nÚmero 10 revista sobresituaciones de ... - en la calle

36
La protección de los derechos de la infancia. Menores en riesgo social en España. “A más rabia, más cariño”. Entrevista a Enrique Martínez Reguera. En Europa: “Invertir en juventud” NÚMERO 10 MAYO - AGOSTO 2008 En la calle R EVISTA S OBRE S ITUACIONES DE R IESGO S OCIAL

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

� La protección delos derechos de lainfancia.

� Menores enriesgo social enEspaña.

� “A más rabia,más cariño”.Entrevista aEnriqueMartínezReguera.

� En Europa:“Invertir enjuventud”

NÚMERO 10

MAYO - AGOSTO 2008

En la calleR E V I S T A S O B R E S I T U A C I O N E S D E R I E S G O S O C I A L

Page 2: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle
Page 3: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

EN LA CALLE 1

EditorialSu

mar

io01 EDITORIAL. De la protección de la infancia

al reconocimiento de sus derechos.

02 SITUACIONES.Autonomía de los jóvenes e inserciónsociolaboral: un desafío permanente.

05 LA LEY.La protección de los derechos de la infancia.

08 PROFUNDIZANDO.Menores en riesgo social en España.

13 DESTACA EN EL TRIMESTRE.Algo está cambiando en Cuba.

14 UNA MIRADA AL MUNDO.Elogio de la tolerancia. José María Castillo.

15 LA MIRADA DE JOSÉ LUIS CORTÉS.

16 ENTREVISTA. Enrique Martínez Reguera,filósofo, psicólogo y escritor.

19 EN EUROPA. Invertir en juventud,5 aspectos a tener en cuenta.

22 MI EXPERIENCIA.De viaje… creciendo.

24 LA VOZ DEL EDUCADOR Y EDUCADORA.Mi trabajo consiste en convivir…

26 PROYECTO A PROYECTO.Casa de acogida de menores.

29 HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR.

31 A ÚLTIMA HORA.

32 OTRAS ENTIDADES. Caritas Española.Federación se Plataformas Sociales Pinardi.

34 CONTRAPORTADA. Nikzara Castiñeira.

C R E D I T O S

Edita: Fundación JuanSoñadorDirector: Juanjo RuizConsejo de Redacción: Chema Blanco, Óscar Castro, Pepe Gándara,

Bea Gutiérrez, Marga DomínguezConsejo Asesor:

José Rodríguez Pacheco.PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN JUANSOÑADOR

Luis Fernando López. DELEGADO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Eloína Ingerto. COORDINADORA DE ESPABILA EN GALICIA

Manuel Riesco. CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DON BOSCO DE MADRID

Santiago Domínguez. COORDINADOR DE CENTROS JUVENILES

Francisco López. EUTSES. Pere Tarrés - UNIVERSIDAD RAMÓN LLULL.BARCELONA

Delegados Autonómicos: Rubén Martínez (Asturias), Eloína Ingerto(Galicia), Gerardo Laguna (Castilla y León), Paco Estellés (Cataluña),Alfonso García Morato (Andalucía) Javier Doval (Madrid).

Equipo Fotográfico y dibujo: Giacomo Domínguez, MargaDomínguez, José Manuel González, Nikzara Castiñeira

Administración y Publicidad: Jesús HernándezSuscripción: Jesús Hernández, Isabel Alonso, César MartínDirección, redacción y administración:

Fundación JuanSoñador, Avda. Antibióticos, 126. 24009 - LEÓN.Tel.: 987 203 712. Fax: 987 259 254.E-mail: [email protected] - www.fundacionjuans.org

Diseño e impresión: Imp. Santos, s.l. BurgosDep. Legal: BU-103/2005. ISSN:2647537 / 5EN LA CALLE no hace necesariamente suyas las opiniones de sus colaboradores.

Autoriza la reproducción de sus trabajos, indicando la procedencia.

DE LA PROTECCIÓNDE LA INFANCIA

AL RECONOCIMIENTODE SUS DERECHOS

Los niños y niñas cada vez son más pro-tagonistas en nuestras páginas de prensa, pro-gramas de radio o televisión. Y, por supuesto, separte de noticias reales, pero, con mucha fre-cuencia, alarmistas. Existen otras muchas realida-des de menores tan reales y alarmantes que nose detectan o no se quieren detectar o, al menos,no se publicitan. Y no sólo nos referimos a losniños soldados, menores inmigrantes no acom-pañados, explotación sexual infantil, menoresdesaparecidos, niños trabajadores… Nos preocu-pa igualmente la exclusión social de los menores,la agresión física, psíquica o verbal, los niñosabandonados, escolarizados pero con absentis-mo, los niños huérfanos de padres vivos, el tratodiscriminado a los niños o niñas “tutelados”,… yesto en colegios, en la familia o en la calle.

Todas estas realidades hay que denunciar-las y, sobre todo, afrontarlas y darles solución.Liliana nos habla de ello en su artículo de “La

protección de los derechos de la infancia”. Y LuisBlanco profundiza en la realidad de los menoresen España y dice quiénes deben intervenir: “lo

normal es que la familia, la escuela y el grupo de

iguales constituyan los ámbitos donde los niños

satisfagan sus necesidades”.

Podemos insistir en que se aplique la ley;que las medidas sean más duras y en edadesinferiores… No sé a dónde nos podrían llevar.Educar con miedo no es educar. La educaciónque lleva consigo rigidez, represión, sumisión,obediencia plena, no ayuda a crecer y generarebeldía y rechazo. Los niños y las niñas han deir adquiriendo plena conciencia de sus derechos,al igual que de sus deberes. Así como los adul-tos les exigimos sus deberes, son ellos los quetambién pueden y deben exigirnos sus dere-chos. Lo importante sería ir educándoles y ayu-darles a crecer en ciudadanía y responsabilidad;en lograr una calidad de vida y vida con sentido;en dar pasos de la protección de la infancia alreconocimiento de sus derechos.

JOSÉ RODRÍGUEZ PACHECOPRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN JUANSOÑADOR

Page 4: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

JUAN CARLOS CONDE. Educador social de JuanSoñador. León

EL IMPRESCINDIBLE CONOCIMIENTO DE LAREALIDAD JUVENIL

Dar a conocer o intervenir sobre una determinadarealidad social, exige un conocimiento previo y lo másamplio posible sobre dicha realidad. El artículo que sepresenta tiene como finalidad dar a conocer como es larealidad de muchos jóvenes, que a lo largo de sus diecio-cho años, han estado en algún momento bajo el sistema deprotección social, o que, sin estarlo, por sus historias devida, tienen más dificultad para emanciparse, formarparte de la sociedad de una manera justa, buscar un traba-jo y seguir adelante con su vida cada vez más de unamanera más autónoma y responsable.

Desde el punto de vista histórico la política deempleo, se ha asentado sobre dos principios: El primerode ellos estableciendo que el empleo era el resultado delcrecimiento económico. Por lo tanto, en función delaumento de la economía del país, se resolvían las situacio-nes de desempleo. El segundo principio, y en relación conel anterior, establecía que para solventar situaciones tran-sitorias como crisis económicas, débil crecimiento delempleo y aumento del desempleo, se disponía de las pres-taciones compensatorias del seguro de desempleo.

Estas visiones comenzaron a ser cuestionadas entrelos años setenta y ochenta. Cuestionadas en el sentido deque aumentaba el desempleo y además manteniéndosedurante un largo tiempo, pero también cuestionadas, enel sentido de que, cuando se superaba la crisis económi-ca, y aumentaba la economía, el empleo lo hacia muy pordebajo con respecto a la misma.

Es a partir de los años ochenta cuando el desem-pleo se entenderá como un problema “estructural”. Elhecho de que se tardara en reconocer una visión estruc-tural del desempleo ha hecho que también se tardara enque aparecieran nuevas políticas activas de empleo queayudaran a superar déficits en aspectos tan importantescomo carencia de Servicios Sociales Públicos, de informa-ción, de asesoramiento, colocación, etc.

Teniendo presente lo anteriormente dicho, es másfácil comprender las dificultades de tantas personas, enespecial jóvenes, que se encuentran próximas o en situa-ciones de riesgo y/o exclusión social, y que tienen nece-sidad urgente de un empleo. Un joven con una vida nor-malizada, llegado a los 18 años, generalmente continúadependiendo en parte de su familia, donde tiene una casadonde estar, unos gastos mínimos cubiertos, la posibilidadde seguir estudiando, carné de conducir, e incluso coche,y todo ello prolongado hasta edades como los 25 años. No

SITUACIONES

AUTONOMÍAde los JÓVENESe INSERCIÓNSOCIOLABORAL:UN DESAFIOPERMANENTE

2 EN LA CALLE

Page 5: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

EN LA CALLE 3

pasa lo mismo con los jóvenes que proceden de situacio-nes más difíciles o jóvenes tutelados; por un lado está elanhelo de cumplir la mayoría de edad, pero por otro ladose preguntan ¿a dónde voy cuando cumpla los 18 años?Como bien publica esta revista en su última número, “Enel caso de estos chicos/as, la situación empeora ya que, en lamayoría de las situaciones, sus familias están desestructuradas yno pueden recurrir a ellas cuando las cosas se tuercen”.

Existe un gran desconocimiento de toda esta rea-lidad juvenil, de tantos jóvenes que en sus historias devida han tenido que sufrir situaciones difíciles. Es un des-conocimiento no tanto de no saber que existe este tipo desituaciones, sino más bien de no conocer las consecuen-cias que esto supone en el día a día, y de ponerse en elpapel de ese joven que duranteetapas anteriores de su vida no hatenido referentes familiares quesirvieran de empuje, de sentido deresponsabilidad, de distensión, deexigencia, de ánimo, de sentirsequeridos, etc., y que lo han tenidoque buscar en otras personas, quepor su buen hacer, con sus defec-tos y cualidades, han intentado eintentan acompañar y suplir esascarencias imposibles de suplir ensu totalidad.

Ante esta realidad está laotra parte también muy impor-tante, que es el trabajo que hatenido que ir haciendo esa/ejoven de ir asumiendo, evidente-mente en su medida, la realidadde su vida. Es todo un procesomuy lento tanto para el que lohace como para el que acompaña.En esta tarea de asumir la propia realidad, está también elque el joven vaya creciendo de una manera callada o mani-festada en el sentido de compromiso-responsabilidad alver que otras personas están dedicando su tiempo, su tra-bajo a estar acompañando.

Mientras que, hasta los dieciocho años, la adminis-tración pública ofrece alternativas a este tipo de situacio-nes, lo cierto es que el sueño de cumplir la mayoría deedad, para estos jóvenes, en algunos casos, tal vez se vuel-va una pesadilla. Se ven obligados a comenzar un procesode independencia y autonomía para el que ellos mismosno se encuentran los suficientemente preparados. En elfondo, se encuentran solos. Llegan a la mayoría de edaden desventaja, ante una realidad que ven que se les echa

encima. Tenemos que sentir una gran preocupación porestos jóvenes, que nos piden una atención social específi-ca en cuanto que guardan relación con los siguientes ele-mentos:

• Su situación de vulnerabilidad.

• La responsabilidad social, en algunos casos, lograque muchos jóvenes al llegar a la mayoría de edadpuedan independizarse, pero en otros, aún estánmuy metidos dentro de la acción protectorasocial. Es aquí donde este trabajo debe continuar.

• El último elemento es que estas/os jóvenes lle-gan en desventaja en cuanto que se les pide serautónomos antes de lo que se exige socialmente a

su grupo de iguales normalizado.

Nos encontramos por lotanto ante la realidad, de un o unajoven que con 18 años o máscomienza una nueva etapa: laemancipación. Esto supone nove-dad para el joven: aparecen nue-vos retos, buscar trabajo, disponerde habilidades sociales, saberadministrar el dinero, relacionar-se y buscar apoyos sociales, tomardecisiones de una manera total-mente autónoma, etc., y la reali-dad de posibilidades de cada jovenante esta situación, es muy dife-rente. Esto nos da idea clara que,para actuar ante este tipo de situa-ciones, hay que hacerlo desde unproceso individualizado y no deuna manera genérica.

LOS ITINERARIOS Y LAS ESTRUCTURAS DEINSERCIÓN

El proceso de inserción se compone del itinerarioy las estructuras de inserción. El punto de partida se basaen un análisis detallado de la realidad personal y social deljoven; el objetivo no es otro que establecer un diagnósti-co y un pronóstico donde se tiene en cuenta dificultades,capacidades e intereses del joven, las condiciones de suentorno, así como la posibilidad de implicación de otraspersonas educativas significativas para el/la joven. Todoello se realiza de una manera individualizada y participa-da por el joven.

Toda esta información da origen al “itinerario deinserción sociolaboral” personalizado, en el que el joven

SITUACIONES

Page 6: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

recibe un servicio de orientación laboral y asesoramientopara el empleo mediante el que va mejorando su autono-mía personal y profesional y sus condiciones de emplea-bilidad. Estos itinerarios suponen un cambio para eljoven, en varios sentidos: mejora de competencias paraafrontar sus expectativas, mejora en la percepción quetiene de sí misma y mejora en la valoración que hace de símisma.

Es evidente, que el protagonista del itinerario, quese plantea en varias fases, es el joven, y aunque el papeldel acompañante es muy importante, la responsabilidadprincipal la tiene el beneficiario. En concreto, dichas fasesse pueden sintetizar de la siguiente manera:

1.- Servicio de acogida y asesoramiento.

2.- Plan de trabajo individualizado.

3.- Intervención, a través del empleo de distintos dispo-sitivos técnicos.

4.- Seguimiento y apoyo de las actividades realizadas porla persona, tanto durante el itinerario como una vezque éste se ha incorporado a un puesto de trabajo.

5.- Cierre y valoración del proceso.

El segundo elemento de gran importancia dentrodel proceso de Integración son las estructuras de inserciónlaborales. Dichas estructuras juegan un papel clave ya que

son los instrumentos que garantizan el éxito en la conse-cución de los objetivos de cada fase que integra el proce-so de inserción. El conjunto de todas ellas se caracterizaporque tratan de mejorar la “empleabilidad” de la persona.Entre las estructuras de inserción cabría destacar lassiguientes:

o Programas mixtos de formación yempleo (combinan formación y prácticas laborales).

o Programas de obras y servicios (de duraciónlimitada para personas con dificultades de insercióndesempleadas).

o Programas de empleo con apoyo (conacompañamiento y seguimiento), que consiste en unsistema de soporte técnico e individualizado queayuda a personas con dificultades a encontrar o man-tener un trabajo remunerado en una empresa ordina-ria y se va retirando a medida que el trabajador se vahaciendo autosuficiente.

o Promoción de empresas solidarias y/ode participación (como cooperativas, sociedadeslaborales, etc.).

o Empresas de inserción. El objetivo de estas es,a través de un contrato de trabajo de duración deter-minada y una pedagogía apropiada, hacer que estaspersonas accedan al mercado de trabajo y/o de la for-mación.Todo ello mediante la recuperación y potencia-ción de los hábitos laborales de la persona excluida yla adquisición del aprendizaje necesario para la reali-zación de una actividad laboral real. A través del iti-nerario de inserción las personas en situación de exclu-sión, que han de estar predispuestas a su realización, ylos responsables del acompañamiento se fijan pequeñosobjetivos laborales, que poco a poco se deben ir logran-do y formulando.

4 EN LA CALLE

BIBLIOGRAFÍA

– GIDDENS, Anthony; Sociología, Alianza Editorial,Madrid, 2002.

– GÓMEZ GARCÍA, José M.ª y ROMÁN ORTEGA,Azucena: Revista de Servicios Sociales y Política Social, n.º77, 1.er Trimestre, Consejo General de Colegios Oficialesde Diplomados en T. S. y AA. SS., Madrid, 2007.

– SALINAS RAMOS, Francisco; Revista Documentación

Social, n.º 117-118, (2000).

– Ley 44/2007, de 13 de Diciembre, para la regulacióndel régimen de las empresas de inserción, BOE, n.º 299,14 de diciembre, 2007.

SITUACIONES

Page 7: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

pesar de los enormes avances que ha logra-do el ser humano en el campo del conocimiento y la cien-cia, de que se han elaborado múltiples instrumentos polí-ticos y jurídicos nacionales e internacionales que buscan laprotección integral y eficaz de los derechos de la infancia,todavía en el mundo, muchos niños y niñas padecen gran-des sufrimientos como consecuencia de la pobreza, la gue-rra, los desplazamientos forzosos, la violencia social, lasdiscriminaciones étnicas o de género, la explotación o laviolencia dentro del hogar. Situaciones que tienen gravesconsecuencias, que no solo limitan su desarrollo pleno,sino que además incidirán en su bienestar, en su futuro yen el futuro de sus países.

Está claro que aún existen vacíos en la configura-ción jurídica relacionada con la protección infantil y quefalta voluntad política a la hora de adoptar instrumentos ygarantizar los derechos de todos los niños y las niñas.

Cuando hablamos de protección hacia la infanciapodemos referirnos a tres actuaciones:

1. Promoción de los derechos de los niños yniñas. Creación de un medio ambiente –políti-co, social, económico, institucional, cultural ofamiliar– que favorezca el respeto y la promo-ción de los derechos de los niños.

2. Prevención de situaciones de vulnera-ción de derechos: violencia de género, abusoy explotación sexual, reclutamiento de niños yniñas, explotación laboral, etc.

La L

ey

Laprotecciónde losDERECHOSde la Infancia

ALILIANA ORJUELA LÓPEZ,

Dpto. Promoción y Protección de los Derechos de la Infancia. Save the Children. Madrid

EN LA CALLE 5

¿POR QUÉ LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

NECESITAN PROTECCIÓN ESPECIAL?

Considerando que el niño debe estar

plenamente preparado para una vida

independiente en sociedad y ser educado

en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia,

libertad, igualdad y solidaridad.

“Teniendo presente que el niño,

por su falta de madurez física y mental,

necesita protección y cuidados especiales,

incluso la debida protección legal,

tanto antes como después del nacimiento”.

(Convención de los Derechos de los

Niños de Naciones Unidas, 1989)

Page 8: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

3. Restablecimiento de unas condiciones de vidadignas: actividades diseñadas para restablecer ladignidad, la autonomía, la rehabilitación y larecuperación o actuaciones para aliviar los efec-tos inmediatos de una situación específica de vul-neración de derechos.

Para asegurar el bienestar y desarrollo adecuado delos niños y las niñas, para prevenir y atender los posiblesdaños en el proceso de desarrollo, como consecuencia desituaciones de vulnerabilidad o riesgo, es imprescindibleante todo, conocer la realidad que viven los niños y lasniñas. A partir de ello diseñar políticas sociales e instru-mentos legales centrados en los derechos de la infancia,que vayan de la mano de la creación de protocolos deactuación que planteen claramente las responsabilidades yla coordinación de acciones de los sectores involucrados yformados en la atención a la infancia (instituciones guber-namentales y no gubernamentales, comunidades y fami-lias). Además son necesarias acciones de sensibilizaciónsocial que promuevan la concienciación sobre estas reali-dades y sobre la importancia de asumir la responsabilidadque tenemos todos en el bienestar de los niños y niñas. Porotro lado, las familias deben contar con los apoyos necesa-rios para cubrir las necesidades físicas, sociales, afectivas ycognitivas de sus hijos e hijas.

Muchas son las situaciones de violencia que vivenmuchos niños y niñas, dentro de las cuales están el uso delcastigo físico o psicológico como medio educativo, el mal-trato infantil, el abuso sexual, la explotación sexual, la

trata de niños y niñas, la explotación laboral e incluso laviolencia dentro de sus hogares como consecuencia de laviolencia de género.

Una de las múltiples situaciones de vulneración dederechos de la infancia es el abuso y la explotación sexualinfantil que desafortunadamente están presentes en todaslas regiones del mundo, independientemente de su ideolo-gía, desarrollo, cultura, religión, o riqueza material. LaOrganización Mundial de la Salud en el 2002 declara queaproximadamente un veinte por ciento de mujeres y entreel cinco y el diez por ciento de hombres han sufrido abu-sos sexuales durante su infancia. Los estudios realizadospor todo el mundo parecen confirmar estos datos, aunquealgunos presentan cifras incluso mayores, por otro lado lasestimaciones mencionan que cada año millones de niños yniñas son explotados sexualmente.

Si no reciben el tratamiento y apoyo adecuados, losniños víctimas de abusos sexuales pueden tener dificulta-des psicológicas, físicas y sociales para el resto de sus vidas.El abuso sexual es una de las formas de maltrato que seencuentra más claramente asociada a la aparición de enfer-medades mentales, el suicidio, el comportamiento impul-sivo, las disfunciones sexuales, la depresión, los trastornosde ansiedad y el síndrome de estrés postraumático. Otrasconsecuencias pueden ser los embarazos tempranos, lasenfermedades de transmisión sexual y el VIH/SIDA.

Las estadísticas y los estudios realizados en muchospaíses indican que el lugar en que los niños y niñas corren

La L

ey

6 EN LA CALLE

Salud y nutriciónadecuadas Educación de

calidad/JuegoRecreación y Cultura

Vivienda ycondiciones

de vida dignas

AmbientesSeguros

NIÑO/NIÑAProtegidos

Familia que cubrenecesidades

infantiles

Mecanismos deParticipación

Legislacionesacordes con la CDN

Condiciones para undesarrollo integral y

pleno

Page 9: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

mayor riesgo de maltrato, incluido el abuso sexual, es su propiohogar, de manos de aquellos en los que normalmente con-fían o que tienen la responsabilidad de cuidarlos.A menudolos agresores son miembros de la familia, vecinos, cuidado-res o profesores. Las personas que los explotan o abusanprovienen de todo tipo de grupos y en su mayoría son hom-bres. En algunos casos son pocas las instituciones que pro-tegen al niño o la niña, y en muchos más, las mismas insti-tuciones no cuentan con profesionales formados y procesosadministrativos que eviten la victimización secundaria.

Las niñas y niños son extremadamente vulnerablesa la explotación y al abuso sexual; cuando existe margina-ción social o cuando hay maltrato dentro del hogar, losniños y niñas se encuentran aún más expuestos, ya que alestar alterados sus vínculos afectivos más cercanos, lascarencias afectivas aumentan. El aumento de la pobrezainfantil, la falta de apoyo afectivo, la violencia dentro delhogar, la ausencia de apoyo de las instituciones encargadasde su protección hacen que los niños y niñas sean más vul-nerables a la explotación sexual. Este es solo un ejemplo decómo existen muchos factores que favorecen situaciones devulneración de derechos los cuales están relacionados concondiciones propias del entorno más cercano del niño oniña, con sus características de vida individuales y familiares,con el entorno social y educativo donde se desarrolla, conlas condiciones culturales y con la efectividad de las institu-ciones encargadas de su atención y protección.

Save the Children ha planteado una serie de reco-mendaciones claves para llevar a cabo una protección realy eficaz contra todo tipo de violencia contra todos losniños y niñas. Dentro de las recomendaciones se planteaque los Estados deberían, como medida de urgencia, pro-hibir explícitamente todas las formas de violenciacontra los niños y niñas; desarrollar un sistema esta-tal de protección infantil y dotarlo de fondos suficien-tes para llevar a la práctica un amplio abanico de medidaspara prevenir y dar respuesta a todas las formas de violen-cia contra los niños y niñas.También se recomienda gene-rar mecanismos de participación infantil para escu-

char a los niños y niñas en el desarrollo de programas deprevención y erradicación de la violencia.

Igualmente es necesario tener en cuenta que en laprotección institucional de niños y niñas, por lo menos,están implicados cinco ámbitos profesionales: educativo,sanitario, social, policial y judicial, cuyos recursos y actua-ciones deberían configurarse en torno a las necesidades eintereses del niño y no al revés.Además la formación delos profesionales que trabajan en estos sectores y lacoordinación interdisciplinar e interinstitucional sonlas garantías de una intervención adecuada.

Es por tanto una tarea indispensable crear concien-cia de la responsabilidad que tenemos todos y todas en laprotección de las niñas y los niños, por lo que se requierela participación activa de la familia, la sociedad en general,las instituciones y el Estado para garantizar la creación decondiciones favorables para el pleno desarrollo intelectual,afectivo, social y físico y el ejercicio pleno de los derechosde los niños y niñas en condiciones de igualdad.

El sufrimiento de los niños y niñas víctimas de vio-lencia es responsabilidad de todos y de todas.

EN LA CALLE 7

BIBLIOGRAFÍA

– Save the Children; Atención a los niños y niñas víctimas de la violencia de género. Análisis de la atención a los hijos e hijas de

mujeres víctimas de violencia de género en el sistema de protección a la mujer. Madrid. Save the Children España, 2006.

– Save the Children; Educa no pegues. Campaña para la sensibilización contra el castigo físico en la familia, Madrid. Top Publisim,S.L., 1999.

– Save the Children; Una experiencia de buena práctica en intervención sobre el abuso sexual infantil. Advocacy, construcciónde redes y formación. 2005.

– Save the Children; ¿Por qué son necesarios los sistemas de protección?, 2006. La L

ey

Page 10: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

8 EN LA CALLE

PROFUNDIZANDO

¿Qué entendemos por menores en riesgosocial en España?

Los seres humanos somos la especie animal cuyas crías tienenun periodo más largo de dependencia de los individuos adul-tos, lo cual entraña mayores posibilidades de desarrollo (ellenguaje, la cultura) pero también un periodo de vulnerabi-lidad más prolongado. Está, común a todos nosotros, vienesalvada por la protección que proporciona la familia (en pri-mer lugar los padres, que son los primeros responsables desu venida al mundo) y el resto de adultos de la sociedad. Encada época y lugar los grupos de seres humanos se organizanen instituciones sociales con distintas funciones, una de lascuales es dicha tutela de sus miembros dependientes.

En España, y en la actualidad, la mayoría de edad queda esta-blecida en los 18 años: una vez alcanzada esa edad se entiendeque una persona es autónoma y capaz de obrar por sí misma.Hasta entonces, la ley atribuye en primer lugar la responsabi-lidad del cuidado y desarrollo de los hijos a sus padres.

RIESGOSOCIAL EN España

EN

LUIS BLANCO LASERNA es edu-cador social, historiador y poeta.

Trabaja en la Asociación deEducadores Las Alamedillas para losServicios Sociales del Ayuntamientode Madrid, donde desempeña sulabor con menores en situación deriesgo y familias en desventaja social.

Ha publicado Bodas del viento

y la palabra (poesía) y varios librospara jóvenes (Arquímedes el despista-

do, Balmis y los niños de la vacuna, El

enigma Averroes).

MenoresSandra dice de sí misma

que ella es como una planta única que

quiere crecer a la luz del sol, pero

necesita que la abonen y la rieguen, y

en ocasiones nota que le falta el agua.

Aunque cuenta con una “familia

suplente” que la apoya y la quiere (es

una niña tutelada tras comprobarse

un maltrato reiterado por parte de su

padre), a veces se siente sola y echa

de menos una familia como la de los

demás. Está aprendiendo a cuidar de

sí misma, y lucha por hacer sus sueños

realidad.

Page 11: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

EN LA CALLE 9

Además, en la sociedad del bienestaren que vivimos y dentro del marcode un Estado social y de Derecho ,las instituciones públicas, en nombredel conjunto de la sociedad y en vir-tud de esa minoría o vulnerabilidadreconocida a los menores, asumen laobligación de velar por la infancia yprotegerla de manera especial, pro-porcionando apoyos a la familia parasu educación (mediante la escuelapública, y la obligación de la escola-rización de 3 a 16 años) y promociónde su salud (a través de los serviciossanitarios), así como a la coberturade sus necesidades básicas cuandopor sí solos no sean capaces (pormedio de los servicios sociales).

Por riesgo social se entiende todaaquella situación donde la no satisfac-ción de sus necesidades comprometeel normal desarrollo del menor.

¿De qué necesidadeshablamos?

El Programa de Mejora del Sistemade Atención a la Infancia delMinisterio de Asuntos Sociales esta-

bleció (Félix López, 1995) una clasi-ficación de las necesidades básicas delos menores a partir de laConvención de los Derechos de laInfancia, que resumo en el cuadro de“Necesidades”*.

¿Quiénes estánen riesgo?

Si bien las situaciones de riesgosocial para los menores tradicional-mente se asocian al maltrato fami-liar, incluyen todas aquellas circuns-tancias carenciales para el correctodesarrollo de la infancia:

� Pobreza y exclusión social.

� Entornos desfavorecidos, margi-nales o de riesgo.

� Situación de calle (menores noacompañados).

� Problemas de los padres (dificul-tad social, falta de habilidades ode educación, toxicomanías,…).

� Violencia familiar.

� Desestructuración familiar.

Los principales grupos de riesgo,por tanto, incluirían:

� Familias en situación de pobreza,exclusión social y entorno margi-nal.

� Familia desestructuradas, mono-parentales o en proceso de ruptu-ra familiar.

� Menores no acompañados de ori-gen extranjero.

(Bases para la elaboración de una estra-tegia para la infancia y adolescencia enriesgo y dificultad social, 2003).

Los cambios sociales afectan tam-bién a la infancia con circunstanciashasta ahora desconocidas o poco fre-cuentes y dan lugar a nuevos colecti-vos y situaciones:

� Maltrato entre iguales.

� Violencia escolar.

� Movimientos migratorios (rea-grupación familiar, menores noacompañados).

� Presión de los medios de comu-nicación y las nuevas tecnologías(consumismo, violencia…).

(M.ª Ángeles Balsells, 2004).

PROFUNDIZANDO

*NECESIDADES

A) FISICO-BIOLÓGICAS Alimentación adecuada.Condiciones de vivienda y vestido adecuadas.Higiene.Sueño suficiente y protegido.Espacio y condiciones para el juego.Protección riesgos reales. Integridad física.Revisiones pediátricas y vacunaciones.

B) COGNITIVAS Estimulación sensorial y lingüística.Exploración física y social.Comprensión de la realidad física y social.

C) EMOCIONALES Y SOCIALES Seguridad emocional.Red de relaciones sociales.Participación y autonomía progresivas.Curiosidad por lo sexual, imitación y contacto.Protección de riesgos imaginarios.Interacción lúdica.

Page 12: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

PROFUNDIZANDO

¿Cuándo y quién debeintervenir?

Lo normal es que la familia, laescuela y el grupo de iguales consti-tuyan los ámbitos donde los niñossatisfagan sus necesidades paraalcanzar un desarrollo evolutivoadecuado, pero cuando no es así, lasociedad interviene a través de losservicios de protección infantil.

La detección de una situación deriesgo puede darse por distintosprofesionales e instituciones: de losServicios Sociales, la Sanidad, laEducación, la Policía, la Justicia, osencillamente por parte de cualquierciudadano.

En ese caso, se debe notificar para suvaloración a los Servicios Sociales,quienes determinan si se trata deuna situación de maltrato grave o dedesamparo, en cuyo caso se deriva alServicio de Protección Infantilcorrespondiente y se notifica al

Juzgado de Guardia para tomar unamedida de protección inmediata, osi se trata de una situación de riesgo omaltrato leve, se continúa investigan-do para iniciar la intervención másadecuada con el menor, la familia ysu entorno con vistas a corregir esasituación.

El desamparo viene definido en elCódigo Civil en su artículo 172como aquella: “Situación que se produ-ce de hecho a causa del incumplimiento,o del imposible o inadecuado ejercicio delos deberes de protección establecidos porlas leyes para la guarda de menores,cuando éstos queden privados de la nece-saria asistencia moral o material”.

La declaración de desamparo suponela tutela automática, y considerandoel superior interés del menor, elprofesional que la valora debe con-templar si la separación de la familiaes la mejor forma de garantizar susnecesidades.

Sólo debería declararse cuando:

� La situación del menor implicaserias carencias en la satisfacciónde sus necesidades básicas en laactualidad o un riesgo elevadode que existan en el futuro.

� No pueda garantizarse una satis-facción aceptable de dichas nece-sidades sin que se le separe de suentorno familiar. (Félix López,1995).

De hecho, la mayor parte de lasactuaciones con menores en situaciónde riesgo social se produce en sumismo entorno, ya sea desde los ser-vicios sociales generales (trabajosocial individual y familiar; educaciónsocial en los ámbitos individual, fami-liar, grupal y comunitario; apoyo psi-coterapéutico…) o desde recursosde apoyo (centros de día, programasde ocio y tiempo libre, apoyo escolar,ludotecas, talleres prelaborales einserción laboral) en su mayoría ges-tionados por entidades de la iniciativasocial y subvencionados con fondospúblicos.

¿Cómo hay que intervenir?

El superior interés del menor actúacomo principio rector de toda inter-vención en una situación de riesgosocial, y se articula en los siguientesprincipios generales:

1. Los niños tienen derecho a que secubran sus necesidades básicas.De ello son responsables la fami-lia, la escuela, los servicios socia-les y los adultos en general; nosólo de atender las carencias gra-ves, sino de que se desarrollen suspotencialidades.

2. Los menores no pueden satisfacerpor sí mismos sus necesidades niprotegerse de todos los riesgos.

10 EN LA CALLE

Page 13: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

EN LA CALLE 11

PROFUNDIZANDO

3. La familia, en sus diferentes for-mas, es la institución que mejorpuede responder a las necesidadesy proteger de los riesgos a losniños.

4. La familia por sí sola no puedesatisfacer todas las necesidades delniño. La escuela tiene un papelfundamental, complementando ala familia. También, en menormedida, los médicos de familia.

5. Cuando los niños sufren carenciasy riesgos, todos los adultos tienenel deber de denunciarlo y ayudarde manera eficaz. Los padres noson propietarios de los hijos, sinosus principales responsables, y sino pueden ejercer dicha respon-sabilidad, la comunidad debeintervenir, ya sea con su colabora-ción o contra su voluntad.

6. Cuando las carencias o riesgossobrepasen a la familia y la escue-la, deben actuar los serviciossociales con competencias en pro-tección infantil.

7. Los menores sujetos a una medidade protección deben ser manteni-dos o reintegrados prioritaria-mente en su familia.

8. En todo el proceso de toma dedecisiones, el referente más ade-cuado es el interés del menor osus necesidades básicas.

9. La oferta que la comunidad haga alos menores que han tenido queser separados de su familia tieneque satisfacer mejor sus necesida-des de lo que estaba haciendo sufamilia de origen, y cada medidade separación debe tener un plazode finalización.

10. El plan de actuación debe con-templar la mayor colaboración

posible tanto del menor comode los padres.

11. Los padres deben ser ayudados acolaborar en el proceso, mante-niendo el contacto con los hijos,salvo que conlleve graves des-ventajas para el menor.

12. En caso de separación definitivadebe facilitarse a los niños con-diciones para establecer vínculosde apego estables con adultos, yasea por medio de adopción oacogimiento permanente.

¿Qué se puede y debe hacer?Algunas orientaciones defuturo

Si bien en los últimos años se handedicado considerables recursos a laatención a la infancia y se ha moder-nizado de manera considerable lared de protección infantil, quedatodavía mucho por hacer, empezan-do por la coordinación entre lasdiferentes administraciones (estatal,regional y local) y entre las distintasinstituciones con competencias en

materia de infancia, manifiestamen-te mejorable, a través de verdaderosplanes integrales que vayan más alláde una mera declaración de inten-ciones, y seguido de la dotación derecursos con plantillas estables deprofesionales bien pagados y en con-tinua formación, la investigación ydifusión de buenas prácticas, y laconcienciación del conjunto de losciudadanos, pues se trata de un asun-to que a todos concierne, porque enél está en juego qué sociedad quere-mos tener en un futuro.

En este sentido, algunas líneas deactuación vienen esbozadas en lasrecomendaciones que recoge eldocumento Bases para la elaboraciónde una estrategia para la infancia y ado-lescencia en riesgo y dificultad social(2003):

➘ Diseño de un plan integral deatención a la infancia para todaEspaña, a nivel nacional, regional,provincial y municipal, que coor-dine y recoja todas las accionessanitarias, sociales, educativas ylegales relacionadas con la infan-cia.

“… La coordinación entre las diferentes

administraciones (estatal, regional y local) y

entre las distintas instituciones con competen-

cias en materia de infancia, manifiestamente

mejorable, a través de verdaderos planes inte-

grales que vayan más allá de una mera decla-

ración de intenciones, y seguido de la dotación

de recursos con plantillas estables de profesio-

nales bien pagados y en continua formación, la

investigación y difusión de buenas prácticas, y

la concienciación del conjunto de los ciudada-

nos…”.

Page 14: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

PROFUNDIZANDO

12 EN LA CALLE

➘ Revitalizar los servicios socialesgenerales.

➘ Desarrollar lo ya existente antesde poner en marcha nuevas leyes.

➘ Universalizar la educación infantilde 0-3 años, dotando de suficien-tes plazas en escuelas infantilespúblicas y gratuitas.

➘ Creación de unidades integralesde pediatría social en los centrossanitarios de atención primaria.

➘ Mayor inversión pública en servi-cios que faciliten la conciliaciónfamiliar y laboral.

➘ Apoyar con recursos técnicos(educadores sociales y mediado-res) y económicos a las familiasen situaciones de pobreza y des-ventaja social.

➘ Dotar de suficientes recursos a lasresidencias de acogida.

➘Tomar las medidas de protecciónnecesarias, pero dando prioridadal acogimiento familiar sobre elresidencial; y evitar las institucio-nalizaciones prolongadas.

➘ Establecer protocolos homogéne-os de actuación en los casos desospecha o certeza de riesgo demaltrato y maltrato.

➘ Agilizar la obtención de permisosde residencia y trabajo para losmenores extranjeros.

➘ Apoyo a las familiasen su proceso migra-torio y de integra-ción.

➘ Flexibilizar las actua-ciones de la red de pro-tección en el caso de losmenores extranjeros noacompañados e interve-nir en proyectos de

codesarrollo con los países de ori-gen. En los casos de repatriación,velar por la transparencia del proce-so, en el que deben cumplirse todaslas garantías previstas por la ley.

➘ Cumplimiento de las leyes sobreprotección de menores en losmedios de comunicación.

➘ Implantar la figura del Defensordel Menor en todas las Comuni-dades Autónomas.

➘ Formación permanente de losprofesionales de la atención yprotección a la infancia.

➘ Elaboración de una base de datosnacional y compatibilidad de losdatos de las distintas Comuni-dades Autónomas.

➘ Protocolos de colaboración entrelos distintos profesionales queintervienen en la protección demenores y en la atención a lainfancia.

➘ Mantener sistemas de control yevaluación que permitan medir laeficacia y eficiencia de los recur-sos destinados a la protección dela infancia y evitar que, comosuele suceder, los recursos preva-lezcan sobre las necesidades y laspersonas tengan que adaptarse alos recursos y no al contrario.

➘ Proveer de los recursos socioedu-cativos necesarios para desarro-llar el reglamento de la Ley deResponsabilidad Penal de losMenores 5/ 2000.

BIBLIOGRAFÍA

– AYALA, MARTÍNEZ y SASTRE; Familia, infancia y privación social. Estudio de las

situaciones de pobreza en la infancia, Fundación FOESSA-Cáritas Española, 2006.

– M.ª A. BALSELLS; “La infancia en riesgo social desde la sociedad del bienestar”,Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información, vol.2003-04, Universidad de Salamanca, 2003.

– M. A. DELPINO GOICOECHEA; “La inserción de los adolescentes latinoameri-canos en España: algunas claves”, Cuadernos del Observatorio de la Infancia, 4,

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2007.

– FLAQUER, ALMEDA y NAVARRO; Monoparentalidad e infancia, ColecciónEstudios Sociales Obra Social La Caixa, 2005.

– F. LÓPEZ y otros; Necesidades de la infancia y protección infantil. Actuaciones fren-

te a los malos tratos y desamparo de menores, Ministerio de Asuntos Sociales, 1995.

– VARIOS AUTORES; Maltrato infantil. Detección, notificación y registro de casos,

Grupo de Trabajo sobre Maltrato Infantil. Observatorio de Infancia, 2001.

– VARIOS AUTORES; Bases para la elaboración de una estrategia para la infanciay adolescencia en riesgo y dificultad social, Centro de Psicología Aplicada, UAM,2003.

– VARIOS AUTORES; Estadística Básica de Medidas de Protección a la Infancia,

Dirección General de Familia e Infancia, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,2006.

Page 15: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

DESTACA. DESTACA. DESTACA. DESTACA…

ENELTr

imes

tre

EEJOSÉ MARÍA BLANCO. Educador social y vicepresidente de la Fundación JuanSoñador. León

Algo estácambiando enCuba

EN LA CALLE 13

n los últimos meses Cuba ha sido noticia porel traspaso “oficial” de poder de Fidel Castro a su herma-no Raúl. Resalto lo de “oficial” porque de hecho ya Raúlestaba ejerciendo en la práctica la dirección del Estado,y por otra parte la figura de Fidel y sus reflexiones coti-dianas en el periódico “Gramma” siguen orientando ycondicionando los planteamientos políticos del nuevoGobierno. Es por lo tanto un traspaso muy medido yplanificado. Pero aún así no deja de ser un acontecimien-to importante y de hondo calado, tanto para el pueblocubano, como para el resto del mundo que mira conatención el fenómeno original de la revolución cubana,que pronto cumplirá cincuenta años de existencia y queforma parte del imaginario de muchos movimientos deizquierda.

Los pasos dados por Raúl Castro afianzan lalínea mantenida desde que Fidel delegó el poder en él.Una línea más pragmática que política, que intenta sal-var el régimen cubano actual llevando a cabo algunaspequeñas reformas que den respuesta a las demandascada vez más fuertes de cambio por parte del pueblocubano. El tiempo dirá si se trata sólo de pequeños reto-ques del sistema con la intención de que en el fondo nocambie nada o son el inicio de un cambio en profundi-dad de la realidad sociopolítica cubana.

En los dos meses que he pasado allí el veranopasado, participando en diversas actividades formativasde carácter juvenil, he tenido la posibilidad de percibir engran medida cómo se vive desde dentro esta últimaetapa de la presencia de Fidel Castro y los incipientescambios promovidos por su hermano. Y tal vez el cam-bio más significativo es que cada vez se habla más abier-tamente de las expectativas de cada uno ante el futuroy se va perdiendo el miedo a expresar la urgencia dealgunas reformas necesarias para superar algunas situa-ciones cada vez más insostenibles en el mundo globali-zado actual.

Y los grandes protagonistas de esa nueva acti-tud son sobre todo los y las jóvenes, que reclaman algu-nos derechos que ven reflejados en el mundo que repre-sentan para ellos los turistas extranjeros, cada vez másnumerosos, los medios de comunicación social (televi-sión e Internet sobre todo), el contraste entre lo que elrégimen les promete y la realidad que viven en el día adía. Por un lado se añora la libertad y las condiciones devida que perciben en el mundo exterior, pero al mismotiempo se sigue valorando con fuerza y orgullo lo quesupuso la revolución de Fidel, compartiendo sus grandes

ideales y reconociendo algunas conquistas socialesimpensables en otras realidades de América Latina. Poreso, se desea un cambio, sobre todo en lo referente a lalibertad de expresión y de movimiento dentro y fueradel país, a la erradicación del sistema de la doble mone-da que les excluye de sus propios recursos (reciben susalario en moneda “nacional” y gran parte de sus nece-sidades las tienen que cubrir con moneda “convertible”sólo asequible para los extranjeros), y a la posibilidad deacceder a los mismos espacios que los extranjeros ( seanvirtuales como el Internet o el DVD que físicos comohoteles, playas, tiendas de todo tipo, etc.). Pero que esecambio no lleve consigo perder sus conquistas socialesde igualdad, de educación y sanidad para todos, y dedefensa de los grandes ideales revolucionarios.

En esta situación tan delicada, la Iglesia juegaun papel fundamental, porque además del fuerte creci-miento y vitalidad de las comunidades cristianas que sehan mantenido a pesar de la presión del sistema comu-nista, puede ser un importante elemento de cohesiónque permita un cambio paulatino hacia una sociedadmás abierta, libre y plural pero sin perder lo que de posi-tivo y evangélico sin duda también hay en los ideales dela revolución cubana como son la justicia social, la igual-dad o la defensa de un orden mundial más solidario conlos países empobrecidos.

Como podéis ver, se trata de una situaciónmuy compleja que se debe afrontar sin prejuicios ideo-lógicos de uno u otro signo buscando ante todo ladefensa de los más pobres en el contexto de una socie-dad libre y respetuosa con los derechos humanos detodos sus miembros.

Page 16: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

JOSÉ MARÍACASTILLO SÁNCHEZ

Nace en 1929 en Puebla deDon Fadrique (Granada).

Doctor en Teología por laUniversidad Gregorianade Roma. Profesor invitadoen esta misma universidad yen la Pontificia de Comillas,así como en la UniversidadCentro Americana “JoséSimeón Cañas” de El Salvador.

Fundador y miembro de laAsociación de Teólogos yTeólogas Juan XXIII.

Sentó cátedra durante largosaños en la Facultad de Teologíade Granada, hasta 1988, añoen que le fue retirada la venia

docendi para impartir susenseñanzas universitarias por elentonces cardenal Ratzinger,al frente de la Congregaciónpara la Doctrina de la Fe.

Teólogo adscrito a la corrientede la Teología de la Liberación.Ha pertenecido a la Compañíade Jesús hasta mayo de 2007,que deja de ser jesuita segúnel Canon 691. “Recupera asísu libertad para poderrespirar, porque se asfixiabaen el clima actual de la Iglesiaespañola, en la que se sienteperseguido por los obispos ylos grupos más conservadores”.

Ha escrito numerosos libros yartículos: La alternativa cristiana

(1981 ), Los pobres y la

teología. Qué queda de la

Teología de la Liberación

(1997), Escuchar lo que dicen

los pobres a la iglesia (1999),

Dios y nuestra felicidad (2001)

La Iglesia que quiso el Concilio

(2001), La ética de Cristo

(2005), Espiritualidad para

insatisfechos (2007).

UNA MIRADA AL MUNDO

14 EN LA CALLE

Elogio de laTOLERANCIA

Tolerante es el que deja a los demás ser lo que son y como son. Más aún,tolerante de verdad es el que anima y ayuda a los demás a que sean como son.Por tanto, tolerante es el que no pretende que los demás cambien.Y, menosaún, intenta que los otros piensen como él piensa o que se comporten comoél se comporta.Tolerante, en consecuencia, es el que jamás echa en cara nadaa nadie. El que no reprende nunca.Y, por supuesto, el que jamás ejerce vio-lencia alguna contra nadie, sea quien sea.

Pensemos, por un momento, que esto fuera posible.Y que la vida y laconvivencia fueran así. Si realmente tal cosa ocurriera, nos encontraríamoscon la indecible sorpresa de un mundo sin violencia, en el que nadie reprocha-ría nada a nadie y, menos aún, en el que nadie ejercería violencia contra losdemás. Un mundo en el que nadie hablaría mal de los otros.Y en el que nadietendría que fingir, disimular o mentir. Cada cual sería el que es y como le gustaser, sin tener que justificarse o dar explicaciones. En un mundo así, todos nossentiríamos seguros, en paz con nosotros mismos y con los demás. De formaque la convivencia sería algo así como el retorno al paraíso perdido, el paraí-so del que fueron expulsados Adán y Eva, los padres míticos de los que hablael mito del libro del Génesis.

Lo que ocurre es que ese mito, como todos los mitos auténticos, tienela virtualidad de ponernos los pies en el suelo y nos dice cómo es la vida y,sobre todo, cómo es la condición humana. El mito del capítulo tres del Génesisdeja bien claro que este mundo no es, ni puede ser, un paraíso. Porque la ten-tación de “ser como dioses” (Gen 3, 5) acarrea la pérdida de la condición para-disíaca y la consiguiente deshumanización. De ahí, entre otras cosas, la rivali-dad y la intolerancia, como queda patente en el capítulo siguiente del Génesiscon el mito de Caín y Abel (Gen 4), que explica las causas de la intolerancia yla violencia.Abel era pastor, Caín era labrador (Gen 4, 2). Dos culturas distin-tas, la cultura pastoril, cultura de pueblos nómadas, y la cultura de los paísesagrarios, cultura de pueblos sedentarios. Si es cierto que con la agriculturanació la civilización, el mito de Caín y Abel es el relato que prueba cómo elproceso del que surge la civilización prueba que la evolución tecnológica y laevolución social pueden disociarse y avanzar en sentido contrario, la primeracomo progreso, la otra como degradación (María Daraky). Sin dar explicaciónalguna, el Génesis dice que el Señor aceptó la ofrenda de Abel y rechazó la deCaín (Gen 4, 4 s). El Señor rechaza una civilización que produce los privilegia-dos del progreso (representados en Caín) y acepta a los excluidos de la degra-dación (simbolizados en Abel). Por eso el Señor prefirió a Abel. El mito hacebien en preferir a Abel. Pero hace mal al establecer la diferencia entre los ele-gidos y los excluidos. Porque toda elección lleva consigo una exclusión.Y elque se siente excluido, por eso mismo se siente irritado (Gen 4, 5). En eso estála clave de la intolerancia y la violencia. El que se ve a sí mismo como el elegi-do, se siente superior, lo que desencadena en el excluido la rivalidad, la envi-dia, el resentimiento. Es decir, la intolerancia es la raíz de la violencia.

Page 17: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

UNA MIRADA AL MUNDO

La M

irada

de

LA MIRADADEJOSÉ LUISCORTÉS

Mun

do

Hay cuatro fuentes inagotables de intolerancia:

1) La intolerancia “cultural”, propia de los pueblosque se sienten superiores, que miran a los demáscomo los excluidos. El “eurocentrismo”, que ha pre-tendido imponer la cultura occidental en continentesenteros, ha sido una de las causas de exclusión y, poreso, de intolerancia humillante y de xenofobia anteotras culturas.

2) La intolerancia “religiosa”, que caracteriza a lasreligiones monoteístas. Israel se vio a sí mismo comoel “pueblo elegido”, preferido por Dios sobre todoslos pueblos. De ahí la exclusión de los demás y la con-siguiente intolerancia. Una intolerancia que pasó deljudaísmo al cristianismo desde el momento en que laIglesia se sintió con el derecho de usurpar el título de“pueblo de Dios”, suplantando al Israel bíblico y apro-piándose los privilegios de la “alianza” y la “elección”.La creciente intolerancia fue la consecuencia inevita-ble de tal apropiación. Una intolerancia que ha llega-do al paroxismo en los grupos religiosos fundamenta-listas judíos, cristianos e islámicos. Las consecuenciasde violencia extrema que segregan tales grupos nostienen a todos literalmente aterrados.

3) La intolerancia “política”, que divide y enfrenta,no sólo a los partidos políticos, sino a países y nacio-nes, grupos humanos, familias e individuos. Una into-lerancia que lleva a los dirigentes políticos y sus secua-ces a anteponer sus propios intereses a cualquier otrobien colectivo, produciendo situaciones de profundomalestar y odiosa convivencia ciudadana.

4) La intolerancia “social”, que tanta violencia y tantasangre ha hecho correr a lo largo del siglo XX, con losconsiguientes resentimientos, odios y heridas incura-bles que todavía arrastramos. En este caso, la posiciónsocial privilegiada desata los sentimientos y resenti-mientos del que se ve abajo, despojado de derechosfundamentales y, con frecuencia, tratado como unindeseable y hasta como un revolucionario peligroso.

Cuando estas cuatro fuentes de intolerancia semezclan, se funden y se confunden, el paraíso perdido seconvierte en un infierno. Porque los intereses más bajos sedisfrazan de valores e ideales altísimos. Con lo que elveneno de la intolerancia llega a ser mortal de necesidad.Sin duda alguna, el mejor regalo que nos podemos hacer

es ofrecer a los demás un gran lote de tolerancia.

EN LA CALLE 15

Page 18: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

Por ÓSCAR CASTRO, Coordinador del Programa Horizonte.Valladolid

16 EN LA CALLEEntr

evist

a

ENRIQUE MARTÍNEZ REGUERAnació en A Coruña en 1935. Filósofo, psi-cólogo y escritor, aunque lo mas impor-tante para él es ser educador que ha con-vivido muchos años con niños, de esos que

llaman difíciles. Pionero y luchador incansable en prode los niños y jóvenes en situación de marginación;años y años de experiencia e intensa convivencia. Diceque los muchachos han sido su mejor profesor y de ahínace su pedagogía y planteamientos vitales, de ahínacen sus libros. Fundador y profesor de la Escuela deMarginación en Madrid.

Algunos de sus libros: La calle es de todos,Cachorrosde nadie, Pedagogía para mal educados,Tiempo de coraje, Detanta rabia tanto cariño… y el último, “Con los niños nose juega”.

Una persona que nos comunica en sus libros y enla entrevista cosas muy ciertas, que pocos se atreven adecir.

1. ¿Cómo estás? ¿qué hace que sigas, si me per-mites la expresión, “al pie del cañón” traba-jando en la calle?

Estoy lleno de coraje gracias a la vida,pero con másveteranía, más solera.Y sigo en la calle, porque es de todosy a todos nos corresponde el hacerla habitable y cordial;en cuanto sales a la calle sientes lo mucho que nos quedapor hacer.Tuve la suerte desde niño de elegir una labor yun modo de vida que me encantan, por eso más que al piéde ningún cañón sigo con la mano en el arado.

2. ¿Es tan alarmante la situación de violenciaentre los jóvenes o es una imagen que nosquieren vender?

Las dos cosas. Es muy alarmante la situación deviolencia, porque los jóvenes y no jóvenes estamos rodea-dos de violencia por todas partes: injusticia hasta extre-mos intolerables, carestía, explotación, intoxicación,intolerancia, impostura, sin hablar de las guerras, lahambruna, la trata de humanos, de tóxicos o la tortura.Ellos, por ser los más sensibles, son el resonador.Y es unengaño, porque nos los quieren vender como culpables,como los responsables de tanto desgobierno.

3. ¿En tu opinión qué deberían hacer losmedios de comunicación a este respecto?

Ya en mayo del 68 los chavales se tiraron a lacalle, a escribir lo que pensaban en las paredes, porquehabían descubierto ¡hace ya 40 años! que los medios yano eran de comunicación sino propaganda, publicidad,imaginaos ahora en plena apoteosis del mercado. Siguehabiendo excelentes comunicadores, pero se lo ponendifícil, hay que rastrearles. Hoy la comunicación tieneque partir de lo inmediato, de lo que puedes verificar.Yosuelo repetir que tenemos que recuperar el sentidocomún, esto es, poner en común lo que sentimos para queningún lavado de cerebro nos lo pueda cuestionar.

4. ¿Por qué has titulado uno de tus últimoslibros “De tanta rabia tanto cariño”?

Mi último libro (2007) se titula “Con los niños nose juega”, el anterior (2005), lo titulé así “De tantarabia tanto cariño”; ¿por qué?: los jóvenes,al sentirse cer-cados por la violencia, sienten rebeldía y cuando su sanarebeldía es hostigada, sienten rabia. Los niños como sontan intuitivos y más vulnerables sienten esa rabia pre-

EnriqueMartínez Reguera

Filósofo, psicólogo y escritor, aunque lo más importante para él,

es ser educador que ha convivido muchos años con niños.

“A más rabia, más cariño”

Page 19: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

cozmente y la asimilan, se identifican con ella y la dispa-ran contra todo el que se les acerque. Cuando empecé aconvivir y trabajar con los niños me disparaban toda surabia, pero como yo sabía que era legítima y necesaria, nose la reprimía sino que la compartía con ellos, por eso, enese compartirla, a ellos y a mí nos fue posible trasformar-la en cariño y cuanta más rabia más cariño.

5. Estamos en campaña electoral, cuando salga larevista a la calle habrán pasado las elecciones¿qué te parecen las propuestas de unos y otrosen temas sociales?

Aunque hay estimables diferencias entre “unos yotros”, unos y otros están sirviendo descaradamente a losintereses del Capital/Estado. Sigue teniendo importanciaesa topografía “derecha/izquierda” pero en el fondo es unatrampa, porque lo que hay sobre todo es demasiado “arri-ba/abajo”; muchos que se dicen de izquierdas reman en lacodicia del capital y a otros que se dicen conservadores talvez la codicia no les ciegue. Los candidatos luchan por serelegidos para ejercer poder sobre el dinero, pero es el dine-ro quien tiene poder, no sus marionetas. Aún así son deagradecer las tímidas ofertas sociales, le lavan la cara aesto que llamamos convivencia.

6. ¿Y la idea de rebajar más la edad penal de losmenores y endurecer las penas?

Con la actual legislación, Ley de ProtecciónJurídica, Ley Penal de Menores, Ley de Extranjería, elCapital/Estado ya está haciendo y puede hacer lo que lede la gana con los niños, incluso ignorando laConstitución en infinidad de casos; por eso, no entiendoesta vuelta de tuerca cuando la tuerca ya se ha pasado derosca hace tiempo.Tal vez se trate de algún mensaje subli-minal,no quiero pensar que anuncie más inventos de inge-niería autoritarios. Hoy por ejemplo (4-3-2008) se que-jaba la tele de que unos niños habían violado a una niñay seguían en la calle, dando a entender que era por culpade la legislación blanda; la gente se lo cree, pero los queentendemos de estas cosas sabemos que es falso que se estésiendo blando. Incluso la propia noticia suele manipularlos datos de lo que ha ocurrido.

7. ¿Cómo puede un educador o educadoraafrontar el fracaso cuando uno de sus chicos

vuelve a recaer o incluso comete uno de esosdelitos que salen en los medios?, ¿es un palo,no?

Ningún educador es omnipotente, interfieren infini-dad de variables que escapan a su control.Ante un “fraca-so” puede sobrarle protagonismo y faltarle sentido de rea-lidad. Además la vida es cambiante, ningún éxito incluyegarantía, y tampoco un incidente por negativo que sea es“el fracaso”, algo irrecuperable, aunque llegue a conside-rarlo así. Lo que ocurre es que estamos contaminados poruna mentalidad mercantil. En el mundo mercantil si yoinvierto esfuerzo tú a cambio me tienes que dar un resul-tado; pero en la vida no siempre rigen las leyes del merca-do; afortunadamente, podemos acompañarnos y compartirlos éxitos y también los fracasos, porque ambos formanparte de nuestro tejido existencial. Por eso los educadoresigual que sus discípulos necesitan compartir ánimos, quealguien les de ánimo. Acompañar a otro en un percancepor lamentable que sea,más que un palo es multiplicar lasposibilidades del otro y las propias. Por supuesto que lasfrustraciones causan pena, pero en la ruta de un educadorsuelen quedar muy bien recompensadas.

8. ¿Y la víctima?

Me mosquea la pregunta (no quien me la hace) por-que llevan mucho tiempo por ahí tratando de reinstaurarel “ojo por ojo, diente por diente”. Las víctimas pueden sen-tir deseos de venganza bien semejantes a la agresión quepadecieron. Pero no es venganza lo que necesitan. Las víc-timas necesitan restaurar su seguridad, su dignidad, suentereza, su confianza, incluso su alegría, saberse arropa-das, no encizañadas. Por intereses políticos, a cierta madreque es fácil recordar porque nos la recuerdan año tras añoen la televisión, le encizañaron tanto sus más íntimos ylegítimos sentimientos de cuando perdió a su hija, que dapena verla revolcarse sin remisión en su infierno; flaco ser-vicio le han hecho; para ella incluso el tiempo ha perdidosu natural capacidad restauradora. Llevan mucho tiempopor ahí invitándonos a compartir el odio ajeno, cuando es

EN LA CALLE 17

“Acompañar a otro en un percance

por lamentable que sea,

más que un palo es multiplicar

las posibilidades del otro y las propias”.

Entr

evist

a

Page 20: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

18 EN LA CALLE

justificable, como si se tratase de una actitud ética. Es eltípico discurso de quien elige lo que debe ser motivo deescarmiento; porque no pega quien quiere sino quienpuede, ni restaura quien quiere sino quien puede.

9. ¿Hay que abordar el fenómeno de la inmigra-ción?

El emigrante no se va por gusto, por gusto se va elturista; se va por necesidad para procurar la supervivenciade los suyos. Porque deseo que respeten mis necesidades,deseo que respeten las suyas. Quien no respete las suyasmañana puede no respetar las mías. Tampoco brota delazar la emigración actual, sino que es secuela de la ocu-pación y el expolio secular de sus países. Hoy que tanto sehabla de memoria histórica debiera siquiera mencionarsela restitución. Los emigrantes nos están ayudando a preciode saldo en labores que postergamos, cuidando de nuestroshijos, de nuestros abuelos, debiéramos estarles agradecidos.Ante una avalancha así es inevitable que se produzcan

desajustes, fricciones, problemas menores. No sé por qué losestán inflando, o sí lo sé, por espíritu depredador.Reinstaurar la esclavitud privándoles de papeles, eso sí quetiene delito. Ignorar los miles de muertos en pateras eso síque tiene delito.

10. ¿Tendrá fin el consumo desenfrenado quetenemos?

A mí ya no me preocupa la sociedad de consumo, mepreocupa mucho más que estén globalizando esta nuevasociedad de consumidores y consumidos. Supongo que ten-drá fin,para evitar la consunción,pero hasta donde alcan-za la vista todavía no…

11. ¿Cómo ves a la Iglesia? ¿qué podemos hacerlos creyentes para cambiar esta estructurajerárquica, caduca y radical?

La veo en donde ha solido estar, jerárquica y radi-cal, rica y poderosa, obsesiva y leguleya.Cada vez me inte-resa menos su jerarquía. Lo opuesto a la fe no es el ateis-mo sino el dogmatismo, como lo opuesto a la esperanza esel sometimiento y el miedo. Que ¿qué podemos hacer paracambiarla?: no venerar su poder ni su riqueza ni sus ritosy obsesiones; leer la Buena Nueva, enterarse al menos de loesencial, lo de bulto, y si te asombra sumarte a su alegría.

12. En nuestra tarea ¿todavía hay sitio para laesperanza?

Por supuesto que sí: lo opuesto a la esperanza, repi-to, es el miedo y si, los que nos querrían esclavos, cada veznecesitan meternos más miedo: que si los delincuentes, quesi los emigrantes, que si las bandas juveniles, que si losniños de doce años… es porque notan cómo resiste nues-tra esperanza, porque saben que estamos llenos de esperan-za y porque saben que lo que esperamos es posible, que otromundo es posible.Para sacudirse el miedo también es buenousar el sentido común, poner en común lo que sentimos, encomún brota la esperanza. Procurad que los delincuentes,las bandas juveniles, los emigrantes, los chavales, ponganen común con vosotros lo que sienten y ya veréis si les brotay os brota la esperanza y ya veréis el susto que se llevan losque venden miedo.

Entr

evist

aLas víctimas pueden sentir

deseos de venganza bien semejantes

a la agresión que padecieron.

Pero no es venganza lo que necesitan.

Las víctimas necesitan restaurar

su seguridad, su dignidad, su entereza,

su confianza, incluso su alegría,

saberse arropadas, no encizañadas.

Page 21: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

EN EUROPA

EN LA CALLE 19

ANGEL MIRANDA,Secretario General de D. Bosco Internacional. Madrid - Bruselas

IIPARTE

1.- LA LUCHA CONTRALA POBREZA INFANTIL

En una sociedad europea del bienestar parece contradictorio

que este tema sea el primero de la lista y sin embargo, los datos

y las propuestas para adelantar las soluciones plantean no pocos

interrogantes a nuestro compromiso con los más débiles.

ALGUNOS DATOS

☛ En el territorio de la UE viven aproximadamente 90millones de niños y de jóvenes.

☛ Un 19% de ellos corren el riesgo de incrementar sunivel de pobreza en comparación con la situaciónde los adultos.

☛ En particular, los hijos de familias monoparentales, loshijos de familias de desempleados, de personas coninseguridad en el puesto de trabajo, con trabajo tem-poral o en situación de subempleo o empleo “negro”.

☛ También los hijos de familias numerosas cuya madretrabaja fuera de casa siendo, sobre todo, trabajadora.

☛ Muchos de los niños de familias inmigrantes o deminorías étnicas acumulan varias de estas proble-máticas.

☛ No faltan los niños sometidos al trabajo o a trabajotemporal.

☛ A esto hay que añadir la doble invisibilidad de losniños hijos de inmigrantes ilegales o en situación deespera de reconstrucción de la familia donde lospapeles educativos de los miembros muchas vecesse ven trastocados.

RECOMENDACIONES SOBREPOLÍTICAS JUVENILES

El BEPA concreta algo más sus propuestas parasalir al encuentro de estas nuevas pobrezas:

� Promover la cualidad y la igualdad de oportunida-des educativas entre todos los niños de preescolarconforme a los estándares europeos, eliminando lasdesigualdades o superando las dificultades prove-nientes de:

� la situación en zonas rurales o proveniencia defamilias de bajos ingresos.

� la falta de preparación, de motivación y de reco-nocimiento de los educadores de estas edades.

� la dificultad para armonizar los horarios laboralesy familiares. Y esto, sobre todo en las zonas geo-gráficas más deprimidas.

� Desarrollar estrategias para eliminar la pobrezajuvenil difundiendo periódicamente datos y estadís-ticas reales sobre el tema, como ya hacen Alemania,los países nórdicos y Holanda.

� Identificar y difundir las buenas prácticas en elapoyo a familias en situación de necesidad,ampliando el debate sobre la “ayuda a los jóvenes”que, bien administrada, en algunos casos ha conse-guido reducir la pobreza juvenil en un 40%.

� Promover la igualdad de género en el mundo deltrabajo cuidando la presencia y la participación cua-lificada de la mujer con medidas enfocadas hacia laarmonización de la vida familiar y laboral de acuer-do con las exigencias del acceso a la sociedad delconocimiento.

� Realizar publicaciones periódicas en la UE sobre elgrado de bienestar de los niños y jóvenes.

2.- LA SALUD FISICA Y MENTALDE LOS JÓVENES

“Invertir en Juventud” plantea el tema en torno a tres fenóme-

nos directamente relacionados con la salud: la obesidad, el alco-

hol y la salud mental.

ALGUNOS DATOS

☛ El número de jóvenes obesos se ha triplicado en losúltimos 20 años de manera que uno de cada cincojóvenes en Europa tiene sobrepeso.

“INVERTIR EN JUVENTUD”5 Aspectos a tener en cuenta

Page 22: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

EN EUROPA

20 EN LA CALLE

☛ Esto supone enormes costes económicos que supe-ran los 200.000 millones de euros.

☛ Los costes relacionados con la salud mental suponenel 20% de los gastos en sanidad y están creciendo.

☛ Los costes del alcohol a la sociedad europea se esti-man entre 79.000 y 220.000 millones de euros sincontar los costes en dolor, sufrimiento, problemaslegales, pérdidas de vidas y de salud que estaría enel orden de los 270.000 millones de euros.

☛ El incremento del consumo de alcohol entre losjóvenes es muy significativo en la medida que secalcula que el 13% de todos los jóvenes entre 13 y16 años han bebido más de 20 veces, aun tenien-do en cuenta las diferencias entre chicos y chicas yentre los diferentes países.

RECOMENDACIONES SOBREPOLÍTICAS JUVENILES

� Implicar a muchas personas en apuestas originalescomo sería la creación de redes europeas de edu-cación sana, con evaluaciones periódicas de la mar-cha de estas acciones.

� Establecer claves de evaluación de conductas salu-dables relacionadas con la alimentación, la nutri-ción, el ejercicio físico, implantación del programaOlweus sobre salud mental, etc.

� Provocar la responsabilidad de los mismos jóvenesen estos temas.

� Implantación de políticas combinadas en temas dejuventud, familia, promoción, etc.

3.- LA EDUCACIÓN Y LA LUCHA CONTRA ELABANDONO ESCOLAR

Es otro de los factores prioritarios del informe “Invertir en

Juventud” a la hora de abordar la problemática juvenil desde la

perspectiva de las preocupaciones de la UE.

ALGUNOS DATOS

☛ En el año 2005 el índice de alumnos que concluí-an la Enseñanza Secundaria Superior era sólo del77,3% .

☛ Esto supone que sólo se graduarían 2.000.000 másde jóvenes en el 2010 que en 2005.

☛ Casi el 15% de los alumnos de 15 años tienes seriasdificultades de lectura.

☛ Las tasas de alumnos que terminan la educaciónuniversitaria en Europa se sitúa en el 21% frente al38% de EU, el 43% de Canadá o el 36% de Japón.

☛ Aunque los gastos totales de la UE en educaciónaumentan, los incrementos son pequeños y convariaciones grandes entre los Estados miembros. En2002, la inversión total ascendió al 5.82% de PBImientras en EE.UU. se alcanzaba el 7,25%.

☛ La Unión Europea invirtió un total del 1,28% de suPBI en enseñanza superior en 2001, Canadá el2,50%, EE.UU. el 3,25%, dándose mayores dife-rencias en los niveles de inversión privada.

☛ Desde el 2000 hasta el 2003 la proporción de estu-diantes inmigrantes en Educación Primaria ha creci-do un 12,8%, y el de estudiantes no nativos el 9%,siendo justamente ellos quienes pueden quedarseen la marginación futura.

☛ Aunque crece el número de mujeres en la educa-ción Secundaria y terciaria, los niveles educativosmás altos están aún dominados por los varones.

RECOMENDACIONES SOBREPOLÍTICAS JUVENILES

� Comenzar la actividad escolar en edades más tem-pranas invirtiendo en la adquisición de competen-cias transversales.

� Impulsar la colaboración entre la iniciativa pública yla privada fomentando a autonomía en la gestión,recursos y contenidos educativos.

� Favorecer la formación de los profesores, el atracti-vo de su profesión y la dignificación de su trabajo.

� Incrementar la integración en los niveles de educa-ción Infantil y primaria.

� Crear redes de Escuelas de la SegundaOportunidad integradas en el Sistema educativo.

� Crear lazos de relación entre las escuelas y lasempresas en la implantación de programas de for-mación.

� Crear un sistema europeo de evaluación de habili-dades en Primaria y Secundaria.

4.- JUVENTUD Y EMPLEO

La realidad del desempleo juvenil hace de este asunto un tema

centrar de atención del Informe “Invertir en Juventud”. Basta

comprobar los datos emergentes y las consecuencias económi-

cas y sociales que pueden tener en la formación y la vida de los

propios jóvenes.

Page 23: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

EN EUROPA

EN LA CALLE 21

ALGUNOS DATOS☛ El período de transición desde el Sistema Educativo

al mercado de trabajo es aproximadamente de 20meses, aunque si pensamos en el empleo perma-nente es mucho más largo.

☛ El paro juvenil es doble que el de otros trabajado-res, alrededor del 18%, a pesar de la mayor prepa-ración de los jóvenes.

☛ En el 2006, casi 5 millones de jóvenes de un totalde casi 20 millones en el EU27, estaban en situa-ción de paro.

☛ Las tasas de paro juvenil es aproximadamente del37%, aunque en EU oscile entre el 20% y el 60%.Esto no ha mejorado desde 2000.

☛ Un 33% de los jóvenes consigue contratos tempo-rales y un 20% en subempleos respecto a la cuali-ficación adquirida. No poca incidencia tiene en estetema las leyes de Protección de Empleo.

☛ El riesgo de pobreza entre jóvenes es alto (el 21%)y ligeramente más alto que el de los niños.

☛ Estos indicadores generales de funcionamientoocultan enormes diferencias entre poblaciones. Losinmigrantes, las mujeres y los trabajadores no cua-lificados están sometidos a mayor riesgo.

RECOMENDACIONES SOBREPOLÍTICAS JUVENILES

� Reforzar las relaciones entre las instituciones de for-mación y las empresas.

� Favorecer los esquemas de aprendizaje para laentrada en el mercado de trabajo procurando queen este tema se impliquen tanto los jóvenes comolas empresas.

� Establecer programas específicos para alumnosque, al concluir la escuela, pasan más de seis mesessin encontrar trabajo.

� Revisar periódicamente las nuevas tendencias delmercado de trabajo.

� Presentar informes sobre la Juventud y su estadode bienestar donde aparezcan los temas relaciona-dos con la seguridad y flexibilidad del empleo.

5.- PARTICIPACIÓN CIUDADANA ACTIVA

Es el último punto de atención del informe que estamos presen-

tando. Como en los demás, de forma sintética, presentamos

algunos datos de especial interés y las claves para la instalación

de políticas juveniles adecuadas.

ALGUNOS DATOS

☛ La proporción de jóvenes empeñados en actividadessociales va decreciendo así como su influjo político.La expectativa se establece de un 30% en el año2000 a un 25% en el 2025.

☛ Los jóvenes votan mucho menos que los adultos enlas consultas políticas, su voz pierde peso progresi-vamente y apenas se les escucha en debates políti-cos o en grupos que tienen que ver con sus intere-ses.

☛ Entre lo 6 y los 18 años los jóvenes pasan máshoras delante de la TV que en clase (17000 frentea 11000 horas).

☛ Los jóvenes tienen un interés muy relativo en temaspolíticos, menos las chicas que los chicos, aunque lacosa no sea igual en todos los países.

☛ Solamente una minoría de jóvenes estudiantes seconsideran capaces de participar en acciones de pro-testa civil, de pinturas de eslóganes o como ocupas.

RECOMENDACIONES SOBREPOLÍTICAS JUVENILES

� Promover programas de participación ciudadanaactiva en las escuelas, ayudando a los padres cuan-do sea necesario.

� Animar a los grupos políticos y a los organismosejecutivos a incrementar la representación juvenil,sobre todo de las mujeres y los inmigrantes, favo-reciendo su intervención en la actividad políticabuscando caminos y ofreciendo pistas para la tomade decisiones.

� Ayudar al ejercicio de la actividad ciudadana conatención especial al mundo de la inmigración y dela integración.

� Institucionalizar el aprendizaje de las lenguas eincrementar el “capital social” con debates yencuentros entre jóvenes europeos o con otros delexterior de la UE.

� Desarrollar indicadores relacionados con la capitalsocial para comparar y supervisar el progreso deeste tema en la UE.

� Favorecer el “empowerment”, el protagonismo yautonomía de los jóvenes con relación a sus dere-chos a la toma de decisiones que les afectan.

A MODO DE CONCLUSIÓN

El documento “Invertir en Juventud” es muchomás sugerente que cuanto puede dar de sí este forzoso,aunque largo resumen. Una aproximación a la páginaWeb de la Comisión europea en referencia a las políticasde juventud, puede abrir horizontes a nuestra actividady compromiso diario en favor de los jóvenes más desfa-vorecidos o en situación de riesgo. Este ejercicio nos per-mitirá, a su vez, profundizar nuestro quehacer con unaperspectiva más amplia la de construir la Europa de losJóvenes y la de sentirnos más profundamente compro-metidos en la dimensión europea de nuestra misión y denuestro trabajo.

Page 24: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

Desde la Fundación JuanSoñador encolaboración con Salesianos deBamberg (Alemania), se ha llevado acabo un proyecto de colaboración,

subvencionado por INJUVE, donde han partici-pado un grupo de ocho chicos y chicas deValladolid y León, junto con otro grupo de chi-cos y chicas alemanes, realizando actividades cir-censes en esta ciudad alemana.

Hoy me siento frente a una de estas chicas, merelata trazos de su vida, me regala más que lasaventuras de un viaje; no solo ha cruzado fron-teras entre países, no solo ha experimentado conel trapecio y la nariz de payaso, en este viaje medescubre que ha crecido, y eso, me emociona.

En casa, 1 de Febrero de 2007, 23.15 h.

…Antes de irme a dormir, tengo que decirte,

que hoy he vuelto a discutir con mis padres, es

difícil ser adolescente y a veces se complica más

por ser adolescente gitana. Me gustaría tener más

libertades, poder hacer más cosas, salir más, mis

amigas pueden hacer más cosas que yo,…

entiendo que mis padres se preocupen y mira que

son bastante liberales, pero aún así… Les importan

demasiado los estudios, parece que el instituto es lo

único…

En casa, 7 de Febrero de 2007, 22.30 h

…Hoy en el Centro de Día nos han hablado de

la posibilidad de participar en un viaje a Alemania

dentro de un proyecto que consiste en participar en

una escuela de circo durante trece días. No lo he

dudado ni un momento, me encantaría partici-

par… Salir de España, estar unos cuantos días con

más chicos y chicas de mi edad…

En cuanto he llegado a casa, lo he empezado

a contar todo: conté que iba a ser una especie de

intercambio, que volaríamos desde Madrid en

avión, que iríamos ocho chicos y chicas de mi

edad, que participaríamos en un taller de circo…

A mis padres, Alemania les suena muy lejos.

Nunca he estado fuera de casa tanto tiempo y

menos sin mi familia cerca, creo que tienen

muchos miedos y además, últimamente, no estoy

siendo la hija más responsable del mundo

No quiero hacerme demasiadas ilusiones, no

hay muchas plazas y además, no sé si me dejaran

ir…

En casa, 1 de Marzo de 2007, 21.30 h.

…No me lo puedo creer, hoy me han dicho

que soy una de las personas seleccionadas para

poder ir a Alemania, estaba en reserva y ha que-

dado una plaza libre, ahora solo me queda nego-

ciarlo en casa con mis padres, te dejo diario que

llegan, voy a hablar con ellos…

00.15 h.

…Hemos llegado a un acuerdo, después de

una dura negociación, mis padres están dispuestos

a darme otra oportunidad, quieren hablar con las

22 EN LA CALLE

Beatriz Gutiérrez.Educadora del Programa Cauce. León

DE VIAJE …

Mi E

xper

ienc

iacreciendo

Page 25: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

personas responsables y me piden esfuerzo y varios

compromisos para ganarme la posibilidad de ir.

Creo que, aunque yo me lo tengo que currar,

ellos también están haciendo un esfuerzo grande,

están superando miedos y confiando en mí, están

valorando todas las cosas que he hecho últimamen-

te y también las que no he hecho. Tengo suerte…,

al resto de mi familia, de primeras, les ha resultado

raro, primero que yo quiera ir a Alemania, tan lejos,

y luego que me hayan dejado mis padres. Se lo han

tomado bien…

En el avión, 15 de Julio de 2007, 16.35 h.

…Hoy ha sido un día frenético, después de todo

el tiempo que hemos estado organizando papeles,

actividades, seguros, autorizaciones… por fin ha lle-

gado el momento.

Me he despedido de mi padre en la estación a

toda prisa.

Estamos de camino y las aventuras y primeras

veces de muchas cosas se están sucediendo una

tras otra.

Estoy muy emocionada: por el avión, he monta-

do por primera vez en metro, voy a estar por pri-

mera vez fuera de casa, acabamos de despegar y

siento que la gente que vamos ya formamos una

pequeña familia…

En Alemania, 17 de Julio de 2007, 23.45 h.

…Antes de ayer ha sido el primer día en suelo

desconocido, al principio ha habido muchos recelos

nos mirábamos españoles y alemanes como extra-

ños y raros unos a otros. En tan solo un día hemos

roto un motón de barreras, nos hemos ido cono-

ciendo y nos estamos dando cuenta que no somos

tan diferentes.

Estamos madrugando mucho y el taller de circo

esta siendo duro, pero luego las recompensas

merecen la pena, hoy he montado en barco por pri-

mera vez…

En casa de nuevo, 28 de Julio de 2007,00.26 h.

…El viaje ha sido una experiencia maravillosa,

lo repetiría.

Hoy me he encontrado con mi familia, mi ciudad,

mi habitación… no estaban acostumbrados a que

pasara tanto tiempo fuera de casa y yo tampoco.

Me doy cuenta de que este viaje me ha servido

para crecer, he tenido que demostrar en muchos

momentos mi responsabilidad.

He descubierto otra gente, otra cultura, ahora sé

que no solo existimos nosotros y que no somos tan

diferentes.

Veo que mis padres tienen más confianza en mi,

estoy mucho mejor con ellos y me he dado cuenta

de que las normas que me ponen, los miedos que

les rodean, su empeño porque me forme… es por-

que se preocupan por mí.

Les doy las gracias por el apoyo que me han

dado, por haber estado siempre a mi lado.

Reflexión, en cualquier lugar,Marzo de 2008 19.24 h.

…Releyendo mi propio diario me doy cuenta de

lo que estoy creciendo, me voy construyendo como

persona y voy sabiendo lo que quiero y lo que no, lo

que me gusta y lo que cambiaría.

A veces me entran ganas de

cambiar cosas, me gustaría conse-

guir que disminuyera la violencia,

que los políticos no fueran tan

rácanos, que hubiera más ayudas

para viajar, que el rol del hombre

cambiara y que la mujer tuviera

más peso a la hora de dar opinión.

Me gustaría que no existieran

los prejuicios y no vernos raros por

ser de otro lugar, o de otro color,

o de otra raza…

Sin lugar a dudas, lo mejor de

este viaje fue habernos conocido.

EN LA CALLE 23

Mi Experiencia

Page 26: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

LA VOZ DEL EDUCADOR Y EDUCADORA

e piden hablar sobre

mi experiencia… aún después de 6años y medio me resulta complicadoexplicar en qué trabajo… bueno, másbien lo que me cuesta es que meentiendan, a ver si vosotros lo lográis:mi trabajo consiste en convivir con ungrupo de chicos y chicas que tienenentre 15 y 18 años y en acompañar su

vida, una vida que por distintos moti-vos […] la acaban viviendo en lo queyo llamo hogar, el piso o mi 2.ª casa yotros lo llaman “centro de menores”,concepto que es más fácil de compren-der por lo general ya que la Televisiónes el término que utiliza cuando da unanoticia relativa a mi trabajo. Por cierto,la noticia es casi siempre negativa… ypara que quede claro: quizá me resultedifícil explicar lo que soy y lo quehago, pero tengo bastante claro lo queno soy ni quiero ser: yo no soy un poli-cía, ni un vigilante de seguridad, ni unmero informador, ni un asistentedoméstico, ni un mueble más del pisodonde convivo con los chicos.Yo pre-tendo ser algo más.

Pretendo ser una persona de

referencia, ofrecer una oportunidad,crear un ambiente tranquilo y moti-

vador para cada chaval que llega anuestra casa pero solo en la medidaque ellos y yo queramos. Es imposiblehacer un trabajo como éste, que notiene por objeto mercancías ni dinerosino personas y que está basado en lavida diaria sin implicarse emocional-mente. Quién pretenda pasar por estosin mojarse desafinará muy pronto. Elvínculo que tanto cuesta crear, entredos auténticos desconocidos comosomos los chavales y yo o mis compa-ñeros cuando nos conocemos, se ven-drá abajo en el momento en el que laconfianza incondicional que cual-quier persona merece por el hecho deserlo desaparezca. Si estás en esto al50% o de un modo pasajero o eresalguien que desconfía por sistema delo que los chavales son, de lo que pue-den llegar a ser, de lo que te dicen, delo que hacen, de lo que se proponen,de lo que emprenden… será imposi-ble que motives a ninguno a nada,será imposible que acompañes a nadiesin incomodarlo y será imposible queproporciones oportunidades sincerasa nadie. El trabajo no sería honesto, yeso es lo mínimo que se le puedepedir a un trabajador. Honestidad.

Tampoco soy un ingenuo, ymirando hacia atrás en el tiempo mi

experiencia como educador no hasido siempre amable. Ha habidomomentos duros y difíciles de supe-rar. La tristeza y la frustración sonun sentimiento muy frecuente querodea la vida de mis chavales y es fácilcaer en esos pozos si no tienes la pers-pectiva suficiente para ver algo másen los chavales con los que tratas y sino te concedes ni les concedes eltiempo suficiente para descubrir queotra vida es posible. Esto es fácildecirlo pero es difícil hacerlo… yo hecaído varias veces en esa frustración yen esa tristeza.

También ha habido momentosdifíciles por la violencia y la agresivi-

dad de vidas que han sido llevadas allímite demasiadas veces. El peligro y elriesgo puede ir asociado a la vida de loschicos con los que convivo pero no deun modo más especial de lo que estáasociado a la vida de otros adolescentesy jóvenes de familias que creemos nor-malizadas. Si alguna cosa tengo clara demi experiencia es que con miedo no sepuede estar educando…

También tengo claro que a lahora de desempeñar mi trabajo deeducador tengo muchas dudas; siem-pre he estado lleno de ellas (por eso

24 EN LA CALLE

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ. MEDINAEDUCADOR DEL HOGAR TRAGALUZ. LEÓN

M

“Pretendo ser una persona de referencia, ofrecer una

oportunidad, crear un ambiente tranquilo y motivador

para cada chaval que llega a nuestra casa pero sólo en la

medida que ellos y yo queramos”.

“Mi trabajo consiste en convivir con ungrupo de chicos y chicas que tienen entre15 y 18 años y en acompañar su vida”.

“Mi trabajo consiste en convivir con ungrupo de chicos y chicas que tienen entre15 y 18 años y en acompañar su vida”.

Page 27: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

LA VOZ DEL EDUCADOR Y EDUCADORA

no quiero que nadie se tome mis pala-bras como consejos infalibles)… Sinembargo no es malo tener dudas por-que son las que me hacen no confor-marme solo con lo que hago, memotivan a reflexionar más, a haceralgo más, algo distinto. Esas dudashacen que no me crea que mi trabajoes el mejor: porque no tengo niconozco la receta mágica ni la solu-ción definitiva a los problemas denadie. La solución a los problemasde mis chavales está en ellos mismos.Yo solo trato de educar, de ser unapersona significativa para ellos… demeter un poco de luz en sus cabezas yun poco de calor en sus corazones,como decía una persona que leí undía. Por cierto, era un Premio Nobel.

Y tengo que deciros que fun-

ciona, porque frente a la desesperanzaque me surge muchas veces por el tra-bajo diario realizado sin frutos, preva-lece siempre la esperanza que hepodido ver realizada después de másde 6 años de trabajo en muchos de loschavales que han pasado por el piso.

El piso no es el lugar donde sesoluciona todo, a los 18 años aún fal-tan muchas seguridades por resolvery separar a los chavales de sus familias(si la tienen) no resuelve por sí solo elmotivo por el que esos chicos necesi-taron nuestro piso. Si no se hace nadamás el problema solo se aparcamomentáneamente. El piso tiene suritmo y ese ritmo no coincide con elde la vida de algunos chavales.Podemos cambiar mil veces el ritmo,el volumen, la partitura y hasta laletra de la canción que tocamos en elpiso y seguiremos sin encontrarnospara bailar a pesar de vivir bajo elmismo techo y sin conseguir nada…Llega un momento en que es la vida laverdadera maestra de algunos deestos chavales y solo si estamos cercade ellos podremos ver los frutos denuestro esfuerzo. Estoy escribiendoesto y me doy cuenta de que me he

equivocado muchas veces, me he des-esperado muchas veces. Por eso vol-veré a recordar una vez más lo quealguno de mis compañeros escribióun día en el diario del piso y que sim-boliza lo que muchas veces debemosser en nuestro trabajo…y en nuestravida. Decía así:

“Para los tiempos que corren eneste piso comenzaré el diariocon la teoría del “tentetieso”.Características del tentetieso:

- La base es sólida y bien lastra-da de manera que es muydifícil tumbarlo.

- Puede recibir movimientossuaves o impetuosos, peronunca pierde su verticalidad.

- Puede incluso estar tocandocon la cabeza el suelo…siem-pre se mantiene, al final, ver-tical.

- Siempre vuelve a su puntoinicial… y lo mejor es que éllo sabe.

Es necesario que la base seapesada, consistente, pero norecta, necesita que los extremosestén un poco redondeadospara que al moverlo el tentetie-so pueda inclinarse a los lados.Firmeza y flexibilidad, vertica-lidad y horizontalidad. Siempreen movimiento, siempre en susitio…”.

Haciendo balance de estosaños solo me sale una sonrisa, meconsidero afortunado por todo lo quehe vivido y aprendido:

- De los chavales: a ser inconformis-ta y cabezón porque no me valecualquier excusa para aceptar algo,a arriesgar, a ser fiel (no os imagi-náis como se protegen a veces), avalorar las cosas sencillas, asoñar…

- De mis compañeros: a esperar, aabrazar, a escuchar, a ser sensible, ahablar con sencillez, a proponer, aapostar por las posibilidades másque por las carencias…

También he aprendido a pedirperdón porque no siempre pongo enpráctica lo que he aprendido…

Con todos ellos he compar-tido tiempo, palabras, sentimientos,abrazos, besos de buenos días y dedespedida, encuentros, desencuen-tros, formaciones, viajes, tareas,mesa, mantel, un cuaderno cargadode vida y de historias y, aunque sueneraro, también sábanas… Porque enmi despacho hay una cama, sí como looís, una cama, pero no es para dormircomo se piensan algunos, es parasoñar, para soñar que sus sueños, lossueños de mis chavales se cumplen…Afortunadamente este sueño no essolo mío.

EN LA CALLE 25

Page 28: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

26 EN LA CALLE

El 13 de febrero de 2006, tras un largoperíodo de diálogo y negociación con laConsellería de Bienestar Social de la

Comunidad Valenciana y de las reformas nece-sarias del inmueble –antiguo postnoviciado–para adaptarlo a la nueva función, llegaban losdos primeros menores acogidos al Centro. Eranlos inicios de una obra que, con el tiempo, haido tomando forma, consistencia y solidez.

Hace más de 100 años, en el 1898, llegaron losprimeros Salesianos a la ciudad de Valencia, a labarriada popular de Sagunto, un barrio obrero,de familias sencillas –muchas de ellas margina-das–, donde los jóvenes necesitaban apoyohumano, social, intelectual y religioso. A lo largode más de cien años han ido haciendo realidadel proyecto educativo salesiano, adecuando enel tiempo, las intuiciones pedagógicas de DonBosco. Como toda obra salesiana, casa de puer-tas abiertas, ha ido dejando su impronta en lazona con realizaciones no sólo de tipo escolarsino de promoción y desarrollo social.

Después de este tiempo de presencia salesianaen nuestra barriada atendiendo, a través dediferentes plataformas educativas y de tiempolibre, a los niños y jóvenes de clases populares,los salesianos nos sentimos urgidos y llamadosa una mayor implicación a nivel social, ofre-ciendo a nuestra ciudad un recurso de atenciónresidencial para menores. Esta fue la experien-cia genuina de nuestro fundador que hemosquerido actualizar. La realidad de los menoresen situación de desamparo es una realidad cre-

ciente que no puede dejar indiferentesa aquellos que, por vocación, dedicansu vida al servicio de los niños y losjóvenes. En los primeros contactos conla Consellería se indicaba la voluntadde los salesianos de un mayor compro-miso a nivel social en el terreno que,desde la propia administración, se con-sideraba más necesario y urgente.

CASA DON BOSCO: ¿qué es?

La Casa Don Bosco es un centro de acogida,para 12 plazas de atención residencial paramenores cuya guarda y/o tutela ostenta laConsellería de Bienestar Social, con edadescomprendidas entre los 8 y 16 años. Frente aotros nombres –centro, residencia– hemosquerido llamarle “Casa” por las connotacionesque conlleva el término: espíritu de familia, cer-canía, sentido de pertenencia, etc. Tiene comofinalidad prestar la atención y protecciónnecesarias que posibiliten la integridad de losmenores y su correcto desarrollo, así como laformación necesaria para potenciar el procesoindividual del menor, a fin de que supere susdificultades personales, sociales y familiares, yrecupere los recursos personales de relaciónconsigo mismo, con sus grupos de socializa-ción de referencia y con la comunidad.

El ingreso en Casa Don Bosco se hace por reso-lución administrativa de la Dirección Territorialde Bienestar Social de Valencia. Los menorespueden ingresar en situación de guarda o tute-lados. Tras el ingreso y el primer mes de obser-vación inicial se procede a la elaboración delPrograma de Intervención Individualizado enque se establecen los objetivos y estrategiaspara hacerlos operativos, tanto en las áreas deintervención individual ya sean las personales(cognitivo-intelectual, afectivo-motivacional,habilidades instrumentales, desarrollo físico ysalud, resiliencia), como las de adaptación en loscontextos (familiar, escolar-laboral, residencial,

SEGUNDO GARCÍA FERNÁNDEZ.Director de la Casa Don Bosco.Valencia.

Proy

ecto

a p

roye

ctoCASA

de acogida de menores

Page 29: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

EN LA CALLE 27

comunitario), como en las áreas de intervencióngrupal (dinámica afectiva y relacional del grupoeducativo, desarrollo de proyectos grupales, inter-vención en el entorno).

Como en cualquier presencia salesiana, ademásde los principios propios de funcionamiento,tenemos unos principios pedagógicos y metodo-lógicos propios.

� La inspiración en el sistema preventivo.

� Un ambiente educativo cuyas notas mássignificativas son el protagonismo de losmenores, espíritu de familia, racionalidad yflexibilidad, creatividad, clima de alegría yde fiesta, sentido positivo de la vida, con-fianza en las posibilidades de cambio ysuperación.

� Una relación educativa personal que reco-noce la individualidad e historia personalde cada menor; se traduce en familiaridadentre educadores y menores; y se basa enla acogida incondicional y el diálogo.

� Una oferta respetuosa de una experienciade fe según las propias confesiones religio-sas de los menores.

En la actualidad, de los 12 menores residentes, 5son de un mismo núcleo familiar, 3 de otrogrupo familiar, bajo el criterio de no separar gru-pos de hermanos. El resto de menores, hasta los12, son de núcleos familiares independientes.

Estos menores son atendidos por dos salesianos,que residen con ellos en la casa, 8 educadores,una psicóloga, un trabajador social, una cocineray una señora para la ropería y limpieza. Junto alpersonal contratado hay un buen grupo de per-sonas voluntarias que, en diferentes tareas –aseode ropa, cocina en fines de semana, talleres, etc.–y como familias acogedoras para fines de sema-na y periodos vacacionales ejercen una aporta-ción muy valiosa para el proyecto.

VALORACIÓN DEL PROYECTO

Después de dos años de funcionamiento del pro-yecto hacemos las siguientes valoraciones:

1-. Es un proyecto privilegiado de opción prefe-rencial salesiana. Los menores que llegan alcentro cumplen con aquello que afirmannuestros documentos de “los más pobres y

abandonados”. Las situaciones que han des-encadenado el ingreso de los menores en la

casa, les hacen vulnerables. Son personas quellegan con pocos hábitos, normas y nos plan-tean, por tanto, grandes retos educativos.

2-. La clave del éxito está en la constitución delequipo educativo. Hace falta un grupo depersonas vocacionadas para este tipo de pro-yectos, con criterios educativos comunes ycompartidos. Personas que hagan del pro-yecto algo más que un simple lugar de tra-bajo. Personas que apuesten por los menoresy su mundo; que vivan el mundo de los jóve-nes con simpatía, a pesar de las dificultadesque conlleva. Personas dispuestas a dejarse aafectar por la realidad de los menores, sinque ello interfiera en su labor como profesio-nales; personas con corazón, con capacidadde acogida incondicional. Creemos que tene-mos un equipo educativo con un potencialextraordinario.

3-. La presencia constante de los salesianos ofre-ce cercanía, estabilidad y recursos, tanto paralos menores como para los profesionales.Éste es un campo de misión muy apropiadopara los salesianos. Aquí se puede hacerexperiencia de lo que significa la paternidad.Compartir la vida con estos menores nosayuda a los salesianos a saber empatizar conlas familias, con sus dificultades con los hijos,y también con las experiencias gratificantes.

4-. La labor tutorial –cada menor tiene su tutorde referencia– es también una herramientafundamental en la intervención. El encuentropersonal, el diálogo con el tutor, hacen quecada menor se sienta acompañado y orienta-do. Esta labor tutorial se ve reforzada con eltrabajo en equipo del resto de educadores.Todos somos educadores de todos. La unani-midad de criterios es fundamental para eltrabajo con estos menores.

5-. Se valoran como muy positivas las reunionessemanales del equipo educativo para tareasde seguimiento de los menores, programa-ción, planificación, formación y evaluación.Son un lugar para el encuentro, la comunica-ción entre educadores.

Proyecto a proyecto

Page 30: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

28 EN LA CALLE

PARA MÁS INFORMACIÓN:

CASA DON BOSCOC/ San Bruno, 1. 46009 - VALENCIA

Telf. 96 365 94 09. Fax 96 368 09 11

[email protected]

6-. Merecen especial atención aquellas activida-des en las que se conviven con mayor inten-sidad, educadores y menores, en un contex-to diferente al Centro: Una semana de con-vivencia en la Casa de Albaida en el mes deJunio y otra semana en la Casa Salesiana deCampello. Ese espacio distinto de conviven-cia ayuda a generar mayor afecto, y el afectoacrecienta la confianza, que es otra de las cla-ves del éxito en la intervención.

7-. El Centro cuenta con un buen grupo defamilias colaboradoras que permite la salidade algunos menores durante los fines desemana. El objetivo de estas salidas en fin desemana es romper con la dinámica continuay continuada de régimen residencial paraexperimentar más una vida familiar normali-

zada. Periódicamente se realizan reunionescon estas familias para compartir y dialogarsobre la experiencia y realizar sesiones for-mativas. Cabe destacar la jornada “Día de laFamilia”, en la que nos juntamos familias bio-lógicas, familias colaboradoras, menores,educadores y sus familias. El voluntariado hasido, sin duda, un valor añadido al proyecto.

8-. El Espíritu Salesiano está en el ambiente. Losniños y educadores van conociendo cada vezmás a D. Bosco. Tenemos momentos paradesarrollar esta dimensión: buenas noches,oraciones, celebraciones. Se da importancia,según el espíritu salesiano, al deporte, eljuego, la música, el tiempo libre, una ofertareligiosa, desde el respeto a las propias cre-encias.

9-. Valoramos muy positiva la implicación de losColegios a los que asisten los menores, conel proyecto: comunicación fluida, atenciónpersonalizada, medidas de atención a ladiversidad, actividades extraescolares. Junto aello es también de vital importancia su parti-cipación en entidades de tiempo libre educa-tivo que complementan la educación formalde los menores –Centros Juveniles, GruposScouts–.

RETOS PARA EL FUTURO

A modo enunciativo, nos planteamos como retosinmediatos:

� Completar el Proyecto con la autorizacióny acreditación de un Centro de Día y unPiso de Emancipación para mayores de 18años.

� El desarrollo de una mayor autonomía enla vida normal, la evolución en el desarro-llo de un pensamiento propio.

� Educar para saber valorar aquellas oportu-nidades que la vida les está ofreciendo encada momento.

Proy

ecto

a p

roye

cto

Page 31: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR

EN LA CALLE 29

JOSÉ PÉREZ GÁNDARALicenciado en Historia y Experto en Orientación Psicoeducativa en Avilés (Asturias)

MATERIALESDE CAMPAÑAS

8 DE ABRIL.DÍA INTERNACIONALDEL PUEBLO GITANO.

AYÚDANOS A DESENCASILLARA LA COMUNIDAD GITANA

No se trata de una campaña propia-mente dicha pero como si lo fuera. Elmartes 8 de abril de 2008 se celebraen todo el mundo el Día Internacional

de los Roma/Gitanos. Esta fecha, insti-tucionalizada junto a la bandera y elhimno gitanos en el Primer CongresoMundial Roma/Gitano celebrado enLondres en 1971, está teniendo en losúltimos años una importante difusióntanto en España como en todo elmundo.

Como en años anteriores, la FundaciónSecretariado Gitano ha editado tam-bién este año 2008 un cartel conme-morativo (con versiones en varias len-guas) y desde las sedes territoriales seestán programando numerosas activi-dades culturales y lúdicas.

CD-ROM, DVD,VÍDEOS

Juan Manuel Moreno Olmedilla yFlorencio Luengo(Coordinadores).

Construir ciudada-

nía y prevenir los

conflictos, WoltersKluwer-ProyectoAtlántida, 2008.Con CD incorpora-do.

A ser un ciudadano/a se aprendemediante el ejercicio práctico de lademocracia. La formación para dotar aniños y adolescentes de la competen-cia intelectual, afectiva social tiene queser de naturaleza emocional-afectiva,moral-ética y ciudadana-democrática.El trabajo que presentan dichos auto-res aspira a ser un instrumento prácti-co para afrontar las relaciones socialesen la escuela y en su entorno socio-cultural. Adopta una perspectiva eco-lógica y comunitaria, aportación origi-nal del proyecto Atlántida.

ARTÍCULOSDE REVISTA

1. Francesc Pané; “Infancia, educaciónsocial y acción política”, RES. Revista

de Educación Social, 4 (2005).

2. Jordi Cots; “El derecho a la partici-pación de los niños”, RES. Revista

de Educación Social, 4 (2005).

3. Carme Panchón; “Infancia, políticay participación”, RES. Revista de

Educación Social, 4 (2005).

4. Anna Jolonch, “Educación e infan-cia en riesgo. Acción y reflexión enel ámbito social”, RES. Revista de

Educación Social, 4 (2005).

5. Lluis Toledano; “Infancia en riesgosocial… ¿de quién hablamos?”,RES. Revista de Educación Social, 4

(2005).

PARA MEJORARLA GESTIÓN

DE LAS ENTIDADES1. Eduardo Escobés, Rafael López-

Aróstegui; “Retos actuales de lasorganizaciones no lucrativas de inter-vención social”, Revista Educación

Social, 37 (2007).

2. Julio Moreno; Gestión de entidades

no lucrativas, Paraninfo, 2006.

3. Josep María Canyelles; “Planificaciónestratégica de las organizaciones nolucrativas”, Revista Educación Social,

37 (2007).

4. José Ramón Luna Cerdán; Gestión

de la calidad de las fundaciones,

Asociación Española de Fundacio-nes, 2008.

5. Xavier Muñoz; “La captación derecursos en las entidades de acciónsocial”, Revista Educación Social, 37

(2007).

LIBROSDESTACADOS

1. D. Buckingham; Crecer en la era

de los medios electrónicos,

Morata, 2002.

¿Cuál será el des-tino de los niñosy niñas en elsiglo XXI?¿Vivirán cada vezmás una “infan-cia mediática”,dominada por laspantallas electró-nicas? ¿Su pro-gresivo acceso alos medios “adultos” contribuiráa eliminar las distinciones entreinfancia y adultez? ¿O la llega-da de las nuevas tecnologíasmediáticas ensanchará aún máslas brechas generacionales?

David BUCKINGHAM ofreceuna visión lúcida y asequible delos cambios que en los últimosaños han experimentado lainfancia y el entorno mediático.

Rechaza los discursos dedica-dos a atemorizar a la poblaciónacerca de la influencia negativade los medios, así como el exa-gerado optimismo sobre lasposibilidades de la “generaciónelectrónica”.

HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR

Page 32: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR

30 EN LA CALLE

2. H. A. Giroux,La inocencia robada.

Juventud,

multinacionales y

política cultural,

Morata, 2003.

En este libro, Henry A.Giroux revela cómo lacultura empresarial está

invadiendo la vida de niñas y niños,intentando “robar su inocencia” paraincorporarlos rápidamente al merca-do, convirtiéndolos en consumidores.

Examina particularmente tres mitosdominantes en la sociedad: la asocia-ción entre el triunfo del mercado y eltriunfo de la democracia y la culturalliberal; que la infancia refleja un esta-do natural no influenciado por la his-toria, la sociedad, el poder, la política yque la enseñanza y el aprendizaje yano están vinculados a la mejora delmundo, asumiendo así un fatalismoque se disimula con la cultura del pro-fesionalismo.

3. Enrique Martínez Reguera;Con los niños no se juega,

Editorial Popular, 2007.

Constantemente lo esta-mos oyendo: “¡cómo hancambiado los niños de untiempo a esta parte!”. Delos motivos por los quehayan podido cambiar, dacuenta el autor. Decir quelos niños han cambiado estanto como afirmar quenosotros también hemoscambiado y que el mundo

que les ofrecemos es bien distinto alde nuestra propia infancia. Un libropráctico y oxigenante.

4. Niels Meter Rygaard;El niño abandonado,

Gedisa, 2007.

El apego es una puerta deentrada al mundo y a la vida.Una puerta que se cierrahacia los tres años. Si el pro-ceso de apego es perturba-do, el niño desarrollará luegoun conjunto de reacciones yconductas sociales anorma-les. El libro es una magnífica

guía que ayuda a resolver desde la teo-

ría y desde la práctica algunas cuestio-nes que pueden preocupar a los fami-liares y a los profesionales de la educa-ción y del trabajo social que tratan conniños y adolescentes que padecendichos trastornos.

5. R. Sh. Steinberg y J.L. Kincheloe(Comps); Cultura infantil y mul-

tinacionales; Morata, 2003.

Hay programasde televisión, pelí-culas, videojue-gos, juguetes,libros y restauran-tes que se dirigenespecíficamente aeste sector de lapoblación, todo locual ha dado

lugar a una «cultura infantil» manejadapor ejecutivos de mercadotecnia ypublicidad. Mediante una serie deinteresantes y perspicaces ensayos,este libro explora algunos de los ico-nos que modelan los valores y la con-ciencia infantil, desde Barrio Sésamo,Beavis y Butt-Head, los Power Rangersy Barbie hasta el osito Barney; desdelas películas de Walt Disney hasta losvideojuegos de Nintendo.

OTROS LIBROSY ARTÍCULOS DE INTERÉS

� Fundación Europea Sociedad yEducación; Nuevos retos para con-

vivir en las aulas: construyendo la

escuela cívica, Madrid, 2007.

� Enric R. Bartlett Castellá; El derechode acceso a la vivienda, Cuaderno144, Cristianismo i Justicia, 2006.

� C. Suárez-Orozco y M.M; La infan-cia de la inmigración, Morata, 2003.

� Juan Manuel Escudero Muñoz yJuan Carreras (Coords.); Exclusión

social y exclusión educativa; DiegoMarín Librero-Editor, SL, 2006.

� José Félix Tezanos; La sociedad divi-dida. Estructura de clases y desigual-

dades en las sociedades tecnológicas;

Biblioteca Nueva, 2006.

� Concepción Fernández Villanueva(ed.); Jóvenes violentos. Causas psi-

cológicas de la violencia en grupo;

Icaria, 1998.

� Demetrius Demetrio; Ra, re, ri, ro,rua. Vivir en la calle no es ninguna

broma, Editorial Popular, 2006.

NAVEGANDOEN LA RED:

1. Asociación de Educadores<Las Alamedillas>

Se trata de una asociación de educa-dores declarada de utilidad públicapor el Ayuntamiento de Madrid quededica sus esfuerzos a las actuacionesen pro de la transformación social.Son interesantes los proyectos de edu-cación social que presentan, los pro-yectos de inserción socio-laboral, losplanes de formación social y los pro-yectos de innovación educativa.

2. Rayuela.org. Webde los derechos de la Infancia

En esta magnífida web, excelentemen-te presentada, se pueden encontrartodo tipo de recursos prácticos en rela-ción con los derechos de la infancia.Vinculada a la Liga Española de laEducación.

MOTIVACIONESPARA LA ACCIÓN

SOCIO-EDUCATIVA

1. Delegación de Acción Social.Provincia de Castilla SJ; Dios y el

barro. Invitación a la experiencia con-

templativa en contextos de exclusión

social, Revista Sal Terrae, n.º 1.120,2008, 145-151.

Page 33: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

AA ÚÚ LLTT II MM AA HH OO RR AANOTICIAS

JUANJO RUIZDirector Social de la Fundación JuanSoñador

A ÚLTIMA

EN LA CALLE 31

� SEVILLA.- Un total de 921 inmigrantes per-dieron la vida en 2007 al intentar acceder aEspaña de forma irregular, según recoge elinforme sobre inmigración clandestina'Derechos humanos en la frontera sur 2007',presentado hoy por la Asociación ProDerechos Humanos de Andalucía (APDH-A),quien estima también que al menos 3.500inmigrantes se han dejado la vida comoresultado de políticas de control de fronte-ras “cada vez más represivas y crueles”. De lasvíctimas documentadas, 629 eran inmigran-tes de origen subsahariano, 287 magrebíesy 5 asiáticos. Si bien, las muertes y desapari-ciones fueron 189 en las costas españolas y elresto, 732 en las costas africanas (Magreb yÁfrica occidental). EUROPA PRESS.

� CONFER, Área de Justicia y Solidaridad,informa: Cada año entre 600.000 y 700.000personas son víctimas de la trata internacio-nal de seres humanos, de las cuales aproxi-madamente un 80% son mujeres y niñas, yhasta un 50% son menores.( Informe Anualsobre Trata de Personas del Departamento deEstado de Estados Unidos). La trata de perso-nas es un grave problema de violación de losderechos humanos a nivel internacional. Seha convertido en el tercer negocio ilícito máslucrativo del mundo, detrás del tráfico de dro-gas y el tráfico de armas.

Un fenómeno que hay que enmarcar dentrodel contexto de la inmigración y que afecta,especialmente a las mujeres entre 18 y 25años, captadas en sus países de origen porpersonas, grupos de delincuentes o redes cri-minales organizadas. Son mujeres que tienencomo horizonte mejorar sus vidas y quesufren engaño, amenazas y otras formas decoacción con el fin de someterlas a explota-ción. La trata aboca a las mujeres al ejercicioforzado de la prostitución, la agricultura, lamendicidad, el servicio doméstico, la ventaambulante o a matrimonios serviles.

� Profesores marroquíes visitan Asturias paraconocer y poder exportar a su país el proyec-to ‘Escuelas sin Racismo’. La iniciativa preten-de luchar contra la discriminación y la intole-rancia en las aulas. Hay más de 400 centrosasociados y se pretende ampliar la red a todoel Mediterráneo. Han sido unas jornadas deformación organizadas por la ONGDAsamblea de Cooperación por la Paz(ACPP), dentro del marco de Escuelas para laPaz y el Desarrollo.

CURSILLOS Y OTROS EVENTOS� El III FORO SOCIAL DE LAS MIGRACIONES que se llevará a cabo

en los días 11 al 13 de Septiembre de 2008 en la localidad madrile-ña de Rivas Vaciamadrid. Es un espacio de análisis, movilización,denuncia y propuesta. Es un evento mundial y se celebra aquí en nues-tro país. http://www.cear.es/txt.php?idCurso= 66&idTituloDef=102.

� La Universidad Pontificia de Salamanca con la CONFER y la ComisiónEpiscopal de Medios de Comunicación Social han organizado unos cur-sos “Verano en Comunicación Social” del 30 de junio al 5 de julio y del7 al 12 de julio. Son cursos sobre relaciones con los medios, construc-ción de sitios web, comunicar con tecnología digital,… Más informaciónen tel. 923 282 357.

� II Concurso de fotografía “INMIGRACIÓN, TRABAJO Y CIUDA-DANÍA” organizado por la Fundación Paz y Solidaridad Castilla la Manchay subvencionado por la Consejería de Bienestar Social de la Junta deComunidades de Castilla La Mancha. Tiene como objetivo premiar lasmejores fotografías recibidas según lo dispuesto en las bases. Plazo final:30 de junio de 2008. Tema: se pretende recoger escenas cotidianas de lavida de los/as inmigrantes en España. Más información en su página web.

� La Escuela de Tiempo Libre Alquite con sede en León organiza para elmes de julio y agosto unos cursos de Coordinador y Monitor de tiem-po libre; son cursos intensivos que se desarrollan en el albergueValdesol de La Vecilla (León) con titulación oficial de la Junta de Castillay León. Más información en www.alquite.com - [email protected]

. Querido amigo Juanjo: Me siento en deuda por no darte las gracias por la

revistaza que me envías… ¡vaya publicación!, calidad de contenido y de

impresión (papel, titulares, fotos, etc). Envidia me dais… Como el contenido

es muy rico, después de leerla, ya se la paso a… que lleva la Pastoral Social,

y ésta reciente irá para… que sigue metida en proyectos de ese tipo. PilarZamora. Palencia.

. El último número (el 9) de “EN LA CALLE” me ha interesado especialmen-

te, por los temas escogidos y su planteamiento. ¡Enhorabuena! Te adjunto

un documento –con la que está cayendo– sobre “el ejercicio de la política

a la luz de la doctrina social de la Iglesia” que ha preparado la Delegación

Diocesana de Acción Social y Caritativa. Saludos cordiales. Lucio Arnaiz.Alicante.

. Acabamos de recibir las revistas “EN LA CALLE”. Muchísimas gracias, a

mí personalmente, me encanta; es muy completa y algunas veces hemos

aprovechado artículos y entrevistas para reuniones de educadores… entre

otros. Un saludo. Lidia Medina. Fundación Mornese. Sevilla.

. Os agradecemos el envío periódico de vuestra revista “EN LA CALLE” y

os felicitamos tanto por su presentación como por su contenido. Nosotros

tenemos un archivo de poco más de mil artículos que consideramos intere-

santes, entre los cuales hemos puesto algunos de vuestra revista; y todos los

tenemos, siempre indicando la procedencia, a disposición de nuestros socios

y de quien quiera consultarlos. Gracias por todo lo que hacéis. Luis MartíBosch. Asociación Internacional de Voluntariado. Barcelona.

NOS HAN RESPONDIDO

Hora

Page 34: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

PINARDI, Federación de Plataformas Sociales nace en el año 2001 como plataforma para el apoyo y dina-mización de las diferentes Plataformas Sociales que, desde hace más de diez años, vienen desarrollando en el campode la intervención social con adolescentes y jóvenes en riesgo social.Actualmente está formada por seis entidades: LasNaves, Centro de Formación y Atención Socioeducativa; Prelaborales Naranjoven, Asociación Pan Pendito,Valora, Centro de Formación y Atención Socioeducativa; Lumbre, Centro de Formación y Atención Socioeducativay Cabria, Centro de atención a la familia y a la adolescencia. Estas dos últimas puestas en marcha en el 2007.

Los ámbitos de actuación de Pinardi se centran en tres ejes principales:A. Área Inserción sociolaboral. Mediante el desarrollo de diferentes programas y proyectos y la colaboración de diferentes

entidades. Pinardi atiende a cerca de 175 menores desarrollando itinerarios integrales de empleo que engloban la acogida, la formaciónsociolaboral y la posterior inserción.

B. Área Socioeducativa. A través de Centros de Día y programas de Atención Socioeducativa atienden a 137 menores que pre-sentan dificultades para su integración social y familiar. En esta área se enmarca el programa de Atención familiar y Resolución deConflictos desarrollado en colaboración con la Dirección General de Familia de la Comunidad de Madrid y que permite el desarrollode actividades de acompañamiento familiar y escuelas de Padres y Madres.

C. Sensibilización y formación. Dentro de esta área se desarrollan tres acciones prioritarias:- La formación de los equipos de educadores mediante la implementación del “Plan de Formación de educadores y edu-

cadoras de Plataformas Sociales”.- La elaboración de un “Plan de promoción y sensibilización de un voluntariado social”.- La sensibilización en el ámbito escolar a través del programa de educación en valores “Abre los Ojos”.Estas áreas prioritarias se complementan con actuaciones más específicas como las desarrolladas en el ámbito de la Educación de

Adultos, desarrollando programas de alfabetización de colectivos inmigrantes, y el desarrollo del programa de AlfabetizaciónDigital desarrollado conjuntamente con la Fundación Esplai.

Actualmente Pinardi y sus entidades miembro emplean a más de 100 educadores y educadoras y atienden en el conjunto deacciones y proyectos desarrollados a más de 300 destinatarios y 125 familias.

32 EN LA CALLE

CÁRITAS es la Confederación oficial de las entidades de acción caritativa y social de la Iglesia católicaen España. Creada en 1947, Cáritas tiene personalidad jurídica propia, tanto eclesiástica como civil. Entre susobjetivos fundacionales destacan la promoción de la solidaridad de la comunidad cristiana y la ayuda al desarro-llo integral de la dignidad humana de todas las personas que se encuentran en situación de precariedad.

La red nacional de Cáritas está constituida por unas 6.000 Cáritas Parroquiales, 68 CáritasDiocesanas y sus correspondientes Cáritas Regionales o Autonómicas.La acción desarrollada por Cáritas parala erradicación de la pobreza tiene también una amplia dimensión internacional que funciona a través de

162 Cáritas nacionales, con presencia en 200 países y territorios, integradas en la Cáritas Internacional, con sede en Roma.El compromiso de Cáritas Española con las personas excluidas está apoyado por el trabajo gratuito de 58.000 voluntarios y más de 4.000trabajadores remunerados.

Durante el último ejercicio económico (2006), la Confederación Cáritas Española invirtió cerca de 185 millones de euros enacciones de lucha contra la pobreza de las que se beneficarion unos 8,5 millones de destinatarios. De esos recursos, alre-dedor del 62,7 por ciento proceden de donaciones privadas, mientras que el 37,3 por ciento tienen su origen en subven-ciones públicas.

Los ámbitos de trabajo hacia dónde Cáritas ha dirigido mayor volumen de recursos en el último ejercicio han sido los deCooperación Internacional (más de 27,5 millones de euros), Mayores (unos 25,6 millones de euros), Empleo (21 millones),Acogida (19,5 millones), Personas sin hogar (15,3 millones), Inmigrantes (9 millones) y Mujer (6,8 millones).

Cáritas tiene una experiencia renovada y constante de trabajo con los pobres y para los pobres. Conoce sus problemas más fre-cuentes, la limitación e imperfección de las leyes sociales que deberían solucionarlos, y las consecuencias físicas, psíquicas, familiares,morales y humanas de su situación. Cáritas se siente obligada a denunciar estas situaciones de precariedad social, apoyándose en el respe-to debido a la persona y en la fuerza de su propia experiencia, y a hacer presente en la sociedad lo que la sociedad tiende a olvidar: elmundo de los pobres y marginados.

En 1999, Cáritas Española fue distinguida con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

CARITAS ESPAÑOLA. SERVICIOS GENERALES

C/ San Bernardo, 99 bis. 28015 MADRID. Telf. 91 444 10 00

www.caritas.es

FEDERACIÓN DE PLATAFORMAS SOCIALES PINARDIMarqués de la Valdavia, 2 1º. 28012 Madrid.

Telf.: 91 46 812 52. Fax: 91 528 87 39. Mail: [email protected]

Otr

as e

ntid

ades

Page 35: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

TALLERES EFECTIVOS80 Fundamentos para un aprendizaje dinámico

Klaus W. Vopel 29,00 €

PRAXIS DE LA PSICOLOGÍA POSITIVAKlaus W. Vopel 14,20 €

VIAJES IMAGINARIOS PARA LA MEJORA VITALDinámicas para desarrollar una perspectiva optimista de la existencia

Klaus W. Vopel 13,60 €

DISFRUTAR DE LA VIDAViajes con la imaginación para los optimistas

Klaus W. Vopel 14,20 €

CÓMO SOLUCIONAR CONFLICTOS DE MANERA CREATIVAKlaus W. Vopel 21,00 €

PSICOLOGÍA POSITIVA EN PRIMARIA Klaus W. Vopel 13,60 €

Page 36: NÚMERO 10 REVISTA SOBRESITUACIONES DE ... - En la calle

Ellos son los protagonistaspara experimentar la vida.