modelo para la selecciÓn y programaciÓn de

26
APLICACIÓN DE UN MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS CON RESTRICCIONES DE RECURSOS DE CAPACIDAD FINITA PARA EL AREA DE TECNOLOGIA DE TELEFONICA TELECOM Trabajo de Tesis presentado al Departamento de Ingeniería Industrial por Adriana Patricia Madiedo Pinillos. Para optar al titulo de Ingeniera Industrial. Ingeniería Industrial Universidad de los Andes Julio 2007

Upload: others

Post on 17-Nov-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

   

    

APLICACIÓN DE UN MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE 

PROYECTOS CON RESTRICCIONES DE RECURSOS DE CAPACIDAD FINITA 

PARA EL AREA DE TECNOLOGIA DE TELEFONICA TELECOM 

   

  

 Trabajo de Tesis presentado al 

Departamento de Ingeniería Industrial  

por  

 Adriana Patricia Madiedo Pinillos. 

  

   

Para optar al titulo de  Ingeniera Industrial. 

     

Ingeniería Industrial Universidad de los Andes 

Julio 2007   

Page 2: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

2

   

       

 

 APLICACIÓN DE UN MODELO PARA LA SELECCIÓN Y 

PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS CON RESTRICCIONES DE 

RECURSOS DE CAPACIDAD FINITA PARA EL AREA DE 

TECNOLOGIA DE TELEFONICA TELECOM 

                 Aprobado por:  

     Andrés Medaglia Ph.D,  Asesor        

  

Page 3: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

3

AGRADECIMIENTOS    

Agradezco a mi asesor, el profesor Andrés Medaglia, por confiar en mí, y darme  la  oportunidad  de  trabajar  con  él  en  el  tema  de  selección  de proyectos. A    Jorge Sefair por su  tiempo y paciencia, por sus consejos, y por ser mi guía a través de este proceso. A Jairo Arturo Beltrán, por toda su colaboración y disponibilidad en el desarrollo de este trabajo, y a todos quienes  me  apoyaron  y  me  acompañaron  durante  el  desarrollo  del presente  trabajo.    

                          

Page 4: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

4

 TABLA DE CONTENIDO 

  

 

INTRODUCCION............................................................................................5 

DEFINICIÓN DEL MODELO BASE...................................................................9 

CAPTURA DE DATOS...................................................................................15 

RESULTADOS ..............................................................................................19 

ANALSIS DE SENSIBILIDAD..........................................................................21 

CONCLUSIONES ..........................................................................................24 

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................25 

                      

Page 5: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

5

INTRODUCCIÓN  Telefónica  Telecom  es  una  empresa  que  se  dedica  al  negocio  de  las 

telecomunicaciones y producto de las fusiones hechas, ofrece ahora todo un portafolio 

de servicios que se pueda prestar a empresas y clientes  individuales, como es el caso 

del “Triple Play” (Telefonía, Banda Ancha y Televisión). 

 

Hace dos años se incluyó dentro del portafolio de servicios el outsourcing de áreas de 

tecnología (desarrollo y soporte), ésto como resultado de una negociación estratégica 

entre Telefónica y el Banco Santander.  

  

El área de desarrollo y  tecnología y en especial  la gestión de  sus proyectos  serán el 

tema  relevante en el presente trabajo ya que el manejo informal que actualmente se 

le está dando a las planeaciones está afectando el desarrollo del área y por ende de la 

empresa.  El  retraso  de    varios  de  los  proyectos  del  área  de  tecnología  afecta  el 

desempeño  de  otras  áreas,  por  ser  la  primera    área  de  soporte  y  desarrollo  (de 

software)  para el resto de la compañía. También existe un problema con los recursos, 

pues las personas que trabajan en esta área pueden estar siendo sub o sobre‐utilizadas 

y no existe una manera de saber con certeza  si esto ocurre. Lo anterior  resulta en la 

imposibilidad de utilizar los recursos en el desarrollo de otros proyectos que le traigan 

beneficio a la empresa. 

 

 El área de desarrollo y  tecnología   de Telefónica‐Telecom debe gestionar el análisis, 

diseño, desarrollo y pruebas  básicas de validación de todos los requerimientos que el 

Banco  le asigne. Los requerimientos pueden  llegarle a cualquier   aplicativo,  los cuales 

se encuentran en distintas plataformas como es el caso de los mainframe IBM 390 que 

maneja todo el núcleo financiero (lo relevante para el negocio como tal), como lo son 

cajeros electrónicos, cuentas corrientes y de ahorros, entre otros. Mientras que  en la 

plataforma de SUN se maneja, en su mayoría, los aplicativos administrativos y soporte 

como  lo  son  la  nómina,  inventarios  y  proveedores.  Este  trabajo  se  centrará 

específicamente en  los  requerimientos que  se  generan hacia  los  aplicativos del  IBM 

390. 

Page 6: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

6

 

La mecánica de la gestión actual de los proyectos del área de desarrollo de Telefónica 

Telecom se muestra en la Figura 1. 

 

Figura 1. 

 

Los proyectos son priorizados de acuerdo a la Tabla 1, donde la mayor importancia  la 

tienen  los    desarrollos  de  nuevo  software  y  la menor  importancia    la    tienen  los 

requerimientos  de  ley.  Ésto  debido  a  que  los  requerimientos  que  vienen  de  la 

Superintendencia  Financiera  necesitan  de  atención  inmediata, mas  no  generan  los 

mismos  beneficios  para  la  empresa  que  los  demás  proyectos,  por  esto  tienen  un 

indicador de impacto mas bajo. Además el tiempo que se requiere para su desarrollo, 

es por lo general considerable, por lo que consume los recursos disponibles casi en su 

totalidad generando  desorden dentro de la programación, pues deja de lado los otros 

proyectos. 

 

  Tabla 1. 

 

PRIORIDAD DESCRIPCION1 REQUERIMIENTOS DE LEY2 MODIFICACION SOFTWARE EXISTENTE3 DESARROLLO NUEVO SOFTWARE  

 

Después de definir  la planeación del mes, esta  se registra en Project (como el que se 

muestra en la Figura 2) sobre el cual se hace seguimiento a todos los proyectos. 

 

Page 7: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

7

  Figura 2. 

 

 

El  problema principal es asignar los recursos de manera eficiente y optima para poder 

realizar la mayor cantidad de proyectos que le traigan beneficio a la empresa, teniendo 

en  cuenta  que  entidades  del  Gobierno  como  la  Súperintendencia  Financiera  emite 

circulares que son de estricto cumplimiento de acuerdo a las fechas que ellos estipulen 

(Requerimientos de ley). Lo anterior obliga a rehacer la planificación, para incluir este 

nuevo proyecto. Las decisiones a tomar en este caso con respecto a los proyectos que 

no son de ley son:  

 

♦ Mantener las fechas establecidas en el horizonte de tiempo. 

♦ Desplazar las fechas en el horizonte de tiempo. 

 

El inconveniente con Project es que después de estar definida una planificación es muy 

dispendioso  incluir nuevas  tareas, y más aún, no  se puede medir el  impacto  real de 

realizar  un  cambio  en  esta  programación.  El  mantener  las  fechas  establecidas 

previamente,    implica  contratar  recursos adicionales para  cumplir  con  las  fechas.  La 

segunda  opción,  el  desplazar  las  fechas  en  el  horizonte  de  tiempo,  tendría  como 

consecuencia  reorganizar  todos  los  proyectos  en  el  horizonte  de  planeación. 

Cualquiera que sea  la decisión, no se hace de forma eficiente, ya que no hay manera 

de generar una nueva programación de manera sistemática. 

 

1.  EL PROBLEMA DE SELECCIÓN DE PROYECTOS 

 El proceso de planeación de una empresa implica la toma de decisiones con respecto a 

un  conjunto  de    proyectos  a  realizar  y  las  fechas  en  que  deben  llevarse  a  cabo  los 

proyectos  seleccionados.  Estas decisiones  implican  la  asignación óptima de  recursos 

escasos,  maximizando  cierta  función  de  beneficio  de  la  empresa.  El  proceso  de 

Page 8: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

8

selección puede  llegar a tener un alto grado de complejidad debido a:  la cantidad de 

proyectos  que  se  tengan  para  ser  realizados;  los múltiples  objetivos  de  la  empresa 

dependiendo del área y por ende  la  importancia que esta  le dé a cada proyecto,  las 

restricciones  del  sistema  como  límites  de  presupuesto  y  ventanas  de  tiempo 

permitidas para  realizar  los proyectos.  También  al momento de  tomar una decisión 

con respecto que proyecto implementar hay que  determinar el momento óptimo para 

llevar a cabo el mismo, Sefair & Medaglia    (2006).   Para   empresas como Telefónica 

Telecom  es  de  gran  importancia  la  asignación  de  recursos  escasos  como  lo  son  las 

horas  trabajadas;  pues  se  necesita  sacar  el  mayor  provecho  de  estas,  y  que  los 

proyectos en las que son invertidas sean de gran beneficio para dicha organización. 

 

La complejidad del proceso de selección de un portafolio de proyectos, ha sido tema 

de  estudio  de  una  variedad  de  investigadores,  quienes  han  desarrollado métodos  y 

modelos  matemáticos  para  atacar  dicho  problema.  Estos  métodos  proporcionan 

herramientas  para  lograr  que  el  proceso  de  selección  sea  objetivo  y  adaptable, 

teniendo en cuenta los criterios y restricciones de las empresas.  

 

Lorie &  Savage  (1955)  fueron  los  primeros  en  estudiar  en    el  tema de  selección de 

proyectos. Desarrollando una metodología de ordenamiento,  “ranking”, organiza  los 

proyectos  candidatos  de manera  decreciente  de  acuerdo  a  su  retorno  por  unidad 

invertida. Después se seleccionan los proyectos en orden hasta agotar el presupuesto 

disponible. Este trabajo ha servido como inspiración y guía para el desarrollo posterior 

de  una  serie  de  métodos  para  la  selección  de  proyectos,  tales  como:    Analytical 

Hierarchy  Process  (AHP),  Lockett  et  al.  (1986), Murahaldir  et  al.  (1990),  Puntuación 

(Scoring)  Rengarajan  &  Jagannathan  (1997),    Programación  por metas,  Lee  &  Kim 

(2000).   

 

 Stummer & Heidenberger  (1999), hicieron una  reseña de modelos cuantitativos que 

han  sido  utilizados    para  la  asignación  de  recursos  y  selección  de  proyectos  de 

Investigación  y Desarrollo  (R&D).  El modelo  lineal  entero mixto  que  se  presenta  en 

dicho trabajo, selecciona y además programa  los proyectos en el tiempo teniendo en 

Page 9: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

9

cuenta  restricciones  de  tiempo,  y  la  inserción  de  proyectos  que  necesitan  atención 

inmediata. 

 

Modelos  desarrollados  por  Medaglia  et  al.  (2007),  Sefair  &  Medaglia  (2005),  han 

abordado  el  problema de  selección  de  proyectos  dentro  de  empresas  públicas  bajo 

restricciones  de  presupuesto  y  técnicas,  pero  no  incluyen  el  recurso  de  fuerza  de 

trabajo. Otros modelos  han  sido  desarrollados  por  Stummer &  Sun  (2005)  y  Kim & 

Emery (2000). En estos modelos  la selección y/o programación de proyectos  limitada 

por recursos escasos, no tienen en cuenta las fechas de realización de los proyectos, ni  

las precedencias que puedan existir entre los mismos; aunque si miden el impacto que 

dicho proyectos tienen sobre la empresa.  

 

Dentro  de  la  literatura  se  encuentran  también modelos  que  tratan  únicamente  la 

secuenciación  de  proyectos  bajo  restricciones  de  recursos  como  lo  hacen  Bartusch, 

Möhring  &  Radermacher  (1998)  y  Salewski,  Schirmer  &  Dexrl  (1997).  Hendricks, 

Voeten & Kroep (1999) tratan de dar solución al problema de asignación de recursos 

escasos  con  su  modelo,  nuevamente  sin  tener  en  cuenta  las  fechas  de  inicio  o 

finalización pre establecidas por la empresa. También se tienen los modelos que están 

enfocados en maximizar diferentes objetivos financieros. 

 

En el presente trabajo se hará una aplicación del modelo de Sefair y Medaglia (2006) a 

una empresa del sector de telecomunicaciones, como  lo es Telefónica Telecom, para 

realizar  una  planeación  óptima  de  proyectos  y  recursos  escasos.    Se  utilizará  este 

modelo debido a que es el que más se ajusta a la problemática de la empresa, ya que 

tiene en cuenta las ventanas de tiempo en los que se deben realizar los proyectos,  los 

recursos  limitados  con  los que  cuenta  la empresa  (fuerza  laboral),  las  relaciones de 

precedencia entre proyectos, criterios de desempeño y  la importancia que tiene cada 

uno de los proyectos para la empresa.  

 

 

Page 10: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

10

2.   DEFINICIÓN DEL MODELO BASE  Sefair  y Medaglia  (2006)  proponen  un modelo  de  programación  entero mixto  que 

selecciona a partir de un conjunto de proyectos, los proyectos a realizar  y el momento 

del tiempo en el cual se debe iniciar cada uno. La anterior selección y programación se 

hace teniendo en cuenta los recursos limitados con los que cuenta la empresa, que en 

este caso son horas‐hombre, y cuya oferta está determinada desde el principio. Vale la 

pena resaltar que esta oferta es determinística, es decir, está dada en este caso, por la 

cantidad de personal disponible, trabajando 8 horas al día, 20 días al mes.  La función 

de beneficio que se maximiza está compuesta por  la suma de  la  importancia de cada 

proyecto para la empresa. Hay que tener en cuenta que este  indicador de importancia 

puede ser de cualquier tipo, mientras sea cuantificable y haya certeza sobre el impacto 

que se obtiene. Dicho  indicador se puede deteriorar en el tiempo para asegurar que 

los proyectos  se hagan  lo antes posible, y puede  ser producto de otra metodología. 

Finalmente quien decide que tipo y cuál es su valor,  es el tomador de decisiones. 

  Además  el  modelo  satisface  simultáneamente  un  conjunto  de  relaciones  de 

precedencia entre proyectos, fechas de inicio  tempranas y tardías de los proyectos. A 

continuación  se encuentra una descripción del modelo de Sefair & Medaglia  (2006), 

además de algunas definiciones que serán utilizadas a través de este trabajo.  

 

Se  define    como  el  conjunto  de  proyectos  a  ser  realizados  en  un  horizonte  de 

planeación definido; y   como la duración del proyecto  .  El conjunto    contiene 

las  relaciones  de  precedencia  entre  los  proyectos,  es  decir,  si  el  proyecto   

precede  al  proyecto  ,  entonces    La  brecha  permitida  entre  las 

relaciones de precedencia está dada por   . Si  , el último periodo en el 

que  se  trabaja  en  el  proyecto  ,  debe  haber  terminado  antes  que  se  inicie  el 

proyecto   . Si   se permite un traslape hasta de    periodos; si     

se  permiten    periodos  de  separación,  esto  quiere  decir  que  el  último  periodo  de 

trabajo en el proyecto   debe estar por  lo menos   periodos antes que el primer 

periodo de trabajo en el proyecto   . 

 

Page 11: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

11

Debido  a    que  proyectos  como  los  de  la  Superintendencia  o  requerimientos  de  ley 

tienen que ser programados dentro del horizonte de planeación, se define   como el 

sub  conjunto  de ;    que  contiene  a  los  proyectos  que  tienen  que  ser 

programados; es decir, que se encuentran fijos.  

 

La  longitud  del  horizonte  de  planeación  está  representada  por  ,  por  tanto  no  se 

realiza ningún proyecto  después del periodo  . Para este caso en particular se tomará 

como longitud 1 mes, ya que en Telefónica la planeación se hace de manera mensual. 

Es  importante  resaltar  el  supuesto  que  cada mes  está  compuesto  de    veinte  días 

hábiles aproximadamente, y estos días cuentan con una jornada de 8 horas de trabajo. 

Por lo tanto, se contaría con 160 periodos al mes; donde cada periodo de tiempo está 

dado  por  cada  hora  dentro  de  la  jornada  de  trabajo. De  tener  el mes  un mayor  o 

menor  numero de días hábiles, los periodos aumentarían o disminuirían de  acuerdo a 

este número de días.  Lo que hace  a  este modelo  flexible  a  la discretización que  se  

necesite.  Hay  que  tener  presente  que  al  finalizar  un  día  de  trabajo,  se  inicia  el 

siguiente; no existe el periodo de descanso, por lo que la novena hora seria la primera 

del segundo día de  trabajo. A continuación se puede   apreciar un ejemplo donde se 

aclara  este  supuesto.Se  supone  un  proyecto  que  dura  10  horas,  y  que  se  ha 

programado su inicio para la primera hora del día viernes, de esta forma se trabajaría 

todo  el  viernes  en  dicho  proyecto  (8  horas),  y  se  terminaría  de  realizar  el  lunes  (2 

horas). 

 

Sean    las fechas de inicio temprana y tardía para el proyecto   en horas, lo cual 

significa  que  el  proyecto    no  puede  iniciarse  antes  del  periodo    ni  después  del 

periodo    .  Cabe  notar  que    ,  asegurando  así  que  el  proyecto  se 

haga dentro del horizonte de planeación.  

 

Se define como    el valor del criterio de importancia o valor de prioridad del proyecto 

, que en este caso, esta predefinido por la empresa, entre más alto es el valor de  

 mayor  es  su  importancia  para  la  empresa.  Hay  tres  tipos  de  proyectos  que  se 

diferencian por su importancia.  El beneficio que cada proyecto le trae a la empresa se 

ve reflejado en si el proyecto se realiza en el horizonte de tiempo o no.   

Page 12: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

12

El conjunto   contiene los recursos necesarios para llevar a cabo los proyectos y   la 

cantidad  de  horas‐hombre   disponibles  en  el  tiempo  t. Debido  a  que  solo  se 

cuenta con un recurso (horas‐hombre), no es necesario el subíndice h, de manera que 

la  cantidad  de  horas/hombre    disponibles  quedaría  definida  como  .  La  oferta  de 

horas/hombre  depende  de  cúantas  personas  trabajen  durante  el  horizonte  de 

planeación. Ya que previamente  se estableció que el horizonte de planeación es un 

mes, 160 horas aproximadamente, la oferta vendría dada por: 

 

  

 

La  demanda  del  recurso    por  parte  del  proyecto  ,  para  el  período 

  viene  dado  por    .  Nuevamente,  como  se  tiene  un  solo 

recurso  el  subíndice    no  se  necesita,  dejando  la  demanda  definida  como  .  La 

demanda de horas que  requiere el proyecto  ,  se debe estimar previamente de 

acuerdo a  la planeación de  los recursos que el proyecto necesitará. Debido a que se 

necesita esta demanda hora a hora, dentro de cada  jornada  laboral, el estimativo de 

horas  necesarias más  preciso  se  puede  hacer  en  semanas  y  no  en  días,  así  que  se 

asume que el proyecto demandará dichas horas uniformemente durante la semana.  

 

El parámetro que  indica qué proyecto es un requerimiento de  ley viene dado por    . 

Este parámetro  toma   el valor de 1  si el proyecto  ,  lo que quiere decir que  se 

debe hacer de inmediato (en el tiempo 0),   y  0 de lo contrario.  

 

Las variables de decisión son   y  , la primera es una variable binaria que toma el 

valor  de  1  si  el  proyecto    comienza  en  el  tiempo  ,  en  donde 

  y 0 de  lo  contrario.  La  segunda,   es  también una 

variable  binaria  que  toma  el  valor  de  1  si  el  período  ,  del 

proyecto    es  asignado  al  tiempo          en  caso 

contrario  toma el valor de 0. 

 

Page 13: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

13

La  función objetivo   busca maximizar el  impacto de  los proyectos realizados sobre  la 

empresa. Éste depende de la suma de las importancias de los proyectos elegidos para 

realizarse en el horizonte de tiempo definido. La función objetivo se observa en (1). 

 

   (1) 

 

Cada proyecto puede ser seleccionado para  iniciarse en tan solo un periodo o puede 

no  ser  seleccionado,  lo  cual  se  logra  con  el  conjunto  de  restricciones  (2).  En  otras 

palabras un proyecto puede hacerse a  lo  sumo en un período de  tiempo dentro del 

horizonte de planeación. 

 

  (2) 

 

La  variable   permite  identificar, dado que el proyecto   ha  sido  seleccionado, el 

tiempo   en el que se encuentra asignado el periodo   del proyecto  . Se observa 

que esta  variable de decisión dependerá del  tiempo en horas en el  cual  se  inicia el 

proyecto, teniendo en cuenta que una vez un proyecto inicia, continúa sin interrupción 

hasta  el  final  de  su  ejecución;  es  decir,  activa  los  periodos  correspondientes  a  la 

duración del proyecto como se observa en (3).  

 

   (3)    

 

En  el  siguiente  cuadro  se  ilustra  el  funcionamiento  de  las  dos  variables  de  decisión 

anteriormente explicadas. Se tiene como horizonte de planeación 1 mes, vale la pena 

recordar que para efectos de esta  aplicación, el mes  consta de 160 horas hábiles o 

periodos. Se supone un proyecto cuya duración son 128 periodos, como en el caso de 

un requerimiento de ley. 

 

 

 

 

Page 14: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

14

  Figura 3. 

 

0 1 2 ,,, 31 32 ,,, 128 ,,, 159 160

K=0 K=2 … K=96 … K=128

HORIZONTE DE PLANEACION 

 

En azul se muestra los periodos en los cuales se desarrolla el  proyecto1. En morado se 

muestran  los periodos a partir del cual no se puede programar el proyecto 1, debido a 

que excede el horizonte de planeación, y de programarlo no sería posible terminarlo. 

Es  importante recordar que   este modelo selecciona y programa  los proyectos que se 

pueden  iniciar  y  terminar  dentro  del  horizonte  de  planeación.  De  seleccionar  el 

proyecto 1 para iniciarlo en el periodo 31, el periodo 0 del proyecto 1 debe asignarse al 

periodo 31 dentro del horizonte de planeación, que correspondería al  final de tercer 

día hábil del mes.  El cuadro anterior muestra los valores que las variables de decisión 

deben tomar si el proyecto descrito inicia en el periodo 31.  

 

Se  debe  asegurar  que  los  períodos  en  los  que  un  proyecto  consume  recursos  sean 

asignados una sola vez para cada proyecto, como se muestra en (4). Además  se debe 

asegurar que  la demanda de recursos escasos por cada proyecto, no exceda  la oferta 

de  los mismos para un periodo de  tiempo, como  se observa en  (5). En este caso en 

específico,  se  debe  garantizar  que  las  horas  necesarias  para  realizar  el  proyecto  no 

excedan  la  cantidad  de  horas  disponibles,  ya  que  se  tiene  un  horario  de  trabajo 

claramente definido. 

 

    (4) 

 

 

 

POSIBLES ASIGNACIONES 

DEL PRO

YECT

O  31,1 =y

131,0,1 =x

1159,128,,1 =x

Page 15: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

15

    (5) 

 

 

Para solucionar el problema de  los requerimientos de  la Superintendencia, se  fijaron 

los  proyectos  cuyo      es  1,  como  se  puede  ver  en  (6).  De  esta manera  se  va  a 

asegurar que   estos proyectos sean seleccionados y programados en el horizonte de 

planeación. Es importante especificar la fecha deseada de inicio, que usualmente será 

cero,  pues  los  proyectos  se  deben  iniciar  tan  pronto  se  inicie  el  horizonte  de 

planeación, pero puede darse  que se quiera iniciar el proyecto en otra fecha. 

 

 

    (6) 

 

El conjunto de restricciones (7) y (8) permite modelar las restricciones de precedencia, 

de existir las mismas. 

 

(7) 

    (8) 

 

 

 

3.  CAPTURA DE DATOS 

 

El modelo anterior se implementó en Xpress‐MP. Para obtener los datos del usuario de 

una  manera  amigable,  se  creó  un  formulario  en  Excel,  donde  se  preguntan  los  

siguientes parámetros de cada proyecto: duración del proyecto en horas, las fechas de 

inicio temprana y tardía, la importancia, la demanda de horas hombre necesarias para  

llevar  a  cabo  el  proyecto,  las  precedencias  de  existir  alguna,  y  finalmente  si  es 

necesario programar el proyecto o no; es decir, si éste es o no fijo. Por intermedio de 

este formato también se obtiene del usuario tanto el horizonte de planeación en días 

hábiles, como el número de personas que trabajarán durante dicho periodo de tiempo. 

Page 16: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

16

 

Con  los datos  recolectados del  formulario anterior y con  la ayuda de Visual Basic  se 

construyó  un  archivo  de  datos  plano  de  extensión  (.DAT),  para  posteriormente 

utilizarlo como entrada del modelo en Xpress‐MP. Esto da libertad al usuario de poder 

cambiar los datos en cualquier momento y volver a hacer la selección y programación. 

 

 

A continuación, en  la figura 4 se puede apreciar el formulario de captura de datos de 

los proyectos: 

 

   Figura 4. 

 

 

Como se puede ver se  tienen 7 campos; el nombre del proyecto,  la  importancia y  la 

duración  del mismo,  el  número  de  personas  trabajando  en  el  proyecto,  las  fechas 

temprana y tardía de inicio y finalmente la demanda de recursos por semana. Los dos 

campos adicionales, periodos y duración en periodos, son campos que  re calculan  la 

duración  de  cada  proyecto.  Este  cálculo  se  explicará más  adelante.  Para  tener  una 

mejor comprensión de este  formato se realizará una explicación campo a campo del 

mismo. 

 

Nombre  del  proyecto:  Para  facilitar  el  seguimiento  y  la  interpretación  de  los 

resultados, en este campo debe ir registrado el nombre del proyecto. 

 

Impacto  sobre  la  empresa:  Cada  proyecto  tiene  una  importancia  diferente  para  la 

empresa. En este caso el tomador de decisiones creó una escala para cuantificar dicha 

prioridad. La escala mide  la  importancia en  términos de baja, media y alta; para ello 

Page 17: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

17

utiliza los números del 1 al 3 respectivamente, siendo 1 el criterio de importancia baja 

y 3 el de más alta.  

 

Duración: Se refiere a la duración del proyecto en horas. Es la cantidad total de horas 

que se planea  utilizar en la realización del proyecto.  

 

Número de personas trabajando: En este se debe ingresar el número de personas que 

se  van  a  dedicar  al  proyecto.  No  es  posible  cambiar  este  número  en  la mitad  del 

desarrollo del proyecto, debido a que con base a este número se   calcula  la duración 

en periodos del proyecto. Este cálculo se explicará más adelante. 

 

Fecha de inicio temprana: La fecha de inicio temprana es la fecha, dentro del horizonte 

de planeación, en  la que se quiere y se permite empezar a realizar el proyecto. Dado 

que en este  caso el horizonte de planeación es  1 mes, la fecha de inicio temprana es 

la fecha que más se acerca al primer día del mes. 

 

Fecha de  inicio Tardía: Esta  fecha  se  refiere a  la  fecha, que dentro del horizonte de 

planeación, que más se aleje del inicio del mismo. Es decir es la última fecha en la que 

se puede iniciar el proyecto, teniendo en cuenta que este debe terminarse dentro del 

horizonte de planeación. 

 

Demanda de Recursos: Se refiere a la cantidad de horas/hombre requeridas para llevar 

a cabo el proyecto. Debido al detalle necesario para que los resultados sean verídicos 

al correr el modelo, se hace una división  semanal que posteriormente se distribuirá de 

manera  uniforme  dentro  de  los  periodos  necesarios  para  realizar  el  proyecto.  Esta 

distribución se hace mediante una función creada en Excel. 

También  se podría  ingresar un  vector    con  la demanda de horas/hombre periodo  a 

periodo, siendo esto lo mejor, ya que hay una gran exactitud y correspondencia con la 

realidad de la empresa. El problema de este método es que complica el ingreso de los 

datos para el tomador de decisiones, por lo que se da la opción de ingresar la demanda 

semanal, sujeta al supuesto ya descrito. 

 

Page 18: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

18

 Las  columnas Naranjas, periodos  y duración en periodos,  se  refieren a  los periodos 

necesarios para completar el proyecto. 

 

Periodos  contiene  el    número  de  periodos  que  se  calcula  mediante  la  siguiente 

expresión: 

 

  

 

 

La Duración  en  periodos    es  el  resultado  de  aproximar  (redondear)  hacia  arriba,  la  

cantidad de periodos dada por la anterior expresión. Se hace esta aproximación ya que 

no es posible tener periodos fraccionados dentro del modelo. 

 

A continuación se  ilustrará una situación donde se   aclara el   uso de  los dos campos  

anteriores. 

 

Se supone un proyecto cuya duración es de 21 horas. Se tiene 4 personas trabajando 

en este proyecto, y la duración de cada periodo es de 1 hora, entonces se tiene que: 

 

 

 

Como  no  se  tienen  ¼  de  hora  (15 minutos),  y  no  se  puede  subestimar  el  tiempo 

necesario para  realizar este proyecto,  se  requerirán,  6 periodos para poder  llevar  a 

cabo este proyecto, está será la duración en periodos.  

 

Las  columnas  restantes  ,  son  las  fechas  de  inicio  temprana  y  tardía 

respectivamente, de cada proyecto en horas. 

 

Existe  también  otro  formulario  de  captura  de  datos,  pero  este  se  concentra  en  la 

información general del problema, como el horizonte de planeación; que aunque  se 

encuentra definido como un mes podría ser o más corto o más largo.  

Page 19: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

19

  Figura 5. 

 

Este  formato  pide  ingresar  al  usuario  el  número  de  días  hábiles  del  horizonte  de 

planeación y el número de personas a trabajar durante dicho periodo de tiempo. Con 

base en esta  información, se calcula  la oferta de horas/hombre (cantidad de recurso) 

totales disponibles y las horas hábiles en el horizonte de planeación, de esta manera.  

Los datos observados en estos formatos de captura son reales, y fueron utilizados para 

hacer las diferentes corridas del modelo. A continuación se pueden ver los resultados. 

 

4.  RESULTADOS 

 

Se tiene un conjunto de 5 proyectos, uno de estos es un proyecto de  ley “Modelo de 

Referencia  Cartera  Comercial”.  Se  tiene  trabajando  un  total  de  4  personas  y  todas 

trabajan al tiempo en cada uno de los proyectos, esto da como resultado una oferta de 

640 horas/hombre. Dicha oferta distribuida dentro del horizonte de planeación, 160 

periodos, da como  resultado un  total de 4 horas/hombre por periodo. En Tabla 3 se 

pueden ver los datos respectivos a cada uno de los proyectos. 

 

Tabla 2. 

 

 

Tras  correr  el modelo  ya  descrito  previamente,  el  beneficio  (el  valor  de  la  función 

objetivo) para la empresa es de 9, los resultados se pueden ver en los cuadros que se 

encuentran a continuación. Dichos   cuadros se encuentran organizados por semanas. 

Como se puede observar, el proyecto de  la superintendencia “Modelo de Referencia 

Page 20: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

20

de  Cartera  Comercial”    agota  todos  los  recursos  disponibles  para  las  primeras  tres 

semanas,  dejando  relegados  al  resto  de  proyectos,  y  atrasando  su  programación  y 

desarrollo. Esto debido a que la fecha de inicio temprana y tardía de este proyecto es 

0;  es  decir,  el  proyecto  esta  obligado  a  iniciarse  al  principio  del  horizonte  de 

planeación. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los proyectos restantes, que son los de mayor impacto para la compañía, deben ser 

programados en la última semana del mes, como se aprecia a continuación.  

 

Page 21: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

21

 

 

Lo anterior puede desmejorar los indicadores de competitividad de la empresa, ya que 

no se realizó el proyecto numero 2 “Generación Automática de Numero de Solicitud” 

debido a su longitud, 20 periodos, y cuya importancia para la empresa era tres, la más 

alta en la escala pre establecida.  

 

5.  ANALISIS DE SENSIBILIDAD 

 

El  análisis  de  sensibilidad  permite  evaluar  la  variabilidad  de  la  solución  óptima 

(configuración  de  proyectos)  ante  cambios  en  los  parámetros  del  problema,  dados 

algunos cambios ya sea en el entorno del problema, en la empresa o en los datos del 

problema mismo.  

 

Es importante ver cómo diferentes cambios en los parámetros y conjuntos del modelo 

afectan a Telefónica‐ Telecom. En principio se correrá el modelo sin  la restricción de 

proyectos  fijos,  es  decir,  suponiendo  que  no  existen  tales  proyectos;  ésto  para 

observar y tratar de medir el impacto que tiene el fijar proyectos sobre el desempeño 

de Telefónica Telecom. Luego se hará una sensibilidad donde se  ingresa un proyecto 

fijo en un instante posterior al inicio del horizonte de planeación. Para ésto se correrá 

el modelo con  lo queda de  los proyectos previamente programados  (como  si  fueran 

nuevos proyectos, pero más cortos) y el proyecto fijo insertado. A partir de esta nueva 

corrida  se calculará  la pérdida en el  indicador y  los  retrasos en  los demás proyectos 

dado el nuevo proyecto fijo. 

 

 

 

Page 22: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

22

5.1 Sensibilidad del modelo a no tener proyectos fijos. 

 

Al  correr el modelo  sin obligarlo a  seleccionar  y programar proyectos específicos  se 

amplia  la  región  factible.  Esto  se  logra  desactivando  la  restricción:      

que fija los proyectos. 

 

La  función  objetivo  en  este  caso  tomó  un  valor  de  11  , mejorando  claramente  su 

desempeño. Esta vez los proyectos se programaron todos en las primeras semanas, los 

de mayor  beneficio  para  la  empresa  dejando  de  lado,  sin  seleccionar  y  realizar,  el 

proyecto de  la  Superintendencia que  su beneficio no es alto  y además  consume  los 

recursos correspondiente a  3 semanas de trabajo. 

 

 

 

 

 

 

Page 23: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

23

5.2 Sensibilidad del modelo al insertar un requerimiento de ley tras haberse iniciado el 

mes . 

 Es  importante ver como cambia una programación cuando se  inserta un proyecto de 

carácter obligatorio tras haberse iniciado el periodo de planeación y por ende algunos 

proyectos. Este cambio se cuantificará por  los retrasos en  la programación, debido al 

ingreso de este nuevo proyecto, y el valor de la función objetivo. 

 

Para esto se tomarán los resultados de la sensibilidad anterior. Se pretende insertar el 

proyecto a principios de la semana 3, es decir más o menos a la mitad del horizonte de 

planeación inicial. Debido al funcionamiento del modelo, la duración de los proyectos 

que ya se  iniciaron y aún requieren de tiempo y recursos para su finalización, será el 

remanente;  es  decir  lo  que  les  falte  para  llevarse  a  término;  y  se  tratarán  como 

proyectos nuevos.  

 

Como  en  el  ejemplo  anterior,  tanto  el  proyecto  1  como  el  proyecto  2  ya  se  han 

realizado  al  iniciar  la  semana  3,  estos  no  serán  tenidos  en  cuenta  ya  que  ya  ha 

finalizado;  de manera  que  se  correrá  el modelo  con  3  proyectos  (Almacenamiento 

información Posición Activos y Pasivos, Extracción de Variables de Comportamiento, y 

el nuevo requerimiento de ley). Este nuevo requerimiento de ley tiene una duración de 

45 periodos y requiere 176 horas/hombre para llevarse a cabo.  

 

A continuación se observan los resultados de esta corrida. 

 

 

 

Page 24: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

24

 

Como  se observa  los proyectos 3 “Extracción de Variables de Comportamiento” y   4 

“Almacenamiento  información  Posición  Activos  y  Pasivos”,  que  antes  de  insertar  el 

nuevo requerimiento de ley se realizaban en el tiempo 103 y 116 respectivamente ( a 

mitad y final de la tercera semana), se ven movidos para la semana 4, ocasionando un 

retardo de 32 horas en el primero y uno de 39 horas en el segundo. La función objetivo 

esta  vez  tuvo  un  valor  de  7.  De  tener  en  cuenta  los  proyectos  ya  realizados,  esta 

tendría un valor de 12 , pero vale la pena resaltar que esto se debe a que la inserción 

del  nuevo  proyecto  no  interfirió  con  el  desarrollo  de  dos  de  los  proyectos  ya 

programados,  pues  de  haberlo  hecho  posiblemente  no  todos  hubieran  sido 

seleccionados para llevarse a cabo, desmejorando así el comportamiento de la función 

objetivo. 

 

6.  CONCLUSIONES 

Este modelo  además  de  seleccionar  y  programar  los  proyectos  en  un  horizonte  de 

tiempo finito, puede determinar si hay necesidad de  invertir en nuevos recursos para 

el desarrollo de los diferentes proyectos. La planeación y organización de los recursos 

de la empresa, hace que esta evite la subutilización de sus trabajadores o en otro caso 

la contratación innecesaria de personal adicional. Como se pudo ver con el análisis de 

sensibilidad,  los  proyectos  de  carácter  obligatorios  como  los  requerimientos  de  ley 

afectan a la empresa ya que por realizarlos se dejan de hacer otros que traen mayores 

beneficios.   En el caso que  llegara uno de estos proyectos habiendo  iniciado el mes, 

retrasaría toda la programación ocasionando problemas dentro de la empresa.  

 

Este modelo es una herramienta útil para la empresa pues soluciona el problema de no 

poder  re‐organizar  la planeación  sistemáticamente debido a que en Project es   muy 

dispendioso. Con esta herramienta  lo único que se necesita es cambiar el archivo de  

datos, y para esto se creó un formato de captura de  datos que soluciona rápidamente 

este  problema,  ahorrándole  tiempo  a  la  empresa;  tiempo  que  se  traduce 

eventualmente en dinero pues cada hora que un recurso no le dedique a un proyecto 

es dinero que Telefónica‐ Telecom está perdiendo. Además, es una herramienta útil  le 

indica a  la empresa cuando hay  sobre oferta de  recursos, es decir  sub‐utilización de 

Page 25: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

25

personal,  o  en  caso  contrario,  cuando  es  necesario  contratar  a más  personas  para 

suplir las necesidades de  demanda.  

Para  futuros  desarrollos  se  podría  pensar  en  implementar  la  restricción  de 

presupuesto  y  contratación  de  recursos  adicionales,  contemplada  en  el modelo  de 

Sefair  y  Medaglia  (2006).  Para  esto  se  necesitarán  los  datos  correspondientes  al 

presupuesto disponible, y el límite de presupuesto ya especificado por la empresa par 

a cada periodo de planeación. También es importante resaltar que este modelo puede 

llegar a  ser una herramienta de negociación muy útil al momento de necesitar más 

recursos. 

 

7.  BIBLIOGRAFIA  [1]. Bartusch, M;  Möhring, R; & Radermacher, F. (1998). Scheduling project networks with resource constraints and time windows. Annals of Operation Research. Vol 16. No 4, 201‐240.  [2]. Ghasemzadeh, F;  Archer, N;  Iyogun, P. (1999). Zero‐one model for project portfolio selection and scheduling. Journal of the Operational Research Society.Vol 50. No 7, 745‐755.  [3]. Graves, S; Ringuest, J. (2005).  Models and Methods for project Selection: Concepts from Management Science, Finance and Information Technology. Kluwer Academic Publishers, Boston. MA.  [4]. Hendricks, M; Voeten, B; & Kroep, L. (1999). Human Resource allocation in a multi‐project R&D enviroment: Resource capacity allocation and project portfolio in practice. International Journal of Project Management. Vol 17. No 3,  181‐188.  [5]. Kim, G;  & Emery, J. (2000). An application of a Zero‐one goal programming in project selection and resource planning‐ a case study from the Woodward Governor Company. Computers & Operations Research.  Vol  27. No 14, 1389‐1408.  [6]. Lorie, J; & Savage, L. (1955). Three problems in rationing capital. Vol 28 , No 4,  229‐239.  [7] Lockett, G. & Hetherington, B. & Yallup, P.  (1986). Modelling a research portfolio using AHP: A group decision process. R&D Management. Vol 16. No 2, 151‐160.   

Page 26: MODELO PARA LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE

26

[8]. Medaglia, A;  Mendieta, J;  Sefair, J; & Hueth, D. (2007). Multiobjective model for the evaluation and timing of public enterprise projects. Socio‐economic Planning Sciences . In press.  [9]. Murahaldir, K; Santhanam, R;  Wilson, R.L. (1990). Using the analytical hierarchy process for information system project selection. Information & Management. Vol 18. No 2, 87‐95.  [10]. Nemhauser, G.L; Ullman, S. (1969). Discrete dynamic programming and capital allocation. Management Science. Vol 15. No 9, 494‐505.  [11]. Rengarajan, S. & Jagannathan, P. (1997) Projects selection by scoring for a large R&D organization in a developing country. R&D Management. Vol  27. No 2, 155‐164.   [12]. Salewski, F;  Schirmer, A;  & Drexl, A. (1997). Project Scheduling under resource and mode identity constraints:model, complexity, methods, and application. European Journal of Operational Research , Vol 12, 88‐110.  [13]. Sefair, J;  & Medaglia, A. (2006). Selección y ordenamiento de proyectos de inversión con restricciones de recursos de capacidad finita. Congreso Latino Iberoamericano de Investigación Operativa CLAIO.  [14]. Sefair, J; & Medaglia, A. (2005). Towards a model for selection and scheduling of risky projects. IEEE Systems and Information Engineering Design Symposium .  [15].  Stummer, C;  & Sun, M. (2005). New multiobjective metaheuristic solution procedures for capital investment planning. Journal of Heuristics , 183‐199.