métodos de diagnostico

69
Exámenes gráficos exámenes químicos o de laboratorio. MÉTODOS DE DIAGNOSTICO

Upload: luis-oliva

Post on 23-Feb-2017

154 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Métodos DE DIAGNOSTICO

Exámenes gráficosexámenes químicos o de laboratorio.

MÉTODOS DE DIAGNOSTICO

Page 2: Métodos DE DIAGNOSTICO

EXAMENES GRAFICOSEstudios no invasivos o invasivos realizados directamente al pte. En gabinetes especialmente equipados. Como ecg, imagenlógicos, nucleares etc.

Page 3: Métodos DE DIAGNOSTICO

EXAMENES QUIMICOS O DE LABORATORIOSe realizan en productos orgánicos (líquidos vitales, secreciones, tejidos, algunos de ellos hematológicos microbiológicos, inmunológicos y especiales.

Page 4: Métodos DE DIAGNOSTICO

RAYOS X

Definición: Radiación electromagnética, invisible, capaz de atravesar cuerpos opacos y de imprimir las películas fotográficas.

Page 5: Métodos DE DIAGNOSTICO

APLICACIONES Médicas Los rayos X son especialmente útiles en la detección de

enfermedades del esqueleto, aunque también se utilizan para diagnosticar enfermedades de los tejidos blandos, como la neumonía, cáncer de pulmón, edema pulmonar, abscesos. también se usan en procedimientos en tiempo real, tales como la angiografía, o en estudios de contraste.

Page 6: Métodos DE DIAGNOSTICO

Rx (RADIOGRAFIA)Prueba diagnóstica, de carácter visual bidimensional obtenida a partir de la emisión de rayos X sobre las estructuras del CUERPO y la fotografía consecuente de las diferentes radiaciones captadas una vez que han traspasado dichas estructuras.

Estructuras más densas: blanco (los huesos) Espacios donde hay aire: negro.

Page 7: Métodos DE DIAGNOSTICO

Indicaciones en diferentes patologías

Rx simple como inicio de un examen contrastado. Abdomen agudo :perforación obstrucción niveles hidroaereos Ascitis Neumoperitoneo Obstrucciones mecánicas: bridas ,invaginación,

vólvulo ,enfermedad de Crohn-obstrucción. Obstrucciones-íleo no mecánica: Adinámico o íleo

paralítico :posoperatorio,gran cantidad de aire y liquido con intestino muy dilatado.

Colitis Ulcerosa proceso agudo-megacolon toxico ,esta contraindicado el C. x enema

Page 8: Métodos DE DIAGNOSTICO

Riesgos a la saludEn el laboratorio los niveles de

radiación son minimos,la exposición del personal de salud no debe exceder 50 miliServerts/ año. Y los ptes. 5 mSv/año

Page 9: Métodos DE DIAGNOSTICO

Rx (Contraindicaciones)

Embarazo y lactancia Toma de medicación

Page 10: Métodos DE DIAGNOSTICO

Rx (Descripción de la prueba) Las radiografías se realizan en servicios de

radiología especialmente preparados, cuyas paredes son de hormigón grueso, con plomo, para evitar la salida de los rayos X.

El paciente se coloca de EN LA POSICION NECESARIA SEGÚN LA REGION A EXPLORAR, y el foco de los Rayos X lo tiene situado detrás, en su espalda. La placa donde se va a imprimir la radiografía se sitúa delante del paciente

El paciente debe estar bien quieto cuando se le está practicando una radiografía para evitar que salga movida

Page 11: Métodos DE DIAGNOSTICO

Rx (Preparación del Pct) No es necesario estar en ayunas Explicación del procedimiento El paciente debe desvestirse de cintura para arriba y poner

bata Es muy importante quitarse todo tipo de objetos metálicos:

cadenas, collares, pulseras, pendientes, cinturones, relojes. El estudio suele durar entre 5 y 10 minutos.

Page 12: Métodos DE DIAGNOSTICO

Rx (Cuidados después del procedimiento)

Transmitir la información necesaria sobre molestias que pueda sentir o autocuidados que deba realizar, tras la realización de la prueba.

Informar orientativamente sobre los plazos y lugar de entrega de los resultados de la prueba.

Page 13: Métodos DE DIAGNOSTICO

TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA

Page 14: Métodos DE DIAGNOSTICO

TOMOGRAFIA Visualización de la

anatomía de un fino corte del cuerpo desarrollada a partir de múltiples determinaciones de absorción de rayos x, realizados alrededor de la periferia del cuerpo.

Page 15: Métodos DE DIAGNOSTICO

La palabra axial significa "relativo al eje". Plano axial es aquel que es perpendicular al eje

longitudinal de un cuerpo. La TAC, obtiene cortes transversales a lo largo de una

región concreta del cuerpo (o de todo él).

Page 16: Métodos DE DIAGNOSTICO

APLICACIONES•Estudios dinámicos•Estudios vasculares•Reconstrucciones 3D•Reconstrucciones según intensidad de señal•Diagnóstico del Tromboembolismo pulmonar

Page 17: Métodos DE DIAGNOSTICO

USOS DE TOMOGRAFIA Se usa en el diagnóstico de muchas dolencias, entre

ellas: Las TAC de la cabeza se utilizan para identificar: Hemorragias cerebrales y tumores • En los pulmones Enfisemas, fibrosis y tumores • En el abdomen, pancreatitis, tumoración y abcesos etc. •En los miembros Fracturas complejas, sobre todo en articulaciones para

planeación QX

Page 18: Métodos DE DIAGNOSTICO

Huesos fracturados

Cánceres

Coágulos de sangre

Signos de enfermedad cardiaca

Hemorragia interna

Page 19: Métodos DE DIAGNOSTICO
Page 20: Métodos DE DIAGNOSTICO

BENEFICIOS Y RIESGOS DE USAR LA TAC

Beneficios: • Los exámenes por TAC son rápidos y

sencillos, en casos de emergencia, pueden revelar lesiones y hemorragias internas lo suficientemente rápido como para ayudar a salvar vidas

• Las imágenes por TAC son exactas, no son Diagnosticas+ y no provocan dolor.

Page 21: Métodos DE DIAGNOSTICO

RIESGOS • La mayoría de veces es necesario el uso de

contraste intravenoso • No se recomienda para las mujeres

embarazadas salvo que sea médicamente necesario debido al riesgo potencial para el bebé(80/20% para ambos)

Page 22: Métodos DE DIAGNOSTICO
Page 23: Métodos DE DIAGNOSTICO

DINAMICA DEL ESTUDIO El TAC se realiza con el paciente

acostado en la camilla que se desplaza mecánicamente

En dependencia del órgano estudiado puede realizarse con contraste inyectado, o administrado vía oral que permite distinguir con mayor nitidez los tejidos y órganos

Page 24: Métodos DE DIAGNOSTICO

BLINDAJE(personal de salud)

Page 25: Métodos DE DIAGNOSTICO

ELECTROENCEFALOGRAMA (E.E.G.)

Page 26: Métodos DE DIAGNOSTICO

Es un estudio de la función cerebral que recoge la actividad eléctrica del cerebro, en situación basal y con métodos de activación como la hiperventilación y la fotoestimulación.

Es, por tanto, un medio de dx funcional de enfermedades cerebrales complementario a otros estudios, especialmente los radiológicos (TAC, Resonancia Magnética…)

Page 27: Métodos DE DIAGNOSTICO

Para recoger la señal eléctrica cerebral se utilizan electrodos colocados en el cuero cabelludo, a los que se añade una pasta conductora para posibilitar que la señal eléctrica cerebral, que es de una magnitud de microvoltios, se pueda registrar y analizar en el electroencefalógrafo.

Page 28: Métodos DE DIAGNOSTICO

En términos generales, el EEG, está indicado en todo fenómeno paroxístico en que se sospeche una causa de origen cerebral y en toda situación de disfunción cerebral, especialmente, en fase sintomática

Las indicaciones más frecuentes son:

- Epilepsia. - Encefalopatía. - Encefalopatía inflamatoria. - Encefalopatía metabólica. - Encefalopatía tóxica. - Encefalopatía connatal. - Encefalopatía hipóxica. - Coma. - Diagnóstico de muerte

encefálica.

Tumor cerebral y/o otras lesiones ocupantes de espacio.

- Demencia. - Enfermedades

degenerativas del SNC. - Enfermedad

cerebrovascular. - TCE. - Cefalea. - Vértigo. - Trastornos psiquiátricos.

Page 29: Métodos DE DIAGNOSTICO

MATERIAL - Electro-cap según perímetro

cefálico. - Cinta medidora. - Arnés de sujeción. - Electrodos para registro

poligráfico. - Gel conductor. - Gel exfoliante - Electrodos adhesivos

desechables oculares.

- Electrodos acodados y de cucharillas

- Monitores de registro, cabezal de entrada de registro y conector.

- Cama articulada. - Jeringa de 10cc. - Aguja de punta roma. - Gasas. - Esparadrapo. - Bastoncillos.

Page 30: Métodos DE DIAGNOSTICO

CONDICIONES NECESARIAS DURANTE EL REGISTRO - Habitación con puertas cerradas. - Silencio relativo. - Indicativo exterior de “NO MOLESTAR, PACIENTE

DORMIDO” (en caso de EEG con privación de sueño). - Oscuridad (luces apagadas). - Evitar contaminación electromagnética por empleo de

aparatos electrónicos (MP3, móvil, iPod, PDA…)

Page 31: Métodos DE DIAGNOSTICO

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

- Medición del perímetro craneal para la selección del gorro adecuado. - Colocación de electrodos para el registro poligráfico. - Limpieza de zonas de contacto de electrodos con pasta

desepitelizante * Cardios. * Mentones. * Oculares. - Colocación de electrodos adhesivos en cardios y mentones y su

conexión al cabeza Al del aparato de EEG. - Colocación de electrodos adhesivos desechables directos oculares y

su conexión a lA cabezal del aparato de EEG. • Superior: a un cm. Del ángulo superior externo del ojo derecho. • Inferior: a un cm. Del ángulo externo contralateral

Page 32: Métodos DE DIAGNOSTICO

Colocación del gorro de EEG e introducción de pasta conductora. - Indicar al paciente que se acueste en la cama en posición de

decúbito supino. En el caso de niños de corta edad (neonatos, lactantes…) se

colocará de la forma que se considere más cómoda para el niño (intentando que se mueva y llore lo menos posible).

- Conexión del gorro a la Terminal del cabezal del aparato de EEG, oculares directos, cardios y mentones mediante cables de conexión de pinzas de cocodrilo.

Page 33: Métodos DE DIAGNOSTICO

Explicar al paciente la importancia de permanecer relajado durante la prueba, así como el cumplimiento de las indicaciones realizadas por el personal de enfermería.

- En niños menores de dos años dar toma o biberón previo a la realización del trazado, para conseguir un mayor bienestar del mismo y hacer posible así una actividad cerebral sin artefactos de movimiento y también durante el sueño.

Page 34: Métodos DE DIAGNOSTICO

NORMAS DE CITACIÓN DE E.E.G. BEBÉS Y LACTANTES - Se citan a las 8.15 o a las 8.30 horas. - Privación de sueño desde las 5 horas. - Darles la última toma (pecho o biberón) y mantenerlos

despiertos hasta que se monte el EEG. Se les dará la siguiente toma tras el montaje.

- Cabeza lavada y seca. No aplicar GEL,COLONIA O ACEITE - Darles la medicación correspondiente

Page 35: Métodos DE DIAGNOSTICO

- Se citan a las 8.15 horas. Los más mayores a las 8.30 horas.

- Privación de sueño desde las 5 horas.

- Desayunados. - Cabeza lavada y seca. No

aplicar GEL.SPRAY, PERFUME, ACEITE

- Dar la medicación correspondiente.

- Citar a las 8.30 o 9.30 horas.

- Privación de sueño desde las 4 horas.

- Desayunados. - Cabeza lavada y seca. No

aplicar GEL.SPRAY, PERFUME, ACEITE

NIÑOS DESDE LOS 18 MESES HASTA LOS 10 AÑOS NIÑOS DE 10 HASTA 18 AÑOS

Page 36: Métodos DE DIAGNOSTICO

ADULTOS - Citar siempre a partir de la 9.30 horas. - Desayunados. - Cabeza lavada y seca. No aplicar gomina, laca, colonia… - Deben venir con la medicación tomada. Si al adulto le piden privación de sueño, citar a las 9.30

horas. Si el paciente presenta autismo, síndrome de Down o

similar citar con privación de sueño desde las 5 horas.

Page 37: Métodos DE DIAGNOSTICO

Valor normal Valor alto Valores bajos

ACIDO ÚRICO: 3,4 -7 mg/dL Acidosis metabólica, diabetes, alcoholismo, demasiadas purinas (Carnes rojas, vísceras animales, embutidos, mariscos, frutos secos).

poco consumo de purinas, síndrome de Faconi (Es un trastorno de los túbulos renales en el cual ciertas sustancias normalmente absorbidas en el torrente sanguíneo por los riñones son liberadas en su lugar en la orina.)

GLUCOSA 70- 109 mg/dL >120 mg/dL: Diabetes, enfermedades renales, hipertiroidismo, pancreatitis aguda, tumores de páncreas

> de 60 mg/dL: Hipoclicemia, exceso de insulina, hipotiroidismo.

CREATININA 0.8/ A 1.4 mg/dL Deshidratacion,acromegalia,eclampsia, atrofia muscular

Miastenia gravis

Urea en la sangre (nitrógeno ureico en sangre BUN)

8 -26 mg/dL. Pueden deberse a deshidratación o deficiencia renal o cardiaca.

ALBUMINA 3.9 a 5.0 mg/dL. Sirve para descartar enfermedad hepática o renal.

Pueden indicar o deberse a hepatitis, cirrosis o ascitis

COLESTEROL:

LDL:

HDL:

0-200mg/dl.

<130 mg/dl hombres, <70mg/dl mujeres.

>55 mg/dl hombre y >65mg/dl mujer.

Valores mayores a esto pueden indicar o deberse a arterioesclerosis.

Page 38: Métodos DE DIAGNOSTICO

Hemograma Uno de los estudios de

rutina de importancia consta de 2 bloques:

Formula Roja: Determina los parámetros relacionados con el eritrocito. GR

Formula Blanca: Determina los parámetros relacionados con los leucocitos. GB

BIOMETRÍA HEMÁTICA

Page 39: Métodos DE DIAGNOSTICO

FORMULA ROJA

Page 40: Métodos DE DIAGNOSTICO
Page 41: Métodos DE DIAGNOSTICO
Page 42: Métodos DE DIAGNOSTICO

|

Page 43: Métodos DE DIAGNOSTICO
Page 44: Métodos DE DIAGNOSTICO
Page 45: Métodos DE DIAGNOSTICO
Page 46: Métodos DE DIAGNOSTICO
Page 47: Métodos DE DIAGNOSTICO

Química Sanguínea

Page 48: Métodos DE DIAGNOSTICO

Es el conjunto de parámetros medidos en sangre periférica que nos informan del estado metabolico e hidroelectrolitico y de la existencia de lesion o disfunción de organos Como el Corazon, el riñon, el hígado y el pancreas.

QUíMICA SANGUINEA

Page 49: Métodos DE DIAGNOSTICO
Page 50: Métodos DE DIAGNOSTICO
Page 51: Métodos DE DIAGNOSTICO
Page 52: Métodos DE DIAGNOSTICO
Page 53: Métodos DE DIAGNOSTICO
Page 54: Métodos DE DIAGNOSTICO
Page 55: Métodos DE DIAGNOSTICO
Page 56: Métodos DE DIAGNOSTICO
Page 57: Métodos DE DIAGNOSTICO
Page 58: Métodos DE DIAGNOSTICO
Page 59: Métodos DE DIAGNOSTICO

Es un examen de sangre que mide el tiempo que tarda la porción líquida de la sangre (plasma) en coagularse.

TIEMPO DE PROTROMBINA

Page 60: Métodos DE DIAGNOSTICO

¨PLASMA¨Porción líquida de la sangre en

la que están inmersos los elementos formes. Es salado y de color amarillento traslúcido y es más denso que el agua. El volumen plasmático total se considera como de 40-50 mL/kg peso

Page 61: Métodos DE DIAGNOSTICO

Forma en que se realizaEl médico utiliza una aguja para extraer la sangre de

una de las venas y la recoge en un recipiente hermético. A usted se le puede colocar un vendaje para detener cualquier sangrado.

El especialista del laboratorio agregará químicos a la muestra de sangre y observará cuánto tiempo tarda la sangre en coagularse.

Page 62: Métodos DE DIAGNOSTICO

Razones por realizar el examen Signos de un trastorno de coagulación de la sangre. Si usted está tomando un anticoagulante llamado

warfarina, el médico le hará chequeos regulares del tiempo de protrombina o TP.

Cuando uno sangra, el cuerpo inicia una serie de actividades que ayudan a que la sangre se coagule, lo cual se denomina cascada de la coagulación.

Page 63: Métodos DE DIAGNOSTICO

Valores Normales El rango normal para alguien que está tomando

un anticoagulante es de 11 a 13.5 segundos. Nota: pueden variar ligeramente entre diferentes

laboratorios.

Page 64: Métodos DE DIAGNOSTICO

El aumento en el tiempo de protrombina (TP) puede deberse a: Obstrucción de las vías biliares. Coagulación intravascular diseminada. Hepatitis. Enfermedad hepática. Malabsorción. Deficiencia de vitamina K. Deficiencia del factor VII. Deficiencia del factor X. Deficiencia del factor II (protrombina). Deficiencia del factor V. Deficiencia del factor I (fibrinógeno).

Page 65: Métodos DE DIAGNOSTICO

Es una prueba de sangre que examina el tiempo que le toma a la sangre coagularse y puede ayudar a establecer si uno tiene problemas de sangrado o de coagulación.

TIEMPO PARCIAL DE

TROMBOPLASTINA

Page 66: Métodos DE DIAGNOSTICO

Preparacion de examen El médico le puede solicitar que deje de tomar ciertos

medicamentos antes del examen. Los medicamentos que pueden afectar los resultados de un examen TPT abarcan antihistamínicos, vitamina C (ácido ascórbico),ácido acetilsalicílico (aspirina) y clorpromazina (Thorazine).

Page 67: Métodos DE DIAGNOSTICO

Valores normales El valor normal varía entre laboratorios. En general, la

coagulación debe ocurrir entre 25 a 35 segundos. Si la persona está tomando anticoagulantes, la coagulación tarda hasta 2 ½ veces más tiempo.

Page 68: Métodos DE DIAGNOSTICO

Un resultado de TPT anormal (demasiado prolongado) puede deberse a:

Coagulación intravascular diseminada (CID). Deficiencia del factor XII o del factor XI. Hemofilia A Hemofilia B Hipofibrinogenemia Enfermedad hepática. Anticoagulantes lúpicos. Mala absorción Deficiencia de vitamina K. Enfermedad de von Willebrand

Page 69: Métodos DE DIAGNOSTICO

Gracias Por Su Atención.

Elaboró: Luis Gerardo Oliva Ramírez