modelo para la selección y/o diseño de estrategias

164
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS EU(;.11~NIO GARZA SADA MODELO PARA LA SELECCION Y /0 DISER·o DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS ADECUADAS A LA ENSERANZA DE GRUPOS MASIVOS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TITULO DE MAESTRO EN EDUCACION CON - ESPECIALIDAD EN DESARROLLO COGNOSCITIVO POR LIC. CLAUDIA<;. CARD~:NAS HO~:F'LJCH MONTERREY. N. [. NOVIEMBRE DE 1992

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS EU(;.11~NIO GARZA SADA

MODELO PARA LA SELECCION Y /0 DISER·o DE

ESTRATEGIAS DIDACTICAS ADECUADAS A LA ENSERANZA

DE GRUPOS MASIVOS

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR

AL TITULO DE MAESTRO EN EDUCACION CON -ESPECIALIDAD EN DESARROLLO COGNOSCITIVO

POR

LIC. CLAUDIA<;. CARD~:NAS HO~:F'LJCH

MONTERREY. N. [. NOVIEMBRE DE 1992

Page 2: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

INSTITUTO TECNftl~CO Y DE ESTUDt8S SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS EUGENIO GARZA SADA

MODELO ltARA LA SIL.KCIQN T /0 ,DISIRO 1gf

ESTIIIA TEGIAS 01:C>ACTICAS MlEC\IAgAS A lA iNSERANZA

DE GRUPOS MASIVOS

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR

AL Tl'n.JLO DE MAESTRO 6N EDUGACION CON --~ . ...-,

ESPECIALIDAD EN DESARROLLO COGNOSCITIVO

POR

LIC. CLAUDlA (;_ CARDF:NA8 HO~~PLJCH

MONTERREY. N_ L NOVIEMBRE DE 1992

Page 3: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS EUGENIO GARZA SADA

MODELO PARA LA SELECCIÓN V/O DISEÑO DE

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ADECUADAS A LA ENSEÑANZA

DE GRUPOS MASIVOS.

Tesis presentada como requisito para optar

al título de Maestro en Educación con

especialidad en Desarrollo Cognoscitivo

AUTOR: Claudia G. Cárdenas Hoeflich.

ASESOR: Dra. Margarita A. de Sánchez.

Monterrey N.L. 21 de noviembre de 1992.

Page 4: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Modelo para la selección y/o diseño de estrategias didácticas

adecuadas a la enseñanza de grupos masivos.

Claudia G. Cárdenas Hoeflich.

Trabajo de grado aprobado en nombre del Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Monterrey, Campus Garza Sada, por el

siguiente jurado:

(Nombre) (Nombre)

(Nombre)

Page 5: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

RECONOCIMIENTOS

Agradezco especialmente a la Dra. Margarita de Sánchez por su apoyo

moral y asesoría académica que me motivaron e hicieron posible

este trabajo.

A la lng. Yolanda Martínez de Hdz. y a todos los compañeros del CEA,

especialmente a Maricarmen, Anita y Claudia B. que me ayudaron a

organizar y poner en blanco y negro este documento.

A mi esposo Gabriel y a mi hija Alejandra por compartir su tiempo,

apoyarme en la elaboración de este trabajo y por ser mi motivación

para seguir superándome.

A mis padres, y a Dios que da significado a mi vida ...

GRACIAS.

111

Page 6: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

RESUMEN

Con el fin de enriquecer al Programa de Excelencia Académica (PEA)

del ITESM, que maneja la modalidad de grupos masivos, se revisan '

aspectos básicos que se derivan de la enseñanza bajo esta modalidad.

Posteriormente se presenta el diagnóstico global de este programa

para identificar fortalezas y debilidades de la enseñanza mediante la

modalidad de grupos masivos. A partir de este diagnóstico se

establece la necesidad de fortalecer la planeación y utilización de

estrategias didácticas adecuadas a la enseñanza de grupos masivos.

Con base en esta necesidad se desarrolla un marco teórico y

conceptual para fundamentar la propuesta de un modelo para la

selección y/o diseño de estrategias didácticas adecuadas a los

grupos masivos.

El modelo se desglosa en sus cinco fases: análisis, diseño,

desarrollo, ejecución y control, y a partir de éste se presenta un

prototipo de aplicación en la planeación de una clase de Expresión

Oral impartida en un grupo masivo.

Finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones que

orientan la aplicación del modelo en la práctica.

iv

Page 7: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

INTRODUCCION

En los últimos años el crecimiento acelerado de la población

estudiantil dentro de las instituciones educativas ha provocado la

inquietud de buscar alternativas que permitan seguir cubriendo esta

demanda sin perder la calidad. Aunado a esto, también es cierto que

es escasa la disponibilidad de maestros especializados en las áreas

de mayor demanda, por lo que las instituciones educativas se ven en

la necesidad de masificar la enseñanza de ciertas materias,

capitalizar la experiencia de los mejores maestros para brindar así

la oportunidad de que el mayor número de alumnos pueda tomar las

clases bajo las mejores condiciones. Es por esto que se crea la

modalidad de grupos grandes o masivos para la enseñanza.

En el ITESM se ha implantado como alternativa un programa que

implica conjugar en forma óptima los recursos· (materiales y

humanos) para la atención de grupos masivos con la finalidad de dar

respuesta a las demandas educativas y a la vez cumplir con los

estándares de calidad institucionales y requeridos por la sociedad en

la actualidad. El programa se denomina Programa de Excelencia

Académica (PEA).

V

Page 8: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

En el presente trabajo se analiza el programa antes mencionado a

través de un diagnóstico de necesidades. A partir de dicho

diagnóstico se identifica una necesidad particular y se propone un

modelo que contribuye a optimizar la enseñanza en grupos masivos

con el fin de fortalecer el Programa de Excelencia Académica.

vi

Page 9: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

PRESENTACIÓN

RECONOCIMIENTOS

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL

1. DIAGNÓSTICO GLOBAL DE NECESIDADES DEL

PROGRAMA DE EXCELENCIA ACADÉMICA

1.1. GRUPOS MASIVOS EN LA ENSEÑANZA

1.2. PROGRAMA DE EXCELENCIA ACADÉMICA

1.3. NECESIDAD DETECTADA

1.4. PROPÓSITOS DEL TRABAJO

1.5. ESTRATEGIA GENERAL DEL TRABAJO

1.6. ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA ENSEÑANZA

i i i

iv

V

Vi i

1

1

2

4

5

5

EN GRUPOS MASIVOS 6

1.7.DIAGNÓSTICO GLOBAL 9

1.7.1. Objetivos del Diagnóstico Global 1 O

1.7.2. Importancia del Diagnóstico Global 11

1.7.3. Variables consideradas en el Diagnóstico

Global 11

1.7.4. Método de Diagnóstico 12

1.7.5. Definición operacional de variables 13

1.7.6. Técnica e instrumentos utilizados para

la recolección de datos 15

1.7.6.1. Descripción de las encuestas 16

vii

Page 10: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

1. 7. 7. Población encuestada

1.8. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

1.8.1. Análisis de datos cuantitativos

recopilados a través de la encuesta

a alumnos

1.8.2. Análisis de datos cualitativos

recopilado a través de la encuesta

a alumnos

1.8.3. Análisis cualitativo de la opinión

18

19

21

26

recopilada en la encuesta de profesores 33

1.9. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIÓN 36

2. DIAGNÓSTICO PUNTUAL, IDENTIFICACIÓN DEL

PROBLEMA Y ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 38

2.1. PROCEDIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO PUNTUAL 38

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 42

2.2.1. Enunciado 42

2.2.2. Delimitación 43

2.2.3. Justificación 43

2.3. OBJETIVO DEL PROYECTO 44

2.3.1. Estrategia General 44

2.3.2. Limitaciones 45

3. MARCO TEORICO RELACIONADO CON EL DISEÑO

DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 47

3.1. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 50

3.1.1. Clasificación de objetivos y enfoques 52

viii

Page 11: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

3.2. CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA 54

3.3. METODOLOGÍA: MÉTODOS, TÉCNICAS Y

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA 55

3.4. DISEÑO INSTRUCCIONAL 58

3.4.1. Componentes de una teoría de

instrucción 60

3.4.1.1. Estrategias de organización 63

3.4.1.1.1. Microestrategias 65

3.4.1.1.2. Macroestrategias 76

3.4.1.2. Estrategias de entrega 81

3.4.1.2.1. La conferencia en

grupos masivos 86

3.4.1.3. Estrategias de administración 90

4. MODELO PARA LA SELECCION Y/O DISEÑO DE

ESTRATEGIAS DIDACTICAS ADECUADAS A

LA ENSEÑANZA DE GRUPOS MASIVOS

4.1 JUSTIFICACIÓN

4.2. OBJETIVOS DEL MODELO

4.2.1. Objetivo General

4.2.2. Objetivos Específicos

4.3. SUPUESTOS DE PARTIDA DEL MODELO

4.4. LINEAMIENTOS PARA LA SELECCIÓN DE

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

4.5. ETAPAS DEL MODELO DE SELECCIÓN Y/O

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

97

97

99

99

99

100

101

PARA LA INSTRUCCIÓN 105

IX

Page 12: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

4.5.1. Análisis

4.5.2. Diseño

4.5.3. Desarrollo

4.5.4. Ejecución

4.5.5. Co ntro 1

4.6. APLICACIÓN DEL MODELO DE SELECCIÓN Y/O

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ADECUADAS A LA ENSEÑANZA EN GRUPOS

MASIVOS PARA UNA CLASE DE LA MATERIA DE

106

108

111

113

113

EXPRESIÓN ORAL (prototipo) 11 5

4.6.1. Análisis 115

4.6.2. Diseño 119

4.6.3. Desarrollo 123

4.6.4. Ejecución 126

4.6.5. Control 126

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 128

5.1. CONCLUSIONES 12 8

5.2. RECOMENDACIONES 132

6.ANEXOS 135

6.1. ANEXO A Encuesta para alumnos 13 5

6.2. ANEXO 8 Encuesta para maestros 136

6.3. ANEXO C Resultado de intercambio de 1

experiencias de los maestros del PEA 137

7. BIBLIOGRAFIA 138

X

Page 13: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

CAPÍTULO 1

DIAGNÓSTICO GLOBAL DE NECESIDADES DEL PROGRAMA DE

EXCELENCIA ACADÉMICA

La continua búsqueda de la excelencia en la educación origina la

necesidad de analizar, fundamentar y retroalimentar los programas e

innovaciones educativas.

En este primer capítulo se revisan diferentes aspectos relacionados

con la modalidad de enseñanza en grupos masivos y su incidencia en

el Programa de Excelencia Académica (PEA) del ITESM. También se

presentan las necesidades particulares de este programa a partir de

un diagnóstico global.

1.1. GRUPOS MASIVOS EN LA ENSEÑANZA

A continuación se define un marco de referencia que enmarca

algunos fundamentos acerca de la investigación del objeto de

estudio, que en este caso es la enseñanza en grupos grandes.

Las clases en grupos grandes o masivos surgen como una modalidad

en los E.U., después de la Segunda Guerra Mundial.

1

Page 14: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Este tipo de grupos creció de manera crítica como una respuesta a la

demanda educativa de los 40-60's. Su justificación se basaba en el

principio de que 200 ó 400 personas en un mismo salón pueden

aprender tanto como 50. Y esto se reforzaba con la idea de que los

400 alumnos podrían ser expuestos al mejor profesor.

Así también, los grupos masivos surgen cuando se reducen los

presupuestos en las Universidades y se ve la necesidad de optimizar

recursos y mantener un buen desarrollo y apoyo académico.

Los grupos masivos existen en la mayoría de las instituciones

educativas, y aunque la percepción de los alumnos difiere en cuanto a

la definición de lo que es un grupo grande, según u,-ta investigación

(Weimer 1989) se vio que un 58% de la población encuestada coincide

en que se considera a un grupo como masivo a partir de 75 alumnos.

Otros autores (Valerién 1991) mencionan que es a partir de 60 que

ya se puede hablar de grupos masivos.

1.2. PROGRAMA DE EXCELENCIA ACADÉMICA

El Programa de Excelencia Académica (PEA) es una modalidad que

implica grupos numerosos. Dicha innovación inició en el ITESM,

2

Page 15: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Campus Monterrey, en 1989, con la intención de combinar los

recursos disponibles (humanos y materiales) de la mejor manera

para alcanzar las metas institucionales en cuanto a la conducción

del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El objetivo del programa es tratar de que el mayor número posible

de alumnos tenga la oportunidad de tomar las clases con los mejores

profesores y reconocer la labor docente de éstos.

El programa consiste en impartir clases para grupos de 60 o más

alumnos (actualmente el máximo es de 120) dirigidos por un maestro

con amplia experiencia académica, cuyas últimas evaluaciones hayan

sido altamente satisfactorias (puntaje en la encuesta para alumnos

igual o menor que 2).

Las materias que se imparten a través del programa son aquellas que

por naturaleza se presten a enseñarse, principalmente, a través de

conferencia.

El Instituto destina salones con la infraestructura adecuada en

cuanto a tamaño y equipo para impartir dichos cursos. Además el

maestro cuenta con el apoyo de un asistente de docencia.

3

Page 16: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Se piensa que las condiciones antes mencionadas contribuyen al

logro del objetivo del PEA.

1.3. NECESIDAD DETECTADA

La eficiencia de un programa no sólo se logra asignando al mejor

profesor y creando las condiciones ambientales que se supone son

ideales para la preparación e impartición de la clase y para la

retroalimentación de los alumnos.

Conjuntamente con estos aspectos se requiere conocer más a fondo

cuáles son los factores que afectan, positiva o negativamente, los

procesos que se dan en la aplicación de esta modalidad instruccional

y la calidad de los resultados esperados no sólo en cuanto a

aprendizaje de los estudiantes sino también en lo referente a la

aceptación del programa por parte de alumnos y profesores.

La aplicación del PEA en sus tres años de existencia ha

proporcionado una experiencia valiosa, tanto para los maestros como

para los estudiantes involucrados. Por esta razón se considera que es

éste un momento oportuno para recopilar esta información y tratar

de organizarla e interpretarla con miras a identificar los puntos

4

Page 17: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

fuertes y débiles del programa lo que permitirá establecer posibles

alternativas de solución para reducir las discrepancias detectadas.

1.4. PROPÓSITO DEL TRABAJO

En el presente trabajo se tratan de lograr dos propósitos; primero,

practicar un diagnóstico de la situación actual del Programa de

Excelencia Académica (PEA) para identificar sus fortalezas y

debilidades derivadas de la enseñanza de cursos bajo la modalidad de

grupos masivos, y segundo, ofrecer alternativas que permitan

retroalimentar al PEA con el propósito de contribuir al logro de la

excelencia del programa.

1.5. ESTRATEGIA GENERAL DEL TRABAJO

Para lograr los propósitos que se acaban de plantear se precisa

dividir el diagnóstico inicial en dos fases; la primera, de carácter

global, permitirá conocer las características y efectos de la

aplicación del programa e identificar el mayor número posible de

factores que pudieran estar afectándolo; la segunda, una vez

priorizadas las necesidades detectadas en la fase anterior, ahondar

en el diagnóstico puntual de un aspecto específico seleccionado

5

Page 18: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

entre todas las discrepancias detectadas previamente.

Con la información de la segunda fase se procederá a construir un

marco conceptual acorde con el problema seleccionado y a presentar

una alternativa que contribuya a dar solución a dicho problema.

1.6. ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA ENSEÑANZA EN

GRUPOS MASIVOS

Existen varios estudios sobre los efectos del tamaño del grupo y la

efectividad de la enseñanza y del aprendizaje del alumno (Me Keachie

1986, Hudson 1985, Wales 1981, Valerién 1991 ).

De manera particular Wulff y Nyquist (1989) en su estudio sobre la

percepción de los estudiantes sobre los grupos masivos, encontraron

que los datos recopilados permiten comprender las características

del proceso enseñanza-aprendizaje que los estudiantes valoran en

los grupos masivos.

En la evaluación de los estudiantes sobre los grupos grandes y

pequeños, entre los aspectos que favorecen la enseñanza en grupos

grandes se mencionan: la organización del instructor o profesor, la

6

Page 19: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

claridad de la instrucción, la calidad de recursos de apoyo, etc. Sin

embargo, mientras a algunos alumnos les beneficiaba el sentido de

independencia, el anonimato y la presencia de muchos más

estudiantes que en un grupo tradicional, otros sintieron que estos

factores obstaculizaban su aprendizaje.

Además, en cuanto al desempeño del instructor o maestro, los

alumnos reconocen la importancia de su rol en el éxito de una clase

en grupos masivos, y entre las características importantes para

lograr este éxito mencionan: la competencia del instructor, esto es,

la experiencia y conocimiento profundo de la materia; el

conocimiento y contacto del instructor con los estudiantes; el

entusiasmo y la energía del instructor; y la habilidad para hablar

efectivamente, con respecto a claridad, volumen y velocidad.

Moore (citado por Me Keachie 1986) agrega que la adecuación que

hace el maestro del método de presentación de su clase, es lo que la

hace más aceptable dentro de los grupos grandes.

En cuanto a la relevancia y utilidad del contenido del curso, entre los

comentarios de los alumnos a favor de los grupos masivos se

mencionaba que la presentación del contenido daba la oportunidad de

7

Page 20: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

obtener más ideas, era variada, y facilitaba el aprendizaje, aunque

otros la percibían como menos detallada lo que llevaba a una

revisión del contenido muy rápida y superficial. A pesar de lo

mencionado, no se reportaron diferencias notorias entre la opinión

de los grupos de diferentes tamaños. Algunos alumnos piensan que

los grupos masivos son mejores para cursos de contenido básico o

introductorio.

Me Keachie (1986) menciona que si las contribuciones de los

alumnos son innecesarias y si el fin es esencialmente la

recopilación de la información (como opuesto a la aplicación),

entonces los grupos masivos son el medio más eficiente. También

plantea que en general los grupos grandes no son tan efectivos como

los pequeños para la retención del conocimiento, el pensamiento

crítico y el cambio de actitud.

Por otro lado, Marsh y Overall (citados por Me Keachie 1986) una de

las características de los grupos masivos mencionadas que

obstaculizaban el aprendizaje era la falta de interacción entre el

instructor y estudiante; ya que se disminuye la oportunidad de

preguntar y entablar discusión.

8

Page 21: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Ward, Macober y Siegel (citado por Wulf y Nyquist 1987) sugieren

que ciertamente el tamaño del grupo puede afectar más a cierto tipo

de estudiantes que a otros. Estos autores reportan en sus estudios

que el contacto personal con el instructor o maestro es de particular

importancia en la adquisición de conceptos para tres tipos de

estudiantes: aquellos con baja motivación, los que no están

involucrados profundamente en el área o materia y aquellos que

están predispuestos a aprender hechos en lugar de aplicar y

sintetizar.

Tomado esto en cuenta, surge la inquietud de conocer si el tipo de

contenido del curso, el tamaño del grupo, y el desempeño del

profesor de los cursos en grupos masivos, influye o no en la

aceptación y preferencia de éstos por parte de los alumnos y los

maestros.

1. 7. DIAGNÓSTICO GLOBAL

La realización del diagnóstico global basado en un enfoque científico

práctico permitirá tener una visión amplia de los diferentes

aspectos que inciden en el manejo de grupos masivos del Programa

de Excelencia Académica.

9

Page 22: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

1.7.1. Objetivos del diagnóstico

En la primera fase del diagnóstico se pretende analizar las

condiciones observadas en el desarrollo de los cursos del Programa

de Excelencia Académica, revisar si esta alternativa cumple con las

espectativas planteadas en sus objetivos, y analizar las

discrepancias que surjan de la comparación antes mencionada.

A partir de esta información se identificarán las necesidades

actuales del programa y se establecerán prioridades en base a la

magnitud e importancia de las deficiencias observadas.

Se mencionan a continuación los objetivos específicos que se tratan

de lograr con el presente diagnóstico.

• Conocer si el tamaño del grupo influye sobre la preferencia de

los alumnos al elegir sus cursos.

• Conocer si e: tamaño del grupo influye en el rendimiento

académico de los alumnos en sus clases.

• Determinar si en grupos masivos, las materias cualitativas son

10

Page 23: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

mejor evaluadas que las cuantitativas.

• Conocer si los profesores son mejor evaluados en cuanto a su

desempeño como docentes en grupos no masivos que en grupos

masivos.

Los objetivos tieqen carácter descriptivo y su verificación se

logra con base en la apreciación del investigador tomando en

cuenta los datos recabados.

1.7.2. Importancia del Diagnóstico Global

La información obtenida servirá de base para proponer alternativas

que contribuyan a sustentar y garantizar la calidad del PEA.

1

1

1.7.3. Variables consideradas en el Diagnóstico Global

El Programa de Excelencia Académica (PEA) implica el manejo de

grupos grandes (o masivos), por lo que es de interés conocer la

influencia del "tamaño del grupo" sobre la eficiencia del

aprendizaje.

11

Page 24: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

De este planteamiento surgen tres variables a saber: tamaño de

grupo, eficiencia del aprendizaje y tipo de materia impartida en la

modalidad de grupos grandes. Otra variable de interés es la

preferencia, por parte de los alumnos y maestros, de esta modalidad

instruccional (grupos grandes o pequeños). Además es importante

conocer las concepciones y percepciones sobre estos grupos.

Todo lo anterior orientará el diagnóstico y de los resultados que se

obtengan se presentarán fundamentos que contribuyan a ajustar la

planeación curricular de los cursos que se imparten bajo esta

modalidad.

1. 7 .4. Método de Diagnóstico

La investigación para fines aplicados pretende ayudar a establecer

un diagnóstico de la situación que se estudia. Esto permite detectar

problemas concretos, descubrir relaciones entre ellos y jerarquizar

los problemas, todo ello con el propósito de contar con elementos

que sean de utilidad en la formación de planes y programas (Rojas

1989).

Con el objetivo de tener resultados significativos, el método

12

Page 25: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

científico y la investigación de acción son los caminos a seguir en

esta investigación con la intención de dar validez y consistencia a

los resultados obtenidos.

1. 7 .5. Definición Operacional de Variables

A continuación se definen en forma operacional las variables de

interés para este diagnóstico. Las variables independientes para

clasificar los grupos fueron el tamaño de grupo y el tipo de curso

impartido:

En cuanto a tamaño del grupo, que se refiere al número de alumnos

por grupo, se considera:

- Grupos masivos: 60 alumnos o más.

- Grupos no masivos: menos de 60 alumnos.

En cuanto al tipo de curso, que se refiere a la naturaleza del

contenido de la materia del curso, se consideran:

Materias cualitativas: que por su naturaleza no implican

contenidos de razonamiento matemático, como

Publicidad, Humanidades, Mercadotecnia, Expresión

Oral, etc.

13

Page 26: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Materias cuantitativas: en las que gran parte del curso

implica contenidos de razonamiento matemático, como

Contabilidad, Ecuaciones Diferenciales, Matemáticas,

Circuitos Electrónicos, etc.

Esta división de tipo de curso se hizo con base en la suposición de

que las materias de tipo cuantitativo, por implicar un razonamiento

matemático, involucran mayor detalle y cierto nivel de interacción

durante la exposición, mientras que las de tipo cualitativo se

prestan más a la conferencia, que es la forma de exposición más

común en los grupos masivos.

Como variables dependientes se identifican la preferencia de los

alumnos en la elección de sus grupos, el desempeño del profesor y el

rendimiento académico de los alumnos:

La preferencia de los alumnos por el grupo se refiere a la inclinación

favorable o predilección en la elección de sus grupos, pudiendo ser

ésta:

- prefiere grupo masivo (con maestro excelente).

- prefiere grupo no masivo (con maestro no tan bueno).

14

Page 27: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

El desempeño del profesor se refiere a la opinión de los alumnos en

cuanto al cumplimiento de las funciones del profesor. Esta se

descompone en las siguientes subvariables: exposiciones, justicia al

calificar, trato a los alumnos, nivel de razonamiento y puntualidad.

El aprovechamiento de los alumnos se refiere al rendimiento

académico resultado de las calificaciones del grupo. Este aspecto se

medirá si es mayor o menor en un grupo masivo que en no masivo.

1.7.6.Técnicas e instrumentos utilizados para la

recolección de datos.

Como se citó anteriormente se supone que las características del

instructor influyen en el éxito y preferencia de las clases en grupos

masivos, por lo que se consideró conveniente tomar en consideración

en el diagnóstico la encuesta que utiliza el Centro para la Excelencia

Académica (CEA) del ITESM para retroalimentar a los maestros sobre

su desempeño docente. Dicha encuesta mide aspectos que describen

los comportamientos o conductas deseadas para un desempeño

docente excelente según los estándares del ITESM. De esta encuesta

se seleccionaron los reactivos más descriptivos en cuanto a

exposiciones del profesor, justicia al calificar, relación profesor-

15

Page 28: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

alumno, etc., y se combinaron con reactivos de opinión para obtener

información descriptiva más detallada acerca del desempeño del

maestro.

Con base en lo citado en el párrafo anterior, para recopilar los datos

se elaboró una encuesta para alumnos (Anexo A) con la intención de

conocer la opinión de éstos acerca de la enseñanza en los grupos

masivos, su preferencia por el tamaño del grupo y el desempeño de

los profesores que les imparten las clases en estos grupos.

También se elaboró una encuesta de opinión (Anexo 8) para que los

maestros expresaran sus puntos de vista acerca de la enseñanza en

grupos masivos e hicieran sugerencias para optimizar la enseñanza

en estos grupos.

1. 7 .6.1. Descripc,ón de las encuestas

En la primera parte de la encuesta para alumnos se identifican:

nombre del maestro, materia, carrera del alumno y promedio de

calificación del alumno en el curso.

Las primeras proposiciones (1-17) miden, mediante reactivos de

16

Page 29: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

escala de opinión, aspectos del desempeño docente del profesor

basados en la encuesta del Centro para la Excelencia Académica

(CEA). Entre estos aspectos están: exposiciones del profesor, forma

de calificar, trato a alumnos, nivel de razonamiento y puntualidad.

La pregunta 22, que se relaciona con este punto, cuestiona el tipo de

apoyo didáctico que utiliza el profesor para impartir su clase.

Las preguntas 17-19 indican las opciones en cuanto a frecuencia de

tareas e identificación de quién califica éstas y los exámenes.

Dichas preguntas permiten sondear la participación del asistente de

docencia como apoyo del profesor.

En la pregunta 20 se mide el grado de satisfacción del alumno en

cuanto a: contenido de la materia, desempeño global del profesor,

horario, tamaño del grupo, aprendizaje logrado, relación maestro­

alumno, instalaciones y el curso globalmente.

En las preguntas 23-26 se cuestiona a los alumnos acerca de la

información que tienen sobre grupos masivos, así como sobre sus

preferencias en la elección del tamaño del grupo. Finalmente en la

pregunta 27 se piden sugerencias para mejorar la enseñanza de

17

Page 30: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

grupos masivos y retroalimentar a los maestros.

En la encuesta de opinión sobre la enseñanza en grupos masivos que

se aplicó a los profesores del PEA, se les pidió que clasificaran su

materia como cualitativa o cuantitativa según la definición expuesta

previamente. Se cuestionó si para ellos existían diferencias entre

impartir clases en grupos masivos o no masivos, y en caso

afirmativo que las citaran. Además se les pidió que mencionaran las

ventajas y desventajas de dar clases en grupos masivos. Entre otros

puntos se cuestionó qué tipo de metodología y material didáctico

utilizan para impartir sus clases, la función del asistente de

docencia. También se les pidieron sugerencias para mejorar la

calidad de la enseñanza en grupos masivos. Todo esto con la

intención de retroalimentar de manera descriptiva y amplia el

Programa de Excelencia Académica.

1. 7. 7. Población encuestada

La población de estudio estuvo conformada por los profesores y

alumnos del Programa de Excelencia Académica y algunos grupos

tradicionales equivalentes que llevaran clases con maestros del PEA.

Los sujetos considerados en el estudio fueron: 3,165 alumnos

18

Page 31: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

distribuidos en 40 grupos masivos y 16 no masivos, y un total de 33

profesores. Se consideró el universo en cuanto a maestros del PEA y

grupos masivos.

1.8. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

En primera instancia se presentan los resultados del análisis

comparativo de la opinión de los alumnos de grupos masivos y no

masivos que llevarán clases con el mismo maestro durante el

semestre agosto-diciembre 1991.

En segunda instancia se presenta la comparación de la evaluación de

las materias cualitativas y cuantitativas en grupos masivos, y la

proporción de aspectos favorables de grupos masivos y no masivos

por maestros con rnaterias comparables.

En última instancia se presentan los resultados cualitativos de la

encuesta de opinión sobre la enseñanza en grupos masivos aplicada a

los alumnos y profesores del PEA.

Los resultados se organizan en tres rubros de la siguiente manera:

19

Page 32: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

• Análisis de datos cuantitativos recopilados a través de la

encuesta a alumnos.

• Análisis de datos cualitativos recopilados a través de la

encuesta a alumnos.

• Análisis cualitativo de la encuesta de opinión de los profesores.

1.8.1. Análisis de datos cuantitativos recopilados a través

de la encuesta a alumnos

Los aspectos cuantificables considerados en la encuesta se

procesaron en una IBM con el paquete computacional SAS (Statistical

Administration System), se analizaron y reportaron de la siguiente

forma:

• Diferencias entre los grupos masivos y no masivos.

En el Cuadro 1 se presenta la comparación en promedios en cuanto a

las variables correspondientes al desempeño del profesor,

rendimiento de los alumnos y la satisfacción de los alumnos ante el

curso. Se observa que en la mayoría (70%) de los aspectos

relacionados con el desempeño del maestro no se acusan diferencias

entre los grupos masivos y los no masivos.

20

Page 33: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Cuadro 1. Diferencias entre los grupos masivos y los no

masivos basados en la evaluación de los alumnos.

VARIABLE DE LA ENCUESTA

1 Responde dudas en clase 2 Presenta ideas desordenadas 3 Hace preguntas sobre el tema 4 Resuelve dudas en clase 5 Da clase con método adecuado 6 Tiene trato personal 7 Usa ejemplos ilustrativos 8 Pide tareas relevantes 9 La clase empieza a tiempo

1 O Se facilita la copia de exámenes 11 Da asesoría en horario establecido 1 2 Revisa exámenes en forma justa 1 3 Termina clase tarde 1 4 Volúmen de voz adecuado 1 5 Controla grupo

1 6 I Promedio del grupo

Satisfacción por: 20A Materia 20B Profesor 20C Horario 20D Tamaño 20E Aprendizaje 20F Rel. maestro-alumno 20G Instalaciones 20H Globalmente

21

Método mejor evaluado PUNTA.JE

No hay PROMEDIO

Masivo Diferencia No Masivo M N

1.5

5.7

2.3

2.2

1.9

2

1.8

1.8

1.8

5 .9

1.5

2.1

:::.·.:.:.:.:.:.:.:.:.& :;.:.:.:.::·\::. 5. 4 5.2

1.5

1.4

74 73

001(136

Page 34: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

El promedio de calificaciones del grupo no marca diferencias entre

el rendimiento de los alumnos de grupos masivos y no masivos.

En cuanto al grado de satisfacción de los alumnos se observó que en

la mayoría de los aspectos existe diferencia a favor de los grupos no

masivos. Esto lleva a aceptar que los grupos no masivos son mejor

evaluados que los grupos masivos.

• Diferencias entre los grupos cuantitativos y cualitativos.

En el Cuadro 2 se aprecia la distribución de opiniones acerca de los

aspectos a favor tanto de cursos cualitativos como cuantitativos.

Con respecto a esta variable, no se encontró un patrón determinante

a favor de uno u otro tipo de cursos,. por lo que no se acepta la idea

de que en grupos masivos, las materias cualitativas sean mejor

evaluadas que las cuantitativas. Sin embargo, un análisis en los

aspectos considerados en la encuesta permiten destacar que los

aspectos mejor evaluados en las materias cualitativas son: que el

maestro hace preguntas sobre el tema, tiene trato personal, es

puntual, maneja un volumen de voz adecuado al dar la clase, y se

tiene más satisfacción en cuanto a tamaño del grupo y relación

maestro-alumno que en los cursos cuantitativos.

22

Page 35: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Cuadro 2. Diferencias entre los cursos cuantitativos y

cualitativos basados en la evaluación de los alumnos

VARIABLE DE LA ENCUESTA

1 Responde dudas en clase 2 Presenta ideas desordenadas 3 Hace preguntas sobre el tema 4 Resuelve dudas en· clase 5 Da clase con método adecuado 6 Tiene trato personal 7 Usa ejemplos ilustrativos 8 Pide tareas relevantes 9 La clase empieza a tiempo

1 O El asistente da asesoría 1 1 Se facilita la copia de exámenes 1 2 Da asesoría en horario establecido 1 3 Revisa exámenes en forma justa 1 4 Termina clase tarde 1 5 Volúmen de voz adecuado 1 6 Controla grupo

IVar.l Promedio del grupo

Satisfacción por: 20A Materia 20B Profesor 20C Horario 200 Tamaño 20E Aprendizaje 20F Rel. maestro-alumno 20G Instalaciones 20H Globalmente

23

Tipo de materia Mejor evaluada

No hay

PUNTA.JE

PROMEDIO

Cualitativo diferencia Cuantitativo L T

1.8 1.5

5.4 5.5

1.8 2.72

2.2 2.3

2.2 2.1

2.1 2.8

1.6 1.8

1.1 1.7

1 76.91 72.81

2 .6 3 .6

2.5 2.5

2 .2 2.9

2 2 .1

2.5 2.5

Page 36: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Los aspectos mejor evaluados en materias cuantitativas son: uso de

ejemplos ilustrativos, que se piden tareas relevantes, se facilita

más la copia y se tiene más satisfacción por materia y horario que

en materias cualitativas.

• Distribución del número de aspectos favorables de grupos

masivos y no masivos por maestros con materias comparables

(mismo maestro, misma materia).

En el Cuadro 3 se observa que en la mayoría de los casos existe

diferencia a favor de los grupos no masivos en cuanto a enseñanza y

satisfacción por el grupo. Sin embargo, se observan excepciones en

tres casos donde son más los aspectos del maestro evaluados a favor

de los grupos masivos, apoyando esto la idea de que el maestro

puede, y en estos casos logra el manejo adecuado de las condiciones

para favorecer efectivamente la enseñanza bajo esta modalidad.

En cuanto a la idea planteada en los objetivos de conocer si los

profesores son mejor evaluados en grupos no masivos que en grupos

masivos, se acepta parcialmente, dando esto pauta a buscar nuevas

relaciones y razon.as que condicionan el éxito en la enseñanza en

grupos bajo esta modalidad.

24

Page 37: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

(/) (1)

.o ctS L.

o > ctS -(/)

o +-' (.) (1) a. (/)

ctS (1)

'"O

=h:

Cuadro 3. Distribución de número de aspectos favorables de grupos masivos y no masivos por maestro con materias comparables para materias cuantitativas y cualitativas.

25

- 20

1 5

1 O

5

o

(/) (1)

25

20

.o ctS L.

o >

.ctS -15 í 111

1

111

(/)

o +-' (.) (1)

a. (/)

ctS (1)

1 O

'"O 5 =h:

o

f

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Maestros de Materias Cuantitativas

• Dlf erencia a favor de Masivos · a Igual U1J Dif erencla a f avo,: de No Masivos

12 13 14 15 16 17

Maestros de Materias Cualitativas 25

Page 38: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

1.8.2. Análisis de datos cualitativos recopilados a través .

. de la encuesta a alumnos

Los aspectos cualitativos se agruparon de acuerdo a la preferencia ·y

opinión de los alumnos inscritos en grupos masivos y no masivos

acerca de la enseñanza bajo la modalidad de grupos masivos.

• Preferencia en la elección de cursos de alumnos inscritos en

grupos masivos: .,. . -.

Tanto en materias de tipo cualitativo como cuantitativo, el 73%

de los alumnos de grupos masivos respondieron que volverían a

llevar clases con el mismo profesor en grupo masivo y el 26%

dijo que preferían llevar clase con un profesor, aun cuando no

fuese tan bueno como el actual, pero en grupo no masivo.

Materias en

grupo masivo

26

e Mlaino maNl,v 11\UNO B Olro ma..iio IIORl&IMI :

D Sin rNpUNia Preferencia

de grupo

Page 39: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

• Opinión de alumnos en grupo masivo acerca de la opción en

cuanto a la modalidad de enseñanza:

En materias de tipo cuantitativo un 44% opina que la enseñanza

en grupos masivos es una opción igual que la enseñanza en

grupos no masivos, el 11 % que es una mejor opción el grupo

masivo, y el 43% que es una peor opción.

En los grupos de materias cualitativas un 47% opina que la

enseñanza en grupos masivos es una opción igual que la enseñanza en

grupos más chicos, el 11 % que el grupo masivo es una mejor opción

en grupo masivo, y el 40% que es una peor opción.

Se nota una ligera preferencia por los grupos masivos en la

categoría de los grupos cuantitativos.

Materias en

grupo masivo

27 - .

~Mopr

~ Igual • Peo,

ON.R.

Opinión sobre

la ensenanza en

grupos masivos

Page 40: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

• Preferencia en la elección de cursos de alumnos inscritos en grupo

no masivo:

En los grupos de clases cualitativas puede observarse que el 61 % de

los alumnos respondió que volvería a llevar clase en grupo masivo

con el mismo profesor, y el 32% preferiría grupo más chico.

Materias cualitativas

grupo no masivo

el! Milmo • 01/o

O Sln INpUoala

Preferencia

de grupo

En los grupos de clases cuantitativas el 62% de los alumnos

mencionó que llevaría clase con el mismo profesor aunque fuera en

grupo masivo, el 36% llevaría en grupo no masivo.

Materias cuantitativas

grupo no masivo

28

53 Mismo

•o,,o D Sin IHpUHI•

Preferencia

de grupo

Page 41: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

• Opinión de alumnos en grupo no masivo acerca de la opción en

cuanto a la modalidad de enseñanza.

Un 33% de alumnos de materias cualitativas opina que los grupos

masivos son una opción igual que grupos chicos, el 2.5% que es mejor

opción y el 54% que es una peor opción.

Materias cualitativas

grupo no masivo

~ Mejor

~ Igual

111 Peor . DN.A.

Opinión sobre

la ensenanza en

grupo masivo

De los alumnos de estas materias que ya ha tenido la experiencia de

los grupos masivos, el 53% opina que es una opción igual o mejor, y

de los que no lo han tenido solo el 21 % opinan lo mismo.

Un 22% de los alumnos de materias cuantitativas opina que grupos

masivos es una opción igual a grupos chicos, el 3% que es mejor

opción, y el 71% que es una opción peor.

29

Page 42: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Materias cuantitativas

grupo no masivo

~--J.014 J.814

.~ Mejor

~ Igual

al Peor

ON.R

Opinión sobre

la ensef\anza

en grupo masivo

De estos alumnos que si han llevado clases en grupos masivos con

anterioridad, el 35% opina que es una opción igual o mejor, Y los que

no han tenido, solo el 18% opinan lo mismo.

Con esto se puede concluir que los alumnos que ya han tenido la

experiencia de los ·grupos masivos, tienen una actitu_d más favorable

a los grupos masivos que los que no la han tenido.

El 45% de los alumnos encuestados en grupos no masivos ya han

llevado clase en grupo masivo. De este grupo, el 71 % aceptaría llevar

la misma materia en grupo masivo con el mismo profesor. A partir

de los datos mencionado se infiere que el profesor es un factor

decisivo para seleccionar el grupo que el alumno elige al inscribirse.

Esta conclusión se refuerza con la pregunta #23 de la encuesta para

alumnos sobre la razón principal para elegir un, grupo al hacer el

horario.

30 -

Page 43: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

• Justificación de la opinión de los alumnos acerca de los grupos

masivos.

La mayoría de los alumnos que eligió la opción de un grupo masivo

con el mismo maestro fue por dos razones principales:

- maestros muy buenos

- metodologías usadas por el maestro para impartir la clase

Los que seleccionaron otro grupo no-masivo con un maestro no tan

bueno, opinan que en grupos chicos existe:

- mejor relación maestro-alumno

- mayor oportunidad de resolver dudas

- mayor aprendizaje

La mayoría de los alumnos de grupos masivos que opina que el grupo

masivo es peor opción que un grupo normal es debido a que en grupos

masivos:

- hay poca atención a los alumnos

- surgen muchHs dudas que son difíciles de atender

- hay mucha distracción

- es difícil controlar al grupo

- el nivel de a clase no es tan alto como en grupo chico

31

Page 44: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

- la clase no es dinámica.

En segundo término se presenta la opinión de que la enseñanza en un

grupo masivo y uno no-masivo es igual porque el aprendizaje:

- depende del alumno

- depende del maestro

Una minoría opina que es mejor la enseñanza en un grupo masivo

debido a que:

- los maestros de grupos masivos son mejores.

- con mayor cantidad de opiniones se enriquece la clase y se

aprende más.

- las instalaciones son mejores.

- el ambiente del grupo es mejor.

Como sugerencias para grupos masivos se mencionaron las

siguientes:

Mejorar las instalaciones (acústica y visibilidad).

Dar más asesorías.

Determinar un mejor número de alumnos para los grupos

masivos.

Seleccionar mejor los asistentes.

32

Page 45: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Fomentar más la relación maestro-alumno

Contratar más maestros con experiencia.

Hacer una selección de las materias que se imparten en

masivos.

Utilizar apoyos didácticos variados.

1.8.3. Análisis cualitativo de la opinión recopilada en la

encuesta de profesores.

De manera general, los profesores justifican la existencia de los

grupos masivos argumentando, principalmente, que de esta forma se

puede aprovechar la experiencia de un maestro para más alumnos,

aunque sería recomendable sólo para ciertas materias y ciertos

profesores. Sin embargo, como una consecuencia clara en relación al

tamaño del grupo, una de las diferencias entre ambas modalidades

que los profesores citan es que en grupos masivos existe mayor

dificultad que en grupos no masivos para mantener la disciplina y el

control de grupo.

La metodología que los profesores utilizan predominantemente para

la exposición de su materia es la conferencia, haciendo uso

principalmente del pizarrón y otros apoyos visuales y audiovisuales.

33

Page 46: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

La función que el asistente desempeña cobra relevancia gracias a la

variable tiempo; los profesores, se apoyan mucho en su asistente

para agilizar la calificación de los exámenes y tareas, para controlar

los mismos y las listas, asimismo para brindar asesorías a los

alumnos y preparar el material didáctico.

Las opiniones acerca de las ventajas de impartir curso en grupo

masivo son las siguientes:

Se aprovecha la experiencia de un maestro para más

alumnos.

El profesor recibe apoyo a través del asistente.

Es una satisfacción (reto personal)

Se aprovechan mejores instalaciones y equipo

El profesor tiene que concentrarse más en la preparación

del material.

Es una forma de homogeneizar la enseñanza.

Se enriquece el proceso enseñanza-aprendizaje.

En cuanto a las desventajas de impartir curso en grupo masivo se

opinó que:

el alumno permanece en el anonimato.

el profesor no percibe claramente el desarrollo del

34

Page 47: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

alumno.

el maestro presta poca atención al alumno.

el profesor necesita vigilar más en los exámenes y tiene

mayor dificultad para calificarlos.

los alumnos se distraen con mayor facilidad y al maestro

tiene mayor dificultad para controlarlos.

el profesor necesita disponer de mayor tiempo de

asesorías con los alumnos.

el profesor hace un mayor esfuerzo por lograr ser visto y

oído.

los alumnos participan en clases.

Las principales sugerencias comentadas por los maestros para

mejorar la calidad de enseñanza en grupo masivo se mencionan a

continuación:

Se necesitan cuidar los aspectos técnicos relacionados

con los aparatos o equipos para que se puedabrindar un mejor

servicio al alumnado.

Se debe ofrecer la opción a los alumnos para que seleccionen

la modalidad de enseñanza que más le agrade.

Se necesita por lo menos un asistente por clase.

35

Page 48: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

1.9. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIÓN

Dentro de las observaciones más importantes se destacan las

siguientes:

El maestro marca la diferencia en la preferencia de los

alumnos al elegir sus grupos.

No se encontró un patrón que estuviera a favor de grupos

cualitativos o cuantitativas.

Los alumnos que han llevado clases en grupos masivos

tienen más aceptación hacia éstos que los que no han

tenido la experiencia

Los alumnos que prefieren grupos no-masivos opinan que

en los grupos chicos existe mayor relación maestro­

alumno, más oportunidad de resolver dudas y mayor

aprendizaje.

Los profesores consideran como ventajas de grupos

masivos: el aprovechar la experiencia de los maestros

más capacitados y homogeneizar la educación.

Los profesores opinan que los principales problemas en

grupos masivos son: la disciplina, el control de grupo y el

anonimato del alumno en cuanto a desarrollo y avance.

36

Page 49: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

De los resultados obtenidos del estudio, se detectaron aspectos que

deben considerarse para mejorar la enseñanza en los grupos del

Programa de Excelencia Académica. Entre estos surgen los

siguientes:

- Considerar el tipo de objetivo de la materia en que se lleve a

cabo el PEA, es decir materias en que no requieran una

explicación muy detallada y de mucho tiempo para resolver

dudas.

-Fomentar la relación maestro-alumno.

-Adecuar el método de enseñanza para lograr los objetivos de su

materia.

-Integrar un equipo de trabajo entre maestro y asistente

y definir sus roles.

-Asegurar el funcionamiento de las instalaciones para lograr

mejores exposiciones.

Las conclusiones y recomendaciones hasta aquí planteadas se

refieren de manera global a la enseñanza en grupos masivos. Para

efectos de este trabajo se plantea un diagnóstico puntual en el

siguiente capítulo para delimitar el área de estudio.

37

Page 50: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

CAPÍTULO 2

DIAGNÓSTICO PUNTUAL, IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

En los siguientes apartados se revisa primeramente el diagnóstico

puntual de la modalidad de grupos masivos en el Programa de

Excelencia Académica, posteriormente se define el problema

específico a abordar en este trabajo y finalmente se plantea una

propuesta de solución para dicho problema.

2.1. PROCEDIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO PUNTUAL

A partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico global

realizado se seleccionaron los problemas más relevantes según los

maestros y se clasi,ficaron en cinco aspectos:

Estrategias Didácticas: tipo de actividades encaminadas

al logro de los objetivos educativos en el proceso de la

enseñanza-aprendizaje.

- Relación Maestro-Alumno: grado de interrelación entre

maestro y alumno, así como al conocimiento y contacto

entre ellos.

38

Page 51: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

- Apoyo Administrativo (logística): disponibilidad de

recursos materiales y humanos y otros medios para

apoyar la enseñanza en grupos grandes.

Control de Grupos: mantenimiento de la atención y

disciplina del grupo.

Roles y/o funciones Maestro-Asistente: papel que se

desempeña en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los

grupos del Programa de Excelencia Académica.

Para puntualizar y enfocar la atención en estos puntos se realizó una

reunión de intercambio de experiencias en la enseñanza en grupos de

Programa de Excelencia Académica donde se manejó la metodología

siguiente:

Presentar la pregunta de partida siguiente:

¿Cuáles son los factores que dificultan el proceso de

Enseñanza-Aprendizaje en los grupos del Programa de

Excelencia Académica?

Definir y clarificar los aspectos a considerar (antes

mencionados) para contestar la pregunta de partida.

Realizar lluvia de ideas.

Identificar problemas más relevantes.

Realizar lluvia de ideas para cada uno de los aspectos

39

Page 52: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

presentados anteriormente, de acuerdo a la siguiente pregunta:

¿Qué condiciones deberían realizarse para mejorar el proceso

de enseñanza-aprendizaje en los grupos del PEA?

Presentación de resultados. (Anexo C)

El resultado de la sesión fue la identificación de problemas y

posibles soluciones para optimizar la enseñanza en grupos grandes

del PEA.

El Cuadro 4 presenta un resumen de los resultados de la sesión

basados en el modelo de análisis de discrepancias, donde se presenta

una descripción de la situación observada, la definición de la

situación deseada, la necesidad que se genera de la posible

discrepancia entre éstas y por último, las alternativas de solución

propuestas para alcanzar la situación deseada.

Las diferentes alternativas de solución planteadas por los maestros

se han remitido a los responsables correspondientes (División

Académica, Dirección de Servicios Escolares, Centro para la

Excelencia Académica, maestros, etc.).

40

Page 53: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Cuadro 4 Resultado de Aná11s1s de D1screpanc1as del PEA

VARIABLE SITUACION SITUACION ALTERNATIVA OBSERVADA DESEADA DE SOLUCION

Estrategias didácticas: t1po - Falta de adecuación de estrategias .- Utilización de estrategias de act1vldades encaminadas didácticas para instrucción en gupos didácticas adecuadas para la - Capacitación.

al logro de los objetivos en grandes. enseñanza en grupos grandes - Conferencias

el proceso de enseñanza- que promueven el aprendizaje. - Técnicas de aprendizaje

aprendizaje. act lvo.

Relación maestro-alumno: - Poco contacto maestro- alumno. -Más conocimiento e interacción - Capacitación en dinámicas

grado de interre I ación - Anonimato. entre maestro-alumno. para grupos grandes.

entre maestro-alumo, así -Falta tiempo para atender a todos - Integración de grupo. - Promover la participación

como al conocimiento y a través de actividades (extra

contacto entre ellos. iacadém teas). -Mapa de alumnos.

Apoyo administrativo -Falta apoyo en disposición de - Salones equipados. - Equipar salones. Cloglsltca): dlsponlb1lldad equipo y material didáctico. - Material didáctico disponible. - Capacitar asistentes.

~ ...... de· recursos materiales y - Faltan asistentes de docencia - Existencia de políticas de - Apoyo en material humanos y otros medios capacitados. operación grupos PEA k:i1dáctlco. para apoyar la enseñanza - Faltan políticas de operación. -Definir politicas. en grupos grandes.

Contol de grupo: que el - Dificultad para controlar masas: - Mantener disciplina y atención. - Enfatizar reglas, puntualidad maestro logre mantener la - Desorden en exámenes. - Grupos controlados. .¡ asistencia. atención y disciplina del -Exámenes diferenciados grupo.

' Roles ylo funciones - Falta definición de roles. - Definición de roles -Definir las actividades que se

maestro-asistente: papel maestro titular y asistente. esperan que tanto del maestro

. que se desempeña en el y asistente .

proceso de enseñanza-aprendizaje en los grupos rlPl PF'A . .

·-

Page 54: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

De las áreas antes mencionadas se seleccionó el aspecto de

"estrategias didácticas" con la idea de profundizar en este punto y

brindar a los maestros una propuesta de diseño instruccional que les

facilite la enseñanza en grupos grandes.

2.2.1. Enunciado

El primer paso para la solución de un problema es identificarlo y

definirlo de una manera clara. Se partirá de la siguiente pregunta:

¿Cómo promover la instrucción efectiva en los grupos del PEA?

Para concretar esta idea, considerando la selección de la necesidad a

satisfacer, la interrogante se especifica como sigue:

¿Cómo definir estrategias didácticas que satisfagan las

necesidades de la modalidad instruccional de grupos masivos y que

permitan el aprendizaje de los alumnos del PEA?

42

Page 55: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

2.2.2. Delimitación

Como se estableció en el punto anterior se pretende profundizar en

el aspecto de estrategias didácticas. Cabe mencionar que para tratar

este aspecto se consideran además los aspectos de: control de grupo,

relación maestro-alumno, apoyo logístico y los roles de maestro y el

asistente, así como las interrelaciones e influencias entre estos.

Se trata de generar una propuesta enfocada a promover el logro de

los objetivos educativos adecuada al contexto del Programa de

Excelencia Académica. Se contemplarán diferentes tipos de

estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje, centradas

fundamentalmente en la estimulación del razonamiento, la reflexión,

la comprensión y la profundización de los temas de estudio.

2.2.3. Justificación

En una investigación realizada por Nyquist y Abbott (1989) se

menciona que según la percepción de los alumnos, el éxito de la

enseñanza en grupos grandes no depende del tamaño del grupo, aunque

éste influye, sino de la calidad de la instrucción y la manera en que

el maestro maneja las diferentes condiciones para favorecer la

43

Page 56: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

enseñanza en grupos numerosos. Esta es la razón de enfatizar en la

instrucción y fundamentar este punto para posteriormente brindar al

maestro una herramienta que le sirva para optimizar un desempeño

en el aula. Esto llevaría a poder capitalizar la experiencia de un

maestro excelente, con un método instruccional adecuado para la

enseñanza en grupos grandes y dar la oportunidad de que mayor

número de alumnos aprendan y aprovechen esta modalidad de

enseñanza.

2.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

Partiendo del diagnóstico de los grupos del PEA, en esta parte del

t raba j o s e ti e n e c o m o o _b j et i v o re c o p i I ar I a b i b I i o g r a f í a e

información necesaria, para sustentar y fundamentar una serie de

estrategias didácticas que hagan posible que la instrucción en los

grupos grandes del PEA sea adecuada y que promuevan el logro de los

objetivos educativos de la mejor manera.

2.3.1. Estrategia General

Para lograr lo anteriormente planeado se procederá de la siguiente

manera:

44

Page 57: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Fase 1: Revisión del diagnóstico para ubicar el contexto sobre

el que se pretende incidir.

Fase 11: Elaboración de un marco teórico que contextualice y

fundamente los aspectos que inciden o influyen en la enseñanza de

grupos grandes, y para sustentar la construcción teórica que oriente

al proyecto.

Faselll: Diseño de un modelo para la selección y/o diseño de

estrategias didácticas adecuadas a la enseñanza bajo la modalidad

de grupos masivos del PEA.

2.3.2. Limitaciones

La propuesta de este trabajo se restringe a profundizar sólo en uno

de los apectos, "estrategias didácticas", de los considerados en el

diagnóstico global. Si se trata de abarcar y profundizar en todas las

necesidades identificadas, la recopilación sería muy extensa y se

podría perder la precisión y el detalle que se pretende lograr.

Por otro lado, se propone llegar a la fase de propuesta de estrategias

didácticas que promuevan una instrucción efectiva en grupos del

45

Page 58: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

PEA. La fase de ímplementación y evaluación de las mismas se

dejará para futuras investigaciones y seguimientos dirigidos a

retroalimentar y apoyar a los grupos grandes del PEA.

46

Page 59: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

CAPÍTULO 3

MARCO TEÓRICO RELACIONADO CON EL DISEÑO DE

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

Debido al amplio uso de la modalidad de los grupos masivos en las

instituciones educativas, surge la pregunta de cómo se puede

optimizar su aplicación y de qué manera se puede planificar la

instrucción para que se cumplan los objetivos del aprendizaje.

Knapper (1989) sugiere que la facultad o institución educativa debe

hacerse una serie de preguntas, antes de iniciar la organización de

un curso que involucre a cientos de estudiantes. Algunas de estas

preguntas pueden ser las siguientes:

¿Cuáles son los objetivos y las expectativas del curso, y cómo

se relacionan éstos con las metas institucionales y departamentales

en general?, ¿enfatizan los objetivos la adquisición de

conocimientos y hechos, el dominio de habilidades intelectuales, o la

asimilación de valores o actitudes?

¿Cómo pueden estos objetivos incorporarse al curso, teniendo en

mente la necesidad de métodos de asesoría que se adapten al tipo de

47

Page 60: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

aprendizaje esperado y al deseo de proveer a los estudiantes con la

retroalimentación que ellos puedan usar como una base para

mejorar?

¿Cuál será el formato general del curso, especialmente en lo que

respecta al balance entre el tamaño de los grupos y otros arreglos de

aprendizaje, tales como pequeños grupos tutoriales o aprendizaje

independiente? En particular, ¿cómo se pueden atender diferentes

estilos de aprendizaje?

¿Que técnicas específicas de aprendizaje se pueden usar para

fomentar los objetivos de aprendizaje deseados? En el caso de

lecciones, ¿cuánto material puede ser cubierto, dada la evidencia

acerca de las limitaciones con respecto a la atención del estudiante

y retención del material presentado oralmente?

¿Cuáles serán las responsabilidades de los asistentes en cuanto

al logro de los objetivos del curso, cómo deberán prepararse para

enseñar, dar asesoría, consejos, y qué métodos se usarán para

establecer las relaciones entre éstos y el instructor a cargo del

grupo?

48

Page 61: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

¿Qué estrategias se usarán para estimular el aprendizaje auto­

dirigido o qué técnicas servirán para aprender a aprender las cuales

podrán utilizar los estudiantes fuera del salón?, Y ¿cuánto de ésto

se puede aplicar en un grupo masivo a diferencia de los grupos

tutoriales?

¿Qué pasos se seguirán para evaluar el curso en relación a los

objetivos de aprendizaje?

El conjunto de objetivos, contenidos, enfoques, valores y

concepciones que se derivan de los cuestionamientos antes

planteados orientan el currículum, entendiendo éste como un sistema

estructurado de resultados de aprendizaje y lineamientos

curriculares deseados (Sánchez 1883). El currículum debe reflejarse

en la práctica de la enseñanza.

La enseñanza se concibe como una actividad dirigida a propiciar el

aprendizaje de diversos contenidos de acuerdo a determinados fines,

que de una manera implícita o explícita son valorados tanto para la

institución educativa como por el medio social (Nérici, 1985).

Para efectos de este trabajo, en el marco teórico se revisarán sólo

49

Page 62: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

algunos de los conceptos claves antes mencionados, comenzando por

delimitar la concepción de objetivos educativos, contenidos,

metodología de enseñanza, estrategias y finalmente profundizando

en la teoría del diseño instruccional, paradigma en el cual se versará

la propuesta del trabajo.

3.1. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Un objetivo es un enunciado que expresa los cambios que se espera

se produzcan en los alumnos mediante el proceso educativo.

Los objetivos incluyen una conducta o desempeño que se pretende

lograr, una condición de ejecución y un criterio de verificación para

medir si se cumplió el objetivo.

Los objetivos educativos inciden ya sea en el dominio cognoscitivo,

afectivo y/o psicomotor. Existen varias taxonomías para cada uno de

los dominios. Dentro de las más usadas se encuentra la taxonomía

del dominio cognoscitivo de Bloom, en la cual se identifican seis

niveles para clasificar los objetivos. Estos son: conocimiento,

comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación.

50

Page 63: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

La taxonomía de Krathwohl se refiere al dominio afectivo

identificando diferentes niveles, los cuales son: recepción,

respuesta, valoración, organización y caracterización por un valor o

por un complejo de valores.

En cuanto al dominio psicomotor se puede citar a la taxonomía de

Harrow que identifica los siguientes niveles: movimientos reflejos,

movimientos naturales, aptitudes perceptivas, aptitudes físicas,

habilidades motrices y comunicación no verbal.

Gagné(1989) menciona que los objetivos de aprendizaje del ser

humano pueden ser clasificados en 5 categorías o dominios:

información verbal, actitudes, habilidades intelectuales, habilidades

motoras y estrategias cognoscitivas. Para este autor, el aprendizaje

ocurre cuando un individuo adquiere una capacidad particular para

hacer algo.

Debido a que la capacidad particular de aprender no es observable

por sí misma, se utiliza el comportamiento del aprendiz (que es

observable) como medio para inferir el logro de una capacidad

particular. Las diferentes capacidades desarrolladas corresponden a

diferentes resultados (Cuadro 5), y cuando éstos se anticipan es

51

Page 64: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

posible definirlos como objetivos instruccionales.

Cuadro 5. Variedades de aprendizaje (Gagné y Briggs)

CAPACIDAD DE APRENDIZAJE DESBv1PB\O

Habilidad Intelectual Usa conceptos y reglas para resolver problemas; respondiendo a clases de estímulos. A diferencia de recuerdo de ejemplos específicos.

Habilidades Motoras Ejecuta movimientos corporales en una secuencia propia.

Información Verbal Enuncia Información.

Estrategia Cognitiva Origina soluciones novedosas a problemas; utilizando varios medios para controlar el propio proceso de pensamiento/ aprendizaje.

Actitud Elige comportarse de una manera particular.

3.1.1. Clasificación de objetivos y enfoques

Los objetivos se diferencian entre sí por el fin que persiguen y el

enfoque que presentan.

De acuerdo al fin que persiguen los objetivos se clasifican en:

objetivos basados en variables conductuales, en procesos, en

52

Page 65: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

encuentros y en transferencia.

Los objetivos basados en variables conductuales establecen

dimensiones y subdimensiones conductuales que expresan resultados

observables deseados. Los objetivos basados en procesos son

enunciados que especifican el procedimiento para lograr un

deternminado fin instruccional. Se establece lo que el alumno debe

hacer en vez de conocer o saber cómo se hace; el énfasis está en las

secuencias de acciones observables.

Los objetivos expresivos implican la vivencia del sujeto con una

situación para que explore, la experimente.extraiga información y

exprese sus percepciones acerca de la realidad.

Los objetivos de transferencia se refieren a la aplicación de

conceptos o habilidades a un contexto nuevo o diferente a aquél en el

cual la conducta fue aprendida. Se espera que el alumno produzca

cambios sobre un ente u objeto externo (persona o ambiente).

En cuanto al enfoque los objetivos pueden estar centrados en la

enseñanza, que enfatiza en el qué y cómo enseñar, la recepción de

información, la demostración del conocimiento, que implica

53

Page 66: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

aplicación de conocimentos y habilidades, y en la transferencia de

conocimientos, que enfatiza en la aplicación del conocimiento en

contextos diferentes.

3.2. CONTENIDOS EN LA ENSEÑANZA

Otro punto medular en la programación educativa es la selección y

organización de contenidos, es decir el qué enseñar.

Por contenido se entiende el conjunto de conceptos y procedimientos

que se derivan de los referentes que contituyen el área o la

disciplina de interés.

En la última década se ha clasificado el conocimiento en dos tipos:

semántico y procedimental.

El conocimiento semántico se refiere a lo que las cosas son, a los

conceptos y la relación entre ellos, y el conocimento procedimental

se refiere a las operaciones, procesos, estrategias, propios de cada

área o disciplina.

Dentro de la planeación y diseño curricular el contenido involucra

54

Page 67: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

tanto su selección como su organización.

El contenido puede analizarse con base en cuatro variables:

profundidad, extensión, estructuración y secuencia.

La profundidad se refiere al grado de desarrollo de los conceptos

básicos, la extensión se refiere al número de conceptos y variables

considerados de la disciplina, la estructura hace alusión a la forma

en que se encuentran organizados los contenidos y la secuencia al

orden lógico o secuencia entre los conceptos.

Una vez determinados los objetivos, seleccionado y organizado los

contenidos se procede a plantear el cómo enseñar, esto es, definir la

metodología a utilizar para alcanzar los objetivos.

3.3. METODOLOGÍA: MÉTODOS, TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA

Según Nérici (1985), los objetivos de la educación se persiguen a

través de las normas de acción que especifican los lineamientos del

curriculum y de la metodología de enseñanza que permite definir los

métodos, técnicas y estrategias adecuadas para el logro de los

55

Page 68: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

propósitos planteados.

Didácticamente, método quiere decir camino para alcanzar los

objetivos estipulados en un plan de enseñanza o camino para llegar a

un fin.

Por otro lado, la técnica significa cómo hacer algo. Esto es, el

método indica el camino y la técnica muestra cómo recorrerlo.

El método y la técnica representan la manera de conducir el

pensamiento y las acciones para alcanzar una meta preestablecida.

Representan, así mismo, la organización del pensamiento y las

acciones para obtener mayor eficiencia en lo que se desee realizar,

pues el pensar o el actuar sin un orden determinado, dan como

resultado casi siempre una pérdida de tiempo y de esfuerzo, cuando

no también de material (Nérici, 1985). Entonces, de una manera más

específica puede decirse que la metodología de enseñanza, es el

conjunto de procedimientos didácticos (métodos y técnicas) que

tienen el objeto llevar a buen término la acción didáctica o

instrucción, es decir, a alcanzar los objetivos de la enseñanza con un

mínimo esfuerzo y un máximo rendimiento.

56

Page 69: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Algunos ejemplos de metodologías son: el razonamiento inductivo,

deductivo, analógico, el método científico, intuitivo, activo, pasivo,

etc.

Cuando el conjunto de métodos y técnicas se organizan con un

propósito determinado constituyen estrategias didácticas. Dichas

estrategias permiten operacionalizar la metodología de enseñanza.

Una estrategia es un plan, curso de acción, procedimiento o actividad

que conduce o facilita el logro de un objetivo. Estas estrategias son

determinadas por los objetivos de aprendizaje, el enfoque de los

mismos, los contenidos, las condiciones de enseñanza y los métodos

y técnicas seleccionadas para conducir el proceso instruccional.

Las características de una estrategia efectiva son la

intencionalidad, relevancia, adecuación y explicitación. La

intencionalidad se refiere al propósito que se persigue; la relevancia

es la correspondencia que guarda con el propósito, su vigencia; la

adecuación se refiere a la satisfacción de las necesidades de los

estudiantes y a los requerimientos de la disciplina y del tema en

particular, y; la explicitación es el grado de especificación de los

elementos y de los pasos que la conforman (Sánchez 1983).

57

Page 70: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

3.4. DISEÑO INSTRUCCIONAL

Con la intención de profundizar y compartir un marco de referencia

para favorecer el entendimiento de lo que se propone en este trabajo

se plantea la importancia de conocer: qué es un diseño instruccional,

cómo se conforma y para qué sirve. Las respuestas a estas

interrogantes se desarrollan a continuación.

El diseño instruccional (Reigeluth 1983) es una disciplina que se

preocupa por el entendimiento y mejoramiento de un aspecto de la

educación: el proceso de instrucción.

Los principios y teorías del diseño instruccional son establecidos en

forma descriptiva o prescriptiva (Reigeluth 1983).

En las teorías y diseños descriptivos las condiciones y métodos

instruccionales se consideran constantes, y a partir de éstos se

describen los resultados que se obtendrán de esta conjugación.

En las teorías prescriptivas, a partir de ciertas condiciones y

resultados previamente definidos se sugieren métodos

instruccionales para lograr dichos resultados.

58

Page 71: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

El diseño instruccional en este último caso busca primordialmente

prescribir métodos óptimos de instrucción para provocar cambios

deseados en el conocimiento, las habilidades actitudes y valores de

los estudiantes.

El diseño instruccional es una actividad profesional realizada por

maestros y expertos en el área; dicha actividad se centra

especificación de los criterios y actividades requeridas para

conducir la instrucción que permitan satisfacer una o más

necesidades previamente identificadas. Es importante tomar en

cuenta que dicha secuencia deberá ser diseñada específicamente

para cursos y poblaciones de estudiantes en particular, debido a que

la experiencia demuestra que no todo diseño instruccional funciona

para todo tipo de materia ni para todo tipo de población.

La selección de las estrategias didácticas del diseño instruccional

depende de la materia que se va a enseñar, de los alumnos a los que

está dirigido el curso, de la orientación filosófica y de la teoría de

instrucción que se adapte.

59

Page 72: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

3.4.1. Componentes de una teoría de instrucción

En este apartado se hace un análisis de los componentes, variables y

relaciones entre éstas en una teoría de instrucción.

Reigeluth y Merril (1979) proponen tres componentes principales de

una teoría de instrucción: condiciones, métodos y resultados. La

organización de estos componentes instruccionales se muestra en el

Cuadro 6.

Las condiciones instruccionales son factores que influyen sobre los

efectos que producen los métodos y por eso son importantes para

prescribir dichos métodos.

Estas condiciones interactúan con los métodos e influyen sobre la

efectividad relativa de éstos y no pueden ser manipuladas en una

situación dada.

Los componentes que definen las condiciones instruccionales se

derivan del currículum, el cual da pauta para la definición de

objetivos, contenidos, enfoques, metodologías, y estrategias dentro

del aula, bajo cualquier modalidad instruccional.

60

Page 73: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

cuadro 6. Var1ables de los componentes 1nstrucc1onales

CARACTERISTICAS DE LA MATERIA CONDICIONES INSTRUCCIONALES CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE

METODOS INSTRUCCIONALES

RESULTADOS 1 NSTRUCC IONALES

' ESTRATEGIAS

ORGANIZACIONALES • Microestrateg1as • Macroestrateg1as

'

ESTRATEGIAS DE ENTREGA

, ' EFECTIVIDAD EFICIENCIA ACEPTACION de la 1nstrucc1ón.

61

LIMITACIONES

METAS

'

ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS

Page 74: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Los resultados instruccionales son los efectos varios que proveen

una medida del valor de los métodos alternativos bajo diferentes

condiciones. Estos resultados se refieren a la efectividad o nivel de

aprovechamiento del alumno, a la eficiencia o efectividad por unidad

de tiempo y la aceptación o deseo del estudiante para continuar

aprendiendo.

Los resultados instruccionales pueden ser actuales o deseados. Los

resultados actuales surgen de utilizar métodos específicos bajo

condiciones específicas, y los deseados son metas que

frecuentemente influyen en la selección de los métodos. Esta

diferenciación depende del carácter prescriptivo o descriptivo del

diseño instruccional.

Los métodos instruccionales son las diferentes maneras de lograr

los resultados bajo ciertas condiciones previamente especificadas.

Las variables del método instruccional se clasifican en tres tipos:

organizacionales, de entrega y de administración.

Las estrategias organizacionales definen métodos elementales para

organizar el contenido de un curso que ha sido seleccionado para

instrucción. Constituyen las micro-estrategias, para estimular el

62

Page 75: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

aprendizaje de conceptos y las teórias específicas y las macro­

estrateg ias, para la organización del proceso de enseñanza­

aprendizaje en su totalidad y sus particularidades relacionadas con

la enseñanza de un tema específico.

Las estrategias de entrega definen métodos elementales para

transmitir la instrucción al estudiante y/o para recibir o responder

al insumo del estudiante tales como medios, libros, modos de

enseñanza etc.

Las estrategias de admjnistracjón definen métodos elementales para

tomar decisiones acerca de qué y cuándo usar las estrategias de

organización y de entrega, etc., durante el proceso instruccional.

3.4.1.1. Estategias de organización

Para profundizar sobre las estrategias de organización a

continuación se procederá a revisar de manera particular algunas

micro y macro estrategias adecuadas para la enseñanza en grupos

grandes, según las condiciones que esta modalidad implica.

Las estrategias según Sánchez y Viesca (1991) se pueden clasificar

63

Page 76: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

de la siguiente manera:

• Enseñar a aprender: que sirven para que el alumno comprenda

mejor lo que se le pretende enseñar y aprenda nuevas estructuras

para relacionar y entender los conceptos que se revisan.

Dentro de estas estrategias se encuentran la cadena de eventos,

mapas mentales, clasificación, inferencias, aplicación de

conocimientos, elaboración de conclusiones, las matrices de

acuerdo/desacuerdo.

• Diagnosticar problemas: sirven para identificar necesidades

a partir de las discrepancias entre dos situaciones, deseada y

observada. Entre estas estrategias está la detección de prejuicios y

puntos de vista particulares, errores de procesamiento, fallas.

• Fomentar participación: sirven para integrar un grupo y para

que los alumnos se involucren en las actividades. Como ejemplo de

estas estrategias se pueden citar: phillips 66, panel, trabajo en

equipo, etc.

• Estrategias combinadas: son formas mixtas de asociar las

estrategias antes mencionadas. Con diferentes usos se citan:

64

Page 77: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

elaboración de conclusiones, solución de problemas en etapas,

diagramas de venn, esqueleto de pescado, interacción humana.

3.4.1.1.1. Microestrateg ias

En la medida en que dentro de la instrucción se considere el uso de

microestrategias adecuadas, se tendrá una probabilidad más alta de

que los alumnos comprendan mejor la interrelación entre las ideas,

recuerden con mayor fidelidad lo expuesto y transfieran sus

aprendizajes a diversidad de nuevas situaciones.

A continuación de ilustran, de acuerdo al manual de microenseñanza

del CEA (1991 ), algunos tipos de microestrategias señaladas en el

punto anterior.

• Cadena de eventos. Consiste en secuenciar u ordenar pasos o

eventos de manera general. Ejemplos particulares de esta estrategia

son:

Secuencia de eventps.

Consiste en secuenciar las etapas o pasos de un procedimento. Se

usa para describir las etapas de algo (el ciclo de vida de un

65

Page 78: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

los pasos en un procedimiento lineal (como ejecutar un programa) o

una secuencia de eventos (como el desarrollo de los sindicatos es un

producto de la Revolución Industrial). Esta estrategia presenta el

objeto o evento inicial, las etapas o pasos, cómo se conducen estos a

otros y el resultado final. A continuación se ilustra un ejemplo de

esta estrategia:

EVENTOl

El pistón baja en el cilindro mientra~ que una válvula se abre y deja pasar la mezcla de carburante.

,, EVENT02

El pistón sube, la válvula d, admisión se cierra y la mezcla s, comprime.

, EVENT03

La bujía en lo alto del cilindre enciende una chispa e inflama l;

mezcla que empuja el pistón hacia abajo.

1'

EVENT04

El pistón vuelve a subir, la válvul de escape se abre y deja salir lrn gases quemados.

,, RESULTADO FINAL

Proceso de Combustión Interna

66

Page 79: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Relaciones.

Esta estrategia sirve para que los alumnos analicen cómo un evento

conduce a otro mediante la relación causa-efecto. Esto permite

mostrar a los alumnos cómo se encadenan algunos eventos.

EVENTO

El sol calienta los mares, ríos y lagos

1'

RESULTADO

El agua se evapora.

1

RESULTADO

El vapor de agua, al subir a lé atmósfera encuentra un aire frío que lo transforma en microscópicas gotas de agua, las cuales forman las nubes .

• RESULTADO

Empujadas por los vientos las nubes se estiran y se contraen.

RESULTADO Se produce la lluvia.

67

Page 80: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Causa y efecto.

Esta estrategia permite identificar varias causas o efectos de un

hecho o situación. Un evento, hecho, etc. se pone en el centro; si las

flechas apuntan hacia adentro del círculo, los alumnos deben

establecer qué lo causa; si las flechas apuntan hacia afuera, deben

decidir qué resulta. Ejemplo:

Falta de preparación del tema

Desconocimiento del tipo de público

que se tiene

"~ Nerviosismo al hablar en

público

Inseguridad en si mismo

Rostro ··acartonado··

Voz apagada e insegura

68

Nerviosismo al hablar en

público

Atropellamiento de palabras

Page 81: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Eventos cíclicos.

Se usa para mostrar secuencias de eventos que se repiten y produce

el mismo resultado una y otra vez (fenómenos climáticos, el ciclo de

vida). Permite identificar cuáles son los eventos críticos en el ciclo,

cómo se relacionan y de qué manera son autoreforzantes. Ejemplo:

Nacimiento

Muerte Ciclo de Vida Crecimiento

Reproducción

• Mapas mentales. Consiste en presentar estructuras para

organizar la información. Algunos ejemplos particulares son:

Expansión.

Esta estrategia sirve para generar ideas y entender relaciones.

Consiste en poner la idea en el centro y través de una lluvia de ideas,

dar atributos de la idea dada, poniendo cada atributo en una línea.

69

Page 82: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Realiza un análisis del público antes de su exposición

Expansión-Ramificación.

Tiene credibilidad

Controla su nerviosismo

Maneja adecuadamente su comunicación no verbal

Esta estrategia sirve para entender relaciones y analizar conceptos.

Se usa para explicar en qué consiste una idea central: un proceso

(fotosíntesis), un concepto (propósito del lenguaje), una proposición

fundamentada (las drogas experimentales deben estar disponibles

para los enfermos de SIDA), mediante ideas o atributos relacionados.

Ejemplo:

IDEA PRINCIPAL Persuadir

70

IDEA PRINCIPAL Informar ---- Explicar

----Describir DETALLES

Definir ,,_ ___ Exponer

Page 83: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Subordinación

Consiste en estructurar la información que se deriva de una idea o

concepto en categorías más específicas. Se usa para mostrar

información causal (factores que provocan la inflación), jerarquías

(tipos de carreteras) o procedimientos ramificados (el aparato

digestivo). Ejemplo:

técnico

A

71

Page 84: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Inclusión.

Esta estrategia consiste en poner el centro del blanco la idea

principal y se rodea de tantos detalles como los estudiantes sean

capaces de crear. Sirve para que los alumnos diferencíen lo general

de lo específico, la idea principal de los detalles de apoyo. Ejemplo:

ALUMNOl Dolor de estómago

ALUMNO 4 Manifestaciones Temblor de comunes del

piernas nerviosismo

ALUMN03 Resequedad de garganta

72

ALUMN02 Sudoración de manos

Page 85: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Jerarquía.

Es u na estrategia visual para representar analogías, paradojas y

ambigüedades. Consiste en presentar por niveles de generalización

relación entre conceptos. Ejemplo:

Doble distancia meridional

Producto

Cálculo de áreas

Método de coordenadas

Proyección vetical de lados

Coordenadas de vértices en x

Coordenadas de vértices en y

Producto

Area de polígonos

73

Page 86: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

• Clasificación. Consiste en organizar la información por

categorías de acuerdo a características básicas. Por ejemplo:

Comparación/Contraste (Matriz).

Se usa para mostrar similitudes y diferencias entre dos cosas

(gente, lugares, eventos, ideas, etc.). Permite presentar qué es lo

que está siendo comparado y de qué manera son iguales y de qué

manera son diferentes. Ejemplo:

Tema: Tipos de discursos

lnfonnativo Entretenimiento Persuasivo

Objetivo

Criterio para seleccionar la secuencia lógica

Tipo de introducción trecomendada

rripo de conclusión recomendada

74

Page 87: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

• Inferencias. Consisten en realizar actividades encaminadas a

sacar conclusiones.

son:

Inferencias a partir de hechos. Ejemplos de estas actividades

Identificar hechos obvios, literales, evidentes

Encontrar indicadores de significado, claves verbales y no

verbales

Analizar matices e indicadores, sutilezas de significado y

de sentimiento.

Extender la interpretación original basada en inferencias

hechas a partir de claves ocultas.

Revisar la interpretación.

Inferencias a partir de claves. Éstas sirven para:

Encontrar las claves de un evento o de un caso novedoso.

Analizar las claves del evento o situación.

Usar la intuición y la experiencia propia para ayudarse.

Hablar con otros y encontrar sus ideas novedosas.

Probar la inferencia (si es posible).

Reevaluar si es necesario.

75

Page 88: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

• Matrices de acuerdo/desacuerdo. Esta estrategia consiste en

enlistar una serie de aseveraciones, para que los alumnos expresen

su acuerdo o desacuerdo antes de darles información adicional; luego

se agregan nuevos datos, para que los analicen, y si sus respuestas

no concuerdan con la nueva información, consideran la discrepancia y

contestan de acuerdo a este ejemplo:

ASEVERACIONES ANTES DESPUES ACUERDO DESACUERDO ACUERDO DESACUERDO

La pintura no debe X X insultar a las personas

La pintura sólo debe X X mostrar belleza

La pintura debe X X expresar ideas

La pintura debe ser más

X X que líneas, colores y formas

La pintura debe ser X X realista

3.4.1.1.2. Macroestrateg ias

Es importante considerar para la planeación de un curso diversas

modalidades o macroestrategias (seminarios, estudio independiente,

sesiones de consulta, etc.) que permitan estimular la comprensión,

el pensamiento crítico, la discusión y, en general el cuestionamiento

de lo que se trata de enseñar.

76

Page 89: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Dentro de estas macorestrategias Frederick (1984) menciona, de

manera particular y con la intención de involucrar más al alumno en

la clase en grupos grandes, las clases interactivas, las preguntas, la

división de grupos masivos en grupos más pequeños, los ejercicios

grupales de pensamiento crítico, la resolución grupal de problemas,

los debates en grupos y las simulaciones.

Las clases interactivas: generalmente consisten en una sesión

que se inicia con preguntas dirigidas a los alumnos para extraer lo

que saben acerca del tema a tratar. A partir de esta actividad se

obtiene una lista de nombres, fechas, eventos, descripciones, etc ..

que el maestro va apuntando y agrupando de acuerdo a las

' sugerencias de los alumnos sobre las categorías.

En una sesión interactiva el profesor debe tener muy claro lo que se

espera descubrir en el proceso, ser flexible _con las ideas y evitar la

manipulación. Como producto de la actividad o de la clase los

estudiantes y el profesor deberán obtener una configuración

organizada de los puntos y conceptos importantes sobre el tema

tratado.

Uso de preguntas: consiste en involucrar a los alumnos mediante

77

Page 90: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

cuestionamientos, es una forma de intercambiar la energía en los

grupos grandes. La aplicación de esta estrategia consiste en hacer

preguntas abiertas a toda la clase o individualizadas a los alumnos

en particular. Al final del proceso, se articulan los argumentos y se

listan en el pizarrón.

Una segunda forma es hacer una pregunta y pedirle a tres

estudiantes que la analicen durante cinco minutos. Otra variación es

pedirles a los alumnos que piensen en preguntas al inicio de la clase

acerca del tema a tratar.

Al final de la clase se puede pedir que se escriban las preguntas que

quedaron sin responder para tratarlas en la siguiente clase.

El uso de esta estrategia se puede ampliar considerando el modelo de

Flanders, el cual sii've para detectar aquellos actos verbales que son

espontáneos en el profesor y permiten analizar y reforzar las

conductas que estimulan la participación creativa y voluntaria.

Profundizando en el tipo de pregunt_as que se pueden manejar para

enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje vale mencionar la

clasificación de preguntas de Sánchez (1991 ). Estas pueden ser:

78

Page 91: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

limitadas y amplias.

Las preguntas limitadas requieren de un bajo nivel de pensamiento y

dan lugar a un número restringido de respuestas cortas, factuales,

predecibles y aceptables o correctas. Estas pueden ser preguntas de

memoria cognoscitiva, donde se requiere que el estudiante responda

con una palabra, nombre algo, defina un término, etc.; y las preguntas

convergentes, que requieren que el estudiante construya una

respuesta, relate hechos, compare o contraste ideas. Las preguntas

amplias requieren que el estudiante piense, infiera, pronostique,

emita juicios. Estas preguntas se dividen en divergentes, que

generan respuestas originales que representan reorganizaciones de

las ideas en nuevos modelos de pensamiento, y las evaluativas, que

requieren que el estudiante juzgue, valore, justifique una selección o

defienda una posición.

Uso de tácticas de interacción. La planeación adecuada del uso

de la pregunta en las sesiones de clase, puede ser complementada

con la estrategia de manejo de tácticas de interacción verbal para

enriquecer y fomentar la participación de los alumnos y desviar la

atención de éstos hacia el profesor, dirigiéndola a los demás

compañeros. Estas tácticas son: extensión. clarificación,

79

Page 92: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

justificación y redirección.

En la extensión se pide al alumno que amplíe la respuesta que da y se

usa cuando el alumno da una respuesta incompleta o cuando el

profesor quiere saber si el alumno puede agregar información

adicional acerca del tema. La clarificación se utiliza cuando la

respuesta del estudiante es imcompleta, confusa o ilógica. La

justificación se utiliza cuando el profesor desea que el estudiante

apoye su respuesta. Y la redirección se utiliza cuando se desea saber

qué piensan otros estudiantes.

División del grupo masivo en grupos pequeños. Es una

estrategia que da energía e interacción y alienta a los estudiantes a

pensar durante las clases. Se deben tener instrucciones claras y

sencillas, indicar el tiempo en que se deben realizar los trabajos y

pedir a cada grupo un reporte del proceso que se pretende revisar.

Otra manera de trabajar en grupos pequeños es pedir que se discuta

por 5 minutos algún punto en parejas o grupos de solo 3 personas que

estén sentadas cerca. Después pide a algunos alumnos voluntarios

que compartan sus conclusiones.

Solución de problemas. Empieza con una pregunta o enigma que

capture el interés del estudiante. La respuesta se resuelve a lo

80

Page 93: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

largo de la clase, invitando a los estudiantes a que participen dando

posibles soluciones que se enlistan en el pizarrón. También se les

puede alentar a que hagan análisis crítico sobre algún tema expuesto.

Los debates, simulaciones e interpretación de papeles, son otros

ejemplos de estrategias que consisten en dividir al grupo

organizadamente y dar oportunidad a discutir temas, sin perder el

control del grupo.

Dentro de los criterios de selección de estrategias se mencionan: el

objetivo instruccional que se pretende lograr, el próposito de la

estrategia, el momento o evento instruccional y el contexto de su

uso. El Cuadro 7 proporciona orientación para la selección de

estrategias particulares según las actividades propuestas para cada

evento intruccional y cada capacidad de aprendizaje que se desee

estimular.

3.4.1.2. Estrategias de entrega.

La estrategias de entrega son métodos elementales, siendo estos

modos instruccionales, medios y materiales didácticos, que se

utilizan como apoyo para transmitir o presentar la instrucción al

81

Page 94: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

cuadro 7. Act1v1dades que se der1van de los eventos 1nstrucc1onales y las cond1c1ones de aprend1zaje (Gagné)

Tipo de capacidad

Evento :~Habilidad Estrategia Información Act I tud Habilidad lnstrucclonal Intelectual Cognitiva Motora

1. Ganar atención Introducir un cambio de estimulo.

2. Informar al Proveer una Clarificar la Indicar el tipo Proveer un Proveer una alumno sobre descripción y naturaleza de pregunta, ejemplo del ttpo demostración el objetllvo ejemplo del general de la verbal que se de acción del desempeño

desempeño que solución espera se esperado se espera esperada responda

3. Estimular Estimular el Estimular Estimular Estimular el Estimular el recordación recuerdo de recuerdo de

recuerdo de 1 recuerdo de recuerdo de la conceptos y estrategias y contexto de Información ejecución de reglas habilidades lnrormaclón reelevante una subrutina subord I na dos Intelectuales organizada habilidades, y la y parte de las

asociadas ldentt flcac Ión hab 11 ldades

de un modelo humano

4. Presentar Presentar Presentar Presentar Presentar un Proveer un estí-

material ejemplos del problemas Información en modelo humano mulo externo,

estimulante concepto o nuevos forma demostrando 1 a Incluyendo herra-

regla proposicional elección de la mientas o

acción personal Implementos

S. Proporc Ion ar Proveer Proveer Proveer enlaces Proveer para la Proveer práct lea

orientación en pistas pistas para verbales para observac 16n de con retroal lmen-

el aprendizaje verbales para soluciones un contexto las alternativas tac Ión del logro

lograr una novedosas mayor y con del método de del desemeño

secuencia mucho acción y de

combinada significado reforzamiento

prop la recibido por el modelo

82

Page 95: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Cuadro 7. Act 1v1dades que se der1van de los eventos 1nstrucctonales y las cond1ctones de aprendtzaJe (Gagné)

(cont tnuacton)

Habilidad Estrategia lnFormaclón Actl tud Habilidad Intelectual Cognitiva . Motora

6. lntens1Ficar Pedir al Preguntar Preguntar por Preguntar al Preguntar

la retención alumno por Información er que hab 1 a para por aplicar la regl, la solución de párrafos o en Indicar ejecución del o conceptos un problema las propias elecciones de desempeño para nuevos palabras de la acción en

ejemplos persona que situaciones

habla reales o simuladas

7. Proporcionar Confirmar Confirmar Confirmar Proveer de un Proveer de

retro lnformac ló1 correcc Ión de original ldad dE correcciones reForzam lento '--etro lnFormac iór

la aplicación solución de de r rases de directo o ton grado de

de la regla o problemas Información Indirecto de la breclslón y concepto al ternatlva de '--ltmo la

acción ~jecucclón

El que aprende E 1 que aprende El que habla El que aprende El que aprende 8. Medir demuestra la origina restructura hace elecclone~ ejecuta accione= desempeño aplicación del soluciones Información deseadas de de habilidad

concepto o novedosas en forma de acción personal total regla párrafos en situaciones

reales o simuladas

9. Reforzar la Provee Provee Proveer Proveer E 1 que aprende

retención y revisiones ocas Iones para uniones situaciones de continua con la

transferencia espaciadas una variedad verbales para variedad habilidad de Incluyendo una de soluciones com p.l e j I dad es adicional para práctica variedad de novedosas a adicionales de las ejemplos problemas Información alternativas

seleccionadas de acción

83

Page 96: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

estudiante.

Dentro de los usos que se pueden dar a estos modos, materiales y

medios didácticos se pueden citar: apoyar una exposición,

incrementar la motivación al dirigir discusiones, demostrar un

procedimiento, ilustrar un suceso que se da o dió en tiempos y

lugares de difícil acceso.

El maestro debe tener la habilidad para seleccionar adecuadamente

las estrategias de entrega que más convenga de acuerdo con las

condiciones instruccionales antes mencionadas.

Es importante considerar la estrategia de entrega en la planeación

de los medios y materiales didácticos que se utilizan en la

instrucción, esto es, el conjunto de procedimientos o métodos,

técnicas, instrumentos y medios, derivados del conocimiento

científico, organizados sistemáticamente en un proceso, para el

logro de objetivos educativos.

Varios investigadores, entre los que se incluyen Charles F. Hoban,

James D. Finn y Edgar Dale (citados por Ogalde y Bardavid 1991) y ,

descubrieron que los medios y recursos didácticos, cuando se

84

Page 97: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

utilizan adecuadamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

pueden aportar las siguientes ventajas:

Proporcionan una base concreta para el pensamiento

conceptual y, por tanto, reducen las respuestas verbales sin

significado de los alumnos.

- Tienen un alto grado de interés para los estudiantes.

Hacen que el aprendizaje sea más permanente.

Ofrecen una experiencia real que estimula la actividad por

parte de los alumnos.

Desarrollan continuidad del pensamiento, lo que es

especialmente verdadero en el caso de la televisión y las

películas.

Contribuyen el aumento de significados y, por lo tanto, al

desarrollo del vocabulario.

Proporcionan experiencias que se obtienen facilmente a

través de otros materiales y medios y contribuyen a la

eficiencia, profundidad y variedad del aprendizaje.

Dentro de los tipos y ejemplos de materiales didácticos, según la

clasificación de Ogalde y Barda vid (1991), se mencionan los

siguientes: materiales auditivos (cassettes, discos), de imagen fija

(filminas, transparencias, fotos), gráficos (carteles, diagramas,

85

Page 98: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

ilustraciones), impresos (fotocopias, manuales, textos), mixtos

(audiovisuales, películas, videos), tridimensionales (material de

laboratorio, objetos reales) y electrónicos (computadora).

Las estrategias de entrega en muchas ocasiones coinciden con las

macroestrategias de organización. Esto se debe a que en muchos

casos no es posible establecer separación entre el proceso de

organización de los contenidos, los procedimientos para aplicar las

estrategias y la manera cómo se va a poner a disposición del alumno.

Dicha superposición no perturba la elección ni la planificación de la

estrategia sino que más bien la integra y enriquece.

3.4.1.2.1. La conferencia en los grupos masivos

La conferencia es una macroestrategia de entrega de uso muy

frecuente en la instrucción de grupos grandes. Por esta razón se le

concede especial atención en esta sección.

Pedro Lafourcade (1974) menciona que dentro de las modalidades que

pueden ser empleadas como estrategias docentes para los grupos

grandes esta la "exposición oral".

86

Page 99: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

La conferencia o comunicación oral, llevada a cabo por el profesor

ante una audiencia numerosa, durante una sesión completa de clase,

constituye el modo de enseñanza más empleado ante los grupos

grandes.

Las críticas más habituales en que se puede caer con el manejo

de la conferencia son:

• Contribuye a que los alumnos adopten una actitud pasiva ante

el aprendizaje y limitan su rol a la de meros receptores de

información.

• Todos reciben por igual los mismos contenidos a un mismo

ritmo de desarrollo.

• La interacción entre alumnos y maestros se reduce.

• Se corre el riesgo de que los estudiantes solo conozcan una

versión interesada de las temáticas que el docente expone.

• Proporciona escasas oportunidades para que los alumnos

reciban retroalimentación sobre lo que están aprendiendo.

• Se generaliza la costumbre de estudiar solamente a través

de los apuntes tomados en clase y se desalienta el esfuerzo

de la consulta bibliográfica.

• En la mayoría de los casos, lo que expone el profesor ya está

87

Page 100: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

en libros que pueden ser consultados directamente por los

interesados.

Por lo citado parece justificable desarrollar algunos aspectos que

orienten el uso adecuado y oportuno de esta modalidad.

El uso de la exposición oral resulta más adecuado y se sugiere para

satisfacer los siguientes propósitos (Lafourcade, 1974):

Presentar el esquema general de la unidad de

aprendizaje que se desea enseñar.

Indicar los modos de trabajo más recomendables para

satisfacer los objetivos acordados.

Esclarecer ciertas estructuras conceptuales que resultan

difíciles de asimilar sin una clara explicación oral.

Integrar temáticas discutidas en sesiones de grupos pequeños.

Proporcionar información de difícil obtención por los alumnos.

Presentar aportes originales emergentes de investigaciones

personales.

Mantener e intensificar el nivel motivacional de los alumnos

respecto del tratamiento de las temáticas y problemas

específicos del área.

88

Page 101: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

En cuanto a la selección de los contenidos a impartir a través de la

conferencia, se debe utilizar ésta para proporcionar a los alumnos lo

que es imposible de ofrecer por otros medios, y no tan sólo para

repetir lo que el alumno ya tiene por escrito y a su alcance.

Lafourcade (1974) identifica tres fases para organizar una clase­

conferencia, siendo estas introducción, desarrollo y conclusión.

En la introducción se presenta un bosquejo de los aspectos más

importantes que se desarrollarán, los objetivos específicos por

lograr, un marco de referencia que facilite la comprensión de lo que

se expone, (nexo con exposiciones anteriores) y un planteo motivante

de la importancia de las cuestiones que se tratarán, etc.

El desarrollo podrá incluir, si la exposición versa sobre la

elucidación de un determinado problema, una breve relación de las

principales investigaciones y conclusiones obtenidas, las opiniones

de los expertos, las críticas de los trabajos realizados, etc. Si la

disertación procurar ofrecer una buena explicación de algún esquema

conceptual de cierta complejidad (teoría, modelo), se puede

presentar un diagrama que indique los componentes de dicho esquema

y la red de relaciones que lo definan como estructura, la definición

89

Page 102: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

de los principales conceptos que constituyen la estructura y la

explicación de las relaciones entre los componentes; la selección de

los hechos más representativos que han posibilitado algunas

generalizaciones del esquema; la comparación con otros modelos

conceptuales, etc.

En el desarrollo de la conferencia deben incluirse la utilización de

medios instruccionales, o estrategias de entrega más específicas

(retroproyector, videos, rotafolios, etc.), para facilitar la exposición '

mediante apoyos que clarifiquen y acentúen la importancia de las

ideas y/o conceptos relevantes dentro de la conferencia.

La conclusión cumplirá con los siguientes propósitos: ofrecer un

resumen de lo expuesto, ~onsolidar los puntos de mayor importancia,

proponer interrogantes que signifiquen verdaderos desafíos a la

mente creadora de los asistentes, evaluar los objetivos específicos

propuestos al inicio de la sesión, etc.

3.4.1.3. Estrategias de administración

Dado que las estrategias de administración son las que marcan los

criterios para la toma de decisiones en el proceso instruccional se

90

Page 103: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

mencionarán en este apartado algunos criterios de selección tanto

para las estrategias de organización (micro y macro estrategias)

como para las estrategias de entrega (uso de modalidades

instruccionales, medios y materiales didácticos).

Para seleccionar estrategias de organización se toman en cuenta el

nivel de aplicación general o específico de la estrategia (mac~o o

microestrategias) y el propósito de la estrategia, pudiendo ser este

propiciar un clima de aprendizaje determinado, o propiciar

aprendizaje (ayudar a pensar).

Dentro de las estrategias para propiciar un clima de aprendizaje se

pueden citar las de interacción, comunicación, socialización,

cooperación e intercambio de experiencias.

Entre las estrategias que propician el aprendizaje vale mencionar

las estrategias para estimular el procesamiento de la información,

la creatividad, la comprensión de contenidos, la verificación de

logros, la retroalimentación, etc (Sánchez, 1983).

Otra clasificación menciona los siguientes propósitos y tipos de

estrategias para: provocar la interacción grupal (los juegos, las

91

Page 104: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

simulaciones y las dinámicas de grupo), para activar la mente (las

preguntas, los debates, la lluvia de ideas, las tácticas de interacción

y los juegos mentales), para generar conocimiento (los procesos de

pensamiento), para almacenar conocimiento (la memorización) y para

desarrollar habilidades (las actividades motoras, cognoscitivas y

metacognoscitivas).

En cuanto a la administración de las estrategias de entrega, Ogalde y

Bardavid (1991) en su libro de "Los materiales didácticos", citan los

siguiente criterios de selección:

• Los objetivos-resultados de aprendizaje: los cuales pueden

ser información verbal, habilidades intelectuales, estrategias

cognoscitivas, destrezas motoras y/o actitudes. Este criterio se

apoya en el Cuadro 8. La información que se presenta en el Cuadro 9

también orienta la elección de los materiales didácticos.

• La etapa de instrucción en que se va usar el material. Gagné

(1990) cita las siguientes etapas: captar la atención,

informar al alumno sobre el objetivo de la instrucción,

estimular el recuerdo, presentar material estimulante,

proporcionar la orientación en el aprendizaje, intensificar la

92

Page 105: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

co úl

Materiales didácticos

Grabación

Cuerpos opacos

Fotografías

Transparencias

Acetatos

Carteles

Pizarrón

Rotafolio

Libro

Películas

Vldeocassettes

Objetos tridimensional es

Computadora

Cuadro 8. Los materiales didácticos y los resultados del aprendizaje

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Información Hab1lldades Estrategias Destrezas Actitudes verbal Intelectuales cognoscl t !vas motoras

.f .f .f

.f Complementariamente Ocasionalmente

.f .f .f

.f .f .f

.f Comp 1 ementarlam ente

.f . Comp lem entariame_nte Ocasionalmente

.f .f

.¡ .¡

Ocasionalmente .¡ .f

.f .f

.f .f .¡

.f .f

.f .f .f .¡

Page 106: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

<.O .i::..

Materiales didácticos

Grabación

Transparencias Fotografías Cuerpos opacos

-

Acetatos Carteles Gráficas Pizarrón Rotafol io

Libro

Películas Videocassettes

Objetos trtdi-menslonales (modelos)

Computadora

cuadro 9. Evaluación de algunos materiales didácticos según sus aplicaciones

APLICACIONES

Para registrar y discutir Para motivar a los Para ayudar a Para mostrar progresos las opiniones y alumnos acerca de exp11car un concepto paso a paso, a partir de conclusiones de alumnos un tema o una teorf a un esquema bás1co

No, salvo para grabar No, salvo acompañado Sólo con imágenes Sólo cuando va acompañad, debates de imágenes de imágenes

No Bueno, pero le falta De bueno a muy bueno De bueno a excelente

acción

Excelente Por lo común deficient , De bueno a excelente Bueno

Generalmente no se utiliza Por lo común deficient b Excelente Generalmente en los libros programados

No De bueno a excelente De deficiente a muy Bueno bueno

No Excelente De bueno a excelente Generalmente excelente

No Bueno, como factor Excelente novedad

De bueno a excelente

Page 107: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

retención, proporcionar retroalimentación, medir el desempeño

y reforzar la retención y la transferencia. El Cuadro 1 O

presenta diferentes funciones de los materiales didácticos

según las etapas de instrucción.

• La población a la que va dirigido el material, considerando la

madurez, el nivel socioeconómico, cantidad y distribución de ésta.

• La disponibilidad de recursos. Estos pueden ser técnicos,

materiales, económicos y humanos.

• El contexto de uso. Este punto comprende mobiliario, área de

trabajo, ventilación, ilumnación, etc.

• La disponibilidad de tiempo para elaboración y presentación.

Este depende del grado de complejidad y sofisticación del

mismo.

Todos estos aspectos y variables que de han desarrollado en

este marco téorico constituyen una referencia para orientar al

docente en la tarea de planeación y definición de sus

actividades en el aula.

95

Page 108: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Cuadro 1 O. Función didact1ca de materiales de apoyo en las etapas de 1nstrucc16n

Materiales didácticos

Función Materiales Materiales Materiales Materiales

trldlmens lona les Impresos de Imagen m lxtos f I Ja

Presentar 51 est !mulos L lm ltada SI SI

Dirigir la atención No SI No SI y otras act lvl da des

Proporcionar un Limitada modelo de la SI Limitada Sí

conducta deseada

Proporcionar Llm ltada SI Llm ltada SI ayudas externas

Guiar e 1 pensamiento No SI No SI

Provocar L 1m ltada Limitada L lm ltada Limitada 1 nd 1f erenc I as

Determinar logros No SI No Sí·

Proporcionar Limitada SI No Sí retro a 1 imentacl ón

96

Page 109: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Estos fundamentos, basados en los resultados del diagnóstico

de necesidades de los grupos masivos del PEA, se combinan e

integran en el siguiente capítulo para constituir un modelo, que

provea lineamientos y pasos para facilitar la toma de decisiones de

los docentes en cuanto a la elección de estrategias didácticas.

97

Page 110: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

CAPÍTULO 4

MODELO PARA LA SELECCION Y/O DISEÑO DE ESTRATEGIAS

DIDACTICAS ADECUADAS A LA ENSEÑANZA DE GRUPOS

MASIVOS.

El modelo que se presenta pretende ser una guía para la selección,

planificación o diseño de estrategias didácticas dirigidas a los

maestros que imparten clases en grupos masivos y que se interesan

por enriquecer su práctica docente.

4.1. JUSTIFICACIÓN.

De acuerdo a los resultados del diagnóstico de necesidades del los

grupos masivos del PEA y del problema seleccioando surge la

inquietud de elaborar una alternativa que contribuya a mejorar uno

de los aspectos débiles detectados, en este caso· el de mejorar la

enseñanza. Esta alternativa se cristaliza en la propuesta de un

modelo.

Con este modelo fundamentado en el marco teórico presentado en el

capítulo anterior se podrá brindar a los maestros una oportunidad de

conocer diferentes estrategias didácticas y los usos oportunos que

98

Page 111: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

se les pueden dar a éstas.

El modelo además dará la oportunidad de planificar clases en grupos

masivos de manera más consciente y adecuada que lo acostumbrado,

lo que lleva a la impartición de clases con el nivel de excelencia que

se espera en estos grupos del PEA.

4.2. OBJETIVOS DEL MODELO.

La presente propuesta está orientada por los siguientes objetivos:

4.2.1. Objetivo General.

• Proporcionar una estructura que facilite la selección y/o el

diseño de estrategias didácticas adecuadas para la

enseñanza bajo la modalidad de grupos masivos:

4.2.2. Objetivos Específicos.

Con la utilización del modelo se pretende:

• Proporcionar al maestro bases pedagógicas que lo orienten

99

Page 112: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

en la planificación se sus clases en lo referente a la selección de

estrategias didácticas.

• Propiciar la efectividad de la enseñanza en grupos masivos.

• Establecer criterios acerca de la selección de estrategias

que sirvan de base para iniciar un proceso sistemático de

mejoramiento de la calidad de interacción de maestros y

alumnos, así como del aprendizaje de estos últimos.

• Concientizar a los maestros sobre la necesidad de asignar

un rol preponderante a las estrategias de enseñanza­

aprendizaje en la planificación de sus clases.

• Mostrar a los docentes diferentes maneras de utilizar las

estrategias para facilitar el aprendizaje, profundizar

conocimientos, mejorar la comprensión, motivar a los

alumnos y diagnosticar sus deficultades de aprendizaje.

4.3. SUPUESTOS DE PARTIDA DEL MODELO

El modelo para la selección de estrategias didácticas parte de los

100

Page 113: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

siguientes supuestos:

• El maestro ha hecho una planificación de su clase basada en

un diseño instruccional que contempla la definición de

objetivos de aprendizaje, selección y organización de

contenidos, definición de metodologías de enseñanza­

aprendizaje, evaluación y proceso de retroalimentación.

• El maestro satisface las expectativas de la enseñanza en

grupos masivos en cuanto a experiencia docente.

• El maestro esta preparado para tomar decisiones sobre las

estrategias que más se ajusten a su perspectiva particular

(enfoque o posición filosófica) acerca de la enseñanza y el

aprendizaje.

4.4. LINEAMIENTOS PARA LA SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

Los siguientes lineamientos establecen criterios y condiciones que

guían el proceso de selección y/o diseño de estrategias didácticas

para la instrucción en grupos masivos.

101

Page 114: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Las estrategias deberán:

• Contribuir a mejorar la comprensión y la profundización del

tema de interés.

• Estimular el desarrollo cognitivo y la estructuración de

esquemas o patrones de pensamiento.

• Ser apropiadas para la edad y los intereses del estudiante.

• Estar acordes con los objetivos, los contenidos y la

metodología propia de la disciplina que se enseña.

• Contribuir al logro de los objetivos del tema o lección, de

acuerdo al grado de profundizacion, extensión, estructura y

secuencia de los contenidos definidos.

• Ser apropiadas para explicar el tema específico que se trata

de enseñar (apropiada: la más intelegible y lógica).

• Ser explícitas, explicar todos los pasos o etapas para lograr

el propósito deseado.

102

Page 115: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

• Ser adecuadas al contexto, que implica grupos numerosos y

salones amplios.

• Incluir mecanismos de revisión y retroalimentación cuando

sea pertinente.

• Propiciar la interacción maestro alumno, alumno-alumno.

• Incluir medidas para autoregular la disciplina del grupo

durante la instrucción.

• Motivar a los alumnos a involucrarse en el proceso de

aprendizaje.

A continuación se mencionan los lineamientos que se derivan de la

enseñanza en grupos masivos que se deberán considerar a la par que

los lineamientos para la selección de estrategias para lograr la

adecuación de éstas.

Lineamientos para grupos masivos

• El profesor debe tener amplia experiencia docente y haber

103

Page 116: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

obtenido anteriormente evaluaciones altamente satisfactorias

(que el puntaje de la encuesta para alumnos sea igual o menor

que 2).

• El profesor debe desear dar clase en el PEA.

• El grupo debe ser de 60 o más alumnos.

• Se debe contar con apoyo logístico, esto es, disponer de un

salón con instalaciones y equipo (proyector de acetatos,

pantalla, iluminación) adeGuado para la impartición de

clases a grupos numerosos.

• Se debe asignar un asistente de docencia para que apoye al

profesor titular al desarrollo de tareas y facilite así la

preparación y seguimiento de las clases en grupos grandes.

• La clase debe prestarse a ser impartida principalmente a

través de la conferencia. Los contenidos de éstas pueden ser

variados.

De acuerdo a los resultados instruccionales esperados &n

104

Page 117: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

este programa:

• La impartición de clases debe consistir en exposiciones

claras y precisas, con material actualizado, incluyendo

materiales y actividades que motiven al alumno a pensar y

razonar.

• La instrucción debe incluir métodos adecuados a grupos

numerosos.

4.5. ETAPAS DEL MODELO DE SELECCIÓN Y/O DISEÑO DE

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA INSTRUCCIÓN EN

GRUPOS MASIVOS.

El modelo que se presenta está basado en un enfoque sistémico

(Sánchez 1980) en el cual se consideran cinco fases: análisis,

diseño, desarrollo, ejecución y control, y en la teoría de Reigeluth

(1989) en el cual se identifican las variables que se deben

considerar en la planeación de un modelo de instrucción, a saber, las

condiciones, los métodos y los productos o resultados

instruccionales. La conjugación de estos aspectos dan como

resultado un modeio prescriptivo, esto es, se describen las acciones

105

Page 118: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

que deben realizarse para obtener los resultados deseados bajo

diferentes condiciones.

A continuación se desarrollan las fases del modelo y aspectos que

se consideran en cada una de ellas.

4.5.1. Análisis

Se refiere a la descomposición de los elementos y condiciones que

se derivan del curriculum y que determinan la planificación de una

clase. Esta etapa permite diagnosticar necesidades y conocer las

condiciones previas al diseño.

En esta etapa se deben:

• Determinar las necesidades inherentes a los estudiantes, el

contexto, los contenidos, los maestros y las expectativas

que se derivan del PEA.

• Analizar los objetivos de aprendizaje de la materia que se

imparte y, de manera particular, de la unidad o tema a enseñar.

Esto se refiere a revisar que los objetivos incluyan claramente

106

Page 119: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

la conducta o desempeño deseado, la condición de ejecución y el

criterio de verificación. Además que se identifique claramente

el tipo de aprendizaje o dominio (cognoscitivo, afectivo y/o

psicomotor) al que estan dirigidos los objetivos y a la

taxonomía en la que se basa.

• Analizar el enfoque de los objetivos. Se refiere a si los

fines de los objetivos estan orientados en base a procesos,

encuentros o a la transferencia. También se considera en

este punto revisar si los objetivos se enfocan en la

enseñanza, recepción de la información, demostración del

conocimento o la aplicación del conocimiento.

• Analizar el tipo de contenido a enseñar. En este punto se revisa

el tipo de contenido es semántico o procedimental. Además de

esto, se analiza tanto la estructuración, profundidad, extensión

y secuencia del contenido.

• Analizar la metodología de enseñanza más común de la

disciplina que se imparte. Si por la naturaleza de la materia

se basa en métodos inductivos, deductivos, analógicos,

analíticos. Si por el acceso al conocimento es científico o

107

Page 120: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

intuitivo; si por las actividades de los alumnos es pasivo o activo,

etc.

• Analizar el contexto donde se impartirán las clases a los

grupos masivos. En este punto se revisan el tamaño y distribución

del salón, iluminación, audio y recursos de apoyo.

4.5.2. Diseño.

Es el proceso de especificar o prescribir los pasos a seguir para

seleccionar y/o diseñar estrategias didácticas en el contexto de

grupos masivos.

En esta fase se deben realizar las siguientes actividades:

• Identificar objetivos, contenidos de ·1a materia que corresponda,

metodología deseable, estímulos auditivos, visuales o de otro tipo

apropiados a las condiciones de aprendizaje.

• Definición del objetivo de la estrategia. Se refiere al nivel

de aplicación general o específico en que se va a utilizar la

estrategia, pudiendo ser estas micro-estrategias, para

108

Page 121: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

estimular el aprendizaje de conceptos y las teorias

específicas y macro-estrategias; a la organización del proceso

de enseñanza-aprendizaje en su totalidad y sus particularidades

relacionadas con la enseñanza de un tema específico; al tipo de

interacción grupal a la activación de la mente o al

almacenamiento de conocimentos, desarrollo de habilidades o

actitudes al fomento de valores, etc.

• Identificación de los recursos y medios de apoyo disponibles

para llevar a cabo la estrategia. Este punto de refiere a la

selección de las estrategias de entrega de la información a los

alumnos de acuerdo a lo que menciona Reigeluth (1983). Entre

estas se puede considerar la utilización de los medios y

materiales didácticos tales como: materiales auditivos, de

imagen fija, gráficos, impresos, mixtos, tridimensionales y

electrónicos.

Para la selección de de los recursos se debe tomar en cuenta la

adecuación a la población a la que va dirigido el material, la

disponibilidad de recursos, la adecuación al contexto de

uso, y la disponibilidad de tiempo para su elaboración y

presentación. Los Cuadros 7 y 8 presentados en el marco teórico

109

Page 122: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

orientan el análisis de este punto.

• Determinación del momento o evento instruccional en el que se

pretende utilizar la estrategia. Estos eventos pueden ser

según Gagné: captar la atención, informar al alumno sobre el

objetivo de la instrucción, estimular el recuerdo, presentar

material estimulante, proporcionar orientación en el

aprendizaje, intensificar la retención, proporcionar

retroalimentación, medir desempeño y reforzar la retención

y transferencia. Lafourcade identifica tres fases: la

introducción, desarrollo y conclusión o cierre de la sesión.

• Elección o diseño de la estrategia adecuada según las

condiciones analizadas en la fase anterior. En este punto se

decide si se requiere desarrollar una nueva estrategia,

modificarla o simplemente adoptar una de las existentes.

En caso de tener que diseñar una nueva estrategia o

modificarla se revisan nuevamente los puntos expuestos en esta

fase: identificar el propósito de la nueva estrategia, el momento

o evento instrUccional en que se va a aplicar, identificar las

actividades a realizar, así como los medios y materiales

11 O

Page 123: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

didácticos que servirán de apoyo.

• Establecimiento de los criterios para evaluar si la estrategia

elegida o diseñada cumple con los objetivos trazados y definir

los mecanismos de retroalimentación. Estos criterios estarán

definidos en base a los criterios de logro de cada uno de los

objetivos de la materia, así como de la estrategia misma. Por

ejemplo, si el caso de la aplicación de la estrategia fuera

generar conocimiento, se pensaría en un exámen o ensayo para

demostrar lo aprendido. Si lo que se pretende con la estrategia

es provocar la interacción del grupo se puede pensar en evaluar

la estrategia mediante la observación y la opinión de los

alumnos.

4.5.3. Desarrollo.

Se refiere al proceso de elaboración de lo planeado en el punto

anterior.

En esta fase se debe:

• Aplicar lo especificado en el diseño para elaborar los materiales

1 1 1

Page 124: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

instruccionales que conforman la estrategia seleccionada.

• Desarrollar plan de ejecución de la estrategia.

• Identificar y proveer los recursos y medios necesarios para

aplicar la estrategia seleccionada. Este punto es muy importante

ya que debido a que una de las condiciones de los grupos masivos

es la gran cantidad de alumnos, distribuidos en un salón grande.

En esta situación es necesario valerse de medios didácticos que

logren captar la atención de todos los alumnos. Por ejemplo, si

la estrategia elegida consiste en presentación de esquemas o

diagramas de flujo y no se cuenta con proyector y pantalla en el

salón, la estrategia de organización del material no va a lograr

su objetivo.

• Validar lógicamente la estrategia a utilizar en la instrucción

con base a los objetivos educativos planteados previamente. Es

importante considerar en esta etapa que las estrategias son un

medio que contribuye o facilita el logro de los objetivos, no un

fin, ni se deben incluir en la instrucción de manera aleatoria,

sino deben estar basadas en una planeación fundamentada.

112

Page 125: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

4.5.4. Ejecución.

Esta fase tiene que ver con poner en práctica la estrategia

seleccionada o desarrollada en una sesión de clase.

En este punto se debe:

• Aplicar la estrategia seleccionada o desarrollada para lograr

el objetivo previamente planeado.

• Conducir las actividades especificadas en el diseño

previamente desarrollado.

• Manejar los medios y recursos de apoyo previamente

desarrollados para aplicar la estrategia.

4.5.5. Control.

Se refiere a la verificación del logro de los resultados esperados

basados en los objetivos.

En esta fase se debr

113

Page 126: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

• Conducir una evaluación interna (formativa), esto es,

monitorear la efectividad y eficiencia de las actividades

que se llevan a cabo.

En esta fase se debe considerar la retroalimentación que se

vaya dando para ajustar las actividades o llevar a cabo las

correcciones necesarias para el éxito de la estrategia y del

logro de los objetivos.

• Conducir una evaluación externa (sumativa) para comprobar

los resultados de la utilización de la estrategia, esto es, si

sirvió para lograr los objetivos de aprendizaje o no.

• Elaborar los instrumentos de evaluación de campo de la

estrategia. Entre estos se pueden considerar, exámenes,

cuestionarios, fichas de observación, etc., donde se mida

efectividad de la estrategia en cuanto a si cumple con la

intencionalidad (propósito definido), relevancia (vigencia),

adecuación (pertinencia) y explicitación (claridad de sus

elementos).

• Retroalimentar el proceso realizado.

114

Page 127: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

4.6. APLICACION DEL MODELO DE SELECCION Y/O DISEÑO DE

ESTRATEGIAS DIDACTICAS ADECUADAS A LA ENSEÑANZA EN

GRUPOS MASIVOS PARA UNA CLASE DE LA MATERIA DE

EXPRESION ORAL (Prototipo)

A continuación se presenta un desglose de cada una de las fases del

modelo de selección de estrategias didácticas aplicado a una de las

clases de expresión oral que se imparte en grupo masivo.

4.6.1. Análisis

En esta primer fase se toman en cuenta los elementos que se derivan

del currículum de la materia de Expresión Oral. Además se

consideran los resultados del diagnóstico de necesidades del PEA, ya

que éstos determinan las condiciones de partida que influyen en la

impartición de la clase de Expresión Oral bajo la modalidad de

grupos masivos.

En cuanto a aspectos generales de la materia se puede decir que los

grupos de Expresión Oral están constituidos por alumnos de todas las

carreras y de diferentes semestres, dando esto un perfil del grupo

heterogéneo, con distintas aptitudes e intereses. Esta materia se

115

Page 128: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

imparte a todas las carreras con la idea de desarrollar en el alumno

la habilidad de expresarse de una manera clara y precisa lo que

contribuye a su éxito como profesionistas.

En cuanto al análisis de objetivos se menciona que el objetivo

general de la materia de Expresión Oral es que el alumno sea capaz

de comprender y aplicar los principios .básicos de la comunicación

oral, y que sea capaz de redactar y exponer discursos tento

informativos, persuasivos y para la función social, destinados a un

público en particular.

La unidad seleccionada para analizar es "La elaboración y la

organización del bosquejo de un discurso", de manera particular el

tema de pensamiento creativo. Este tema tiene como objetivos los

siguientes:

Conocer los pasos de la técnica para iniciar la preparación

de un discurso.

Comprender el concepto de niveles de generalización.

Saber la diferencia entre las ideas coordinadas y subordinadas.

Saber el propósito de hacer una lluvia de ideas para la elaboración

de un discurso.

116

Page 129: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

- Saber clasificar las ideas sueltas en principales y subordinadas.

Estos objetivos se refieren al dominio cognoscitivo, y por su

planteamiento se identifica que se enfocan hacia la recepción y

aplicación de conceptos y procesos en sus discursos.

Los contenidos que se revisan en la unidad se clasifican de la

siguiente manera:

Conocimiento semántico, que se refiere a los conceptos de niveles

de generalización, ideas coordinadas y los pasos de la técnica para la

preparación de un discurso.

Conocimiento procedimental en cuanto a la comparación de ideas

coordinadas y subordinadas, la aplicación de la técnica de lluvia de

ideas y la clasificación de la información.

En cuanto a la estructura del tema de pensamiento creativo

constituye éste la primera una parte en la unidad de "Elaboración y

organización del bosquejo de un discurso".

Se espera que el alumno comprenda básicamente la relación entre

117

Page 130: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

los conceptos de ideas coordinadas y subordinadas, y que aprenda a

organizar la información para posteriormente transferir este

conocimiento en la elaboración de los discursos.

La metodología más común es la exposición de la teoría por parte del

maestro y la exposición de discursos por parte de los alumnos.

Debido a que esta materia se imparte para todo los alumnos del

ITESM, y con la idea de optimizar recursos, se crea la necesidad de

manejar grupos masivos.

De esta situación surgen condiciones que deben considerarse para la

selección de la estrategias didácticas.

El grupo es de más de 60 alumnos, distribuidos en un salón amplio,

con buena iluminación.

Los alumnos en estos grupos, según los resultados del diagnóstico,

se sienten en el anonimato, se distraen fácilmente, a algunos les

gusta llevar clases en grupo masivo y a otros no, y esperan que las

exposiciones del maestro, por ser del Programa de Excelencia

Académica, sea claras precisas, atractivas y de alta calidad.

118

Page 131: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

4.6.2. Diseño

En este punto se define la estrategia que se va a utilizar para lograr

el objetivo del tema seleccionado.

Como se citó anteriormente el objetivo de la clase es que el alumno

conozca y aplique la técnica de pensamiento creativo para la

elaboración de un discurso. Para lograr esto se necesita una o varias

estrategias con los siguiente objetivos:

• Promover la forma de razonamiento (manera de abordar el

tema) más adecuada según el tema de la clase.

• Facilitar al maastro la enseñanza del proceso de arranque para

la elaboración del bosquejo de un discurso (técnica de

pensamiento creativo).

• Facilitar al alumno la comprensión de la organización de

ideas y las estructuras entre los conceptos.

• Promover la participación e integración del grupo.

119

Page 132: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Después de la revisión de las macroestrategias existentes se

seleccionó la de razonamiento inductivo, para llevar al alumno de

conceptos y procesos particulares, a la aplicación del proceso en

casos más generales y amplios. Esto es, que entienda la manera en

que se deben organizar las ideas y que puedan generalizar este

proceso en la elaboración de sus discursos.

De acuerdo al propósito de las estrategias se revisaron las

microestrategias de enseñar-aprender las cuales facilitan la

instrucción y comprensión de conceptos y procesos. De éstas se

seleccionaron las siguientes:

La cadena de eventos secuencial, para facilitar al maestro la

enseñanza del proceso de arranque para la elaboración de un bosquejo

de discurso.

La estrategia de mapas mentales de tipo de expansión­

ramificación, para mostrar al alumno cómo se puede organizar la

información de una lluvia de ideas.

Considerando que el grupo es muy numeroso, se dificultaría hacer

entre todos un ejemplo integrador en el pizarrón (como se hace en

120

Page 133: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

un grupo pequeño) por lo que se dividirá a los alumno en grupos

pequeños (4-5 personas) para que apliquen el proceso aprendido en

la clase. Esto además ayudará a promover la participación e

integración del grupo.

Debido a que las estrategias están dirigidas a un gran número de

alumnos es de suma importancia tomar en cuenta la estrategia de

entrega, esto es, la manera como se va a hacer llegar a los alumnos

esta información y esquemas.

En cuanto a los criterios de selección de los medios y materiales

didácticos se tiene lo siguiente:

Por la adecuación del contexto (salón amplio) donde se manejarán

las estrategias se considerará la utilización de un proyector de

acetatos que permita amplificar los esquemas y asegurar que todos

los alumnos visualicen la información. La utilización de colores en

los esquemas también se considerará para captar mejor la atención

de los alumnos.

Con respecto a la disponibilidad de recursos, los salones donde se

imparten grupos masivos se encuentran equipados, aunque se deberán

121

Page 134: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

verificar conexiones, foco, pantalla, etc., para asegurar su

funcionamiento.

En lo que respecta al tiempo de presentación de la clase,

ciertamente la utilización de las microestrategias seleccionadas

optimizará el tiempo, ya que facilitará la comprensión de lo que se

enseña y reducirá el número de dudas en los alumnos.

En cuanto a la decisión del momento de utilización de las

estrategias sería como sigue:

Después de la introducción y la presentación del objetivo de la clase

se presentará la estrategia de cadena de eventos secuencial para

indicar los tres pasos de la técnica para la elaboración de un

bosquejo y organización de ideas.

La estrategia de mapas mentales se utilizará cuando se expliquen

los conceptos de ideas coordinadas y subordinadas.

El trabajo en grupos pequeños se llevaría a cabo, si queda tiempo, en

la última parte de la clase como ejercicio integrador.

122

Page 135: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Para verificar si se lograron los resultados esperados basados en los

objetivos de la unidad y de la estrategia se encargará una tarea a

los alumnos donde aplique lo visto en clases. Esta tarea se calificará

y en base a los errores y aciertos se dará retroalimentación al

alumno. Además, se planteará un ejercicio similar en el examen

parcial donde se espera que el alumno ya haya asimilado el proceso y

lo sepa aplicar.

El asistente de docencia colaborará con la revisión y calificación de

estas tareas y exámenes.

4.6.3. Desarrollo

En este punto se elabora lo planteado en la fase anterior.

En cuanto al plan de ejecución de las estrategias seleccionadas se

plantea lo siguiente:

Con respecto al razonameiento inductivo, en la clase se presentarán

conceptos y casos particulares, para llevar al alumno a que entienda

el principio que lo rige, y posteriormente pueda aplicarlos de manera

general en la elaboración de futuros discursos.

123

Page 136: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

En la estrategia de cadena de eventos secuencial, se enunciará como

punto de partida la pregunta de ¿cómo elaborar el bosquejo de un

discurso? y después se hará una secuencia de los pasos para resolver

dicho planteamiento. A continuación se ilustra como se presentaría

esta información.

¿Cómo elaborar el bosquejo de un discurso ?

' ' Delimitar del tópico

Producir de ideas sueltas (lluvia de ideas)

Organizar ideas principales y subordinadas

La estrategia de mapas mentales permite para que los alumnos

entiendan cómo organizar la información que resulta ·de una lluvia de

ideas. A continuación se ofrece un ejemplo del esquema.

124

Page 137: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Se organizarán los alumnos en pequeños grupos (4-5 alumnos) y se

les dará una hoja a cada grupo donde se les pedirá que realicen las

siguientes actividades: elaborar una lluvia de ideas, observar e

identificar las características esenciales de palabras de la lista,

relacionar y pensar en categorías y niveles de generalización, esto

es, clasificar la información. El resultado conformará el esquema de

la información de lo que sería el primer intento de bosquejo de un

discurso.

Para controlar al grupo se les pedirá que anoten sus matrículas y que

entreguen su trabajo en cuanto terminen.

De acuerdo a lo planteado en la fase anterior en cuanto a los medios

125

Page 138: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

y materiales de apoyo se procederá a asegurar el funcionamiento del

retroproyector, la extensión, pantalla. Se elaborarán las filminas de

un tamaño adecuado para que sean visibles desde los diferentes

puntos del salón, utilizando colores que llamen la atención.

4.6.4. Ejecución

En esta fase se elaboran las estrategias seleccionadas dentro de la

sesión de pensamiento creativo de la unidad de "Elaboración y

organización del bosquejo del discurso".

Se realizan las actividades que se definieron en la fase anterior.

En cuanto al manejo del retroproyector de filminas es conveniente

asegurar que se proyecte claramente para asegurar la visibilidad de

lo que se presenta.

4.6.5. Control

Para verificar si se lograron los resultados esperados basados en los

objetivos de la unidad y de la estrategia se pediría a los alumnos que

realicen una tarea con las siguientes actividades:

126

Page 139: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

1) Seleccionar un tópico.

2) Identificar el tema.

3) Elaborar una lluvia de ideas pensando en el tema referente.

4) Identificar ideas principales.

Para este punto se tomarán en cuenta los resultados de la revisión

de las tareas y del examen parcial.

En cuanto al trabajo realizado en grupos pequeños se podrá observar

si se entendió lo revisado en clase y por observación se confirmará

si los equipos trabajan de manera organizada y productiva.

Estas actividades darán retroalimentación sobre si la estrategia

cumplió su propósito (intencionalidad), y si fue la adecuada para el

caso.

En la medida que el docente internalice los pasos de este modelo se

le hará más facil la selección de estrategias didácticas en la

planeación de su clase, y se asegurará una mayor probabilidad de

éxito.

127

Page 140: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

• Las necesidades detectadas en la enseñanza bajo la modalidad de

grupos masivos se relacionan con las estrategias didácticas, la

relación maestro-alumno, el control grupal, el apoyo logístico y

la definición de roles y funciones.

• Se considera que el momento es oportuno para ofrecer a los

maestros del PEA una herramienta que los oriente en la toma de

decisiones y la adecuación de su planeación para lograr mejores

evaluaciones en su desempeño en grupos masivos.

• En la selección del grupo al cual desean pertenecer los alumnos,

se encontró que el maestro es un factor decisivo para tomar la

decisión.

• El uso de estrategias didácticas adecuadas contribuye a la

aceptación de la enseñanza bajo la modalidad de grupos masivos.

El uso de estrategias de control grupal, de participación y de

integración estimula la interacción entre los alumnos y facilita

el seguimiento del progreso de éstos.

• Los maestros conscientes del punto anterior y que llevan a la

práctica el uso de las estrategias antes mencionadas, logran

129

Page 141: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

evaluaciones inclusive mejores que los que obtienen con grupos

pequeños.

- En cuanto al marco teórico y conceptual se concluye que:

• Los grupos masivos pueden considerarse una alternativa

efectiva en la enseñanza si se hace una planeación adecuada.

• El diseño de estrategias didácticas debe considerar los

objetivos, las metas, el enfoque, los contenidos de la materia,

así como el contexto y próposito de su uso.

• Según el modelo de Reigeluth, en la medida que se analicen y se

definan claramente las condiciones y resultados instruccionales

se podrá elaborar un diseño prescriptivo de los métodos y

estrategias adecuadas para instrucción.

- En cuanto al modelo para elaborar estrategias vale destacar que:

• El trabajo no pretende ser un compendio de estrategias

didácticas, sino un modelo alternativo para facilitar y

concientizar al maestro sobre los pasos y los elementos que

130

Page 142: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

deben considerar en el proceso de selección de estrategias

didácticas para la enseñanza de su materia en particular, bajo la

modalidad de grupos masivos.

• La metodología propuesta en el modelo favorece tanto al alumno

como al maestro. Al alumno le facilita el aprendizaje a través

del uso de estrategias didácticas adecuadas a sus necesidades, y

al maestro le permite manejar la instrucción de manera más

eficiente optimizando esfuerzos.

- En cuanto a la planeación y el éxito de los cursos se concluye que:

• El diseño de cursos que pretendan alcanzar metas de excelencia

requiere mucho tiempo, esfuerzo y preparación pero este

esfuerzo se refleja en los resultados del desempeño del docente

y en el aprovechamiento de los alumnos.

• En la medida en que los maestros del PEA se preocupen por la

mejora continua de su labor docente y por innovar en el campo de

la instrucción en grupos masivos, los resultados del programa

serán cada vez más exitosos.

131

Page 143: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

5.2. RECOMENDACIONES

Después de haber llegado hasta este punto en la elaboración del

trabajo queda enmarcar algunas recomendaciones para dar

seguimiento a lo planteado anteriormente.

- En este trabajo se presenta un modelo a nivel de propuesta por lo

que se requiere ser validado en la práctica en investigaciones

posteriores.

- Se debe tener presente que las demás etapas del diseño

instruccional (diseño de objetivos, definición de contenidos, etc.}

son partes indispensables de la planificación y deben considerarse.

Con esta recomendación se evita dejar aislado lo referente a la

selección de estrategias didácticas ya que éstas constituyen sólo

un punto dentro de la planeación de un curso.

- Conviene realizar investigaciones para conocer hasta que punto

influyen sobre la enseñanza de grupos grandes otras áreas o

aspectos tales como: estilos de aprendizaje de los alumnos, número

óptimo de alumnos en los grupos grandes, materias más apropiadas

para enseñarse bajo esta modalidad, maneras de optimizar el

132

Page 144: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

trabajo en equipo del maestro y del asistente de docencia, maneras

de evaluar a los grupos grandes de la mejor manera, formas

óptimas de hacerle seguimiento y darle retroalimentación a los

alumnos.

- Es necesario que además de elegir la estrategia didáctica adecuada

se tenga la habilidad de llevarla a cabo con éxito, para lo que se

recomienda desarrollar habilidades para manejar grupos (grandes)

y para estimular el pensamiento y la reflexión de los alumnos.

- Otras áreas de capacitación que contribuirían directamente a

mejorar la enseñanza en los grupos masivos son las de

presentaciones eficaces y diseño y manejo de materiales

didácticos.

- Además es importante que se capacite e involucre al asistente de

docencia de los maestros del PEA para que contribuyan a realizar

las tareas de selección e implementación de las estrategias.

- Se sugiere establecer un sistema de retroalimentación continua

entre maestros y alumnos del PEA sobre el desarrollo de la

instrucción en las clases, a manera de evaluación formativa, para

133

Page 145: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

hacer los ajustes que sean necesarios para propiciar el éxito del

programa.

- En la medida que se siga dando seguimiento y retroalimentación

tanto al PEA como a las diferentes innovaciones educativas que lo

acompañan se contribuirá a mantener la calidad del programa y el

logro de la excelencia académica.

134

Page 146: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

6.1 ANEXO A

Encuesta para alumnos

135

Page 147: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Pro¡rama de Exceleoóa Académka ,.,

Centro para la bcelencla Acadl!mlco

Con el fin de apoyar la calidad acacWmlca en el ITESM, te pedimos que contestes Individualmente esla encuesta que es anónima y en la que se te pide tu q>lnlál acerca da este curso y de.tu prolesor

Jlrofe,or: _____________ .M1terll:. _______ _

O.loa del Alumno: 1. Carrera que cursas: ____ _ 2. Ni:maro da semeslres cursados en el Sistema ITESM a nivel proleslonal (Incluyendo esle semeslre):. __ _ 3. Qué romedlo de calllcaclones tienes en este curso?

Instrucciones 1. lM con cuidado cada proposición antes da conteslar. z. Matea con (X). en la ascala de Tacar Acuerdo a T IUI Desa1118rdo. el cuadro qua nwjor uprasa tu opillón. 3. SI cansideru que la pmposición no sa aplca a aste CUl90, ITIIIICll la apd6n N R.

Talal aouerdo Total deeaouerdo 1 2 3 4 5 6 7 NR

1 El pn~esor responde dudas durante las sesiones de clase ........................................................... 0 O O O O O O w] 2 El profesor presenta sus ideas de manera desordena:la ............................................................... 0 O O O O O D lillJ 3 Durante la clase el profesor hace preguntas a los aloomos acerca del lema ··················: .............. o D D D O O O lill] 4 El profesor dedica suficiente tiempo d1.1an1e la clase para resolver las dudas de los alumnos .... Q O D O O O O w] 5 El profesor da la clase con un método adecuado al lipo de CI.ISO .................................................. O O D O O O O ül] 6 El prolesor tiene un trato personal con los alumnos ...................................................................... Q O O O O O O [iill 1 E1pro1esoru1111zae1e~1os11ustrauvosparaexp11car1ama1er1a ..................................................... o O O O O D D Ell 8 Encarga tareas y/o Ir.bajos relevantes al aprendlza¡e .................................................................. Q O D O O O O 11 9 La clase empieza a Uempo .............................................................................................................. o D D D D D D 11 · 10 El asesor (asistente del profesor) da un adecuado servicio de asesorla ....................................... 0 O O O D O O 11 11 Se facilla la copla durante los exémenes que aplica el profesor ................................................... 0 O O O O O O [ID 12 El práesor da un adecuado servicio de asesorfa en el horario establecido .................................. 0 O O O O O O ffil 13 Los exámenes son revisados en forma Justa ................................................................................. Q O O O D O O 11 M Termina el profesor su clase después de la hora prograrnada ....................................................... Q O O O O O O 11 15 8 profesor da la clase con volumen de voz aclecuado ................................................................... o O O O O O O [ill 16 a praesor man11ene 1a disq¡ina de 1os a1umnos en e1 sal6n e1e c:1$e .......................................... o O O O D D O lfil1 17 ¿Con qué frecuencia encarga tareas el profesor? (Marque una sola opción)

Dentada Oa1menos Ounacada Ounacada Ounaalme1 Omermda 01111nca sesión da una cada dos S11111anas llas samanas una al mes la clase semana

18 ¿Quién revisa las tareas? (Marque una opción en caso de que hayan sido revlsalas por la misma persona. SI han sido revisados por dllerentes personas marque un 1 para Indicar quién lo hace con mayor frecuencia, 2 para la 591lente persona, y asf sucesivamente)

Oetprol- Oe111S11SDr Ouncorrador OnoM Ono• (asistente del p,ol8S01) rll'lisan

19 ¿Quién revisa los exámenes? (Marque una opción)

Oe1prol8S01 Oe111S11SDr Ouncorractor Onosa Onosé (asistente dal p,olasor) r1M11111

2!J En lonna general el grado de satisfacción que tengo en esle curso con r8!1)8do a cada uno de los siguientes aspados es:

Por el contenido de la malerla. .......................... .

Por el desempello general del profesor ........... .

Por el horario .................................................... .

Por el tama/lo ele g~ .................................... .

Por el aprendzaje logralo ................................ .

Por la relacl6n maestro-alumno ........................ .

Por las lnslafaclones del salón ......................... . ·--....... en.-.--·IC.) Globalmente, por el curso ................................. .

nllY nada ~~echo -~echo

123 4587

DDDDODD DDDDDDD DDDDDDD DDDDDDD DDDDDDD DDDDDDD DDDDODD DDDDDDD

Contilúa I la vuara

'

Page 148: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

6.2 ANEXO B

Encuesta para maestros

136

Page 149: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

ENTREVISTA A LOS MAESTROS

1. ¿Cómo clasificaría la materia que imparte?

2.

3.

4.

5.

6.

__ Cualitativa (por su natur.aleza no implican contenidos con razonamiento

matemático)

__ Cuantitativa (gran parte del curso implica contenidos con razonamiento

matemático)

¿Encuentra alguna diferencia significativa entre impartir en Grupo Masivo o

Grupo No Masivo? SI o NO

Enumérelas.

¿Cuál es la metodología que utiliza, al impatir la clase?

Ventajas de dar clase en Grupos Masivos.

Desventajas de dar clases en Grupos Masivos.

Page 150: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

7. ¿Qué material didáctico considera necesario para llevar de una manera

eficaz la clase?

8. ¿Qué función desempeña su asistente?

9. Justifica usted, la existencia de Grupos Masivos.

1 O. Le gusta impartir clase en Grupos Masivos.

11. Sugerencias para mejorar la calidad de la enseñanza en los Grupos Masivos (Tipo de materia, núm. de alumnos, horario, etc.)

Page 151: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

6.3 ANEXO C

Resultado de Intercambio de Experiencias de los maestros del PEA

137

Page 152: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

CENTRO PARA LA EXCELENCIA ACADÉMICA

...

Reunión de Intercambio de Experiencias

de Profesores del PEA

T11nin 1° ilo, 1QQ?

Page 153: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

MINUTA DE REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Profesores del PEA

:Minuta de la reunión de intercambio de experiencias de los profesores del Programa de Excelencia Académica.

Asistentes: Lic. Jesús Montiel Villarreal Ing. Virgilio del Bosque Ing. Elisa Cobas Flores Lic. Sérvulo Anzola Rojas Dr. Alejandro Jaime Flores C.P. Jorge Hazouri Manzur Lic. Alfredo Brunell M. Lic. Claudia Cárdenas H. Ing. Alonso Ramos Ing. Norma Yépiz G.

Fecha: 1° de junio de 1992. Hora de inicio y terminación: 14:30 a 17:30 hrs.

Puntos tratados:

1. Bienvenida

2. Película sobre Enseñanza en Grupos Grandes

3. Presentación de pros y contras de los grupos grandes

4. Presentación de pregunta de partida:

Dra. Eileen McEntee Sullivan Ing. Roxana Cárdenas Esparza Dr. Teófilo Dieck A.

- C.P. Julio César Lozano F. Lic. José de Jesús Salazar C.

- C.P. Jesús Mario González Dr. Gustavo Quintanilla Lic. Sofia Frech L. Ing. Nancy Aceves

De acuerdo a su experiencia, ¿cuáles son los factores que dificultan el proceso de Enseñanza-Aprendizaje en los grupos del PEA7

Esta pregunta se respondió de acuerdo a los siguientes aspectos: a. Estrategias Didácticas: se refiere al tipo de actividades encaminadas al logro de los objetivos

educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. b. Relación Maestro-Alumno: se refiere al grado de interrelación y distancia psicológica entre

maestro y alumno, así como al conocimiento y contacto entre ellos. c. Apoyo Administrativo (logística): se refiere a la disponibilidad de recursos materiales y

humanos y otros medios para apoyarla enseñanza en grupos grandes. d. Control del Grupo: se refiere a que el maestro logre mantener la atención y disciplina del

grupo. e. Roles y/o funciones Maestro-Asistente: papel que se desempeña en el proceso de enseñanza-

aprendizaje en los grupos del Programa de Excelencia Académica.

5. Lluvia de ideas y jerarquización para cada aspecto

6. Repartir copias de los problemas encontrados por área

7. Lluvia de ideas para cada uno de los cinco aspectos presentados anteriormente, de acuerdo a la siguiene pregunta:

¿Qué acciones deberían realizarse para mejorar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje en los grupos del PEA7

8. Presentación de conclusiones

9. Palabras del Ing. Ramón de la Peña Manrique

Page 154: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

INTEGRACIÓN DE APORTACIONES

De acuerdo a su experiencia, ¿cuáles son los factores que dificultan el proceso de Enseñanza-Aprendizaje en los grupos del PEA?

Estrategias didácticas:

Inhabilidad para percibir el avance en el aprendizaje (5). 1

Dificultad para aclarar las dudas (4). Falta de tiempo para dar asesorías (4). Falta de madurez en alumnos del PEA (4). Dificultad para verificar el entendimiento (3). Falta de capacitación de estrategias didácticas (3). Demasiado tiempo para evaluar (3). Rechazo del alumno al grupo masivo (3).

Relación Maestro-Alumno:

Pérdida de personalización (9). Interacción limitada en discusiones (5). Se polarizan mucho ciertos grupos (5). Imposibilidad de atender a todos (4). Falta información individual para evaluar (4). Formación de grupos reaccionarios (3).

Apoyo Administrativo:

Indefinición de carga académica (8). Falta de equipo y apoyo técnico en el salón (8). Falta de material didáctico en el salón (3). Falta uniformidad en la administración de salones (3). Falta apoyo general en material didáctico (2). Falta mantenimiento de instalaciones (2). Desconocimiento de encargado (2).

Control de grupo:

Dificultad para controlar durante los exámenes (7). Falta mecanismo ágil de control (6). Impuntualidad maestro y/ o alumno (5). Mucha oportunidad de desarrollo relación alumno-alumno (4). Alto % del grupo está fuera de control (4). •·

1 # votos de 13.

Page 155: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Falta de reglas de juego claras (4). Formación de grupos reaccionarios (3). Entrega y recopilación de documentos difícil (3).

Roles y/o funciones Maestro-Asistente:

No están definidas y estandarizar las funciones del asistente (13). Falta de motivación a asistentes (7). No está definido quién puede ser asistente (5). Resistencia al trabajo de asistente (falta disciplina) (5). Conflicto entre el tiempo disponible y la responsabilidad del maestro (4). Faltan alternativas administrativas con los asistentes (3).

¿Qué acciones deberían realizarse para mejorar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje en los grupos del PEA?

Estrategias didácticas:

a) CEA

Hacer una guía de apoyo al profesor de grupos de excelencia. Dar capacitación a asistentes y maestros para consolidar y aprender estrategias didácticas (tono de voz, escritura en el pizarrón, uso de estímulos, etc.). Dar apoyo de áreas multidisciplinarias para hacer más eficientes los estímulos que utiliza el maestro (presentaciones eficaces, uso de apoyos electrónicos, uso de rotafolios, pintarrones, pizarrones, tableros copiadores, etc.).

b) Departamento Académico

Asignación de más asistentes para los grupos que requieren mucha asesoría.

e) Maestro

Captar dudas por escrito y dedicar sesiones especiales para respuestas. Utilizar colores en acetatos. Utilizar casos reales para ilustrar la teoría. Evaluar a los alumnos al menos dos veces al mes y encargar, con frecuencia, tareas bien planeadas.

Page 156: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

d) Asistente

Combinar exámenes rápidos y presentación de dudas por escrito para controlar la asistencia.

e) Otros

Tener no un profesor asistente sino dos maestros titutlares de la clase. Tener adecuada infraestructura (salones con acústica adecuado, micrófono para los maestros que optan por usarlo, equipo técnico, etc.) se solucionarían muchos de los problemas que se mencionaron en este renglón.

Relación Maestro-Alumno:

a) CEA

Entrenar al profesor en el manejo de dinámicas de grupo para que los alumnos puedan trabajar en pequeños equipos en el salón de clase.

b) Escolar

Informar y sensibilizar al alumno previamente sobre lo que es un grupo del PEA.

e) Departamento Académico

Reconsiderar la carga académica o bien proveer más apoyo de personal docente, debido a que buena parte de los problemas se derivan de la falta de tiempo.

d) Maestro

Contar anécdotas de vez en cuando ayuda a relajar la tensión. Establecer sesiones de retroalimentación con horarios específicos por equipo de trabajo. Ingeniar y organizar actividades no tradicionales dentro del salón de clase, en donde se promueva la participación voluntaria de los alumnos. Identificar a los alumnos a través de un plano donde se especifique el lugar permanente del alumno durante todo el semestre. Crear actividades adicionales a la clase como conferencias, juegos académicos y educativos de participación que fomenten la relación. Promover trabajos en equipo que requieran una asesoría particular del profesor para revisar el avance y así fomentar el trabajo grupal e individual en cubículo.

Page 157: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

e) Asistente

Tener un mapa del salón con una fotografía de cada alumno con datos del mismo (generar una base de identificación del nombre del estudiante durante todas las sesiones).

Apoyo Admfoistrativo:

a) CEA

Ayudar a diseñar material para apoyo de clases. Tomar una posición más A POSTERIORI, esto es, que el CEA visite regularmente los grupos durante el semestre.

b) Escolar

Asignar quién le de mantenimiento a los salones, equipo y mobiliario. Que escolar sea el único administrador de los salones, sin privilegios y con clara identificación de los responsables de logística a través de un centro de control exclusivo. Editar un folleto que explique lo que es el PEA para conocimiento de los Departamentos de apoyo tales corno becas, mantenimiento, etc. Apoyar más al maestro con el equipo que requiere por lo que se hace necesario entrevistar a cada maestro y obtener sus necesidades específicas de recursos y proveerselos. Colocar un pintarrón movible (que ocupe un área similar a la de la pantalla existente) como una alternativa más a los medios audiovisuales. Tener un centro de apoyo a grupos masivos con un responsable que se encargue de controlar los problemas; esta persona debe tener autoridad.

e) Departamento Académico

Definir la carga académica de un grupo de excelencia académica para optimizar costo real y coordinar con trabajo requerido. Proponer formas nuevas de combinar trabajo para los asistentes como por ejemplo que un profesor auxiliar pueda ser asistente y se le pague de forma diferente.

d) Maestro

Los maestros que imparten clases en el PEA deberían de publicar (con regalías al estilo americano) sus apuntes del semestre. Esto agilizaría muchísimo las sesiones y el proceso enseñanza-aprendizaje.

Page 158: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

e) PEA

Diseñar apoyo logístico especifico de los encargados del PEA. Cuestionar al maestro durante el semestre, de los servicios otrogados en el salón para solucionar problemas. No esperar a la junta final. Planear una infraestructura adecuada para este programa. Las necesidades generadas servirán para que la administración aprecie la inversión que se necesitaría hacer para tener lo esencial en apoyo técnico para apoyar a los maestros que imparten clases en esta modalidad.

f) Otros

Que la carga académica sea interpretada como compensación a la productividad de los mejores maestros por parte del sistema ITESM, incentivando no solo económicamente sino con reconocimiento académico. Crear un canal de comunicación estándar para atacar problemas de logística con la dirección de proyectos.

Control de Grupo:

a) Escolar

Tener micas especiales para poner los nombres de los alumnos en cada lugar del salón y que ellos lleguen cada día con su nombre en un cartoncillo. Que las listas de clase estén en la red del campus, que el profesor pueda accesarlas con su password y que ahí mismo se pueda llevar el control de las calificaciones de cada alumno (tareas, exámenes, trabajos, etc.). Los maestros que en forma continua impartan dos o más clases del PEA, sean asignados en el mismo salón. Planear mejor la ubicación de los lugares de alumnos para evitar la copia en exámenes, es decir, diseñar los espacios, mesas, sillas y su ubicación y que se tome un video que ayude a la supervisión posterior del ambiente durante los exámenes.

b) Departamento Académico

Reglamentar responsabilidades de alumnos y profesor. Reunir un grupo de asistentes para apoyo en la aplicación de exámenes.

e) Maestro

Pasar lista todos los días. Usar un tono de voz más alto que el de la audiencia.

Page 159: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Elaborar exámenes diferenciados. Formar un mapa con fotografias para identificar y conocer a los alumnos del grupo. Encomendar exposiciones breves por grupos pequeños. Limitar la entrada tarde al salón para evitar distracciones.

d) Asistente

Establecer un proceso rápido de toma de asistencia y de entrega de tareas al momento en que el alumno llega al salón. Entregar exámenes fuera de horas de clase.

e) Otros

Implantar un programa de mejoramiento de puntualidad en el campus. Que todo alumno al presentar su examen se identifique como alumno del curso con su credencial.

Roles y/o funciones Maestro-Asistente:

a) CEA

Dar curso introductorio (funciones, etc.) al asistente. Curso de macroenseñanza al profesor y asistente. Establecer un sistema de evaluación para los asistentes. Establecer un mecanismo formal de retroalimentación entre el maestro y su asistente.

b) Departamento Académico

El asisten te debe depender directamente del maestro y no del departamento. Permitir que se desarrolle una cultura académica, parte de esta cultura requiere la existencia de los rangos dentro de la institución académica de a sis ten te en docencia, asisten te en investigación y asociado en investigación. Estos puestos deben ser debidamente pagados y el maestro instructor, asistente, asociado o titular debe poder seleccionar y evaluar a los asistentes que busquen trabajar con él para aprender del maestro. Buscar un espacio físico para los asistentes. Reglamentar las funciones de los asistentes e incluir funciones formativas para el asistente. Definir el perfil de cada asistente de acuerdo a los objetivos de cada curso.

El asistente debe ganarse su beca cada semestre dependiendo de su trabajo y/ o logros en el curso.

Page 160: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

e) Maestro

El maestro debe poder seleccionar y evaluar a los asistentes.

d) Asistente

Participar, bajo supervisión del profesor, en todas las actividades del curso, desde planeación, elaboración de materiales, exposición, elaboración de exámenes, asesoría y evaluación. Acudir a la clase y participar en el control del grupo.

e) PEA

Definir claramente las funciones de profesor y asistente y ponerlo por escrito. Motivar a los asistentes.

f) Otros

Otros:

El departamento de RHD debe establecer claramente: 1) las funciones y atribuciones del asistente, 2) los diferentes "paquetes" de trabajo entre los que puede elegir (asistencia, dictar clases, hacer material didáctico, etc.), 3) el apoyo económico y de beca que recibirá y 4) otras políticas que normen la relación profesor-asistente-director de departamento.

a) CEA

Tener cuidado en tratar de estandarizar sistemas y programas en el PEA. Establecer un programa de motivación para profesores y asistentes, que haga que estos cursos no sean percibidos como un castigo o carga adicional, sino que haya entusiasmo hacia ellos. Sería muy bueno que se tuvieran estas reuniones durante el semestre digamos, al inicio del medio término y después del fin del semestre como retroalimentación y determinar los resultados de las estrategias que se hayan instalado para mejorar el servicio que damos a los alumnos a través del PEA con temas restringidos para que el tiempo no sea un factor limitante. De esta forma podríamos hacer correcciones a lo que no esté funcionando y explotar debidamente lo que haya funcionado. Llevar a cabo programas serios de investigación sobre los mejores métodos de enseñanza en este tipo de cursos -hay mucho material para trabajo de campo. Asignar un responsable, asignar recursos y dar seguimiento a un programa integral para el PEA -publicaciones, investigación, cursos, seminarios, talleres, conferencias, etc.

Page 161: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

7. BIBLIOGRAFIA

Amestoy de Sánchez, M., Viezca, G. "Manual para el Diplomado

en Docencia" 32 ed. Monterrey, N.L. ITESM, Campus Eugenio

Garza Sada., 1991 .

Davies, lvor. lnstructional Technnigue. Washington D.C.: Me Graw

Hill,1991.

Frederick, P. "Student lnvolvement: Active learning in larga

classes" Tea~hing Large Classes Well. Comp.Weimer. San

Francisco: Josey-Bass, 1987. pp. 45-56

Gangé, R., Briggs, L. La Planificación de la Enseñanza México

D.F.:Trillas, 1990

Hudson, H. "Teaching Physics to a Large Lecture Section". lb.e.

Physics Teacher,45 (feb., 1981). p. 81-84.

Johnson, Glenn Ross. Talk About Big Classes. Vol.6, No.4 Center

for Teaching Excellence. Univ. Texas Austin. Dec., 1987.

138

Page 162: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Knapper, Ch. "Large classes and learning" Teachjng Large Classes

Well; Comp. Weimer. San Francisco: Josey-Bass, 1987. pp 5-16.

Latourcade, P. Planeamiento. Conducción y Evaluación de la

Enseñanza Superior. Buenos Aires: Kapelusz, 1974.

McKeachie, W. " Why classes should be small, but what to do if

you must teach a large class".Teachjng Tjps Lexington, Mass.:

Heath, 1986. pp. 24-27.

Nérici, lmídeo. Metodología de la enseñanza México D.F:

Kapelusz, 1985.

Ocampo, G., Sevilla P. "Manual de Microenseñanza" Monterrey N.L.

Centro para la Excelencia Académica, ITESM, Campus Monterrey

1992.

Ogalde, l., Bardavid, E., Los materiales didácticos. México

D.F.: Trillas. 1991.

Rojas Soriano, R. Guía para realizar investigaciones sociales

México. D.F.: Plaza y Valdez, 1989.

139

Page 163: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

Reigeluth, Charles. lnstructional-Design Theories and Models.

New Jersey: LEA., lnc. Pub., 1983.

Sevilla Chévez, Patricia. "Sistema de asesoría en el desempeño

docente" Monterrey N.L.: ITESM, 1988.

Valerién, Jean."lnnovations far large classes". Educational

Studjes and Documents. 52 (1991) 1-77.

Wales Ch., Nardi A. "What can yo do to improve student

performance in a large class". Engjneerjng Educatjon,

(February, 1981) 336-340.

Weimer, M.G. Teaching Large C!asses Well: New Pirectjons far

teaching and learning. No.32, San Francisco; Josey-Bass,

Winter 1987.

Wu lff, D., Nyq u i st, R., "Students perceptions of large classes"

Teaching Large Classes Well. Comp.Weimer. San Francisco:

Josey-Bass, 1987. pp.17-30.

140

Page 164: Modelo para la selección y/o diseño de estrategias

VITAE

Claudia Giselle Cárdenas Hoeflich nació en México, ·o.F., el 1 O de

agosto de 1964, es hija de Margarita Hoeflich de Cárdenas y Enrique

Cárdenas Trigos. Se recibió de bachiller en el Instituto Pedagógico

Pacelli en la ciudad de Veracruz, Ver., en 1981, en 1986 se tituló de

Licenciada en Ciencias de la Comunidad en el ITESM Campus

Monterrey. Trabajó en la Dirección de Vivienda de la SEDUE como

coordinadora de un Programa de Desarrollo Comunitario. De 1987 a

la fecha es maestra de cátedra en el ITESM. En 1991 ingresó al

Centro para la Excelencia· Académica como coordinadora de las

áreas de Relaciones Humanas y Cultural. Claudia Cárdenas esta

casada con Gabriel García Batarse y tiene una hija.

Dirección permanente:

Paseo Tequisquiapan # 5516

Del Paseo Residencial.

Monterrey, N.L., México.

64920

Tel: 65 32 55