladex, entidad que ha tomado previsiones para contar, luego de la crisis, con herramientas que le permitan perfilarse aun más como la alternativa financiera rentable, eficiente y preferida para apoyar, tanto a las empresas como a la banca corporativa, en el financiamiento del comercio exterior en la Región.

El cambio de nombre de Banco Latinoamericano de Exportaciones S.A. a Banco Latinoamericano de Comercio Exterior S. A., que junto a otras modificaciones al Pacto Social entró en vigencia el pasado 17 de junio, abonaron el terreno para que Bladex esté preparado para constituir-se en uno de los principales motores del resurgimiento económico de la Región y en una de las principales instituciones de la industria financiera latinoamericana.Los cambios implementados por el

Banco en los últimos años, le han permitido diversificar el alcance de su negocio e incursionar en áreas com-plementarias a las ya tradicionales, tales como la gestión de activos que es manejada desde una subsidiaria en Nueva York.

El Presidente Ejecutivo de Bladex, Jaime Rivera, reconoció que a par-tir de la crisis financiera el entorno competitivo de la Región ha cam-biado con el viento a favor, al existir una conciencia clara por parte de las empresas latinoamericanas de la necesidad de internacionalizarse y no enfocarse únicamente en el mercado doméstico. Desde este punto de vista, manifestó Rivera, la oportunidad de negocio en la Región podría darse en sectores como la producción de alimentos, la energía y la minería.

Bladex cuenta actualmente con uno de los índices de capitalización más sólidos de la industria, lo cual quedó evidenciado el pasado 13 de mayo al afirmarse la calificación de crédito de contraparte emitido por la agencia cali-ficadora Standard & Poor´s a BBB/A-2,

perspectiva estable, al igual que lo hiciera tanto Moody´s en febrero de este año (Baa2/P-2, estable), como Fitch en el mes de septiembre 2009 (BBB/F-2, estable).

Otro factor que avala su liquidez y su habilidad de poder acceder a los mercados internacionales de capital son los recursos obtenidos en los últimos años de Asia a condiciones favorables. El Banco firmó recien-temente un acuerdo de préstamo sindicado por US$ 100 millones, estructurado con Mizuho Corporate Bank y China Development Bank y colocado en el mercado financiero de Asia. Se trata del primer acuerdo de este tipo efectuado por una ins-titución financiera latinoamericana, sin la necesidad de mitigar su riesgo crediticio, a través de la utilización de algún tipo de garantía.

En 1992 Bladex se convirtió en el primer banco latinoamericano listado en la Bolsa de Valores de Nueva York.

Page 26: Nº 380 Edición Internacional

26 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

MOVIMIENTOS

América Latina es la tierra prometida para los jubilados de EE.UU. y Canadá. Así se desprende de un estudio de International Living, publicación especializada en los pensio-

nados que buscan destinos internacionales para vivir y que realiza este ranking anual desde hace 17 años. “Los jubilados quieren aprovechar sus dólares, en lugares con bajo costo de vida, cultura, seguridad, estabilidad, un sistema de salud, infraestructura y buen clima”, dice Laura Sheridan, editora internacional del medio. El primer lugar del ranking de este año se lo lleva Ecuador, que por su buen clima, conveniencia económica y la existencia de agradables ciudades como Cuenca, desplaza a México del primer lugar. “En Ecuador se puede arrendar un buen lugar para vivir por sólo US$ 300 al mes”, destaca el estudio. México ahora está segundo, seguido de Panamá y Uruguay. De los 30 países destacados, 12 son latinoamericanos. “A la región le ayuda mucho la cercanía que tienen con EE.UU. y Canadá”, dice Sheridan.

Carolina Fuentes

Sí es país para viejosLos 10 países mejores destinos para el retiro, según el ranking.

FUENTE: International Living

Tesoros para retirados

I like it moving!La crisis económica está colocan-

do la gastronomía estadouni-dense sobre ruedas. Y es que para ahorrar costos muchos propietarios de restaurantes han cambiado sus inversiones inmobiliarias por colo-ridos camiones con música y platos gourmet. Es una tendencia en la que ya participan varios latinoamerica-nos como, el mexicano Fernando Martínez, quien fundó y preside Country Boys Food. Su camión habilitado para la venta de alimen-tos recorre el barrio de Brooklyn en Nueva York. “Mi sueño es tener una cadena de carros en este y los otros estados”,dice Martínez. Otro seguidor de la tendencia es Larry Bain, uno de los fundadores de Let´s be Frank, que ha estado más de 30 años desempeñándose en Califor-nia. “Mantener un carro como el que nosotros tenemos sale mucho más barato, lo que nos permite comprar excelentes carnes para nuestros hot dogs y mantener los mejores productos a precios que a la gente le gustan”, dice Bain. La tendencia es tan grande que en Nueva York incluso se están realizando los Ven-dy Awards, un glamoroso concurso gastronómico para seleccionar a los que tengan los mejores chefs móvi-les de la ciudad y del cual Country Boys es uno de los fi nalistas.

Sudor que vale oroCon cerca de 1,3 millón de usuarios,

el negocio del fi tness no ha sido afectado por la crisis en Argentina. Al contrario, fl orece. Prueba de ello es la reciente inauguración de Megat-lon, que cuesta US$2,5 millones, en el barrio Núñez de Buenos Aires y la próxima apertura de una sede de 2.000 m de su competidor Sport Club

Sudor que

Rodrigo Lara / Buenos Aires

en DOT Baires, un fl amante mall te-chno. “El sector va a facturar este año unos 940 millones de pesos (US$ 246 millones) sólo en con-cepto de mensualidades, que

son el ingreso principal de estas empresas”, dice Guillermo Vélez,

director de Mercado Fitness. En el resto de Latinoamérica la tendencia es similar, agrega. Únicamente las 10 compañías más grandes del sector facturaron el año pasado US$ 370 mi-llones. Si se suman las que le siguen, la cifra escala a US$ 470 millones. En Argentina las redes de gimnasios se expanden en el interior del país. Destacan Flex Gym (5 unidades) en Mar del Plata y Euro Gym (8 unidades) en Rosario. “Justamente, en esta última ciudad, hace un mes, un empresa-rio sojero abrió un gimnasio –Área Fitness– cuya construcción demandó U$ 500.000 dólares”, señala Vélez. Y es que sudar, renta.

Carolina Fuentes

POS. PAÍS PUNTAJE

1 Ecuador 792 México 783 Panamá 774 Uruguay 755 Italia 736 Francia 727 Brasil 718 Argentina 719 Costa Rica 7010 Australia 70

Page 27: Nº 380 Edición Internacional

OCTUBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 27

MOVIMIENTOS

Memoria lucrativa La tecnología no sólo nos ha facilitado la

vida, sino que también ha multiplicado exponencialmente la información que ma-nejamos diariamente. Algo de lo cual está consciente la fi rma chilena dedicada a la protección, disponibilidad y almacenamien-

to de información AQB, cuyo negocio viene funcionando de buena manera. ¿Por qué? “Nuestros ingresos han venido creciendo un 30% en los últimos años”, dice Ramón He-redia, gerente general de la compañía. Parte del éxito se debe a que el 50% de las ventas de la empresa son consideradas como recu-rrentes o de pago mensual por información respaldada. Es gracias a este factor, que la

compañía espera que a pesar de la crisis sus ingresos se incrementen un 20% en 2009. Pero existe otro factor que favorece dicho es-cenario. AQB posee una fuente diversifi cada de ingresos, ya que también tiene ofi cinas en Argentina y Perú. Pero la sociedad quiere ir por más. “Para 2010 esperamos aterrizar en México y Colombia”, dice Heredia. La razón: actualmente existen varias empresas chilenas que ya están operando en esos mercados.

Sacar a un enfermo del hospital para cuidarlo en casa puede

representar un ahorro de entre 40% y 60% para los seguros de salud. No obstante, la industria de home care(asistencia domiciliaria) en Brasil avanza muy lentamente. “Hoy en Brasil existen cerca de 200 empresas que ofrecen ese servicio para el sistema privado. Pese a que en 1994 eran sólo 10, todavía es un número pequeño para el tamaño del país”, dice la doctora Christina Aparecida Ribei-ro, coordinadora de home care del Hospital Israelí Albert Einstein, en São Paulo. Según cálculos del hospital, el sistema privado de home care mueve anualmente US$ 600 millones en Bra-sil, al tiempo que 70.000 pacientes son atendidos por 25.000 profesionales. “Desde 2006 tenemos una resolución para una estandarización del funcio-namiento, pero hace falta que la Agen-cia Nacional de Salud (ANS) regule la actividad para que al asegurado le quede claro todo lo que se le puede ofrecer y cómo”, dice la experta, antes de añadir que de esa manera el mercado podría aprovechar mejor los avances de nuevas tecnologías y de la telemedicina, lo que a su vez repoten-ciaría rápidamente al sector.

Medicinadoméstica

Solange Monteiro / São Paulo

Autos mínimosDespués que el empresario Ratam Tata sacudiera hace tres años la industria

automotriz con el lanzamiento de Nano, un automóvil de un costo menor a los US$ 3.000, quienes tomaron la posta se multiplicaron. No sólo Tata ahora bus-ca socio local, mientras que Renault Nissan, junto a la india Bajaj, impulsa en su planta de Curitiba el Renault Bajaj para competir en el mismo segmento de toda la región, sino que una serie de armadores pretenden aprovechar la simplifi ca-ción de las líneas de montaje de este tipo de automóviles. Y América Latina no pretende quedarse afuera. El fabricante de motocicletas argentino Zanella anun-ció un proyecto para fabricar un auto de ciudad a US$ 5.000 la unidad, la mitad del precio más bajo del mercado, y su connacional ArqBravo presentó el Auto Popular Argentino, un vehículo familiar que competiría contra Ford EcoSport, con motorización Fiat Power Train, a un precio US$ 6.500. No obstante, no parece haber posibilidades para todos. “Si bien son autos simples, y de montaje manual, tienen poco margen y requieren econo-mías de escala para ser negocio”, se preocupa desde Boston Guido Vildozo, analista de la consultora Global Insight.

mples, y de ono-e

Juan Pablo Dalmasso / Buenos Aires

MIG

UEL C

ANDI

A

Matías Rodo Y. / Santiago

AQB tiene los ojos puestos en México y Colombia.

Heredia: ¿Le cuido sus datos?.Atención como en casa.

Page 28: Nº 380 Edición Internacional

Ranking de

El ranking de los mayores bancos de América Latina es la prueba de lo que dijimos el año pasado: el blindaje de las entidades fi nancieras ha funcionado... hasta ahora. AméricaEconomía Intelligence

C uando el orbe co-menzó a hablar de la crisis financiera mundial, no deben

haber faltado los pesimistas que, acostumbrados por la his-toria latinoamericana, comen-zaron a elaborar listas mentales sobre bancos latinoamericanos que desaparecerían. Porque,

obviamente, si un Lehman Bros o Bear Stearns podían desaparecer de la noche a la mañana, era cuestión de tiempo antes que los bancos latinoa-mericanos cayeran flagelados como moscas.

Pero las cosas se han vol-teado, al menos en el ámbito financiero: mientras el sistema

bancario norteamericano aún sufre de una gripe peor que la AH1N1 el latinoamericano está apenas constipado y no ha pedido licencia.

Ejemplos que sirven para graficar que el mundo bancario está al revés abundan. Uno de éstos es que, a septiembre de este año, la capitalización de

mercado de los bancos perua-nos, por ejemplo, haya subido un 50,1%, mientras que la de los bancos estadounidenses cayó en 2,3%. Si miramos a Brasil, el aumento ha sido de 23,8%. Y para que siga pa-reciendo ficción, en cuanto a rentabilidad, el retorno prome-dio de los bancos de América O

THER

IMAG

ES

28 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

Ranking de

A pruebade todo

Page 29: Nº 380 Edición Internacional

Ranking de

RK 09

RK08

BANCO PAÍSACTIVO TOTAL

US$ MILL.C.VENC./ C.CRÉD.

(%) 2009RENTABILIDADROE (%) 2009

LIQUIDEZEN BASE 100

PATRIMONIO./ ACTIVO TOTAL (%) 2009

EFICIENCIAEN BASE 100

1 1 SANTANDER SANTIAGO CL 36.679,4 3,2 24,6 75,0 7,9 100,0

2 2 ITAÚ BR 292.226,7 5,8 16,3 38,0 7,2 79,0

3 4 BRADESCO BR 245.597,0 10,2 31,1 20,4 7,8 72,6

4 11 CONTINENTAL BBVA PE 10.127,4 0,4 42,2 16,4 8,1 74,6

5 3 DE CHILE CL 30.750,9 1,7 18,2 70,0 8,3 53,9

6 12 SANTANDER BR 179.610,6 4,3 3,1 7,6 14,2 73,2

7 - SCOTIABANK CL 10.763,8 0,8 2,2 60,0 13,1 57,1

8 7 SAFRA BR 31.760,5 2,3 39,5 1,4 7,4 64,7

9 15 CRÉDITO PE 15.923,2 1,2 24,8 17,0 9,1 61,7

10 23 PICHINCHA EC 4.339,2 1,7 11,7 19,1 10,4 90,0

11 6 BBVA BANCOMER MX 85.044,3 4,5 1,8 20,2 8,2 62,4

12 - BANAMEX MX 74.942,4 3,7 12,8 14,5 12,2 30,6

13 24 SANTANDER MX 48.661,3 3,3 17,0 28,4 11,6 43,1

14 - CRUZEIRO DO SUL BR 3.517,7 2,4 -12,2 100,0 14,9 84,3

15 9 BCI CL 22.782,0 2,9 15,5 65,0 6,9 59,9

16 19 INTERACCIONES MX 4.044,5 0,9 27,1 14,3 5,1 63,4

17 - CORPBANCA CL 11.054,2 2,3 14,5 50,0 8,2 60,3

18 18 INDUSTRIAL E COMERCIAL BR 4.844,9 5,0 24,0 4,7 18,1 85,5

19 - INTERBANK PE 4.966,5 1,5 30,2 17,7 7,5 43,1

20 - BBVA CL 13.003,0 3,0 16,8 55,0 6,7 56,8

21 25 BANCOLOMBIA CO 19.084,4 3,1 18,4 7,9 15,0 57,4

22 21 DE BOGOTÁ CO 12.802,5 3,0 20,8 6,9 12,5 60,3

23 - SCOTIABANK PE 7.407,6 2,0 21,6 23,7 11,7 25,0

24 - DEL BAJÍO MX 5.721,3 3,5 7,4 13,1 11,7 80,0

25 17 MERCANTIL DEL NORTE MX 42.649,4 2,7 14,4 14,5 6,5 47,3

La crème de la crèmeLOS 25 MEJORES BANCOS DE LA REGIÓNFUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

Latina fue de 15,6% (se destaca Perú, con un retorno promedio de 27,7%), mientras el sistema bancario norteamericano en su conjunto sólo exhibe números rojos. Un dato más: de acuer-do al Índice de Basilea –que mide el capital equivalente a los activos ponderados por el riesgo– los países de América Latina están en torno al 15%, mientras que Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, bordean el 12%.

La fórmula para esta sub-

versión del orden lógico ha provenido de la experiencia histórica. Tras las sucesivas cri-sis internacionales que dejaban por el suelo a América Latina, la región fue configurando un sistema precavido y responsa-ble. Si bien esa característica pudo ralentizar el sistema financiero, hoy muestra sus réditos al resultar una banca sólida y capitalizada como para capear las olas de la recesión mundial. Según ha destacado la Federación Latinoameri-

cana de Bancos, o Felaban, en 1999 el 31% de los países de la región tenían agencias de supervisión, mientras que actualmente el porcentaje es 88%. Algo similar pasa con los sistemas de custodia de valores, que en el pasado eran empleados por 27% de los países y hoy por 91%, o las leyes que penan el uso de información privilegiada (de 25% a 94% de los países).

Aunque todo esto parezca alentador, no quita ni por un

instante el escenario de crisis en el que hay que ver los nú-meros de esta edición especial. Especialmente porque, si bien no ha habido un desplome de la banca latinoamericana –con múltiples quiebras llenando las portadas de los diarios– como pudo suponerse en un momento al ver el colapso de bancos centenarios en Estados Unidos, tampoco es que no haya pasado nada y finalmente todo lo positivo de esta historia se puede ir al tacho si la recu-

OCTUBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 29

Page 30: Nº 380 Edición Internacional

Ranking de

peración económica global se retrasa. Esto, porque América Latina sigue siendo América Latina, lo que significa que por sí sola no saldrá de la recesión, lo que en términos prácticos conlleva que los actuales problemas de liquidez –en una larga espera– pueden transformarse en goteras que terminen afectando finalmente su solvencia, si el planeta no se apura en recuperarse.

Itaú: nace ungigante globalEl movimiento más notable en el ranking de los 250 mayores bancos de América Latina está en el tope de la tabla, con la ocupacion del 1er lugar por parte del banco brasileño Itaú, el que escaló desde el 3er lugar gracias a la compra de Unibanco (5º lugar en la edición anterior). Con esto, Itaú no sólo dejó atrás al estatal Banco do Brasil y al compe-tidor más directo Bradesco, sino que también cambió su escala, cimentando las bases para convertirse en un actor global con presencia en otros países, “probablemente hacia

sus vecinos más estables como Argentina o Chile”, según el docente de la Universidad de Santiago de Chile y especialista en banca, Orlando Balboa.

Según José Noguera, pro-fesor de la University of New Hampshire y también un es-pecialista en banca, este paso dado por Itaú responde a la lógica de generar economías de escala, pues “la fusión abarata mucho más los costos, pues se amplía la cantidad de produc-tos, resultando cada sucursal como un supermercado que mejora la comercialización de productos”, lo que bien podría marcar una tendencia a futuro en la banca latinoa-mericana: fusiones para la creación de actores cada vez más grandes.

Brasil y México a laespera de larecuperaciónmundialDe cualquier modo, a juzgar por el ranking, el sistema bancario de Brasil experi-mentó un año calendario en que estuvo, según Balboa, “vulnerable”. Esto se debió a

que anteriormente capturaba mucha inversión extranjera, la que se limitó cuando no fue posible determinar los riesgos de cada banco, redundando esto en problemas de liquidez, “pero sin llegar a experimentar problemas de solvencia, a dife-rencia de algunos casos de la banca norteamericana”. Como resultado, los activos de los 69 bancos brasileños incluidos en los 250 más grandes decrecie-ron en US$ 90.609 millones entre 2008 y 2009.

En el caso de México tam-poco ha habido un colapso de su banca, registrándose incluso incrementos de los activos entre 2008 y 2009 por aproximada-mente US $44.520 millones, con lo que sigue manteniendo 25 bancos dentro de los 250 mayores de América Latina, seis de los cuales están dentro de los primeros 25, con activos totales superiores a US$ 15.000 millones.

Ante esos resultados, se espera que la banca de ambas grandes economías latinoame-ricanas evolucione conforme el ritmo de recuperación mundial sin grandes traumas, pues lo

más grave ya ha pasado.

Chile y la trampade liquidez En Chile, aunque la actividad económica y las exportaciones del país han decrecido, no se ha puesto en riesgo el sistema bancario. En gran medida esto se debe a políticas acertadas de bajas tasas de interés por parte del Banco Central chi-leno, por la garantía estatal a los créditos y por el rol del Banco Estado, que lleva a la práctica la baja de las tasas de interés, de algún modo guiando al mercado, lo que repercutió en que de los 16 bancos chilenos incluidos en los 250 mayores de América Latina hayan prácticamente mantenido sus activos en torno a los US $ 180.000 millones entre 2008 y 2009.

No obstante, pervive lo que se denomina la “trampa de la liquidez”, que consiste en que en un momento la economía desoye la política monetaria y ésta pierde efectividad. En parte, esta posibilidad está dada por el comportamiento de los bancos chilenos, los que si

Activa solidez Créditos restringidosTotal de activos por país. Montos en US$ millones Total de créditos por país. Montos en US$ millonesFUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

2008 2009 2008 2009

BRASIL

MÉXICO

CHILE

VENEZUELA

COLOMBIA

ARGENTINA

PANAMÁ

PERÚ

OTROS

BRASIL 1.620.778,8 428.458,9

167.623,0380.811,1

134.300,3122.031,4122.049,6

51.483.,461.248,9

57.533,559.560,3

40.476,634.805,7

44.233,432.208,9

22.004,226.669,5

54.009,856.038,8

1.530.170

MÉXICO 312.101,5356.622

CHILE 180.095,9181.480

VENEZUELA 108.861,6144.361

COLOMBIA 88.837,091.761

ARGENTINA 94.549,182.703

PANAMÁ 65.422,852.350

PERÚ 45.541,449.334

OTROS 90.239,9100.743

30 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

Page 31: Nº 380 Edición Internacional

Do you live an InterContinental life?

Visite www.intercontinental.com

TRAIGA RECUERDOS MEMORABLES, NO SÓLO SOUVENIRS.

©2009 InterContinental Hotels Group. Todos los derechos reservados.

Al aferrarse a sus recuerdos, sus viajes nunca fi nalizan. En InterContinental, utilizamos nuestro conocimiento local para ayudarle a disfrutar exactamente lo que hace único a cada destino. En Panamá, por ejemplo, usted puede relajarse en su propio oasis y rodeado por los bosques tropicales más espectaculares del planeta.

Page 32: Nº 380 Edición Internacional

Ranking de

Platita seguraTotal de depósitos por país. Montos en US$ millonesFUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

2008 2009

MÉXICO 188.962,4159.650,8

VENEZUELA 85.596,4111.371,1

CHILE 105.647,1107.870,5

COLOMBIA 58.765,263.958,8

ARGENTINA 67.366,958.275,7

PANAMÁ 47.118,539.387,6

PERÚ 30.901,134.522,7

OTROS 65.277,470.482,2

640.443,4707.970,8BRASIL

bien mantienen bajas sus tasas, regulan el riesgo contrayendo el volumen del crédito.

A juicio de Balboa, esta trampa de liquidez que acecha al sistema financiero chileno tiene que ver con problemas de información por parte de los bancos, los que “no son capaces de evaluar los riesgos de los proyectos, reaccionando por selección adversa”, es decir, inhibiendo el préstamo. La tragedia de esta situación es que la solución no es aumentar las tasas conforme al riesgo, porque en tal caso la economía se deprimiría aún más.

Perú y Colombia, niñas bonitas Perú no es sólo uno de los países contados con la mano que crecerán este 2009. Ade-más, crecieron sus bancos. Los ocho bancos peruanos que se encuentran dentro de los 250 mayores de América Latina aumentaron sus activos en US$ 3.800 millones.

Según Jeanne del Casino, analista de Moody’s, el buen año bancario peruano se expli-ca –en buena parte– por haber

mantenido el crecimiento y con él la demanda de créditos con márgenes de utilidades interesantes (más bajos tal vez, pero en azul), y por otro, por la capacidad de control de los riesgos crediticios. “Aunque hay menor crecimiento de la cartera, se sigue creciendo, gracias en parte también a la mantención de bajas tasas de interés”, explica la analista.

Pese a todo, la crisis ha dejado su hálito. Al respecto, Del Casino ejemplifica la in-certidumbre con el registro de conductas más aversas al riesgo y una actitud ostensiblemente menos agresiva en la captura de nueva cartera, “tanto por prudencia como por falta de demanda”, dice.

Los bancos colombianos también entraron a la crisis con una posición financiera mucho más sólida, nuevamen-te gracias a las lecciones que dejó la crisis de entre 1998 y 2001. De hecho, sus activos crecieron un 3% a US$ 91.760 millones.

El coche calabazade Venezuela

Como en el cuento “La Ceni-cienta”, en Venezuela sucederá en algún momento que lo que parecía signo de prosperidad –un fastuoso carruaje, por

ejemplo– se transformará en una simple calabaza. Esto, porque si bien la frialdad de las cifras habla de un sistema bancario venezolano sólido –en el que los activos de los bancos venezolanos dentro de los 250 mayores de América Latina crecieron de 2008 a 2009 en US $ 35.500 millones– en realidad gran parte del dinero que fluye en el país ha ido a parar a proyectos inmobilia-rios, por lo que –con un tipo de cambio tan artificialmente bajo– es de esperar que en algún momento la inflación hipotecaria haga lo suyo.

Según Noguera, lo anterior hace que en Venezuela se viva una “ilusión monetaria”, que –como en el cuento– está a la espera de romperse cuando le den las 12:00.

La buena / mala suerte de Argentina Las paradojas de la vida. Las razones que explican los agudos y casi endémicos problemas de la banca argentina, son las mismas que permiten entender por qué para Argentina éste fue un buen año bancario. En concreto los alicaídos bancos argentinos lograron práctica-mente mantener niveles de rentabilidad y evitar el deterioro de la calidad de sus carteras.

De este modo, la banca argen-tina considerada en los 250 mayores bancos de América Latina, sólo perdió activos por US$ 11.876 millones de

2008 a 2009. Según Andrea Mannavella,

analista de Moody’s, “dado que el sistema bancario argentino estaba fuera del financiamien-to internacional previo a esta crisis (y a causa de muchas otras, como la del campo o la derivada de la nacionalización de los fondos de pensiones), los volúmenes de dinero que manejaba eran bajos y en moneda local, lo que terminó siendo un resguardo para la liquidez y la estabilidad de los bancos”.

Además, los bancos ar-gentinos mantuvieron una importante cantidad de capital en sus manos considerada más segura: las cuentas sueldo. Al mantenerse éstas en manos bancarias, se aseguró cierta liquidez e –al estar asociadas al dinero plástico– implicaron cierto movimiento a través de créditos y otros produc-tos de banca de personas, los que eran más seguros al estar asociado el sueldo a las cobranzas, en una misma cuenta.

Ahora, si bien las debili-dades endémicas del sistema bancario argentino ayudaron a capear la crisis, éstas segu-ramente seguirán siendo un lastre para la recuperación y crecimiento del sistema.

En Chile pervive la “trampa de la liquidez”: los bancos mantienen tasas bajas, pero regulan el riesgo contrayendo el volumen de crédito.

32 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

Page 33: Nº 380 Edición Internacional
Page 34: Nº 380 Edición Internacional

RK 09 BANCO PAÍS

ACTIVO JUN. 09

US$ Mill.

VAR. ACTIVO 09/08 (%)

CART.CRÉD. JUN.

09 US$ Mill.

VAR. CART. CRÉD.

09/08 (%)

DEPÓSI-TOS

JUN. 09 US$ Mill.

VAR. DEPÓSI-TO 09/08

(%)

PATRIM. JUN. 09

US$ Mill.

UTIL. JUN 09

US$ Mill.

VAR.UTIL. 09/08 (%)

UTIL./ PAT (%)

C.VENC./ C.CRÉD.

(%)

RK08

Ranking de

LOS 250 MAYORES BANCOS DE AMÉRICA LATINA

1 ITAÚ BR 292.226,7 41,1 40.231,7 -36,4 129.744,9 105,4 21.024,1 857,1 -5,5 8,2 5,8 32 DO BRASIL BR 259.596,3 0,3 96.066,4 -18,7 130.589,2 7,6 16.929,1 1.602,9 -35,4 18,9 3,3 13 BRADESCO BR 245.597,0 -2,0 49.566,0 -54,7 122.064,7 60,0 19.214,3 1.494,8 -41,4 15,6 10,2 24 SANTANDER BR 179.610,6 127,9 46.946,9 62,5 81.406,5 178,7 25.471,6 194,6 -62,4 1,5 4,3 75 CAIXA ECONÔMICA FEDERAL BR 166.828,9 1,5 47.068,2 16,4 90.677,2 -1,4 6.959,8 400,6 -74,7 11,5 2,5 46 BBVA BANCOMER MX 85.044,3 17,1 36.860,4 -18,8 41.361,6 -12,5 6.992,9 63,0 -94,4 1,8 4,5 87 BANAMEX MX 74.942,4 41,7 20.099,3 -18,6 27.362,6 -14,1 9.113,9 583,9 65,4 12,8 3,7 108 HSBC BR 54.299,2 -10,4 13.785,2 -42,1 33.788,4 1,5 2.904,7 128,7 -73,1 8,9 6,9 99 VOTORANTIM BR 50.039,3 9,6 7.650,6 -63,5 11.064,8 -15,1 3.331,9 77,6 -79,2 4,7 0,5 11

10 SANTANDER MX 48.661,3 13,8 16.019,1 -30,4 20.157,8 -14,9 5.635,0 478,5 45,0 17,0 3,3 1211 MERCANTIL DEL NORTE MX 42.649,4 40,7 17.105,1 -17,3 20.068,4 -6,6 2.763,8 198,6 -41,0 14,4 2,7 1812 SANTANDER SANTIAGO CL 36.679,4 -0,1 24.736,3 -2,7 21.596,8 -3,0 2.890,6 355,7 18,5 24,6 3,2 1313 FINASA BMC BR 33.269,1 20,2 9.510,0 -49,8 16.921,1 -11,0 11.792,9 171,2 143,6 2,9 29,7 1914 SAFRA BR 31.760,5 -12,2 7.055,8 -61,2 9.699,6 64,6 2.360,4 233,4 -15,7 19,8 2,3 1515 NOSSA CAIXA BR 31.105,5 -7,3 8.118,5 23,3 19.482,6 -5,0 1.402,4 -251,8 -198,6 -35,9 4,5 1616 DE CHILE CL 30.750,9 -1,8 22.655,0 -4,7 19.876,2 0,1 2.540,3 231,6 -1,3 18,2 1,7 1717 HSBC MX 30.482,6 -16,0 11.326,7 -36,4 16.701,5 -35,3 2.205,5 1,2 -99,4 0,1 6,9 1418 BANCOESTADO CL 29.131,1 2,6 19.382,1 12,6 18.878,3 8,9 1.483,3 65,0 -1,5 8,8 5,3 2019 BCI CL 22.782,0 -1,0 16.158,1 -1,0 14.570,2 5,1 1.560,6 120,7 -11,0 15,5 2,9 2220 NACIÓN AR 19.319,5 -26,1 7.083,4 -0,9 14.857,8 -26,0 2.039,3 73,2 -26,1 14,3 - 2121 BANCOLOMBIA CO 19.084,4 4,8 13.404,6 9,9 12.574,2 15,9 2.854,3 262,0 -15,0 18,4 3,1 2422 CITIBANK BR 18.569,3 -14,5 3.419,0 -23,1 6.323,1 24,8 1.560,0 818,7 47,0 105,0 10,7 2323 BANESCO VE 17.722,0 23,1 9.312,5 16,0 15.550,2 27,5 1.452,7 135,2 -57,1 18,6 1,9 2924 CRÉDITO PE 15.923,2 3,1 8.827,5 23,1 11.053,0 4,1 1.441,8 179,0 -19,7 24,8 1,2 2725 INBURSA MX 15.230,1 -12,1 11.292,7 13,1 10.475,9 3,2 3.007,8 149,8 13,4 10,0 2,8 2526 MERCANTIL VE 15.205,7 30,6 7.252,4 11,6 13.133,7 32,8 1.344,8 155,4 -61,8 23,1 0,9 3527 PROVINCIAL VE 14.879,3 45,9 7.151,8 11,5 12.028,6 49,2 1.581,3 314,0 -34,3 39,7 1,0 3928 DE VENEZUELA SANTANDER VE 13.920,3 25,6 6.644,2 9,0 11.994,8 26,5 1.309,6 225,9 -37,5 34,5 1,4 3629 BBVA CL 13.003,0 -1,8 8.951,0 -4,3 7.434,4 -5,1 870,6 73,1 81,2 16,8 3,0 3130 DE BOGOTÁ CO 12.802,5 2,4 8.710,1 3,0 9.600,1 16,7 1.605,6 166,6 3,9 20,8 3,0 3331 SCOTIABANK INVERLAT MX 11.451,7 -15,4 7.045,4 -20,4 7.948,2 -21,5 1.830,2 61,0 -63,4 6,7 4,5 3032 CORP BANCA CL 11.054,2 13,3 8.732,4 4,2 6.665,5 7,1 903,8 65,4 37,4 14,5 2,3 4133 SCOTIABANK CL 10.763,8 -1,7 7.981,3 -3,3 5.437,6 -1,1 1.409,5 15,6 -182,0 2,2 0,8 3734 DAVIVIENDA CO 10.524,4 -1,6 7.079,4 0,3 7.261,1 -1,2 1.170,6 105,9 -0,3 18,1 5,0 3835 BNP PARIBAS BR 10.488,9 -32,1 272,5 -59,2 2.849,1 177,6 551,6 40,4 63,0 14,6 0,0 2636 CONTINENTAL BBVA PE 10.127,4 8,8 6.647,7 12,1 7.135,0 18,4 817,1 172,6 39,8 42,2 0,4 4537 BBVA COLOMBIA CO 9.983,5 4,3 6.271,2 -5,3 6.829,4 -2,9 855,9 96,1 6,0 22,4 5,5 4238 OCCIDENTAL DE DESCUENTO VE 9.911,4 40,3 4.183,8 68,2 7.284,4 69,4 708,8 177,3 170,6 50,0 1,9 5439 HSBC PA 9.674,4 -20,7 6.020,4 -27,7 7.735,5 -18,6 1.472,9 73,4 -30,9 10,0 - 3440 DO NORDESTE BR 8.248,8 -11,8 3.748,0 15,0 2.126,5 1,4 984,1 51,3 -59,8 10,4 3,2 4441 REP. ORIENTAL DEL URUGUAY UY 8.093,8 8,8 4.674,1 -0,6 7.266,4 9,8 827,5 64,9 -11,4 15,7 0,2 5142 GENERAL PA 8.062,1 5,5 5.276,0 0,9 6.180,2 12,7 907,5 84,7 -19,1 18,7 - -43 SECURITY CL 7.810,1 36,6 3.395,5 -3,4 3.292,4 3,6 355,8 20,5 54,0 11,5 1,8 6744 PROVINCIA AR 7.653,0 -15,6 2.375,3 -16,2 6.045,3 -14,5 437,0 -6,2 -109,5 -5,7 - 4645 I.N.G. BANK MX 7.477,4 -21,3 478,5 47,8 450,5 37,6 524,7 30,0 -48,5 11,4 0,0 4346 SCOTIABANK PE 7.407,6 8,9 4.294,5 14,8 5.180,3 15,6 866,3 93,4 -3,2 21,6 2,0 5847 JP MORGAN BR 7.304,7 -6,4 N.D. - 296,7 -22,4 644,3 12,7 -187,7 3,9 - 4848 VOLKSWAGEN BR 7.238,2 19,0 4.778,0 -14,2 3.171,2 -0,6 620,1 0,8 -99,4 0,3 0,7 6349 FIAT BR 6.982,7 558,5 936,3 37,3 6.384,3 1.624,1 447,8 21,0 65,6 9,4 1,1 -50 R. DE LA PLATA, SANTANDER AR 6.843,3 0,5 3.665,1 -16,3 4.629,5 -6,2 557,3 29,9 -67,9 21,5 - 57

1 -

50

34 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

Page 35: Nº 380 Edición Internacional

RK 09 BANCO PAÍS

ACTIVO JUN. 09

US$ Mill.

VAR. ACTIVO 09/08 (%)

CART.CRÉD. JUN.

09 US$ Mill.

VAR. CART. CRÉD.

09/08 (%)

DEPÓSI-TOS

JUN. 09 US$ Mill.

VAR. DEPÓSI-TO 09/08

(%)

PATRIM. JUN. 09

US$ Mill.

UTIL. JUN 09

US$ Mill.

VAR.UTIL. 09/08 (%)

UTIL./ PAT (%)

C.VENC./ C.CRÉD.

(%)

RK08

Ranking de

LOS 250 MAYORES BANCOS DE AMÉRICA LATINA

51 FRANCÉS AR 6.707,1 8,1 2.621,4 -24,0 5.120,3 6,2 558,8 22,7 -63,6 16,2 - 6252 BANFOANDES VE 6.384,0 -6,9 1.656,2 12,1 5.337,9 -14,4 471,2 24,8 -2,8 10,5 11,5 5653 NACIÓN PE 6.374,5 -3,4 865,5 -7,0 4.737,5 -7,9 561,2 108,6 -3,6 38,7 0,8 6054 UBS PACTUAL BR 6.225,6 -51,4 516,0 -34,0 1.784,4 16,3 2.050,6 58,3 -83,5 5,7 3,7 3255 DE OCCIDENTE CO 6.082,7 5,7 3.982,8 2,0 4.527,2 14,4 794,5 86,2 4,5 21,7 4,4 6656 GALICIA AR 5.832,0 -14,1 2.218,9 -31,1 3.989,0 2,8 534,7 18,8 136,5 14,1 - 5957 NACIONAL PA 5.821,8 8,1 2.236,2 -3,0 5.055,1 9,2 561,1 41,4 -28,9 14,7 - 7258 BBM BR 5.806,0 -30,7 540,4 -79,0 834,7 -62,9 392,0 19,6 -55,7 10,0 8,3 4759 DEL BAJÍO MX 5.721,3 -0,9 3.703,9 -20,8 3.101,2 -7,6 669,4 24,9 -47,6 7,4 3,5 6560 ITAÚ CHILE CL 5.705,1 6,8 4.024,1 1,8 3.473,6 7,3 558,7 37,0 43,4 13,2 1,7 7361 NACIONAL CR 5.702,3 4,4 3.165,5 0,9 4.082,9 0,9 562,1 27,9 -30,9 9,9 3,2 7062 AGRARIO CO 5.698,8 0,0 2.702,8 38,3 3.731,9 11,8 434,9 97,3 11,3 44,7 4,5 6863 MACRO AR 5.487,8 -7,0 2.122,2 -26,1 3.577,6 -7,1 770,6 41,2 -60,2 21,4 - 6464 DEUTSCHE BANK BR 5.453,3 -28,0 268,5 -49,7 1.243,5 -1,7 440,4 -67,4 -397,7 -30,6 7,2 4965 POPULAR CO 5.306,9 17,8 3.060,7 10,1 3.692,4 9,2 543,1 70,0 2,7 25,8 3,3 8566 BICE CL 5.020,6 -5,9 3.448,3 0,1 3.116,4 11,3 372,0 29,4 26,3 15,8 1,4 7467 INDUSTRIAL DE VENEZUELA VE 4.967,2 4,1 574,1 7,7 3.610,6 -3,0 95,2 -131,1 758,4 -275,6 29,4 8168 INTERBANK PE 4.966,5 19,0 2.975,9 26,3 3.611,2 29,5 374,1 56,5 12,3 30,2 1,5 8869 IXE MX 4.953,3 57,2 1.440,5 -4,3 1.799,7 2,9 272,6 5,6 -38,1 4,1 1,7 11270 INDUSTRIAL E COMERCIAL BR 4.844,9 -34,5 2.953,8 -48,2 2.119,3 -41,7 878,5 52,8 -56,8 12,0 5,0 5371 FEDERAL VE 4.842,4 7,1 1.705,3 13,4 3.280,5 60,7 517,2 24,4 -57,8 9,4 2,4 8472 FIBRA BR 4.802,6 -52,1 1.537,8 -51,0 1.453,3 -13,0 386,6 17,5 -53,1 9,1 8,5 4073 BANCO AZTECA MX 4.608,4 -15,3 1.521,4 -18,9 3.640,5 -19,7 313,1 14,8 66,6 9,5 8,6 7174 INDUSTRIAL GT 4.584,9 2,1 2.370,5 2,6 3.485,3 14,0 419,0 42,6 -12,8 20,4 0,7 8675 GMAC BR 4.495,9 -5,1 1.250,5 -56,3 1.356,8 -45,5 530,8 32,6 -45,5 12,3 1,5 8276 EXTERIOR VE 4.395,3 33,0 2.766,4 25,6 3.740,0 30,3 394,7 84,5 -38,6 42,8 0,7 10777 DE RESERVAS DO 4.345,4 4,5 3.005,7 12,0 2.133,2 -3,7 352,9 31,9 -28,1 18,1 2,3 8978 PICHINCHA EC 4.339,2 9,8 2.455,1 3,7 3.534,6 8,7 451,7 26,3 -32,7 11,7 1,7 9179 CORP. BANCA VE 4.334,9 32,9 2.286,2 33,6 2.732,7 41,1 371,6 69,1 0,9 37,2 2,7 10880 SICREDI BR 4.320,9 -16,9 1.407,1 -12,1 1.990,5 -9,2 100,1 7,6 -13,4 15,1 0,0 7781 POPULAR DOMINICANO DO 4.230,8 4,1 2.420,1 5,0 2.813,8 1,4 350,2 39,2 -29,2 22,4 1,9 9082 HSBC AR 4.201,0 -8,4 1.781,6 -18,1 2.865,0 -14,1 463,3 104,5 41,0 90,2 - 8383 AFIRME MX 4.177,6 187,1 884,7 13,1 668,2 -44,3 167,0 7,0 -12,2 8,3 3,2 17684 BLADEX PA 4.097,6 -23,0 2.650,0 -33,2 1.282,2 -25,0 611,9 24,5 -45,3 8,0 - 7585 BANCO AGRÍCOLA SV 4.067,9 6,5 2.540,3 0,0 2.693,3 4,8 491,3 25,2 -25,9 10,2 - 9586 INTERACCIONES MX 4.044,5 12,4 2.212,6 -11,1 1.764,2 -26,5 204,9 27,8 -4,3 27,1 0,9 9987 BMG BR 4.039,8 -15,4 2.432,4 -22,9 1.323,4 5,0 1.000,7 60,2 -36,0 12,0 5,1 8088 CITIBANK N.A. AR 3.990,5 6,3 1.543,0 -16,6 2.267,0 -16,9 377,8 45,1 0,4 47,8 - 9689 BANCARIBE VE 3.982,0 26,8 2.257,1 28,7 3.462,4 27,4 349,4 42,2 -41,9 24,1 0,7 11490 RABOBANK BR 3.944,2 1,7 1.106,2 -3,3 235,7 -22,5 262,8 7,0 -43,1 5,3 3,3 9491 DA AMAZÔNIA BR 3.906,2 -7,3 834,6 -15,2 1.011,5 -9,6 1.000,4 22,6 -3,5 4,5 9,1 8792 DE COSTA RICA CR 3.813,8 10,5 2.088,2 8,0 2.720,8 10,7 448,9 23,0 -18,3 10,3 2,3 10393 NACIONAL DE CRÉDITO VE 3.773,9 42,6 1.957,2 31,1 3.163,1 40,9 267,7 12,6 -73,6 9,4 3,7 13294 PANAMERICANO BR 3.743,7 -28,5 1.999,9 -50,3 1.965,0 17,6 775,9 28,1 -71,7 7,3 14,3 7695 SANTANDER UY 3.740,5 209,6 2.540,3 209,3 3.425,5 209,3 315,0 24,1 144,8 15,3 0,1 19696 MERCANTIL DO BRASIL BR 3.655,9 -28,1 1.694,4 -36,5 1.922,6 -15,3 273,9 5,2 -73,6 3,8 5,6 7897 G & T CONTINENTAL GT 3.591,1 15,8 1.680,7 3,8 2.527,3 16,9 339,8 29,4 37,1 17,3 3,0 11698 COLPATRIA CO 3.527,3 1,9 2.731,5 5,7 2.427,4 9,1 379,0 53,8 13,0 28,4 6,4 10199 CRUZEIRO DO SUL BR 3.517,7 5,9 824,9 -64,6 1.621,1 39,9 525,1 -16,0 -171,3 -6,1 2,4 106

100 CIUDAD AR 3.507,3 -5,9 1.949,1 -7,7 2.748,1 -7,8 367,9 13,8 -49,7 15,0 - 97

51 - 100

OCTUBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 35

Page 36: Nº 380 Edición Internacional

RK 09 BANCO PAÍS

ACTIVO JUN. 09

US$ Mill.

VAR. ACTIVO 09/08 (%)

CART.CRÉD. JUN.

09 US$ Mill.

VAR. CART. CRÉD.

09/08 (%)

DEPÓSI-TOS

JUN. 09 US$ Mill.

VAR. DEPÓSI-TO 09/08

(%)

PATRIM. JUN. 09

US$ Mill.

UTIL. JUN 09

US$ Mill.

VAR.UTIL. 09/08 (%)

UTIL./ PAT (%)

C.VENC./ C.CRÉD.

(%)

RK08

Ranking de

LOS 250 MAYORES BANCOS DE AMÉRICA LATINA

101 CANARIAS VE 3.479,8 27,7 1.758,2 25,8 2.166,9 52,5 311,7 8,6 -81,9 5,5 2,7 128102 CITIBANK CO 3.451,6 12,2 2.007,0 -4,3 2.213,2 14,0 539,8 60,2 64,5 22,3 6,6 118103 BCSC CO 3.342,0 -1,5 2.339,8 -4,9 2.812,5 0,8 334,4 9,8 -70,5 5,9 9,3 105104 HIPOTECARIO AR 3.326,5 -3,7 1.117,3 -22,7 901,5 40,0 699,2 7,9 97,1 4,5 - 102105 DE CRÉDITO CO 3.273,7 13,3 2.129,9 12,3 2.476,2 31,4 453,3 34,2 6,7 15,1 3,2 123106 PINE BR 3.249,1 -11,6 1.221,9 -43,8 956,5 -34,4 418,2 8,5 -82,9 4,0 2,7 98107 DE BRASÍLIA, BRB BR 3.234,7 4,1 1.400,8 -0,9 2.571,1 6,2 252,2 30,0 -31,1 23,8 1,9 115108 PNB PARIBAS PA 3.200,2 1,0 2.340,3 4,0 3.104,9 1,1 54,8 1,0 -87,1 3,5 - 111109 GNB SUDAMERIS CO 3.175,1 12,6 1.451,7 0,8 1.734,6 18,2 201,0 24,3 53,4 24,2 1,8 125110 DAYCOVAL BR 3.135,1 -36,7 1.440,7 -48,4 1.049,8 -65,4 840,8 19,8 -76,0 4,7 7,9 79111 ABC BRASIL BR 3.100,4 -20,9 1.792,0 -40,6 1.277,3 -22,5 597,6 12,6 -75,2 4,2 2,3 92112 DEL DESARROLLO RURAL GT 3.038,8 6,9 1.927,2 2,9 2.428,0 9,3 342,9 45,9 -9,1 26,8 1,0 124113 CREDICOOP AR 2.977,3 -5,4 2.473,2 46,2 2.473,2 -7,8 254,2 31,5 -18,2 49,6 - 113114 BANCOOB BR 2.965,7 -14,6 877,4 -4,5 1.128,1 -24,2 86,2 3,2 -52,9 7,5 0,0 100115 SOCIÉTÉ GÉNÉRALE BR 2.936,3 -9,7 290,9 -7,7 866,8 225,6 605,5 -16,4 -194,6 -5,4 - 109116 BANCO DEL TESORO VE 2.927,5 78,9 423,7 109,1 2.254,0 61,7 201,7 20,4 -21,4 20,3 3,5 161117 SANTANDER CO 2.862,2 4,7 1.823,2 2,9 2.107,5 31,3 280,5 21,3 71,7 15,2 2,8 127118 BANCOLOMBIA PA 2.858,6 -54,0 1.393,8 -64,4 2.069,7 -52,9 301,9 29,8 -37,6 19,7 - 61119 FONDO COMÚN VE 2.840,5 4,9 1.278,5 -0,1 2.467,1 21,6 261,8 13,0 -69,1 9,9 1,9 129120 STANDARD BANK AR 2.823,0 -4,8 1.344,4 -13,4 2.020,9 -7,4 218,9 7,1 -57,3 12,9 - 122121 SOFISA BR 2.795,8 -7,4 974,1 -51,4 850,9 -54,8 438,7 5,0 -85,7 2,3 16,2 120122 AV VILLAS CO 2.645,5 3,9 1.865,7 10,0 1.971,2 0,4 336,4 24,3 7,3 14,5 6,2 134123 CUSCATLÁN SV 2.622,5 4,7 1.573,9 -1,6 1.571,6 -3,8 407,2 -1,6 -112,7 -0,8 - 135124 MERCEDES-BENZ BR 2.570,7 -19,7 1.894,0 - 351,8 - 282,1 -3,8 -118,9 -2,7 0,9 110125 VENEZOLANO DE CRÉDITO VE 2.521,5 51,1 734,5 -7,9 2.162,2 55,9 250,6 75,4 -19,8 60,1 1,2 159126 CNH CAPITAL BR 2.501,9 -18,8 1.551,5 -36,5 405,5 41,3 367,9 -3,8 -122,1 -2,1 22,7 117127 PATAGONIA AR 2.487,1 -11,4 926,0 -27,2 1.457,7 -9,3 424,3 15,9 -42,6 15,0 - 126128 BANREGIO MX 2.473,9 59,9 1.057,6 -19,8 982,6 -15,9 152,4 9,0 -24,1 11,9 2,5 166129 BAC INTERNACIONAL PA 2.451,2 -64,4 1.075,3 -77,5 1.434,8 -67,4 751,1 87,6 -21,9 23,3 - 55130 BANCORO VE 2.441,9 29,4 1.084,0 1,5 2.165,0 32,7 221,9 -38,4 -198,2 -34,6 6,3 149131 CENTRAL VE 2.406,8 74,8 729,4 6,8 1.531,3 27,8 154,0 47,8 346,1 62,1 3,0 179132 BANINVEST VE 2.298,2 769,7 39,3 -58,7 147,8 189,9 98,5 19,4 - 39,3 15,9 -133 POPULAR CR 2.295,2 -0,2 1.495,1 0,4 1.696,6 5,3 410,6 15,8 -6,1 7,7 2,9 139134 CLASSICO BR 2.277,5 -23,3 0,6 30,3 0,1 -82,4 2.194,3 1,8 -95,1 0,2 0,0 121135 CRÉDITO DEL PERÚ PA 2.230,1 -14,4 2.105,2 -11,2 1.661,5 10,1 43,2 7,8 101,8 36,3 - 133136 GUAYAQUIL EC 2.212,2 5,8 1.015,1 7,8 1.589,3 2,4 164,4 16,2 -40,9 19,7 0,9 142137 IBIBANK BR 2.197,5 -35,5 1.056,4 -67,5 598,7 -57,2 446,8 -9,6 -151,0 -4,3 62,3 104138 CARONÍ VE 2.165,5 9,6 744,9 1,8 1.941,2 9,5 172,9 15,2 -61,5 17,5 2,6 148139 HSBC SV 2.163,8 4,7 1.238,9 -15,2 1.379,3 0,4 278,5 9,2 -45,9 6,6 - 144140 GLOBAL BANK PA 2.155,9 28,3 1.383,4 20,0 1.535,3 27,4 184,2 0,3 -98,6 0,3 - 158141 MI CASA VE 2.097,2 32,0 870,0 11,4 1.389,0 21,5 140,8 5,9 -84,1 8,4 2,6 162142 SCOTIABANK SV 2.084,2 1,6 1.439,5 -5,1 1.330,3 4,1 235,1 1,5 -89,4 1,3 - 145143 BOLÍVAR VE 2.071,5 30,7 684,3 -17,7 1.310,4 -5,4 184,1 -4,3 -119,9 -4,7 11,4 163144 BARCLAYS BR 2.035,3 -24,2 N.D. - 436,0 204,0 302,0 9,1 -45,0 6,0 - 130145 COMERCIAL BHD DO 2.033,1 12,1 1.025,1 19,9 906,0 -7,8 191,4 33,1 5,8 34,6 2,9 151146 J. SAFRA BR 2.000,2 50,7 90,8 -88,4 899,6 45,4 69,9 -34,9 128,2 -99,7 18,1 187147 BANKPAR BR 1.961,9 -26,4 169,2 -38,1 984,8 -36,4 67,0 -13,0 131,2 -38,8 51,4 131148 SCOTIABANK CR 1.931,9 25,4 1.413,4 18,4 1.640,3 - 170,0 4,1 -28,8 4,9 1,9 169149 WESTLB BR 1.926,6 11,0 386,4 1,8 292,7 47,4 249,7 10,7 -27,8 8,5 0,2 155150 BAC. SAN JOSÉ CR 1.925,9 31,6 1.402,5 40,5 1.519,8 43,9 180,0 18,9 -0,2 21,0 0,6 174

101

- 15

0

36 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

Page 37: Nº 380 Edición Internacional

RK 09 BANCO PAÍS

ACTIVO JUN. 09

US$ Mill.

VAR. ACTIVO 09/08 (%)

CART.CRÉD. JUN.

09 US$ Mill.

VAR. CART. CRÉD.

09/08 (%)

DEPÓSI-TOS

JUN. 09 US$ Mill.

VAR. DEPÓSI-TO 09/08

(%)

PATRIM. JUN. 09

US$ Mill.

UTIL. JUN 09

US$ Mill.

VAR.UTIL. 09/08 (%)

UTIL./ PAT (%)

C.VENC./ C.CRÉD.

(%)

RK08

Ranking de

LOS 250 MAYORES BANCOS DE AMÉRICA LATINA

151 MIFEL MX 1.912,7 95,4 697,2 27,9 636,3 18,4 73,9 2,1 -281,0 5,6 3,2 221152 DEUTSCHE CL 1.899,7 -18,7 N.D. - 267,5 -71,9 145,8 14,1 419,0 19,3 - 138153 CONFEDERADO VE 1.890,3 19,2 479,5 -31,5 1.181,8 -1,5 201,8 -15,8 -172,1 -15,7 3,0 164154 CITIBANK VE 1.880,4 36,6 485,7 14,6 1.435,6 41,0 307,0 53,8 -51,9 35,1 3,0 180155 BBVA PA 1.819,4 19,9 1.492,6 14,7 1.352,6 5,8 238,6 20,2 -12,8 17,0 - 170156 ATLÁNTIDA HN 1.810,6 17,3 1.130,1 5,4 1.187,9 11,4 160,8 14,9 -18,7 18,6 2,2 167157 J. P. MORGAN MX 1.808,9 -26,7 24,4 -5,5 55,6 -10,0 326,1 37,5 252,6 23,0 0,0 136158 FALABELLA CL 1.786,6 5,5 1.142,9 6,7 867,5 -2,6 167,6 5,3 -42,7 6,3 3,4 157159 HSBC CL 1.753,1 -28,6 427,9 3,8 812,7 0,6 176,9 7,3 371,1 8,3 - 137160 DE AMÉRICA CENTRAL HN 1.741,4 6,2 949,1 -7,0 966,5 3,3 143,2 6,4 5,9 9,0 0,2 160161 INVEX MX 1.732,1 44,0 526,4 -32,8 436,7 -43,7 142,7 6,0 364,5 8,4 3,8 197162 NVO. DE SANTA FE AR 1.723,2 -14,4 838,3 -27,8 1.224,4 -21,3 238,7 23,7 -34,6 39,7 - 146163 PACÍFICO EC 1.716,1 -2,4 719,2 16,9 1.345,0 -6,4 264,0 20,1 -33,9 15,2 1,7 153164 LAGE DE LANDEN BR 1.672,8 -16,7 1.395,3 -15,6 N.D. - N.D. N.D. - - 4,6 147165 FICOHSA HN 1.655,0 11,6 923,5 3,0 859,6 0,0 145,5 11,8 -21,7 16,2 0,7 171166 MERCANTIL STA. CRUZ BO 1.649,7 17,7 N.D. - N.D. - N.D. N.D. - - - 177167 MORGAN ST. DEAN BR 1.633,0 -8,9 N.D. - N.D. - N.D. N.D. - - - 152168 BANPRO VE 1.617,5 52,3 361,5 -20,5 974,1 1,9 104,9 -15,7 -163,0 -29,9 5,0 211169 CREDIT SUISSE MX 1.570,1 151,5 N.D. - 151,9 - 60,1 0,4 -85,2 1,3 - -170 ING BANK BR 1.553,5 -31,5 159,2 -69,8 387,8 32,0 259,5 21,1 -66,0 16,3 0,0 140171 BANCO FIDIS BR 1.547,0 - 1.059,9 - 1.099,2 - 176,1 8,1 - 9,2 0,1 -172 HSBC CR 1.537,2 37,9 998,6 19,9 1.261,5 47,8 131,2 5,8 -60,6 8,8 2,8 207173 PRODUBANCO EC 1.534,4 -0,5 663,3 -0,1 1.255,0 2,4 148,8 10,4 -29,8 14,0 0,6 168174 AGRÍCOLA DE VENEZUELA VE 1.527,7 92,3 767,1 126,6 258,2 43,2 251,3 10,6 113,7 8,4 8,8 245175 INDUSVAL BR 1.525,7 -17,2 639,7 -42,6 623,0 -32,6 233,2 1,3 -94,8 1,1 5,5 150176 DE OCCIDENTE HN 1.522,2 12,7 818,7 13,4 1.088,7 0,0 120,2 11,8 -1,7 19,6 2,0 183177 RURAL BR 1.513,6 11,9 544,0 -16,7 946,0 20,7 198,8 5,0 -79,8 5,1 5,2 182178 DE CÓRDOBA AR 1.511,9 3,7 626,5 -9,2 1.225,1 1,2 76,5 0,1 -99,2 0,7 - 175179 ITAU .UY UY 1.510,0 22,0 764,0 -8,7 1.409,7 24,2 100,3 -5,3 -193,3 -10,6 0,1 -180 RBS CL 1.508,5 -27,6 341,8 -36,6 716,9 8,2 250,1 -4,2 -179,3 -3,4 0,1 143181 INVERUNIÓN VE 1.506,5 399,4 99,4 -26,7 637,5 279,9 255,1 1,3 - 1,0 5,4 -182 CACIQUE BR 1.478,2 26,2 898,5 -6,6 745,8 1,3 223,7 -23,7 184,0 -21,2 0,0 202183 CAJA DE AHORROS PA 1.473,8 15,8 971,0 13,6 1.151,8 23,8 188,2 3,6 -57,8 3,8 - 192184 INTER. DE FINANZAS PE 1.367,7 16,9 875,3 10,7 989,8 28,6 83,5 7,9 23,4 18,9 0,7 203185 MULTIBANK PA 1.355,2 17,7 777,7 11,4 1.025,9 20,7 136,6 7,2 -7,8 10,5 - 206186 CITIBANK PA 1.297,1 51,4 956,5 157,9 999,4 32,1 177,8 7,3 -1,2 8,3 - 237187 NVO. COMERCIAL UY 1.289,6 -12,0 756,3 -21,6 1.101,2 -10,8 188,4 -10,4 -437,3 -11,0 0,6 172188 HSBC HN 1.289,4 -4,5 691,4 -16,8 788,6 0,0 125,8 -9,6 -184,1 -15,3 3,9 184189 CITIBANK N.A. BR 1.256,9 -56,6 192,5 -54,4 2,6 -98,2 185,8 26,6 0,4 28,7 0,0 -190 TOYOTA BR 1.256,1 -8,1 484,8 -52,4 963,6 -0,3 97,0 5,1 -58,5 10,6 0,6 181191 AMERICAN EXPRESS MX 1.252,2 -28,1 756,5 -41,1 614,1 -39,2 174,6 0,9 -133,6 1,1 11,9 154192 NACIONAL DE BOLIVIA BO 1.249,3 15,5 N.D. - N.D. - N.D. N.D. - - - 210193 BOLIVARIANO EC 1.243,3 3,5 623,1 9,6 1.041,2 2,7 107,5 7,7 -23,7 14,3 0,6 198194 INTERNACIONAL EC 1.235,2 4,7 722,0 6,8 1.070,3 4,4 116,1 6,7 -48,3 11,6 0,9 200195 BANCO REAL VE 1.209,2 488,2 253,5 375,5 207,9 57,0 80,3 0,0 - 0,0 1,9 -196 DEUTSCHE BANK MX 1.184,2 -2,2 N.D. - N.D. - 154,7 2,3 -85,9 3,0 - 195197 ITAÚ BUEN AYRE AR 1.182,0 -14,3 671,7 -26,7 818,5 -20,5 117,0 3,7 64,0 12,8 - 178198 BANK OF AMERICA MX 1.181,0 -61,3 94,2 -62,4 228,8 -73,8 234,1 8,8 -252,3 7,5 0,0 119199 SUPERVIELLE AR 1.175,0 -0,8 523,9 -11,4 848,1 -8,4 115,9 8,0 66,5 27,6 - 199200 CREDITO URUGUAY UY 1.161,7 15,6 779,8 9,5 1.091,1 15,3 70,7 1,5 -30,9 4,2 0,2 216

151 - 200

OCTUBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 37

Page 38: Nº 380 Edición Internacional

RK 09 BANCO PAÍS

ACTIVO JUN. 09

US$ Mill.

VAR. ACTIVO 09/08 (%)

CART.CRÉD. JUN.

09 US$ Mill.

VAR. CART. CRÉD.

09/08 (%)

DEPÓSI-TOS

JUN. 09 US$ Mill.

VAR. DEPÓSI-TO 09/08

(%)

PATRIM. JUN. 09

US$ Mill.

UTIL. JUN 09

US$ Mill.

VAR.UTIL. 09/08 (%)

UTIL./ PAT (%)

C.VENC./ C.CRÉD.

(%)

RK08

Ranking de

LOS 250 MAYORES BANCOS DE AMÉRICA LATINA

201 NOVA SCOTIA PA 1.156,1 22,2 1.030,2 29,0 1.098,8 31,5 15,7 12,7 86,3 162,0 - 227202 SUDAMERIS REAL BR 1.156,1 -12,6 0,1 -99,5 N.D. - 1.055,3 17,8 -53,3 3,4 - 188203 BCO CSF BR 1.154,8 -4,5 274,2 -21,1 243,8 4,0 248,4 28,2 -37,4 22,7 81,5 -204 BANSI MX 1.149,7 106,2 351,3 7,5 293,5 2,4 73,4 3,4 -33,3 9,4 2,2 -205 CITIBANK PE 1.132,6 -7,4 675,0 21,4 657,4 8,6 209,0 4,5 -85,0 4,3 2,7 194206 DE LA PRODUCCIÓN NI 1.117,5 14,9 516,2 4,4 844,5 11,7 98,1 6,1 -38,4 12,4 1,9 223207 ALIADO PA 1.114,7 0,9 617,5 -15,8 882,3 2,9 108,2 7,4 -50,6 13,8 - 208208 SCHAHIN BR 1.112,8 -28,5 300,6 -55,3 836,9 -13,1 122,9 6,0 -61,1 9,7 5,8 165209 PLAZA VE 1.103,9 57,6 602,7 29,7 990,0 68,9 89,2 9,4 -58,2 21,1 0,1 -210 MI BANCO PE 1.102,9 49,1 860,4 43,6 580,0 55,4 86,7 11,7 -12,0 27,0 3,0 -211 DE AMÉRICA CENTRAL SV 1.102,8 10,8 746,0 6,0 691,5 10,5 117,8 3,6 -44,1 6,0 - 219212 GOLDMAN SACHS DO BRASIL BR 1.097,6 -51,0 N.D. - 34,4 129,5 117,4 -7,2 -53,4 -12,3 - -213 SOFITASA VE 1.095,3 4,2 538,7 4,2 896,8 4,4 90,6 8,2 -67,0 18,0 2,2 212214 BISA BO 1.082,2 17,1 N.D. - N.D. - N.D. N.D. - - - 229215 BARCLAYS MX 1.074,7 85,9 N.D. - N.D. - 73,2 7,6 -646,4 20,8 - -216 CRÉDITO BO 1.057,1 17,6 N.D. - N.D. - N.D. N.D. - - - 231217 VOLVO BRASIL BR 1.050,2 16,4 820,1 - 128,0 12,7 72,7 -1,0 -113,9 -2,7 0,8 -218 BOAVISTA INTERATLÂNTICO BR 1.047,9 -17,0 N.D. - N.D. - 933,3 24,2 -23,0 5,2 - -219 NVO. BISEL AR 1.035,4 -20,8 488,5 -21,1 551,9 -11,8 380,3 13,6 -66,7 14,3 - 190220 TOKYO-MITSUBISHI UFJ BR. BR 1.033,8 -19,2 130,2 127,5 170,6 35,5 163,0 5,8 240,3 7,1 0,4 -221 BANORTE VE 1.027,4 87,4 573,8 140,5 428,9 72,4 49,0 0,3 -97,0 1,2 1,8 -222 REFORMADOR GT 1.020,3 -0,7 578,6 -8,9 771,1 7,7 96,8 9,0 0,5 18,6 4,5 214223 MULTIVA MX 999,9 234,4 334,4 50,8 281,5 61,1 76,5 -3,4 -149,7 -8,8 6,1 -224 SCOTIABANK DO 999,2 3,0 646,3 1,7 829,2 2,1 136,7 12,1 -33,3 17,8 2,2 224225 GUAYANA VE 992,0 -15,8 561,4 -16,0 782,1 5,3 106,0 4,9 -83,0 9,2 1,3 201226 IBM BR 984,1 -24,8 148,1 -87,5 325,8 -39,5 95,6 12,8 -163,0 26,8 0,6 189227 INTERNACIONAL CL 969,0 30,7 636,6 38,1 745,3 37,6 60,5 5,3 107,0 17,5 1,3 -228 BANESCO SA PA 964,1 -1,3 285,8 93,7 839,3 -2,8 104,3 6,1 -48,5 11,8 - 226229 INDUSTRIAL BR 964,0 -5,8 424,6 -50,6 407,4 -44,5 196,1 5,0 -65,0 5,1 3,9 215230 DEL PAÍS HN 963,8 -3,4 670,2 -8,2 658,2 0,0 102,8 10,2 -1,9 19,9 0,3 217231 HSBC FINANCE BM BR 951,9 - 242,8 - 238,6 - 640,2 39,2 - 12,3 - -232 CUSCATLÁN GT 950,9 38,8 605,7 38,4 733,2 32,6 55,4 14,4 203,7 51,9 3,6 -233 PSA FINANCE BR 946,8 -35,3 747,2 -42,2 724,2 -24,1 132,1 2,9 -71,1 4,4 3,1 173234 BANIF BRASIL BR 943,2 -25,7 341,3 -20,3 368,3 -5,0 68,1 0,3 -88,6 0,8 4,5 193235 DEL SUR VE 942,4 3,8 431,5 4,5 724,4 -6,1 101,1 9,4 -22,3 18,6 3,0 230236 FINANCIERO PE 931,5 13,3 647,7 21,2 578,5 23,7 103,5 3,2 -48,4 6,2 2,0 239237 LEON DO 923,8 7,5 577,3 10,5 721,5 9,8 76,3 2,6 73,6 6,9 2,9 236238 COMAFI AR 919,8 -5,5 435,8 4,6 654,8 0,1 74,7 16,3 29,0 87,3 - 222239 PARANA BR 897,4 -33,2 542,5 -38,4 373,3 329,8 414,0 16,3 -46,5 7,9 10,4 186240 DE VIVIENDA PA 896,4 -0,0 532,4 14,0 751,3 4,6 93,2 0,5 -89,6 1,1 - 232241 BVA BR 883,7 67,9 427,0 34,2 644,7 91,0 98,5 9,9 214,5 20,1 2,2 -242 JOHN DEERE BR 876,9 -23,8 777,7 -19,0 1,5 -58,0 121,2 10,7 -38,1 17,7 1,0 205243 CREDICORP PA 865,1 15,5 527,1 23,8 725,4 12,9 84,7 8,7 -19,8 20,6 - 250244 JP MORGAN CHASE CL 862,4 -13,5 36,3 28,6 119,2 15,9 333,0 -7,5 -119,7 -4,5 - 218245 BBVA UY 858,4 30,1 659,2 37,5 796,4 32,5 62,0 0,8 -81,7 2,5 0,2 -246 BICSA PA 856,5 6,5 537,5 -16,7 501,8 -3,7 109,0 5,7 95,3 10,5 - 243247 CUSCATLÁN CR 852,9 30,2 569,4 4,7 614,8 20,3 108,3 5,9 154,6 10,8 2,4 -248 BANCENTRO NI 852,0 6,3 459,2 -2,9 611,4 2,4 89,5 5,8 -32,0 12,9 2,3 244249 VE POR MÁS MX 837,8 9,3 467,8 -19,1 469,5 15,8 62,6 1,2 -67,5 3,8 2,5 249250 BGN BR 821,0 -14,2 594,4 -3,7 583,9 -7,1 98,1 0,2 -98,8 0,5 7,7 225

201

- 25

0

38 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

Page 39: Nº 380 Edición Internacional
Page 40: Nº 380 Edición Internacional

Ranking de

... y perdedores. El mercado es un juego de suma cero: si alguien gana, otro tiene que perder. A continuación, los bancos que se lucieron... y deslucieron. AméricaEconomía Intelligence

Se pueden descubrir cosas interesantes si uno mira las tablas de aquellos bancos

que más experimentaron variaciones en sus activos, sus carteras de crédito o sus patrimonios.

Por ejemplo, se puede ver en vivo y en directo el efecto devastador que la crisis finan-ciera ha tenido en el acceso al crédito en países como Brasil. Once de los 15 bancos que más redujeron su cartera

de crédito provienen de ese país. Queda claro que aquella gente que decía que se hacía más difícil obtener créditos no estaba mintiendo.

El país atravesó una situa-ción similar a la que mencio-namos en la introducción de este especial como la “trampa de la liquidez” en la banca chilena, en que los bancos si bien no elevan las tasas como respuesta a una situación de mayor riesgo y volatilidad, sí se ponen extremadamente

quisquillosos al momento de aprobar un crédito.

Los bancos brasileños también acapararon el mayor número de bancos que se des-capitalizaron. Ahora quedará por ver cómo se recuperan las entidades brasileñas que entraron en esas listas.

Pero también ver las listas de bancos que han crecido en sus créditos sirve para sacar algunas conclusiones. En el último año los bancos venezolanos fueron de los que

más elevaron sus carteras de crédito, en gran parte, como han dicho analistas, debido a que los bancos están elevando los préstamos a inversiones inmobiliarias e incluso están invirtiendo directamente en algunos de estos proyectos.

Serían las primeras señales de una burbuja inmobiliaria. Cuando el gobierno insiste demasiado en elevar el crédi-to... bueno, eso fue justamente lo que pasó en EE.UU. ¿No recuerdan?.

Ganadores...

Capital que viene Y capital que se vaLos bancos que más se capitalizaron. Los bancos que más se descapitalizaron.FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

SUB RK 09 BANCO PAÍS PATRIMONIO JUN.

09 US$ Mill.

VARIACIÓN PATRIMONIO

09/08 (%)

RK 09

1 CITIBANK PA 177,8 290,5 186

2 SANTANDER BR 25.471,6 286,2 4

3 SANTANDER UY 315,0 212,6 95

4 ITAÚ BR 21.024,1 186,2 1

5 CONFEDERADO VE 201,8 120,7 153

6 PNB PARIBAS PA 54,8 102,8 108

7 CRÉDITO DEL PERÚ PE 43,2 101,6 135

8 CENTRAL VE 154,0 98,3 131

9 BVA BR 98,5 85,7 241

10 FICOHSA HN 145,5 72,3 165

11 DEL PAÍS HN 102,8 60,9 230

12 CUSCATLÁN CR 108,3 57,6 247

13 FINASA BMC BR 11.792,9 56,6 13

14 CORPBANCA VE 371,6 56,5 79

15 BOLÍVAR VE 184,1 53,7 143

SUB RK 09 BANCO PAÍS PATRIMONIO JUN.

09 US$ Mill.

VARIACIÓN PATRIMONIO

09/08 (%)

RK 09

1 J. SAFRA BR 69,9 -48,9 146

2 SCHAHIN BR 122,9 -47,4 208

3 ING BANK BR 259,5 -43,8 170

4 MULTIVA MX 76,5 -33,3 223

5 BANKPAR BR 67,0 -32,9 147

6 SOCIÉTÉ GÉNÉRALE BR 605,5 -31,8 115

7 JP MORGAN BR 644,3 -29,8 47

8 NOSSA CAIXA BR 1.402,4 -29,4 15

9 BBM BR 392,0 -27,7 58

10 PROVINCIA AR 437,0 -27,2 44

11 HSBC MX 2.205,5 -25,3 17

12 UBS PACTUAL BR 2.050,6 -25,0 54

13 CREDIT SUISSE MX 60,1 -24,9 169

14 DE CÓRDOBA AR 76,5 -24,4 178

15 CLASSICO BR 2.194,3 -23,5 134

Brasil acaparó a la mayoría de los bancos que más se descapitalizaron, con 10 de los 15 primeros.

40 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

Page 41: Nº 380 Edición Internacional

Ranking de

¿Quién necesita dinero?

En caída libre

No insista, éstos no prestan

El cielo es el límite

Los bancos que más elevaron su cartera de créditos.

Los bancos que más decrecieron su nivel de activos.

Los bancos que más redujeron su cartera de créditos.

Los bancos que más elevaron sus activos.

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

SUB RK 09 BANCO PAÍS ACTIVO TOTAL JUN.

09 US$ Mill.

VARIACIÓN ACTIVO TOTAL

09/08 (%)

RK 09

1 BANINVEST VE 2.298,2 769,7 132

2 FIAT BR 6.982,7 558,5 49

3 BANCO REAL VE 1.209,2 488,2 195

4 INVERUNIÓN VE 1.506,5 399,4 181

5 MULTIVA MX 999,9 234,4 223

6 SANTANDER UY 3.740,5 209,6 95

7 AFIRME MX 4.177,6 187,1 83

8 CREDIT SUISSE MX 1.570,1 151,5 169

9 SANTANDER BR 179.610,6 127,9 4

10 BANSI MX 1.149,7 106,2 204

11 MIFEL MX 1.912,7 95,4 151

12 BANCO AGRÍCOLA DE VENEZUELA VE 1.527,7 92,3 174

13 BANORTE VE 1.027,4 87,4 221

14 BARCLAYS MX 1.074,7 85,9 215

15 BANCO DEL TESORO VE 2.927,5 78,9 116

SUB RK 09 BANCO PAÍS

CARTERA DE CRÉDITOS JUN. 09

US$ Mill.

VARIACIÓN CART CRÉDITO

09/08 (%)

RK 09

1 BANCO REAL VE 253,5 375,5 195

2 SANTANDER UY 2.540,3 209,3 95

3 CITIBANK PA 956,5 157,9 186

4 BANORTE VE 573,8 140,5 221

5 TOKYO-MITSUBISHI UFJ BRASIL BR 130,2 127,5 220

6 BANCO AGRÍCOLA DE VENEZUELA VE 767,1 126,6 174

7 BANCO DEL TESORO VE 423,7 109,1 116

8 BANESCO PA 285,8 93,7 228

9 OCCIDENTAL DE DESCUENTO VE 4.183,8 68,2 38

10 SANTANDER BR 46.946,9 62,5 4

11 MULTIVA MX 334,4 50,8 223

12 I.N.G. BANK MX 478,5 47,8 45

13 CREDICOOP AR 2.473,2 46,2 113

14 MI BANCO PE 860,4 43,6 210

15 BAC. SAN JOSÉ CR 1.402,5 40,5 150

SUB RK 09 BANCO PAÍS ACTIVO TOTAL JUN.

09 US$ Mill.

VARIACIÓN ACTIVO TOTAL

09/08 (%)

RK 09

1 BAC INTERNACIONAL PA 2.451,2 -64,4 129

2 BANK OF AMERICA MX 1.181,0 -61,3 198

3 CITIBANK BR 1.256,9 -56,6 189

4 BANCOLOMBIA PA 2.858,6 -54,0 118

5 FIBRA BR 4.802,6 -52,1 72

6 UBS PACTUAL BR 6.225,6 -51,4 54

7 GOLDMAN SACHS DO BRASIL BM BR 1.097,6 -51,0 212

8 DAYCOVAL BR 3.135,1 -36,7 110

9 IBIBANK BR 2.197,5 -35,5 137

10 PSA FINANCE BR 946,8 -35,3 233

11 INDUSTRIAL E COMERCIAL BR 4.844,9 -34,5 70

12 PARANA BR 897,4 -33,2 239

13 BNP PARIBAS BR 10.488,9 -32,1 35

14 ING BANK BR 1.553,5 -31,5 170

15 BBM BR 5.806,0 -30,7 58

SUB RK 09 BANCO PAÍS

CARTERA DE CRÉDITOS JUN. 09

US$ Mill.

VARIACIÓN CART CRÉDITO

09/08 (%)

RK 09

1 SUDAMERIS REAL BR 0,1 -99,5 202

2 J. SAFRA BR 90,8 -88,4 146

3 IBM BR 148,1 -87,5 226

4 BBM BR 540,4 -79,0 58

5 BAC INTERNACIONAL PA 1.075,3 -77,5 129

6 ING BANK BR 159,2 -69,8 170

7 IBIBANK BR 1.056,4 -67,5 137

8 CRUZEIRO DO SUL BR 824,9 -64,6 99

9 BANCOLOMBIA PA 1.393,8 -64,4 118

10 VOTORANTIM BR 7.650,6 -63,5 9

11 BANK OF AMERICA MX 94,2 -62,4 198

12 SAFRA BR 7.055,8 -61,2 14

13 BNP PARIBAS BR 272,5 -59,2 35

14 BANINVEST VE 39,3 -58,7 132

15 GMAC BR 1.250,5 -56,3 75

376% fue el mayor aumento en la cartera de créditos de un banco, el del Banco Real de Venezuela. De hecho, el

país bolivariano tiene a cinco de los 15 bancos que más aumentaron sus préstamos. ¿Alguien dijo un nuevo crédito

subprime?

OCTUBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 41

Page 42: Nº 380 Edición Internacional

Bancos panameños y chilenos se imponen en la región en cuanto a la impresión positiva de sus clientes.AméricaEconomía Intelligence

Aveces no importa lo que digan los datos duros, las creencias pueden

estar mucho más sustentadas por impresiones totalmente subjetivas que por cifras. Y eso los bancos lo saben y por eso trabajan incansablemen-te para mejorar y cuidar ese activo intangible tan valioso que se llama prestigio.

Eso explica la importancia que damos en el especial a preguntar a los clientes cuál

es su impresión sobre el sis-tema bancario en sus distintos países, y cuáles son sus princi-pales preocupaciones. Porque si los clientes no confían en el sistema, simplemente no entregarán su dinero, y el sistema, eventualmente, se paralizará.

Nuestra encuesta, realizada a 1.287 personas de toda la región en agosto, se concentró, como era de esperarse, en el tema más contigente: la crisis económica mundial, y cómo

los bancos han respondido a ella, y también al blindaje financiero. Pero también toca temas que no son totalmente contingentes a la crisis: como la calidad de servicios y el tema de la seguridad.

Y las conclusiones son decidoras. Los bancos argen-tinos harán bien en trabajar el prestigio que tienen entre sus clientes porque fueron de lejos los peor evaluados en muchas de las categorías mencionadas, como en confiabilidad, trans-

parencia y solvencia.En cambio, los bancos

chilenos, panameños y bra-sileños están entre los mejor evaluados en aspectos como solvencia, incorporación de nuevas tecnologías y calidad del servicio.

Ahora, cuando se trata de combatir la crisis, los bancos que tienen la mayor impresión de haber traspasado bajas de tasas fueron los venezolanos. ¿Un aliado incondicional del gobierno?.

Una inyección a la reactivaciónLa banca de mi país ha traspasado la baja de la tasa de interés decretada por la autoridad de manera ágil a sus clientesOpción: De acuerdo y Muy de acuerdoFUENTE: ENCUESTAS A EJECUTIVOS AE INTELLIGENCE

0% 5% 10% 30%20% 40%15% 35%25% 45% 50%

PROM. LATAM 27%

VENEZUELA 47%

PERÚ 29%

CHILE 23%

MÉXICO 18%

BRASIL 17%

ARGENTINA 17%

COLOMBIA 14%

Blindaje en época de crisisLa banca de mi país ha reaccionado de manera solvente y robusta ante la crisisOpciones: De acuerdo y Muy de acuerdoFUENTE: ENCUESTAS A EJECUTIVOS AE INTELLIGENCE

0% 10% 50%30% 70% 90%20% 60%40% 80% 100%

PROM. LATAM 73%

PANAMÁ 94%

PERÚ 82%

BRASIL 79%

ECUADOR 63%

MÉXICO 44%

CHILE 79%

COLOMBIA 75%

VENEZUELA 53%

ARGENTINA 40%

Los panameños de lejos son los que más creen que sus bancos han respondido de mejor forma a la crisis fi nanciera.

Cuando el gobierno ordena algo, los bancos obedecen. Y eso es particularmente cierto si eres un banco venezolano. Basta ver en la baja de tasas.

42 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

Ranking de

La imagenes todo

Page 43: Nº 380 Edición Internacional

Las nuevas tecnologías son un tema vital para la banca del siglo XXI, en lo que se trata de bancarización (donde Brasil

se lleva los aplausos de nuestros lectores por el tema de banca móvil) y en protegerse de ataques maliciosos (en

esa categoría, los chilenos están entre los más confi ados).

Entre las grandes economías de la región, los bancos mexicanos son los que peor impresión han causado entre sus clientes al momento de promover sus servicios por internet. Y un recado para los bancos ecuatorianos. Harían bien en mantener a sus clientes mejor informados sobre sus planes para enfrentar delitos informáticos.

Seguridad en internet

La debilidad es la seguridad Alerta informática

Expansión en la banca móvilLos bancos de mi país han tomado medidas adecuadas contra el phishing y el pharming.Opciones: De acuerdo y Muy de acuerdo

Evaluación promedio de servicios de internet, usando una escala de 1 a 7 Los bancos de mi país mantienen información actualizada a alertas constantes ante posibles delitos informáticosOpciones: De acuerdo y Muy de acuerdo

El uso de la banca móvil en mi país se ha extendido muchoOpciones: De acuerdo y Muy de acuerdo

FUENTE: ENCUESTAS A EJECUTIVOS AE INTELLIGENCE

FUENTE: ENCUESTAS A EJECUTIVOS AE INTELLIGENCE

FUENTE: ENCUESTAS A EJECUTIVOS AE INTELLIGENCE

FUENTE: ENCUESTAS A EJECUTIVOS AE INTELLIGENCE

0%

0%

0%10%

10%

10%50%

50%

50%30%

30%

30%70%

70%

70%90%

90%

20%

20%

20%60%

60%

60%40%

40%

40%80%

80%

80%100%

100%

PROM. LATAM 57%PROM. LATAM 62%

PROM. LATAM 67%

CHILE 72%

MÉXICO 59%PERÚ 60%

COLOMBIA 55%

BRASIL 47%

PANAMÁ 58%

VENEZUELA 53%

ECUADOR 31%

ARGENTINA 27%

4,24,64,6

4,2

5,5

6,25,6

5,3 5,25,8

5,24,8

5,5

6,45,7

5,5

4,85,3

4,64,3

BRASIL 95%

CHILE 80%

ARGENTINA 58%

ECUADOR 55%

MÉXICO 52%

PERÚ 61%

VENEZUELA 57%

PANAMÁ 53%

COLOMBIA 52%

SEGURIDAD DE LAS

OPERACIONES EN LÍNEA

ENTREGA DE INFORMACIÓN CONFIABLE Y ACTUALIZADA

CANTIDAD DE OPERACIONES

POSIBLES DE REALIZAR

EN LÍNEA

POSIBILIDAD DE REALIZAR OPERA-CIONES DE MAYOR

COMPLEJIDAD SIN ACUDIR A LA

SUCURSAL

TIEMPO DE RESPUESTAS A CONSULTAS VÍA

CORREO ELECTRÓNICO

7

5

3

6

4

2

1

BRASILCHILEPERÚMÉXICO

REP DOMIN 91%

COSTA RICA 84%

PANAMÁ 81%

PARAGUAY 57%

GUATEMALA 45%

CHILE 79%

ARGENTINA 46%

ECUADOR 38%

OCTUBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 43

Ranking de

Page 44: Nº 380 Edición Internacional

Medio preferido para...

¡Cobros excesivos!

Medios preferidos para la realización de trámites bancarios

¿Cuál es la evaluación sobre el cobro de comisiones por productos y servicios por parte de los bancos de su país en relación a la calidad que brindan?Promedio latinoamericano

FUENTE: ENCUESTAS A EJECUTIVOS AE INTELLIGENCE

FUENTE: ENCUESTAS A EJECUTIVOS AE INTELLIGENCE

83%

7% 6%4%

67%

5%

27%

2%

68%

24%

6%1%

46%34%

18%

2%

30%

5%1%

63%63%

25%

9% 4%

30%

49%

18%

1%2%

90%

INTE

RNET

INTE

RNET

INTE

RNET

INTE

RNET

INTE

RNET

INTE

RNET

PERS

ONAL

MEN

TE

PERS

ONAL

MEN

TE

PERS

ONAL

MEN

TE

PERS

ONAL

MEN

TE

PERS

ONAL

MEN

TE

PERS

ONAL

MEN

TE

BANC

A M

ÓVIL-

E

CONSULTA DE SALDO

TRANSF.DEP.

PAGO A EMPRESAS DE

SERVICIOS

PAGO DE PRODUCTOS BANCARIOS

SOLICITUD DE CHEQUES

CONSULTA A EJEC./AGENTES

DE CUENTA

BANC

A M

ÓVIL-

E

BANC

A M

ÓVIL-

E

BANC

A M

ÓVIL-

E

BANC

A M

ÓVIL-

E

BANC

A M

ÓVIL-

E

CONT

ACTO

TELE

FÓNI

CO

CONT

ACTO

TELE

FÓNI

CO

CONT

ACTO

TELE

FÓNI

COCO

NTAC

TO TE

LEFÓ

NICO

CONT

ACTO

TELE

FÓNI

CO

CONT

ACTO

TELE

FÓNI

CO

50%

70%

30%

10%

80%

40%

60%

20%

0%

SON EXCESIVAS EN RELACIÓN A LA CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE BRINDAN

SON ALTAS EN RELACIÓN A LA CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE BRINDAN

SON ADECUADAS A LA CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE BRINDAN

SON BAJAS A LA CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE BRINDAN NO SÉ

Internet puede ser el medio preferido para muchas transacciones bancarias en el siglo XXI, pero cuando se trata de sacar una chequera, nada mejor que ir en persona.

Si un cliente se siente bien atendido por un banco, entonces no encontrará que los cobros por comisiones que se le hacen son excesivos. Es una regla básica y en donde la mayoría de los bancos latinoamericanos están fallando. Lo bueno es que cuando se compara a los bancos frente a rivales como los servicios de las casas comerciales, los bancos ofrecen un servicio mucho mejor.

También hay que estar atento a la banca móvil. Por ahora, es la segunda forma preferida para consultar saldos, pero de seguro buscará disputar a internet.

44 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

Ranking de

Bancos, los mejor evaluados¿Cuál cree usted es la entidad que ofrece la mejor relación entre calidad de productos, servicios y el costo asociado a éstos?FUENTE: ENCUESTAS A EJECUTIVOS AE INTELLIGENCE

37%

25%

10%

10%

18%

BANCOS

COMPAÑÍAS DE SEGURO

NINGUNA

GRANDES ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES QUE OTORGAN CRÉDITO (MULTITIENDAS, SUPERMERCADOS)

ADMINISTRADORES DE FONDOS DE PENSIONES

Page 45: Nº 380 Edición Internacional

Valoración de la banca

Calidad de atención

¿Cómo evalúa en los siguientes aspectos a los bancos de su país?

¿Cómo evalúa a los bancos de su país en calidad de atención al cliente?

FUENTE: ENCUESTAS A EJECUTIVOS AE INTELLIGENCE

FUENTE: ENCUESTAS A EJECUTIVOS AE INTELLIGENCE

16%35%

49%

11%34%

55%

1%7%

92%

84%13%

3%

CALIDAD DE ATENCIÓN AL

CLIENTE

TRANSPARENCIA

SOLVENCIA

CONTABILIDAD

0% 10% 50%30% 70% 90%20% 60%40% 80% 100%

REGULARBUENA-EXCELENTE

MALA-PÉSIMA

REGULARBUENA-EXCELENTE

MALA-PÉSIMA

14%

78%

63%

8%11%

26%

62%

31%

7%

42%38%

21%

34%

45%

21%30%

38%32%

24%

43%

33%

21%

49%

30%

80%

40%

60%

20%

70%

30%

50%

10%0% PANAMÁ BRASILPERÚ MÉXICOCHILE VENEZUELAARGENTINA COLOMBIA

En Argentina y México la impresión es que el servicio mejora una vez que se es cliente. En Panamá, en cambio, se hace todo lo posible por tratar al nuevo cliente como al antiguo.

Otro caso en que los bancos latinoamericanos harían bien en estudiar a los panameños y chilenos. Lideran por lejos en atención al cliente frente

a sus pares de Venezuela, México y Colombia.

Panamá se ha ganado el prestigio de ser un centro fi nanciero mundial. Su próxima tarea será seguir

combatiendo la visión de que es un paraíso fi scal.

Primeras impresionesEvaluación promedio que otorgan los lectores al servicio entregado por los bancos al captar un cliente v/s a la atención que brindan posterior a la adquisición de sus serviciosFUENTE: ENCUESTAS A EJECUTIVOS AE INTELLIGENCE

0,0 2,0 4,01,0 3,0 5,0 6,0

3,14,4

3,14,5

3,34,2

3,44,6

3,44,2

3,84,2

4,15,0

4,25,7

4,74,9

5,15,5

ARGENTINA

MÉXICO

VENEZUELA

COLOMBIA

ECUADOR

BRASIL

PERÚ

CHILE

BOLIVIA

PANAMÁ

ATENCIÓN AL CLIENTE CUANDO YA HA ADQUIRIDO SUS PRODUCTOSATENCIÓN QUE BRINDAN AL CAPTAR UN CLIENTE

La gente lo siente. La mayoría comparte la opinión de que la solvencia y contabilidad de los bancos de la región son sólidas.

OCTUBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 45

Ranking de

Page 46: Nº 380 Edición Internacional

46 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

Ranking de

AFP

“Retuvimos a los clientes, redujimos las salidas y eso au-mentó la participa-

ción de mercado”, dice Juan Camilo Guzmán, gerente de portafolios de la administra-dora de fondos de pensiones colombiana AFP Skandia.

Guzmán tiene motivos para estar contento. Es que si bien la mayoría de las ad-ministradoras de fondos de pensiones en América Latina han registrado un año para el olvido, con una caída prome-dio de 8,8% para los activos bajo administración, hubo un selecto grupo de firmas que remaron contra la corriente. De 100 firmas incluidas en el ranking de mayores ad-ministradoras de fondos de pensiones, 22 lograron varia-ciones positivas en sus activos en el último año. El secreto para ello, cuentan algunas de estas mismas firmas, estuvo en estrategias conservadoras de inversión, en la preserva-ción de la riqueza y, sobre todo, mantener el enfoque en el cliente.

Por ejemplo, la mencionada AFP Skandia en Colombia, que registró un alza del 21% en sus activos en el año a ju-nio, asegura que sus estrategias de capital han sido probadas en

diferentes mercados y eso es lo que ofrecen a la gente.

“Tenemos un secreto. Contamos con el respaldo de los bancos más califica-dos de Europa y además nos concentramos en proteger la moneda”, continúa Guzmán, argumentando que tienen portafolios divididos en el exterior en dólares, exterior en pesos y alternativas en Colombia.

“La clave estuvo en anali-zar permanentemente los mer-cados internacionales”, dice Gonzalo Camargo, gerente de inversiones de AFP Horizonte en Perú, que registró un en-vidiable aumento del 35% en sus activos –en comparación, su compatriota Profuturo ano-tó una baja del 49%–. Este fondo, al igual que Skandia, privilegió preservar la riqueza de los clientes, por lo que a pesar de que las inversiones en renta variable disminuyeron, se invirtió más en renta fija y en papeles con baja exposición al ciclo económico, lo que les ha permitido aprovechar rápidamente la recuperación mundial. “Estamos optimis-tas con la economía mundial e invertiremos en regiones y países donde hay valor. Bus-cando oportunidades para me-diano y largo plazo”, enfatiza

Camargo, resaltando países como Brasil y los mercados asiáticos.

En el relativamente peque-ño y aislado mercado bolivia-no también hubo ganadores. “Nos hemos caracterizado por el esfuerzo de mantener una cartera conservadora, mediante una selección cuidadosa de las inversiones y un continuo seguimiento de la salud finan-ciera de nuestros emisores”, dice Ildefonso Núñez, gerente general de BBVA Previsión en Bolivia, que cerró en el año a marzo (los últimos datos disponibles) con un aumento del 25% en sus activos.

El sistema privado de pen-siones colombiano ha sido uno de los menos afectados por la crisis financiera de 2008. Así lo reflejan las positivas ren-tabilidades obtenidas por los fondos de pensiones. Y para este año, según actores de ese mercado, la recuperación de los mercados generará rendi-

mientos superiores al 20%. “Desde marzo que se ha

observado una mayor prefe-rencia de los inversionistas por el riesgo, principalmen-te en países emergentes. La renta fija no ha dado buenos resultados y eso es producto de la evolución positiva de la inflación en los últimos 12 meses que alcanzó un 3,3% a julio”, afirma Juan Luis Escobar, gerente financiero de AFP Protección en Co-lombia, la que anotó un alza del 17% en sus activos en al año a junio.

Por país hubo estrategias diferentes. Pero hay factores clave como la mantención del cliente y las inversiones conservadoras –en algunos casos–, que permitieron a unos pocos salir airosos a pesar de los tiempos de cri-sis que haya que enfrentar.

-Con informes deCarolina Fuentes

Unos pocosa fl oteNuestros ahorros para el retiro fueron duramente golpeados por la crisis. Pero algunas administradoras de fondos de pensiones de la región ya se recuperan con creces. Acá comparten sus secretos. AméricaEconomía Intelligence

46 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

Page 47: Nº 380 Edición Internacional

1 PREVI BR May-09 64.676,9 -26,5 85.926

2 PROVIDA CL Jun-09 30.739,7 -7,1 3.522.161

3 HABITAT CL Jun-09 24.703,0 -4,7 2.098.406

4 CAPITAL CL Jun-09 22.547,4 -5,9 1.901.709

5 PETROS BR May-09 21.355,2 -16,5 64.076

6 CUPRUM CL Jun-09 19.174,8 -7,2 584.776

7 FUNCEF BR May-09 17.555,7 -15,7 65.239

8 BANAMEX MX Jul-09 13.772,2 -15,6 5.976.698

9 BANCOMER MX Jul-09 12.375,6 -11,9 3.685.272

10 ING MX Jul-09 9.691,1 -11,6 3.942.538

11 PORVENIR CO Jun-09 8.759,7 14,4 2.582.439

12 PROFUTURO GNP MX Jul-09 8.212,7 -12,5 2.653.562

13 PROTECCIÓN CO Jun-09 8.179,8 17,2 1.887.422

14 FUNDAÇÃO CESP BR May-09 7.925,8 -17,4 17.408

15 INBURSA MX Jul-09 7.924,3 -1,7 1.223.038

16 INTEGRA PE Jun-09 5.451,1 -21,1 1.134.400

17 VALIA BR May-09 5.423,6 -17,2 51.175

18 BBVA HORIZONTE CO Jun-09 5.336,1 11,7 1.548.851

19 PRIMA PE Jun-09 5.036,5 -26,2 1.058.479

20 SISTEL BR May-09 4.974,6 -15,5 2.149

21 ITAUBANCO BR May-09 4.909,1 -17,2 30.221

22 BANORTE GENERALI MX Jul-09 4.851,2 -14,4 2.642.264

23 XXI MX Jul-09 4.807,2 -9,1 1.526.486

24 COLFONDOS CO Jun-09 4.675,8 16,1 1.357.777

25 BANESPREV BR May-09 4.465,3 -17,9 7.554

26 CENTRUS BR May-09 4.104,4 -29,4 120

27 HORIZONTE PE Jun-09 4.067,3 35,4 1.178.348

28 FORLUZ BR May-09 3.826,2 -11,8 10.668

29 ING PENSIONES Y CESANTÍAS CO Jun-09 3.815,0 14,5 1.146.665

30 REAL GRANDEZA BR May-09 3.337,0 -13,7 5.648

31 PRINCIPAL MX Jul-09 3.137,3 -12,4 1.500.262

32 PLANVITAL CL Jun-09 3.135,2 -9,6 397.651

33 INVERCAP MX Jul-09 3.098,0 -17,2 874.849

34 FAPES BR May-09 2.722,9 -19,6 2.206

35 PROFUTURO PE Jun-09 2.492,2 -49,4 1.002.139

36 HSBC MX Jul-09 2.472,0 -21,2 1.139.001

37 FUNDAÇÃO COPEL BR May-09 2.418,9 -15,0 9.090

38 POSTALIS BR May-09 2.357,2 -5,6 181.569

39 REPÚBLICA UY Mar-09 2.220,5 -1,0 331.345

40 HSBC FUNDO DE PENS ÃO BR May-09 2.028,8 -17,2 64.598

41 TELOS BR May-09 1.965,0 -12,0 7.167

42 BBVA PREVISIÓN BO Mar-09 1.940,7 25,0 646.839

43 VISAO PREV BR May-09 1.917,4 -18,6 14.131

44 ELETROCEEE BR May-09 1.841,2 -17,3 6.475

45 FUNDAÇÃO ATLÂNTICO BR May-09 1.796,9 -13,0 12.914

46 CONFIANZA SV Mar-09 1.789,5 16,2 875.664

47 CX EMPR USIMINAS BR May-09 1.733,7 -36,1 16.458

48 IBM BR May-09 1.712,6 -15,3 11.659

49 FUTURO DE BOLIVIA BO Mar-09 1.703,2 -2,8 541.691

50 CRECER SV Mar-09 1.693,9 15,2 980.944

RK COMPAÑÍA PAÍS MESUS$

MILL. FONDOS

VAR %Nº

AFILIADOSRK COMPAÑÍA PAÍS MES

US$MILL.

FONDOSVAR %

NºAFILIADOS

51 FACHESF BR May-09 1.618,1 -14,3 5.703

52 ECONOMUS BR May-09 1.616,7 -13,4 13.692

53 METLIFE MX Jul-09 1.616,1 -21,7 270.502

54 CBS BR May-09 1.585,3 -37,4 11.464

55 SKANDIA CO Jun-09 1.566,1 21,2 74.270

56 FUNBEP BR May-09 1.316,7 -21,3 2.153

57 COPPEL MX Jul-09 1.249,3 54,2 1.143.650

58 FUNDAÇÃO BANRISUL BR May-09 1.196,9 29,1 8.120

59 FUNDAÇÃO REFER BR May-09 1.180,9 -24,1 5.609

60 SERPROS BR May-09 1.172,8 -9,9 8.279

61 ELETROS BR May-09 1.170,7 -18,2 2.459

62 CERES BR May-09 1.146,8 -16,3 9.867

63 CAPEF BR May-09 1.010,6 -18,6 2.441

64 PSS BR May-09 968,1 -13,4 5.544

65 CITIPREVI BR May-09 841,3 -11,7 12.449

66 FUNDAÇÃO 14 BR May-09 838,5 -1,2 4.451

67 BB PREVIDENCIA BR May-09 821,2 -9,8 60.831

68 FIBRA BR May-09 813,3 -15,7 1.476

69 CELOS BR May-09 811,4 -14,5 4.465

70 ACOS BR May-09 790,0 0,1 6.303

71 AZTECA MX Jul-09 777,9 -25,7 214.713

72 ATTILIO FONTANA BR May-09 771,3 -18,1 15.059

73 FUSESC BR May-09 765,7 -14,2 3.777

74 MULTIPREV BR May-09 762,4 3,5 24.628

75 GEAP BR May-09 752,0 -11,5 70.626

76 UNILEVERPREV BR May-09 749,4 -16,5 12.963

77 FUNDAÇÃO ITAUSA BR May-09 738,1 -15,3 9.247

78 ELOS BR May-09 729,5 -13,0 1.393

79 AFINIDAD UY Mar-09 713,6 -0,8 223.649

80 VOLKSWAGEN BR May-09 676,7 -18,2 26.903

81 UNIÓN CAPITAL UY Mar-09 662,4 -4,3 186.083

82 INFRAPREV BR May-09 660,0 -14,3 9.831

83 FEMCO BR May-09 657,2 -17,6 6.001

84 FUNDAÇÃO BRTPREV BR May-09 652,9 -10,0 1.476

85 PREVIMINAS BR May-09 652,8 -11,6 23.963

86 BRASLIGHT BR May-09 644,8 -5,2 3.825

87 FUNSSEST BR May-09 640,3 -12,7 4.588

88 SABESPREV BR May-09 636,9 -17,7 17.000

89 BANDEPREV BR May-09 614,6 -15,2 377

90 INSTITUTO AMBEV BR May-09 613,5 -15,4 4.030

91 PRECE BR May-09 613,0 -6,3 5.510

92 PREVIRB BR May-09 591,1 -13,1 551

93 HOLANDAPREVI BR May-09 570,0 -8,2 35.473

94 PREVINORTE BR May-09 568,9 -5,5 4.741

95 FAELBA BR May-09 548,2 -15,1 2.906

96 POPULAR PENSIONES CR Jun-09 517,1 112,9 941.986

97 AERUS BR May-09 488,1 -27,2 8.368

98 FUNEPP BR May-09 479,4 -9,4 12.267

99 PREBEG BR May-09 476,7 -16,6 607

100 JOHNSON & JOHNSON BR May-09 454,1 -16,7 5.471

RK COMPAÑÍA PAÍS MES VAR %Nº

AFILIADOSRK COMPAÑÍA PAÍS MES VAR %

NºAFILIADOS

1.965,0

1.940,7

1.917,4

1.841,2

1.796,9

3.137,3

3.135,2

3.098,0

2.722,9

2.492,2

4.909,1

4.851,2

4.807,2

4.675,8

4.465,3

8.759,7

8.212,7

8.179,8

7.925,8

7.924,3

64.676,9

30.739,7

24.703,0

22.547,4

21.355,2

US$MILL.

FONDOS

662,4

660,0

657,2

652,9

652,8

777,9

771,3

765,7

762,4

752,0

1.170,7

1.146,8

1.010,6

968,1

841,3

1.618,1

1.616,7

1.616,1

1.585,3

1.566,1

613,0

591,1

570,0

568,9

548,2

US$MILL.

FONDOS

-7,2 584.776

-15,7 65.239

-15,6 5.976.698

-11,9 3.685.272

-11,6 3.942.538

6 CUPRUM CL Jun-09

7 FUNCEF BR May-09

8 BANAMEX MX Jul-09

9 BANCOMER MX Jul-09

10 ING MX Jul-09

19.174,8

17.555,7

13.772,2

12.375,6

9.691,1

-21,1 1.134.400

-17,2 51.175

11,7 1.548.851

-26,2 1.058.479

-15,5 2.149

16 INTEGRA PE Jun-09

17 VALIA BR May-09

18 BBVA HORIZONTE CO Jun-09

19 PRIMA PE Jun-09

20 SISTEL BR May-09

5.451,1

5.423,6

5.336,1

5.036,5

4.974,6

-29,4 120

35,4 1.178.348

-11,8 10.668

14,5 1.146.665

-13,7 5.648

26 CENTRUS BR May-09

27 HORIZONTE PE Jun-09

28 FORLUZ BR May-09

29 ING PENSIONES Y CESANTÍAS CO Jun-09

30 REAL GRANDEZA BR May-09

4.104,4

4.067,3

3.826,2

3.815,0

3.337,0

-21,2 1.139.001

-15,0 9.090

-5,6 181.569

-1,0 331.345

-17,2 64.598

36 HSBC MX Jul-09

37 FUNDAÇÃO COPEL BR May-09

38 POSTALIS BR May-09

39 REPÚBLICA UY Mar-09

40 HSBC FUNDO DE PENS ÃO BR May-09

2.472,0

2.418,9

2.357,2

2.220,5

2.028,8

16,2 875.664

-36,1 16.458

-15,3 11.659

-2,8 541.691

15,2 980.944

46 CONFIANZA SV Mar-09

47 CX EMPR USIMINAS BR May-09

48 IBM BR May-09

49 FUTURO DE BOLIVIA BO Mar-09

50 CRECER SV Mar-09

1.789,5

1.733,7

1.712,6

1.703,2

1.693,9

96 POPULAR PENSIONES CR Jun-09 112,9 941.986

97 AERUS BR May-09 -27,2 8.368

98 FUNEPP BR May-09 -9,4 12.267

99 PREBEG BR May-09 -16,6 607

100 JOHNSON & JOHNSON BR May-09 -16,7 5.471

517,1

488,1

479,4

476,7

454,1

-5,2 3.825

-12,7 4.588

86 BRASLIGHT BR May-09

87 FUNSSEST BR May-09

88 SABESPREV BR May-09 -17,7 17.000

89 BANDEPREV BR May-09 -15,2 377

90 INSTITUTO AMBEV BR May-09 -15,4 4.030

644,8

640,3

636,9

614,6

613,5

-16,5 12.963

-15,3 9.247

-13,0 1.393

-0,8 223.649

-18,2 26.903

76 UNILEVERPREV BR May-09

77 FUNDAÇÃO ITAUSA BR May-09

78 ELOS BR May-09

79 AFINIDAD UY Mar-09

80 VOLKSWAGEN BR May-09

749,4

738,1

729,5

713,6

676,7

-1,2 4.451

-9,8 60.831

-15,7 1.476

-14,5 4.465

0,1 6.303

66 FUNDAÇÃO 14 BR May-09

67 BB PREVIDENCIA BR May-09

68 FIBRA BR May-09

69 CELOS BR May-09

70 ACOS BR May-09

838,5

821,2

813,3

811,4

790,0

-21,3 2.153

54,2 1.143.650

29,1 8.120

-24,1 5.609

-9,9 8.279

56 FUNBEP BR May-09

57 COPPEL MX Jul-09

58 FUNDAÇÃO BANRISUL BR May-09

59 FUNDAÇÃO REFER BR May-09

60 SERPROS BR May-09

1.316,7

1.249,3

1.196,9

1.180,9

1.172,8

OCTUBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 47

Ranking de

AFPLAS 100 MAYORES ADMINISTRADORAS DE PENSIONES

Page 48: Nº 380 Edición Internacional

NEGOCIOS MINERÍA

Nadie podría decir que Alberto Baillères tiene problemas de plata. No sólo porque el mexica-

no de 75 años tiene una de las tres fortunas más grandes de su país; también porque es el dueño de Fresnillo, la mayor minera de plata del mundo y responsable de casi un tercio de la producción de argento de su país. Se trata de una posición que ha logrado mantener pese a la intensa irrupción de mineras

internacionales en México que buscan explotar el metal gris: en los últimos cinco años se han utilizado US$ 4.400 millones en inversión extranjera directa dedicada a metales preciosos en México.

La mayor parte de ese mon-to ha ido dirigido a la plata, la cual atraviesa un nuevo auge en México, cuya producción, gracias a este capital, pasará de las 3.200 toneladas producidas en 2008 a 4.655 toneladas en

2010, según la Secretaría de Economía de México. Una cantidad suficiente para superar a Perú, el país que ha liderado la producción global de plata en los últimos años.

Pero para eso es funda-mental lo que haga Industrias Peñoles, la corporación minera de Baillères, y que a su vez es dueña de Fresnillo PLC, encargada de la operación de Fresnillo y de otras mineras de metales preciosos en todo el

país. El grupo mexicano se ha estado preparando para eso. La familia Baillères, a través de su conglomerado Grupo Bal, vendió el 22,9% de Fresnillo PLC en la Bolsa de Valores de Londres. Con ello, no sólo con-siguió ser la primera empresa mexicana en cotizar en el más importante centro financiero para la minería en el planeta. También consiguió la bicoca de US$ 1.770 millones. El timingpara la emisión no pudo ser

48 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

MEDALLAS DE PLATABaillères:

Empresario plateado.

La ambiciosa jugada de Industrias Peñoles podría llevar a México a recuperar la delantera en el mercado mundial de la plata.Roberto Morales, Ciudad de México

AFP

Page 49: Nº 380 Edición Internacional

mejor, pues sucedió cuando el precio del metal estaba en sus máximos. Meses después, en diciembre, recompraría el 10% de las acciones a un precio mucho menor: 70% más bajo frente a su precio de salida de 555 peniques del 9 de mayo de 2008.

Ese mismo mes, el grupo Baillères dejó en claro su obje-tivo principal: adueñarse total-mente de la mina Valdecañas, uno de los depósitos de plata más ricos del mundo, del cual 56% pertenece a Fresnillo PLC. El restante 44% pertenece a la canadiense MAG Silver Corp., de la cual a su vez el grupo mexicano tiene una propiedad de 19,2%. Para apropiarse de la parte faltante, el grupo mexi-cano optó por la jugada más arriesgada: hacer una oferta hostil de US$ 178,8 millones para adquirir el 80,2% restante de la canadiense MAG.

La negociación ha estado en tiras y aflojas, pero tiene un motivo claro: Fresnillo quiere invertir más en Valdecañas, pero el socio no está interesado y bloquea el acuerdo necesario para la nueva inversión. MAG estaría dispuesto a vender, pero a un precio mayor. Los analistas recomiendan pacien-cia. “Pensamos que Fresnillo mantendrá su oferta y, mientras tanto, continuará con el plan de inversión de capital con la espe-ranza de que los precios bajen”, dice Luis Miranda, analista de Santander. “Ciertamente no hay necesidad de apurarse, y como ya es el accionista mayoritario de la propiedad, le permitirá doblar su capacidad de plata en nueve años”.

Los conflictos de Fresnillo con sus socios no se repiten a nivel operativo.

Y es que Fresnillo ha hecho esfuerzos por destacar en su operación. Industrias Peñoles fue pionero en incluir a mujeres en su personal en 1990 y en

darles trabajo al interior de las minas en 1997. En la ciudad de Torreón, Coahuila, al norte de México, donde opera una refinería, ha apoyado la in-cubación de 30 empresas en los últimos tres años, desde productoras de artesanías, hasta fábricas de muñecas. “Buscamos contribuir a que las localidades donde trabajamos sean autónomas e interdepen-dientes”, dice Leopoldo López, subdirector de vinculación con la comunidad de Industrias

Peñoles. La mina Fresnillo fue des-

cubierta por los españoles en 1554 y produjo el año pasado 34,8 millones de onzas de plata. La empresa ha dicho que planea elevar su produc-ción a 68 millones de onzas para 2018.

Su riesgo está en las huel-gas: en su refinería de Met-Mex, la mayor planta proce-sadora de metales en América Latina, registró una parcial este año. Además de una demanda salarial de 9%, 300 de sus 1.200 trabajadores de-jaron sus herramientas como una medida de presión para ganar una larga disputa entre la empresa Grupo México y el líder sindical Napoleón Gómez Urrutia, cuya reelec-ción no fue reconocida por el gobierno federal en junio de 2008. Al final, los trabajadores huelguistas se reincorporaron con un aumento del 6%, igual al de sus otros compañeros y que fue la oferta inicial de Industrias Peñoles.

Juan Pablo Becerra, analista de Standard & Poor’s, calificó como una de las desventajas de Industrias Peñoles su diversifi-cación geográfica limitada, ya que sus principales minas se localizan en la parte norte de México. Lomelín ha manifes-tado que buscan oportunidades en otros países, como Chile y Perú, que lideró la producción de plata en 2008 con 3.686 to-neladas. Ése sería el principio de su etapa como compañía transnacional –de hecho, En Perú, comenzó a explorar este año, con un presupuesto de US$3 millones–. Pero pudiera no haber prisa o es al menos la idea que se quiere dar. Acos-tumbrado, como todos los empresarios mineros, a ver el tiempo a largo plazo, Alberto Baillères acuñó una máxima: “Crecer por crecer es solamente una trampa mortal.”

OCTUBRE 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 49

LOS 10 MAYORES PAÍSES PRODUCTORES DE PLATA(En millones de onzas anuales)FUENTE: THE SILVER INSTITUTE

1 PERÚ 118,3

2 MÉXICO 104,2

3 CHINA 82,8

4 AUSTRALIA 61,9

5 CHILE 44,9

6 POLONIA 38,9

7 RUSIA 36,1

8 EE.UU. 36,0

9 BOLIVIA 35,8

10 CANADÁ 21,5

1 BHP Billiton AUSTRALIA 42,3

2 KGHM Polska Miedz POLONIA 38,4

3 Fresnillo PLC MÉXICO 34,8

4 Cía. Minera Volcan PERÚ 23,0

5 Pan American Silver CANADÁ 18,7

6 Cía. de Minas Buenaventura PERÚ 17,5

7 Polymetal RUSIA 17,2

8 Hochschild Mining PERÚ 16,9

9 Kazakhmys KAZAJASTÁN 15,6

10 Southern Copper Corp. EE.UU. 12,3

FUENTE: THE SILVER INSTITUTE

LAS 10 COMPAÑÍAS QUE MÁS PLATA PRODUCEN EN EL MUNDOProducción en millones de onzas.

METAL EN RECUPERACIÓNPrecio de la plata en Londres por onza.FUENTE: THE SILVER INSTITUTE

25,71

17,14

8,57

0,00ENE 00 ENE 04 SEP 09

Page 50: Nº 380 Edición Internacional

NEGOCIOS PETROQUÍMICA

50 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

Se viene otra multilatina brasileña. La petroquí-mica Braskem está en negociaciones con su

compatriota Quattor para una fusión y la operación es ya considerada como un hecho por el mercado. De la tran-sacción surgirá la segunda mayor productora de resinas termoplásticas de América

Latina, muy cerca de la es-tadounidense Dow.

La entidad controlará el 80% del mercado brasileño de resinas, un insumo esen-cial para producir plásticos. Y también será un actor internacional de temer. Tan-to Braskem, Quattor y sus controladores confirmaron las negociaciones, pero no

La fusión de Braskem con Quattor es vista con buenos ojos en Brasil, a pesar de riesgos monopólicos. Anna Lúcia França, São Paulo

UN GIGANTEGENTIL

Braskem quiere defender su mercado local.

hicieron comentarios adicio-nales. Braskem ya controla el 50% del mercado brasileño, tiene proyectos de expansión en Venezuela, Perú y Bolivia, y quiere estar entre las 10 mayores petroquímicas del mundo para 2020. Quattor, que ha estado ampliando y modernizando sus unida-des de producción, sería un aporte estratégico con miras a esa meta.

Analistas de mercado creen que la fusión es ne-cesaria para garantizar la competitividad de Brasil en un sector en el cual las eco-nomías de escala son funda-mentales. Las petroquímicas en los países consumidores, Estados Unidos y Europa, enfrentan cada vez más res-tricciones ambientales, lo cual abre oportunidades para los rivales internacionales. Juntas, Braskem y Quattor podrán hacer frente a los nuevos participantes en ese mercado, como las firmas provenientes de Asia y Me-dio Oriente.

Sin embargo, la situación no se ve nada de fácil para la industria petroquímica en los próximos años. “Las empresas que van a inaugurar nuevas unidades de produc-ción consiguen la materia prima mucho más barata que las brasileñas”, escribió Rodney Melhados, analista de la corredora brasileña Planner. “Aumentar escala es fundamental para mante-ner competitividad”. Según Solange Stumpf, socia de la consultora especializada en petroquímicos Maxiquim, el costo de producción de resinas en Sudamérica es de US$ 900 la tonelada, en línea con Nor-teamérica y en Europa. Pero en el Medio Oriente, esa cifra es de US$ 150. “Sólo obte-niendo sinergias es posible que las empresas brasileñas

sean competitivas”, dice la consultora.

Quattor recientemente se embarcó en un programa de inversiones para ampliar su capacidad, el cual la dejó más moderna, pero endeudada, y la transformó en un potencial blanco de compra para rivales internacionales. La compra de Quattor sería vital para Braskem, para embarcarse en su expansión internacio-nal sin sufrir ataques en su retaguardia.

El punto que preocupa a los analistas, sin embargo, es el endeudamiento. Bras-kem, controlada por el grupo Odebrecht, tiene una deuda de aproximadamente US$ 4.000 millones, o unas 3,2 veces su generación de caja anual. Por su parte, Quattor, controlada por el grupo Unipar, está en una situación más difícil. Su deuda es de sólo US$ 3.300 millones pero representa unas 15 veces su generación de caja anual.

La presión de los accio-nistas será vital para llevar adelante el proyecto. La estatal brasileña Petrobras tiene el 30% de capital con derecho a voto de Braskem y el 40% en Quattor. Como el gobierno tiene una política de fortalecer la presencia internacional de las empresas brasileñas, los analistas creen que Petrobras presionará para que se llegue a un acuerdo.

En tanto, los actores del plástico siguen de cerca las negociaciones. Según Merheg Cachum, presidente de la Aso-ciación Brasileña de la Indus-tria del Plástico (Abiplast), la unión de fuerzas es un factor inevitable. “Una única planta en Arabia Saudita produce más que todo Brasil”, dice Cachum. “Por eso, debemos tener una industria petroquímica fuerte, aunque eso acentúe el riesgo de monopolios”.

Page 51: Nº 380 Edición Internacional

ENERGÍA NEGOCIOS

OCTUBRE 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 51

Dos veces al mes Juan Carlos Bolcich recorre 967 kilómetros desde su casa en Bariloche,

Argentina, hasta Pico Trunca-do. En esta ciudad patagónica, de sólo 15.000 habitantes, pa-sa entre tres y cinco días para realizar sus investigaciones en la Planta Experimental de Hidrógeno. Ahí realiza una investigación inédita en América Latina: almacenar en tanques de hidrógeno la electricidad obtenida por la energía eólica.

Es paradójico que Bolcich trabaje con estas energías renovables en Pico Trun-cado, una ciudad que es conocida como la capital del gas, debido a los recursos de hidrocarburos con los que se ha beneficiado y enriquecido. Y es esta íntima ligazón la

que detonó la preocupación de sus pobladores, quienes, acostumbrados a disfrutar de las regalías del petróleo y el gas, se cuestionan qué pasará cuando se acaben. “El interés viene desde la gente”, dice Bolcich, que busca superar la inestabilidad de la ener-gía eólica al depender de las condiciones climáticas.

De tener éxito el experi-mento, “se podría guardar energía los días en que hay mucho viento, para aprove-charla en los que hace falta”, dice Erico Spinadel, presiden-te de la Asociación Argentina de Energía Eólica.

Esta tecnología permite guardar como energía química la energía eléctrica producida por los aerogeneradores, para después volver a convertirla en electricidad. “Es interesan-

te, pues el hidrógeno permite almacenar energía con mayor densidad... El problema es el volumen de inversión: si ya un parque renovable es caro, con esta tecnología la inversión es todavía más grande y econó-micamente aún no es viable”, dice José Ignacio Escobar, gerente general de Mains-tream Renewable Power en Chile, firma irlandesa que hizo su entrada al mercado energético chileno en marzo pasado, comprometiendo una inversión de US$1.000 millones hasta 2014.

“Es una planta experimen-tal y educativa para el testeo de tecnologías en condiciones de campo, previo a lo que sea un uso masivo del hidrógeno”, dice Bolcich. Hasta ahora, existen proyectos piloto sobre esta técnica en países como

Al sur de Argentina, un proyecto combina la energía eólica y el hidrógeno para hacer mover toda una industria. Patricia Zvaighaft, Santiago

SUEÑOS DE HIDRÓGENO Planta

Experimental de Hidrógeno

Alemania y España. “Los aerogeneradores

producen energía las 24 ho-ras, pero la demanda es alta de día, por lo que se puede aprovechar esa producción para la elaboración de hi-drógeno”, dice Spinadela, quien además es vicepresi-dente para Latinoamérica de la Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA, por sus siglas en inglés).

La región, que tiene un amplio potencial eólico, podría llegar a producir 200.000 megavatios (MW) de electricidad, según datos de la Asociación Latino ame-ricana de Energía Eólica.Hoy no se produce ni un 0,5% de ese potencial.

Dada la disponibilidad de vientos en la región, podría usarse no sólo para abaste-cer la demanda interna, sino que a futuro, una vez que se desarrolle la tecnología a nivel industrial, parte de la producción podría exportar-se en botellas de hidrógeno. Según Spinadel, un parque eólico de 100 megavatios en la Patagonia podría exportar a Japón el equivalente diario de 70.000 barriles de petró-leo, lo que representa el 3% del consumo nipón. Canti-dad de energía que podría obtenerse en una superficie de sólo 1.000 kilómetros cuadrados en la provincia de Santa Cruz.

“Tenemos esperanzas que aún se puedan conseguir fondos y podamos desarro-llarlo”, dice el científico Bolcich, convencido, el líder de un grupo de soñadores que seguirán trabajando en la planta experimental, abo-cados a cumplir el eslogan de los carteles que avisaban su inauguración: “Desde Pico Truncado, Santa Cruz, se lleva al país a la era del hidrógeno”.

Page 52: Nº 380 Edición Internacional

NEGOCIOS CONSTRUCCIÓN

Un verdadero knock out.Así se podrían describir los efectos de la crisis internacional en la in-

dustria maderera regional. De los dos millones de casas que anualmente se construían en EE.UU., ahora sólo se llega a las 500.000. Los mercados de exportación registraron una fuerte baja tanto en vo-lúmenes como en precios. Y

uno de los sectores forestales más afectados con la crisis ha sido justamente el de la madera aserrada y molduras, que ex-perimentaron bajas superiores al 50% en sus exportaciones. Algo que la filial del Grupo Nueva, la chilena Masisa, sabe bien.

2009 será un año que la principal productora de tableros de la región, querrá olvidar.

La forestal chilena registró pér-didas por US$ 26 millones en el primer semestre, luego que sus ingresos bajaran un 25% hasta los US$ 402 millones. Algunos de los mercados en que opera (Brasil, Venezuela, Argentina, EE.UU. y México) están entre los más golpeados por la crisis. Sobre la base de este escenario, a Masisa aún le restan algunos meses para

que la tormenta se comience a calmar. La apuesta de la firma es que los economistas no se equivoquen y que la economía mundial registre una recuperación en “V”. Así, el próximo ejercicio comenzaría a ver la luz.

Pero el camino será duro. La empresa, liderada por Ro-berto Salas, deberá abordar desde posibles inestabilidades políticas provenientes de los gobiernos de Hugo Chávez y Cristina Fernández, hasta una paulatina consolidación de la industria en Latinoamérica, que redundará en una competencia más enérgica.

Masisa tendrá que trabajar con ahínco en cada uno de los mercados donde está presente. Y tener paciencia. “Los table-ros enchapados también han registrado un descenso en sus envíos de un 15%”, dice José Rafael Campino, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma). “Si bien este escenario se normalizaría durante el próximo año, los volúmenes de venta recién empezarían a regularizarse en 2011”, dice Fernando Mercado, analista de la corredora chilena Banchile Inversiones.

Una de las principales operaciones de la sociedad es la chilena, país donde si bien la situación inmobiliaria está mostrando señales de mejoría –la firma aumentó sus ventas en Chile de US$ 29 millones a US$ 36 millones entre el primer y el segundo trimes-tre de 2009–, la recuperación será lenta. De todas maneras, Masisa tiene sus esperanzas puestas en este mercado. “Durante 2008, el mercado chileno representó el 14,5% de las ventas totales y creemos que éste junto a Brasil serán los mercados que liderarán la reactivación en el continente y donde lograremos incrementar la participación de nuestras

52 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

TABLEROS EN ROJO La chilena Masisa ha vivido un 2009 que no querrá recordar. El problema es que el camino por delante también se ve difícil. Matías Rodo Yuricevic, Santiago

AFP

Page 53: Nº 380 Edición Internacional

ventas”, dice Salas. Es así como la compañía

anunció que planea construir una planta de MDP (Medium Density Particleboard) que ten-drá una capacidad de 280.000 m3, utilizando para ello la línea de MDF cerrada en la locali-dad de Cabrero y que estaría operativa dentro de dos años, demandando una inversión de US$ 55 millones. “Es positivo que la compañía disminuya sus costos con plantas más eficientes y el timing será el correcto, pues en dos años el mercado debería ser capaz de absorber la nueva capacidad”, dice Fernanda Rodríguez, ana-lista de la corredora chilena LarrainVial.

La tarea no será sencilla en Brasil, el más competitivo de Latinoamérica a nivel de paneles. Y es que Masisa y su principal competencia, la alian-za formada entre las brasileñas Satipel y Duratex, aumentaron su capacidad en 2009, por lo que el crecimiento en la ca-pacidad instalada superaría al de la demanda, presionado los precios y volúmenes. “Proba-blemente se observará con esta competencia cierta presión en el precio promedio de venta de tableros e incluso cierto nivel importante de subuti-lización de capacidad”, dice Mercado. Algo que redundará en que la recuperación en di-cha operación sea más lenta. “No debiéramos ver mejoras significativas en este merca-do antes de 12 meses”, dice Rodríguez.

Según Salas, Brasil consti-tuye un mercado de relevancia para Masisa en el cual desean aumentar su participación. “La sociedad proyecta triplicar sus ventas en este mercado en los próximos tres años, alcanzando los US$ 300 millones, lo que representaría cerca del 30% de las ventas totales de la firma”, dice el máximo ejecutivo de

la compañía. Rodríguez, de LarrainVial

concuerda: “La consolida-ción de su posición en Brasil y Chile es importante, pues incrementando sus ventas en esos mercados disminuye la exposición a países de alto riesgo, como son Venezuela y Argentina”. Según un informe elaborado por la clasificadora Feller-Rate, la sociedad tiene una concentración de su ge-neración de Ebitda en dichos países, lo cual no le favorece, ya que son mercados con bajo grado de inversión. “En el primer trimestre de 2009, Venezuela (clasificada en “BB-/Negativas” por S&P)

y Argentina (clasificada “B-/Estables” también por S&P) representaron, respectivamente, el 63% y el 20% del Ebitda consolidado de la compañía, el que representó 35% y 23% en 2008 y 21% y 22% en 2007”, dice el reporte.

FORTALECIMIENTO Y a Masisa, por el momento, el mercado venezolano le sonríe. La firma tiene una posición privilegiada en Venezuela, con casi un 97% del mercado. Incluso pudo incrementar los precios durante un año de crisis. Si mantienen una buena relación con las autoridades,

la empresa mejorará sus ven-tas y márgenes. “Venezuela aún no ha madurado en su consumo de paneles. Queda mucho espacio para crecer”, dice Rodríguez.

Pero no todo es merengue en ese país. Masisa debió en-frentar las restricciones de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) para con-vertir a dólares los ingresos de la operación. De hecho, en el segundo trimestre incurrió en gastos por operaciones de cambio para cumplir con el pago a proveedores (en dólares) dentro de Venezuela. “Masisa es sensible a la apreciación de las monedas locales. Suele

mermar los ingresos dado que reporta en dólares”, dice Mercado.

A raíz de este factor y de la crisis internacional, Masi-sa ha trabajado en un plan de fortalecimiento financiero. Entre las medidas implemen-tadas, según el mismo reporte de Feller-Rate, se incluyó un aumento de capital por aproximadamente US$ 100 millones, la venta de activos no estratégicos en Brasil, por US$ 70 millones, la emisión de bonos en el mercado local por UF 3 millones (US$ 100 millones) y la obtención de préstamos bancarios por cerca

de US$ 133 millones. La recaudación se utilizó

en el refinanciamiento de obligaciones bancarias de corto plazo cercanas a los US$ 240 millones y facultó el alargamiento de su estructura de pasivos financieros, que se presentaba ajustada para 2009. “Todas estas decisiones permitieron afrontar el poste-rior contexto de forma sólida. Actualmente Masisa tiene una caja que supera los US$ 140 millones”, dice Salas. Sin em-bargo, probablemente Masisa deberá realizar un nuevo plan de refinanciamiento de pasivos en 2011, que alcanzarían los US$ 220 millones. “Creemos que lo anterior limita su poten-cial de crecimiento, mientras que existe el riesgo de enfrentar un mayor costo de deuda”, dice Mercado Banchile.

A pesar de este vencimiento, la apuesta del mercado es que la compañía logre a comienzos o mediados del próximo año registrar un aumento paulatino en sus ventas, a excepción de Brasil. Para Robert Flynn, experto internacional de la consultora forestal estadouni-dense Risi, Masisa siempre ha sido una empresa que responde con rapidez a las señales del mercado. Además, la firma ha desarrollado una distribución de sus productos especialmen-te en América Latina, región que debería recuperarse más rápido. “Aunque este año las ventas serán malas para todos los actores, Masisa está bien posicionada para la recupera-ción”, dice Flynn. Pero existen otros factores favorables. “Ma-sisa tiene una buena gestión, dispuesta a hacer inversiones cuando es necesario. Ésta es una señal positiva que no vemos en muchas compañías del sector”, dice el consultor. Y Salas tiene la esperanza que dicha proyección se convierta en realidad.

OCTUBRE 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 53

LAS BÓVEDAS DE MASISAComposición de ingresos y Ebitda en 2008. FUENTE: MASISA

VENEZUELA VENEZUELA

CHILE

CHILEE.E.U.U.MÉXICOARGENTINAARGENTINA

22% 35%

15%

18%12%10%10%24%

INGRESOS EBITDA

COLOMBIA

ECUADOR

OTROS

BRASIL BRASIL

PERÚ

PERÚ

3%

3%

4%

20% 22%

3%

2%

Page 54: Nº 380 Edición Internacional

NEGOCIOS ENOLOGÍA

Por las “calles”, entre las vides, se ve a algunas personas con caballos. No, no se trata de eno-

turistas disfrutando de una jor-nada vacacional. Los animales están trabajando. Tampoco es una postal de 1909. Ocurre aho-ra, en 2009. Sucede que en los viñedos Las Cruces, Limávida y El León, pertenecientes a la viña chilena De Martino, no se usan tractores. No porque no puedan comprarlos o se vin-culen a algún gesto nostálgico que busque homenajear tiem-pos más lentos. Al contrario, se trata de una decisión híper moderna: la de luchar contra

el calentamiento global. “No usamos maquinaria, sino ca-ballos. Pero eso no significa que todos vayamos a volver al caballo, sino que se trata de que la gente tome conciencia de que tenemos problemas”, dice, sobre el punto, el enó-logo de la empresa, Marcelo Retamal.

Y tiene razón. Se trata de problemas que

amenazan con hacer sudar la gota gorda a las industrias vitivinícolas de Argentina y Chile. Por ello los productores de vinos en el Cono Sur han comenzado a tener una avidez de información sobre cómo,

cuándo y de qué forma el al-za de temperatura planetaria impactará en sus zonas pro-ductivas; en tanto que algunos empiezan a tomar decisiones destinadas a defenderse del im-pacto o moderarlo. Y, aunque a ciencia cierta, todavía es difícil plantear certezas absolutas, de mantenerse las tendencias de los últimos 15 años las próxi-mas décadas verán un cambio drástico en las zonas aptas para los distintos varietales y las formas de producción.

MÁS VERANOLa primera alerta, tan deta-llista como fundamentada, la

lanzó, en un trabajo publicado en 2003, Gregory V. Jones, experto en Ciencias del Medio Ambiente de la Universidad de Virginia y hoy profesor e investigador climatológico de la U. de Southern Oregon. En un paper que se centró en varias zonas vitivinícolas relevantes del mundo, dijo que en la zona central de Chile el promedio predicho de incre-mento de temperatura en el período 2000-2049 sería “de 0,42 ºC por década y 2,04 ºC en total”, indicando que ello haría difícil cultivar algunas variedades. ¿La razón? Se es-pera que el aumento empuje hacia arriba las temperaturas mínimas, disminuyendo así la amplitud térmica.

En los siguientes seis años la tendencia se ha manteni-do. “En los últimos cuatro a seis años, las tendencias climáticas en las regiones del vino son similares, con muchas de ellas teniendo su

54 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

VINOS TIBIOSLas industrias vitivinícolas de Chile y Argentina comienzan a pensar cómo el calentamiento global afectará su negocio. Rodrigo Lara Serrano, Buenos Aires

Page 55: Nº 380 Edición Internacional

estación de crecimiento más cálida (histórica) registrada o muy cerca de los años más cálidos”, dice Jones.

De Martino confirma que, en su experiencia, con vaivenes, la tendencia es al calor. “Lo veo en mis vinos. Si antes sufría pensando en que podría hacer frío, este año llegamos a junio y seguía en camiseta. El clima está cambiando”, dice Retamal. Ocurre en Chile y también en Argentina. Según Carla Aruani, integrante del Grupo de Degustación y Estudios Enológicos del Instituto Nacional de Vitivinicultura de Argentina, los datos dis-ponibles muestran que entre 1998 y 2008 la longitud del período de la cosecha ha ido creciendo en la zona de Cu-yo y, lo más llamativo, que entre 1971 y 2008 las lluvias de verano han tendido a au-mentar, rompiendo un ciclo previo de alzas y bajas que

se alternaban.Aruani es cauta. “La gente

me pregunta ¿qué va a pasar en 50 años? Sinceramente, no lo sé, porque estamos atrasados en el aspecto de la vitivinicultura, respecto de investigar el impacto del calentamiento global”.

DUDASEn las empresas argentinas hay un estado de interés crecien-te, pero no una preocupación aguda. Bruno Weinert es eje-cutivo de Patagonian Wines, que produce en 25 hás en El Hoyo, Chubut, plena Pata-gonia. El proyecto comenzó hace 15 años y asegura que, desde entonces, “no se nota-ron cambios climáticos en la zona de El Hoyo”. Y agrega, “nosotros no creemos en el cambio climático drástico”. Ello porque “la historia de datos meteorológicos es muy corta. Ínfima comparada con los ciclos naturales. Si estamos experimentando algún ciclo que se da cada 500 años, no hay datos científicamente validos para comparar”.

Bodega Zuccardi, con base en Mendoza, coincide en que “no vemos un peligro inminen-te, hoy”, cuenta Sebastián Alén Gichón, vocero de la empresa, aunque “de todas maneras ve-mos que en muchas regiones está habiendo cambios”.

Otras compañías, como Xumec, cuyas viñas están en el Valle del Zonda, en los pies de la cordillera, en el semide-sértico San Juan, estiman que los cambios podrían ser más bruscos y han comenzado a plantar en las laderas de mon-taña, en busca de mantener la amplitud térmica, que temen que se pierda.

Escalar la cordillera es uno de los caminos para países como Chile y Argentina, que neutraliza efectos de mayores temperaturas. Precisamente, Jo-

nes anticipa que “un productor necesitará moverse hacia las alturas, la costa o hacia el sur, hacia áreas más frías”.

De Martino explora ya una de estas respuestas. “Tenemos un proyecto revolucionario en Elqui, casi a 2.000 metros”, dice Retamal. Y agrega que no puede adelantar mucho más que es un proyecto “sin bombas, con uso de gravedad”, en la línea de emitir la menor cantidad de CO

2 posible.

En Chile, “el camino al sur” es más claro que en Argentina. “Es cierto, podemos decir que se han instalado muchas viñas más al sur en Chile. No está tan claro que haya sido por el calentamiento”, dice José Antonio Ramírez, ejecutivo de la Corporación Chilena del Vino (CCV), que explica que –de todas formas– en algunas

zonas los vitivinicultores tie-nen que cortar más o menos hojas por la intensidad de la irradiación solar, que “la uva está madurando más rápido” y que se trabaja en crear una base de datos para que “un productor pueda hacer sus proyecciones futuras”.

La maduración reseñada está creando un problema extra a vinos chilenos y ar-gentinos: tienen demasiado alcohol. Éste viene de los azúcares y, a más luz y calor, más azúcares. “En los dos países los vinos más caros tienen 14,5 y tal vez 15 gra-dos y hoy en el mundo te dicen ‘quiero 13’. Acá no es tan fácil estar más cerca de 14, porque hay mucha luz”, dice Retamal. En Mendoza, Aruani –luego de mencionar

que el cambio es el fin de una tendencia que impuso el Reino Unido– indica que, con cada vez más luz y calor, el winemaker o hacedor de vino enfrenta un dilema: los azú-cares se desarrollan rápido, pero tienen que esperar más tiempo “para que surjan los electos del sabor y aroma primarios que identifican a la variedad específica”, caso en el cual el nivel alcohólico es más alto.

Ha puesto el dedo en la llaga. Si el terroir es la suma del clima, el suelo, la geología, el viñedo y el ma-nejo, “un cambio climático te va a impactar de manera extremadamente fuerte en tu terroir”, señala Retamal.

Pero mientras la tenden-cia a mayores temperaturas se afirma, o no, la industria

del vino ha descubierto otra manera de vincularse al efecto invernadero: anular su responsabilidad en él, creando “vinos huella de carbono cero”. Es decir, que su efecto en la emisión de esos gases sea neutra. De Martino creó el primero de Chile y otras tres viñas han seguido sus pasos.

Así, en la industria del vino chilena y argentina no sólo hay más calor en el horizonte, sino también botellas mucho más livianas (contaminan menos), envío de vinos fi-nos a granel a Europa, con embotellamiento en destino, y etiquetas con certificación carbono cero. Porque en un planeta demasiado tropical, sólo los blancos fríos serían negocio.

AFP

OCTUBRE 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 55

¿Un futuro seco espera a la industria?.

UNA RESPUESTA DE LAS VIÑAS SERÁ PLANTAR EN MAYORES ALTURAS.

Page 56: Nº 380 Edición Internacional

NEGOCIOS AGROINDUSTRIA

56 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

El grupo policial se des-plazó con rapidez hasta encontrar su objetivo: las 47.000 plantas de

marihuana que crecían en los últimos días del verano, ocultas en medio de un plan-tío de maíz. De inmediato comenzaron a cortar los es-beltos arbustos conocidos en todo el mundo por sus hojas de varias puntas. Llevaban la mitad de su tarea cum-plida, cuando unos hombres desesperados aparecieron. Reproches tras reproches, los agentes se enteraron de que acababan de destruir el campo experimental de cáña-mo industrial del Centro de Investigación Agrícola de la Universidad de Wageningen, en Holanda.

El malentendido ocurrió la primera semana de septiem-bre, pero no es novedoso para los agrónomos y botánicos de los centros de tecnología e investigación agropecuaria de Argentina, Brasil y Chile que se han visto, desde hace dos décadas, interrogados y, a veces, maltratados por policías que –presas de un curioso síndrome de racismo vegetal– no pueden entender que el cáñamo industrial (Cannabis sativa sativa) y la marihuana (Cannabis Sativa indica) son plantas diferentes en cuanto a lo que hace que

la marihuana sea sataniza-da: el contenido de THC, el principio activo de la droga. Éste es de 0,3% en el cáñamo industrial, versus 6% a 20% en la marihuana.

Es decir, con el cáñamo industrial nadie se “vuela”.

“Hoy se usa, en Alemania y Francia, por sus propieda-des aislantes, mezclado con fibra de vidrio en interiores de puertas y pastillas de frenos de Mercedes-Benz y BMW”, dice Fabrizio Giamberini, fun-dador de The Latin America Hemp Trading, en Montevi-deo. También, como fuente de pulpa de papel ecológico, y sus semillas y aceites, en decenas de alimentos, a lo cual se suma su valor tradi-cional como fuente de fibras textiles, recalca. En Estados Unidos el mercado total para la cannabis industrial es de US$ 1.000 millones.

LA SEMILLA URUGUAYAEs así como, aparte de varios países europeos, en Canadá, China y, al menos, ocho esta-dos de EE.UU. se permite aho-ra la producción. Frente a esta evidencia Giamberini, quien es experto en administración y ha trabajado hasta ahora en servicios financieros, de ahorro y crédito, inició un trabajo arduo para lograr que Uruguay sea el primer

Confusión entre el cáñamo y la marihuana, hace que América Latina pierda un interesante mercado. Rodrigo Lara Serrano, Buenos Aires

país de Latinoamérica en eliminar la prohibición que impide el retorno de la que fue una industria tradicional entre los siglos XVII y XIX. Chile, por ejemplo, fue por muchos años un importan-te productor de semillas de cáñamo industrial, lo que le permitió hace varios siglos tener una importante industria de fábricas de velas de barcos. No obstante, ese potencial desapareció con la prohibición de plantar cáñamo con una ley de hace cinco años. “La legislación chilena no hace diferencia entre las dos va-riedades por temor a que se pueda plantar una oculta en la otra”, dice el uruguayo. Raya en lo absurdo: en Canadá se usa un sistema de registro riguroso de sembradores y ya hay 10.000 hectáreas en producción.

En México, mientras, Elsa Conde, legisladora del peque-ño grupo socialdemócrata,

presentó en diciembre de 2008 un proyecto para autorizar el cultivo industrial. “Los tratados internacionales en materia de regulación de cannabis permiten los usos industriales del cáñamo, del mismo modo que los tratados comerciales más importantes firmados por México, como el TLCAN, el TLCUE y los firmados con Chile, Venezue-la y Colombia, contemplan cuotas y disposiciones espe-cíficas para estos productos”, dice Conde.

Giamberini busca que los dos candidatos a la pre-sidencia de Uruguay se den cuenta del potencial de la industria, en tanto se avanza en el cultivo experimental para determinar qué variedad es la mejor para el clima del país. “Prohibir el cáñamo in-dustrial es como prohibir que le pongan semillas de amapola al pan gourmet: un absurdo”, dice el uruguayo.

LA OTRA CANNABIS

Esta cannabis no despega.

Page 57: Nº 380 Edición Internacional
Page 58: Nº 380 Edición Internacional

DEBATES MIGRACIÓN

Conduciendo con to-tal tranquilidad en la soleada Ciudad de Panamá, Carlos Pé-

rez (quien pidió no revelar su verdadero apellido) cuenta cómo la decisión de abando-nar a su nativa Caracas con su familia fue una de sus mejores apuestas. No por el dinero. El joven asesor de empresas y su esposa (una doctora) aún no se estabilizan financieramente porque están lejos de la comodidad con que vivían, pero sí en materia de salubridad mental, ya que a diferencia de lo que sucede

en Venezuela, en Panamá se vive sin miedo.

“El estrés nos estaba enfer-mando”, dice Carlos recordan-do sus últimos meses en Ca-racas. “Se estaba cerrando el círculo entre nosotros. Cada vez eran más las personas secuestradas u hostigadas por los círculos bolivarianos del gobierno, o que tenían un fa-miliar cercano asesinado para quitarle el carro. Afortuna-damente, a nosotros no nos había pasado nada, pero era cada vez mayor la sensación de que nuestro número estaba por salir”.

Antes que eso pasara, Car-los dice que decidieron salir ellos. Y como ellos, son dece-nas de miles los venezolanos que están abandonando el país para buscar refugio en Panamá, en una masiva fuga de cerebros y de capitales que brinda obvios beneficios al país centroamericano, pero que ensombrece aún más los prospectos de desarrollo de Venezuela a largo plazo.

“Desde 2005 y 2006 se produjeron olas de inmigración de venezolanos, las mayores de ellas en 2006 y 2007, pro-duciéndose un receso en 2008,

pero ahora en 2009 comienza a producirse un nuevo movi-miento”, dice Juan Francisco Pardini, presidente y CEO de BusinessPanama Group, con-junto de compañías dedicados a atender las necesidades de las empresas, inversionistas y a los inmigrantes que ingresan al país.

Y los venezolanos traen su dinero con ellos. Según cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá, inver-sionistas venezolanos tenían depositados en los bancos de ese país unos US$1.400 millones de dólares, monto

58 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

PANAMAZUELA

Por el sueño bolivariano, emigrantes venezolanos

Los venezolanos que escapan del régimen bolivariano de Hugo Chávez tienen un nuevo refugio: Panamá. Antonio María Delgado / Miami y Ciudad de Panamá

AFP

Page 59: Nº 380 Edición Internacional

MIGRACIÓN DEBATES

que no incluye los cientos de millones de dólares que los ex-patriados ya invirtieron en la adquisición de propiedades de bienes raíces en el país.

En tanto, las inversiones de venezolanos en la Zona Libre de Colón suman US$ 2.500 millones al año, al tiempo que cada vez es mayor el número de compañías venezolanas que optan por establecer sus operaciones administrativas en el país, aprovechándose de las previsiones de las leyes panameñas que exoneran del cobro de impuestos a compa-ñías establecidas localmente, pero cuyos ingresos son ge-nerados en el exterior.

Pardini dice que los ve-nezolanos están emigrando a Panamá por varias razones, incluyendo servicios bancarios de primera clase (entre ellos hay dos de los mayores bancos de su país de origen), la rela-tiva facilidad para conseguir la autorización migratoria para quedarse en el país (la visa de inversionista puede ser obtenida con la com-pra de un apartamento de US$ 300.000, o con la in-versión de US$ 80.000 en un proyecto de reforestación, o en el caso de jubilados, con sólo demostrar ingresos por US$ 500 al mes), y porque a diferencia de Estados Uni-dos en Panamá se habla el español.

De la misma manera, los empresarios también están siendo atraídos por las ventajas que brinda operar desde el canal, la estabilidad económica y política del país, y los considerables incenti-vos fiscales y beneficios que brinda el gobierno.

“El venezolano está vi-niendo acá en busca de su seguridad personal y la de su familia”, dice Pardini, cuyo grupo de empresas brindan servicios desde asesoría legal,

hasta servicios de banca de inversión y de agencia inmobi-liaria. Entre su larga clientela, BusinesPanama ha atendido a cientos de venezolanos en los últimos años.

La seguridad personal pesa fuerte en la mente de los vene-zolanos debido a que el país se convirtió en los últimos 10 años en un lugar muy peligroso donde vivir. Según un estudio elaborado recientemente por la Unesco, Venezuela registró el mayor número de muertes por armas de fuego de los 57 países evaluados, superandopor amplio margen a Brasil, país cuyo problema de inse-guridad personal es conocido. “Venezuela se convirtió en uno de los más violentos países del mundo”, dijo el autor del infor-me, Julio Jacobo Waiselfsz, en el documento.

Aunque las causas de la explosión delincuencial en Venezuela es motivo de de-bate –las teorías van desde desidia gubernamental hasta la politización de las fuerzas del orden público y el uso del auge delictivo con fines po-líticos (como mecanismo de acoso contra los acomodados sectores de la población que se oponen a la revolución del siglo XXI impulsada por el mandatario Hugo Chávez) – lo que sí está claro para el empresario venezolano es que no puede contar con la simpatía del gobierno.

Asdrúbal Oliveros, director de la firma de asesores econó-micos venezolanos Ecoanalí-tica, dice que la situación se vuelve cada vez más difícil para el empresariado venezolano, que está optando por mantener al mínimo su exposición en el país. “Hay un ambiente de incertidumbre política muy fuerte en el país. Tenemos un gobierno que no es amigo de la actividad privada y que viene incrementando toda una serie

de políticas de cerco al sector privado y en ese ambiente lo que tenemos son empresas que buscan vender muy bien y una vez que obtienen esa ganancia la sacan del país y sólo reinvierten lo estrictamen-te necesario para mantener la operación”.

Según Oliveros, ese cerco gubernamental está llevando al empresariado a diversifi-carse y a buscar nuevos mer-cados donde operar, ya que el mercado local, aunque es rentable, viene acompañado de un elevado riesgo. Y esa situación está beneficiando a países como Panamá que recibe a los empresarios que huyen de Chávez y sus inversiones con los brazos abiertos.

Roberto H. Sifon Arévalo, el analista principal para Pana-má y Venezuela del grupo de Deuda Soberana de Standard & Poor’s, dice que el fuerte flujo

de empresarios y de inversiones venezolanos están ayudando a suavizar el impacto de la crisis en la nación centroamericana, cuyo PIB es uno de los pocos que tienen previsto crecer este año.

“Este influjo de venezola-no ha tenido un impacto muy importante en el país, los ha ayudado muchísimo”, dice Sifon. “Gran parte de este boom inmobiliario que regis-traba el país era quién se iba a quedar en estos apartamentos, pero el país tiene allí un poolde gente que está viniendo y ayuda a evitar que el sector inmobiliario colapse como otros mercados lo han hecho en la crisis”.

Los precios de las viviendas

de hecho han bajado en los numerosos condominios cons-truidos en Panamá en el último año, pero el impacto de la crisis habría sido peor de no haberse mantenido el fuerte flujo de venezolanos.

Pero los venezolanos no sólo están ayudando a soste-ner el mercado inmobiliario. El traslado de nuevas empre-sas al país promete colaborar con la generación de nuevos empleos.

Pardini, cuya empresa ayudó a varias empresas venezolanas a trasladar sus operaciones a Panamá, dice que el proceso de mudanza se realiza por etapas. “Al principio sólo vinieron por razones de seguridad personal, para traer a sus familias, y en muchos casos el padre hacía una especie de commuting in-ternacional, viajando de un país al otro. Pero luego pasaron a una segunda fase en la que

aquellos que se mudaron por razones personales comenzaron a trasladar gradualmente la parte administrativa al país y ahora están tomando la decisión de también trasladar las ope-raciones su empresa, algunas de ellas con miras a reexportar a Venezuela”, dice.

Para Carlos, la decisión de abandonar el país que hasta hace un año considera-ba su hogar fue difícil y vino acompañada del elevado costo de dejar atrás a familiares y a amigos, pero el joven profe-sional sostiene que la decisión fue la correcta para él y para su familia. “Venezuela se ha vuelto insufrible… Muchos no lo saben, pero lo que tenemos en el país es una guerra”.

INVERSIONES EN LA ZONA LIBRE DE COLÓN SUMAN US$ 2500 MILLONES.

OCTUBRE 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 59

Page 60: Nº 380 Edición Internacional

DEBATES POLÍTICA

Nunca es agradable ver a un sindicalista metalúrgico enojado. Menos si ha llegado

a ser presidente de Brasil. Pero quizá sólo alguien con esos pergaminos sea el único capaz de amonestar a figuras poco dadas a aceptar siquiera críticas cautas como Hugo

Chávez y Álvaro Uribe. Ocu-rrió en la ciudad argentina de Bariloche, en la reciente reunión de Unasur, cuyo objetivo era tratar el tema de las bases estadounidenses en Colombia. Harto de los cruces entre presidentes (y de que éstos fueran televisados en directo), Lula exclamó:

“Todos nosotros tenemos acusaciones contra todos, y eso no soluciona nuestros problemas. Cuando nos sen-tamos a una mesa como ésta tenemos que decidir antes de llegar a la puerta si queremos entrar para construir un clima de paz o para construir un clima de guerra”.

Aunque Sudamérica fue la única zona del planeta, con Oceanía, en no sufrir conflictos genocidas duran-te el siglo XX, el impulso brasileño para crear la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) ha tomado fuerza justo en un tiempo de con-flictos bilaterales y trilaterales cada vez más intensos. Muy ambiciosa en sus metas pero todavía en la cuna en cuanto a institucionalización, Unasur enfrenta un desafío triple, si no quiere fosilizarse y derivar en la irrelevancia como la OEA. Primero, descubrir si las dere-chas e izquierdas nacionales aceptarán la inevitable cesión de soberanía que un organismo así supone para ser efectivo y no quiere convertirse en un foro donde los presidentes de turno se dediquen a ventilar sus agravios. Segundo, resolver los problemas prácticos de crear una burocracia multinacional

60 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

PRECAUCIÓN, PATRIAREGIONAL EN OBRAS

A Lula no le gusta lo que oye.

Unasur enfrentará pruebas de fuego que defi nirán su viabilidad y destino. Rodrigo Lara Serrano, Buenos Aires

AFP

Page 61: Nº 380 Edición Internacional

eficiente que dé cuerpo, por ejemplo, a un sistema de se-guridad colectivo. Y, tercero, sobrevivir a lo que se anticipa será una larga coexistencia caliente entre dos líderes con temperamentos y visiones belicosas de la política y las relaciones exteriores, Chávez y Uribe.

“Unasur es una iniciativa muy nuestra, en el sentido de que seguimos un meca-nismo de unidad inverso al que siguieron otras expe-riencias exitosas como la Unión Europea (UE)”, dice Juan Toklatián, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Torcuato di Tella, en Buenos Aires. Y recuerda que al otro lado del Atlántico ello ocurrió “en va-rias fases que tuvieron pocos actores al principio y factores económicos muy poderosos y relevantes”. En cambio, “nosotros planteamos la unión antes de tenerla”.

Ha sido como iniciar la construcción de una casa por el techo. Precisamente “hay que ver si esta unidad exis-tente va a tener capacidad de institucionalización”, agrega. Un primer intento valioso es el Consejo Sudamericano de Defensa, “que posee un articu-lado muy preciso”. El experto también considera positiva la propuesta de Brasil de agregar un Consejo Sudamericano de Lucha contra el Narcotráfico, pero, de inmediato, pregunta: “¿Quién es el que paga esta institucionalidad? Hablo de la decisión material y la decisión política de sostenerla”. No está claro.

En Santiago de Chile, Ro-drigo Álvarez Valdés, analista internacional de FLACSO, piensa que “a Unasur hay que darle tiempo y separarla de las ideas de derecha o izquierda: la UE no se creó en 10 años, se tomó cuatro a

cinco décadas. Y se estructuró con ideas muy similares a las de Unasur”.

Para Álvarez, coautor de ¿Construyendo confianzas? Fronteras, FF.AA, y Política de América Latina, “si bien hay que reconocerle sus debilida-des, el gran aporte que podría hacer es dar una mirada regio-nal”. De modo que su cojera más grave no se encuentra en las ambiciones que encarna, sino “en un problema muy serio: no se ha logrado sepa-rar las ideas de Unasur de las personalidades políticas que la impulsan”.

Así, por ahora, opera más bien como un foro de presi-dentes. Y, abundando en la alegoría de la casa, Toklatián dice que “no sabemos si va a tener cocina, si nos vamos a poder tirar al piso sobre una

alfombra o no”. El punto es que, de seguir con esta forma, “corre el riesgo de derivar en una rutinización de la irrele-vancia; que llegue el momento en que haya otra reunión de Unasur y uno diga, ‘Ah, bueno’ y se olvide”.

En Washington, Peter Ha-kim, presidente del IAD (Inter American Dialogue), estima que una manera de sortear estos peligros “tal vez sea tener una organización menos ambiciosa que podría funcionar de manera menos informal”. Mientras tanto, dice, Unasur “es una aspiración que está alimentándose de las crisis. De Bolivia primero y, ahora, por la crisis del uso de las bases en Colombia”. De forma que, en la práctica, “esto va creando la base para un organismo

mediador”. No es poco. Y podría ser una semilla desde la cual crecer.

CEDER SOBERANÍAPero la organización quizá no tenga una “guardería” desde donde desarrollarse sin sobre-saltos. Álvarez anticipa “que viene una serie de procesos eleccionarios que la van a mar-car”. Se refiere a los comicios próximos de Uruguay, Chile y Brasil. “Si llegan las derechas al poder vamos a ver qué posi-ción tienen sobre Unasur”. En principio podría ser de mayor indiferencia o, incluso, alguna hostilidad. “En las derechas hay más resistencia porque, como en Europa, Unasur es-tá demandando la pérdida de cuotas de poder soberano en algunas áreas. Y son cosas muy sensibles”.

De hecho, la polémica con Colombia se originó en gran parte en si se podía recortar o no la soberanía de Bogotá. En sí, una nación tiene derecho a ceder a una potencia extrarre-gional instalaciones militares sin darle explicaciones a na-die. Toklatián, que se apresta a publicar su libro La guerra contra las drogas en el mundo andino: hacia un paradigma post prohibicionista, lo ve como un buen ejemplo: “Pri-mero, Manta (en Ecuador) era un centro de coordinación de lucha antidroga, muy orientada a intercepción. Lo de Colombia es evidente que puede hacer de especie de puente entre el Comando Sur y el Comando África. Ves que la envergadura es otra”. De hecho, “en el úl-timo predocumento conocido

se afirma que al inicio sería el uso de siete bases, pero da la impresión de que Colombia presta todas sus bases”. Y, “segundo, el acuerdo de Manta era público. El de Colombia, no. Uribe prometió llevar el documento a Quito y no lo llevó”.

El asunto aumenta en com-plejidad, dice, “porque me parece errado pensar que ésta es una imposición de EE.UU. Aquí hay presión de EE.UU., pero disposición de Colombia. Hay cosas que Colombia pidió expresamente”. De hecho, una encuesta de la Escuela de Go-bierno de la Universidad de los Andes mostró que el 43% de los colombianos está dispuesto a ceder soberanía para acabar con la guerrilla.

La relación entre Colom-bia y Venezuela es el escollo

contingente más grave para consolidar Unasur. “Hay inten-sidad, densidad y negatividad en la agenda bilateral. Una dinámica que, por primera vez, es explosiva”, dice el analista de Di Tella. En Bogotá están seguros que Chávez arma a 060 las Farc. En Caracas se niegan a creer que todas esas bases en manos de militares estadounidenses son sólo para acabar con el cultivo de una planta. Una guerra podría estallar. Por accidente o error de cálculo. Álvarez cree que Unasur debe fortalecerse para que ello no ocurra: “¿Tenemos que esperar a transitar por ho-rrores como los de Europa para tener que llegar a una visión de seguridad regional que se proyecte en el mundo? Creo que no es necesario”.

OCTUBRE 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 61

NUEVOS GOBIERNOS DE DERECHA EN LA REGIÓN PODRÍAN MOSTRARSE COMPLETAMENTE INDIFERENTES A UNASUR.

Page 62: Nº 380 Edición Internacional

Félix Peña

DEBATES OPINIÓN

62 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación Standard Bank y profesor de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en Argentina.

S O Ó

Confianza recíproca

Los problemas internacionales complejos no se resuelven de una sola vez. Suelen requerir tiempo. Especialmente si tienen historia larga y trascien-den a los gobiernos actuales de los respectivos paí-

ses. Lo importante es la efi cacia de los procesos orientados a resolverlos. En tal perspectiva conviene situar la apreciación sobre el papel de la Unasur en el escenario sudamericano.

La Unasur es un embrionario mecanismo de trabajo conjunto entre países de la región. Formalmente no es aún un organismo internacional. No existe como algo separado de sus países miembros. Su convenio no ha entrado en vi-gencia. Por el momento es algo más en la línea de lo que es –con alcance latinoamericano– el Grupo de Río. Pertenece a la nueva generación G en el escenario internacional (G8, G20, G2, etc.).

En la cumbre de La Moneda, en Santiago de Chile (cuan-do se trató un problema que afectaba a Bolivia), la Unasur puso en evidencia ser un ámbito apto para abordarlo. De-mostró voluntad de los países sudamericanos de encarar juntos los problemas que se plantean. Intenta ser un espacio válido para impulsar la aproximación colectiva a cuestiones que trascienden a un país y que pueden afectar a la paz y es-tabilidad política de la región. Si permite preservar la volun-tad de diálogo entre los países, ya signifi ca mucho.

Tras cinco décadas de intentos orientados a lograr una mayor integración regional, los resultados siguen siendo reducidos. Por momentos los avances pertenecen más al plano de lo retórico que de lo concreto. Sin embargo, es posible visualizar que sigue vigente la idea de que la lógica de la cooperación predomine sobre la de la fragmentación. Quizás porque se intuye que los costos de la no integración pueden ser muy altos. Pero la realidad demuestra que en el espacio sudamericano llevará tiempo lograr algo similar a lo que también en 50 años se obtuvo en Europa.

La última cumbre de la Unasur ilustra sobre la tensión constante entre ambas lógicas en el espacio sudamericano. Gracias al acierto de su difusión en directo por la televisión, la gente pudo observar sin intermediaciones diferencias y diversidades que caracterizan a la región. Siguiendo el pre-cedente de la Cumbre del Grupo de Río en Santo Domingo, se dejó de lado así un concepto anticuado de una diplomacia presidencial lejana al público. Ello no impidió que se habla-ra con franqueza.

En cierta forma, la cumbre de Bariloche fue un espejo de la compleja realidad sudamericana. Y ése es uno de sus principales méritos. Puso de manifi esto algunas de las múl-

tiples fracturas existentes en la región. Pero, a su vez, dejó la sensación de protagonistas que reconocen límites que les impone un denso tejido de intereses cruzados. En la pers-pectiva de lo deseable, lo acordado puede ser considerado tímido. Pero fue lo posible. Y, bien desarrollado, podría ser un paso en la buena dirección.

Por lo demás, la cumbre refl ejó un grado de voluntad colectiva dirigida a lograr que la paz y estabilidad política predominen en la región. Sin ellas es difícil avanzar en una integración productiva basada en reglas que se cumplan. Pocos se inclinarán a invertir en función de un espacio re-gional con reglas de juego precarias y en el que predomine la lógica del confl icto. De ahí el acierto de una diplomacia presidencial orientada a construir un clima más apropiado a la convivencia de las múltiples diversidades existentes. Lo

logrado, aunque sea poco, puso de manifi esto el papel que le cabe a un núcleo duro de países que aspiran a una región en la que predomine la lógica de la cooperación.

La esencia de Bariloche ha sido el reconocimiento, al más alto nivel y en público, de la necesidad de construir confi an-za recíproca entre los países de la región. No es tarea fácil precisamente por el hecho que las diferencias existentes son

pronunciadas y tienen raíces profundas. Pero se ha dado un paso importante al reconocerse que los problemas deben ser abordados a través del diálogo y con la participación de todos. Siguiendo el precedente de la cumbre de La Moneda, se emitió una señal clara sobre la disposición de una región a encarar sus propios problemas. Para ello se reconoció la necesidad de verifi car colectivamente hechos que pueden alimentar la lógica del confl icto e incluso la del combate. Es un resultado concreto de esta cumbre.

Generar un clima de confi anza recíproca será una tarea que demandará tiempo. Pero tal como lo reconociera Jean Monnet, un inspirador de la construcción europea, sin tal confi anza será difícil dotar a la integración regional de una base política más sólida para su desarrollo. Sin ella todo intento de construir una región atractiva para la inversión productiva y el comercio recíproco carecerá de sufi ciente efi cacia y credibilidad.

La cumbre de Unasur refl ejó una voluntad colectiva por la paz y estabilidad.

Page 63: Nº 380 Edición Internacional

DEBATES 5a COLUMNA

OCTUBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 63

Susan Kaufman PurcellDirectora, Centro de Política Hemisférica, Universidad de Miami.

EBATES 55555555555555555555555555555555555555a CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLUMNA

La última reunión de los 12 miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se enfocó en el tema de la seguridad. Muchos son los aspectos que podrían haber sido discutidos, como el inicio

de una multimillonaria carrera armamentista en la región, la concesión de asilo y otras formas de ayuda por parte de Venezuela a las Farc colombianas, o las señales de coopera-ción nuclear entre Irán y Venezuela, o, por último, los ejerci-cios militares conjuntos en el Caribe entre Venezuela y Ru-sia. Pero, para sorpresa de muchos, ninguno de estos temas fue central en el encuentro.

En cambio, la cumbre fue utilizada para atacar a Colom-bia por haber permitido que Estados Unidos use siete de sus bases militares contra el narcotráfi co y las actividades anti-terroristas dentro de Colombia. El crítico más duro –aunque en este punto no hay sorpresa– fue el presidente venezolano, Hugo Chávez, quien dijo que los militares estadounidenses no limitarán sus actividades a Colombia. La posición brasi-leña fue más moderada: aceptar el derecho de Colombia de fi rmar un acuerdo con EE.UU., pero exigiendo que Colom-bia comparta el contenido del acuerdo con los demás miem-bros de Unasur, en pro de la transparencia.

El hecho de que Colombia esté bajo constante ataque por un grupo guerrillero que cuenta con el apoyo de algunos miembros de Unasur, y que ninguno de los países democrá-ticos en Sudamérica ofrezca ningún tipo de ayuda militar, o incluso moral, a Colombia, no pesaron en la decisión de Unasur de criticar a Colombia por negociar con EE.UU. Al parecer, los países de Unasur creen que Colombia debiera cometer suicidio político en lugar de buscar ayuda para defenderse de las Farc.

Igualmente sorprendente fue la oposición total por parte de la Unasur –de nuevo con la excepción de Colombia– de criticar a Hugo Chávez por ayudar a las Farc militar y fi -nancieramente. Recuerda en cierta forma a la negativa de los países latinoamericanos de criticar abiertamente al ré-gimen de Fidel Castro por apoyar a grupos guerrilleros en la región, ya que con eso corrían el riesgo de alienar a los partidarios del líder cubano en sus propios países, además de poder provocar para que Cuba apoyara a guerrilleros en sus propios países como represalia. Pero a diferencia de la década de 1960 Castro ayudaba a grupos que trataban de derrocar a regímenes militares y hoy Chávez está dispuesto a ayudar a derrocar a su vecino, elegido democráticamente.

Durante la cumbre, Colombia trató infructuosamente de ampliar la discusión a temas como la carrera armamentista

y la presencia de las Farc en otros países de América Latina. Como dijera el ministro de Defensa de Colombia: “Aquí de-be haber garantías para todos”. Pero la reunión terminó sin un acuerdo sobre las bases en Colombia o cualquiera de los otros temas de seguridad que ese país propuso discutir.

Pero mientras los países sudamericanos parecen cada vez más reacios o incapaces de resolver los problemas de Co-lombia, funcionarios de gobierno de los EE.UU. han empe-

zado a sacar la voz. La secreta-ria de Estado, Hillary Clinton, ha comenzado a hablar abier-tamente sobre su preocupación por las crecientes relaciones militares entre Venezuela, Ru-sia e Irán. O como señalara Carlos Alberto Montaner en un artículo titulado “La norie-guización de Hugo Chávez”, recientemente el fi scal de Manhattan Robert Morgenthau –“posiblemente el fi scal más poderoso del país”– acusó en un discurso en Washington so-bre la cooperación venezolana-

iraní en el desarrollo de armas nucleares para, en palabras de Montaner, “amenazar a Estados Unidos, como ocurrió en Cuba en 1962 durante la crisis de los misiles”. Morgenthau también describió cómo el sistema bancario venezolano lava narcodólares y permite a Irán eludir las restricciones de Washington en sus transacciones fi nancieras. También llamó la atención a los vínculos de Chávez con Hezbollah y Hamas

Montaner compara el comportamiento de Chávez con la de Manuel Antonio Noriega, ex “narcodictator” de Pa-namá. Las similitudes de conducta con Chávez son eviden-tes; Noriega también buscó establecer fuertes vínculos con Cuba y narcotrafi cantes colombianos, además de utilizar su sistema bancario para lavar dólares. Como sabemos, Noriega fue depuesto luego que el primer presidente Bush ordenara una invasión. Considerando la poca popularidad de las guerras en Irak y Afganistán, Montaner cree que una invasión para sacar a Chávez es muy poco probable. Sin embargo, es posible esperar que a futuro el errático actuar tan propio de Chávez esté bajo un escrutinio cada vez mayor por parte de los miembros de la administración Obama.

Falsa seguridad

El errático actuar de Chávez estará bajo un escrutinio cada vez mayor del gobierno de Obama.

Page 64: Nº 380 Edición Internacional

DEBATES POLÍTICA

64 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

Peter Kent, ministro de RR.EE. de Canadá para las Américas

QUEREMOS TLC CONTODA LA REGIÓN

Canadá ha estado activo en Haití, así como en la comisión para resolver el tema político de Honduras. Es un protagonismo que antes no tenían.

Sí, hemos sido socios de la OEA desde 1990, pero nos hemos involucrado más estratégicamente sólo en los últimos tres años. Algo que ha sido notorio en nuestra agresiva búsqueda de trata-dos de libre comercio (TLC) con países de la región. Y es que después del Nafta y el acuerdo comercial con Chile encontramos evidencia de que formalizando acuerdos y eliminando barreras, hay mutuos beneficios significa-tivos. Desde que se concretó el acuerdo Canadá-Chile, por ejemplo, nuestro comercio más que se triplicó, y llegó a US$ 2.500 millones en 2008. Y gran parte de ese incremento ha venido en los últimos tres años. Hay más casos como éste y queremos lograr TLC con todos los países de América Latina.Libre comercio entonces es el prin-cipal tema en la agenda canadiense con las Américas.

Nuestra visión de las re-laciones con los países de América Latina va más allá. Descansa en tres pilares: in-versiones libres y justas que generen prosperidad mutua, que es el primer pilar y que debe trabajarse junto a los otros dos: seguridad y demo-cracia. Dependiendo del país con que nos relacionemos, cambian de prioridad. Chile, por ejemplo, es un líder en términos democráticos en la región y en términos de partici-pación. En otros países, como Guatemala, la seguridad es la prioridad mayor y debemos enfocarnos más en eso antes

Ha sido uno de los países del hemisferio más activos en la crisis de Haití. Fue partí-cipe en la resolución de la crisis constitucional de Honduras. Además, el comercio y la inversión de sus empresas han sido de los más dinámicos en América Latina

en los últimos años. Y es que Canadá descubrió América Latina hace poco. Ingresó a la OEA en 1990 y en los últimos años ha buscado tratados de libre comercio en la región como ningún otro país en el mundo. Ambos son resultado de una política que ha venido incrementando su foco en las relaciones con sus vecinos de más al sur. “Por su historia y por haber formado parte de la British Commonwealth of Nations, Canadá ha tenido más la tendencia de mirar al este y al oeste antes que al sur”, dice Peter Kent, un reconocido periodista canadiense, quien cambió los medios por la política y ahora ejerce como mi-nistro de Relaciones Exteriores para las Américas de Canadá. Kent conversó con Felipe Aldunate, director editorial de AméricaEconomía, sobre cómo la cuarta economía de las Américas –y la segunda más rica en ingreso per cápita– busca incrementar su influencia en la región.

Page 65: Nº 380 Edición Internacional

que en prosperidad y gobierno democrático. Pero la seguridad en Guatemala se complica porque la democracia y las instituciones se han corrom-pido durante los años.

¿Y cuál es la situación con Brasil? Ha habido desencuentros en el pasa-do y el TLC que no se concreta.

Brasil es una potencia económica similar a Canadá y su presencia en el espacio internacional está creciendo. Hace 10 años teníamos serias rivalidades con Brasil, como sucedía en el mercado aeroes-pacial. [Nota del editor: recor-dar los conflictos comerciales entre Embraer y Bombardier.] Pero en años recientes hemos encontrado acuerdos, trabajado juntos en muchas áreas, como en las fuerzas de paz en Haití, e incluso en el área aeroespa-cial, donde colaboramos en iniciativas para la fabricación de aviones… Hoy tenemos una relación cercana con Brasil. Aunque no estamos en una posición como para concretar un acuerdo de libre comercio como el que se propuso, nuestros gobiernos están en la misma línea y colaboramos en muchos asuntos que no salen siempre en las noticias. ¿Hay condiciones en la región para el multilateralismo? ¿Es un mecanismo que da resultados en el corto plazo?

Creo que evoluciona positi-vamente. Lo vemos en muchos ámbitos. En la asamblea de la OEA en San Pedro Sula había muchas expectativas en este sentido, especialmente después del consenso logrado sobre el levantamiento de la suspensión de Cuba. Lo alcan-zamos a partir de una reflexión multilateral y fue un buen resultado. También lo vimos en la crisis constitucional de

Honduras. Canadá es parte de la delegación que busca el paso del gobierno de facto a uno de legitimidad constitucional para que las elecciones puedan ser reconocidas y para que su suspensión de la OEA pueda ser levantada lo más pronto posible… En este tema traba-jamos juntos, tanto los países del ALBA como el resto del hemisferio, todos apoyando el Acuerdo de San José. En América Latina hay un grupo de países que abre su economía y busca inversiones internacionales y otro que busca cerrarlas y evitar la influencia del capital extranjero en su economía doméstica. ¿Es posible trabajar con ambos grupos de países al mismo tiempo?

Canadá rechaza el concepto de proteccionismo. Es parte de la naturaleza humana, pero creemos que es disruptivo, que no da buenos resultados a los países que lo buscan implementar y por supuesto que no ayuda a la economía regional o mundial.

Creemos en mercados abiertos y creemos en free investment but fair investment[libertad de inversión para las inversiones justas]. Reconoce-mos que algunas economías, que, por escalas o por desafíos coyunturales originados por la crisis económica, puedan hacer excepciones y aplicar aranceles a algunas áreas o productos.¿Pero puede Canadá trabajar con

cualquier país de la región? Siempre y cuando sea

razonable. Podemos traba-jar con cualquier país que acepte prácticas y principios democráticos. Canadá nunca rompió relaciones con Cuba. Tenemos una larga y creciente relación con Cuba, en térmi-nos de colaboración aérea,

en términos de turismo, pero nunca dejamos de insistir sobre la necesidad de mejorar en su respeto a los derechos humanos y en la instauración de elecciones democráticas, para así reincorporarse a la comunidad hemisférica como una democracia completa. Y si uno puede trabajar con Cuba,

puede trabajar con cualquier país de América. El famoso concepto de Construc-tive engagement o Compromiso constructivo…

Sí. Constructive enga-gement no es un concepto perfecto. Pero mientras haya mejoras o mientras haya po-sibilidades de mejoría, nos comprometeremos en ciertos niveles. Pero para involucrar-nos a nivel de acuerdos de libre comercio, como lo hemos hecho con EE.UU., México, Chile, Panamá, Costa Rica, así como el acuerdo que estamos negociando con los países del Caribe (CARICOM), y con los cuatro de Centroamérica –esperamos que Honduras recupere su legitimidad para volver a trabajar con ellos–, para llegar a ese nivel de re-lación bilateral o multilateral los países deben abrazar la democracia y las prácticas democráticas. Venezuela es un importante pro-ductor de petróleo pesado, tal como lo es Canadá. ¿Hay algún tipo de colaboración entre los dos países para desarrollar las tecnologías necesarias para explotar esas reservas?

Por el momento no hay

colaboración cercana. Lo que sí hacemos regularmente es co-municar nuestra preocupación sobre la nacionalización o la amenaza de nacionalización de empresas. En Canadá creemos que ése es un camino equivo-cado a seguir: tomar el control de la economía la hace menos abierta y menos democrática,

y en la mayoría de los casos, no consiguen la prosperidad como aquellas que se abren a la competencia y al free and fair investment. Pero seguimos conversando con Venezuela, nos reunimos frecuentemen-te para hablar en distintos niveles: del involucramiento político, del involucramiento económico y de las prácticas económicas… No excluimos a ningún país de América del diálogo político, del económico ni del social. ¿Cuál es su visión sobre cómo evo-lucionará la región en los próximos cinco años?

La visión del primer mi-nistro Harper, y claramente también mi visión, es que nuestro hemisferio se va a haber recuperado totalmente de la crisis económica y que en aquellos países en que hay democracias debilitándose o sistemas que carecen de ella, van a apuntalar el concepto de democracia, y vamos a abrazar todos el concepto de comercio abierto y justo. No nos cabe duda que nuestro hemisferio va a ser un modelo de relaciones multilaterales, bilaterales, pros-peridad, seguridad y gobiernos democráticos.

OCTUBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 65

“CANADÁ RECHAZA EL PROTECCIONISMOY CONFÍA EN MERCADOS ABIERTOS”.

Page 66: Nº 380 Edición Internacional

DEBATES POLÍTICA

66 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

KUED

.ORG

Confusa, indignante y sin precedentes en la his-toria de la democracia Argentina. Así fue cata-

logada la irrupción en el diario Clarín –mayor conglomerado de medios de comunicación del país– hecha por 200 agentes de la Secretaría de Inteligencia del Estado, en la víspera de la aprobación de una nueva Ley de Radiodifusión en la Cámara de Diputados a mediados de septiembre.

Éste es un capítulo más de la saga que se está desa-rrollando en gran parte de Latinoamérica. Luego que distintos medios de comuni-cación comenzaran a criticar a movimientos como la revo-lución bolivariana de Hugo Chávez en Venezuela y sus aliados en Ecuador, Bolivia y Nicaragua, o se acentuara la pelea entre Cristina Kirch-ner y los productores rurales argentinos; o se supiera de pagos irregulares mensuales que algunos diputados fede-rales han estado recibiendo en Brasil, los gobiernos han respondido, y lo han hecho por medio del hostigamiento a los grandes medios de co-municación. Y no han escati-mado medidas: nuevas leyes, cierres arbitrarios de medios de comunicación privados y un constante acoso que, si a primera vista puede parecer inofensivo, en el largo plazo podría traer consecuencias

La tensión entre los medios de comunicación y los gobiernos refl eja una grave fi sura en la democracia de la región. Solange Monteiro, São Paulo

TÉRMINO MEDIO

insospechadas. “Siempre que un gobierno

está satisfecho con los medios de comunicación, debemos desconfiar. Esto es porque los medios deben tener un carácter fiscalizador esencial para que

la democracia funcione bien. El problema es cuando la tensión perjudica la normalidad”, dice Rosental Alves, presidente del Knight Center for Journalism in the Americas, en Texas. Para Marta Lagos, directora

del centro de investigación Latinobarómetro, en Chile, a pesar de los matices de cada país, esta batalla hace relucir un problema de fondo, un quiebre en la democracia que se intensifica en la mayoría de los

Hugo Chávez ¿respondiendo a los medios?

Page 67: Nº 380 Edición Internacional

POLÍTICA DEBATES

países latinoamericanos: la de una crisis de representatividad de los políticos en el equilibrio del juego democrático. “Los partidos ya no representan a la ciudadanía. La oposición se ve fragmentada y los medios de comunicación –que no son neutrales–, se encuentran atrapados en medio de este hu-racán, afectados por un abuso de poder, típico a lo largo de la historia, y que se ve cada vez que se cierra una empresa”, comenta Lagos.

“El problema es que se consolidó la visión de que los medios de comunicación son como un partido, un in-tento golpista, lo que crea una abierta confrontación en países como Venezuela, Argentina y Ecuador. Pero los medios no pueden asumir totalmente este papel político, ya que además tienen intereses corporativos que incluso, en algunos casos, pueden coincidir con los del gobierno”, dice el periodis-ta brasileño Alberto Dines, creador del “Observatorio da Imprensa”.

La aprensión de Dines se puede ver en posturas como la de Daniel Ortega en Ni-caragua, quien se declara en lucha “contra la prensa”, o la del presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien en agosto describió a los medios de co-municación como “el mayor rival que hemos tenido en los 31 meses de gobierno”, de su primer mandato. Y los periodis-tas están comenzando a sentir esto muy de cerca, como el ecuatoriano Juan Carlos Calde-rón, del diario Expreso, con 25 años de experiencia. Después de publicar un artículo sobre los contratos irregulares entre Fabricio Correa, hermano del presidente, y el Estado, Cal-derón fue bombardeado con 10.000 correos electrónicos insultándolo. “Pero esto es pequeño en comparación con

el ataque que sufrí a 50 me-tros de mi casa, curiosamente justo después de denunciar la corrupción en el sistema de salud pública», dice. Según César Ricaurte, director de la Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios, o Fundamedios, «los medios de comunicación son el único contrapeso al proyecto revolucionario del gobierno ecuatoriano y las hostilidades ya han contaminado la socie-dad civil”.

Y en Venezuela, epicentro de las medidas centralizadoras y de promoción de la censura, la olla hierve más que en cual-quier otro lado. “Las noticias hablan del fracaso de Chávez. Entonces la orden es: si no lo pueden decir, no existe. Y por eso llegamos a esto”, dice la columnista venezolana y presentadora en radio Cristina Jaimes Branger. Para ella, el cierre de 34 emisoras de radio y la amenaza de acabar con la concesión de más de 200 ape-lando a irregularidades “es un absurdo, porque no se puede culpar y dejar a tanta gente sin empleo de esa forma. De-mocratizar no implica cerrar, sino abrir muchos medios de comunicación y la radio di-gital permite eso”, dice. Y la reducción de la pluralidad de medios, según el politólogo ve-nezolano Aníbal Romero, está dejando entrever su mensaje. “La experiencia ha demostrado que todos los medios que el gobierno confiscó y pasó a los consejos comunales liderados por grupos chavistas, son un fracaso de sintonía, ya que son insoportables de oír”, dice

SIN CONSENSO Marta Lagos, de Latinobaró-metro, cree que este escenario es el resultado de una frag-mentación excesiva, incapaz de hacer frente a la tendencia autoritaria de algunos gobier-

nos. “Prueba de eso fueron las elecciones del año pasado en Venezuela, donde se presenta-ron 80 movimientos”, dice. Y eso, recuerda, es una señal de otro factor de riesgo: la falta de consenso. “Incluso en Brasil, hoy nadie se siente cómodo con lo que está pasando. Está todo muy dividido, inclusive el PT. A la gente le gusta sentir algún temblor de vez en cuando, es necesario para que se produzcan cambios. Pero sacudidas tan fuertes como las que vemos en Brasil no son buenas”.

Aunque no hubo una ex-plosión legislativa –“con excepción de la pésima idea de crear un Consejo Federal de Periodismo, abortada rápi-damente”, recuerda Dines– el

tono con el que el presidente Lula ha estado tratando a los medios de comunicación, en su salto a la popularidad, es alar-mante. “Lula empezó en una luna de miel con los medios de comunicación. Pero en 2005, después de las denuncias de las mensualidades, hemos visto acusaciones tan vehementes, tan furiosas y tan frecuentes, que yo, que soy más viejo, me preocupo que pueda resultar en procesos arbitrarios”, dice. “Es tarea del gobierno hablar con los medios de comunica-ción y desmentir en el caso que sea necesario. Ahora, culpar es una amenaza”. Los periodistas destacan que la amenaza a los medios de co-municación es actualmente el poder judicial, como en el diario O Estado de São Paulo,que en septiembre completaba dos meses con prohibiciones de publicar datos sobre la

Operación Boi Barreca, de la Policía Federal, que implica al empresario Fernando Sarney, hijo del presidente del Senado, José Sarney. “Es otro caso de lo que llamamos censura de los jueces, que no es nueva y recuerda a la censura previa. Un absurdo”.

A todo lo anterior se su-ma la existencia de un nuevo elemento que complica las cosas. En las últimas dos décadas, muchos medios se han convertido en “multime-dios”, grupos económicos con intereses mucho más allá de la venta de información. Y su legítima agenda como empresa los lleva a tener intereses que no tenían y surge la tentación de defenderlos apelando a la libre expresión. Un ejemplo,

en el caso del conflicto por la nueva Ley de Medios en Ar-gentina, fue el del grupo Clarín, el que se opuso con ferocidad a que las telefónicas entrasen al mercado de la televisión, vía triple play, como lo habilitaba el proyecto original, porque en ese caso sus empresas de TV se verían afectadas.

En medio de esa olla hir-viendo, Marta Lagos piensa que todavía es posible obtener resultados positivos. Hacer evidente esta crisis de repre-sentación obliga a nuestras sociedades a definir cuáles son las reglas del juego para garantizar la pluralidad. Y eso incluye los sistemas de partidos, la ética de los medios de comunicación, la acción de los monopolios, etc. Es decir, todos los que están en la olla.

- Con Pablo Jammet

OCTUBRE 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 67

SE CONSOLIDÓ LA VISIÓN DE QUE LOS MEDIOS SON UN PARTIDO POLÍTICO.

Page 68: Nº 380 Edición Internacional

DEBATES ECONOMÍA

¿En qué se basa el planteamiento económico de Cepal hoy?

Hoy tenemos tres hipótesis centrales. La primera es que muchos paradigmas deben ser repensados. Para mí el que más requiere revisión es el del chorreo. No es cierto que creciendo más la pobreza se acaba automáticamente. La equidad no se logra sin políticas reactivas y acciones decididas de la sociedad. Otro paradigma a repensar es el de nuestro modelo exportador, basado en materias primas sin valor agregado. Eso ha de-mostrado que no nos alcanza –aunque seamos magníficos exportadores– para cerrar la brecha de la productividad.La segunda hipótesis…

Es que el Estado está de vuelta. Y por Estado me refiero al ente que garantiza la provisión de los bienes públicos. Los bienes públi-cos pueden ser de propiedad privadas pueden ser adminis-trados por privados, pero el que se encarga de que estos bienes públicos estén para la sociedad es el Estado. Y me voy a referir a la seguridad, la seguridad pública, incluso en casos de pandemias como la AH1N1. Es el Estado el que debe proveer el bien público en este caso, dotar de garantías para que los servicios médicos funcionen, aunque sean pú-blicos o privados. Esta crisis mostró que el Estado debe refortalecerse. Esto quedó en evidencia con los créditos: los bancos centrales bajaron las tasas de interés, pero la banca privada no reacciona porque pretende acumular y ahorrar. ¿Quiénes son los que han provisto de financiamiento al sistema de créditos? Los bancos públicos.

68 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

Alicia Bárcenas, secretaria ejecutiva de CEPAL

“EL ESTADO DEBE TENER POLÍTICAS ACTIVAS EN LA PRODUCCIÓN” L

a crisis no sólo impactó las finanzas, la producción y el comercio. También fue una crisis de las ideas y del pensamiento económico. Y algunos que se habían quedado fuera del debate económico hoy se sienten con mayor propiedad. Es lo que sucede

con CEPAL, la comisión económica que Naciones Unidas tiene para analizar y proponer políticas económicas en la región y que en otras décadas se identificó con sus teorías de industrialización y sustitución de importaciones, cerrando la economía. “Uno de los resultados de esta crisis es que muchos de nuestros planteamientos históricos se han revalidado”, dice la mexicana Alicia Bárcenas, secretaria ejecutiva de CEPAL, quien conversó con Felipe Aldunate M., director editorial de AméricaEconomía sobre la crisis y sus propuestas sobre el modelo de desarrollo para la región.

FERN

AND

O CA

RRAS

CO C

RUCH

AGA

Page 69: Nº 380 Edición Internacional

La tercera hipótesis es tener miradas a largo plazo, es decir, planificar, mirar o que los países desarrollen esa reflexión analítica de decir bueno, dónde quiero estar en 10 años. Y no solamente tener una mirada de corto plazo y que las decisiones de corto plazo tengan un horizonte de largo plazo, que haya una visión del desarrollo que se quiere conseguir que guíe las políticas económicasEs decir, ¿vuelven las políticas esta-tales de desarrollo industrial?

Lo que hoy pensamos es que tiene que haber políti-cas activas para hacer más dinámica la productividad. Algunas personas dicen que esto es sinónimo de indus-trialización o de sustitución de importaciones. Nosotros no pensamos eso, sino que el Estado debe ser más activo en la parte productiva. ¿Esa mayor actividad significa que tiene que tener más empresas o protegiendo industrias?

Para dinamizar la pro-ductividad en un país sí se requiere la intervención del Estado, pero no necesariamen-te para bloquear el comercio. Pensamos que mientras más abiertas las economías, me-jor. Mientras más se abren al comercio, más crecen. Mientras más mercado para sus exportaciones, mejor. Sin embargo, para que esas exportaciones repercutan po-sitivamente al interior de las economías nacionales, tiene que haber políticas activas de productividad. Y me refiero a que haya claridad en política de patentes de propiedad in-telectual. De fortalecimiento de la innovación, de políticas muy dinámicas para fortalecer a las pequeñas y medianas

empresas. Retomar las ca-denas productivas.¿Fortalecer las cadenas domésticas de valor?

Con la globalización en-tramos a las cadenas globales de valor, en donde se les da valor agregado a los produc-tos en las distintas partes del mundo. Vale la pena revisar esas estructuras porque a lo mejor sí se pueden revisar las cadenas de valor hacia el interior. No solamente de cada país, sino que regio-nalmente. Ya hay algo de eso, por ejemplo, entre las economías de Brasil, Uruguay y Argentina. Si se dinamizan el sector automotriz en Bra-sil, se dinamiza Argentina y Uruguay porque hay cadenas de valor asociadas. Y eso es positivo.Incrementar el comercio regional promoviendo cadenas regionales de valor suena interesante, pero hay que analizar si tiene ventajas competitivas frente a lo que hoy existe.

Hay temas en la mesa que indican que sí las hay. Por ejemplo, el combustible hará cada vez más caro el trasporte, y por seguridad se pondrán más restricciones al movimiento de bienes y servicios. Hay razones de mercado para pensar que la proximidad geográfica debe ser tomada en América Latina como una ventaja. No deci-mos que haya que dejar China para exportar localmente. No. China ha sido un importante factor para las exportaciones en la región. Hay que pensar que en el año 2000 China era el 25° destino de la expor-tación de México. Hoy es el quinto. Para Chile era el quinto, ahora es el primero. Y así sucede con todos los

países de América Latina. Pero lo que hay que pensar es si lo que nos está comprando China nos ayuda a tener más convergencia productiva. Ver cuáles son los sectores que se siguen beneficiando –el que exporta cobre o hierro– y qué tanto dinamizan la economía interna.¿Se requiere al Estado como produc-tor para lograr esos objetivos?

Yo creo que en América Latina se está dando una tendencia muy interesante y es que son las multilatinas las que están jugando un papel importante porque están en-cabezando la innovación, el riesgo, la inversión hacia otros

países. Ésa es una tendencia muy interesante. En Brasil un incentivo tributario estatal estimuló toda la industria au-tomotriz, con lo que fortalece a las empresas privadas que generan encadenamientos. ¿Crece la importancia de América Latina como socio de América Latina?

No ha crecido mucho la verdad. Nosotros creemos que hay bastante espacio para aumentar ese dina-mismo “intra-regional”. La única región que sí se ve dinámica es Centroamérica. El comercio entre los países centroamericanos representa el 30% del comercio intra-regional de toda América Latina. Tienes un agregado de población importante. Esos países pequeños entendieron que la forma de vincularse o insertarse en la economía

internacional, era mejor ha-cerlo como bloque que como países individuales.¿Por qué Centroamérica ha logrado lo que otros acuerdos o proyectos de integración no han conseguido en América Latina?

En Centroamérica influ-yó mucho la cooperación europea. Los nórdicos ayu-daron mucho en el proceso de paz en Centro américa, en Guatemala, Nicaragua, El Salvador y creo que la comi-sión europea jugó un papel. México también tiene un rol ahora, pero su importancia es posterior. Ahora es el puente entre Centroamérica y Esta-dos Unidos. Ahora toman

decisiones conjuntas para el Cafta, los acuerdos de libre comercio.¿Y qué piensa sobre el proyecto de integración ALBA, liderado por Venezuela?

Es un intento de coalición de países que están apuntando hacia un cierto modelo. Yo diría que hay que analizar el tamaño de las economías que están jugando en Alba y analizarla con datos objetivos, no ideológicos. Yo creo que el peso de las economías que están en el Alba no es sufi-ciente. Son países pequeños, pobres. Quizás el socio más fuerte es Venezuela y aún hay que ver cómo evoluciona. Es un grupo de países que buscan cooperar de diversas formas, que van más allá incluso de lo económico. Creo que Unasur tiene un potencial mucho más interesante.

OCTUBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 69

LA GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA SE DEBE TOMAR COMO UNA VENTAJA.

Page 70: Nº 380 Edición Internacional

DEBATES POLÍTICA

Julio Pereira, socio de Pri-ceWaterhouseCoopers en Chile y experto tributario, no puede esconder cierto

tono de exasperación al es-

70 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

ESTADO INSACIABLE

Crisis y todo, el aparato estatal sigue con hambre.

Más allá de reducciones de impuestos puntuales, la tendencia alcista en la carga tributaria se man-tendrá. Eduardo Thomson, Santiago

OTH

ER IM

AGE

Page 71: Nº 380 Edición Internacional

cha por hacerse más atractivo los ojos de los inversionistas extranjeros. Y si hay un país que se ha maquillado más que todos para destacar en América Latina, éste ha sido la Colombia presidida por Álvaro Uribe. Al-gunas de sus recientes reformas incluyen: una baja progresiva en la tasa máxima del impuesto a la renta corporativa, del 35% al 33%, exención del 40% de impuestos en las inversiones hechas en activos productivos,

LA TASA MÁXIMA DE IMPUESTO A LA RENTA TENÍA UNA TENDENCIA A LA BAJA, PERO ESO YA ES PASADO.

exenciones para inversiones en zonas francas y también para inversiones hoteleras. “Antes de Uribe, casi ninguna de las grandes cadenas hoteleras del mundo estaba en Colombia”, explica la experta tributarista Mónica Reyes, de Reyes y Asociados, desde Bogotá. “Ahora están todas. Es una exención impresionante de 20 años. Usted no puede en-contrar nada más generoso en ningún sitio”.

Pero en época de crisis, co-mo la que ha vivido el mundo en el último año, los gobiernos

de la región han tenido que poner un freno a reformas que bajen ciertos impuestos, y ahora la tendencia se ha vuelto apun-talar las posiciones fiscales por medio de mayores impuestos o nuevos tributos. México, el país más golpeado por la cri-sis, ha llevado la delantera en tener que reconocer su débil situación fiscal, mientras que en Brasil, Argentina, Perú y la misma Colombia han tenido que anunciar nuevos tributos o la eliminación de exenciones.

De hecho, si bien en pro-medio, según datos de la fir-ma de consultoría y auditoría KPMG, los impuestos a la renta corporativa en la región estaban bajando en América Latina, de una tasa máxima promedio de 30,05% prome-dio en 2003, a un 26,91% en 2008 –en particular gracias a bajas en México, Colombia, Paraguay y Uruguay–, y los impuestos indirectos (el famoso IVA al consumo) bajaban de un promedio de 16,6% a un 16,2% entre 2004 y 2009 (con

un mínimo de 15,9% en 2008), ese período llegó a su fin.

México recientemente in-formó un plan que involucra elevar la tasa máxima de impuesto a la renta de 28% a 30%, además de mayores impuestos a la cerveza, ci-garros y licores, un impuesto del 2% sobre la venta de todo tipo de bienes y servicios (los alimentos y algunos productos farmacéuticos estaban exentos de IVA) y un nuevo impuesto del 4% sobre los servicios de telecomunicaciones. Toda una batería de medidas que busca,

entre otras cosas, evitar una baja en la calificación sobera-na del país, ya que la recesión había golpeado con una fuerte reducción en los ingresos por recaudación.

Por otro lado, en Perú, si bien no están discutiendo en estos momentos nuevos impuestos, el abogado Jorge Manini Chung, de la firma Manini y Asociados, señala que entrará en vigor en 2010 el impuesto a las ganancias de capital por transacciones en bolsa: del 5% para las personas naturales y 30% para personas jurídicas. Otro debate será la posible exten-sión a un impuesto del 0,06% a las transacciones financieras que fue declarado de forma temporal y que “al igual que como sucede en muchas partes, nacen temporales y después se convierten en permanentes”, comenta Manini.

En Argentina, la discusión tributaria depende de qué nivel de gobierno está mirando. Co-mo tanto el gobierno federal, provincial y los municipios

tienen la posibilidad de ele-var nuevos cobros, Exequiel Martínez, abogado tributario de Estudio Beccar Varela en Bue-nos Aires, explica que a todo nivel están tratando de cubrir los hoyos en su presupuesto. “Hay un fuerte reclamo por un tributo nuevo: el derecho de publicidad y propaganda, que cobra a las compañías por publicitar dentro de su terreno”, explica Martínez. “Muchas municipalidades no cobraban, pero ahora se propaga como la gripe AH1N1”.

A nivel provincial, la ma-

yoría de las provincias han hecho ajustes a su principal impuesto, el sobre los ingresos brutos. Además, la provincia de Buenos Aires ha amena-zado con elevar el impuesto inmobiliario e implementar un impuesto a la herencia.

Martínez explica que a nivel federal el gobierno no tiene opción de elevar el impuesto a la renta y a las ganancias de las empresas, porque ya está en el máximo constitucional de 35%. Por tanto debe recurrir a planes como el impuesto a los artículos electrónicos y a flirtear con la idea de elevar las retenciones a las expor-taciones.

LA ENSALADA BRASILEÑALos últimos fines de semana de septiembre, las automoto-ras brasileñas se repletaron de consumidores que apuraban la compra de un vehículo nuevo. Las concesionarias incluso organizaron ferias especiales para atender de mejor manera a las filas de interesados en las ofertas que habían anunciado

OCTUBRE 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 71

Exenciones impulsaron las ventas de autos en

Brasil... ¿se mantendrán?

Page 72: Nº 380 Edición Internacional

DEBATES IMPUESTOS

durante todo el mes. Algunas esperaban alzas de ventas de hasta 20%. La urgencia por vender se explica por los incentivos tributarios. Y es que a partir del 1º de octubre empieza a subir el Impuesto de Productos Industrializados (IPI) en Brasil. Éste se redujo en medio de la crisis con el ob-jetivo de incentivar la compra de autos medianos e impulsar la industria automovilística en el país. Dio resultado: aunque la reducción temporal de este tributo disminuyó en US$ 600 millones la recaudación, per-mitió que la compra de autos creciera en 3,01% en el primer semestre del año, durante el peor período de la crisis.

No obstante, los que miran la estructura tributaria brasileña no están tan preocupados del efecto que ellos tienen en la compra de autos, sino que de entender la enorme complejidad de su estructura, en que se com-plementan, se contrarrestan y se sobreponen tasas de impuestos federales, gubernamentales y alcaldicias.

La complejidad no sólo viene del hecho que Brasil sea de lejos el país con la mayor carga tributaria de la región, equivalente a un 38,5% del PIB en el primer semestre de 2009. Es un nivel equivalente al de países desarrollados de mucho mayores ingresos y más del doble del promedio del resto de América Latina, que sólo llega a 18,1%. La complejidad, no obstante, también viene de los engorrosos mecanismos de pago. Según un sondeo sobre la facilidad de pagar impues-tos realizado por PriceWater-houseCoopers, es el país con el proceso más lento para pagar impuestos en el mundo, con un promedio de 2.600 horas de trabajo al año.

Un proyecto de reforma tributaria para simplificar el sistema está en el Congreso.

“Pero está empantanado porque no existe la voluntad política de llevar a un sistema más simple que pueda reducir la recaudación”, explica Rogerio Gandra, de la firma de aboga-dos Gandra Martins, en São Paulo. “El impuesto ICMS, equivalente al IVA de otros países, se recauda a nivel de cada estado y éstos compiten

entre ellos con distintos va-lores. Eso es un fuerte impe-dimento a poder reformarlo”. Y sin contar otros impuestos como el IPI, o PIS/Cofins, que se cobran a nivel federal sobre el mismo ingreso. Y al mismo tiempo, hay planes de extender el impuesto CPMF a las transacciones financieras. “Es el camino errado para un país como Brasil”, dice Ne-lio Weiss, socio a cargo de tributación internacional en Sudamérica de PriceWater-houseCoopers.

Hasta Colombia ha tenido que suspender su tendencia de reducción de impuestos para cubrir el déficit. Hay una reforma tributaria en curso para extender el impuesto especial al patrimonio que el gobierno había fijado tempo-

ralmente y que debía vencer en 2010, explica Reyes. Otras exenciones también están en la mira del gobierno para ser reducidas.

En Chile, en tanto, no se ha propuesto elevar impues-tos, pero tampoco eliminar o bajarlos. En tanto, el sector privado clama por la elimina-ción de impuestos considerados

“odiosos”, como el impuesto de timbres y estampillas o el impuesto a la herencia. “Si lo hicieran, el regulador podría destinar los recursos que usa en recolectar esos impuestos a fiscalizar bien los impuestos más importantes, como IVA o renta, que son los que más aportan”, comenta Pereira, de PWC.

Con todo, y aunque la tendencia del impuesto cor-porativo haya sido levemente a la baja, la tendencia de la carga tributaria frente al PIB en América Latina ha sido constantemente al alza, de poco más del 15% en 1990, a un 20% promedio en la re-gión en 2006. Y más allá de algunas exenciones puntuales para estimular la recuperación este año, podríamos esperar

que en los próximos años si-ga así. Pero como advierte la OCDE en un estudio sobre el gasto fiscal publicado a fines de 2008, no porque la región tenga una carga tributaria in-ferior que en países desarro-llados se saca la conclusión de que ésta es baja y que hay espacio para elevar más los impuestos. “Siempre ha sucedido que los países que tienen menor carga se compa-ran con los que tienen mayor carga y dicen ‘aún podemos subir más’”, comenta Weiss, de PriceWaterhouseCoopers. “Nunca ha sido en el sentido contrario”.

De hecho, según el mismo estudio de la OCDE, las tasas de impuestos promedio en los países desarrollados han ido en baja, acompañadas de una ampliación de la base imposi-tiva. Y es ahí donde América Latina haría bien en centrar sus esfuerzos. Aumentar la eficiencia de la estructura del Estado para que cumpla con su contrato social de proveer por el bien común, y reducir la sensación entre la gente de que pagar impuestos no sirve de nada porque el dinero va a terminar en el bolsillo de algún corrupto. “Algunos países de la región, como México, Brasil y Argentina, se han dado cuenta de que deben ir tras la transacción misma y no quedarse sólo con la forma”, dice José Aldrich, socio de KPMG y experto en tributación internacional.

Y la respuesta está en sim-plificar los sistemas tributarios. “Los sistemas más simples y más integrados internacio-nalmente hacen más difícil la preparación tributaria y por lo tanto impiden la evasión”, explica Pereira, de PWC.

Por lo tanto, alimentar al animal estatal y saciar su hambre de recursos debiera ser cada día más fácil.

CAMINO AL SUELOTasa de impuesto corporativo promedio en América LatinaFUENTE: KPMG

25,00

27,00

30,00

26,00

29,00

28,00

31,00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

72 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

Page 73: Nº 380 Edición Internacional

CAPITAL ABIERTO

OCTUBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 73

En un ambiente de turbulencia, ya sea a la baja o al alza, las métricas de riesgo se ven afec-tadas al alza. Y las carteras de inversión sienten las consecuencias.Christian Johnson*

Los países latinoamericanos han enfrentado un reme-

zón financiero. Sus mercados bursátiles se desplomaron y los bancos centrales salieron con todo su instrumental monetario a defender sus economías.

Las bajas de tasas de interés no se dejaron esperar, y pospo-niendo las alzas que muchos países venían implementando por el alza inflacionaria aso-ciada al incremento de los precios de los combustibles y alimentos, las autoridades comenzaron a ponderar más en sus decisiones a la alta pro-babilidad de que los niveles de actividad cayeran drásticamen-te, proyectando que los riesgos inflacionarios ya se habrían diluido completamente.

Las estructuras de tasas

o curvas de rendimiento no sólo se vieron afectadas en su parte corta o en instrumentos de inversión de corto plazo. El fuerte impulso monetario junto al histórico repunte que están experimentando los programas de gobierno para frenar el incremento del desempleo, están afectando las expectativas de inflación para los años siguientes. En este momento la discusión es apagar el incendio recesivo, y posteriormente se verá como preocuparse de los problemas de presiones inflacionarias que surgirían si no se contraen las expansiones monetarias y fiscales previas. Esto se ve reforzado por el hecho de que ya muchos organismos están proyectando la salida de la

crisis, no en una forma de V o de U, sino en una forma de saxófono, como ya muchos hablan. Los últimos informes del FMI apuntan a un mucho mejor 2010, en donde la eco-nomía mundial ya superaría el episodio recesivo creciendo casi un 3% y en donde EE.UU. saldría rápidamente hacia un crecimiento positivo, estimado en casi un 1%.

La alta variabilidad en las tasas ha influido en una correspondiente variabilidad en los precios de los bonos. Independientemente de si es al alza o a la baja, el incremento de volatilidad hace subir los riesgos y específicamente el Valor en Riesgo (VaR) de in-vertir en estos instrumentos. La exposición en los portafolios

VENDAVAL DE RIESGO

a papeles de renta fija tiende a ser más costosa y en aque-llos fondos de inversión que tengan la mala idea de colocar límites al VaR esta variabili-dad les puede estar costando caro el verse forzados a tener que realizar las ganancias o pérdidas, dependiendo en qué sentido se haya movido la tasa respectiva. Claramente en una perspectiva global de administración de cartera, los fondos que salen de una parte del portafolio van hacia otra, y lo que ha ocurrido en los meses asociados al inicio de la crisis es que los fondos mundiales se fueron a cielos seguros a invertir en papeles americanos en dólares, al menos para no seguir perdien-do en renta variable. Pero la situación está cambiando y los fondos están comenzando a revertirse. El efecto contrario de flujos se debiera comenzar a notar claramente en las alzas bursátiles futuras.

En un ambiente de turbu-lencia, ya sea a la baja o al alza, las métricas de riesgo se ven afectadas al alza. Lo que sí se ha demostrado es que los cambios de precios a la baja tienden a incrementar más el riesgo medido por el VaR que un alza de precios. Esta asimetría es un hecho, por lo cual en este mejoramiento de los mercados veremos incrementos del riesgo, pero en menores magnitudes de los incrementos observados en plena crisis.

*Centro de Innovación Financiera,Universidad

Adolfo Ibáñez

40

20

30

10

35

15

25

5

0ENE 07 MAY 08 SEP 09

LA MAYORÍA PREFIRIÓ RECORTARTasas de interés de bancos centrales.Fuente: Estadísticas del FMI. Para 2009 las tasas consideran hasta septiembre en Chile y EE.UU., pero hasta meses previos en el resto de los países. COSTA RICA

PERÚ

CHILE

ZONA EURO

VENEZUELA

COLOMBIA

ECUADOR

BRASIL

EE.UU.

Page 74: Nº 380 Edición Internacional

Doctor en Administración de Empresas de la Universidad de Harvard, profesor de finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.John C. Edmunds

FINANZAS OPINIÓNS O

74 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

Rivales no tradicionales

Un partido de fútbol entre Argentina y Brasil es todo un evento. Todos saben que ambos paí-ses son rivales directos, y nadie lo tiene más presente que ellos mismos. Es la rivalidad más

conocida de Sudamérica. Sin embargo, hay otras rivalidades en que los mismos protagonistas no tienen conciencia de es-tar inmersos. Algunas de éstas están en la esfera económica. Por ejemplo, basta mirar a Colombia y Perú: los dos países están envueltos en una pelea que acelerará sus tasas de cre-cimiento y podría llevar a uno de los dos a ser el siguiente tigre latinoamericano.

Ambos comenzaron casi al mismo tiempo a desarrollar sus mercados de capitales. Y sus esfuerzos están dando re-sultados visibles.

Entre 2006 y 2007, la capitalización del mercado colom-biano creció desde US$ 56.204 millones a US$ 102.381 millones, mientras que la de Perú lo hizo de US$ 39.887 millones a US $ 67.719 millones.

Los saltos vinieron de dos fuentes: ofertas públicas ini-ciales de acciones (IPO, por sus siglas en inglés) de compa-ñías estatales, y el aumento en el valor de sus acciones ya listadas.

Hay quienes creen que los aumentos de precios fueron el resultado de una poco sana especulación. Es verdad que, en sus primeros pasos, el crecimiento de cualquier institución económica nueva puede parecer desmedido con altibajos abruptos. Sin embargo, se trata del nacimiento y la temprana adolescencia de un saludable proceso de apertura. El acceso al fi nanciamiento en Perú y Colombia crece y seguirá cre-ciendo. Ambos países siempre han sido distinguidos e infl u-yentes, pero no precisamente eran conocidos como lugares en que la mayoría de la gente tuviera fácil acceso al capital.

Al parecer, Colombia ha llevado la delantera en el desa-rrollo de su mercado gracias a la salida a bolsa de Ecopetrol. Sus acciones fueron colocadas en la bolsa con mucha publi-cidad y una enorme demanda, gracias a que el gobierno fi jó condiciones atractivas para la oferta. Además, poco después de la oferta, Ecopetrol pagó un dividendo más alto que el esperado. Las acciones subieron y los compradores aprove-charon de tomar sus ganancias.

La de Ecopetrol sería la primera de cerca de 30 salidas a bolsa de compañías estatales en Colombia, así que era muy importante que saliera bien. El país ahora deberá atravesar

un fuerte número de IPO, convirtiendo al mercado colom-biano en una de las instituciones centrales de la economía nacional. La esperanza era que, después de las IPO de las grandes estatales, hubiera demanda por emisiones de nuevas y más pequeñas empresas sin conexión con el gobierno.

Perú, por su parte, no se ha quedado dormido. Todo el tiempo ha estado implementando sus propias iniciativas, siendo la más importante la reforma del sistema privado de pensiones. Los activos administrados por el sistema peruano de pensiones crecieron de US$ 2.612 millones en junio de 2000 a US$ 21.292 millones in septiembre de 2008. En tan-to, el número de compañías listadas creció de 198 en 2007 a

216 en 2008. Ese aumento fue muy alentador, ya que hasta entonces el patrón había sido que las empresas retiraran sus inscripciones.

El país dio pasos para fo-mentar la emisión de acciones y bonos y hacer de la Bolsa de Lima una atractiva fuente de fi nanciamiento. El programa Avanza BVL busca ayudar a las empresas de tamaño media-

no a emitir papeles en el mercado, demostrando a la comu-nidad empresarial peruana que la bolsa local es más que un pequeño club de compañías e inversionistas millonarios. El programa ampliará el acceso para empresas que pensaban no tener una oportunidad. También ofrecerá a los analistas nuevas compañías para analizar, y a los administradores de cartera, nuevas acciones y bonos para considerar.

El rápido surgimiento de los mercados peruano y co-lombiano tendrá otro benefi cio adicional. Ambos países ya no tendrán que valerse sólo de sus ahorros internos para fi nanciar su crecimiento. Los inversionistas de car-teras internacionales ya están encantados con el mercado brasileño y familiarizados con el chileno y el mexicano. Ahora están poniendo más atención a Colombia y Perú. Antes, estos países eran considerados muy pequeños y demasiado poco líquidos. Pero pronto estarán atrayendo tanta inversión extranjera que crecerán mucho más rápi-do. Entonces verán que son rivales en un juego que am-bos pueden ganar.

Colombia y Perú serán los ganadores en una nueva rivalidad económica.

Page 75: Nº 380 Edición Internacional

SOLE

DAD

TIRA

PEG

UI

ADOLFO WATERHOUSE

Aunque duela reconocerlo, todavía vivimos en la Edad de Piedra. Hemos pasado de

usar rocas más o menos en bruto a la fragua de rocas molidas para hacer nuestros edificios. Pero si nos ponemos detallistas, cabría etiquetar nuestros tiempos como la Edad de Piedra en Polvo (y rehidratada). Casi todas las construcciones las incluyen, sólo que solemos llamarlas “cemento”. Si alguien tiene alguna duda sobre la validez de esta afir-mación, un par de datos: el 5% de todas las emisiones humanas de CO2a la atmósfera, año a año, provienen de las cementeras, y en la actual ampliación del Canal de Panamá el principal material usado (igual que en su construcción original en 1909) es la mezcla de calcio, sílice y agua.

Dicho eso, resulta que no sabemos cómo está hecho o cómo funciona exactamente el cemento. O no sabíamos. Aparecido en el Imperio Romano, la idea más popular del hidrato de cemento (nombre del cemento en su forma de piedra reconstituida) decía que la suya debía ser una estructura cristalina similar a la de la tobermorita, un mineral compuesto como una es-pecie de torta o budín cristalino de dos capas. Una con las moléculas de sílice, con forma de tetraedros, y otra de óxido de calcio. Todo suena muy lindo. Pero cuando se le agrega agua, lejos de endurecerse, la tobermorita se hace más blanda, por lo cual el modelo no resultaba muy creíble. ¿De dónde venían las propiedades del cemento?

En septiembre Sidney Yip y Franz-Josef Ulm, académicos del MIT, resolvieron el misterio. Y lo que descubrieron abre un mundo nuevo de posibilidades. Resulta que el cemento no es un cristal, sino un híbrido que reúne algunas características de las

estructuras cristalinas con otras de las llamadas “estructuras amorfas”, como el vidrio o el hielo. Y que es, precisamente, su “desorden” lo que le confiere las características útiles por las cuales lo valoramos.

Resulta que en los tetraedros de sílice cada cierta cantidad de molécu-las giran sobre su eje incrustándose sobre la capa uniforme de óxido de calcio, lo cual crea “zonas-hoyos” en las cuales entra a operar el agua. Y son estas “picaduras” las que le dan la posibilidad de estirarse o comprimirse microscópicamente, con lo cual el cemento no se quiebra y puede sostenerse ante el estrés a que es sometida toda la estructura.

Pero si en la práctica ya sabía-mos que esto es así, ¿qué “mundo de posibilidades” abre saber el detalle? “Ahora que tenemos un modelo molecular validado, pode-mos manipular la estructura química para diseñar concretos específicos con ciertas fortalezas y cualidades medioambientales, como la capacidad de soportar una mayor presión o la temperatura”, dice Ulm.

Cuando pensamos en “tecnolo-gía” solemos imaginar que todas las cosas relevantes provienen de la electrónica o la biología, pero sin la refinación del petróleo o la aparición de los vidrios planos gigantes no estaríamos aquí. El descubrimiento de Yip y Ulm permitirá no sólo el diseño de cementos a medida, sino combinaciones inesperadas que po-drían transformar el negocio de las cementeras en algo más parecido a una mezcla de diseño de materiales e industria farmacéutica (con paten-tes sobre cementos de aplicaciones especializadas), transformando la construcción y las posibilidades operativas de la arquitectura. Ello proveerá de un paisaje urbano distinto al que conocemos en el siglo XXI.

INTERFACESLA LOCA VIDA COTIDIANA CON MÁQUINAS INTELIGENTES.

AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 75

REVOLUCIONES DE CEMENTO

Page 76: Nº 380 Edición Internacional

Fiat y Brasil quieren liderar la incorporación del auto eléctrico en América Latina, una tecnología disruptiva en la que nadie sabe aún quién sobrevivirá. Juan Pablo Dalmasso

De la ma-no de la tecnología casi nada tiende a ser lo que era. Así hace cinco años

la brasileño-paraguaya Bi-nacional Itaipú, la mayor generadora hidroeléctrica del mundo, dejaba de ser sólo una represa para convertirse en una empresa de energía. En ese tren, decidió experi-mentar con los automóviles eléctricos, una tecnología barajada por mucho tiempo, pero siempre en fase expe-rimental. Como desarrollar todo el know- how no hacía sentido para los operadores de la represa, enseguida re-partieron invitaciones hacia otras empresas potencialmente interesadas y la automotriz

El futuro ya

Fiat no dudó en aprovechar el viaje considerando que en el largo plazo las cero emisiones serían un mandato para la industria automotriz, según argumentaron sus voceros.

Para 2007 la sociedad ya tenía en marcha por Foz de Iguazú un Palio Weekend, el único existente capaz de soportar el equipamiento, con-vertido 100% en un vehículo eléctrico a batería, VEB. El prototipo es movido por un motor eléctrico de 15 Kw (20 cv) de potencia, la mitad que los pequeños carros locales de 1.000 cm3, que le permitía una velocidad máxima de 100 km/h. Sus puntos fuer-tes sin duda eran la limpieza y silencio de su andar, un torque que le permite una aceleración de 0 a 60 km/h en nueve segundos y, sobre todo, un costo energético por kilómetro cuatro veces menor a los motores de combustión interna, variando según precios y tarifas. El punto crítico es la batería. La misma es del tipo Zebra, de sodio - níquel, totalmente reciclable y reuti-

lizable además de recargable desde tomacorrientes hogare-ños, tanto de 110 V como de 220, pero eso sí: en el lapso de ocho horas.

Pero pese a las limitacio-nes, la automotriz italiana está entusiasmada con el proyecto donde ha invertido unos US$ 10 millones. “El futuro es eléctrico”, dice Cledorvino Belini, presidente de Fiat Group para América Latina, mientras presentaba la creatura. Hoy los Palios eléctricos en funcionamiento son 21, y proyectan ser 50 a distribuirse entre las socias del emprendimiento. Además la automotriz sumó a la ex-periencia un camión liviano Iveco y en el último salón del automóvil de São Paulo presentó un Buggy de formas futurísticas, con un motor de 80 cv y batería de ion - litio, mientras anunciaba que los primeros modelos eléctricos disponibles para el mercado aparecerán durante 2011, momento para el cual esperan incrementar la velocidad a 150 km por hora, mejorar la

autonomía hasta los 450 km a la vez que se reduce el tiempo de carga a sólo 20 minutos, amén de lograr un precio más acorde al mercado: hoy el Palio experimental tiene un costo de US$ 42.000, antes de impuestos.

Belini y los suyos deberán hacer más que un esfuerzo competitivo. No sólo Ba-rack Obama va a inyectar US$ 2.400 millones para me-jorar la tecnología en Estados Unidos. Deben contar además con que la carrera desde el enchufe al automóvil se ha generalizado en la industria automotriz, innovaciones in-cluidas. El Green Car Report para 2009-2010 de la con-sultora MDB Capital Group contabilizó 27 jugadores sin contar las marcas europeas. Algunas como la india Reva ya están presentes y rondando en Brasil y Colombia mientras esperan su homologación para el mercado chileno gracias a la acción de CAM, firma de soluciones del Grupo Endesa. Algo similar sucedía con la china C-ro que buscaba inser-

76 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

ROD

RIG

O D

ÍAZ

CARR

IZO

I-BIZ

Page 77: Nº 380 Edición Internacional

toca bocina

tarse en el mercado chileno de la mano de Rein Chile.

Pero como se pudo ver en el Salón del Automóvil de Frankfurt el mes pasado, más apuestas innovadoras están por venir.

Sin duda lo más resonante fueron los anuncios del tándem del brasileño Carlos Ghosm, jefe de Renault, y el gurú de los autos eléctricos y titular de Better Place, Shai Agassi. Por un lado, Renault prepara la presentación de cuatro, mode-los del rombo 100% eléctricos para 2011, entre ellos versiones del Kangoo y el Fluence, pero con incorporacón de nuevas tecnologías más allá de la motorización.

Los autos tendrán tres modalidades de recarga: la tradicional de conexión a la red eléctrica por seis u ocho horas, una recarga especial a través de terminales trifásicas en 20 o 30 minutos o el siste-ma quick drop de intercambio de baterías en tres minutos en estaciones especializadas. Para ello el contrato de la batería será bajo la modalidad de

comodato y una cuota de ser-vicio tal como ocurre con los equipos de telefonía celular, según explica Agassi. Esto entregaría una gran ventaja además de las operativas: re-duciría el costo de adquisición a los valores tradicionales del mercado.

La sociedad Nissan-Ren-ault-Better Place se plantea producir 100.000 vehículos para el primer año y armar una red de 100.000 estaciones en el mismo lapso, empezando por Europa e Israel, donde tienen acuerdos con las firmas de infraestructura sin disimular su optimismo. “La mitad de los nuevos automóviles 2020 serán eléctricos”, dice Agas-si. “Las proyecciones más conservadoras dicen 10%”, agrega bajando un cambio. ¿Planes para América Latina? “Apenas se concreten las ne-gociaciones con las firmas de infraestructura”, respondieron los voceros de la empresa del rombo.

¿Y el etanol?Ahora, si el optimismo se

cumple, varias posiciones cambiarán en el mercado. Los fabricantes de baterías se anotarán en la columna de la alegría mientras los pro-ductores de cajas de cambio, desechados por los VEB, ve-rán mermar buena parte de su mercado. Más compleja para el mercado latinoamericano es la cadena de valor energé-tica. Si la energía pasa de los surtidores a los enchufes, las distribuidoras y generadoras aparecen como las beneficia-rias hasta cierto punto. Cada auto consumiría entre 3% y 5 Mwh al año según estimacio-nes del Instituto de Eficiencia Energética de Brasil, lo que representaría 3 a 5% de la de-manda eléctrica general recién durante el año 2030. Por lo pronto empresas como Itaipú tienen su apuesta en que esa nueva demanda se produzca en las horas de la noche cuando la energía es excedente. El problema es que eso asume a priori que los usuarios espe-rarán la noche para recargar sus automóviles. De no ser así se sumaría otro problema a la

endémica carestía energética latinoamericana.

La que sí se vería en proble-mas es la industria petrolera. 50% de la demanda latinoa-mericana por barriles proviene del sistema de transporte. No tanto las estaciones de servicio, que bien pueden reconvertir-se, como lo ha demostrado Petrobras Distribución, que este año presentó su primera estación para vehículos eléctri-cos, sino para las refinadoras. Y si de refinación se trata el problema no es ajeno a la efervescente industria de los biocombustibles, y con ella el agro local. Tanto es así que en junio, durante el Etanol Summit, el mayor foro de biocombustibles de Brasil, los representantes de la industria tuvieron que tragar que líde-res como Henry Joseph Jr les plantearan que el etanol es el combustible del futuro, pero del futuro inmediato. O que Bill Clinton les sostuviera que a lo mejor podrían reservarse los mercados pobres que no pudieran adquirir los costosos equipos de última genera-ción, ya que aprovecharán una virtual baja del precio del combustible producto de la caída de la demanda. Los representantes de UNICA –el gremio de los productores de etanol– blandieron la carta de participar en la generación. Está muy bien. Aparentemente hay tiempo para repensar el futuro, aunque ya se sabe. Pro-nosticar es difícil, sobre todo si se trata del futuro.

OCTUBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 77

Page 78: Nº 380 Edición Internacional

CLICS & CHIPS

78 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

La videoconsola de Apple El propio Steve Jobs, CEO de Apple, defi nió al nuevo iPod Touch como una máquina de juegos. Y es que el dispositivo es una verdadera videoconsola de bolsillo, similar a la Nintendo DS, gracias a su amplio catálogo de juegos accesible desde la App Store. Tiene una pantalla de 3,5 pulgadas, Wi-Fi y bluetooth, el modelo de 8 GB cuesta US$199 y el de 64 GB US$399.www.apple.com

Sólo para mayoresMientras los operadores lanzan móviles para ejecutivos y jóvenes, la fi rma Emporia Telecom no se olvida de un sector omitido por estas compañías: el adulto mayor. Su modelo, el EmporiaLife, se caracteriza por tener un gran tamaño de teclas y pantalla. Incorpora un botón rojo para llamadas de emergencia a familiares o médicos. www.emporia.at/

Libro inalámbrico Sony lanzó su primer lector electrónico

inalámbrico, una iniciativa destinada a desafi ar el dominio del Kindle de Amazon en

el mercado de los libros digitales. El «Daily Edition» tiene una pantalla de 7 pulgadas

y usará una conexión 3G. Sale a la venta en diciembre a US$399.

www.sony.com

Sólo para mayoresMientras los operadores lanzan móviles para ejecutiv

Page 79: Nº 380 Edición Internacional

Frost & Sullivan’s premier networking event, Growth, Innovation and Leadership (GIL), brings together thebest and brightest of visionaries, innovators and leaders to inspire and be inspired. This interactive exchangeof fresh ideas, innovative strategies and proven best practices empowers CEO’s and senior executives withthe necessary tools to accelerate the growth rate of their companies.

Join us - learn, share, engage, inspire and be inspired.

CEO’s and their growth teams frequent GIL to:

· Focus on driving growth, innovation and leadership· Discover fresh and innovative ideas· Exploit opportunity in any economic climate· Network with cross-industry peers· Gain a 360 degree perspective of their industry· Learn best-practices in driving growth· Benchmark award-winning tools and strategies· Actively engage in our global community · Advance their ability and career· Become innovators, visionaries and leaders

Attend Today!www.gil-global.com/latinamericaEmail: [email protected]: 54.11.4777.4777

GIL 2009: Latin AmericaGrowth, Innovation and LeadershipA Frost & Sullivan Global Congresson Corporate GrowthDecember 3, 2009Grand Hyatt São Paulo, São Paulo, Brasil

Strategic Partner

Register by October 30 and receive a USD200 savings courtesy of América Economía

Page 80: Nº 380 Edición Internacional

NEGOCIADO & FIRMADO

80 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

>> ARAUCOLa empresa forestal chilena informó la compra de la empresa brasileña de paneles Tafi bras por US$ 227 millones, incluyendo un pago en efectivo de US$ 165 millones yUS$ 62 millones en pasivos asumidos de la empresa. Tafi bras posee plantas en el estado de Paraná y tiene la capacidad para producir 640.000 metros cúbicos al año de tableros. Arauco es una fi lial del conglomerado industrial chileno Copec.

>> CICSALa empresa mexicana de construcción comprará el 60% de la operación en México de la estadounidense Bronco Drilling Unit, una movida que le per-mitirá aumentar sus operaciones en el sector de los servicios petroleros. Cicsa es una fi lial del Grupo Carso, controlado por el multimillonario mexicano Carlos Slim.

>> CONOCOPHILLIPSLa empresa petrolera estadounidense ejercerá una opción de compra del 50% que tiene la estatal venezolana Pdvsa en la refi nería Merey Sweeny, ubicada en Texas, Estados Unidos. ConocoPhillips acusa a Pdvsa de no cumplir con su obligación de abas-tecer de crudo a la refi nería, la cual tiene capacidad para refi nar el crudo pesado venezolano. El proceso puede terminar en un proceso legal.

>> GAVEAEl fondo brasileño de inversión Gavea Investimentos, fundado por el ex presidente del banco central brasileño Armínio Fraga, anunció la fusión de su área de wealth mana-gement, o banca privada, con la del fondo Arsenal Investimentos. Las dos divisiones pasarán a tener un solo equipo gerencial, pero mantendrán

separadas sus operaciones fuera de wealth management. En conjunto administrarán activos por unos US$ 2.400 millones, de unos 60 clientes, incluyendo individuos adinerados, familias y empresas.

>> INMOBILIARIASLas empresas inmobiliarias brasi-leñas Agra, Abyara y Klabin Segall anunciaron la fusión de sus opera-ciones, la cual creará una empresa llamada Agre Empreendimentos Imo-biliarios y que contará con una car-tera de propiedades valorada en unos US$ 10.000 millones. La operación aún requiere la apro-bación de los accionistas de cada empresa.

>> MARFRIGLa empresa brasileña de alimentos acordó pagar aproximadamente US$ 900 millones por Seará Alimentos Ltda, fi lial en Brasil de la multinacional Cargill. Marfrig pagará US$ 706 millones en efectivo y asumirá deuda de US$ 194 millones por Sea-

rá, la cual factura anualmente unos US$ 1.700 millones. La compra permitirá a Marfrig fortalecer su producción de carne de ave y de carne de cerdo. Por otra parte, Mar-frig también informó la compra, por unos US$ 50 millones, de la uruguaya Grupo Zenda, una empresa de productos de cuero.

>> ODEBRECHTLa empresa constructora brasileña, en conjunto con Dubai DP World, anunciaron la compra de una parti-cipación mayoritaria en Embraport, empresa que está construyendo el terminal portuario multimodal en la ciudad de Santos. La primera fase del proyecto, valorado en unos US$500 millones, estará lista para 2012. Tendrá capacidad para operar cerca de un millón de TEU -o unidades equivalentes de contenedores de 20 pies-. DP World pasará a ser el operador.

>> PLUNAEl mercado aéreo argentino se ve atractivo. La fi rma de capital privado Leadgate, controladora de la uru-

guaya Pluna, anunció que comprará el 60% de la argentina Aerovip, la cual ofrece vuelos domésticos en el país. Leadgate decidió llevar adelante la compra luego que el gobierno uruguayo, que tiene el 25% de Pluna, rechazara el plan de que la aerolínea uruguaya hiciera la compra directamente.

>> VIVENDILa empresa francesa de telecomuni-caciones informó que presentó una oferta de 2.000 millones de euros por la operadora brasileña de telefonía fi ja e internet de banda ancha GVT Holding. GVT opera en 72 de las más importantes ciudades de Brasil e informó ventas de aproximadamente US$ 800 millones en 2008.

>> VTRLa fi rma chilena de servicios fi nancieros Celfi n Capital comprará el 20% de la fi rma de telecomunicacio-nes local VTR al holding Cristalerías Chile. La operación está valorada en unos US$ 300 millones y tiene como condición que VTR liste todas o parte de sus acciones en la Bolsa de Comercio de Santiago. VTR es el mayor operador de televisión por cable y de internet de banda ancha en el país. Además, acaba de obtener una licencia para proveer servicios de telefonía móvil a partir de 2010.

JBSLa empresa cárnica brasileña no deja de moverse. Ahora llegó a un acuerdo para comprar la texana Pilgrim’s Pride Corp., la cual se encontraba en reorganización por bancarrota. JBS informó que la transacción está valuada en unos US$ 2.800 millones, incluyendo asunción de deuda. Por su parte, JBS también informó una fusión con su rival brasileño Bertin. La empresa formará una holding en el cual tendrá el 60% y Bertin el restante 40%. Tras estas nuevas adquisiciones Bertin pasará a tener una facturación de aproximadamente US$ 30.000 millones.

LA LUCHA INCESANTE DE LAS PLANTAS JBS

Page 81: Nº 380 Edición Internacional

RAYOS X

OCTUBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 81

SOLE

DAD

TIRA

PEG

UI

REPÚBLICA DOMINICANA

Principales cifras macroeconómicas

La economía dominicana, al parecer, tiene muy buenos ojos para ver en la oscuridad, o al menos se ha acostum-

brado a andar sin un adecuado suministro eléctrico. Pese al défi cit energético –catalogado como uno de sus principales obstáculos al crecimiento– la nación caribeña es una de las pocas en América Latina que tienen previsto crecer este año, teniendo mejor suerte que otros países de la región en evadir los embates de la crisis.

“A República Dominicana le está yendo muy bien, mucho mejor que a sus vecinos”, dice Olga Kalinina, analista de Stan-dard & Poor’s. “Afortunadamente, y debido a que cuenta con una estructura económica más diversifi cada, estamos viendo cómo el crecimiento económico real se está manteniendo”.

Esta estructura económica signifi ca que el país presidido por Leonel Fernández cuenta con una red de ingresos más di-versifi cada que otros países de la región, muchos de los cuales dependen de las exportaciones de un número muy limitado de commodities. También le ha permitido al país reducir el impacto de la crisis en el fl ujo de inversiones, al tiempo que ha tenido más suerte que otros países en términos del fl ujo de re-mesas y el fl ujo de turistas, coincidentemente benefi ciándose del brote de fi ebre AH1N1 en México.

Según las proyecciones del FMI, República Dominicana registraría un crecimiento de 0,5% este año, considerablemen-te inferior al 5,3% del año pasado, pero que coloca al país entre el selecto grupo de naciones que verán una variación positiva este año.

No obstante, el camino al desarrollo del país enfrenta al-

Pese a su carencia energética, República Dominicana es una de las pocas naciones que lograrán crecer este año. Antonio María Delgado, Miami

PASOS EN LA OSCURIDAD

gunos serios obstáculos, incluyendo necesidades sociales, una infraestructura defi ciente, reformas en los marcos regulatorios, y un serio problema energético, caracterizado por frecuentes interrupciones en el suministro, que desde hace ya varios años viene limitando el ritmo de crecimiento.

Para el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Internacional de la Florida Eduardo Gamarra, el problema energético es uno de los de más larga data. “Tienen 30 años buscándole solución”. Resolver el problema requiere inver-siones en el sector, pero el gobierno tiene difi cultades para eliminar los elevados subsidios a las tarifas eléctricas, cuya eliminación sería altamente impopular.

Aun así, los pronósticos a mediano plazo del país son favorables. Kalinina dice que la isla debería volver a regis-trar un importante ritmo de crecimiento a partir del próximo

año, gracias a prospectos de ro-bustos volúmenes de inversio-nes extranjeras directas. Eso sí, cualquier mejoramiento en su califi cación de riesgo dependería de una eventual solución de sus serios problemas estructurales, como el eléctrico.

“Hacerles frente a estos temas institucionales y estruc-turales tomarán tiempo y una fuerte voluntad política”, dice Kalinina. “Pero si llegan a ser tomados, eso sería un augurio de una califi cación más alta”.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

POBLACIÓN 8,8 9,0 9,1 9,2 9,4 9,5 9,7

PIB (MILLONES DE US$) 20.432,1 22.608,7 33.774,7 35.897,2 41.228,1 45.717,6

PIB PER CÁPITA (EN US$) 2.344,1 2.548,0 3.739,1 3.903,9 4.404,5 4.797,8

VAR % PIB (REAL EN MONEDA LOCAL) -0,3 1,3 9,3 10,7 8,5 5,3 0,5*

DESEMPLEO % 16,7 18,4 18 16,2 15,6 14

INFLACIÓN % 27,5 51,5 4,2 7,6 6,1 10,6

BALANZA COMERCIAL (US$ MILLONES) -2.156 -1.952 -3.724 -5.564 -6.437

IED (US$ MILLONES) 613 909 1122,7 1459,4 1698

Y TODO A MEDIA LUZFUENTE: U.S. CENSUS BUREAU, BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, FMI, CEPAL

* = estimación

Page 82: Nº 380 Edición Internacional

LÍNEA DIRECTA

82 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2009

MIAMI PONZI VICE [FLORIDA]

Hasta hace poco, desplazarse por la autopista I-95 ha-cia el downtown de Miami traía a la mente imágenes de alguna película de ciencia ficción en la que las personas súbitamente desaparecen sin dejar rastro.

Estas imágenes no llegaban al extremo de la célebre escena de Vanilla Sky, en la que el protagonista (Tom Cruise) deambula alarmado por las calles de Time Square de Nueva York sin ver un alma. Pero la sensación de estar rodeado por menos gente sí resultaba, y todavía resulta, palpable ante un pronunciado descongestionamiento del trafico, que reduce a la mitad los 90 minutos que tomaba conducir desde el extremo norte de la ciudad hasta el sector financiero de Brickell Avenue, en la hora pico de la mañana.

Excepto que últimamente la película parece estar cambian-do. No porque los autos hayan comenzado a reaparecer –el tráfico sigue siendo una delicia en relación a lo que era hace dos o tres años–, sino porque han comenzado a surgir las ex-plicaciones de por qué no lo han hecho. Y éstas están pintan-do un panorama mucho más atemorizante de lo que nuestra sobreestimulada imaginación es capaz de producir durante el recorrido matutino.

Florida efectivamente se está despoblando. Es la primera vez que eso ocurre en 60 años, desde que el ejército decidió cerrar las bases que tenía aquí, al término de la Segunda Guerra Mundial. Para un estado cuya economía depende de los millo-nes de dólares en ahorros que sus nuevos inmigrantes traían todos los años, la súbita paralización de esos ingresos es una fórmula segura de atraer el caos.

Y es que detrás del glamour de Miami Beach, las doradas playas de Naples y Fort Lauderdale, los parques de atracciones de Orlando y el rugir de los motores de Daytona, se esconde un estado que en realidad no produce nada. Nada que no sea diversión. Su gran negocio es atraer gente. Atraerla para que deje aquí su dinero, ya sean turistas, ya sean nuevos residentes. Y la crisis les está aplicando los frenos a ambas actividades.

Según algunos economistas locales, la adicción del estado

por dinero fresco es tan grande que la economía ha adquirido las características piramidales de un gigantesco esquema Ponzi,en el que los inversionistas cobran a base del ingreso de dinero de nuevos inversionistas.

Desde mediados de los 70, el estado venía creciendo a un ritmo de 350.000 residentes al año. De hecho, hasta el año pa-sado, estaba en vías de superar a Nueva York para convertirse en el tercero más poblado de Estados Unidos. Ese influjo de personas, equivalentes a mil por día, aunado a los 80 millones de turistas anuales, alimentaba las principales industrias del es-tado y nutría las arcas de los gobiernos estatales y municipales. También revalorizaba al alza los precios de las propiedades, lo que para muchos convertía las inversiones inmobiliarias en el estado en una apuesta segura.

El profesor de la Universidad de Florida del Sur Gary Mor-mino dice que toda la estructura fiscal del estado estaba basada en el concepto de que el crecimiento se pagará por sí mismo. “Nadie parece haber pensado seriamente en qué es lo que pa-saría si las mil personas diarias dejaban de venir”.

Es precisamente lo que estaría sucediendo. Según la Uni-versidad de Florida, el número total de residentes del estado disminuyó en 58.000 el año pasado y los prospectos de que eso cambie en un corto plazo no son muy alentadores. El estallido de la burbuja inmobiliaria significa que miles de estadouni-denses en la edad de retiro no pueden vender sus viviendas en el norte, con lo cual no están en condiciones de mudarse hacia el sur, mientras que la crisis también ha mantenido alejados a los turistas.

Entre tanto, quienes compraron propiedades en el estado esperando que el constante influjo de inmigrantes ayudara a revalorizar sus inversiones, ahora enfrentan una cruda realidad. “Cuando la gente comenzó a ver detrás de las palmeras para revisar los libros de contabilidad, lo único que encontraron fue un fraude masivo”, dice Mormino.

Antonio María Delgado

Page 83: Nº 380 Edición Internacional
Page 84: Nº 380 Edición Internacional

Con casi un siglo de existencia, FTN Financial

ha afianzado su posición de liderazgo en

la atención a la banca comunitaria para

convertirse en una potencia de servicios

financieros, administrando las cuentas

de renta fija de más de 6.200 clientes

institucionales alrededor del mundo. Nuestra

extensa base de clientes nos ha permitido

crear un amplio canal de distribución y la

capacidad de competir diariamente con las

firmas de Wall Street. Esta red de distribución,

junto con nuestra excepcional ejecución de

ordenes en los mercados, nos permite ofrecer

a nuestros clientes una diversa línea de

productos de inversión y una rápida rotación

de inventario.

Sin embargo, a diferencia de otras empresas,

nuestro modelo de transacciones utiliza

nuestro capital y posiciones de inventario para

ejecutar operaciones en nombre de nuestros

clientes, y no para realizar operaciones a

nuestro propio nombre.

www.ftnfinancial.com

La visión y atención que no cambiariamos por nada.

FTN Financial Group and FTN Financial Capital Markets are divisions of First Tennessee Bank National Association (FTB). FTN Financial Securities Corp (FFSC), FTN Financial Capital Assets Corporation, and FTN Equity Capital Markets Corp (FTN Equity Capital) are wholly owned subsidiaries of FTB. FFSC and FTN Equity Capital are members of the FINRA and SIPC—http://www.sipc.org/. FTN Financial Group, through First Tennessee Bank or its affiliates, offers investment products and services.