módulo curso lenguaje

107
1 FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS COMPRENSIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Lenguaje: Módulo I Encontrándonos con las nuevas culturas escritas Celso Delgado Uriarte

Upload: zuffelyestelarojas

Post on 10-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Es el módulo de Lenguaje con el que se ha trabajado con los cachimbos 2015 - i, solo es la primera unidad.

TRANSCRIPT

  • 1

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    COMPRENSIN DE TEXTOS ACADMICOS

    Lenguaje: Mdulo I

    Encontrndonos con las nuevas

    culturas escritas

    Celso Delgado Uriarte

  • 2

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    ndice

    pg. I. El texto acadmico 4 1.1. Definicin de texto 4 1.2. Definicin de texto acadmico 5 1.3. Caractersticas del texto acadmico 6 1.4. Modalidades discursivas en los textos acadmicos: la exposicin y la

    argumentacin

    6 1.5. Tipos de gneros acadmicos 9 Actividades 15 II. El prrafo 16 2.1. Naturaleza del prrafo 16 2.2. Caractersticas del prrafo 16 2.3. Clasificacin del prrafo 16 2.4. La introduccin y el cierre en el texto acadmico 21 2.5. El tema, la idea principal y las ideas secundarias 25 Actividades 27 III. El resumen 28 3.1. Definicin de resumen 28 3.2. Macrorreglas textuales 28

    3.3. Procedimientos para resumir textos 33 Actividades 43 IV. Niveles de lectura cuidadosa 44 4.1. Premisa 44 4.2. Leer con propsito 44 4.3. Cmo considerar el propsito del autor 45 4.4. Desarrollo de un mapa de conocimiento 45 4.5. Compromiso con el texto 46 4.6 Lectura de mentes 46 4.7. Cinco niveles de lectura cuidadosa 48 Actividades 50 V. Estrategias de organizacin de la informacin 52 5.1. Qu son los organizadores de la informacin? 52 5.2. Importancia 52 5.3. Caractersticas generales 53 5.4. Clasificacin 54 Actividades 73 VI. Lectura crtica 74 6.1. Qu es la lectura crtica? 74 6.2. Psicologa de la comprensin o del discurso escrito 76 6.3. 10 claves para poder interpretar 78 Actividades 81 VII. El parcial universitario 82 7.1. Qu es el parcial universitario? 82 7.2. Lectura interpretativa de consignas de parcial 83 Actividades 85 VIII. Estrategias para leer webs 86 8.1. Cortar y pegar o procesar la informacin? 86 8.2. Con qu actitud nos asomamos a la pantalla? 87 8.3. Estrategias para leer webs 88 Actividades 90 Referencias bibliogrficas 91 Glosario 93 Documento 1 94 Documento 2 96 Documento 3 98

  • 3

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    La relevancia de la lectura y la escritura en la universidad es indiscutible. Leer y escribir, adems de ser prcticas propias de la cultura acadmica universitaria, son condiciones bsicas del desarrollo de un pas, al menos por dos razones. Por una parte, por medio de la lectura y la escritura se producen y socializan las actividades acadmicas y cientficas. Por tanto, un pas con dbiles niveles de lectura y escritura no construye las condiciones bsicas para producir saber ni para consolidar una cultura acadmica. Por otra parte, el funcionamiento de la vida democrtica y de la vida social en general- est mediado por la lectura y la escritura. Actividades centrales de una democracia, que hacen parte de las relaciones de los ciudadanos con el Estado y con las instituciones como votar, exigir un derecho y participar en el anlisis de un plan de gobierno- son prcticas mediadas por la lectura y la escritura. Por lo anterior, un trabajo sostenido para garantizar estos niveles de lectura, escritura, anlisis y argumentacin se justifica por tratarse de condiciones de desarrollo de un pas y del funcionamiento de la democracia. Es muy difcil entender un proyecto de nacin por fuera del dominio de estas herramientas bsicas.

    (Prez & Rincn, 2013)

  • 4

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    I. El texto acadmico

    1.2. Definicin de texto El texto ha sido durante mucho tiempo el objeto de estudio de diversos investigadores, todos con posturas semejantes o diferentes al respecto. En este sentido se puede mencionar que para Lyons (1997), un texto escrito u oral es un compuesto deliberado que realiza su autor como un todo discreto con determinados comienzos y finales. No obstante, Brown y Yule (1993) exponen que un texto es la representacin del discurso, ellos utilizan el trmino texto solo para referirse al registro verbal de un acto comunicativo. Ahora bien, este ltimo presupone una cantidad considerable de conocimientos y creencias socioculturales compartidas; es por ello que para Van Dijk (1978) el discurso implica una cognicin sociocultural. En este punto, se puede decir que el discurso, en tanto texto, incluye el lenguaje, la comunicacin y la interaccin escrita, esto permite hacer referencia a textos orales y textos escritos. Estos ltimos en palabras de Van Dijk (1978) son el producto de un acto verbal ms que de una forma de interaccin. En el mismo orden de ideas, Beaugrande y Dressler (1997) presentan el texto como un acontecimiento comunicativo que debe cumplir con las siete normas de la textualidad: cohesin, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad, las cuales son fundamentales para que un texto sea comunicativo. Dentro de un texto, las unidades que lo componen, oraciones o no, han de seguir una secuencia lgica, as como mantener una relacin contextualmente apropiada; en suma las propiedades de coherencia y cohesin deben sentirse a lo largo del texto (Lyons, 1997). Estas propiedades son vistas por Van Dijk (1978) como microestructura y macroestructura del texto. Para este autor, la microestructura tiene que ver, por una parte, con la organizacin lineal de las proposiciones con respecto a las precedentes y las subsiguientes. La progresin temtica, las relaciones causales, motivacionales, semnticas y las de propiedad y apoyo crean microestructuras, las cuales garantizan la coherencia lineal del texto ms no as la coherencia global. La macroestructura, por otra parte, es un conjunto de estructuras de naturaleza semntica que se suele interpretar como la representacin abstracta de la estructura global de significado de un texto. Un texto no est compuesto de oraciones, sino codificado por ellas, es un potencial de significado realizado (Halliday, 1982). Tan es as que para Van Dijk (1978) solo las secuencias de oraciones que poseen una macroestructura pueden ser consideradas textos. Luego de ver las definiciones sobre texto propuestas por los autores consultados (Beaugrande y Dressler 1997; Brown y Yule, 1993; Halliday, 1982; Lyons, 1997 y Van Dijk, 1978), nos interesan las de Beaugrande y Dressler (1997) y Van Dijk (1978), por cuanto estas permiten expresar que un texto es aquel que da cuenta de un hecho comunicativo (en forma oral o escrita), en un contexto determinado y con una intencin comunicativa definida. Los textos escritos, especficamente, deben cumplir con ciertas normas fijas que les exige cada gnero textual. En este caso particular se hace referencia al texto acadmico escrito, el cual segn Figueras y Santiago (2002), constituye un gnero textual porque responde a la misma situacin comunicativa y comparte caractersticas formales y de contenido consensuadas socialmente

  • 5

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    1.2. Definicin de texto acadmico Las producciones que se realizan dentro de las academias, llmense universidades, centros o grupos de investigacin, asociaciones cientficas, crculos de lectura, de estudio, grupos de desarrollo intelectual, entre otras, se conocen como textos acadmicos, los cuales buscan transmitir informacin. Este rasgo distintivo de los textos acadmicos requiere de la precisin, la claridad y la objetividad necesaria, para no dar lugar a la ambigedad ni a los equvocos (Figueras y Santiago, 2002). As pues, la caracterstica principal del texto acadmico es su eminente carcter institucional (Padrn, 1996), el cual lo lleva a situarse dentro del contexto acadmico especficamente. Este contexto es bastante amplio y aunque sus producciones reciben el nombre de textos acadmicos no todas son iguales, se diferencian entre s gracias al marco situacional en el que se inscriben y se asemejan a cualquier otro texto escrito en la rigurosidad de su produccin. Quienes hacen vida activa dentro del recinto acadmico debern enfrentar, en algn momento, la elaboracin de un texto acadmico. ste, de acuerdo con su finalidad, ser denominado de distintas maneras, entre stas podemos mencionar las expuestas por Hernndez y Padrn (2003), a saber: trabajos de ascenso, trabajos libres, ponencias, artculos, libros editados o no, trabajos no editados, los papers, los trabajos de grado y las tesis. Es interesante agregar a esta clasificacin los reportes de grado, los proyectos o trabajos especiales de grado, los reportes de investigacin y las disertaciones doctorales (Madsen, 1992). Como se puede observar, los ensayos no figuran dentro de esta clasificacin. Esto se debe a que autores como Hernndez y Padrn (2003), Weston (1998) y Zubizarreta (1986) por nombrar slo algunos, coinciden en expresar que a diferencia de la monografa, el ensayo suele ser ms breve y menos riguroso que otros textos acadmicos, trata una amplia variedad temtica con un vocabulario un tanto ms libre. No obstante, esto no implica, de ninguna manera, la supresin del orden lgico en el desarrollo de las ideas (inicio, desarrollo y cierre) ni el uso de referencias, datos, documentos, entre otros necesarios para sustentar la informacin contenida en el ensayo. Por esta razn y desde esta perspectiva, los citados autores hacen referencia a documentos monogrficos y ensayos acadmicos, todos como textos acadmicos sin discriminacin alguna. Para Hernndez y Padrn (2003), los trabajos de ascenso son estudios monogrficos sujetos a evaluacin y se elaboran para ascender a una categora superior. Los artculos por su parte, son estudios monogrficos que se producen cuando los acadmicos desean participar, por ejemplo, en una revista especializada. Asimismo, las ponencias son producciones monogrficas sujetas a presentacin en un evento de carcter acadmico como un encuentro de docentes, un seminario, unas jornadas de investigacin, un simposio nacional o internacional, entre otros del mismo tenor. De igual manera, los papers son aquellos documentos producidos por un acadmico cuando desea someter a la evaluacin de sus colegas una idea determinada. Por ltimo, las tesis de grado y los trabajos de grado son documentos monogrficos que se producen cuando un acadmico debe someterse a una evaluacin para optar a un ttulo universitario. Los reportes de grado, los proyectos o trabajos especiales de grado y los reportes de investigacin son de acuerdo con Madsen (1992) algunos de los nombres que reciben las producciones de ciertos programas de estudio para especializacin o maestra. Las disertaciones doctorales, por su parte, son el producto del proceso de investigacin que se sigue en los estudios de doctorado.

  • 6

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    Segn Carlino (2003), la mayor parte de lo que se da para leer a los universitarios son textos acadmicos derivados de textos cientficos (por ejemplo, materiales de ctedra, manuales, libros y captulos de libros, que tienen por fuente trabajos cientficos). Los textos acadmicos que los alumnos leen en este nivel educativo suelen ser derivados de textos cientficos no escritos para ellos sino para conocedores de las lneas de pensamiento y de las polmicas internas de cada campo de estudios. 1.3. Caractersticas del texto acadmico Segn Teberosky (citada en Castell, M. (Coord) (2007)), anotamos las siguientes caractersticas: .

    El texto acadmico se construye a partir de textos ajenos que dan lugar a un producto final fruto del desarrollo de distintas posiciones enunciativas.

    Las citas en los textos acadmicos son importantes por su intertextualidad (referencia a investigaciones anteriores publicadas en otros textos)

    Se usa un dilogo histrico (escribir rastros de las actividades a lo largo del tiempo) y tambin un dilogo actual (consecuencias acadmicas que influyen en el escritor).

    El emisor del texto acadmico, es un miembro de la comunidad acadmica; el lector son los otros miembros que lo juzgan y evalan.

    El contexto impone los cnones entre lo apropiado y lo inapropiado.

    El propsito de los textos es demostrar conocimientos (evaluacin) o exponer los resultados de un trabajo (investigacin).

    Los contenidos de los textos provienen de otros escritos o de actividades acadmicas (conferencias, clases, experimentos...).

    En los textos acadmicos se utilizan conectores llamados marcadores de discurso, por ejemplo: por otra parte, adems, aunque, pero, por eso, dado que, etc.

    Uno de los aspectos importantes del texto acadmico es el uso de trminos tcnicos o

    especializados, el conjunto de trminos constituye la terminologa. Una lengua sin

    terminologa no es una lengua acadmica.

    En cuanto a la forma material, es un texto escrito que tiene una temporalidad en el proceso de preparacin (guin, borrador, revisin).

    Puede tener un antes del texto mismo, de presentacin de lo que sigue. Lo que da lugar a un texto (prefacio, prlogo).

    Puede tener un despus de lo dicho que se puede agregar al final (eplogo, posdata o apostilla).

    El texto acadmico se compone de secciones o captulos.

    Tiene partes materiales; lnea, prrafo, eptome, figuras, notas al pie, diagramas, tablas, listas punteadas, etc., que segmentan el texto.

    Tiene tipografa, disposicin, normas y convenciones ms o menos establecidas por la comunidad acadmica.

    1.4. Modalidades discursivas en los textos acadmicos Las prcticas de lectura y escritura ms comunes en el mbito acadmico giran en torno a dos construcciones o modalidades discursivas bsicas, la exposicin y la argumentacin de ideas. Esto significa que los textos explicativos y los argumentativos son las formas ms habituales que suelen emplearse en la universidad. En los gneros acadmicos hay un notable predominio de la secuencia expositivo-explicativa y de la argumentativa. Como veremos, la explicacin y la argumentacin son dos polos de un mismo

  • 7

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    continuum discursivo. () Pese a sus diferencias, tanto los gneros expositivos como los argumentativos se caracterizan por desarrollar una exposicin razonada de un tema o de la solucin a un problema, o bien por fundamentar una opinin. Este despliegue discursivo del razonamiento constituye el entramado comn a ambos tipos. () Los discursos que pueden incluirse en el extremo del polo expositivo-explicativo se presentan como la exposicin de un saber construido en otro lado, legitimado ya socialmente. () O bien se presentan como saber terico o cuasi terico referido al mbito de los hechos o acontecimientos (que asume la forma de un juicio constatativo de observador. () Aunque algunos de estos textos puedan estar escritos en primera persona del singular, todos tienden a borrar las huellas del sujeto enunciador (las marcas valorativas, afectivas o apreciativas) e instaurar una distancia que genere efecto de objetividad. () Por su parte, los textos predominantemente argumentativos tienden a la construccin de nuevos conceptos a partir del desarrollo del propio desarrollo discursivo. En ellos el sujeto se manifiesta y confronta su opinin con la de otros. ()En los discursos argumentativos el enunciador toma postura ante hechos o temas y se propone persuadir a su destinatario. Por ello, este tipo de discursos exhiben con ms claridad la subjetividad del enunciador y el carcter valorativo del lenguaje.

    (Arnoux, Di Stefano y Pereira, 2002, pp. 37-42)

    La explicacin y la argumentacin son operaciones discursivas que pueden aparecer combinadas. Sin embargo, es importante conocer sus rasgos particulares para escribir en forma adecuada tanto textos explicativos como textos argumentativos. La exposicin Los textos expositivos presentan informacin de manera organizada y clara a fin de que el lector adquiera conocimientos acerca de un tema determinado. El tema que se expone se presenta como un saber construido y legitimado socialmente. Los textos de este tipo tienden a borrar las huellas del enunciador (las marcas valorativas, afectivas o apreciativas) e instaurar una distancia que genera efecto de objetividad. El enunciador, entonces, autoriza su discurso utilizando un lenguaje tcnico y remitiendo a fuentes bibliogrficas que avalan sus consideraciones. Dada su dimensin didctica, los textos explicativos suelen apoyarse en una serie de paratextos que orientan al lector acerca de la organizacin y el tipo de informacin que va a encontrar. As funcionan los ttulos y subttulos, el uso de diferentes tipografas, los grficos y las imgenes. En las explicaciones se procura facilitar la comprensin con el uso de diferentes recursos, entre los que podemos mencionar la definicin (enunciado breve que fija con claridad y precisin el significado de un concepto), la analoga (su funcin es la de vincular ideas, objetos o fenmenos de las explicaciones con elementos ms conocidos por el receptor para facilitar su comprensin), la reformulacin o parfrasis (Se trata de enunciar una informacin ya expresada pero con otras palabras) y la ejemplificacin. La argumentacin El concepto de texto argumentativo no da cuenta de un gnero sino de una trama textual presente tanto en las formas ms simples de argumentacin cotidiana como en producciones ms complejas. Estos textos se caracterizan por exponer un punto de vista y desarrollar un discurso estratgico que lo justifique. Si bien estn destinados a convencer al lector de la validez de los planteos expuestos, lo cual est vinculado con la funcin apelativa del lenguaje, muchas veces podemos reconocer otras funciones, como la informativa.

  • 8

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    En esta misma lnea, podemos ver que argumentacin y exposicin -que pueden ser entendidos como polos opuestos en la medida en que persiguen diferentes objetivos- se encuentran estrechamente vinculados en los textos de corte acadmico, dado que muchas veces, para argumentar se hace necesario exponer conocimientos y desarrollar explicaciones. La argumentacin no es una demostracin en el sentido de las ciencias exactas -como la matemtica y la fsica- porque no pretende presentar pruebas empricas. En estas disciplinas la hiptesis no es considerada verdadera hasta que la investigacin demuestre su validez. En cambio, la argumentacin es propia de las ciencias sociales o humanas (como la Sociologa o la Psicologa) en las que los argumentos que se presentan no son irrefutables sino verosmiles. La argumentacin es, entonces, un ejercicio retrico que consiste en desplegar diferentes medios de persuasin haciendo uso de las posibilidades del lenguaje y considerando los elementos de la situacin comunicativa: enunciador, destinatario, tema, contexto, etc. Para argumentar se utilizan variados recursos, entre ellos: pregunta retrica (recurso por el cual el enunciador disfraza su intencin de imponer una opinin al destinatario a travs de preguntas cuyas respuestas ya estn previstas en el enunciado), cita de autoridad (es la introduccin directa o indirecta del nombre o la voz de otra persona a quien se considera portadora de un saber valioso, honestidad intelectual, prestigio, inteligencia), ejemplificacin (es la introduccin de uno o varios casos particulares que intentan ilustrar una afirmacin general), causalidad (plantea una relacin de causa efecto entre dos ideas), refutacin (es la presentacin de un argumento contrario para discutirlo, contradecirlo o invalidarlo), analoga (el uso de este recurso permite explicar algo complejo a travs de algo ms simple que funciona en forma equivalente), uso de estadsticas (constituyen datos obtenidos de la realidad), subjetivemas y modalizadores. Por tratarse de recursos poco conocidos, en los prrafos siguientes nos ocuparemos de estos ltimos. El discurso argumentativo suele tener marcas de subjetividad que ponen en evidencia la postura del autor frente a determinada cuestin. Dos elementos que contribuyen a la subjetividad del lenguaje son los subjetivemas y los modalizadores. Los primeros son sustantivos, adjetivos o verbos con connotaciones valorativas. La valoracin puede ser positiva o negativa, pero siempre implica una opinin. En el siguiente fragmento, Sergio Pujol emplea diversos adjetivos que denotan claramente cul es su postura: Ser nio en la dcada de 1960 fue portar, si bien de modo parcial y limitado, las ilusiones de una sociedad confiada en que el cambio era posible, deseable y en cierto modo tambin inevitable.

    Los modalizadores son adverbios o frases adverbiales que afectan a toda una oracin o un prrafo, es decir, a un enunciado completo. Tambin conllevan una valoracin. Por ejemplo, en el siguiente enunciado de Pujol se utiliza un modalizador que refuerza lo afirmado: Desde luego, no fuiste tan inteligente como Mafalda, ni tan ingenuo como Upa, ni tan delirante como el Capitan Piluso, ni tan enciclopdico como Anteojito.

    A continuacin, presentamos el siguiente cuadro sobre las diferencias entre la exposicin y la argumentacin:

  • 9

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    Exposicin Argumentacin

    Objetivo del emisor Brindar o ampliar informacin. Convencer o persuadir

    Objetivo del receptor

    Aprender/conocer

    Formar una opinin/confrontar ideas

    Marcas de enunciacin

    Tercera persona. Neutralidad. Objetividad.

    Primera persona Subjetividad

    Incorporacin de otras voces

    No se incluyen en funcin del acuerdo o desacuerdo con el punto de vista del enunciador.

    Se organizan en funcin de su coincidencia (citas de autoridad o equivalentes)/disidencia (polmica) respecto del punto de vista del enunciador.

    Lenguaje Uso denotativo Uso connotativo

    Uso de interrogaciones

    - Son preguntas cuya respuesta se presenta aceptada en el campo al que hace referencia el discurso.

    - Especificar/recortar el objeto de la explicacin

    - Tipos de preguntas: clsicas, cuya respuesta desconoce el interlocutor.

    - Expresan una cuestin o problema que admite distintos puntos de vista.

    - Presenta el problema - Tipos de preguntas:

    retrica, sugerente, interrogacin con presupuestos, etc.

    Estructura

    - Presentacin de un tema - Desarrollo explicativo - Conclusin del tema

    - Punto de partida (tema y tesis)

    - Despliegue argumentativo - Conclusin

    Gneros en la universidad

    Diccionarios, enciclopedias, clases magistrales, artculos de divulgacin cientfica, parciales, informes

    Ensayos, conferencias, ponencias, discursos polticos, jurdicos (alegatos, defensas, etc.), notas periodsticas de opinin, reseas, crticas bibliogrficas, coloquios y defensas de trabajos.

    1.5. Tipos de gneros acadmicos Cada comunidad discursiva en este caso la comunidad acadmica y cientfica dispone de una serie de gneros pautados convencionalmente. El parcial universitario

    Segn Griguello (2005), el parcial universitario responde a una de las prcticas acadmicas destinadas a evaluar conocimientos adquiridos por los estudiantes durante el desarrollo de las cursadas de las asignaturas. Cabe establecer una distincin segn se trate del tipo parciales escritos (cuya materia significante corresponde a la escritura) o parciales orales (exmenes cuya naturaleza responde a la oralidad).

    Desde el punto de vista del acto comunicativo, las consignas que el parcial vehiculiza son actos de habla que corresponden al discurso instruccional, esto es, la serie de indicaciones que emite deliberadamente un enunciador -docente- para un destinatario -alumno- que deber realizar acciones que den cuenta no slo de su dominio sobre el

  • 10

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    contenido que se abord en el curso en cuestin sino que tambin sea capaz de seleccionar las operaciones cognitivas y discursivas que sean pertinentes.

    Es importante que las respuestas a preguntas de un parcial sean textos completos, coherentes y autnomos, es decir, que puedan ser ledos independientemente de la consigna que les da origen. Requieren, como todo texto escrito, una planificacin previa, un control durante su elaboracin y una revisin final que comprenda tanto cuestiones de la normativa lingstica como de la precisin conceptual.

    Las consignas de un parcial implican tipos especficos de habilidades cognitivas que van desde las de menor grado abstraccin a las de mayor grado de abstraccin: identificar, reconocer, distinguir, enumerar; definir; explicar; ejemplificar; comparar; justificar, fundamentar y argumentar El informe de lectura Siguiendo a Ruth Alazraki (2005), se inscriben en este gnero discursivo todas aquellas tareas mediante las cuales los estudiantes tienen que dar cuenta en la universidad, por escrito, de sus lecturas acadmicas de un fragmento textual, un texto completo o una serie de textos. La relevancia de un informe de este tipo es la que lo vincula con la tarea habitual que debe realizar todo especialista en un rea: debe conocer lo que se ha dicho y se dice en el campo de su disciplina, identificar polmicas, seleccionar referentes tericos, etc. El informe de lectura no es una simple sucesin de datos; por el contrario, es una construccin de significados que da cuenta de los procesos de comprensin mediante la exposicin clara y fundada de la seleccin de informacin debidamente jerarquizada. Es el tipo de texto universitario en el que claramente se privilegia el desarrollo de la exposicin y la reformulacin, esto es, que quien lo elabora pueda comunicar a travs de un registro formal y de un lxico con cierto grado de especializacin, el contenido de un texto original sin producir distorsiones conceptuales. A modo de sntesis, cabe sostener que la estructura tpica del gnero est representada por una introduccin en la que se presentan el objetivo del informe y la fuente, un desarrollo en el que se analiza dicha fuente y una conclusin en la que se la juzga en funcin del anlisis precedente. Informe de laboratorio Es una exposicin en la que se especifica qu se hizo, para qu, cmo, con qu resultados y qu se aprendi de la experiencia. Para los estudiantes, significa una oportunidad para reflexionar sobre lo realizado en el laboratorio; darse cuenta de qu manera la teora expuesta en las clases ayuda a interpretar, comprender y resolver una situacin experimental; y apropiarse del lenguaje especfico de la disciplina para usarlo en descripciones y explicaciones precisas. Se espera que un informe de laboratorio describa cul fue el objetivo principal del experimento o prctico de laboratorio; la situacin, problema o pregunta en torno a la que gir el prctico y los conocimientos tericos que permitieron resolver la situacin (todo eso en la introduccin). Se debe describir tambin la manera en que se abord el problema, los mtodos e instrumentos utilizados y los procedimientos que se desarrollaron (en la seccin generalmente llamada materiales y mtodos o metodologa). Luego se presentan los resultados obtenidos. Se espera que el estudiante interprete esos resultados o los comente (en la seccin resultados o resultados y discusin). Finalmente se debe incluir una conclusin en la que se reflexione sobre la experiencia, los resultados y sobre los materiales y mtodos utilizados. Es posible realizar sugerencias, relacionar

  • 11

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    los resultados con experiencias previas, incluir comentarios generales sobre lo que se ha aprendido de la experiencia realizada, proyectar y valorar (en la seccin llamada conclusin).

    Todo experimento o trabajo prctico requiere conocimientos tericos y metodolgicos que suelen consultarse en la bibliografa de ctedra y deben mencionarse cuando se toman como referencia. Informe de investigacin Tiene como objetivo hacer pblicos los resultados de una investigacin y ponerlos al alcance de la comunidad cientfica. Debe dar a conocer, de forma ordenada, la naturaleza del estudio, los objetivos y mtodos utilizados, y los resultados obtenidos. Por lo general, no permite abrir juicio acerca de la investigacin sino que cumple con el solo propsito de informar. La monografa De acuerdo a lo sostenido por Alonso Silva (2005), este gnero discursivo, tan propio de los estudios universitarios, demanda habilidades argumentativas y expositivas de mayor exigencia respecto de las que el alumno pone en juego en los parciales o los informes de lectura. La monografa suele ser el primer intento de escribir un artculo cientfico. En general, el trmino monografa se usa para referir al producto de una investigacin bibliogrfica y no de campo; esto, sin embargo, no es una restriccin del gnero ya que monografa significa literalmente escribir sobre un tema. Una monografa bien hecha puede convertirse en un trabajo de investigacin mayor En la monografa no solo se debe realizar un anlisis crtico del corpus bibliogrfico sino que, a diferencia del informe de lectura, tambin se toma posicin a partir de los planteos que se han desarrollado en el corpus con respecto al tema en estudio. Cabe destacar que el autor de una monografa es aquel que oscila entre el dilogo con los textos y cierto cierre de ese dilogo. Ambas facetas deben ser convincentes. Segn la autora, es en el trabajo monogrfico donde se juega cunto constituye a una persona el leer y el escribir, cunto se puede sufrir y disfrutar en ello, cunto se puede crecer con estas prcticas, independientemente de la lectura y la escritura orientadas por la acreditacin de los saberes en la universidad.

    En la monografa importa el tema o el problema ms que la cantidad de pginas. En general, se prefiere sacrificar la extensin en beneficio de la profundidad. Con respecto a aspectos de forma, importa la presentacin, la prolijidad, pero no ms que la estructura y la calidad de las cosas que se dicen. La monografa se caracteriza por ser un escrito claramente organizado. Es necesario tener un objetivo central, una hiptesis, una idea y evitar la dispersin, esto es, evitar escribir sobre varios temas sin ser concluyente en ninguno, o irse por las ramas sin profundizar. Una monografa no es un ensayo, no es una opinin, sino que requiere pruebas, fundamentos experimentales y estadsticos, o recurrir a fuentes bibliogrficas donde conste lo sostenido. Todo lo que se afirma debe estar debidamente respaldado, pero debe evitarse caer en el exceso de citas, algunas de las cuales son innecesarias o poco relevantes. Tambin desvirta a una monografa la ausencia de objetivos, la simple copia o parfrasis de un autor, su resumen, que nada agrega a lo ya conocido.

  • 12

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    No es bueno elegir temas abstractos que invitan a divagar, hay que ver la dificultad y medirla con la propia capacidad. Conviene marcar lmites para reducir el campo de estudio, es importante que el tema sea sencillo y no est ligado a otro tema que lo complique y confunda. Es bueno que sea pequeo en extensin, dejemos los temas ms amplios para la tesis o para un trabajo de investigacin mayor. La originalidad no se reduce a la moda, sino ms bien a lo que vincula un nuevo enfoque con un tema bsico o una nueva manera de resolver un problema. No es indispensable que el tema sea original sino que realice algn aporte a lo ya conocido. Antes de decidirse a escribir conviene preguntarse: Me interesa el tema como para dedicarle al menos un tiempo de estudio? Por qu es importante el tema? Cmo se relaciona con esta asignatura? Est a mi altura? Dnde puedo conseguir informacin sobre l? Qu fuentes son mejores que otras? Contar con buena supervisin, con un especialista que me gue? Podr terminar el trabajo a tiempo? He revisado la literatura? Las partes en que se divide una monografa son bsicamente introduccin, desarrollo, conclusin y referencias bibliogrficas. El artculo cientfico El artculo cientfico, muchas veces llamado paper, en palabras de Jhon Swales (1990) es una reconstruccin de un trabajo de investigacin que se ha llevado a cabo. Sabino (1996) lo define como un trabajo relativamente breve () que se destina a la publicacin de revistas especializadas. En algunas revistas, se les llama artculos originales.

    Las caractersticas de contenido y de forma de estos escritos son generalmente definidas por los consejos directivos o comits de revistas cientficas y pueden variar de una revista a la otra. Se trata de un escrito relativamente breve, suelen limitar la extensin a unas 5.000 palabras o alrededor de siete pginas. No se presenta en un solo formato. Se trata ms bien de un conjunto de subgneros que se pueden agrupar segn la disciplina a la que pertenecen o segn el tipo de investigacin que reportan (de tipo emprico o no). Un artculo cientfico es un gnero muy utilizado por todas las comuni-dades disciplinares con la finalidad de comunicar novedades dentro del desarrollo de la ciencia, la tecnologa o el arte. Los escritores y destinatarios, miembros de comunida-des de prctica, son en general cientficos que lo utilizan para relacionarse entre s, para conocer los avances de las investigaciones y para informar acerca del estado del arte. Se basan en comunicaciones originales y significativas, en aportes parciales o finales de investigaciones individuales o grupales, y su pertinencia cientfica est asegurada por la intervencin de evaluadores o rbitros, quienes revisan todos los aspectos discursivos, formales, retricos, disciplinares, metodolgicos, entre otros, que contiene el artculo.

    En cuanto a su estructura un artculo cientfico posee dentro de un rea disciplinar determinada: resumen, introduccin, metodologa, resultados (o mtodos y materiales), conclusiones y referencias. A la vez, el resumen debe estar articulado por la estructura que fue identificada por John Swales: IMRC (Introduccin, metodologa, resultados y conclusiones). Sin embargo, esta estructuracin bsica puede variar de un campo cientfico a otro, incluso, de una disciplina a otra, o de una especialidad a otra.

  • 13

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    Tesis

    La tesis es un texto recepcional que se caracteriza por aportar conocimiento e informacin novedosa sobre un tema en particular en una extensin de ms de 100 hojas. El objetivo es la comprobacin de un planteamiento o la solucin a un problema, a travs de la investigacin (bibliogrfica o de campo) metdica y exhaustiva, a la que se le aade la reflexin sobre el tpico especfico de la disciplina. Adems de exponer el estado actual del estudio de un tema, utiliza la informacin para comprobar la lnea central de la reflexin: ideas y hallazgos nuevos en el terreno profesional de la especialidad del autor (graduando). Generalmente, la tesis es el trabajo acadmico escrito que permite demostrar que el sustentante amerita el grado al cual aspira: licenciatura, maestra o doctorado (Sabino, 15). La aceptacin de la tesis por un grupo de evaluadores implica que el trabajo se reconoce como un aporte cientfico significativo (Cubo de Severino, 268). Toda tesis parte de un problema o pregunta de investigacin, donde el objetivo principal es encontrar la respuesta objetiva y sistemtica con la cual se valorar la aportacin del sustentante. Es por eso que la tesis cumple con una variedad de funciones, como por ejemplo, las de exponer y argumentar, informar y persuadir. La tesis debe dar cuenta de hallazgos cientficos que se han hecho en el mbito de conocimiento respectivo o, como se le llama en algunas otras reas, el estado del arte; de igual manera, debe influir en sus lectores y convencerlos de que lo que se ha hecho es importante, relevante y original (Cubo de Severino, 268).

    La estructuracin de la tesis depender, fundamentalmente, de la disciplina a la que pertenece (biologa, literatura, lenguas, ingeniera, etc.), ya que cada una de ellas sugiere convenciones diferentes. Bsicamente, la tesis se divide en tres secciones principales: 1) la seccin inicial; 2) el cuerpo del trabajo, y 3) la seccin final. La seccin inicial incluye elementos como la portada, la dedicatoria, los agradecimientos, el ndice, el resumen, el epgrafe y la introduccin. Posteriormente, en la segunda seccin, se localizan los captulos del cuerpo del trabajo, el marco terico, la metodologa, y los resultados. Finalmente, en la ltima seccin se deben incluir las conclusiones y recomendaciones basadas en la discusin de los resultados. La resea En general, se escribe una resea para dar una visin general de alguna obra. Adems, se busca ofrecer una opinin que puede, por ejemplo, orientar al lector a decidir si desea o no leer el texto o comprar el libro. Es frecuente que en revistas cientficas se incluyan reseas de libros o publicaciones. Se basa en la extraccin y la sistematizacin de determinados datos contenidos en los documentos cientficos primarios. El propsito de estas reseas es orientar al lector en la bsqueda de fuentes de informacin. Una resea puede ser descriptiva / expositiva / referativa. En ese caso se describe la obra, suceso o acontecimiento sin realizar valoraciones o calificaciones. Se mencionan en forma breve los aspectos sobresalientes y las caractersticas generales del trabajo, se informa de qu se trata un texto o un libro, qu dice sobre la materia, en qu se funda, cmo se hizo, quines lo hicieron, etc. Su intencin es dar a conocer un texto o libro;

  • 14

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    referir a su tema o contenido; y mencionar su posible significacin con respecto a la bibliografa sobre el tema.

    Una resea puede ser analtica / crtica / valorativa si, adems de la descripcin de la obra, suceso o acontecimiento, se incluye el comentario o valorizacin del autor, una evaluacin argumentada y recomendaciones. Es el resultado de un anlisis de los documentos

    El ensayo El ensayo acadmico es un tipo de composicin escrita en prosa que de forma breve, analiza, interpreta o evala un tema. En otras palabras, intenta resolver un problema por medio de argumentos. Este tipo de texto trata de responder una interrogante (no necesariamente demostrar una hiptesis), trata de respaldar una tesis por medio de la argumentacin o exposicin (ver argumentacin y exposicin). Este tipo de texto, motiva el pensamiento crtico e independiente de quien escribe, ya que incita al estudiante a buscar un problema y su posible solucin, as como un anlisis profundo e individual de algn tema en particular. El texto tiene, por lo general, una trama argumentativa (tesis, argumentos, conclusin). No hay una estructura rgida, un formato nico posible. Ms que la estructura, lo que cuenta en el ensayo es el modo de interrogar, de all la libertad formal, la heterogeneidad de estilos y estructuras. Se emplean recursos como preguntas retricas, analogas, citas, ejemplificaciones, enumeraciones, concesiones y refutaciones. Tambin, se incorporan otras voces sobre el tema, para comentarlas, interrogarlas, discutirlas, respaldarse en ellas.

    Todo ensayo acadmico hace uso de un lenguaje formal; sobre la persona gramatical elegida para la enunciacin, el plural es una invitacin a incluir al lector; posee un contenido relevante y bien documentado as como muestra una opinin propia pero justificada con otras fuentes. La estructura tpica del ensayo acadmico consta de una introduccin, un desarrollo (expositivo-argumentativo), conclusiones y referencias bibliogrficas. La ponencia Podemos definir la ponencia como una comunicacin escrita y oral que se presenta en algn evento de tipo cientfico: jornadas, encuentros de investigadores, seminarios, congresos, simposios, etc. En general se trata de trabajos breves, monogrficos o no, que se destinan adems a la lectura y discusin colectiva. La ponencia puede ser leda en voz alta o bien puede comentarse su contenido, ya que por lo general el texto escrito es publicado o incluido en CD u otros soportes que permitan su posterior consulta. Se solicita generalmente que se incluya un correo electrnico o telfono para que los lectores puedan contactarse con el o los autores de la ponencia.

    Consta de las siguientes partes: Resumen, Introduccin, Metodologa, Anlisis de Resultados, Conclusiones. Sin embargo, esta estructura puede variar porque suele ser definida por los organizadores de tales reuniones, segn los fines que persigan y las condiciones prcticas existentes. Su extensin puede variar y su organizacin interna es generalmente bastante libre y variada. El resumen de la ponencia funciona como como un gnero autnomo y consta de dos componentes: Resumen y Palabras Clave. El resumen constituye un texto autnomo

  • 15

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    informativo y promisorio que se propone al Comit Acadmico de un evento (congreso, simposio, coloquio, jornada, foro, mesa redonda, encuentro, etc.) para ser evaluado. Se redacta de acuerdo con las normas de los organizadores. Es sometido al arbitraje o referato de un comit especializado por reas temticas. Una vez aprobado se comunica la aceptacin y se publicar en el Libro de Resmenes. Al finalizar el evento el texto completo de la ponencia puede ser publicado en el Libro de Actas o Memorias. Durante el evento se habilitan mltiples mesas con reas temticas, cada una coordinada por un especialista que regula el tiempo y dirige el debate. El ponente puede utilizar tres modalidades para presentar su ponencia: expuesta, leda y mixta, ms el apoyo de un medio visual.

    Actividades

    Sobre artculo cientfico a) Selecciona un artculo cientfico y una tesis sobre algn tpico de salud. Puedes

    consultar en las siguientes direcciones electrnicas:

    http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/indice.html;

    http://www.upch.edu.pe/famed/revista/index.php/RMH/issue/current;

    http://dialnet.unirioja.es/servlet/listarevistas?tipo_busqueda=MATERIA&clave_busque

    da=14

    b) Registra algunos datos importantes acerca de la Revista y del artculo, as como de la tesis. De la Revista, por ejemplo, anota el nombre, el organismo o institucin que la patrocina, la frecuencia con que publica artculos (mensual, bimensual, semestral), el ao de fundacin, el pblico a quien se dirige, los temas de publicacin (qu es lo que publica). Del artculo registra el ttulo, los autores, fecha de publicacin, las partes que presenta. De igual modo, toma los datos relevantes de la tesis (ttulo, autor o autores, fecha, institucin a la que ha sido presentada, partes que contiene).

    c) Redacta tres prrafos (de cinco a ocho lneas). El primero con los datos sobre la revista, el segundo con la informacin del artculo y el tercero con la de la tesis. Utiliza oraciones cortas.

    Sobre conferencia de Mario Vargas Llosa (ver Documento 1) a) Lee el fragmento titulado La vocacin como medio para ser felices. Selecciona o

    construye una idea principal por cada prrafo. b) Redacta el resumen del texto, tratando de integrar las ideas principales. c) Elabora un pequeo comentario.

    Instruccin para presentacin de tareas

    El documento debe ser escrito en hoja tamao A4, con un margen superior e

    izquierdo de 3 cm y un margen inferior y derecho de 2, 5 cm; tipo y tamao de

    letra: Arial 12 puntos; interlineado sencillo. Presenta esta tarea en cuanto se te

    solicite, despus de haberlo enviado al correo institucional:

    [email protected]

    (Esta indicacin debe ser tomada en cuenta para todas las tareas).

  • 16

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    II. El prrafo

    2.1. Naturaleza del prrafo Unidad del discurso escrito que articula la coherencia del texto. Secuencia organizada de varias oraciones coherentemente relacionadas,

    interna y externamente por conectivos y signos de puntuacin. Expresin de una idea temtica (idea central o pensamiento unitario). La funcin esencial del prrafo es ser unidad de expresin de un pensamiento

    unitario o idea temtica.

    Desde el punto de vista formal, comienza con letra mayscula y termina con un punto y aparte. Entre los distintos tipos de prrafos, el denominado ordinario tiene una sangra en la primera lnea que destaca visualmente su inicio.

    Puede estar constituido por una oracin como mnimo o por varias simples o

    compuestas debidamente conectadas.

    Tiene una unidad significativa porque desarrolla un tema, subtema o aspecto en relacin con el texto.

    2.2. Caractersticas del prrafo

    Unidad temtica. El prrafo presenta unidad en torno a un tema, que a su vez

    ser un subtema respecto al tema general del texto. Cuando se aborda un tema muy amplio, este puede articularse en varios prrafos. En estos casos cabe sealar de algn modo la transicin entre ellos por medio de un marcador (por otra parte, en otro orden de cosas, asimismo, etc).

    Coherencia interna. Las oraciones de un prrafo se relacionan en virtud de su afinidad temtica creando una coherencia de tipo local, frente a la coherencia global del texto.

    Progresin informativa. El inicio del prrafo marca su tema local, del que se

    ofrece progresiva y ordenadamente nueva informacin.

    2.3. Clasificacin del prrafo

    Existen diversos criterios para clasificar los prrafos. A continuacin, nos ocuparemos de los prrafos segn su funcin y estructura.

  • 17

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    2.3.1. Prrafos segn su funcin

    a) Prrafo de introduccin

    Este tipo de prrafo da inicio al texto, presenta el tema, los objetivos, la idea principal o tesis, contextualiza y motiva al lector. En algunos casos, el autor presenta un resumen de las principales ideas del escrito. En otras ocasiones, incluyen una ancdota, un hecho o una historia, para atraer e implicar al lector, siempre muy interesado en hechos concretos y en experiencias individuales.

    Introduccin contextualizante Este tipo de introduccin debe presentarle al lector un contexto que le permita conocer aspectos generales del tema que va a leer a continuacin.

    A lo largo de la historia, el hombre siempre ha sentido curiosidad por saber qu suceder en el futuro y si el mundo tendr o no un final. Esto ha generado que existan miles de profecas sobre lo que se ha denominado el fin del mundo o final de los tiempos; sin embargo, desde hace algunos aos, todas estas predicciones se han centrado en una fecha en especial: el 2012. Esto ha sucedido por la recurrencia de esta fecha en casi todas las profecas sobre el fin del mundo. De esta manera, el ao 2012 se ha convertido en el momento ms temible para algunos. Incluso, Hollywood ha tomado este motivo como tema para una de las pelculas ms taquilleras del ao pasado: 2012 con John Cusack. En los siguientes prrafos, se presentarn cuatro profecas, la de los mayas, la de los chinos, de Nostradamus y el Web-bot, que tienen como fecha para el fin del mundo el ao 2012.

    Introduccin ancdota

    Busca acercar al lector al tema a travs de un hecho, historia o acontecimiento que se le relacione. Suele despertar mucho inters en el pblico)

    En un experimento conducido por Rosenthal y Jacobson, de la Universidad de Harvard, a ciertos profesores de colegio se les pidi que determinaran cules de sus alumnos eran brillantes y cules eran deficientes, segn unas pruebas de inteligencia. Dichas pruebas eran ficticias, y los alumnos en realidad tenan similar nivel y potencial. Al trmino del periodo experimental, los alumnos catalogados ficticiamente como inteligentes obtuvieron mucho mejor rendimiento que aquellos que fueron catalogados como deficientes. Los profesores, pensando que los primeros eran alumnos muy inteligentes, les dieron ms tiempo, incentivos y estmulos. Los profesores fueron, sin saberlo, creadores de sus propias profecas. Lograron que los alumnos sean ms capaces con slo pensar que lo eran. (Fischman, D. 2000, p.29).

    Introduccin con cita

    Definitivamente, la verdadera razn de ser de la labor periodstica ha ido variando significativamente con el paso del tiempo. Las generaciones actuales se enfrentan a un nuevo tipo de prensa que prioriza lo llamativo y escandaloso, en desmedro de lo verdaderamente trascendente o sustancial. Al respecto el destacado escritor Mario Vargas Llosa ha referido lo siguiente: Si ahora parece perfectamente aceptable que un fotgrafo viole la privacidad de cualquier persona conocida para exponerla en cueros o haciendo el amor con un amante, cunto tiempo ms har falta para que la prensa regocije a los aburridos lectores o espectadores vidos de escndalo mostrndoles violaciones, torturas y asesinatos en trance de ejecutarse? (El Comercio, 2007). Es por

  • 18

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    ello que es indispensable reflexionar en torno a la verdadera funcin que debe cumplir la prensa. A continuacin, en los siguientes prrafos, se desarrollarn los principales objetivos que la prensa actual debe retomar para dignificar su profesin.

    Introduccin con interrogante

    Por qu los estudiantes participan poco en clase? Por qu leen tan poco la bibliografa? Por qu al escribir muestran haber comprendido mal las consignas? En dnde o en qu estaban cuando fueron explicados los temas sobre los que hoy los evaluamos? Responder estas preguntas implica aceptar sus supuestos. Este libro, por el contrario, pondr en duda algunos de ellos y abordar estas cuestiones desde otro punto de vista. La ptica de la presente obra es indagar de qu modo estamos implicados los docentes, las situaciones didcticas y las condiciones institucionales en las dificultades que encontramos en los alumnos.

    Introduccin por analoga

    La introduccin-analoga establece una comparacin entre el tema del escrito y otra situacin. Su objetivo es explicar el problema aprovechando un contexto similar que sea capaz de atraer la atencin inicial del lector.

    Recurrir a la tecnologa para aliviar algunas limitaciones de la naturaleza parece ser una constante en la poca moderna. Ante las limitaciones del tiempo y del espacio, surge la increble herramienta del e-mail y las redes sociales virtuales, as como los juegos de video surgen debido a la necesidad de esparcimiento de los usuarios que no pueden realizar un viaje o ausentarse por mucho tiempo de su centro de trabajo. No obstante, todas estas ventajas que brinda la tecnologa conllevan algunas consecuencias adversas como el tecno-stress y la ansiedad producida por la adiccin a la participacin virtual. Un fenmeno similar se vive hoy respecto a las ventajas y peligros que pueden producir los denominados alimentos transgnicos. A estos (en mayor proporcin maz y trigo) se les ha incorporado caractersticas de otros insumos a travs de tecnologa gentica. Pese a los beneficios que podra acarrear el uso de estos productos, los comensales han elevado su voz de protesta debido al temor de las consecuencias que podra acarrear su consumo. A continuacin, se detallarn los principales peligros que podran generar este tipo de alimentos genticamente beneficiados

    b) Prrafo de desarrollo

    Este tipo de prrafo ampla, desarrolla o fundamenta la informacin presentada en la introduccin.

    Cuando se trata de textos expositivos, los prrafos de desarrollo presentan la informacin en temas y subtemas y aluden en forma directa a una realidad o a un asunto. Para estructurar la informacin, emplean una serie de tcnicas y de operaciones intelectuales: definicin, contraste, clasificacin, anlisis, sntesis, cuantificacin o relaciones de causa-efecto.

    Prrafo de enumeracin Este prrafo enumera elementos del tema general. Pueden ser de tipo enumeracin temporal, est relacionada con el tiempo; lgica, la cual se presenta de modo inductivo o deductivo

  • 19

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    En la actualidad, el acceso al ciberespacio ha facilitado la comunicacin alrededor del mundo, basta con entrar a una red social y enterarnos de la ltima noticia. Uno de los medios ms usados es YouTube donde no slo se encuentra videos de aficionados, sino tambin noticias, video bloggeros, entrevistas, trileres, series, pelculas y todo lo que alguien con servicio a Internet quiera subir. Definitivamente cada vez ms las redes sociales dejan atrs la forma tradicional de informarnos de los acontecimientos cotidianos.

    Prrafo problema solucin Se contextualiza y explica la naturaleza del problema, se analiza y determina cmo y a partir de qu hechos o factores se origina, se establecen, qu efectos se desprenden o generan a partir de este y finalmente se plantean alternativas de solucin, cuya viabilidad debe ser coherente o lgica. Es muy utilizado en artculos de investigacin, o textos cientficos y aunque generalmente se encuentran al principio del texto, es posible ubicarlos en cualquier parte del escrito. Las partes que lo forman son la premisa, la pregunta o problema y la solucin, aunque muchas veces la pregunta se omite y queda entendida en el contexto del prrafo, buscando hacerlo menos pesado y ms legible.

    Uno de los problemas a los que se enfrenta el actual gobierno es el alto ndice de fracaso escolar, los alumnos cursan varias veces el mismo grado o abandonan sus estudios. Una de las causas de este fenmeno es la necesidad econmica de la familia que obliga a los jvenes a trabajar dejando poco o ningn tiempo para el estudio. Las becas escolares son una posible solucin al problema, sin embargo su otorgamiento no puede ser indiscriminado, ni utilizado como un arma electoral, sino con la finalidad de apoyar los estudios y lograr que las siguientes generaciones de jvenes estn mejor preparados.

    Prrafo causa efecto El prrafo de causa-efecto presenta un conjunto de ideas que explican que ciertos hechos (causas) generan determinadas consecuencias (efectos). Una causa puede generar varias consecuencias o viceversa. En este prrafo predominan los conectores de causa (ya que, porque, pues, etc.) y de consecuencia (por ello, por eso, por lo tanto, etc.).

    El sarampin es una enfermedad infecciosa que afecta, sobre todo, a los nios. Este mal es causado por un virus, el cual produce fiebre e inflamacin a las vas respiratorias. Adems, provoca erupcin cutnea en forma de manchas rojas que cubre todo el cuerpo.

    c) Prrafo de cierre o conclusin

    Este prrafo cierra el texto, reafirma la idea principal o tesis, sintetiza, invoca o reflexiona. Tambin existen algunos recursos para redactar conclusiones, por ejemplo: sntesis, interrogante, analoga y cita. Algunos de los conectores que se pueden emplear son para concluir, en sntesis, en resumen, finalmente, etc.

  • 20

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    Conclusin sntesis Al igual que en la introduccin, toda conclusin est compuesta por elementos bsicos: el conector de conclusin, la sntesis o resumen, y la relevancia de los datos expuestos. Estos elementos conforman la estructura de una conclusin base conocida como sintetizante.

    En sntesis, el ao 2012 ha sido pronosticado desde hace mucho tiempo como una fecha culminante para el mundo como lo conocemos, ya que el fin de la vida sucedera en ese momento. Esto se ha predicho desde culturas muy antiguas como la China y la Maya, las cuales consideraron que el ao 2012 sera un tiempo de transformacin y cambio. Este sera, por lo tanto, un momento en el que el mundo sufrira una serie de cataclismos que lo llevara al cambio que necesita para mejorar. Por otro lado, Nostradamus predice un final mucho ms aterrador, ya que considera que no habr transformacin, sino muerte y destruccin. Por ltimo, el Web-Bot, invento creado por el ser humano, ha predicho que ese tiempo ser un momento de guerras y hambruna, donde solo sobrevivirn aquellos pases que sean potencias mundiales. Por todo lo anteriormente sealado, se puede observar que este tema es relevante para la humanidad, ya que nos muestra cmo uno de los grandes temores de todos los tiempos, el fin del mundo, sobrevive hasta el da de hoy en un mundo.

    Conclusin con interrogante

    La conclusin con interrogante plantea, al final del escrito, las cuestiones no resueltas o los problemas abiertos a las hiptesis de futuro con la intencin de incentivar en el lector la necesidad de seguir investigando acerca del tema.

    En conclusin, a travs del texto, se ha hecho evidente por qu la prensa debe asumir un rol de acceso igualitario para todos los ciudadanos respecto de las noticias que influyen en la vida de un colectivo. Asimismo, se explic la razn por la cual la prensa se constituye en el denominado cuarto poder, es decir, un ente que regule y fiscalice a los otros poderes del Estado democrtico. Ante este panorama, que expone las funciones a raz de las cuales se concibi la actividad periodstica, cabe preguntarse lo siguiente: no habr un mecanismo democrtico que pueda orientar el sendero de la prensa actual hacia los verdaderos objetivos periodsticos?, el pblico mismo no debera ser el verdadero sensor de la informacin que difunden los medios?

    Conclusin con analoga Este tipo de conclusin establece una comparacin entre el tema tratado y una situacin que ofrece similitudes con l, nicamente en el prrafo de conclusin. Se trata de una ltima imagen o idea utilizada para fomentar la reflexin final acerca de los asuntos ya tratados en el texto.

    En sntesis, el cine espaol actual se ha internacionalizado y ocupa un lugar importante entre las industrias cinematogrficas del mundo. Esto se debe a varios factores, entre los que destaca la apertura del cine hollywoodense a actores y actrices espaoles, como Penlope Cruz. Asimismo, se produce por los temas tan particulares que los films espaoles presentan. Este fenmeno solo puede ser comparado con la impresionante evolucin que ha experimentado el ftbol en ese pas. El estilo de ftbol que practica hoy el campen del mundo causa la admiracin debido a su versatilidad, velocidad y tcnica depurada. Sin embargo, esto no siempre fue as, pues muchas de las mencionadas caractersticas, al igual que en el cine, han sido, en muchos casos, asimiladas de otras tradiciones o culturas. No obstante, en ambos casos, el perfeccionamiento que ha

  • 21

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    alcanzado tanto el ftbol como el cine espaol es insuperable.

    Conclusin con cita Esta es una de las formas ms utilizadas y eficaces de finalizar un texto. Puede tratarse de un proverbio (frase de dominio comn) o de una frase dicha o escrita por una autoridad reconocida. Es importante que el contenido de la cita concluya de manera no forzada el tema del texto.

    En conclusin, los alimentos transgnicos presentan diversos tipos de peligros, entre los cuales resalta el desconocimiento cientfico que se tiene de los posibles efectos que puede producir en el organismo humano. Adems, la relacin existente entre el consumo de este tipo de alimentos y las enfermedades oncolgicas no ha sido aclarada por la comunidad cientfica. Por otro lado, la noticia confirmada de que el polen de algunos alimentos mata a los animales que se alimentan de l es una razn contundente para evitar el consumo de estos alimentos hasta que los expertos expliquen la razn de este acontecimiento. Por ello, la Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEI) afirma lo siguiente: Los transgnicos son nuevos en el planeta y, por tanto, nadie, ni siquiera las mismas empresas que se encargan de crearlos, saben cmo se van a comportar. Las posibles alteraciones en la salud humana y ambiental son impredecibles (1999).

    Conclusin mixta Esta ltima conclusin emplea ms de una de las estrategias anteriormente mencionadas. Es importante tomar en cuenta que siempre debe establecerse algn enunciado o frase que las conecte adecuadamente.

    En sntesis, el misterio sigue vigente. Por un lado, la United States Geological Survey parece haber explicado el fenmeno: Las erupciones peridicas de metano pueden producir regiones de agua espumosa que no es capaz de proveer una flotacin adecuada para los barcos (2007). Sin embargo, por otro lado, un gran nmero de cientficos discrepa de esta idea, ya que sostiene que esa explicacin no resuelve los desvos de lugar de los aviones que por ah transitan. Por tanto, solo queda preguntarse lo siguiente: en algn momento habr una explicacin totalmente aceptada para este misterioso fenmeno?, seguirn habiendo muertes en este punto geogrfico del ocano Atlntico?, o ser este uno de los tantos fenmenos que nunca se resolvern?

    2.4. La introduccin y el cierre en un texto acadmico1

    En la redaccin de un texto acadmico, es importante desarrollar, de forma adecuada y precisa, las partes que conforman su estructura, de manera que el lector pueda comprender totalmente lo que el autor desea transmitir. En ese sentido, la INTRODUCCIN y el CIERRE son dos partes fundamentales dentro de la estructura del texto, puesto que presenta y sintetiza, respectivamente, los puntos abordados en los prrafos de desarrollo. Por un lado, para la redaccin de la introduccin, es necesario contextualizar bien el tema general, ya que este sita al lector en el marco genrico del tema especfico que se va a desarrollar. Por otro lado, con respecto al cierre, es fundamental recapitular o sintetizar la informacin brindada en los prrafos de desarrollo, porque cada prrafo se ha trabajado,

    1 Pontificia Universidad Catlica del Per (2013). Cmo contextualizar en la introduccin y cmo sintetizar

    en el cierre? Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/item/175061/c-mo-contextualizar-en-la-introducci-n-y-c-

    mo-sintetizar-en-el-cierre#more

  • 22

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    en el texto, de forma independiente. Esto permite unir todo el contenido desarrollado desde una misma perspectiva.

    A continuacin, se presentar un ejemplo completo de un texto acadmico titulado Ventajas del bilingismo en los mbitos cognitivo y socio-cultural. En primer lugar, se presentar los prrafos de desarrollo. En segundo lugar, sobre la base de estos prrafos, se propondr la introduccin y el cierre de este texto. Este orden en la redaccin (primero, el desarrollo y, luego, la introduccin y cierre) es el que se propone en los cursos de redaccin. Luego de ello, deben reordenarse estos prrafos, de modo que la estructura del teto acadmico sea introduccin-desarrollo-cierre. El esquema numrico de los prrafos de desarrollo del texto Ventajas del bilingismo en los mbitos cognitivo y socio-cultural es el siguiente: 1. Mejor desarrollo de habilidades cognitivas (idea principal)

    1.1. Incremento de la atencin (idea secundaria 1) 1.2. Incremento de la memoria (idea secundaria 2)

    2. Mejor desarrollo de habilidades socio-culturales (idea principal)

    2.1. Mejores oportunidades laborales (idea secundaria 1) 2.2. Entendimiento de diversas cosmovisiones (idea secundaria 2)

    Se ha comprobado que uno de los beneficios que implica el bilingismo es un mejor desarrollo de habilidades cognitivas [Oracin temtica]. En primer lugar, conocer y manejar frecuentemente dos lenguas incrementa la capacidad de prestar atencin [Oracin secundaria 1]. Por ejemplo, un bilinge es ms consciente de las necesidades del interlocutor, ya que debe discernir qu idioma se debe hablar con cada persona [Oracin de desarrollo 1.1]. Esto implica un alto grado de atencin en cada situacin comunicativa en la que el hablante bilinge se encuentra involucrado [Oracin de desarrollo 1.2]. En segundo lugar, desenvolverse continuamente en dos lenguas incrementa el entrenamiento de la memoria [Oracin secundaria 2]. As, Elen Byalistok, psicloga de la Universidad de York de Toronto, afirma que se pueden comprobar los efectos a largo plazo del bilingismo en el rea cognitiva [Oracin de desarrollo 2.1]. Segn estudios realizados, ella afirma que usar dos lenguas cada da consigue retrasar una media de cuatro aos la aparicin del Alzheimer, enfermedad que causa una lenta disminucin de la memoria [Oracin de desarrollo 2.2].

    Otro de los beneficios del bilingismo es que permite desarrollar diversas habilidades socio-culturales cuyo fin es el desarrollo ptimo de la persona en la sociedad. [Oracin temtica]. En primer lugar, el manejo de dos lenguas implica mejores oportunidades en la vida laboral o profesional de una persona. [Oracin secundaria 1]. As, algunas empresas prefieren contratar profesionales que se desenvuelvan con facilidad en dos o ms lenguas. [Oracin de desarrollo 1.1]. En este sentido, si el jefe de una empresa es bilinge, podr establecer buenas relaciones con empresas extranjeras. [Oracin de desarrollo 1.2]. En segundo lugar, comprender dos lenguas no supone solo el conocimiento formal de las estructuras lingsticas, sino que, adems, implica entender diversas cosmovisiones o maneras de ver el mundo [Oracin secundaria 2]. Ello permite que los hablantes desarrollen un alto grado de tolerancia para comprender los diferentes puntos de vista sobre un mismo fenmeno [Oracin de desarrollo 2.1]. Por ejemplo, el escritor peruano Jos Mara Arguedas, quien fue hablante bilinge quechua-castellano, crea que la realidad peruana no poda entenderse solo desde la cosmovisin andina o hispnica [Oracin de desarrollo 2.2].

  • 23

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    Cmo contextualizar en la introduccin? La introduccin es el prrafo inicial de un texto acadmico, por lo que su funcin principal es presentar el tema especfico del texto. La introduccin incluye tres partes claramente distinguibles:

    Contextualizacin: presentacin de un marco general que engloba diversos temas, entre ellos el tema especfico elegido.

    Especificacin del tema: conexin entre la contextualizacin y la anticipacin, pero todava no se mencionan las ideas principales del texto.

    Anticipacin del tema especfico: presentacin de las ideas principales de los prrafos de desarrollo.

    Ahora bien, cmo se puede contextualizar un tema? Se debe pensar en un marco general amplio que abarque el tema elegido. En el ejemplo presentado, el tema elegido es Ventajas del bilingismo en los mbitos cognitivo y socio-cultural. Si se ubica este tema en un marco amplio, se puede relacionar el bilingismo con el contacto entre culturas. En este caso, el contacto cultural precede al contacto de lenguas; por eso, el contacto entre culturas es ms amplio, ms general, y se puede usar para la contextualizacin. A continuacin, se presenta el esquema y el prrafo de introduccin: 1. Introduccin

    1.1. Explicacin del contacto entre culturas 1.2. Definicin de bilingismo 1.3. Mencin de dos ventajas del bilingismo

    Desde siempre, ha existido contacto entre culturas, pues los miembros de distintas comunidades de habla deban comunicarse por diversos motivos como, por ejemplo, para comerciar. [Contextualizacin]. El contacto entre culturas genera una consecuencia inmediata: el bilingismo. Se denomina as a la capacidad que poseen algunas personas de desenvolverse a la perfeccin en dos o ms lenguas [Especificacin del tema]. Cules son, especficamente, las ventajas del bilingismo? En el presente texto, se examinar con detalle dos ventajas del bilingismo en dos mbitos: cognitivo y socio-cultural [Anticipacin del tema especfico].

    Cmo sintetizar en el cierre? El cierre es el prrafo final de un texto acadmico, por lo que su funcin principal es sintetizar los prrafos de desarrollo. El cierre incluye dos partes claramente distinguibles:

    Sntesis: resumen de los prrafos de desarrollo o recapitulacin de las ideas principales del texto.

    Relevancia del tema: reflexin final del tema o importancia del tema desarrollado.

    Ahora bien, cmo se puede sintetizar un tema? Se debe pensar en las ideas principales tratadas en los prrafos de desarrollo, pues estos son los puntos principales de un texto acadmico. En el ejemplo presentado, el tema elegido es ventajas del bilingismo en los mbitos cognitivo y socio-cultural. Entonces, la recapitulacin del tema debe incluir una breve explicacin de las ventajas del bilingismo en los mbitos cognitivo y socio-cultural.

    A continuacin, se presenta el esquema y el prrafo de cierre:

  • 24

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    1. Cierre 1.1. Estudio de las ventajas del bilingismo 1.2. Importancia del bilingismo en el mundo contemporneo

    En sntesis, el bilingismo ofrece ventajas tanto a nivel cognitivo como a nivel socio-cultural. Por un lado, se ha visto cmo el manejo de dos lenguas permite el desarrollo ptimo de la atencin y de la memoria. Por otro lado, los hablantes bilinges tienen la posibilidad de analizar los fenmenos que los rodean de modo ms complejo y comprender las diferencias desde una visin de mundo ms amplia que el hablante que slo maneja una lengua. [Sntesis]. De esta manera, se ha podido ver la importancia del bilingismo en el mundo contemporneo. Debe recordarse siempre que el bilingismo no es solo una habilidad lingstica, sino, adems, un modo de entender distintas identidades relacionadas con una diversidad culturas. Se puede plantear nuevas interrogantes sobre el bilingismo: Cules son las ventajas del bilingismo en otros mbitos de la vida de los seres humanos? Cmo podra el Estado promocionar el bilingismo? [Relevancia del tema].

    Como se ha observado con este ejemplo, contextualizar adecuadamente la introduccin permite brindar al lector un marco general. En el texto presentado, la contextualizacin hace referencia al contacto entre culturas, pues, a partir de este fenmeno cultural, se deriva o surge el bilingismo. Asimismo, la sntesis en el prrafo de cierre condensa los puntos tratados a lo largo del texto, lo que acentuar an ms la comprensin del lector del tema tratado. 2.4.1. Prrafos segn su estructura Segn la ubicacin de la idea principal, los prrafos son clasificados en analticos, sintticos, centrados, encuadrados y paralelos o entreverados.

    a) Prrafo analtico (deductivo)

    La idea principal va al inicio del prrafo, luego aparecen las ideas secundarias, que se desarrollan a travs de ejemplos, argumentos u otros comentarios.

    La prctica deportiva es necesaria para el desarrollo humano. Esta puede abarcar desde una caminata de 15 minutos diarios hasta maratones en pistas. Lo importante es que el cuerpo entre en actividad y as se realice un equilibrio en la vida.

    b) Prrafo sinttico (inductivo / conclusivo)

    La idea principal va al final del prrafo. Son los prrafos que se inician exponiendo ideas particulares y terminan con una idea principal.

    El mouse es un instrumento que manejamos continuamente cuando estamos utilizando una computadora, ya sea para escribir, dar formato a un texto, para dibujar o incluso para jugar. Y requiere una postura correcta de la mano durante bastante tiempo, que si no es la correcta puede ocasionarnos malestares y algunos graves problemas de salud. Por eso, es necesario adoptar la postura correcta de la mano al momento de usar el mouse.

  • 25

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    c) Prrafo encuadrado (reiterativo / deductivo inductivo)

    La idea principal va al principio del prrafo y aparece tambin al final como refuerzo. Es aquel en el que la idea principal se expone al inicio para luego ser analizado y al final se concluye con la misma idea pero expresada de forma distinta.

    Las armas y los instrumentos de guerra no generan poder, sino violencia y sometimiento. Si creemos en la democracia el poder reside en todos los ciudadanos y ciudadanos dispuestos a la accin y a la concertacin, tenemos entonces que cuestionar aquella vieja consideracin de la guerra como la continuacin de la poltica por otros medios. De otra manera seguiremos reforzando aquella tesis equivocada de que el poder nace del fusil, cuando es slo violencia y sumisin lo que produce el uso de las armas.

    d) Prrafo paralelo o entreverado

    Todas las ideas del prrafo estn al mismo nivel. No podemos hablar de ideas principales y secundarias, porque todos son principales o secundarias. Estos prrafos tambin se suelen llamar prrafos con la idea temtica diluida y exige un mayor esfuerzo de sntesis por parte del lector.

    Si un individuo cree de hecho y solo las ideas en que le resulta racional creer, o al menos est siempre dispuesto a modificar su sistema de creencias en tal sentido, diremos de l que es racional en sus creencias. Si cree ms ideas que las que racionalmente puede creer, diremos que es un dogmtico; si cree menos, es un escptico (Mostern, J. Racionalidad y accin humana)

    Fig. 1: Representacin esquemtica de la clasificacin de los prrafos, segn la ubicacin de la idea principal.

    PRRAFOS ANALTICOS

    PRRAFOS SINTTICOS

    PRRAFOS

    CENTRADOS

    PRRAFOS

    ENCUADRADOS

    PRRAFOS

    PARALELOS

    ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________

    ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________

    ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________

    ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________

    ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________

    2.5. El tema, la idea principal y las ideas secundarias

    Todos los textos se organizan en torno a un tema y a una idea o hecho principal; una de las tareas del lector es identificarlos. Segn Aulls (1978): El tema indica al lector cul es el asunto del discurso, y puede expresarse a travs de una palabra o un sintagma. Normalmente, cuando se les pregunta a los estudiantes de qu trata un texto o una pelcula, se les est pidiendo que identifiquen el sujeto o tema

  • 26

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    principal del discurso. Para identificar el tema, se formula la pregunta: De qu trata el texto?

    La idea principal es el enunciado ms importante que el escritor presenta para explicar el tema. Este enunciado, al que hacen referencia la mayora de las frases, puede expresarse por medio de una oracin simple o de frases coordinadas. Se presenta en el texto de manera explcita o implcita; en este caso, ser necesario deducirla y generarla. Cuando se pregunta acerca de cul es la idea ms importante que el escritor intenta decir o explicar con relacin al tema, se solicita expresar la idea principal. Esta se diferencia del tema porque abarca ms informacin que la contenida en la palabra o el sintagma que seleccionamos para expresar el tema. Para identificar la idea principal, se formula la pregunta: Qu es lo ms importante que el autor expresa sobre el tema?

    Figura 2: Relacin del tema y la idea principal con las partes de la oracin gramatical

    Fuente: Tomado del Ministerio de Educacin (2013). Comprensin y produccin de textos. VII Ciclo, p. 39.

    Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.

    Ejemplo:

    Exponer equivale a la presentacin de diversas facetas de un tema con el fin de hacerlo conocer a los dems. La exposicin puede usar el de la descripcin y de la narracin, pero, adems, maneja reflexiones y toda clase de ideas, necesarias para la informacin que se quiere dar. El lenguaje en esta clase de escritos, es, como en la descripcin tcnica, objetivo, preciso y sin matices subjetivos, expresivos.

    SUJETO PREDICADO

    TEMA QU SE DICE SOBRE TEMA

    IDEA PRINCIPAL = ORACIN

  • 27

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    Actividades

    Sobre el plagio (ver Documento 2) a) Lee detenidamente el texto. Extrae o construye las ideas principales de los prrafos

    de cada apartado. b) Selecciona ocho prrafos y elabora un cuadro de clasificacin, segn su estructura. c) Resume el texto ledo, en dos prrafos de seis a ocho lneas cada uno. d) Elabora un comentario sobre el plagio, en un prrafo de ocho a diez lneas. Sobre artculo de opinin (ver Documento 3) a) Elabora un esquema numrico con las ideas principales y secundarias de los prrafos

    de desarrollo del artculo. b) Elabora un esquema del contenido de la introduccin y el cierre. c) Describe cmo se presenta la contextualizacin y la sntesis en la introduccin y el

    cierre respectivamente. d) Resume el artculo de opinin, en un prrafo de ocho a diez lneas.

    La exposicin EL TEMA

    La exposicin puede

    usar el de la

    descripcin y de la

    narracin.

    La exposicin maneja

    reflexiones y toda clase

    de ideas, necesarias para

    la informacin que se

    quiere dar.

    El lenguaje en la exposicin es, como en la descripcin tcnica, objetivo, preciso y sin matices subjetivos, expresivos.

    IDEA PRINCIPAL:

    Exponer equivale a la presentacin de diversas facetas de un tema con el fin de hacerlo conocer a los dems.

  • 28

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    III. El resumen

    3.1. Definicin de resumen

    Resumir es tanto una prctica cognitiva como textual. Al resumir, se reduce un texto, lo que significa que se deben hacer ciertas operaciones mentales que permiten llevar a cabo esa reduccin; pero, al mismo tiempo, el producto de esa reduccin suele presentarse como un nuevo texto. Aprender a resumir, desde este punto de vista, implica tanto el dominio de las facultades cognitivas que lo permiten como el de la capacidad de producir cierto tipo de textos; en consecuencia, es una actividad que tiene que ver tanto con la comprensin como con la produccin.

    Reconociendo en la actividad del resumir la doble articulacin cognitiva y textual, supone someter un determinado texto oral o escrito a un proceso de reduccin y, posteriormente, producir otro texto que guarda relaciones particulares con el original, en tanto reproduce brevemente su contenido.

    Manayay (2010) seala:

    Resumir consiste en condensar la macroestructura del texto. Qu significa esto? Significa que el lector propone una idea que integra todas las ideas principales de un texto. El resultado de la integracin, la idea que integra todas las ideas, es el resumen del texto. El resumen reduce el texto pero no solamente en extensin sino bsicamente en la esencia de sus ideas. Resumir funciona como un proceso recursivo de seleccin y condensacin de ideas importantes.

    3.2. Macrorreglas textuales2

    La ubicacin de las ideas principales en el texto es una actividad del lector. La mente del lector procesa el contenido del texto enfrentndose a un conjunto de ideas, de las cuales no todas sino algunas son las que sirven de soporte al contendido macroestructural del texto. La mente del lector accede a las ideas principales del texto aplicando un conjunto de procedimientos (modos de hacer, maneras de proceder) denominados macrorreglas. Las macrorreglas son procedimientos para procesar ideas. Procesar las

    2Milton Manayay Tafur (2010). Lectura analtica del texto escrito: bases didcticas y actos

    didcticos. En UMBRAL. Revista de Educacin, Cultura y Sociedad. FACSHE (UNPRG). Lambayeque. Ao IX N 19 20, Diciembre, 2010.

    PROCEDIMIENTOS MACRORREGLAS

    T1

    (texto base)

    Superestructura Macroestructur

    a

    T2 (texto

    resumen)

    se reduce la informacin semntica

    suprimiendo / seleccionando / generalizando / integrando

  • 29

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    ideas significa transformar las ideas. Las macrorreglas actan de dos maneras sobre las ideas del texto: anulan ideas y sustituyen ideas.

    La anulacin se manifiesta en la omisin y seleccin de ideas; la sustitucin, en la generalizacin e integracin de ideas. Al final resultan funcionando cuatro macrorreglas. Estas cuatro macrorreglas las activa el lector, y con esa activacin el texto pasa por un proceso de comprensin.

    MACRORREGLAS TEXTUALES

    DE ANULACIN DE SUSTITUCIN

    OMISIN SELECCIN GENERALIZACIN INTEGRACIN

    a) Omitir

    Con esta regla el lector se abstiene de tomar en cuenta las ideas que no considera inherentes en el contenido esencial del texto, y por lo tanto las omite. Se prescinde de las ideas que segn el lector funcionan como secundarias, o que son irrelevantes o que son redundantes, o que son complementarias.

    b) Seleccionar

    Con esta macrorregla el lector elige o escoge las ideas que su comprensin considera son inherentes en el contenido esencial del texto. El lector se queda con determinadas ideas del texto, con lo que percibe son las ideas principales, lo relevante en el texto.

    Omitir y seleccionar ideas son dos procedimientos simultneos, recprocos, como el comprar y el vender, o como el recibir y el entregar. El comprar implica el vender, el recibir implica el entregar, as tambin el omitir implica el seleccionar. Si el lector omite determinadas ideas es porque est seleccionando determinadas ideas.

    Por ejemplo, el lector que lee este texto2:

    Faltan menos de diez meses para que el Per tenga un nuevo Presidente. Los peruanos no

    labramos an una imagen clara de nuestro futuro inmediato. Alejandro Toledo se retira con la

    aprobacin ms baja del continente. Los peruanos no lo hemos querido, respetado ni aprobado.

    Muchos prefieren a Alan Garca o a Alberto Fujimori. Otros se han vuelto prcticos, pragmticos,

    y soportan los graves niveles de corrupcin que se alcanzaron en aquellos dos gobiernos, muy

    superiores a los que pueda tener el rgimen actual. Los fujimoristas estn que saltan de un pie.

    Estn convencidos de que Fujimori regresar al pas y volver a ocupar el silln presidencial.

    Muchos de sus ex ministros levantan la voz en reuniones privadas y no se avergenzan de haber

    2 Los polticos no tienen bandera, Quehacer, Lima, mayo-junio 2005, p. 5.

    ______________________

    _______________________

    _______________________

    _______________________

    _______________________

    _______________________

    T E X T O

    MACRORREGLAS

  • 30

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    participado en un gobierno como el de Alberto Fujimori. Estamos en la tierra de nadie. En la de

    los desmemoriados. En la de los acomodaticios. Los tabloides reciben consignas y se cuadran con

    los tiempos que corren: duro con el cholo, coquetear con Alan, sacar su cuarta de Lul y esperar

    la nueva jugada del pendejo del chino, el ms pendejo de todos, por lo tanto, el ms peruano, el

    ms respetado: el taita, el que hizo bailar al pituco de Tudela y tuvo en vilo a los grandes

    empresarios, a los hijitos de pap. Empresarios y polticos, ese binomio ms slido que el del

    pueblo y las Fuerzas Armadas. Empresarios de por arriba, pero tambin los del emporio de

    Gamarra, los nuevos empresarios secuestrables. Por el momento la lista de los candidatos es

    enorme. Los candidatos grandes se guardan para el partido de fondo. Faltan menos de diez meses

    y despus de este 28 de Julio la jaura ambiciosa apuntar a la Casa de Pizarro, donde se

    aniquilan las promesas y se degellan las ilusiones del pueblo, una vez ms.

    al aplicar las macrorreglas de omisin y seleccin, transforma ese texto en lo siguiente: Los peruanos no labramos an una imagen clara de nuestro futuro inmediato

    ......... Estamos en la tierra de nadie. En la de los desmemoriados. En la de los acomodaticios. ..................................................... ..... Por el momento la lista de los candidatos es enorme. Los candidatos grandes se guardan para el

    partido de fondo... seleccion tres ideas y omiti las restantes; estas ideas seleccionadas aportan a la comprensin de la informacin esencial del texto.

    c) Generalizar

    Con esta macrorregla una secuencia de ideas es sustituida por una sola idea. Dice Teun van Dijk (1990): la generalizacin nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios conjuntos, procedimiento que posibilita construir una proposicin en la que se expresa el tema. Tales oraciones se llaman oraciones temticas o tpicas. Su funcin es la de sealar el probable tema del resto del discurso. Una de las condiciones de la generalizacin es que debe ser mnima: no se toman conceptos generales arbitrariamente sino superconceptos inmediatos. La generalizacin implica sustituir una serie de conceptos por un sobreconcepto que define al conjunto.

    d) Integrar

    De acuerdo con esta macrorregla toda informacin, sin ser omitida ni seleccionada, resulta sustituida por una nueva informacin. Esta nueva informacin condensa la informacin anterior. Varias ideas se hacen una sola idea.

    Se generaliza desde fuera de las ideas: un concepto general engloba a otros conceptos especficos; se generaliza englobando ideas. Se integra desde dentro de las ideas: varias proposiciones (ideas) se reducen a una sola proposicin (idea); se integra condensando ideas.

    En estas nueve lneas del texto anterior:

    Faltan menos de diez meses para que el Per tenga un nuevo Presidente. Los peruanos no

    labramos an una imagen clara de nuestro futuro inmediato. Alejandro Toledo se retira con la

  • 31

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A S B S I C A S

    aprobacin ms baja del continente. Los peruanos no lo hemos querido, respetado ni aprobado.

    Muchos prefieren a Alan Garca o a Alberto Fujimori. Otros se han vuelto prcticos, pragmticos,

    y soportan los graves niveles de corrupcin que se alcanzaron en aquellos dos gobiernos, muy

    superiores a los que pueda tener el rgimen actual. Los fujimoristas estn que saltan de un pie.

    Estn convencidos de que Fujimori regresar al pas y volver a ocupar el silln presidencial.

    Muchos de sus ex ministros levantan la voz en reuniones privadas y no se avergenzan de haber

    participado en un gobierno como el de Alberto Fujimori.

    existen cinco ideas, que para delimitarlas las encerraremos entre corchetes [ ]:

    [Faltan menos de diez meses para que el Per tenga un nuevo Presidente.] [Los peruanos no labramos an una imagen clara de nuestro futuro inmediato.] [Alejandro Toledo se retira con la aprobacin ms baja del continente. Los peruanos no lo hemos querido, respetado ni aprobado. Muchos prefieren a Alan Garca o a Alberto Fujimori.] [Otros se han vuelto prcticos, pragmticos, y soportan los graves niveles de corrupcin que se alcanzaron en aquellos dos gobiernos, muy superiores a los que pueda tener el rgimen actual.] [Los fujimoristas estn que saltan de un pie. Estn convencidos de que Fujimori regresar al pas y volver a ocupar el silln presidencial. Muchos de sus ex ministros levantan la voz en reuniones privadas y no se avergenzan de haber participado en un gobierno como el de Alberto Fujimori.]

    esas cinco ideas pueden ser sustituidas por otras ideas ya sea mediante un procedimiento de generalizacin (macorregla generalizar) o mediante un procedimiento de integracin (macrorregla integrar)

    Idea

    generalizada (englobadora)

    Las elecciones

    presidenciales en el Per.

    [Faltan menos de diez meses para que el Per tenga

    un nuevo Presidente.]

    Idea

    integrada (condensadora)

    El elector

    peruano se muestra

    indefinido con respecto al candidato

    presidencial ideal.

    [Los peruanos no labramos an una imagen clara

    de nuestro f