nativismo resumen

3
El creador del " nativismo " el gran poeta uruguayo Fernán Silva VALDÉS (nacido en 1887 ) que lo inició, según su propia explicación, con expresiones y palabras de frescura bárbara. Después de un libro modernista, Ánforas de barro (1913) – da categoría poética a las formas populares en su trascendental libro Agua del tiempo (1922), con los clásicos motivos rioplatenses del ombú, el pago, el potro, etc. Características: 1. Se inspira en un mundo nativo. 2. La naturaleza con su flora y su fauna son exaltados con identificación poética. 3. Rechaza lo exótico y se apega a la tierra nativa. 4. La naturaleza se hace protagonista y deja de ser un telón de fondo. Representantes: VENEZUELA: @ Máximo representante de la poesía nativista en Venezuela. Francisco Lazo Martí fue Lazo Martí nació el 14 de Marzo de 1.869 en Calabozo, estado Guárico; en esa misma población estudió primaria y bachillerato; en la Universidad Central se graduó de doctor en Medicina, a los 20 años de edad. Es por esta época cuando sufre la fiebre revolucionaria. Enamorado del campo y sus encantos, la “Silva Criolla” de Lazo Martí es una constante invitación a ese productivo volcar los ojos sobre la tierra, no sólo desde el punto de vista de la generosidad con que la naturaleza ha premiado a Venezuela, sino por lo que la naturaleza misma, el campo, las flores, los ríos, las montañas, el límpido cielo, constituyen un continuo y verdadero solaz para el espíritu. Quizás esto salvó a Lazo Martí de un final trágico, dada su depresión ante la soledad, la tristeza, el desamor. Lazo Martí murió el 9 de agosto de 1.909, en Maiquetía. Nos dejó, para delicia nuestra, además de su “Silva Criolla”, poemas tan bellos como “Crepusculares”, “Veguera”, “Flor de Pascua”

Upload: jose-luis-ulloa

Post on 05-Jul-2015

11.842 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: NATIVISMO RESUMEN

El creador del "nativismo" el gran poeta uruguayo Fernán Silva VALDÉS (nacido en 1887 ) que lo inició, según su propia explicación, con expresiones y palabras de frescura bárbara. Después de un libro modernista, Ánforas de barro (1913) – da categoría poética a las formas populares en su trascendental libro Agua del tiempo (1922), con los clásicos motivos rioplatenses del ombú, el pago, el potro, etc.

Características:

1. Se inspira en un mundo nativo.2. La naturaleza con su flora y su faunason exaltados con identificación poética.3. Rechaza lo exótico y se apega a la tierranativa.4. La naturaleza se hace protagonista ydeja de ser un telón de fondo.

Representantes:

VENEZUELA:

@ Máximo representante de la poesía nativistaen Venezuela. Francisco Lazo Martí fue Lazo Martí nació el 14 de Marzo de 1.869 enCalabozo, estado Guárico; en esa misma poblaciónestudió primaria y bachillerato; en la UniversidadCentral se graduó de doctor en Medicina, alos 20 años de edad. Es por esta época cuandosufre la fiebre revolucionaria.Enamorado del campo y sus encantos, la“Silva Criolla” de Lazo Martí es una constanteinvitación a ese productivo volcar los ojos sobrela tierra, no sólo desde el punto de vista de la generosidadcon que la naturaleza ha premiado aVenezuela, sino por lo que la naturaleza misma,el campo, las flores, los ríos, las montañas, ellímpido cielo, constituyen un continuo y verdaderosolaz para el espíritu. Quizás esto salvó aLazo Martí de un final trágico, dada su depresiónante la soledad, la tristeza, el desamor. Lazo Martí murió el 9 de agosto de 1.909,en Maiquetía. Nos dejó, para delicia nuestra,además de su “Silva Criolla”, poemas tan belloscomo “Crepusculares”, “Veguera”, “Flor de Pascua”y “Consuelo”.

El poema “Silva Criolla” de Francisco LazoMartí representa la culminación de nuestra poesíanativista o criollista que comenzó a manifestarseen la “Silva a la Agricultura” de Don Andrés Bello.

PERU:

Page 2: NATIVISMO RESUMEN

A mediados del siglo XIX, las élites criollas facilitaron la inmigración para impulsar el progreso del país y el poblamiento del territorio nacional. En esos años las élites peruanas veían en Europa el faro cultural y étnico hacia el cual orientarse. Cuando se dieron cuenta de que desde Europa no llegaban trabajadores para las haciendas ni para oficios manuales, sino trabajadores independientes que se convertían en pequeños empresarios y rápidamente ascendían en el entramado económico nacional, viraron sus miradas hacia el oriente: primero trajeron chinos culíes en condiciones de semiesclavitud y luego trabajadores japoneses que llegaron desde fines del siglo XIX.

A inicios del siglo XX una ola nativista cubrió toda América Latina, cuando se dejó de lado el período formativo de las repúblicas latinoamericanas y durante el cual los extranjeros eran acogidos como parte de las naciones en formación. Los principales intelectuales peruanos de esos años (la denominada generación del 900) elaboraron un proyecto nativista, en el sentido de encontrar en el Perú las bases del progreso, incorporar a la población andina a la sociedad criolla y no esperar la llegada de extranjeros para la promoción del progreso del país.

siglo XX. Ese fue un fenómeno bastante atípico desde el punto de visto de las corrientes migratorias internacionales, pues en ese período se dio un verdadero boom migratorio europeo hacia las Américas. Sin embargo, al Perú llegaron más europeos a mediados del siglo XIX que a fines de ese siglo, en contracorriente a lo que sucedía en el resto de países. hubo una situación de depresión económica como consecuencia de la derrota del Perú en la Guerra del Pacífico (1879-1882). La llegada de la inmigración japonesa, desde 1899, se dio en un contexto de necesidad de mano de obra en el campo y fue promovido por hacendados más que por un proyecto de inmigración impulsado por la elite política,

Cabe aclarar que el nativismo de inicios del siglo XX no era un movimiento anti -extranjeros y xenófobo, sino en búsqueda de elementos locales para emprender el proceso de desarrollo. No alentó la inmigración pero tampoco la desalentó y la llegada de inmigrantes continuó, pero en pequeñas cantidades. La inmigración japonesa fue, en cierto modo, una excepción y un fenómeno aislado. La corriente nativista que fue fomentada por la “generación del 900” tuvo una propuesta bastante orgánica en su intelectual más destacado: Víctor Andrés Belaúnde, para quien la búsqueda de la peruanidad se encontraría en una mezcla del elemento indígena con el español. Los inmigrantes que llegaron después de inaugurada la República no serían considerados parte de esa identidad en construcción.

En la década de 1930 se produjeron profundos cambios en la sociedad peruana: se superó la etapa de estancamiento demográfico y se inició un proceso de migraciones internas y de urbanización de la población proveniente del interior del país. La crisis económica, producto del crac de 1930, puso de manifiesto la estrechez del mercado laboral y el desempleo fue un fantasma que rondaba cada vez con más insistencia en las ciudades.

Desde esa década, la propuesta nativista se transformó paulatinamente en nacionalismo étnico, en el sentido de considerar innecesaria la inmigración y, aun más, como competencia para la población local. Ello coincidió con el despertar del nacionalismo, que fue una ola que cubría en realidad todo el mundo occidental y en el cual, bien que mal, América Latina estaba integrada. A esto habría que añadir que el nacionalismo fue un movimiento que cobró fuerza en el contexto de enfrentamiento entre potencias mundiales.

No es casual que fueran gobiernos militares los que alentaron ese proceso, pues la oficialidad militar (sobre todo del Ejército) ha sido el canal de ascenso del elemento nativo en las esferas de poder. Primero fue el Coronel Sánchez Cerro, quien cortó los proyectos de inmigración elaborados por Leguía; años después, en 1936, el Mariscal Benavides dio una serie de decretos para limitar la inmigración y la presencia de inmigrantes. En 1948, apenas llegado al poder por un golpe de Estado, el General Odría abortó un proyecto de inmigración de europeos

Page 3: NATIVISMO RESUMEN

refugiados por la Segunda Guerra Mundial, el que había sido aprobado por el gobierno democrático de Bustamante y Rivero en 1945, en coordinación con la naciente Naciones Unidas. Finalmente, el General Velasco puede ser considerado como el epítome de este sentimiento nacionalista en lo étnico, pues en buena medida las expropiaciones económicas emprendidas en su régimen se orientaron contra extranjeros.