modulo1 actividad1 david garcia

9

Click here to load reader

Upload: davidrey29

Post on 30-Jul-2015

1.098 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo1 Actividad1 David Garcia

Diplomado en herramientas metodológicas para la formación basada en competencias profesionalesMódulo #1. Actividad de Reflexión #1.

Nombre completo del participante:David Rey García Cedillo

Universidad Tecnológica donde colabora: Universidad Tecnológica Santa Catarina

Usuario de WebTec: DS122302 Fecha de envío: 01/06/2012Correo electrónico:[email protected]

Teléfonos: 81248400 ext. 254

I. Tabla comparativa de ventajas y de desventajas de cada una de las teorías analizadas.

Fuente teórica Autor(es) Ventaja(s) Desventaja(s)

1. Psicología Cognitiva(Procesamiento de la información)

Perkins, Gardner y StenbergAños de auge: 1930-1970

1. Capacitar al aprendiz a realizar tareas repetitivas.

2. Integración del conocimiento a través de representaciones mentales(captar mediante los sentidos)

1. El aprendiz aprende a realizar una tarea pero no puede ser la mejor forma.2. Se visualiza eventos en una sola dirección

2. Socio cultural

Chomsky Años de auge:1958 – 1972Vigotsky Años de auge:1924-1934

1. Aprender consiste en apropiarse de herramientas culturales por medio de la participación social, con el lenguaje como elemento fundamental de esta apropiación. Así, herramientas culturales como libros de texto, contenidos curriculares, programas de cómputo y géneros discursivos median en la construcción social del conocimiento entre alumnos y maestros.

2. El rol del maestro juega un papel crucial así como el desarrollo de un proceso creativo

1. En el nivel metodológico el aprendizaje está constituido por las acciones de los participantes en términos culturales, psicológicos y materiales (Saljo 1997) que como un conjunto de métodos para el estudio del aprendizaje mismo.

2. Creencia de vaguedad y dificultad en la implementación por investigadores en educación y estudiosos humanistas

3. Psicología conductual

BanduraAños de auge: Fines del siglo XIX- 1950

1. Se pueden observar las maneras de evaluar

2. Modifica el

1. Predice y controla la conducta de forma empírica y experimental.

Page 2: Modulo1 Actividad1 David Garcia

comportamiento, dando oportunidad de un refuerzo

2. Condiciona al alumno a realizar actividades previamente definidas

4. Principios de la industria – formación para el trabajo

TaylorAños de auge:1911 – 1915

1. La división del trabajo es planeada y no incidental.

2. Disminuye la presión sobre un sólo jefe por el número de especialistas con que cuenta la organización.

1. Dificultad de localizar y fijar la responsabilidad, lo que afecta seriamente la disciplina y moral de los trabajadores por contradicción aparente o real de las órdenes.

2. Se viola el principio de la unidad de mando, lo que origina confusión y conflictos.

II. Relaciona una de las actividades de tu curso con cada una de las fuentes teóricas analizadas y proporciona brevemente tu justificación.

Fuente teórica Nombre de la actividad Justificación

1. Psicología Cognitiva(Procesamiento de la información)

1. Video explicativo del tema recursividad para la materia de estructura de datos

1. Necesidad de una mayor responsabilidad y participación del estudiante en su propio aprendizaje. El estudiante debe estar activamente involucrado en el uso de sus destrezas particulares de modo que se incremente su adaptabilidad y control sobre el proceso.Utilizando la herramienta tecnológica del video el alumno utilizara los sentidos de la vista y el oído para desarrollar la atención necesaria y el tiempo que el requiera para asimilar este concepto y poder llevarlo a la práctica mediante un lenguaje de programación

2. Socio cultural 2. Analizar el video explicativo del tema recursividad en equipo de cuatro alumnos

2. El papel de la interacción social con los otros tienen importancia fundamental para el desarrollo psicológico (cognitivo, afectivo, etc.) del niño-alumnoEl alumno reconstruye los saberes entremezclando

Page 3: Modulo1 Actividad1 David Garcia

procesos de construcción personal y procesos auténticos de co-construcción en colaboración con los otros que intervinieron en ese proceso.

Con el uso de formación de equipos de trabajo el alumno puede enriquecer aun más la asimilación del conocimiento ya que crean un debate sobre el tema donde cada alumno explica su punto de vista.

3. Psicología conductual3. Elaboración de programas recursivos en el leguaje programación C++

3. La aplicación de la teoría del reforzamiento al aprendizaje humano ha llevado a formular generalizaciones como las siguientes, las cuales sirven de base al aprendizaje programado de tipo conductista: (Lysaught, 75)Un individuo aprende, o modifica su modo de actuar, observando las consecuencias de sus actos.Las consecuencias que fortalecen la probabilidad de repetición de una acción se denominan refuerzos.El maestro explica el código del programa factorial en el lenguaje C++, para que el alumno posteriormente realice programas recursivos por sí mismo para que practique y refuerce el concepto de recursividad.

4. Principios de la industria – formación para el trabajo

4. Examen práctico, el cual consistirá en que el alumno desarrollo un programa recursivo en C++ en el laboratorio con un tiempo de una hora para su realización

4. Taylor afirmaba, partiendo de su experiencia en los talleres de la Compañía de Aceros Midvale, que los viejos esquemas no supieron detectar la holganza sistemática de los obreros; y esta era el obstáculo principal que impedía llegar a

Page 4: Modulo1 Actividad1 David Garcia

su objetivo. Él supo detectar dos tipos de holganzas presentes en los trabajadores: por un lado la flojera “natural” y por el otro la “sistemática”. La primera hace referencia a la predisposición que tiene el hombre a siempre hacer le menor esfuerzo y esta resulta imborrable. En cambio la segunda se adquiere por el trabajo realizado en conjunto debido a que estos requieren un menor esfuerzo y si se trabaja con una persona inactiva, esta inactividad se contagia.Al indicarle el tiempo que tiene para desarrollar el programa el alumno se concentrara en terminar el programa por lo cual evitara distractores y tiempos muertos, ya que se les está pidiendo una tarea que debe realizarse en un tiempo razonable.

III. Fuentes de referencia consultadas.

Araujo, J. y Chadwrick, C. (1988). Tecnología educacional. Teorías de lainstrucción. Editorial Vozes. Ltda. Ediciones Paidos Ibérica. S.A. Barcelona,España.Arenas, C.; García, P. (s/f), El Cognitivismo y el Constructivismo. Recuperado el17 de abril de 2009, de:http://www.monografias.com/trabajos14/cognitivismo/cognitivismo.shtml

Barraza, A. (2002) Constructivismo social: un paradigma en formación. Revistaelectrónica de Psicología Científica. Publicado abril de 2002. Recuperado el20 de abril de 2009, de: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-222-1-constructivismo-social-un-paradigma-en-formacion.html

Cole, M., (1996). Conferencia: Vigotski en la Psicología y la educación a 100 añosde nacimiento. Simposio internacional Cuernavaca, Morelos. Recuperado el20 de abril de 2009, de: http://lchc.ucsd.edu/People/MCole/s-SpanishVygotsky.pdf

Fadiman, J.; Frager, R. (1979) Teorías de la Personalidad: Carl Rogers. EditorialHarla, Harper And R.O.W. Latinoamericana, 1979.

Ferreiro, R. (2007). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. Elconstructivismo Social: Una Nueva forma de enseñar y aprender. Editorial

Page 5: Modulo1 Actividad1 David Garcia

Trillas. México. Pp. 13-49.

Fowler, B., (2002). La Taxonomía de Bloom y el Pensamiento Crítico. EdutekaFundación Gabriel Piedrahita Uribe. Tecnologías de la Información y laComunicación para la enseñanza Básica y Media. Recuperado el 12 de Marzode 2009, de: http://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInvID=0014

González, L., (2000). Célestin Freinet: impulsor de técnicas y tecnología para laescuela activa. Revista de Educación y Cultura de la sección 47 del SNTE No.12. Recuperado el 20 de abril de 2009, de:http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/gonza12.html

Hernández, P. (2008).El paradigma conductista y su aplicación en el procesoeducativo. (Parte I, II y III) Revista Espacio Logopédico. Recuperado el 20 demarzo de 2009, de:http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=1555

Fernández-Cárdenas, J. M. (2009a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. (J. Arévalo Zamudio, & G. Rodríguez Blanco, Edits.) México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos.

Libro: Fundamentos de AdministraciónAutor: Munich Galindo y García MartínezEditorial: Trillas Pág. 125, 126

Rúbrica para que el tutor evalúe la actividad.

Aspectos Criterios % Posible % Obtenido

Formato

Se identifica el documento con el formato correcto y con el nombre del archivo sugerido (4%).Los datos de identificación están completos en el cintillo superior de la primera página (4%).La tipografía, el interlineado y los márgenes son los solicitados (4%).Al final se incluyen las referencias consultadas (8%).

20

Cuadro comparativ

o

En el cuadro comparativo abarca la totalidad de las fuentes teóricas alrededor del concepto de competencia que se exponen en el curso (20% : 5% c/u).Maneja al menos una ventaja y una desventaja por fuente teórica (24% : 3% c/u).Sustenta la información con referencias a las fuentes consultadas (6%)

50

Relación de actividad con teoría

Relaciona una actividad por fuente teórica (12% : 4% c/u).Explica brevemente por qué relacionó determinada actividad con cada fuente teórica (12% : 4% c/u).Sustenta la justificación de las actividades seleccionadas con referencias al “Contenido

30

Page 6: Modulo1 Actividad1 David Garcia

Instrumental” disponible en el curso (6%).

Penalización por entrega extemporánea (- 10 pts en caso de aplicar)

CALIFICACIÓN FINAL

Comentarios del tutor.