monografia-tecnologia

30
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN CICLO ACADÉMICO: 2014 -ll ESPECIALIDAD: Educación - Ciencias Naturales. ASIGNATURA: Historia de la Ciencia y la Tecnología. DOCENTE: Julia Liza Gonzales. TEMA: Surgimiento del Pensamiento Científico.La ciencia en Grecia y Roma Clásica.INTEGRANTES: - Campos Puicón Ruth. - Musayón Sencio Sheyla. - Nieto Rivera Harumi.

Upload: joseluistorresa

Post on 11-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ciencia

TRANSCRIPT

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES

Y EDUCACIÓN

CICLO ACADÉMICO: 2014 -ll

ESPECIALIDAD: Educación - Ciencias Naturales.

ASIGNATURA: Historia de la Ciencia y la Tecnología.

DOCENTE: Julia Liza Gonzales.

TEMA: “Surgimiento del Pensamiento Científico.”

“La ciencia en Grecia y Roma Clásica.”

INTEGRANTES: - Campos Puicón Ruth.

- Musayón Sencio Sheyla.

- Nieto Rivera Harumi.

- Torres Adrianzen José.

- Zapata Larios Frederick.

EQUIPO: N° 01

Miércoles, 22 de Enero de 2015

LAMBAYEQUE – PERU

ÍNDICE

CARÁTULA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO I SURGIMIENTO DEL PESAMIENTO CIENTIFICO

1.1 Definición del pensamiento científico

1.2 Antecedentes históricos

1.3 Objetivo

1.4 Características

CAPITULO II LACIENCIA EN GRECIA CLASICA

2.1 Definición de la ciencia en Grecia clásica

2.2. Pensadores de la época y aportes

CAPÍTULO III LACIENCIA EN ROMA

3.1. Definición de la ciencia en Roma

3.2 Pensadores de la época y aportes

3.3 Características

II. CONCLUSIONES

III. RECOMENDACIONES

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

INTRODUCCIÓN

La presente monografía trata sobre “El surgimiento de la ciencia”. La cual consta de temas que nos permite conocer como el hombre ha ido teniendo un pensamiento de tipo racional, y cuales han sido los aportes que la ciencia ha originado.

Este trabajo está estructurado en tres capítulos, los cuales son :

CAPITULO I: “Surgimiento del pensamiento científico”

CAPITULO II: “La ciencia en Grecia”

CAPITULO III: “L a ciencia en Roma”

Teniendo así como fuentes de investigación, libros como: “Temas de la Ciencia” de Tomas V. Unger, “Apuntes sobre ciencia y tecnología” de Modesto Montoya, y por ultimo “Historia de la Ciencia y la Tecnología” de Bernardo Cajal Loli y Wilson Lozano Díaz. Así mismo hemos empleado la técnica del fichaje para una mejor recopilación de datos , facilitando la selección y el ordenamiento de la información obtenida; para poder asi conservar dichos informes para futuras investigaciones , asegurando que como estudiantes obtengamos una capacidad de doble rendimiento , es decir, aprendiendo a investigar por sí mismos y haciéndonos partícipes activos en múltiples tareas de investigación.

Asimismo, agradecemos a la profesora de la asignatura, por habernos orientado y guiado en la elección y elaboración de esta monografía

CAPITULO I

1.1 DEFINIFICIÓN DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

La ciencia es un conjunto de técnicas y métodos que permiten organizar el conocimiento sobre la estructura de hechos objetivos y accesibles a distintos observadores. El pensamiento, por su parte, es el producto de la mente, aquello traído a la existencia por medio de la actividad intelectual.

El ser humano piensa para realizar cualquier tipo de actividad, desde las más sencillas y cotidianas, hasta las más complejas y abstractas. Pero la diferencia entre el pensamiento cotidiano y el pensamiento científico se halla en la profundidad y en los niveles de abstracción.

Ambos tipos de pensamiento son complementarios, ya que la ciencia surge cuando el pensamiento cotidiano deja de hacer planteamientos o de aportar las respuestas necesarias a los problemas de las personas.

El inicio de la ciencia no es producto de la casualidad. Se producen como respuestas a los cambios históricos que están teniendo lugar en el Mediterráneo Oriental. Hacia el siglo VII a.C. en las sociedades agrícolas de la Grecia asiática se van a producir transformaciones que permitirán el surgimiento de un pensamiento de tipo racional.

1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

Al analizar los orígenes históricos de una gran diversidad de disciplinas científicas, técnicas, sociales y artísticas, se establece que estas tuvieron una práctica rudimentaria desde que apareció el hombre en la tierra. Lo mismo sucede en el origen de la ciencia, puesto que se afirma que los actos de pensar son universales y tan antiguos como el hombre; y que debido a sus limitaciones físicas, los hombres pre históricos tuvieron la necesidad de agruparse y cooperar entre sí para poder alcanzar, de manera conjunta, determinados objetivos con mayor eficiencia y economía de acción y recursos.

1.3 OBJETIVOS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

Son dos los objetivos principales de la investigación científica y consisten en:

a) Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante la aplicación de procedimientos científicos.

b) Y otro objetivo principal es el de producir modelos útiles de la realidad ya que puede hacer predicciones basadas en la observación que benefician a la sociedad y a los individuos para sacar sus conclusiones.

Conclusiones: A través de la Ciencia se puede probar los fenómenos y la realidad del mundo, como también se puede descubrir sus propias deficiencias y a la vez corregirlas a través de la construcción de representaciones parciales y más exactas de la realidad.

1.4 CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO:

Entre las principales características del pensamiento científico se encuentran:

· a) Objetividad

· b) Racionalidad

· c) Sistematicidad

Estas características son también aspiraciones del pensamiento cotidiano, o sano sentido común, pero no son buscadas ni alcanzadas en la misma medida.

a) Objetividad.

Objetividad: concordancia o adaptación a su objeto. El pensamiento científico se aplica a los hechos innegables y no especula arbitrariamente. Objetividad, adecuación a la realidad o validez independiente de los intereses del que conoce. 

Solo los hechos deben servir de guía a toda investigación científica. No deben mezclarse factores extraños subjetivos; los instintos y los sentimientos del que investiga y del que juzga lo investigado deben permanecer al margen del mundo científico. Este requisito no es fácil de cumplir, pero implica un fin digno de alcanzar. Aquí se toman los hechos tal y como se presentan en la realidad.

b) Racionalidad

Se ha llamado razón a la facultad que permite distinguir a los hombres de los animales. También se ha entendido razón el fundamento o la explicación de algo. Se dice que en el pensamiento científico hay racionalidad, porque esta integrado de principios o leyes científicas.

La racionalidad, asimismo, entraña la posibilidad de asociar conceptos de acuerdo con leyes lógicas y que generan conceptos nuevos y descubrimientos. Y en último término, la racionalidad ordena sus conceptos en teorías.

Parte de principios y leyes científicas.

c) Sistematicidad

Comúnmente se podría entender por sistema una serie de elementos relacionados entre sí de manera armónica. Científicamente, el concepto de sistema debe entenderse con mayor precisión, en un sentidos mas amplio. Los conocimientos científicos no pueden estar aislados y sin orden; siempre están inmersos en un conjunto, y guardan relación unos con otros.

Todo conocimiento científico solo tiene significado, en función de los que guardan relación de jerarquía con él.Las explicaciones de la ciencia se estructuran sistemáticamente reflejando el orden y armonía que existe en la realidad. El conocimiento es ordenado y jerarquizado.

El pensamiento científico también es:

- Fático.- Los hechos que analiza están dados en la realidad.- Trascendente.- Va más allá de los hechos.- Analítico.- Descompone y recompone el todo.- Preciso.- Evita las vaguedades.- Simbólico.- Para poder explicarse mejor.- Verificable.- Es objeto de la observación y la experimentación.- Metódico.- Se planea y organiza.- Predictivo.- Desde el presente, se puede ir al pasado o al futuro.- Abierto.- Está en evolución permanente.- Útil.- Intenta contribuir a la mejora de la sociedad).

El conocimiento científico es (Mario Bunge):

· a) Fáctico· b) Trascendente· c) Analítico· d) Claro y preciso· e) Simbólico· f) Comunicable· g) Verificable· h) Metódico· i) Explicativo

· j) Predictivo· k) Abierto· l) Útil

Fáctico

El conocimiento científico parte de los hechos dados en la realidad, los acepta como son, y frecuentemente vuelve a ellos para confirmar sus afirmaciones. No toma por objeto de estudio entes que no se hayan generado de alguna forma en la experiencia sensible.

TrascendenteAunque la ciencia parte de los hechos no se queda con ellos; si así lo hiciera, su labor sería meramente contemplativa. El científico deber ir más allá de los hechos, de las apariencias.

AnalíticoLo analítico del conocimiento científico empieza desde la mera clasificación de las ciencias. Se especializan en determinado ámbito de la realidad. Y una vez ya dentro de su propio territorio, se esfuerzan continuamente por desintegrar sus objetos de estudio a fin de conocerlos con mayor profundidad.

Claro y precisoLos conceptos científicos se definen de manera clara y precisa; la vaguedad daría al traste con cualquier pretensión en el terreno de la ciencia; pero no solamente los conceptos, sino también los problemas deben presentarse en forma clara y precisa.

SimbólicoEl pensamiento científico no iría muy lejos si dispusiera solamente del lenguaje cotidiano. Necesita crear su propio lenguaje artificial cuyos símbolos adquieren un significado determinado, lo menos variable posible, y se someten a reglas para crear estructuras más complejas.

ComunicableEl pensamiento científico no esta destinado a un reducido número de personas: se ofrece a todo aquel cuya cultura le permita entenderlo. La ciencia cumple con una función informativa; el arte con una expresiva, y las órdenes o mandatos, con una imperativa. El pensamiento científico comunica datos y reflexiones acerca de los hechos.

VerificableTodo lo que produzca el pensamiento científico debe someterse a prueba; no debe aceptarse nada que no se adecue a la realidad. 

MetódicoEl pensamiento científico no procede desorganizadamente; planea lo que persigue y la forma de obtenerlo. Procede obteniendo conclusiones particulares o generales y disponiendo de procedimientos tales como la deducción, la inducción y la analogía.

ExplicativoEl pensamiento científico no acepta únicamente los hechos tal como se dan; investiga sus causas, busca explicaciones de por que son así y no te otra manera. Procura explicar los hechos en términos de leyes y principios.

PredictivoTodo conocimiento científico explica el comportamiento de ciertos hechos; pero no solamente para lo presente, sino también para lo futuro.

AbiertoLos objetos de la ciencia, sus conceptos, sus métodos y sus técnicas, no son definitivos; se encuentran en constante cambio.

ÚtilEl hombre inculto es reacio al estudio de la ciencia, porque no ve su utilidad; piensa que solamente aquello en que puede ganar dinero es digno de alcanzarse. La técnica es ciencia aplicada.

CAPITULO II

2.1 DEFINICIÓN DE LA CIENCIA EN GRECIA CLÁSICA

La ciencia griega era en principio una sociedad aristocrática y guerrera, sociedad donde la nobleza poseía la tierra, dirigía los ejércitos. Esta sociedad estaba regida por unos valores propios de una sociedad aristocrática como el linaje, el éxito, y la fama.

Alrededor del siglo VII a.C. se produce una revolución sin precedentes en el desarrollo de las técnicas de navegación, lo cual propicia que se desarrolle explosivamente el comercio.

El nuevo poder económico adquirido por los comerciantes llevaría a un cambio político-social y económico de grandes consecuencias, el de la sustitución de la aristocracia por la democracia y el remplazo del trueque por el dinero.

La visión progresivamente más amplia del mundo que los llevo al incremento de sus actividades comerciales con Egipto y con Oriente, les abrió los ojos a nuevas realidades, lo que a su vez tuvo como consecuencia que el pensamiento griego se volviera incisivamente crítico e intentara una revisión de su cultura y de su historia. A si se formó una escuela de pensamiento que abrió la brecha a través de la concepción mitológica Greco-Oriental del cosmos, cambiándola sin modificar su estructura, como decíamos, por una explicación racional depurada mitos, aunque no rechazaba totalmente lo sobrenatural.

El ámbito entusiasta, aunque ingenuo, que favoreció el desenvolvimiento de una actitud totalmente diferente frente al pasado, y motivo un enorme cambio en la creencia del mito. Pero de allí surgió una ciencia, una filosofía y una historia que dejaron una honda huella en el saber posterior. Son varias las condiciones de Grecia que pueden verse como favorecedoras de la actitud filosófica de la ciencia. Teniendo en cuenta a los principales pensadores de esta época: Sócrates, Platón y Aristóteles.

2.2 PENSADORES DE LA EPOCA Y SUS APORTES

Sócrates

Nació y murió en Atenas, defensor de la verdad universal. Sócrates comparte el deseo de educar a los jóvenes en el pensamiento independiente, y también la actitud crítica respecto del mismo hombre y de las costumbres tradicionales en la religión, el estado y la sociedad. Sócrates busca la verdad, tras la costumbre busca la moralidad, tras el derecho la justicia, los principios de un orden social detrás del estado y la divinidad

detrás de los dioses. Sócrates no era pues “ateo” no rechazaba por tanto la religión popular sino que aspiraba a una interiorización y moralización de la religión griega.

Aportes:

-Un aporte esencial de Sócrates al progreso del pensamiento y también de la ciencia, lo constituye su descubrimiento y aplicación del método inductivo, consistente en que, a partir de los conceptos individuales, particulares, se llegue a obtener conceptos de validez universal; método que a menudo se resume expresando que es el que va “de lo particular a lo general”

-Aportó el método de la mayéutica (arte de dar a luz a los conocimientos) , mediante el cual se construía el conocimiento de las personas con la ayuda de él

-Para Sócrates el concepto universal no cambia y sigue siendo siempre el mismo, como por ejemplo la definición de hombre como animal racional.

-Sócrates fue el primero en poner en duda el origen del hombre en los dioses por lo cual fue condenado a beber la cicuta, siendo pues este el primer paso para el pensamiento lógico y racional

Platón

Fundador del idealismo filosófico. Se dice que Platón quiso en primer lugar hacer una carrera política pero luego de una profunda lucha interna y externa abandono aquel proyecto, ello lo llevo al convencimiento de que “solo la verdadera filosofía permite descubrir la justicia en la vida pública y en la vida privada, y que la desgracia del género humano no termina hasta que el linaje de los filósofos justos y verdaderos lleguen al gobierno de los estados, o los gobernantes de los estados se conviertan en verdaderos filósofos por divina disposición”. Platón fundo la institución que recibió el nombre de la Academia, primera escuela griega de filosofía y donde además se cultivó las ciencias particulares como la matemática y la astronomía que eran las únicas que Platón consideraba indispensable

Aportes:

-Un aporte importante que hizo Platón a la ciencia más precisamente a la psicología es que sostenía que la herencia y el medio ambiente influía decisivamente en la formación de la personalidad y de la inteligencia. Además fue el fundador de la Academia.

Aristóteles

Con Aristóteles alcanza su culminación la orientación de la vida espiritual que había empezado con tales para dar paso a la progresiva consideración reflexiva y empírica del mundo y de la vida. Aristóteles tenía una forma de pensar muy distinta de la de Platón, mientras que Platón ve a la naturaleza como el reino del devenir y del perecer, para Aristóteles se extiende a toda la naturaleza, desde los astros hasta los seres vivos. En la física se investigan sobre los diversos tipos de movimiento, la esencia del espacio y del tiempo, la posibilidad del cambio cualitativo.

Aportes:

- En la física se investigan sobre los diversos tipos de movimiento, la esencia del espacio y del tiempo, la posibilidad del cambio cualitativo.

- En el ámbito de la naturaleza orgánica, uno de los resultados más destacados de Aristóteles es la zoología, una anatomía y fisiología comparadas tanto de las plantas como de animales.

- La parte más débil de la investigación científica de Aristóteles es la astronomía dada su convicción de la eternidad del mundo.

- El campo en que Aristóteles ha actuado con mayor fuerza es en la problemática de la esencia del hombre y sus creaciones espirituales considerándolo por ello el verdadero creador de la lógica.

- fue el primero en dividir las ciencias:

CIENCIAS TEÓRICAS:

(Su finalidad es el saber mismo, la contemplación, el puro conocimiento de la verdad) - Filosofía  

- Ontología: ser (ontos) en cuanto ser, primeros principios 

- Teología: sustancia inmóvil y separada de la materia (Dios) 

- Física: ente móvil, sustancias móviles inseparables de la materia, que poseen en sí el principio del movimiento y del reposo 

- Matemática: objetos inmóviles abstraídos de la materia. No existen en sí o por sí ( contra la doctrina de Pitágoras y de Platón) sino que son un accidente de lo que existe por sí. Es la ciencia de la cantidad, discreta o continúa. 

CIENCIAS PRÁCTICAS:(Su finalidad es gobernar la praxis y, por tanto, la

perfección del agente) 

Ética: gobierno de sí mismo 

Economía: gobierno de la casa , de la familia 

Política: gobierno de la polis (de la ciudad) 

CIENCIAS PRODUCTIVAS(Su finalidad es dirigir la poesía y, por tanto, la perfección de la obra o fin que persigue la poesía. 

- Poética - Retórica. - Dialéctica - Medicina - Música - Gimnástica, etcétera

CAPITULO III

3.1 DEFINICIÓN DE LA CIENCIA EN ROMA

La ciencia no conoció un desarrollo importante en Roma en el campo de la teoría o de la investigación pura, limitándose los autores romanos a recopilar conocimientos anteriores, sobre todo los griegos.

Los romanos se destacaron en la tecnología aplicada, obras publicas y tecnología militar (sistemas de calefacción central y aislamiento contra la humedad de las viviendas), catapultas, arcos, torres de asalto instaladas sobre ruedas, faros en los puerto y sobre todo, un sistema de construcción de caminos y zanjas de esague; esto a permitido que aun se conserve gran parte del trazado viario romano.

Las construcciones romanas más importantes son:

- Los teatros; donde se representaban obras de arte.- Los anfiteatros; donde luchaban los gladiadores.- Los circos; donde se hacían carreras de carrosas.- Las termas; donde se bañaban y hacían gimnasia.

3.2 PENSADORES DE LA ÉPOCA Y APORTES

1) En la medicina: Praxágoras, descubrió el método de exploración arterial del pulso. El gran progreso de la medicina en este periodo se debe a la dedicación a la anatomía.

2) En la literatura: Aquí predomina el género del poema didáctico, cuyo contenido no está constituido por cuestiones religiosas o filosóficas, sino por los conocimientos científicos.

3.3 CARACTERÍSTICAS

° Fue sencilla.

° No fue tan aplicada y estudiada como la ciencia en Grecia.

° No fue un pueblo notable de científicos.

° La ciencia romana aporto al perfeccionamiento de la agricultura o la técnica bélica, de la navegación o de la ingeniería, fue ampliamente asimilado y desarrollado.

CONCLUSIONES

(escribir)

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

1)Bibliografía:

- Bernardo, C. y Lozano, W. (Historia de la ciencia y la tecnología)

- Modesto, M. (Apuntes sobre la ciencia y la tecnología)

- V. Unger, T. (Temas de ciencia)

2)Linkografía:

-www.monografias.com/trabajos-pdf/historia-pensamiento

cientifico/historia-cientifico.pdf

-es.wikipedia.org/wiki/cultura_de_le_antigua_roma