módulo lenguaje (1)

64

Upload: jorge-didier-obando-montoya

Post on 03-Jul-2015

3.719 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dfs

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo lenguaje (1)
Page 2: Módulo lenguaje (1)
Page 3: Módulo lenguaje (1)

1.Módulo de Lenguaje

MÓDULO DELENGUAJE

2012

Page 4: Módulo lenguaje (1)

2. Módulo de Lenguaje

MÓDULO DE LENGUAJE© Gobernación de Antioquia© Secretaría de Educación

ISBN

Sergio Fajardo ValderramaGobernador de Antioquia

Felipe Andrés Gil BarreraSecretario de Educación de Antioquia

Mónica Sandoval ArangoDirectora de Gestión de la Calidad Educativa

Horacio Arango Marín Asesor Secretaria de Educación de Antioquia

Sandra Milena Chica GómezDirectora Olimpiadas del Conocimiento

Equipo académicoUniversidad Eafit - Eafit SocialDirector Eafit socialMario Vargas SaenzRector Universidad EafitJuan Luis Mejía ArangoAutoresAna María León RestrepoHarold Salinas ArboledaAsesoría y revisión Alba Clemencia Ardila de RobledoCorrección de estiloClara Inés Jaramillo Rivera Diseño, diagramaciónClara Cecilia Rada PérezCoordinación Comfenalco Antioquia

Todos los derechos reservados.Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra – incluido el diseño tipográfico y de portada -, sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico, sin el consentimiento por escrito de la Gobernación de Antioquia y la Secretaría de Educación.Hecho el depósito legal.

Page 5: Módulo lenguaje (1)

3.Módulo de Lenguaje

EL MÓDULO DE LENGUAJE:UN RECURSO PARA LA FORMACIÓN

DE DOCENTES Y ESTUDIANTES

La enseñanza de la lengua en la escuela debe privilegiar su valor subjetivo y social con el fin de responder a las diferencias contextuales. El valor subjetivo le permite a los seres humanos diferenciar, organizar y relacionar el mundo que habita y construir un universo conceptual que constituye la base de sus pensamientos, además le posibilita clasificar las realidades existentes que hacen parte de su mundo, pertenezcan estas a su ámbito natural o cultural 1.

Por otra parte, la valía social del lenguaje le posibilita a los individuos entrar en contacto unos con otros, describir situaciones, resolver problemas, compartir significados, emociones, percepciones y mantener y renovar las relaciones sociales establecidas. A este efecto, resulta de gran importancia, determinar, qué se dice, cómo y para qué se dice algo a alguien. En este contexto, la oralidad y la escritura, en tanto manifestaciones del lenguaje, constituyen dos modos de acceder a la vida social y cultural.

Estos aspectos centrales son tomados como directrices en el Módulo para el desarrollo de competencias en lenguaje dirigido a los estudiantes de los grados décimo y undécimo. Constituye una de las estrategias de formación del programa I Olimpiadas del Conocimiento para Antioquia 2012 y está basado en Los Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana y Los Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje. Presenta entonces, en esa línea, diferentes actividades que activan cognitivamente al estudiante en argumentación y contextualización a partir de conocimientos previos.

A continuación se refiere la competencia que da forma al módulo y su estructura.

La competencia comunicativa y la manera de abordarla en este móduloLa competencia comunicativa es el conocimiento que tiene un individuo acerca de su lengua materna y la habilidad que posee para manifestar estos conocimientos (gramaticales, ortográficos, sintácticos) bien sea de forma oral, escrita o haciendo uso de otros sistemas de significación en situaciones específicas, de acuerdo con condiciones sociales, culturales y las intenciones que subyacen o se hacen explícitas en estas manifestaciones. La adquisición de esta competencia está mediada por las experiencias sociales, necesidades y motivaciones de los individuos y se desarrolla en ellos a partir de su interacción en diversas prácticas sociales.

En este orden de ideas, este módulo le propone al estudiante una serie de talleres y actividades que le permiten identificar qué sabe sobre su lengua no sólo en el reconocimiento de la estructura gramatical, sintáctica y ortográfica, sino también, en el plano semántico y las diferentes estrategias discursivas a partir de los cuales organiza y comunica determinada información con propósitos particulares. Lo confronta con los conocimientos específicos previos que le posibilitan resolver la actividad además de revisar el nivel de las competencias asociadas al lenguaje en el que cada estudiante se encuentra.

Lo anterior se evidencia en los ejercicios propuestos, cuando el estudiante puede explicar el proceso por el que ha llegado a la respuesta que ofrece. Esta explicación es posible gracias a la relación que establece entre un conocimiento específico, lo que se le pregunta con, la manera de hacerlo y nombrarlo.

Se privilegia también, la idea de que el sujeto sabe algo sobre su lengua, sobre su cultura, el mundo que habita y sobre sí mismo. Y ello se evidencia cuando, en diferentes situaciones comunicativas,

1. Ministerio de Educación Nacional (2003). Estándares Básicos de competencias del Lenguaje. MEN. Bogotá.

Page 6: Módulo lenguaje (1)

4. Módulo de Lenguaje

es capaz de seleccionar qué de ese conocimiento debe usar y cómo hacerlo. De este modo el lenguaje posibilita socializar y manifestarse, según sus propósitos e intencionalidades.

Estructura del móduloPara cumplir con lo anterior, el módulo presenta cuatro unidades temáticas, nombradas:Unidad 1: el texto argumentativo. Unidad 2: el texto narrativo. Unidad 3: el texto informativo y Unidad 4: el conocimiento de otros sistemas simbólicos.

El módulo se debe considerar como material de consulta no sólo para el periodo de preparación del proyecto de Olimpiadas, sino para el trabajo dentro y fuera del aula. Se espera, además, que contribuya al fortalecimiento de las habilidades básicas de pensamiento en los estudiantes y de la competencia comunicativa que le permite adquirir conocimientos.

Cabe señalar que no se pretende abordar todos los conceptos asociados a las tipologías que nombran las unidades, ni convertirlo en un material de uso exclusivo para este proyecto, sino que busca ser una guía de actividades sobre las manifestaciones del lenguaje en contexto dentro y fuera del aula.

ESPACIO PARA EL MAESTRO

PROPÓSITOS GENERALES• Fortalecer la competencia comunicativa de los estudiantes en los siguientes aspectos: la

interpretación, la argumentación y la facultad propositiva.• Preparar a los estudiantes de los grados décimo y undécimo para la participación en el proyecto

Olimpiadas del conocimiento para Antioquia 2012.

METODOLOGÍATodas las sesiones, están organizadas por momentos para alcanzar los logros propuestos, así:

1. Sensibilización. Activación de saberes previosMomento inicial que se propone como parte del reconocimiento de los saberes que el estudiante ha adquirido en su proceso de formación académica y cultural; a su vez, se piensa como una plataforma para que el estudiante entre en contacto con los contenidos temáticos que propone cada unidad.

2. Talleres teórico-prácticosMomento en el que se presenta el tema principal de la unidad, con un breve desarrollo teórico (Para Saber Más) sobre la tipología discursiva seleccionada para cada unidad, texto adecuado al nivel de los estudiantes. Posteriormente, se presenta una serie de ejercicios pensados para el desarrollo de la competencia comunicativa.

3. Ejercicio tipo SABER (MINIPRUEBA)El tercer momento plantea un ejercicio de comprensión de lectura con la metodología que emplea el ICFES en las pruebas SABER. Se propone como una forma para verificar el nivel de apropiación de los conceptos y procedimientos por parte de los estudiantes. Además, se concibe como una herramienta que les permita entrenarse para los contextos en los que se van a encontrar con ejercicios de comprensión lectora similares.

Page 7: Módulo lenguaje (1)

5.Módulo de Lenguaje

UNIDAD 1TEXTO

ARGUMENTATIVO

Page 8: Módulo lenguaje (1)

6. Módulo de Lenguaje

DOCENTES Y ESTUDIANTES

PROPÓSITOS GENERALES• Afianzar el proceso de interpretación y producción de textos argumentativos con actitud crítica

y propositiva.

INDICADORES DE DESEMPEÑO• Propone hipótesis de interpretación a propósito de la intención comunicativa del texto

argumentativo.• Reconoce la estructura básica del texto argumentativo: tesis, argumentos y conclusión.• Establece relaciones entre el sentido del texto y los datos del contexto.• Identifica y elabora diferentes tipos de argumentos.

ACUDE A TUS CONOCIMIENTOSSOMOS CREATIVOS

En la vida cotidiana, los seres humanos nos vemos inmersos en diferentes situaciones comunicativas que exigen de nosotros la capacidad para proponer, exponer y defender nuestras ideas y reflexiones a propósito del mundo que construimos junto con los demás.

Algunas de esas interacciones están altamente formalizadas, es decir, responden a criterios establecidos por el grupo social; por ejemplo, las conferencias, los artículos editoriales, los discursos políticos, los debates públicos, entre otros. Esto quiere decir que hay unas reglas de juego más o menos claras acerca de cómo se desarrollan estas actividades.

Sin embargo, en nuestras conversaciones diarias, bien sea con nuestros amigos, nuestros familiares o en la escuela, también nos encontramos constantemente abocados a sustentar, de una manera menos formal, nuestros pensamientos con respecto a temas que nos atañen: lo que opinamos acerca de los programas de televisión que consumimos, los gustos musicales que defendemos, la moda que está en boga, las noticias que reportan los medios de comunicación o los temas que estudiamos en las asignaturas.

EL JUEGO DE LAS IDEAS

A continuación te proponemos un ejercicio para que demuestres tu capacidad de argumentación

1. Previo al desarrollo de la actividad, el grupo en compañía de su profesor seleccionará temáticas de actualidad que generen polémica. Proponemos por ejemplo: la caída de la reforma a la Justicia, los casos de maltrato a los niños y las mujeres en nuestro país, las declaraciones del diputado antioqueño Rodrigo Mesa acerca del Chocó, los comentarios de Alejandra Azcárate sobre las mujeres gordas, la negativa del senador Eduardo Merlano a realizar una prueba de alcoholemia, los incidentes de la vida de los participantes en la casa estudio del reality Protagonistas de Nuestra Tele.

2. Se consultará información sobre cada tema o el profesor la llevará preparada para seleccionar.

3. En la sesión, el grupo se dividirá en equipos de tres integrantes.

Dinámica del juego

4. El profesor introducirá papeletas con las diversas temáticas previamente seleccionadas en una bolsa y en otra, tendrá dos balotas de diferente color: una indicará una postura a favor del tema y la otra, una posición en contra.

Page 9: Módulo lenguaje (1)

7.Módulo de Lenguaje

5. Luego de extraer el tema y la balota que indica la postura que deben defender, el equipo que tenga la posición a favor tendrá un tiempo de tres minutos para preparar su argumento y exponerlo ante el grupo durante un minuto; luego, el equipo contrario tendrá igual tiempo para preparar su defensa y exponerla. Los demás integrantes del grupo, que jugarán como público, votarán para decidir cuál de los argumentos resultó más convincente. Así se van rotando los estudiantes, hasta que todos los equipos hayan participado.

ACTIVACIÓN DE SABERES

Al final de la actividad anterior y con el acompañamiento de tu docente y demás compañeros, hagan una puesta en común para discutir por qué unos argumentos resultaron más convincentes que los otros y cuáles fueron las estrategias más eficaces.

Tema de discusión Síntesis del argumento eficaz Estrategia utilizada Comentarios

PARA SABER MÁS

EL TEXTO ARGUMENTATIVO: ESTRUCTURA Y TIPOS DE ARGUMENTOS

La argumentación se entiende como la forma discursiva mediante la cual un orador o escritor presenta una idea o concepción a propósito de un tema particular (tesis) y la sustenta, desarrolla y valida a través de informaciones, datos y supuestos razonables (argumentos) para llegar a una conclusión clara y convincente.

En la vida diaria, siempre estamos expresando nuestras ideas sobre diversos asuntos de nuestro entorno, pero la simple expresión de nuestras opiniones no resulta suficiente para hablar de argumentación. Dicho en otros términos, las opiniones son sólo el punto de partida; por tanto, resulta necesario acudir a diferentes estrategias que ofrezcan garantía suficiente para demostrar nuestros pensamientos de manera cohesionada y coherente, de tal manera que estos resulten lo suficientemente fundamentados para lograr convencer a nuestro interlocutor, que es en últimas, el fin pretendido por quien argumenta.

Ahora bien, convencer o tratar de convencer no significa pretender que tenemos la última palabra o la verdad absoluta con respecto al tema tratado. Quien argumenta busca compartir su visión del mundo con otros, a sabiendas de que pueden existir otros puntos de vista, inclusive contrarios, pero sin olvidar que precisamente argumentar y discutir tiene sentido en la medida en que queremos acercarnos a los otros, encontrarnos con ellos en el discurso y que, en muchas oportunidades, en dicho intercambio estamos dispuestos a ceder en nuestras propias posiciones, es decir, podemos mudar nuestra forma de pensar ante argumentos de mayor peso que los nuestros.

Page 10: Módulo lenguaje (1)

8. Módulo de Lenguaje

La estructura del texto argumentativo puede plantearse en los siguientes términos:En primer lugar está la tesis o idea central de la argumentación. Esta consiste en una aserción que se convierte en la columna vertebral de nuestra disertación, de ella y hacia ella parten todas las consideraciones sobre el tema. A manera de consejo, te recomendamos no redactar la tesis en forma negativa ni en forma de pregunta; la tesis tendrá mayor contundencia si la redactas en forma de afirmación. Además así se evitan posibles confusiones y el riesgo de no responder a la pregunta formulada.

En segunda instancia están los argumentos o cuerpo de la argumentación. Estos consisten en una serie de ideas cuyo propósito es reforzar, demostrar y justificar la tesis expuesta. Existen múltiples estrategias argumentativas que encontrarás más adelante.

Finalmente, encontramos la conclusión. En ella el autor sintetiza lo expuesto a lo largo de su discurso, reitera la tesis y en algunas ocasiones incluye propuestas o soluciones a la problemática en cuestión.

Debes tener en cuenta que la estructura, más que obedecer a un orden estricto, apunta a las partes que debes abordar a la hora de construir la argumentación. De hecho, el texto es deductivo cuando la tesis se presenta en primer lugar y luego se aportan los argumentos. Este es el orden más común. El texto es inductivo cuando los argumentos se exponen primero para desembocar luego en la tesis; en este caso, el último párrafo se denomina tesis conclusión. El texto es inductivo-deductivo cuando se exponen antecedentes y datos contextuales, luego la tesis y se cierra con propuestas y conclusión.

Estrategias discursivas o tipos de argumentosPara construir nuestros argumentos tenemos a disposición múltiples estrategias que combinadas apuntan a generar un texto coherente, claro y contundente. A continuación te presentamos un esquema de los recursos más utilizados

ESTRATEGIA ARGUMENTATIVA EXPLICACIÓN

Contraste de ideas Demuestra que se han contemplado múltiples puntos de vista a propósito del

tema, por ejemplo: pros y contras

Citas de autoridad Muestran que el escritor u orador ha fundamentado en lecturas previas sus

propios puntos de vista.

Apelación a la experiencia o la anécdotaSirve como garantía de que quien se expresa

sabe de lo que habla porque lo ha vivido. Además genera empatía con el destinatario:

“Esto nos ha sucedido a muchos”Analogías, ejemplos y comparaciones Aportan información concreta para

demostrar ideas o conceptos abstractos.

Apelación al sentido común o vivencia colectiva

Funciona como un saber acumulado o compartido por la sociedad. Se ve reflejado en máximas, refranes, aforismos, entre otros.

Apelación al conocimiento académico, datos y estadísticas Demuestra bagaje conceptual, además

aportan criterios verificables y constatables.

Figuras retóricasAdemás de demostrar creatividad con el uso del lenguaje, se convierten en forma de comparar, enfatizar o ilustrar. Ejemplo:

metáfora, símil, repetición, hipérbole.

Fuentes bibliográficas de fundamentación teórica Díaz Rodríguez, A. (2002). La argumentación escrita. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Sánchez Lobato, J. (2007). Saber escribir. Colombia: Editora Aguilar.

Page 11: Módulo lenguaje (1)

9.Módulo de Lenguaje

COMPETENCIA TEXTUAL Y DISCURSIVA

Ahora que ya conoces más acerca del texto argumentativo y sus características pon a prueba lo que has aprendido. A continuación encontrarás dos columnas de opinión, léelas cuidadosamente y resuelve los ejercicios sugeridos.

TEXTO 1Elogio de la mujer brava

Por: Héctor Abad Faciolince (1) A los hombres machistas, que somos como el 96 por ciento de la población masculina, nos molestan las mujeres de carácter áspero, duro, decidido. Tenemos palabras denigrantes para designarlas: arpías, brujas, viragos, marimachos. En realidad, les tenemos miedo y no vemos la hora de hacerles pagar muy caro su desafío al poder masculino que hasta hace poco habíamos detentado sin cuestionamientos. A esos machistas incorregibles que somos, machistas ancestrales por cultura y por herencia, nos molestan instintivamente esas fieras que en vez de someterse a nuestra voluntad, atacan y se defienden.

(2) La hembra con la que soñamos, un sueño moldeado por siglos de prepotencia y por genes de bestias (todavía infrahumanos), consiste en una pareja joven y mansa, dulce y sumisa, siempre con una sonrisa de condescendencia en la boca. Una mujer bonita que no discuta, que sea simpática y diga frases amables, que jamás reclame, que abra la boca solamente para ser correcta, elogiar nuestros actos y celebrarnos bobadas. Que use las manos para la caricia, para tener la casa impecable, hacer buenos platos, servir bien los tragos y acomodar las flores en floreros. Este ideal, que las revistas de moda nos confirman, puede identificarse con una especie de modelito de las que salen por televisión, al final de los noticieros, siempre a un milímetro de quedar en bola, con curvas increíbles (te mandan besos y abrazos, aunque no te conozcan), siempre a tu entera disposición, en apariencia como si nos dijeran “no más usted me avisa y yo le abro las piernas”, siempre como dispuestas a un vertiginoso desahogo de líquidos seminales, entre gritos ridículos del hombre (no de ellas, que requieren más tiempo, y se quedan a medias).

(3) A los machistas jóvenes y viejos nos ponen en jaque estas nuevas mujeres, las mujeres de verdad, las que no se someten y protestan, y por eso seguimos soñando, más bien, con jovencitas perfectas que lo den fácil y no pongan problema. Porque estas mujeres nuevas exigen, piden, dan, se meten, regañan, contradicen, hablan, y sólo se desnudan si les da la gana.

(4) Estas mujeres nuevas no se dejan dar órdenes, ni podemos dejarlas plantadas, o tiradas, o arrinconadas, en silencio, y de ser posible en roles subordinados y en puestos subalternos. Las mujeres nuevas estudian más, saben más, tienen más disciplina, más iniciativa, y quizá por eso mismo les queda más difícil conseguir pareja, pues todos los machistas les tememos.

(5) Pero estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas. Ni siquiera tenemos que mantenerlas, pues ellas no lo permitirían porque saben que ese fue siempre el origen de nuestro dominio. Ellas ya no se dejan mantener, que es otra manera de comprarlas, porque saben que ahí -y en la fuerza bruta- ha radicado el poder de nosotros los machos durante milenios. Si las llegamos a conocer, si logramos soportar que nos corrijan, que nos refuten las ideas, nos señalen los errores que no queremos ver y nos desinflen la vanidad a punta de alfileres, nos daremos cuenta de que esa nueva paridad es agradable, porque vuelve posible una relación entre iguales, en la que nadie manda ni es mandado. Como trabajan tanto como nosotros (o más) entonces ellas también se declaran jartas por la noche, y de mal humor, y lo más grave, sin ganas

Page 12: Módulo lenguaje (1)

10. Módulo de Lenguaje

de cocinar. Al principio nos dará rabia, ya no las veremos tan buenas y abnegadas como nuestras santas madres, pero son mejores, precisamente porque son menos santas (las santas santifican) y tienen todo el derecho de no serlo.

(6) Envejecen, como nosotros, y ya no tienen piel ni senos de veinteañeras (mirémonos el pecho también nosotros, y los pies, las mejillas, los poquísimos pelos), las hormonas les dan ciclos de euforia y mal genio, pero son sabias para vivir y para amar, y si alguna vez en la vida se necesita un consejo sensato (se necesita siempre, a diario), o una estrategia útil en el trabajo, o una maniobra acertada para ser más felices, ellas te lo darán, no las peladitas de piel y tetas perfectas, aunque estas sean la delicia con la que soñamos, un sueño que cuando se realiza ya ni sabemos qué hacer con todo eso.

(7) Somos animalitos todavía, los varones machistas, y es inútil pedir que dejemos de mirar a las muchachitas perfectas. Los ojos se nos van tras ellas, tras las curvas, porque llevamos por dentro un programa tozudo que hacia allá nos impulsa, como autómatas. Pero si logramos usar también esa herencia reciente, el córtex cerebral, si somos más sensatos y racionales, si nos volvemos más humanos y menos primitivos, nos daremos cuenta de que esas mujeres nuevas, esas mujeres bravas que exigen, trabajan, producen, joden y protestan, son las más desafiantes, y por eso mismo las más estimulantes, las más entretenidas, las únicas con quienes se puede establecer una relación duradera, porque está basada en algo más que en abracitos y besos, o en coitos precipitados seguidos de tristeza; nos dan ideas, amistad, pasiones y curiosidad por lo que vale la pena, sed de vida larga y de conocimiento.

Abad Faciolince, H. (2003).Elogio de la mujer brava. Recuperado el 13 de julio de 2012 de,

http://www.semana.com/opinion/elogio-mujer-brava/68331-3.aspx

TEXTO 2Héctor y la mujer brava

Por: Rocío Arias Hofman

(1) ¿Ya leyeron el Elogio de la mujer brava que publicó Héctor Abad en Semana.com? Si lo hicieron, lo que sigue a continuación puede tomarse como irreprimible contestación a sus palabras. Si todavía no lo han hecho, no dejen de sumergirse en la prosa abadiana, ese río de aguas fluidas con cascadas y meandros en su recorrido. Héctor Abad puso la cascarita al afirmar que “esas mujeres nuevas, esas mujeres bravas que exigen, trabajan, producen, joden y protestan, son las más desafiantes y por eso mismo las más estimulantes, las más entretenidas, las únicas con quienes se puede establecer una relación duradera, porque está basada en algo más que en abracitos y besos, o en coitos precipitados seguidos de tristeza”.

(2) Mal haría yo en hablar en nombre de quienes no me lo han pedido, pero mujeres como las que describe Héctor Abad conozco muchas, muchísimas. Les pasa en general todo lo que él relata, pero dudo mucho que la trifulca con los hombres quede resuelta para ellas si, animados por los fervorosos augurios del escritor, se deciden a desearlas con tanto ímpetu. Es verdad que la bravura de estas mujeres suele desearse de manera contraria a la de los toros de lidia. Nadie las cuida en pastos generosos ni son veneradas siquiera en el ritual de su muerte. A las mujeres que son “menos santas” como describe Héctor Abad, no les gustan, sin embargo, los hombres crucificados aunque se comporten cual George Bataille enarbolando “su pequeño” como arma de guerra. Las lágrimas magdalenas se las gastan en otros lamentos. Estas mujeres imaginarias y

Page 13: Módulo lenguaje (1)

11.Módulo de Lenguaje

reales están pobladas por otras angustias, créanme. Las causadas por los hombres machitos —“animalitos” como los llama Héctor Abad— son menores si se quiere.

(3) Ángela Pralini, la mujer sembrada por la escritora brasileña Clarice Lispector en Un soplo de vida puede desentrañar parte de este misterio. Ángela es una extensión de la autora, la interpreta aunque no logra liberarla de la angustia esencial: “Vengo de una larga añoranza. Yo, a quien elogian y adoran. Pero nadie quiere saber nada conmigo. Mi aliento de siete gatos amedrenta a quienes podrían venir. Con excepción de unos pocos, todos me tienen miedo, como si yo mordiese”. Cuando la escritora Almudena Grandes pone en boca de una de sus protagonistas de Atlas de geografía humana, la celebración antológica que reza así “queridas amigas mías, estoy cumpliendo 37 años y estoy situada exactamente en el epicentro de la catástrofe”, hace referencia precisamente a cómo se exacerba en el caso de las mujeres bravas la manera en que perciben el mundo. Como si todo quedara en carne viva. Me temo que les duele vivir más. Y quizá se digan como Ángela “me llevo mejor conmigo misma cuando soy infeliz: hay un encuentro. Cuando me siento feliz, me parece que soy otra. Aunque otra de la misma. Otra extrañamente alegre, retozona y levemente infeliz: así es mejor”.

(4) Por cierto, Héctor, hay mujeres bravísimas con piel y senos de veinteañeras, que no van a bufar si les murmuras al oído ¡Ah, esa mujer, sorda como una rosa! (Jorge Mario Echeverri) y que lo van a dar facilísimo si les da la gana y se van a quedar quizá tan tristes como tú al final del coito, porque hacer el amor duele. Porque en últimas, ser brava no pasa sólo por la relación con los hombres. Lo siento. Tiene que ver con otro verso. Este de la cubana Loynaz: “¡Cómo miraré yo el río, que me parece que fluye de mí!”.

Arias Hofman, R. (2009).Héctor y la mujer brava. Recuperado el 13 de julio de 2012 de,

http://www.elespectador.com/columna127182-hector-y-mujer-brava

1. En el siguiente esquema sintetiza el contenido de las columnas, para ello sírvete del parafraseo. Recuerda que parafrasear es decir en tus propias palabras la idea principal de cada párrafo. Además intenta descubrir las estrategias argumentativas utilizadas por cada uno de los columnistas.

TEXTO 1Elogio de la mujer brava

TESIS (párrafo No.___ )

Page 14: Módulo lenguaje (1)

12. Módulo de Lenguaje

Párrafo No ____

Parafraseo:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Estrategia argumentativa:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Párrafo No ____

Parafraseo:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Estrategia argumentativa:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Párrafo No ____

Parafraseo:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Estrategia argumentativa:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Párrafo No ____

Parafraseo:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Estrategia argumentativa:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Page 15: Módulo lenguaje (1)

13.Módulo de Lenguaje

Párrafo No ____

Parafraseo:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Estrategia argumentativa:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Párrafo No ____

Parafraseo:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Estrategia argumentativa:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

TEXTO 2Héctor y la mujer brava

TESIS (párrafo No.___ )

Page 16: Módulo lenguaje (1)

14. Módulo de Lenguaje

Párrafo No ____

Parafraseo:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Estrategia argumentativa:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Párrafo No ____

Parafraseo:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Estrategia argumentativa:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Párrafo No ____

Parafraseo:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Estrategia argumentativa:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

2. Identifica con cuáles argumentos de Héctor Abad no está de acuerdo Rocío Arias Hofman y cómo los refuta

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 17: Módulo lenguaje (1)

15.Módulo de Lenguaje

3. Sustenta cuál es la función que cumplen las citas en el texto de Rocío Arias Hofman, qué le aportan a su proceso de argumentación:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Consideras a Rocío Arias una ´mujer brava´? Justifica tu respuesta. _____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

5. Redacta un párrafo argumentativo en el cuál expreses tu opinión acerca de cada texto. Escribe qué estrategia argumentativa utilizaste.

Elogio de la mujer brava: _____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Estrategia argumentativa: _______________________________________________________________________ Héctor y la mujer brava: _____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Estrategia argumentativa: _______________________________________________________________________

Un texto es coherente cuando presenta relaciones de cohesión entre las ideas que lo componen. Para garantizar la cohesión existen varios recursos:

• Mantener el referente o tema: se logra a través de mecanismos de sustitución como el uso de sinónimos, hiperónimos e hipónimos (para consultar ejemplos visita: http://co.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/lexicologia-semantica/fenomenos-semanticos-hiperonimia-hiponimia.html?x=20070417klplyllec_358.Kes)

• A través de los deícticos: son palabras que aluden a referentes previamente mencionados en el texto (anafóricos) o anticipan referentes que aparecerán posteriormente en el tejido textual (para consultar ejemplos visita: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/deixis.htm)

• Utilizar conectores: generan nexos entre las ideas; por ejemplo de causa efecto, de adición, de contraste, etc. (para consultar ejemplos visita: http://facultad.bayamon.inter.edu/gdoblado/Redaccion/Conectores.htm)

Page 18: Módulo lenguaje (1)

16. Módulo de Lenguaje

MINIPRUEBA: tipo SABER

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

Relee la columna de Elogio de la mujer brava de Héctor Abad y responde las preguntas. Encierra en un círculo la opción que consideres adecuada.

1. En la expresión “les tenemos miedo y no vemos la hora de hacerles pagar muy caro su desafío…” (párrafo 1) “les” es un deíctico anafórico que se refiere a:

A. los hombres machistasB. las mujeres bravasC. las mujeres en generalD. los hombres y las mujeres

2. En la expresión “entre gritos ridículos del hombre (no de ellas, que requieren más tiempo, y se quedan a medias)” (párrafo 2) “ellas” se refiere a:

A. las mujeres sumisasB. las mujeres bravasC. las mujeres en generalD. las mujeres jóvenes

3. En la expresión “Las mujeres nuevas estudian más, saben más, tienen más disciplina…” (párrafo 4) se puede inferir que por oposición quienes estudian menos, saben menos, tienen menos disciplina son:

A. los hombresB. las mujeres bravas C. las mujeres jóvenesD. las mujeres sumisas o tradicionales

4. La expresión “nos desinflen la vanidad a punta de alfileres” (párrafo 5) es:

A. una figura metafóricaB. un apunte humorísticoC. una ironíaD. una expresión coloquial

5. La tesis del texto puede ser sintetizada en el enunciado:

A. “Somos animalitos todavía, los varones machistas, y es inútil pedir que dejemos de mirar a las muchachitas perfectas”. (párrafo 7).B. “A los hombres machistas, que somos como el 96 por ciento de la población masculina, nos molestan las mujeres de carácter áspero, duro, decidido”. (párrafo 1).C. “Estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas”. (párrafo 5).D. “Estas mujeres nuevas no se dejan dar órdenes, ni podemos dejarlas plantadas, o tiradas, o arrinconadas, en silencio, y de ser posible en roles subordinados y en puestos subalternos”. (párrafo 4).

Page 19: Módulo lenguaje (1)

17.Módulo de Lenguaje

6. La estrategia argumentativa utilizada por Abad en el primer párrafo es:

A. el contraste de ideasB. la apelación a una analogíaC. el uso de un ejemploD. el empleo de exageraciones o hipérboles

7. De los enunciados: “La hembra con la que soñamos”, “siempre a un milímetro de quedar en bola”, “no más usted me avisa y yo le abro las piernas” (párrafo 2) expresados en un lenguaje coloquial se puede inferir que.

A. el escritor utiliza la estrategia argumentativa de la metáforaB. el escritor utiliza la estrategia argumentativa de la anécdotaC. el escritor utiliza la estrategia argumentativa de apelación a la vivencia colectiva.D. el escritor utiliza la estrategia argumentativa de apelación al conocimiento académico

8. El conector pero al inicio del párrafo 5 indica que.

A. a pesar de los atributos de las mujeres bravas, ellas son la mejor opción para los hombres.B. a pesar de las cualidades de las mujeres bravas, los hombres prefieren a las mujeres sumisas.C. las mujeres bravas están en desventaja frente a las mujeres tradicionales.D. las mujeres bravas son más responsables y trabajadoras que los hombres.

9. Según los argumentos expresados en la columna, se puede inferir que para el autor:

A. los hombres machistas son pareja ideal para las jóvenes esbeltas. B. las mujeres jóvenes, esbeltas y bellas suelen ser mujeres bravas.C. las mujeres bravas se preocupan en exceso por su apariencia física.D. los hombres sólo desean como pareja mujeres bravas.

10. El término elogio presente en el título de la columna puede ser reemplazado, sin que se afecte el sentido global del texto, por:

A. arenga B. diagnósticoC. diatriba D. apología

SOCIALIZACIÓN

Al finalizar el ejercicio, es importante que el grupo ponga en común sus respuestas, como un camino para comparar “comprensiones lectoras”. La siguiente tabla te permitirá reconocer tus aciertos y diferencias. Además, especificar por qué una respuesta se ofrece como la opción más pertinente.

Page 20: Módulo lenguaje (1)

18. Módulo de Lenguaje

PREGUNTA MI RESPUESTA RESPUESTA DEL PROFESOR Explica por qué

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Page 21: Módulo lenguaje (1)

19.Módulo de Lenguaje

UNIDAD 2TEXTO

NARRATIVO

Page 22: Módulo lenguaje (1)

20. Módulo de Lenguaje

DOCENTES Y ESTUDIANTES

PROPÓSITOS GENERALES• Fortalecer el análisis crítico y creativo de diferentes producciones literarias.

INDICADORES DE DESEMPEÑO• Compara textos de diversos autores, temas y culturas acudiendo a recursos de la teoría literaria

para enriquecer su interpretación.• Identifica en obras literarias el lenguaje, las características formales, las temáticas y la intención

comunicativa del texto.

ACUDE A TUS CONOCIMIENTOSSOMOS CREATIVOS

Los seres humanos, como individuos sociales, construimos buena parte de nuestra experiencia en el mundo a través de los relatos que escuchamos, leemos y vemos y, por otra parte, con las historias que a diario contamos a partir de nuestras vivencias.

Narrar no es sólo oficio de escritores, periodistas, cineastas y cuenteros. De ellos podríamos afirmar que han refinado el placer que todos experimentamos al contarnos y vernos reflejados en el espejo de las palabras, las imágenes y los sonidos. De hecho, todos somos contadores de ese gran relato que es la vida misma.

Es así como en las conversaciones con nuestros amigos, nuestros padres e inclusive con los recién conocidos mostramos un gran afán por referir aquello que ha sido importante para nosotros, nos conmovemos cuando escuchamos historias sobre nuestra niñez o sobre las angustias y triunfos de los otros y vamos más allá cuando imaginamos posibilidades para el futuro inmediato o lejano.

Por eso para muchos autores la vida sólo adquiere sentido cuando se le vuelve narración como dice el epígrafe de Vivir para contarla, la novela biográfica de García Márquez: “La vida no es lo que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”.

EL PLACER DE LAS HISTORIAS

A continuación te presentamos una actividad que pone a prueba tu capacidad para tramar historias:

1. El grupo deberá dividirse en equipos de tres integrantes.

2. El profesor asignará a cada grupo una secuencia de imágenes de las que aparecen a continuación.

3. Cada grupo contará con 15 minutos para crear un relato coherente basado en la serie fotográfica.

4. El texto debe tener un título llamativo, presentar los personajes y algunas de sus características físicas y sicológicas, incluir un nudo o acción principal que le de dinámica a lo que se cuenta, describir los lugares y contar con una voz narrativa determinada.

5. No importa el orden de la secuencia, el equipo decide por cuál de las imágenes quiere comenzar la narración.

Page 23: Módulo lenguaje (1)

21.Módulo de Lenguaje

Fuentes de las fotografías1. http://josamotril.wordpress.com/2011/02/21/la-fecha-del-dia-de-los-enamorados/

2. http://totabulls.blogspot.com/2008/02/feliz-dia-las-parejas.html3. http://deismoarg.blogspot.com/2011/05/porque-existe-el-sufrimiento.html

4. http://lacomunidad.elpais.com/elmomentodecisivo/2008/2/18/gotica5. http://egosumsylvia.blogspot.com/2010/07/alta-traicionde-jose-emilio-pacheco.html

6. http://ciudadeladelconde.wordpress.com/2007/08/07/maestros-del-terror/

ACTIVACIÓN DE SABERES

Al terminar el ejercicio, cada uno de los grupos leerá en voz alta el resultado de su trabajo. En una puesta en común discutirán los siguientes aspectos:

Título de la HistoriaClaridad en el desarrollo de

los hechos

¿Generó el interés en los oyentes?, ¿por qué?

¿A qué género pertenece la narración?

(aventura, suspenso, comedia, etc.)

Page 24: Módulo lenguaje (1)

22. Módulo de Lenguaje

PARA SABER MÁS

EL TEXTO NARRATIVO: CONSIDERACIONES GENERALES

La narración se entiende como el modo discursivo que consiste en contar hechos reales (relatos de no ficción como las crónicas y reportajes) o imaginarios (relatos de ficción como los cuentos y las novelas) en una secuencia acumulativa. Es decir, las acciones transcurren desde un estado inicial, pasando por un nudo dramático hasta desembocar en la resolución o desenlace.

El inicio pone en escena un estado de cosas en el mundo: unos personajes que se encuentran en un momento determinado de un fluir espacio temporal y que se ven inmersos en condiciones de vida particulares. Este marco inicial puede representar, por ejemplo, un estado de desasosiego que hace que el personaje actúe en procura de restablecer la calma perdida. Otra posibilidad puede ser que los personajes se encuentren en un estado de bienestar que por algún motivo se verá afectado para terminar en una situación de detrimento.

El nudo dramático aparece precisamente cuando el estado inicial resulta alterado, lo que obliga a los personajes a realizar diversas tareas en procura de solucionar los conflictos a los que se enfrentan.

En última instancia está el desenlace que puede ser de tres maneras: el personaje resuelve favorablemente las situaciones, lo cual implica un final feliz; el personaje no puede salir de la situación conflictiva o su vida va de mejor a peor, final triste; el relato termina sin una resolución clara, lo que podríamos denominar final abierto. Este último es el típico final que te deja en ascuas, en vilo, pensando posibles alternativas para resolver la historia.

Estos momentos de la narración no deben ser entendidos como una estructura rígida, más bien corresponden a los componentes básicos sin los cuales no habría desarrollo de la historia contada. Cada relato, bien sea un cuento, una novela, una película, una crónica periodística, puede organizarse de acuerdo con las necesidades propias de la trama y obedecer al efecto que se quiere causar en el destinatario; como en el caso de las series televisivas de investigadores como CSI en la escena del crimen: los capítulos empiezan cuando ya ha ocurrido el delito y el avance de la historia hacia el desciframiento del enigma se da cuando los investigadores reconstruyen los móviles del crimen, a partir del hallazgo de indicios y pruebas.

Además, como ya habrás podido inferirlo, el texto narrativo se soporta sobre otro tipo de elementos constitutivos: el narrador, los personajes, el tiempo y el espacio.

Veamos unos cuantos apuntes a propósito de cada uno de ellos:

1. Narrador: para decirlo en términos simples es la voz encargada de contar la historia, ordenar la exposición temporal de los acontecimientos, describir ambientes, construir los perfiles psicológicos y las descripciones de los personajes. No debes confundirlo con el autor, pues el narrador corresponde a una creación del autor a la hora de componer su obra literaria.

Una clasificación simple de los tipos de narrador es:

• Narrador omnisciente: está por fuera de los hechos contados y no participa de la historia, por ello posee el conocimiento total del argumento narrativo, puede referir lo que sucede de manera simultánea en múltiples lugares, conoce los pensamientos de los personajes, realiza comentarios y reflexiones complementarias a propósito del tema general. También se le denomina narrador de tercera persona.

Page 25: Módulo lenguaje (1)

23.Módulo de Lenguaje

• Narrador testigo: está dentro de la urdimbre de los acontecimientos como personaje, pero expone los hechos que han acaecido a otros personajes, ya sea porque se los contaron o porque los presenció. No tiene todo el panorama de la historia, sólo puede contar aquello de lo cual tiene noticia. También se le llama narrador testigo.

• Narrador protagonista: como su nombre lo indica, este narrador es a la vez el personaje principal del hecho narrativo, da cuenta de sus sentimientos, emociones, recuerdos, preocupaciones y lucubraciones. Sólo puede contar su versión de los hechos y lo que siente y vive, bajo su percepción subjetiva.

2. Los personajes: son la encarnación de ciertos signos culturales como los valores sociales, las concepciones políticas y religiosas, las relaciones de poder, entre otros. En otras palabras, materializan dichas concepciones, les dan rostro y alma a través de sus acciones, sus conductas, sus vicios y sus virtudes e inclusive con sus rasgos físicos. Por tal motivo, no es extraño que cuando la gente se refiere a los personajes ficcionales, lo haga en términos de ´el bueno`, ´el malo`, `la mujer fatal`, ´el abusivo`, etc.

3. El tiempo: las acciones se desarrollan en un eje temporal, están condicionadas por el paso de las horas, los días y los años. Lo más importante de este aspecto es que el narrador, o en ocasiones los personajes, son quienes administran el tiempo de la historia de tal manera que, en ocasiones, se puede romper la linealidad cronológica, por ejemplo, a través de las evocaciones del pasado; este recurso literario recibe el nombre de “analepsis” y en el ámbito audiovisual, flash back. También puede anticipar hechos futuros o imaginar posibles sucesos o consecuencias de una acción; en el campo literario, este procedimiento se denomina “prolepsis” y en el discurso audiovisual, flash forward. Otro manejo temporal es el que constituye el relato circular que inicia y termina en el mismo hecho.

4. El espacio: las acciones suceden en lugares con características específicas y significados asignados culturalmente; así los espacios no sólo cumplen un papel como escenario o ambientación sino que señalan connotaciones contextuales como por ejemplo lo íntimo y lo público, el mundo del ocio y el mundo del trabajo, el estatus, las tensiones sociales, la adscripción a un grupo particular. Es en esos sitios donde los personajes duermen, descansan, encuentran tranquilidad, aman, odian, se meten en problemas, en síntesis, viven sus vidas.

Finalmente, debes tener presente que todo relato está siempre en una especie de estado incompleto, porque resulta imposible contar absolutamente todos los detalles de un hecho, nunca terminaríamos. Por tanto, cada historia deja ciertos vacíos que en términos de teoría literaria pueden ser nombrados como lugares de indeterminación, esta característica no constituye un defecto o una incapacidad por parte de quien cuenta una historia, por el contrario, dichos lugares de indeterminación se convierten en insinuaciones y provocaciones para que el lector genere sus propias interpretaciones, imagine posibles motivaciones para los actos de los personajes, diseñe las locaciones y haga casting de personajes para la película mental que rueda en su cabeza.

Fuentes bibliográficas de fundamentación teóricaEco, U. (1999). Lector in fabula. Barcelona: Editorial Lumen.

Genette, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Editorial Lumen.Prada Oropeza, R. (1989). La narratología hoy. La Habana: Editorial Arte y Literatura.

Sánchez Lobato, J. (2007). Saber escribir. Colombia: Editora Aguilar.

Page 26: Módulo lenguaje (1)

24. Módulo de Lenguaje

Pildoritas para recordar Los relatos, al igual que la música, tienen ritmo y cadencia, se aceleran o se hacen más lentos. Estos efectos de ritmo se logran a través de la presencia de uno o varios de los siguientes movimientos narrativos:

• Sumario: aporta velocidad a la narración mediante la acumulación de múltiples acciones que se encadenan una tras otra. Ej: Cuando sonó el agudo timbre del despertador, el hombre saltó de la cama, se bañó a toda prisa, salió sin siquiera tomar el desayuno y alcanzó a llegar a tiempo a la cita.

• Pausa. Las acciones se detienen para dar paso a descripciones de personajes o lugares o para que el narrador realice reflexiones o comentarios a propósito de la historia. Ej: Ahí estaba él petrificado por el pánico - es raro como a veces los seres humanos actuamos como si en verdad fuésemos inanimados, pero el estado de ser de piedra no es el pánico sino la indiferencia-. Cuando recobró cierta cordura, el ladrón se había esfumado y nadie había hecho nada.

• Elipsis: consiste en suprimir partes de la historia que el lector puede inferir. Ej: ”Nos vemos en una hora en el lugar de siempre”, dijo y colgó el teléfono. Cuando llegó al lugar acordado, pidió una cerveza y se sentó a esperar sin afán”. Inferencia: ya pasó el tiempo estipulado, el personaje se ha desplazado de un lugar a otro.

• Escena: El tiempo de la historia indica el presente vivido por los personajes. Se evidencia en los diálogos. Ej: La miró fijamente y le dijo: - “¿Quieres casarte conmigo? Ella se tomó su tiempo, desvió la mirada, se frotó nerviosamente las manos, finalmente con la voz entrecortada susurró: - “No. Hoy te cité aquí para decirte adiós”.

COMPETENCIA TEXTUAL Y DISCURSIVA

Ahora que ya conoces más acerca del texto narrativo y sus características pon a prueba lo que has aprendido.

A continuación encontrarás el cuento El plan perfecto del escritor Pacho Centeno, léelo cuidadosamente y resuelve los ejercicios sugeridos.

El plan perfecto

Ella se bañaba en la ducha cuando su mejor amiga golpeó a la puerta del apartamento. Su esposo le abrió. Acabó de entrar, le explicó. Entonces tenemos tiempo, dijo ella. Él se sorprendió, jamás se imaginó haciéndole el amor a la mejor amiga de su mujer. Lo hicieron de pie, sin quitarse la ropa, con la prisa de un par de primerizos. Lo disfrutaron más por lo prohibido que por lo actuado y acordaron una cita tranquila y plena.

Al día siguiente se encontraron en un motel seguro donde él le demostró sus capacidades y ella le dejó ver sus ansiedades. En esos silencios que se producen entre los coitos de los amantes clandestinos, ella le resbaló los grandes secretos de su mejor amiga… sus infidelidades.

El hombre introdujo el cañón del revólver en su boca y se disparó el tiro de gracia. No pudo soportar que su esposa lo hubiera estado engañando por tanto tiempo. Después del sepelio las dos mujeres se miraron a los ojos. El plan había sido perfecto.

Centeno, P. (2001).La tragahombres y otros cuentos sin principios.

Bucaramanga: Sic. Editorial Ltda.

Page 27: Módulo lenguaje (1)

25.Módulo de Lenguaje

1. Plantea una hipótesis para resolver los siguientes lugares de indeterminación.

a. ¿Qué motivos pueden tener las mujeres para querer deshacerse del hombre? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ _____________________________

b. ¿Por qué las mujeres estaban seguras de que el hombre iba a suicidarse? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ ____________________________

2. Imagina a cada uno de los personajes y construye, para cada uno de ellos, un breve perfil físico y psicológico.

Hombre: _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ _________________

Esposa: _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ __________________

Amiga de la esposa. _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ __________________

3. El relato hace parte de una serie titulada La tragahombres y otros cuentos sin principios. Basado en el título del libro y el contenido del cuento, si fueras el escritor ¿Qué otras temáticas tratarías en otros relatos? Escribe una síntesis de las tramas:

a. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _______________________________________

b. _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

________________________________________

c. _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

________________________________________

Page 28: Módulo lenguaje (1)

26. Módulo de Lenguaje

4. Completa la siguiente tabla

Tipo de narrador¿Por qué es adecuado para

la historia?

Espacios¿Qué papel cumplen en el

desarrollo de la historia?

Movimientos narrativos utilizados por el narrador.

Transcribe ejemplos

5. Dibuja una historieta a partir de los principales acontecimientos de la historia

MINIPRUEBA: tipo SABER

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

Lee el cuento La oveja negra de Italo Calvino y responde las preguntas. Encierra en un círculo la opción que consideres adecuada.

La oveja Negra(1) Érase un país donde todos eran ladrones.

(2) Por la noche cada uno de los habitantes salía con una ganzúa y una linterna sorda, para ir a saquear la casa de un vecino. Al regresar, al alba, cargado, encontraba su casa desvalijada.

Page 29: Módulo lenguaje (1)

27.Módulo de Lenguaje

(3) Y todos vivían en concordia y sin daño, porque uno robaba al otro y éste a otro y así sucesivamente, hasta llegar al último que robaba al primero. En aquel país el comercio sólo se practicaba en forma de embrollo, tanto por parte del que vendía como del que compraba. El gobierno era una asociación creada para delinquir en perjuicio de los súbditos, y por su lado, los súbditos sólo pensaban en defraudar al gobierno. La vida transcurría sin tropiezos, y no había ni ricos ni pobres.

(4) Pero he aquí que, no se sabe cómo, apareció en el país un hombre honrado. Por la noche, en lugar de salir con la bolsa y la linterna, se quedaba en casa fumando y leyendo novelas.

(5) Llegaban los ladrones, veían la luz encendida y no subían.

(6) Esto duró un tiempo; después hubo que darle a entender que si él quería vivir sin hacer nada, no era una buena razón para no dejar hacer a los demás. Cada noche que pasaba en casa era una familia que no comía al día siguiente.

(7) Frente a estas razones el hombre honrado no podía oponerse. También él empezó a salir por la noche para regresar al alba, pero no iba a robar. Era honrado, no había nada que hacer. Iba hasta el puente y se quedaba mirando pasar el agua. Volvía a casa y la encontraba saqueada.

(8) En menos de una semana el hombre honrado se encontró sin un céntimo, sin tener qué comer, con la casa vacía. Pero hasta ahí no había nada que decir, porque era culpa suya; lo malo era que de ese modo suyo de proceder nacía un gran desorden. Porque él se dejaba robar todo y entre tanto no robaba a nadie; de modo que había siempre alguien que al regresar al alba encontraba su casa intacta: la casa que él hubiera debido desvalijar. El hecho es que al cabo de un tiempo los que no eran robados llegaron a ser más ricos que los otros y no quisieron seguir robando. Y por otro lado, los que iban a robar a la casa del hombre honrado la encontraban siempre vacía; de modo que se volvían pobres.

(9) Entre tanto los que se habían vuelto ricos se acostumbraron a ir también al puente por la noche, a ver correr el agua. Esto aumentó la confusión, porque hubo muchos otros que se hicieron ricos y muchos otros que se volvieron pobres.

(10) Pero los ricos vieron que yendo de noche al puente, al cabo de un tiempo se volverían pobres. Y pensaron: «Paguemos a los pobres para que vayan a robar por nuestra cuenta». Se firmaron contratos, se establecieron los salarios, los porcentajes: naturalmente siempre eran ladrones y trataban de engañarse unos a otros. Pero como suele suceder, los ricos se hacían cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.

(11) Había ricos tan ricos que ya no tenían necesidad de robar o de hacer robar para seguir siendo ricos. Pero si dejaban de robar se volvían pobres porque los pobres les robaban. Entonces pagaron a los más pobres de los pobres para defender de los otros pobres sus propias casas, y así fue como instituyeron la policía y construyeron las cárceles.

(12) De esa manera, pocos años después del advenimiento del hombre honrado, ya no se hablaba de robar o de ser robados sino sólo de ricos o de pobres; y sin embargo todos seguían siendo ladrones.

(13) Honrado sólo había habido aquel fulano, y no tardó en morirse de hambre.

Calvino, I. La oveja negra.

Recuperado el 16 de julio de 2012 de, http://www.slynation.com/2006/10/19/la-oveja-negra/

Page 30: Módulo lenguaje (1)

28. Módulo de Lenguaje

1. El narrador de este cuento es del tipo :

A. omniscienteB. testigoC. protagonistaD. una combinación de testigo y omnisciente

2. Los párrafos 2, 4 y 5 tienen en común que:

A. aportan descripciones sobre el personaje principalB. en ellos predomina el sumario como estrategia de ritmoC. hacen énfasis en las características temporales de la historiaD. anticipan el desenlace de la historia

3. En los párrafos 3 y 8 la estrategia de ritmo predominante es:

A. el sumarioB. la pausaC. la elipsisD. la escena

4. La pausa, como estrategia de ritmo, aparece en los párrafos:

A. 4 y 12B. 10 y 11C. 3 y 12D. 10 y 12

5. El nudo inicia cuando:

A. el hombre honrado llega al puebloB. algunos ladrones empiezan a ir al río a ver correr el agua C. los ladrones se percatan de que el hombre honrado no robaD. los ladrones empiezan a contratar vigilantes

6. La elipsis aparece de manera explícita en los párrafos:

A. 6 y 12B. 1 y 13C. 9 y 12D. 4 y 7

7. De la relación entre el título y el contenido se puede inferir que el texto:

A. es una fábula por la presencia de un animalB. plantea una crítica a la sociedad modernaC. no guarda relación con la realidad socialD. está dirigido especialmente al público infantil

Page 31: Módulo lenguaje (1)

29.Módulo de Lenguaje

8. La expresión coloquial ser “la oveja negra” que sirve como intertexto para el cuento:

A. conserva el sentido que se le atribuye en la vida cotidianaB. conserva el sentido, pero propone una inversión de valores C. no conserva el sentido que se le atribuye normalmenteD. propone una explicación para las acciones humanas

9. La ausencia de nombres propios para los personajes, el poco énfasis en la descripción de lugares y tiempos permiten inferir que:

A. la anécdota habla de una condición general de la sociedad B. el texto presenta problemas en su construcción narrativaC. permiten mayor agilidad al relatoD. el cuento está dirigido a todo tipo de público

SOCIALIZACIÓNAl finalizar el ejercicio, es importante que el grupo ponga en común sus respuestas, como un camino para comparar “comprensiones lectoras”. La siguiente tabla te permitirá reconocer tus aciertos y diferencias. Además, especificar por qué una respuesta se ofrece como la opción más pertinente.

PREGUNTA MI RESPUESTA RESPUESTA DEL PROFESOR Explica por qué

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Page 32: Módulo lenguaje (1)

30. Módulo de Lenguaje

Page 33: Módulo lenguaje (1)

31.Módulo de Lenguaje

UNIDAD 3TEXTO

INFORMATIVO

Page 34: Módulo lenguaje (1)

32. Módulo de Lenguaje

DOCENTES Y ESTUDIANTES

PROPÓSITOS GENERALES• Fortalecer los procesos de interpretación y producción de textos informativos a partir del

reconocimiento y diferenciación de su estructura.

INDICADORES DE DESEMPEÑO• Identifica los elementos constitutivos de un texto informativo.• Identifica errores en la organización y presentación de la información en algunos periódicos,

revistas, programas radiales o de televisión. Hace aportes y sugerencias a estas prácticas.• Recupera información objetiva sobre un tema específico para producir un texto informativo.• Identifica las partes estructurales de una noticia y la produce.• Interpreta un texto informativo, por medio de un ejercicio tipo prueba SABER.

ACUDE A TUS CONOCIMIENTOSSOMOS CREATIVOS

Leer en las mañanas el periódico, escuchar un programa informativo en una cadena radial, ver en la noche la emisión de las noticias del día o participar en el colegio, del diseño y producción del periódico mural con las últimas novedades del lugar, consultar en un libro la historia de un país, de un pueblo o las partes de la célula, hacen parte de la interacción con los textos informativos-expositivos.

Cuando nos enfrentamos a su escritura, el propósito principal es presentar la información de manera clara y objetiva, evitando al máximo involucrar sentimientos y puntos de vista personales en su desarrollo, por ello es importante investigar a profundidad el tema a tratar.

Teniendo en cuenta esta información, realiza el siguiente ejercicio:

1. Selecciona un programa radial de carácter informativo, una noticia de un periódico local, una entrevista sobre un tema de interés científico o sintoniza el noticiero en uno de los canales nacionales.

2. Identifica el hecho noticioso sobre el que se informa. 3. Revisa otras fuentes bibliográficas o cibergráficas que contextualicen el hecho.4. Escucha, observa o lee con atención la noticia seleccionada.5. Si tu elección es un programa radial, resuelve los ítems del cuadro 1. Si decidiste leer el periódico

o una revista en busca de una noticia controversial, resuelve los planteamientos del cuadro 2. Si escuchar es lo que te apasiona, el cuadro 3 presenta los ítems que debes resolver.

Imágenes tomadas dehttp://comunicacionsocialjohana.blogspot.com/2010/05/analisis-editorial-periodico-el.html/

Recuperadas el 12 de julio de 2012

Page 35: Módulo lenguaje (1)

33.Módulo de Lenguaje

Cuadro2: noticia

1. Nombre de la revista o del periódico. Si tiene sección debes especificarla.2. Fecha y año de la publicación. Si la lectura es en la Web, recuerda especificar la cibergrafía.3. Enuncia con tus propias palabras el acontecimiento que se retoma en la noticia. 4. En una noticia, el periodista cita o parafrasea las palabras e ideas de otras personas con el

propósito de ampliar y validar la información, identifica los elementos formales que distinguen una enunciación de otra, por ejemplo, las comillas y el empleo de itálicas.

Cuadro1: programa informativo radial

1. El nombre del programa y su frecuencia radial: 2. Fecha y hora:3. Quiénes intervienen en él:4. Desde dónde habla cada uno (roles, disciplinas).5. Evalúa a partir de la información que cada uno presenta y de la lectura de ampliación

contextual que hiciste en el punto anterior: la objetividad de la información entregada (datos, cifras, definiciones, ideas, ejemplos).

6. Selecciona las palabras o expresiones que consideras, le restan objetividad a la información. 7. ¿Cómo mejorarías la presentación de la información evitando al empleo de estas expresiones?8. Reescribe un fragmento del programa, para ello suprime, por ejemplo, los puntos de vista

personales, los adjetivos y las formas de tratamiento no formales.

Cuadro 3: el Noticiero

1. Canal seleccionado:2. Hora y día de la transmisión:3. Lugar y protagonistas de la noticia:4. ¿Qué se dice acerca de ellos, cómo actuaron, qué piensan?5. ¿Es una noticia sobre política, economía, cultura o educación?6. Enuncia con tus propias palabras el acontecimiento que se retoma en la noticia7. ¿Hay algún gesto o énfasis en alguna expresión que destaque la falta de objetividad del

presentador de la noticia? Por ejemplo, ¿no ofrece datos sobre el contexto, la información entregada no es veraz, supone cosas sobre las actitudes de los actores de la noticia?

5. ¿Hay presencia de adjetivos o adverbios? ¿Las formas de nominación indican una posición frente al hecho noticioso?

6. ¿Quien presenta la noticia ofrece datos completos que permiten hacerse una idea general del hecho?

7. ¿Es claro el contexto? ¿La información que se ofrece acerca de los implicados en la noticia es veraz?

Imagen tomada de mediavida.com/Recuperada el 12 de julio de 2012

Page 36: Módulo lenguaje (1)

34. Módulo de Lenguaje

El primer paso para poder informar es recoger

la mayor cantidad de datos posibles sobre el tema a tratar.

Una vez obtenidos todos los datos y verificada la información contextual,

se procede a escribir dando relevancia a los contenidos más importantes. El lenguaje

empleado debe ser claro y objetivo, es decir, que no se evidencien intereses

particulares, puntos de vista personales y que la información

sobre el hecho esté completa.

Los cuatro modos de organización discursiva

son: la exposición, la narración, la argumentación

y la descripción. Los textos informativos se incluyen en los

modos expositivos, pues su propósito también consiste en

entregar la información de forma clara y concisa.

A partir de la lectura anterior, realiza el siguiente ejercicio. Solicita al profesor que amplíe y ejemplifique los aspectos conceptuales que no recuerdes.

Lee con atención la noticia publicada el 13 de julio de 2012 en el periódico El Colombiano.

Noticia 1: Si esta no es la partícula de Dios, ¿qué es?

Por: Ramiro Velásquez Gómez| publicado el 13 de julio de 2012 en El Colombiano

Blanco es, gallina lo pone, frito nos lo comemos. ¿Qué es?

“Si parece un pato y camina como un pato, pues es un pato”, en palabras de Pier Oddone, director del Americano Fermilab donde operó un poderoso acelerador de partículas cerrado este año.Aunque no quisieron comprometerse con llamarlo por lo que todos se imaginan, los científicos de los experimentos Atlas y CMS del Gran Colisionador de Partículas en Ginebra (Suiza), revelaron haber encontrado una nueva partícula elemental en el sitio donde debería encontrarse el bosón Higgs, la llamada partícula de Dios (que no tiene que ver con un ser supremo).El bosón es clave para explicar por qué existe la materia que compone el universo que vemos y que nos compone a nosotros mismos.

El anuncio se hizo en la Conferencia anual de Física de Partículas en Melbourne y es el mayor logro científico de las últimas décadas. “Es la versión de la Física del descubrimiento del ADN”, opinó Peter Knight, director del Instituto de Física. Otros lo compararon con la conquista de la Luna.

En el salón se encontraba Peter Higgs, que en los años 60 propuso la partícula como parte del Modelo Estándar de la Física, la única que faltaba por ser hallada. Emocionado, al borde de las lágrimas, solo atinó a decir “no creía que me tocara en vida (el hallazgo)”.

Page 37: Módulo lenguaje (1)

35.Módulo de Lenguaje

Es que el bosón de Higgs supondría una nueva Física, una nueva manera de comprender el universo y la naturaleza y abre posibilidades al fascinante mundo de la existencia de otras dimensiones y a la explicación del 96 por ciento del universo que permanece oscuro. Toda una revolución.

Para Diego Restrepo, coordinador del Grupo Fenomenología de Interacciones Fundamentales de la Universidad de Antioquia, “el estudio detallado de las propiedades del Higgs puede ser una ventana hacia una nueva Física que involucre un candidato a materia oscura, así no se halle ninguna partícula adicional en el GCP”.

Es esta una de las consecuencias directas del descubrimiento. “Los resultados son preliminares, pero la señal 5 sigma (el grado de confianza) en la región de masa alrededor de 125 GeV (gigaelectronvoltios) es dramática. Es una nueva partícula y sabemos que debe ser un bosón, el más pesado jamás hallado”, expresó Joe Incandela, vocero del experimento Atlas. Un electronvoltio es una unidad de energía igual a mil millones de electronvoltios.

El Atlas es un espejo del CMS: lo que uno halla, el otro debe confirmarlo. Y los dos presentaron resultados similares de los experimentos 2011 y 2012 ante la audiencia de físicos en Melbourne. “Estamos llegando a la fábrica del universo”, recalcó Incandela.

De los dos experimentos hacen parte miles de científicos de decenas de países, incluidos grupos de la Universidad de Los Andes en el CMS y de la Universidad Antonio Nariño en el Atlas.

El Colisionador de Partículas o Gran Colisionador de Hadrones es el más grande acelerador del mundo y tuvo un costo de US $10.000 millones.Para el anuncio se tomaron datos hasta el 18 de junio, por lo que el análisis es incompleto y se tendrá mejor visión hacia fines de este mes, pero eso no supondría que se retracte el hallazgo.Los datos indican que solo existen cinco chances en 10 millones de oportunidades de que fuera un error.

La nueva física

El bosón es uno de los dos tipos básicos de partículas elementales de la naturaleza (el otro son los fermiones). El Higgs es la que faltaba por hallar de las que predice el Modelo Estándar, el que describe los constituyentes más pequeños del universo.

Este Modelo sugiere que el Higgs se desintegra a distintas combinaciones de partículas, o canales, distribuyéndose en estos según su masa.

Atlas se concentró en dos canales, llegando a un exceso estadístico significativo en el mismo rango de masas: alrededor de 126 GeV. Mediante combinaciones se obtuvo una significancia de 5 sigmas para la señal, lo cual significa que en un universo en el que no existiera el Higgs, solo una vez de cada tres millones se observaría señal tan evidente. “Creo que lo tenemos”, consideró Rolf Heuer, director del CERN.

El hallazgo cuadra dentro del Modelo, pero eso no cambia el hecho de que “ahora, con 62 partículas elementales no puede ser el modelo definitivo de las interacciones fundamentales”, explicó Guillermo Pineda, físico de la Universidad de Antioquia.

La búsqueda se hizo mediante la colisión de partículas a más de 99,99 por ciento la velocidad de la luz. Fueron billones de colisiones con una energía de 8 TeV (teraelectronvoltios), la mayor jamás lograda por la ciencia.

Page 38: Módulo lenguaje (1)

36. Módulo de Lenguaje

Los resultados son coherentes con lo esperado para el Higgs, pero se requieren más datos para establecer si la partícula tiene las propiedades previstas para el Higgs o si se trata de una nueva, lo que implicaría una Física más allá del Modelo Estándar. O, como dijo el CERN, ¿qué clase de Bosón Higgs hallamos? Sí, porque según la teoría de la Supersimetría podrían existir hasta 5 bosones Higgs, de acuerdo con Andy Parker, profesor de la Universidad de Cambridge.

En este largo esfuerzo de colaboración científica participó el Grupo de Física de Altas Energías de la Universidad Antonio Nariño en Bogotá.

Gabriela Navarro, argentina, doctora en Física, que integra el equipo desde sus orígenes, explicó que desde 2007 este se unió al Atlas y desde 2009, cuando comenzaron las colisiones, contribuyó con actividades científicas como la calibración y la identificación del mecanismo para reconocer las partículas, así como con el análisis de los datos.

El grupo proseguirá en la nueva etapa para determinar las propiedades del bosón.Si es el Higgs, bienvenido. Así podemos explicarnos y explicar toda la materia que nos rodea. Si no es, más preguntas para responder. De todas maneras, el anuncio de ayer es la noticia científica de lo corrido de siglo y de buena parte del pasado.

Noticia tomada de El Colombiano, http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/S/si_esta_no_es_la_particula_de_dios_que_es/.asp/

Recuperada el 13 de julio de 2012

1. Precisa los hechos relevantes que se mencionan en la noticia, por ejemplo: “Científicos encuentran una nueva partícula elemental.”

_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ __________________

2. El contenido de la noticia fue emitido originariamente por

A. el periódico El Colombiano.B. el científico Pier Oddone y Joen Incandela.C. el grupo de física de Atlas Energía.D. Ramiro Velásquez Gómez.

3. ¿A qué alude el refrán: “Blanco es, gallina lo pone, frito nos lo comemos”? ¿Qué relación se establece entre éste y el contenido general de la noticia?

_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ __________________

Page 39: Módulo lenguaje (1)

37.Módulo de Lenguaje

4. Según la lectura realizada, la finalidad de esta noticia es _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ __________________

5. Otro título para la noticia podría ser: _____________________________

6. Relee la noticia e identifica si hay alguna información en el texto que no se dice de forma directa.

7. A partir de la identificación de las expresiones en el numeral 6, cuál puede ser la intención que tienen los autores al presentar así la información

_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ __________________

8. En el texto aparecen en negrilla algunos términos propios del estudio de la física, identifícalos y amplía la información sobre estos para completar la comprensión de la noticia.

9. Revisa los siguientes enlaces para que recuperes datos adicionales y corrobores los aquí obtenidos. Esta actividad puedes desarrollarla con la ayuda de tu profesor de física.

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/F/faltan_mas_particulas_por_descubrir/faltan_mas_particulas_por_descubrir.asp?CodSeccion=183http://www.elespectador.com/noticias/soyperiodista/articulo-360467-el-boson-de-estupidez-humanahttp://www.youtube.com/watch?v=dkQSHSHZkmkhttp://www.youtube.com/watch?v=QVO8T4TGNWg

10. A partir de los hechos relevantes precisados en el punto 1, elabora un pequeño texto donde justifiques la importancia de este hallazgo. Evita la opinión personal, el juicio valorativo o las expresiones que denoten tu posición.

11. Una vez elaborado el texto, socialízalo con tus compañeros y discute con ellos acerca de los siguientes aspectos de esta noticia: qué datos tomaste de las otras fuentes revisadas, qué procesos empleaste para establecer dichas relaciones, cuál es el propósito de la nueva noticia.

ESPACIO TEÓRICO PARA EL DOCENTEPARA SABER MÁS

Cuando de expresarse con precisión se trata: el texto expositivo-informativo

Hablamos de textos informativos orales y escritos cuando la intención no es hacer ficción, narrar anécdotas ni hacer descripciones, sino concentrar los esfuerzos en transmitir y organizar datos sobre un tema específico, de manera clara y objetiva.

Page 40: Módulo lenguaje (1)

38. Módulo de Lenguaje

Los textos informativos orales los encontramos en las locuciones radiales y en programas de televisión como las noticias, los documentales investigativos y las producciones de interés general sobre temas de actualidad. La presentación de estos temas se hace a partir de la recolección de datos contextuales: antecedentes del suceso, fechas, lugares, actores implicados en la noticia y verificación de las fuentes de información.

Por su parte, los textos informativos escritos se consignan, por ejemplo, en revistas, periódicos, informes, cartas, actas, entrevistas y protocolo. Estos textos también requieren de un proceso de organización y verificación de la información.

En estos textos se transmite información con un alto grado de veracidad y claridad, por esta razón es importante dar a conocer el lugar donde ocurrieron los hechos, el día y los actores, así como la comprobación de una teoría y las definiciones de algunos términos especializados propios del tema tratado, igualmente las actitudes de una comunidad ante un hecho determinado y el comportamiento de un fenómeno específico, así como su relevancia para la ciencia y la disciplina a la que haga referencia. Ahora bien, los textos que tienen como propósito informar sobre descubrimientos, teorías o definiciones, se reconocen como textos informativos-expositivos y en ellos no sólo se proporcionan datos y conceptos, sino que agregan explicaciones y descripciones técnicas a partir de ejemplos y analogías.

Textos informativos-expositivos:

NoticiaInforma sobre un hecho novedoso, de actualidad e interés general. Se determinan los datos de contexto: quién lo dice, desde dónde lo dice, cómo y para qué lo dice

Entrevista En la entrevista el entrevistador elabora preguntas acerca de un tema específico, y cuida la transcripción de las respuestas ofrecidas por el entrevistado de tal forma que lo expuesto permanezca y no se altere su sentido.

Textos escolares y textos académicosContienen información abstracta como conceptos, definiciones y teorías de un área de conocimiento. Pueden emplearse por ejemplo, imágenes y gráficas que respaldan la información.

InformeEs un texto donde se da cuenta de forma breve y a manera de paráfrasis, del estado de un proceso o de la información y aspectos de una lectura o suceso.

MemorándumEs un texto que tiene como propósito comunicar de forma breve asuntos de carácter administrativo, recomendaciones, instrucciones y disposiciones a personas de una empresa, institución o dependencia del gobierno.

Carta Existen muchos tipos de carta determinados por el propósito comunicativo, en ese sentido, no debe considerarse como un texto plenamente informativo. Hay cartas formales que buscan la comunicación entre personas o entre empresas, donde el tema a tratar obliga a la utilización de un lenguaje formal en el que se nota la distancia con el receptor; además existen las de tipo y familiar o coloquial donde la cercanía entre emisor y receptor es menos formal.

Page 41: Módulo lenguaje (1)

39.Módulo de Lenguaje

Competencia textual y discursiva

Identificación de las partes y construcción de la estructura

Después del entrenamiento previo con la tipología textual expositiva, realiza los ejercicios que se presentan a continuación

Imágenes y palabras

a. Observa detenidamente el siguiente grupo de imágenes que pertenecen a la primera plana de diarios de noticias insólitas del mundo y a algunos registros fotográficos. Como se observa en las imágenes, el titular que nombra el hecho noticioso no es convencional y las imágenes parecen retratar personajes de películas de ciencia ficción.

Imágenes tomadas detaringa.net.

Recuperadas el 14 de julio de 2012

Page 42: Módulo lenguaje (1)

40. Módulo de Lenguaje

b. Selecciona una imagen y el titular que la acompaña o una de las fotografías y realiza la siguiente actividad:

Enuncia la información que proporciona la imagen.- A quiénes les ocurre.- En qué lugar sucede

2. Un título para esta imagen Lo debes presentar en 5 palabras y

que resulte atractivo al lector.- Si es un titular, inventa otro.

3. Trata de confirmar la veracidad del suceso referido.

Por ejemplo, puedes leer libros de biología, ciencia o historia

donde se traten los temas que identificaste o donde se haya investigado acerca de alguno de los fenómenos que aquí se

presentan.

Observo: me entero

Propongo

Verifico, investigo y creo

De la página 45 recorta la imagende tu elección y pégala en este lugar

c. Ahora continúa. Sigue las siguientes recomendaciones para escribir una noticia sobre la imagen o titular seleccionado.

Proceso de composición de una noticia:

• Desarrolla el texto y aclara la información de forma breve, para esto es preferible que no uses más de 300 palabras.

• El cierre del texto lo constituyen los párrafos de conclusión o puedes dejar la noticia abierta a la espera de otras informaciones.

Cuerpo deltexto

• Escribe una entrada para la noticia. La entrada resume de forma clara el hecho que se tratará a lo largo del texto.

• La entrada no supera las 25 palabras.

• Especifica el lugar y fecha del hecho noticioso.

Titular

• Ten presente: hacer una consulta exhaustiva sobre el tema de interés.

• El texto lo debes redactar de forma atractiva para los lectores.

• Debes tener claridad sobre quién dice, para qué lo dice, desde dónde lo dice (posición ideológica, rol que ocupa, dónde y cuándo) .

• Finalmente, relee el texto y corrígelo.Revisión y control del proceso de escritura

d. Comparte con tus compañeros el proceso efectuado: los textos que consultaste para escribir tu noticia, dónde encontraste información, qué es lo que la hace diferente a otras con tema similar y los datos nuevos que investigaste. No olvides precisar los sujetos implicados, el contexto, las cifras, las fechas y aportes de otras disciplinas.

e. Comparte otras imágenes y noticias similares en la socialización.

Page 43: Módulo lenguaje (1)

41.Módulo de Lenguaje

MINIPRUEBA: tipo SABER

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

Haz una lectura atenta de los siguientes textos y responde las preguntas de los numerales 1 al 10.

Texto 1El primer hombre del mundo sin corazón vive desde hace cuatro meses

Última actualización: 27-06-2012 11:03 amFuente: EFE

1. El checo Jakub Halik es el primer hombre del mundo que sobrevive sin corazón, después de que el de nacimiento fuera extirpado para ser sustituido por dos bombas sin válvulas cardíacas y que no producen pulsaciones sensibles al tacto.

2. El paciente, un bombero de 37 años, tenía un tumor maligno en el corazón, y la única alternativa que se le ofrecía en lugar de un trasplante inmediato era la implantación de las bombas, una que manda la sangre por la aorta, y la otra a los pulmones. 3. ”Está contraindicado hacer un trasplante cuando hay en el corazón un tumor maligno”, porque los medicamentos para evitar el rechazo de un órgano extraño apoyan el proceso tumoral de las células, explicó Jan Pirk, el cardiólogo que ha realizado la intervención. 4. Halik fue operado el pasado 3 de marzo, en una intervención que duró más de siete horas. Antes que él, esta novedosa técnica sólo se había practicado a un hombre de Texas (Estados Unidos), que sin embargo falleció poco después. 5. El equipo médico considerará exitosa la operación “Por eso debemos esperar todavía entre seis y nueve meses”, precisó el cardiólogo del Instituto de Medicina Clínica y Experimental de Praga (IKEM). 6. ”El paciente no tiene pulso sensible. Se creía que sin esto no se puede vivir, y se ha mostrado que sí se puede vivir sin pulso”, afirma Pirk con visible orgullo. Lo más costoso fue fijar la presión de bombeo de cada uno de los dispositivos, pues la sangre que va a los pulmones debe tener menor presión para que éstos no se irriten. 7. El cirujano, que se ha convertido en una estrella mediática en su país dice que los acumuladores no se ven, no pesan mucho y duran entre 8 y 12 horas, mientras que el equipo regulador se lleva como una riñonera. 8. En el caso de Halik, las revoluciones están fijadas para una actividad normal, no para correr, hacer deporte ni subir por una escalera. “No es capaz de reaccionar al esfuerzo”, aseveró Pirk. 9. La calidad de vida tras la operación tiene una limitación: “No pueden nadar, sólo ducharse. Pueden jugar al golf, o al ajedrez, pero seguro que no pueden correr una maratón”, explica el médico. 10. Cuando la bomba se utiliza como apoyo del ventrículo izquierdo es decir, sin que extirpe todo el corazón hay pacientes que viven con ella al menos siete años. 11. Son ya cien los dispositivos que, desde el año 2003, se han implantado en el prestigioso instituto médico praguense.

Texto tomado de http://www.canalrcnmsn.com/noticias/Noticias+Insolitas/Recuperado el 17 de julio de 2012.

Page 44: Módulo lenguaje (1)

42. Módulo de Lenguaje

Texto 2Por falta de documentos hombre vive tres meses en un aeropuerto de Venezuela

El personaje que encarna Tom Hanks en ‘La Terminal’ es real, es de Sri Lanka y se encuentra atrapado en el aeropuerto de Maiquetía, que sirve a Caracas, por una serie de problemas de visados que le impiden tanto ingresar en la nación sudamericana como ser devuelto a su país. La noticia del pasajero atrapado, cuya identidad no ha sido especificada, fue dada por la banda argentina Los Pericos a través de su video-blog y reproducida por medios digitales venezolanos que colgaron un corto video en el que los músicos ilustraban el caso del viajero a su paso por la terminal venezolana.

Una fuente del aeropuerto de Maiquetía confirmó que efectivamente un hombre de Sri Lanka se encuentra desde hace “tres meses” en el aeropuerto por un problema de documentación, ya que no tiene visa para ingresar en Venezuela ni puede ser devuelto a su país porque no hay vuelo directo hasta allí desde Caracas.

El hombre, que aparentemente llegó procedente de Damasco, tampoco puede ser asistido por los representantes de su país ya que Sri Lanka no cuenta con representación diplomática en Venezuela.

“Vino a Venezuela pero sin visa, no tiene visa, no tiene representación diplomática de ese país en Venezuela para devolverlo, que es lo que dicen las normas de tráfico aéreo internacional, él debe nuevamente hacer un viaje de retorno pero no hay una manera de que pueda volar sin hacer escalas”, explicó la fuente.

Eso complica más el asunto porque para regresar “necesita tener los permisos y los visados que piden esos países para él poder entrar como pasajero de tránsito”.

¿Cómo pudo suceder esto?: “Alguien se equivocó, dentro de todo esto alguna persona se equivocó”, respondió la fuente.

“Se están buscando las salidas”, agregó, al asegurar no obstante que “el señor está bien atendido y de eso se encarga Migración en Venezuela”.

Texto tomado de http://www.canalrcnmsn.com/ Recuperado el 17 de julio de 2012

1. Los dos textos tienen en común

A. ambos textos implican a la misma persona.B. sus temas poco convencionales.C. el contexto geográfico en el que se desarrollan los sucesos.D. la falta de objetividad en la información entregada por los reporteros.

2. Una de las características del texto informativo es la objetividad con la que se escriben o expresan verbalmente los hechos. Un enunciado del texto 2 que cumple con este objetivo es:

A. “¿Cómo pudo suceder esto?: “Alguien se equivocó, dentro de todo esto alguna persona se equivocó”.B. “Necesita tener los permisos y los visados que piden esos países para él poder entrar como pasajero de tránsito”.C. “Se están buscando las salidas”, agregó, al asegurar no obstante que “el señor está bien atendido”.D. “El personaje que encarna Tom Hanks en ‘La Terminal’ es real, es de Sri Lanka y se encuentra atrapado en el aeropuerto de Maiquetía”.

Page 45: Módulo lenguaje (1)

43.Módulo de Lenguaje

3. Otra de las características del texto informativo es la transcripción fiel de lo enunciado por la fuente de información. Lo anterior se puede evidenciar en el texto 1 con el empleo de:

A. siglas en el párrafo 5.B. comillas en los párrafos 3, 5, 6 y 8.C. cursivas en el párrafo 1.D. paréntesis en el párrafo 4.

4. A partir de la lectura del texto El primer hombre del mundo que vive sin corazón desde hace cuatro meses, es posible afirmar que

A. la cirugía realizada a Hakub Halik es una oportunidad para destacar una práctica quirúrgica que nunca antes se había realizado en seres humanos.B. el éxito de la cirugía es inminente, no es necesario esperar nueve meses para ver si el paciente se curó.C. este tipo de práctica quirúrgica no contribuye a la calidad de vida de los pacientes, pues estos no pueden volver a ejercitarse.D. los avances científicos en materia de prótesis son cada vez más infalibles.

5. Teniendo en cuenta lo expuesto en esta unidad, acerca de los datos que se recogen y se toman como referencia y soporte de la información, las comillas presentes en ambos textos son empleadas por los autores para:

A. hacer énfasis en los datos curiosos que son el hilo de la noticia.B. llamar la atención sobre las palabras de otro que sirven como dato objetivo.C. definir conceptos y marcar los ejemplos.D. diferenciar un tema de otro en el mismo texto.

6. Partiendo de la idea de que un texto informativo siempre deja claro quién enuncia y desde dónde lo hace, en el texto Por falta de documentos hombre vive tres meses en un aeropuerto de Venezuela, estos dos aspectos son respectivamente

A. la banda musical argentina Los pericos y el portavoz del aeropuerto cuya función es anunciar el caso del hombre y el trato que se le ha dado.B. Hakub Halik y el portavoz de la banda argentina Los pericos.C. el periodista que escribe el texto es quien asume un rol de investigador.D. Hakub Halik y el portavoz del aeropuerto venezolano, cuya función es dejar claro que sí se está buscando una solución.

7. El texto 1 se diferencia del 2 por la presencia de elementos propios de la noticia como

A. la entrada, la enunciación de datos clínicos y de antecedentes del suceso.B. la conclusión que se presenta de forma abierta y la referencia a un personaje del cine.C. la alusión a otra fuente de información como el blog de la banda argentina Los Pericos.D. la forma coloquial de comunicar la noticia y los puntos de vista del periodista.

8. La finalidad de ambos textos es respectivamente

A. aclarar una situación de interés mundial y señalar que lo que ocurre en el cine no está lejos de hacerse realidad. B. señalar que hay avances científicos que desmienten creencias populares y acontecimientos no convencionales que se convierten en realidad.

Page 46: Módulo lenguaje (1)

44. Módulo de Lenguaje

C. opinar sobre un hecho de interés para la comunidad científica y sobre otro de interés para la industria cinematográfica.D. instruir acerca de las nuevas prácticas quirúrgicas en Texas- Estados Unidos y sobre los documentos necesarios para el ingreso y tráfico aeroportuario en Venezuela.

9. El segundo párrafo del texto 1 puede considerarse un párrafo por

A. definición, donde se define un término clínico.B. descripción, en el que se enuncian las consecuencias de una práctica quirúrgica.C. identificación, donde se señalan las causas de enfermedad y su solución quirúrgica.D. enumeración, se listan las partes afectadas del corazón del paciente.

10. Los párrafos 2 y 4 del texto 2

A. amplían la información del párrafo 1B. describen las causas de la estancia del hombre en el aeropuertoC. concluyen parcialmente D. ejemplifican las causas de un retraso en un aeropuerto internacional.

SOCIALIZACIÓNAl finalizar el ejercicio, es importante que el grupo ponga en común sus respuestas como un camino para comparar “comprensiones lectoras”. La siguiente tabla te permitirá reconocer tus aciertos y diferencias. Además, especificar por qué una respuesta se ofrece como la opción más pertinente.

PREGUNTA MI RESPUESTA RESPUESTA DEL PROFESOR Explica por qué

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Page 47: Módulo lenguaje (1)

45.Módulo de Lenguaje

Recorta la imagen de tu elección y pégala en la página 40, en el lugar que allí se indica.

Page 48: Módulo lenguaje (1)

46. Módulo de Lenguaje

Page 49: Módulo lenguaje (1)

47.Módulo de Lenguaje

UNIDAD 4 OTROS

SISTEMASSIMBÓLICOS

Page 50: Módulo lenguaje (1)

48. Módulo de Lenguaje

DOCENTES Y ESTUDIANTES

En esta unidad se proponen ejercicios que posibilitan un acercamiento a la identificación, comprensión e interpretación de otros sistemas simbólicos a partir de la lectura de textos iconográficos y de la producción de textos escritos a propósito de los análisis que realices.

PROPÓSITOS GENERALES• Fortalecer la competencia comunicativa de los estudiantes en los siguientes aspectos:

interpretación, argumentación y la proposición, a partir de la lectura de imágenes y otros sistemas de significación.

• Asumir una posición crítica frente a los elementos ideológicos presentes en algunos fragmentos de programas de televisión y radiales emitidos por canales nacionales.

• Realizar diferentes lecturas de imágenes: fotografías, pinturas y símbolos que le posibiliten al estudiante entrar en contacto con otras formas de comunicar.

• Realizar lecturas inferenciales y críticas de otros sistemas simbólicos para identificar la información que les subyace (ideologías, referencias socioculturales, grupos étnicos y formas de rituales).

• Intervenir, desde la revisión y el análisis, la información que proponen los medios de comunicación y otros sistemas simbólicos.

LOGROS A partir de los ejercicios realizados en la presente unidad, el estudiante:

• Identificará el lenguaje y la intención comunicativa de algunos sistemas simbólicos: imágenes, sonidos, colores, gestos, etc.

• Describirá el estado, las interacciones y dinámicas dentro de un sistema simbólico. • Traducirá e interpretará la información de un sistema de representación a otro, por ejemplo

ejercitando la producción escrita.• Identificará el esquema comunicativo correspondiente a una situación dada.• Asumirá una posición crítica frente a los elementos ideológicos presentes en el medio y analizará

su incidencia en la sociedad a la que pertenece.

PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA UNIDAD• Fortalecer los procesos de comprensión de lectura a partir del estudio de otros sistemas de

significación y la resolución de ejercicios que implican análisis.

ACUDE A TUS CONOCIMIENTOSOPCIÓN CREATIVA

LAS REFERENCIAS DETRÁS DE LA IMAGEN: competencia cultural y enciclopédica

Instrucciones

1. Observa detenidamente las siguientes pinturas del artista hiperrealista Iman Maleki. Las

Page 51: Módulo lenguaje (1)

49.Módulo de Lenguaje

pinturas no cuentan con la referencia inmediata para no influenciar tus respuestas.2. Después, infiere información de las pinturas y responde las preguntas del cuadro de observación.3. Lee la información del apartado de referencias en la página 51, allí encontrarás los nombres

originales de las pinturas.

Observa:

Cuadro de observación:

1. Si el espacio para responder las preguntas no es suficiente, puedes trabajar en un cuaderno 2. Organiza la información anterior y elabora un breve texto informativo donde puedas dar

cuenta de las posibles situaciones que se recrean en las pinturas.3. Es importante que en el texto seas fiel a los elementos que conforman las pinturas y que te

permiten la interpretación.

Page 52: Módulo lenguaje (1)

50. Módulo de Lenguaje

4. Evita emplear en el texto valoraciones personales.

Inferencias pictóricas:

Pintura

Inferencia de situaciones recreadas en la pintura:- Lugares aludidos (interiores y exteriores)- Objetos

Inferencias de convenciones socio-culturales:

Las pinturas permiten leer:- Códigos culturales- Roles de cada uno en su cultura- Situación de las personas que refiere la pintura- Vestuario- Gestos de las personas

1.

2.

3.

4.

Para recordar:Los textos informativos tienen como propósito enunciar de forma clara y objetiva una situación.

Para el tipo de escritura propuesto en este ejercicio, debes tener presente que hay aspectos de la pintura que aluden a una época y a conceptos, por ejemplo, el de hombre y mujer, que son diferentes a los existentes en tu contexto específico.

Estas pinturas no pueden ser consideradas como la única idea de realidad de la cultura referida, puesto que son una más de las muchas percepciones que se tienen sobre ella.

Según Umberto Eco, la realidad es concebida como una construcción cultural y la percepción de esa realidad está medida por códigos de reconocimiento que puede tener elementos identificables y ser definidos sin haber tenido un previo conocimiento de sus códigos culturales.

Mis inferencias en palabras

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Espacio para la socialización:

1. Solucionados los ejercicios anteriores, socializa con el grupo las repuestas de cada numeral.

Page 53: Módulo lenguaje (1)

51.Módulo de Lenguaje

2. Compara tu ejercicio con el de los demás compañeros para que identifiques los aspectos que no tuviste en cuenta y completes el ejercicio.

3. Solicítale al profesor que amplíe la referencia de época en la que estas surgieron y te remita a alguna fuente bibliográfica donde puedas aprender más sobre el pintor, su historia y la de su país.

4. Después de viajar a través de estas pinturas a otro contexto sociocultural, regresa a tu país y región y busca en internet o en libros de historia del arte colombiano, las referencias de un pintor que haya retratado a su gente, los imaginarios de nación y algunas marcas culturales. Comparte con el grupo los nuevos hallazgos.

Espacio de referencias

Iman Maleki es un pintor iraní nacido en 1976. Desde pequeño sintió la vocación de ser pintor. Decidió estudiar artes y diseño en la Universidad de Artes de Teherán donde se formó con Morteza Katousian, el mejor pintor hiperrealista de la época. Con las instrucciones de su maestro, Iman perfeccionó la técnica del realismo haciendo composiciones y pinturas que parecían fotografías. Como pudiste observar en las pinturas seleccionadas para la actividad anterior, las personas retratadas y los espacios se presentan con una claridad y fidelidad asombrosas. Sus cuadros muestran la cruda realidad del pueblo iraní en medio de la sencillez y de los atuendos propios del lugar. Iman Maleki ha sido galardonado con los premios William Bouguereau y el “Chairman’s Choice” en la II Competición Internacional de Art Renewal Cent, además es considerado por muchos artistas como el mejor pintor de arte realista del mundo. Su sitio oficial en la Web es http://www.imanmaleki.com/, visítalo.

Iman Maleki

Referencias de las pinturas:

Pintura 1: Hermanas y libro. Óleo sobre lienzo de 80x 60 cm, 1997.Pintura 2: Inmigrante. Lápiz de color sobre papel de 53 x 37 cm, 2003.Pintura 3: Presagios de Hafez. Óleo sobre lienzo de 134 x 100 cm, 2003.Pintura 4: Mareo. Óleo sobre lienzo de 100 x 75 cm, 1998.

PARA SABER MÁS

CONSIDERACIONES TEÓRICAS PARA EL PROFESOR

Los sistemas simbólicos

La clase de lenguaje debe ser un espacio que privilegie la interacción con diferentes tipos de textos verbales y no verbales con el propósito de desarrollar la competencia argumentativa y propositiva en el aula de clase y fuera de ella, en la cotidianidad de los estudiantes.

Page 54: Módulo lenguaje (1)

52. Módulo de Lenguaje

En las actividades donde se leen imágenes publicitarias, pinturas, grafittis y caricaturas, se comentan programas de televisión y de radio, se pregunta por las nuevas formas de escritura cibernética y se analizan

los cambios sociales que subyacen a dichas manifestaciones, se está trabajando con los sistemas simbólicos no verbales y traduciendo su recepción e interpretación al sistema verbal (escribir o llevar a la práctica oral la situación).

Una definición del sistema simbólico

Según Antonio Paoli, en su ponencia Los sistemas simbólicos y sus contextos de enunciación, presentada en el III Encuentro Iberoamericano de Investigadores de la Comunicación (Barcelona en 1993), el sistema simbólico (SS),está conformado por conjunto de códigos culturales, lingüísticos, religiosos, políticos, rituálicos, a través de los cuales se efectúa “una interpretación de la relación social, una convención que organiza la expresión” (PAOLI: 2003); en otras palabras, los sistemas simbólicos permiten interpretar una sociedad, pues a través de ellos se cifra información, visiones del mundo, concepciones éticas, religiosas y morales.

Todas las culturas desarrollan SS que tejen su lógica y simbología de forma especial. Y su comprensión está en buena medida determinada por la comprensión de sus SS más básicos. Para llegar a ese nivel es necesario conocer su origen, fines, principios de operación interna y las formas en los que expresan información sobre una sociedad determinada. Cuando se aclara la finalidad de un SS, podemos, en palabras de Paoli, comenzar a entender las normas que asume determinada sociedad en orden a lograr ciertos propósitos, surgiendo así una ética asociada a esas normas y un contexto legítimo donde es posible aplicarlas; en ese orden de ideas, una enunciación cobra sentido al comprenderse el contexto en el que se aplica.

Cómo funciona un SS

Tomemos como caso especial una noticia.

Esta estructura textual de tipo informativo, es el medio a través del cual los poderes políticos, económicos y religiosos de una sociedad, deben legitimarse permanentemente. Allí se cifra la información que desea entregarse a los receptores, los ciudadanos. Por ejemplo, si ocurriera un deslizamiento de tierra en una zona apartada del país, y el índice de víctimas y desaparecidos fueran elevados, los centros de información de un país se dirigen hacía ese hecho.

Los esfuerzos informativos se centran en señalar las acciones que efectúa el gobierno para manejar la emergencia. Surgen entonces cifras y campañas para prevenir en otros espacios lo que se habría podido evitar en el lugar de la tragedia. En este ejemplo, el desplazamiento del centro de poder de una sociedad, al lugar declarado “zona de desastre o tragedia”, contribuye a la construcción del imaginario espacial de la noticia desde donde se ejerce la autoridad, pues la finalidad de la noticia consiste en señalar de forma explícita o implícita los actos del gobierno y mantener las estructuras de poder y dominio.

En definitiva, la representación de este SS noticia, sirve para generar un imaginario coherente con el fin social que ejerce el poder político: presencia del estado, el estado vela por nuestro bienestar, es generoso…

Page 55: Módulo lenguaje (1)

53.Módulo de Lenguaje

Para tener en cuenta:

1. Utilizar un sistema simbólico es acoger provisionalmente una estructura de percepción y pensamientos implícitos. La percepción, según Umberto Eco, consiste en recibir ciertos estímulos y coordinarlos sobre la base de experiencias adquiridas que suponen el uso de algunos códigos en contextos comunicativos específicos.

2. Respecto a la comprensión de los mensajes visuales, realizamos una selección de datos de la experiencia observada y los estructuramos según nuestras expectativas y suposiciones. Estas suposiciones las probamos en contextos específicos de acuerdo con la finalidad del SS en determinado contexto social. Por ejemplo, el éxito comercial del producto exhibido en una valla publicitaria para promocionar una marca de cerveza artesanal, depende del lugar donde se ubique y de lo persuasivos que sean los elementos que la componen.

3. Los SS, al aplicarse en la mente humana, tienden a transmitir sentimientos y a remitir a vivencias a partir de las cuales se alteran las condiciones psicosomáticas del receptor, además de que, al usarse, el SS se recrea en función del contexto de enunciación.

4. Los SS siempre operan dentro de un contexto, a partir del cual significan y se interpretan. De este modo los mensajes se emiten y organizan bajo el SS que más conviene a su propósito comunicativo. Para su comprensión e interpretación, debe tenerse en cuenta que en una situación comunicativa pueden confluir varios SS, y es la finalidad del sistema la que tiende a darle coherencia y sentido. Cualquier emisión de símbolos está determinada

por la finalidad y la asociación, así mismo toda entidad simbólica es múltiple y remite a varias posibilidades de interpretación contextual.

ALBALADEJO MAYORDOMO, T. (1991) Retórica. Madrid: Síntesis.

OTRA BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

- DURAND, J. “Retórica e imagen publicitaria” (1972) Ed. Lumen. Contemporáneo.- FONT, D. (1981). El poder de la imagen . Barcelona: Salvat Editores.- GRUPO m. (1992) Tratado del signo visual. Para una retórica de la imagen.Madrid: Cátedra.- NUÑEZ PEÑAFLOR,Marlem. (2012). Segunda llamada: deliberación teórica. Los sistemas simbólicos. En: http://campaners.com/php/textos.php?text=1317- PAOLI, BOLIO. José Antonio. Los sistemas simbólicos y sus contextos de enunciación. En www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/.../33-46.pdf - ECO,Umberto. La estructura ausente. En: http://www.upv.es/laboluz/leer/books/eco_estructura_ausente.pdf.- http://www.artesignia.com.ar/arfuch/Teorica_Semiologia_de_los_mensajes_visuales.pdf

Page 56: Módulo lenguaje (1)

54. Módulo de Lenguaje

COMPETENCIA TEXTUAL Y DISCURSIVA

En este apartado se te propone:

• Resolver ejercicios de comprensión de lectura de sistemas simbólicos no verbales.

• Traducir e interpretar información de un sistema a otro.• Asumir una posición crítica frente a los elementos ideológicos presentes en estos y generar un

contenido publicitario donde se evidencie el proceso de observación y análisis.

1. COMPRENSIÓN DE LECTURA DE TEXTOS VERBALES Y NO VERBALES

De la imagen a la palabra: observa el siguiente grupo de fotografías y clasifícalas según se indica en el esquema de frecuencias.

Imágenes 1 y 2 tomadas de: Colombianadas en www.facebook.com

Imágenes 3,4,y 5 tomadas de http://www.foroswebgratis.com/tema-costrumbres_en_la_india-22598-1250187.htm

Imágenes 6,7 y 8 tomadas de http://miraenloquemefijo.blogspot.com/2011/03/publicidad-impactante-creatividad-para.html

Page 57: Módulo lenguaje (1)

55.Módulo de Lenguaje

A. Traduzco un sistema de significación a otro

No olvides que la argumentación es una forma de expresión que presenta opiniones, hechos e ideas sobre un tema expuesto con el propósito de convencer, de persuadir. Aprovecha los elementos constitutivos de las imágenes y argumenta la respuesta de los siguientes interrogantes. Si necesitas recordar algún concepto, visita la unidad de argumentación de este módulo.

1. Agrupa de forma diferente las imágenes teniendo en cuenta los temas que refieren. Las imágenes se pueden repetir en varios grupos temáticos, justifica tu respuesta.

2. A partir de la respuesta anterior, titula cada uno de los grupos.3. Acude a tu competencia cultural para identificar la intención comunicativa de estas imágenes,

escríbelas en tu cuaderno.4. La información implícita sobre aspectos socio-culturales se identifica gracias a la presencia de

sistemas simbólicos no verbales. Enumera, al menos dos de ellos y explícalos de acuerdo al contexto aludido en las imágenes.

5. Las imágenes pueden proporcionar información a propósito de algunas situaciones que afectan a grupos poblacionales específicos. ¿Cuál es el grupo aludido en las imágenes 6, 7 y 8? ¿De qué manera se afecta dicho grupo?

B. Una intención publicitaria para las imágenes (actividad grupal)

6. Conforma un grupo de trabajo de cuatro integrantes, socializa con los compañeros las respuestas de los numerales anteriores.

Imagina que a la ciudad en la que vives han llegado estas imágenes con el propósito de darles un uso comunicativo publicitario y determina los lugares más pertinentes para la ubicación de esta publicidad. Justifica tu respuesta a partir de la indagación acerca de las personas que frecuenta el lugar, sus ideologías políticas, clase social, nivel de escolaridad, prácticas y actividades que realizan.

Para producir el texto que acompañará la campaña, sigue las siguientes indicaciones.

C. El texto publicitario: cómo lo quiero expresar

Producción de textos: qué y cómo decir: es necesario en esta parte del proceso que no olvides el camino recorrido. Debes tener en cuenta las respuestas de los puntos A y B, ya que el texto que debes escribir es de tipo informativo, recuerda que es preciso ser muy claro en la presentación de la información.

Elige las palabras más adecuadas para tu propósito comunicativo, para ello determina: qué quieres comunicar: resaltar una práctica ciudadana o una social, promover el conocimiento acerca de una cultura o denunciar. En este ejercicio puedes emplear expresiones propias de las personas que frecuentan el lugar para lograr persuadir e identificar los receptores de la campaña publicitaria.

La escritura del texto debe estar acompañada de una corta indagación sobre el tema que aluden el grupo de imágenes, amplía la información ofrecida por las imágenes en otros textos que traten el tema.

Si la temática elegida, se asocia con otras áreas como la educación vial y ciudadana, o con conceptos como la infancia o la relación entre adultos y jóvenes en una cultura determinada, debes elegir algunas expresiones, conceptos técnicos, cifras y datos que se relacionen con ella.

Page 58: Módulo lenguaje (1)

56. Módulo de Lenguaje

Materiales: como producirás un texto publicitario a escala, debes preparar los materiales de acuerdo con el texto seleccionado.

Volante o Plegable: hojas de block, las imágenes y textos informativos acerca de la campaña que compone el grupo de imágenes.

Mural o afiche: pared, tela o papel bond de dimensiones mayores, cinta para unir el papel, pinturas, pinceles, muestras de las imágenes seleccionadas y los textos informativos acerca de la campaña que compone el grupo de imágenes.

Postal: cartulina, colbón, papeles de colores, marcadores, lápices, las imágenes y los textos informativos acerca de la campaña que compone el grupo de imágenes.

Colores, formas, gestos y demás sistemas no verbales:

Sitúa el borrador del texto, las imágenes y los demás materiales en el lugar de trabajo.

Selecciona los colores representativos para la campaña de acuerdo con el tema elegido, por ejemplo, si la temática es la violencia de género, puedes emplear colores que simbolicen estos conceptos y también jugar con las imágenes de tal forma que aludas indirectamente a estas ideas. Consulta acerca de los valores simbólicos que se asocian a los diferentes colores.

Socializa las producciones con tus compañeros.

MINIPRUEBA: tipo SABER

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

Observa con atención la siguiente caricatura de Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino. Léela atentamente y responde las preguntas de los numerales 1 al 6.

Page 59: Módulo lenguaje (1)

57.Módulo de Lenguaje

1. Por la secuencia de imágenes se puede inferir que la época que se alude es

A. el Año NuevoB. las vacaciones de julioC. las Fiestas patriasD. la Semana Santa

2. El enunciado que aparece en el último bocadillo permite afirmar que Mafalda

A. es coleccionista de almanaquesB. tiene esperanzas de que vendrán tiempos mejoresC. no cree que puedan venir tiempos mejoresD. necesita un almanaque nuevo para marcar los acontecimientos

3. Por la forma de presentar la información, la caricatura puede publicarse en la sección

A. deportiva del periódico, porque informa sobre la llegada de las vacacionesB. cultural del periódico, por el tipo de personaje que enuncia en la última viñetaC. opinión del periódico, porque se puede inferir una crítica a los acontecimientos más difíciles del añoD. educativa del periódico, porque podemos inferir que el personaje está hablando de la necesidad de cambio social

4. El tono de esta caricatura es

A. controversial B. irónicoC. críticoD. formal

5. Acude a tus conocimientos previos sobre la función comunicativa de la caricatura. En la mayoría de casos estas se crean con el fin de

A. criticar e ironizar un acontecimiento social, político o cultural.B. describir una situación cuando pasa desapercibida por otros medios de comunicación.C. distorsionar la realidad para así poder convertirse en un objeto de mercado.D. convertirse en un medio de comunicación que mueve masas.

6. La expresión del rostro de Mafalda en el segundo bocadillo es de

A. dudaB. alegríaC. esperanzaD. angustia

Page 60: Módulo lenguaje (1)

58. Módulo de Lenguaje

Competencia enciclopedia - cultural

Responde las preguntas del numeral 7 al 10 a partir del contexto que se propone

Imagen tomada de http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=13439,

de libre distribución en las redes sociales y de autor desconocido.

7. La situación aludida en la imagen corresponde a

A. la decadencia del siglo 20 y la llegada del siglo 21.B. los cambios de perspectiva en las protestas ciudadanas del siglo 21.C. los cambios de comportamiento en prácticas sociales como los conciertos entre el siglo 20 y el siglo 21.D. la influencia de los equipos de comunicación en diferentes manifestaciones sociales del siglo 20.

8. Observa cada fragmento de la imagen, de acuerdo con los signos y los atuendos podemos afirmar que hay una alusión a

A. los diferentes géneros musicales como por ejemplo, el rock.B. las diversas organizaciones políticas juveniles.C. los mecanismos de protesta popular.D. las múltiples formas de aprovechamiento del tiempo libre

9. A partir de la observación de la caricatura y de la imagen, se puede afirmar que ambas

A. comparten el tema de composición (el paso del tiempo) y se diferencian en la forma de tratamiento que ofrecen: la primera desde una perspectiva pesimista y la segunda a partir del avance tecnológico.B. manejan el mismo tema y conservan una estructura narrativa similar que se evidencia en la presentación de tres fragmentos narrativos.

Page 61: Módulo lenguaje (1)

59.Módulo de Lenguaje

C. manejan el mismo tema, ambas se refieren a instrumentos de medición del tiempo para completar su significado.D. cuestionan el paso insensible del tiempo y las escasas mejoras que han ocurrido.

Observa estas dos caricaturas y responde la pregunta de los numerales 10 y 11

Imágenes tomadas dehttp://jcor892011.blogspot.com/2011/04/comunicacion-no-verbal.html,

el 19 de julio de 2012.

10. La observación de las imágenes permite

A. establecer una diferencia entre la interacción comunicativa no verbal de mujeres y hombresB. clasificar algunas manifestaciones no verbales, la mirada y la postura por ejemploC. definir las interacciones comunicativas verbales, las flechas ayudan a este propósitoD. resaltar la complejidad de las interacciones comunicativas verbales y no verbales.

11. De acuerdo con la interacción comunicativa que se establece en las imágenes, se puede inferir que

A. las mujeres no necesitan de la expresión oral para comunicar lo que quieren, sienten o piensan de alguien.B. los hombres son más complejos que las mujeres pues les cuesta más expresarse de forma no verbal.C. las mujeres antes de hacer algún contacto verbal con otra mujer, se observan, clasifican, definen, juzgan y critican su apariencia y atuendo. D. los hombres no hacen contacto visual con otro hombre poco les interesa entablar comunicación.

Page 62: Módulo lenguaje (1)

60. Módulo de Lenguaje

SOCIALIZACIÓN

Al finalizar el ejercicio, es importante que el grupo ponga en común sus respuestas, como un camino para comparar “comprensiones lectoras”. La siguiente tabla te permitirá reconocer tus aciertos y diferencias. Además, especificar por qué una respuesta se ofrece como la opción más pertinente.

PREGUNTA MI RESPUESTA RESPUESTA DEL

PROFESOR Explica por qué

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Indicación para el profesor:

Es muy importante para el aprendizaje de este apartado que socialices con tus estudiantes algunos elementos constitutivos de la caricatura, y destaques la relevancia que tiene su lectura a partir del tipo de información que entrega. Se debe destacar también que la caricatura, al igual que los comics y otras fuentes de información del periodismo gráfico, se consignan en medios de gran difusión como las revistas y periódicos, digitales e impresos. De allí la importancia de afianzar la posición crítica frente a estos mensajes y la educación en la ética de la comunicación.

Page 63: Módulo lenguaje (1)
Page 64: Módulo lenguaje (1)