módulo i: roles y funciones del spi derechos humanos de la · parta de enfoques interculturales...

14
DIPLOMADO EN DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA con énfasis en Protección y Prevención de la Violencia CONTENIDO Módulo I: Roles y Funciones del SPI Módulo II: Normativa y Procedimiento para la protección de la NNA Módulo III: Violencia y maltrato NNA Módulo IV: Trata y Tráfico Módulo VI: Trabajo Infantil DIPLOMADO EN DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA con énfasis en Protección y Prevención de la Violencia

Upload: trinhduong

Post on 27-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIPLOMADO EN

DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

con énfasis en Protección y Prevención de la Violencia

CONTENIDO Módulo I: Roles y Funciones del SPI Módulo II: Normativa y Procedimiento para la protección de la NNA Módulo III: Violencia y maltrato NNA Módulo IV: Trata y Tráfico Módulo VI: Trabajo Infantil

DIPLOMADO EN

DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

con énfasis en Protección y Prevención de la Violencia

PRESENTACIÓN DE LA

ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL

La Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP) se crea el 2009 mediante Decreto Supremo Nº 0212, como una respuesta a los desafíos que marcó la nueva Constitución Política del Estado a la administración pública; entre ellos, la necesidad de un nuevo perfil de la servidora y el servidor público; que posibilite que la gestión pública se caracterice por ser:

Eficaz y eficiente, Intercultural y plurilingüe, Con participación y control social, Transparente, Descolonizadora.

Nuestros objetivos son:

Gestión académica y del conocimiento Gestionar el conocimiento para la formación y capacitación de las y los

servidores públicos de todos los niveles del Estado Plurinacional, respondiendo oportuna y efectivamente a la demanda temática sobre gestión pública y Estado.

Implementar progresivamente las tecnologías de información y comunicación, a fin de lograr el alcance masivo de los servicios prestados y optimizar la gestión de la EGPP.

Articulación y regulación de las entidades de formación Integrar a las instituciones orientadas a la formación, capacitación e

investigación sobre gestión pública y Estado, y ejercer la rectoría del Sistema Plurinacional de Capacitación y Formación, ampliando la cobertura de los servicios de la EGPP.

Interrelación con organizaciones sociales Ampliar las capacidades de articulación con las organizaciones sociales y

pueblos indígena originario campesinos, para responder a las demandas de formación, capacitación e investigación sobre gestión pública en el ejercicio efectivo de la participación y control social.

PRESENTACIÓN DEL

DIPLOMADO EN DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA con énfasis en Protección y Prevención de la Violencia

Es de interés para la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP) y el Fondo de las Naciones Unidades para la Infancia (UNICEF), como instituciones aliadas, desarrollar oportunidades de capacitación destinadas a fortalecer el desempeño personal y laboral de las y los servidores públicos que trabajan en el Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y Adolescente.

En ese contexto, se lanza el Diplomado en “Derechos Humanos de la Niñez y Adolescencia” con énfasis en la prevención y la protección de la violencia, con el propósito de fortalecer los conocimientos y capacidades

orientadas a facilitar la prevención, vigilancia, protección y restitución de derechos, para mejorar los servicio y la atención integral de los niños, niñas y adolescentes; sensibilizando y fortaleciendo las capacidades técnicas y

personales no sólo de las y los servidores públicos afines a la temática, sino

también a las autoridades tomadoras de decisión y la sociedad civil como

actores fundamentales de la protección y promoción de los derechos de la infancia, Niñez y Adolescencia (INA). El presente Diplomado responde a las demandas de la sociedad y el Estado Plurinacional, a los requerimientos que plantea la Constitución Política del Estado, la Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez, el Plan Nacional de Desarrollo, Plan Nacional de Derechos Humanos, el Código Niña, Niño y Adolescente y otras normativas afines. Tomando en cuenta la diversidad cultural, y las diferentes variables socioculturales: intra e intercultural, género y generacional, que representan un imperativo para el Sistema Plurinacional Integral. Con este diplomado se aspira no sólo a difundir conceptos sino construir una nueva práctica de protección integral de la infancia, niñez y adolescencia que parta de enfoques interculturales democráticos y de paz, que eleve la autoestima de servidoras y servidores públicos, los disponga a escuchar atentamente a los demás, desarrolle capacidades de diálogo y concertación y asuma la diversidad cultural como una riqueza y no como una debilidad. Una nueva práctica de protección y prevención de la violencia, requiere de servidoras y servidores públicos, formados integralmente, con enfoques y competencias acordes a las necesidades de la sociedad y el Estado boliviano, que aprovechen creativamente los recursos e instrumentos propiciados.

OBJETIVO DEL DIPLOMADO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fortalecer en las servidoras y servidores públicos de las instancias del Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y Adolescente, conocimientos y capacidades orientadas a facilitar la prevención, vigilancia, protección y restitución de derechos, ante casos de violencia y maltrato, para mejorar los servicios que brindan en procesos de prevención, protección y atención integral de los Niños, Niñas y Adolescentes.

Conocer los roles y atribuciones de las instituciones que componen el SPINNA, para gestionar procesos de articulación compartida.

Aplicar la normativa nacional e internacional utilizando estrategias de prevención, protección, atención y restitución de derechos, para proceder ante casos de violencia como maltrato, trata y tráfico, trabajo infantil, articulando los diferentes actores del SPINNA.

Implementar estrategias de prevención de la violencia según requerimientos del contexto de trabajo, articulando a los diferentes actores del SPINNA, con una actitud de equidad, para proteger los derechos de la niñez y la adolescencia.

Proporcionar elementos básicos, para la planificación de acciones de prevención, orientados a la protección de los derechos de los NNA, en coordinación con los diferentes niveles del SPINNA.

VIRTUAL MODALIDAD

90 horas de interacción

virtual

TEMPORALIDAD

55 horas de autoaprendizaje

50 horas de trabajo final

55 horas de aplicación

250 HORAS

Servidoras/es públicos y

Población en general

DIRIGIDO A

JIMENA SORAYA TITO ROSQUELLAS (Maestría en Salud Mental Comunitaria – Diplomado en Género y Desarrollo –

Diplomado en Habilidades para la Vida – Diplomado en Violencia Estructural: Abordaje Psicosocial – Diplomado en Docencia Universitaria – Licenciatura en Psicología).

MABEL SUSANA DURAN PRIETO (Diplomado en Intervención a victimas de maltrato, Violencia Intrafamiliar y

Abuso Sexual Infantil - Diplomado en Psicología Organizacional y Empresarial – Licenciada en Psicología).

MARCO ANTONIO GIRA PAREDES (Post Grado en Derechos del Niño- Diplomado en Prevención y Abuso Sexual -

Licenciatura en Derecho).

MARTHA NORA GUTIERREZ LLIMONA (Diplomado en Intervenciones Terapéuticas Integrales y Preventivas en Agresión

Sexual y Maltrato Infantil – Diplomado en Introducción a la Intervención Sistémica – Diplomado en Aplicación a la Intervención Sistémica – Post Titulo en Psicomotricidad y Estimulación Temprana - Licenciatura en Psicología).

RAMIRO VALDA YAÑEZ (Diplomado en Educación Superior “Mención Tecnologías en la Enseñanza

superior” – Maestría en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento - Diplomado en Prevención y atención integral de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad social - Comunicador Nivel I. Programación Neurolingüística PNL - Diplomado Superior en Salud Comunitaria – Técnica en Psicología Criminal - Licenciatura en Psicología).

ROBERTO ÁLVAREZ TERÁN (Doctorado en Cooperación Judicial Internacional y Equipos Conjuntos de

Investigación en el marco de la Unión Europea y el Mercosur para el combate al Crimen Organizado Transfronterizo en delitos graves – Maestría en Corrupción y Estado de Derecho - Maestría en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional - Postgrado en Ética Pública y Transparencia).

(Expuestos por arden alfabético)

LOS FACILITADORES DEL DIPLOMADO SON:

PROGRAMACIÓN Y CONTENIDO DEL DIPLOMADO

250 HORAS VII MÓDULOS

13 DE OCTUBRE AL 20 DE OCTUBRE 2014

Diferenciar los roles y atribuciones de las instituciones que componen el Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y Adolescente para gestionar y participar en procesos de articulación.

ROLES Y FUNCIONES DEL SISTEMA PLURINACIONAL INTEGRAL DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE

Módulo I

OBJETIVO

CONTENIDO

Definición y conceptualización del Sistema Plurinacional Integral de la NNA. Roles y funciones Institucionales de actores del Sistema Plurinacional

Integral de la NNA. Mapeo de competencias institucionales y análisis de su contexto. Estrategias de articulación en el Sistema Plurinacional Integral (Estrategias e

instrumentos de planificación y organización de redes). Articulación Orientada a la Prevención (Conceptualización y Enfoques de

Intervención Preventiva).

Total carga horaria actividades interacción virtual 10 horas académicas

Total carga horaria actividades de autoaprendizaje 5 horas académicas

Total carga horaria de prácticas de aplicación 5 horas académicas

TOTAL CARGA HORARIA 20 HORAS ACADÉMICAS

21 DE OCTUBRE AL 31 DE OCTUBRE 2014

Conocer y aplicar la normativa nacional e internacional de acuerdo a sus roles, funciones y jurisdicción de la y el servidor público en favor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, articulando acciones de prevención, promoción y atención pertinente y ágil.

NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN DE LA NNA Módulo II

OBJETIVO

CONTENIDO

Introducción, Consideración jurídica de la infancia. Doctrina de la protección integral. Influencia de las doctrinas de la situación irregular y de la protección

integral en la legislación boliviana. Normativa vigente nacional e internacional.

Total carga horaria actividades interacción virtual 20 horas académicas

Total carga horaria actividades de autoaprendizaje 10 horas académicas

Total carga horaria de prácticas de aplicación 10 horas académicas

TOTAL CARGA HORARIA 40 HORAS ACADÉMICAS

CARGA HORARIA

1 DE NOVIEMBRE AL 11 DE NOVIEMBRE 2014

Conocer y aplicar la norma nacional e internacional utilizando estrategias de prevención, protección, atención y restitución de derechos ante casos de violencia como maltrato, articulando a los diferentes actores intervinientes para el ejercicio de los derechos de la niñez y adolescencia.

VIOLENCIA Y MALTRATO NNA Módulo III

Total carga horaria actividades interacción virtual 15 horas académicas

Total carga horaria actividades de autoaprendizaje 10 horas académicas

Total carga horaria de prácticas de aplicación 10 horas académicas

TOTAL CARGA HORARIA 35 HORAS ACADÉMICAS

OBJETIVO

CONTENIDO

CARGA HORARIA

Concepto y contextualización de la violencia relacionada al Maltrato en Bolivia.

Normativa vigente nacional e internacional relacionada a violencia como maltrato.

Procedimiento integral en casos de violencia como maltrato. Prácticas adecuadas de atención y restitución de derechos centradas en la

familia.

13 DE NOVIEMBRE AL 21 DE NOVIEMBRE 2014

Desarrollar estrategias de prevención de la violencia de acuerdo a las necesidades del contexto articulando a los diferentes actores del Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y Adolescente para proteger los derechos de la niñez y adolescencia.

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Módulo IV

OBJETIVO

Normativa relacionada con la prevención. Herramientas de diagnóstico de necesidades. Planes y proyectos de prevención de la violencia. Enfoque sistémico para la prevención en comunidad. Herramientas y métodos de trabajo en la comunidad. Coordinación interinstitucional y planificación de proyectos.

CONTENIDO

Total carga horaria actividades interacción virtual 15 horas académicas

Total carga horaria actividades de autoaprendizaje 10 horas académicas

Total carga horaria de prácticas de aplicación 10 horas académicas

TOTAL CARGA HORARIA 35 HORAS ACADÉMICAS

CARGA HORARIA

24 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE 2014

Conocer y aplicar normativa nacional e internacional relativos a la trata y tráfico de personas, reconociendo causas, características y clasificación para el fortalecimiento de los procesos relacionados a la persecución y restitución de derechos de NNA.

TRATA Y TRÁFICO Módulo V

Total carga horaria actividades interacción virtual 15 horas académicas

Total carga horaria actividades de autoaprendizaje 10 horas académicas

Total carga horaria de prácticas de aplicación 10 horas académicas

TOTAL CARGA HORARIA 35 HORAS ACADÉMICAS

OBJETIVO

CONTENIDO

CARGA HORARIA

Introducción. Tipo Penal sobre la Trata de Personas (Ley integral contra la Trata y Tráfico

de Personas). Investigación de la Trata de Personas. Procedimiento aplicado a la Trata de Personas. La Trata de Personas y la comparación con otros Tipos Penales. El Rol de los Medios de Comunicación. Trabajo en Red.

4 DE DICIEMBRE AL 12 DE DICIEMBRE 2014

Utilizar enfoques y estrategias de prevención, protección y atención de niños, niñas y adolescentes trabajadores, coordinando acciones con los diferentes actores institucionales para evitar la vulneración de sus derechos y promover oportunidades educativas y proyectos de vida en igualdad de oportunidades.

TRABAJO INFANTIL Módulo VI

OBJETIVO

CONTENIDO

El trabajo de NNA en Bolivia Normativa para la protección de NNA trabajadores Procesos de intervención en casos de trabajo infantil: atención y

prevención.

TRABAJO FINAL: ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍA Módulo VII

Total carga horaria actividades interacción virtual 15 horas académicas

Total carga horaria actividades de autoaprendizaje 10 horas académicas

Total carga horaria de prácticas de aplicación 10 horas académicas

TOTAL CARGA HORARIA 35 HORAS ACADÉMICAS

CARGA HORARIA

13 DE OCTUBRE AL 15 DE DICIEMBRE 2014

Total carga horaria actividades interacción virtual 20 horas académicas

Total carga horaria actividades de autoaprendizaje 15 horas académicas

Total carga horaria de prácticas de aplicación 15 horas académicas

TOTAL CARGA HORARIA 50 HORAS ACADÉMICAS

CARGA HORARIA

El

PERFIL DE EGRESO

El participante al finalizar el Diplomado será capaz de: Identificar los roles y atribuciones de los funcionarios e instancias

del Sistema Plurinacional Integral. Aplicar rutas críticas aprobadas en la prevención y protección de

derechos de la niñez y Adolescencia. Elaborar diagnóstico de necesidades del contexto en temas de

protección de la niñez y la Adolescencia. Diseñar propuestas de prevención y protección de la NNA, en

alianza con instancias del SPINNA. Aplicar la normativa nacional e internacional de acuerdo al

procedimiento general. Respetar los derechos y responsabilidades de las víctimas de

maltrato aplicando normas y procedimientos apropiados. Elaborar planes de prevención de la violencia de acuerdo a la

relevancia de su contexto y a sus competencias institucionales. Identificar el tipo penal de la trata y la diferencia de otros tipos

penales. Aplicar la normativa, procedimiento y medidas de protección

social en casos de trabajo infantil y adolescente.

Cada módulo será evaluado con un puntaje de 100 puntos; siendo la nota mínima de aprobación de cada uno de los seis módulos de 70 puntos. La evaluación se realizará tomando en cuenta las valoraciones de la siguiente tabla:

EVALUACIÓN

Control de aprendizajes en base a horas de autoaprendizaje (respuestas a interrogantes y

consignas del facilitador).

30 puntos

Actividades de contextualización en base a horas de interacción virtual (participación en foros,

chats, otros)

20 puntos

Trabajo de aplicación de fin de módulo (horas prácticas de aplicación) 50 puntos

TOTAL PUNTAJE ACUMULADO 100 PUNTOS

El Módulo 7 del diplomado, que corresponde al trabajo final: Elaboración de la Monografía será evaluado de la siguiente manera:

Trabajo de elaboración y presentación de la monografía 100 puntos

TOTAL PUNTAJE ACUMULADO 100 PUNTOS

CERTIFICACIÓN

Al cumplir los requisitos académicos de aprobación de los siete módulos del

diplomado el/la participante obtendrá un certificado de Diplomado en “Derechos Humanos de la Niñez y Adolescencia” con énfasis en protección y prevención de la violencia.

Pre-inscripción

Costo

Hasta el 10 de Octubre http://www.egpp.gob.bo/preInscripcion.php

Bs. 2.000,00 subvencionados por UNICEF (valor real del Diplomado Bs.3.500,00) Distribuidos en 3 cuotas: 1ERA CUOTA: HASTA 14 DE OCTUBRE INSCRIPCIÓN Bs. 500,00 2DA CUOTA: HASTA 10 DE NOVIEMBRE BS. 750,00 3ERA CUOTA: HASTA 10 DE DICIEMBRE BS. 750,00

Documentos para formalizar la inscripción

1. Formulario de Solicitud de Inscripción (adjunto en este e-mail)

2. Fotocopia de Cédula de Identidad 3. Fotocopia de depósito de cuota de inscripción (Bs. 500,00) 4. 2 Fotografías 4 por 4 en fondo azul pastel. 5. Fotocopia de Título Académico (entregar fotocopia

legalizada antes de la conclusión del Diplomado)

Lugar de pago

Usted podrá realizar su pago (luego de que reciba la confirmación de su postulación) en las siguientes entidades financieras: Diaconía, Crecer, Fassil y Emprender

Indicando su nombre, su número de carnet y el nombre del diplomado.

Los tres primeros documentos (marcados con color) son indispensables para formalizar su inscripción y habilitarla/o en la plataforma virtual. Debe

hacerlos llegar hasta el 15 de octubre: Si Usted es de La Paz, deberá hacer llegar estos documentos a nuestras oficinas en la Calle Bolívar nº 724 esq. Indaburo (Unidad de Investigación y Desarrollo). Si Usted es del Interior del País, deberá escanear los documentos y enviarlos a los siguientes correos electrónicos: [email protected], [email protected] y [email protected]

MAYORES CONSULTAS E INFORMES: Llamar a los siguientes teléfonos: (591-2) 2204952-2200322 – 2200335 Interno

24 (Preguntar por Zelma Estevez o Regina Guzmán, Unidad de Investigación y Desarrollo).

Escribir a los siguientes correos electrónicos: [email protected] [email protected] y [email protected]

Dirigirse a nuestras oficinas ubicadas en: Calle Bolívar nº 724 esq. Indaburo LA PAZ – BOLIVIA (Unidad de Investigación y Desarrollo) Este Diplomado cuenta con el aval de:

La información contenida en este documento puede estar sujeta a modificaciones, para velar por la calidad del servicio, las mismas que

serán notificadas a los participantes.

2014

DIPLOMADO EN

DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

con énfasis en Protección y Prevención de la Violencia

CONTENIDO Módulo I: Roles y Funciones del SPINNA Módulo II: Normativa y Procedimiento para la protección de la NNA Módulo III: Violencia y maltrato NNA Módulo IV: Trata y Tráfico Módulo VI: Trabajo Infantil

Dirigido: Servidoras y Servidores Públicos del Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y Adolescente (SPINNA) Carga horaria: 250 horas académicas Modalidad: Virtual Versión: Primera Inversión: Bs. 2.000,00 precio subvencionado por UNICEF, valor real Bs. 3.500,00 Inicio: 13 de Octubre de 2014 Fecha límite de Postulación: 10 de Octubre de 2014

Mayores informes: Escuela de Gestión Pública Plurinacional –EGPP

Unidad de Investigación y Desarrollo – UID

Dirección: Calle Bolívar nº 724 esq. Indaburo

Teléfonos: (591-2) 2200322 . 2200353

Fax: (591-2) 2200141

Página web: http//www.egpp.gob.bo

La Paz - Bolivia