metodología del pnacp - acomerpescado.gob.pea... · pescados y mariscos (incluyendo vísceras y...

12
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 01-2018 Versión 1.0. -Julio 2018- Unidad de Gestión Estratégica y Evaluación Programa Nacional “A Comer Pescado” Ministerio de la Producción METODOLOGÍA DEL PNACP PARA LA ESTIMACIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS EN PERÚ

Upload: leliem

Post on 02-Jan-2019

228 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

DOCUMENTO DE TRABAJO N° 01-2018Versión 1.0.

-Julio 2018-

Unidad de Gestión Estratégica y Evaluación Programa Nacional “A Comer Pescado”

Ministerio de la Producción

METODOLOGÍA DEL PNACP PARA LAESTIMACIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA

DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS EN PERÚ

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

I. ENFOQUES PARA EL CÁLCULO DEL CONSUMO PER CÁPITA DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS

1.1. Consumo aparente

1.2. Consumo real con base en encuestas

II. METODOLOGÍA APLICADA POR EL PNACP PARA EL CÁLCULO DEL CONSUMO PER CÁPITA DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS

2.1. Descripción de la metodología

2.1.1 Acerca del instrumento

2.1.2 Características de la muestra

2.1.3 Determinación de las variables

2.2. Formula general para el cálculo

2.3. Proceso de cálculo

Fase 1: Estandarización de datos

Fase 2: Aplicación de factores de conversión

Fase 3: Generación de resultados

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO N° 01: DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO EN STATA PARA EL CÁLCULO DEL CONSUMO PER CÁPITA DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS

..................................................................................................................................... 5

............................................................................................................................... 8

......................................................................................................................... 8

....................................................................................... 10

............................................................................................... 11

.................................................................................................. 11

.................................................................................................... 11

.......................................................................................... 13

....................................................................................... 15

................................................................................................. 15

....................................................................................................................... 16

.............................................................................................. 16

......................................................................... 16

............................................................................................ 18

..................................................................................................................................... 20

........................................................................ 21

54

Desde mediados del siglo XX, gran parte de la producción mundial de pescado, aproximadamente un 88%, se destina a consumo humano con un crecimiento anual de 3,2% (Rosas, 2012), que alcanzó las 171 MM de toneladas de pescado a nivel global en 2016, de los cuales el 47% provino de la acuicultura. Dicha producción alcanzó un valor total de venta estimado de 362 mil millones de dólares, cifra de la cual más del 60% procede de la producción acuícola1.

El Perú no se encuentra fuera de esta tendencia, ya que es uno de los principales países productores de recursos pesqueros pelágicos, de acuerdo a cifras oficiales de la FAO, debido a la gran abundancia en el mar peruano de especies como la anchoveta, jurel, caballa o pota2. Asimismo, se evidencia que estas especies tienen un alto valor

nutricional, en razón a su contenido en proteínas de alta calidad, así como de grasas poli insaturadas (omega 3 y 6)3, vitaminas (B1, C) y minerales como el hierro o el fósforo4, por lo que contribuyen a preservar la salud y el bienestar de las personas, convirtiéndose en una alternativa que contribuye a mejorar los problemas de malnutrición en el país.

Asimismo, la acuicultura tiene un gran potencial para ser fuente de provisión de productos hidrobiológicos para el consumo de la población, ya que se estima una tendencia favorable para dicho sector5. En esa línea, la cuenca amazónica peruana exhibe una gran variedad de especies nativas con potencial de cultivo para su comercialización, tales como gamitana, paco,boquichico, paiche, sábalo, entre otras

1 FAO (2018) El Estado Mundial de la Pesca y Acuicultura 2018: cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.2 Íbid3 Coronado H. y Cols (2006) Los ácidos grasos omega-3 y omega-6: Nutrición, bioquímica y salud. REB 25(3): 72-79.4 INS (2015) Tablas Peruanas de Composición de Alimentos Peruanos.5 FAO (2018) Op. Cit.

INTRODUCCIÓN

76

especies que cuentan con tecnologías de cultivo desarrolladas6.

En este contexto, se crea el Programa Nacional “A Comer Pescado” - PNACP, con la finalidad de “contribuir al incremento del consumo de productos hidrobiológicos en todo el país, con especial énfasis en las zonas de menor consumo”, a través de la implementación de intervenciones que contribuyan al desarrollo de hábitos de consumo de la población que coadyuven la inclusión permanente de una mayor proporción de recursos derivados de la actividad pesquera nacional en la canasta familiar, fomenten la mejora de las actividades de la pesca artesanal y la acuicultura a través de la asociatividad privada y contribuyan a la apertura de líneas de negocio y la consolidación de cadenas de distribución en el sector pesquero nacional para el consumo humano directo, con el objetivo de asegurar la disponibilidad en tiempo y forma de los productos hidrobiológicos7.

La herramienta principal que permite evaluar los avances del PNACP respecto a la finalidad para la cual fue creado es el consumo per cápita de productos hidrobiológicos, ya que refleja la evolución de los hábitos y patrones de consumo de la población. Se entiende que el consumo per cápita de productos hidrobiológicos es un indicador que estima la cantidad promedio de consumo anual de pescado, marisco y/o algún otro producto del mar o aguas continentales en sus diversas presentaciones (fresco, congelado, conserva o curado) en una población determinada.

Este indicador permite caracterizar las decisiones de consumo de las personas, de acuerdo a sus preferencias, con el potencial de ser contrastable con otros datos

disponibles como el nivel socio-económico, el lugar de compra, entre otros, para la generación de correlaciones o inferencias. El PNACP viene observando la evolución del consumo per cápita de productos hidrobiológicos desde el año 2013 con base en los datos de la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO que en su módulo 600 (Alimentos y Bebidas) incorpora una batería de preguntas sobre los productos hidrobiológicos consumidos, la cantidad consumida y su procedencia en los últimos 15 días.

La estimación del consumo per cápita de productos hidrobiológicos se lleva a cabo a partir de un método desarrollado por la Unidad de Gestión Estratégica y Evaluación del Programa, que incorpora el uso de un software econométrico para facilitar la obtención del resultado. Este documento tiene como fin presentar dicha metodología, la fórmula de cálculo y sus componentes, a efectos de establecer un protocolo formal que permita estimar el valor de consumo per cápita bajo los criterios del PNACP, siendo éste contrastable con otras formas o métodos existentes.

6 Sulca. Pedro (2008) “Crianza de Paco en la Comunidad Nativa Santa Rosa de Huacaria (Cuenca Alto Madre de Dios). Documento de Trabajo N° 02. Serie: Diseño e implementación de Planes de Manejo de Cochas y Piscigranjas (Actividad 4.3).7 Decreto Supremo N° 007-2012-PRODUCE.

ENFOQUES PARA ELCÁLCULO DEL CONSUMO

PER CÁPITA DE PRODUCTOSHIDROBIOLÓGICOS

1.1. CONSUMO APARENTE

98

I

No existe una fórmula única para determinar la cantidad de pescado consumido por un grupo poblacional, sea este una comunidad o un país. Diversas fuentes señalan que existen dos enfoques que permiten aproximar la estimación del consumo de productos hidrobiológicos: (1) a través del cálculo del consumo aparente, extraído de los balances de producción nacionales y de datos consolidados de organismos internacionales como FAO o EUROSTAT; y, (2) mediante el cálculo a partir de la información proveniente de fuentes que capturan información sobre las costumbres alimentarias de hogares e individuos, denominado consumo real (García, 2005: 18; Villena, 2012).

De acuerdo a la FAO, el consumo aparente hace referencia “a los alimentos disponibles para el consumo en promedio (…)”. Este se calcula como “la producción (pesca de captura y acuicultura) restando el uso no alimentario (incluida la cantidad utilizada para la reducción a harina y aceite de pescado), restando las exportaciones de pescado, agregando las importaciones y agregando o restando poblaciones”, todo esto expresado en equivalentes en peso vivo8. Cabe indicar que la FAO ha venido presentando un modelo estándar de cálculo de consumo aparente a partir de la aplicación de su Circular de Pesca 8219.

La estimación a partir de este método, que generalmente se realiza con una periodicidad

anual, se expresa per cápita a partir de lo que se denomina “oferta neta de productos hidrobiológicos”, lo que EUROSTAT denomina balance de suministro10, que comprende el total de desembarques nacionales, el total de cosechas provenientes de la acuicultura, las importaciones, menos las exportaciones y los productos cuyo uso no es el de consumo humano directo, como la captura industrial para harina de pescado, dividida por el número total de habitantes del territorio comprendido para el cálculo (un país, una región o un área determinada), resultando la fórmula de cálculo la siguiente11:

Cabe mencionar que el consumo aparente asume que todo el peso de la extracción de pescados y mariscos (incluyendo vísceras y espinas) es consumida por la población, obviando que una parte de ésta puede quedar descartada o perdida en la cadena de distribución y comercialización de dichos productos, por lo que puede suceder que la cantidad ofertada en el mercado puede ser menor a la que calculó en la extracción12.

Aunque se trate de un procedimiento relativamente sencillo, este enfoque de estimación no expresa el consumo real de productos hidrobiológicos de una población determinada, debido a la falta de distinción entre –por ejemplo- productos enteros o procesados, aparte que no llega a distinguir

con precisión respecto a los productos que pueden ser consumidos en el hogar frente a los que terminarán con destino en la industria para fines de consumo no humano. Por tanto, se puede mencionar que el indicador de consumo per cápita aparente presenta ciertas debilidades, ya que puede estar siendo sobrestimado y subestimado simultáneamente por las causas explicadas anteriormente. A pesar de las limitaciones expuestas, resulta útil para el análisis de las tendencias en el abastecimiento y disponibilidad de productos hidrobiológicos (Fernández, 2012: 32).

En donde:- CPC= consumo per cápita.- ON= oferta neta.- NH= Número de habitantes del área determinada.

8 FAO (2018) Op. Cit.9 Laurenti, G. (2002) “Fish and fishery products. World Apparent consumption statistics base on Food Balance Sheets (1961-1999).10 EUMOFA (2016) El mercado pesquero de la UE. Edición 2016.11 Fórmula tomada de Villena (2012).

12 PNACP (2015) “Patrones de consumo de productos hidrobiológicos en el Perú – Una aproximación con la Encuesta Nacional de Hogares”. Lima: UGEE.

CPC =ON

NH

1110

METODOLOGÍA APLICADAPOR EL PNACP PARA EL CÁLCULO

DEL CONSUMO PER CÁPITA DEPRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS

II1.2. CONSUMO REAL CON BASEEN ENCUESTASA través de este enfoque de cálculo, se estima el consumo de productos hidrobiológicos por habitante a partir de la aplicación de una encuesta de hábitos de consumo basada en métodos de muestreo con población estratificada, a fin de poder establecer relaciones del ciudadano/consumidor en función a variables como ingresos, edad, ubicación, entre otras, que permiten obtener información relacionada a, por ejemplo, preferencias de consumo, lugar de consumo (doméstico o extradoméstico). Por tanto, el consumo per cápita nacional real calculado a través de este método es un extrapolación del muestreo13:

La caracterización del consumo se encuentra incorporada en un cuestionario construido por la entidad correspondiente, siguiendo una metodología propia, agrupando a la población en el concepto doméstico de hogar, es decir, “una persona o grupos de

Esta metodología aplica para estimar el consumo de productos hidrobiológicos por habitante a partir de datos recogidos a través de la Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO aplicada durante el año 2017 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Dentro del módulo 600 de la encuesta (Gastos del hogar), el cuestionario cuenta con 5 preguntas relacionadas al consumo de alimentos, dentro de una batería de 203 ítems:

2.1. DESCRIPCIÓN DE LAMETODOLOGÍA

2.1.1. Acerca del instrumento

personas, emparentadas o no, que se proveen conjuntamente de alimentos y otros bienes y servicios esenciales, para lo cual pueden combinar en un grado variable sus ingresos” bajo un criterio de residencia, por lo que el hogar solo está constituido por los miembros que normalmente residen en él.

Existen otras formas de aplicar el enfoque como el panel de consumidores, una herramienta para analizar el nivel de consumo de hogares a corto plazo, como respuesta a cambios en la distribución del consumo u otros factores. Generalmente, un panel está constituido por una muestra acotada de hogares representativos de la población, y establece ciertos parámetros dentro del cuestionario, de tal modo que la información obtenida pueda tener un alto grado de precisión como, por ejemplo, solo considerar el consumo doméstico. Algunos ejemplos señalan el uso de instrumentos complementarios como cuadernillos de gasto para el fin descrito14.

13 Villena (2012) Op. Cit.14 Errazti, Elizabeth et. al. (1995).

A

B

C

D

E

¿En los últimos 15 días, usted y/o algún miembro de este hogar obtuvieron, consumieron, compraron o le regalaron alguno de los siguientes productos? (601).

¿Con qué frecuencia compró el (producto), cuál fue la cantidad comprada y dónde lo compró en ese periodo? (601-B).

¿Con qué frecuencia obtuvo el (producto) y cuál fue la cantidad consumida en ese periodo? (601-D).

¿Cómo obtuvieron el (producto)? (601-A).

¿Cuánto fue el monto total de la compra? (601-C).

1312

2.1.2. Características de la muestra

Fuente: ENAHO 2017. Elaborado por: UGEE - PNACP.

Fuente: ENAHO 2017. Elaborado por: UGEE - PNACP.

Cada pregunta específica permite rescatar información en distintos niveles, a fin de precisar las características de consumo, tal como se presenta en el siguiente cuadro. En

Cuadro N. ° 01: Categorías relacionadas a las preguntas específicas del módulo 600 de ENAHO.

» Comprado» Autoconsumo» Autosuministro» Como parte de pago a un miembro del hogar» Regalado o pagado por algún miembro de otro hogar» Regalado o donado por algún programa social» Otro.

» Monto (S/)

» Frecuencia.» Cantidad.» Unidad de medida.

» Diario» Interdiario» Semanal» Quincenal» Mensual » Bimestral» Trimestral» Semestral» 2 vec. x semana» 3 vec. x semana» 4 vec. x semana» Anual

» Ambulante (triciclo, etc.)» Bodega (por menor)» Bodega (por mayor)» Panadería» Mercado (por menor)» Mercado (por mayor)» Supermercado» Restaurantes y/o bares» Camioneta, camión» Feria» Otro

el campo de lugar de compra, por ejemplo, en relación con el lugar de obtención, se puede determinar si el consumo fue doméstico o extradoméstico.

Respecto a los alimentos vinculados al pescado, se hacen tres distinciones: pescado fresco, enlatado y mariscos, categorización que servirá de base para determinar las variables de consumo usadas para el cálculo. Dentro de dichas categorías se ha

considerado un listado de especies, que servirán como referencia para establecer patrones de consumo. La ficha técnica de INEI no precisa las razones por las cuales se ha determinado incluir dichas especies en el listado.

Tras la determinación del marco muestral se estableció, por ejemplo, que el tamaño anual de la muestra 2017 es de 36,996 viviendas, que corresponde a un total de 23,348 viviendas en el área urbana y 13,648 viviendas al área rural. Asimismo, al tratarse de un análisis estratificado, se distribuye la

muestra en conglomerados, que varían según sus características. En el caso de la ENAHO, se realiza una distribución en conglomerados por departamento, que se refleja también a nivel de vivienda.

En ese sentido, el INEI determinó un marco muestral constituido por Unidades de Muestreo en tres niveles, a fin de determinar con

precisión el tamaño anual de la muestra (ver cuadro N° 02).

De acuerdo a la Ficha Técnica de la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO, la población del estudio es “el conjunto de todas las viviendas particulares y sus ocupantes residentes en el área urbana y rural del país”, excluyendo a miembros de Fuerzas Armadas que viven en cuarteles, campamentos, barcos y similares, así como personas que residen en viviendas colectivas, tales como hoteles, hospitales, asilos, claustros, cárceles, y otras.

PREGUNTA

601-A

601-C

601-D

601-B(frecuencia)

601-B(lugar de compra)

CATEGORÍAS

Cuadro N. ° 02: Marco muestral de ENAHO (según área).

Unidad de Muestreo En área urbana En área rural

Unidad Primaria de Muestreo

Centro poblado urbano con 2 mil a más habitantes.

Centro poblado rural con 500 a menos de 2 mil habitantes.

Unidad Secundaria de Muestreo

Conglomerado que tiene en promedio 120 viviendas particulares.

Conglomerado que tiene en promedio 120 viviendas particulares.

Unidad Terciaria de Muestreo

Vivienda particular. Vivienda particular.

1514

Con base en las variables presentadas, se puede determinar que la fórmula general para la estimación del consumo de productos hidrobiológicos a partir de la Encuesta Nacional de Hogares es la siguiente:

Consumo per cápita de productos hidrobiológicos.

Consumo de pescado fresco y congelado.

Consumo de mariscos.

Consumo de latas de conservas.

Consumo agregado (Pescado fresco y congelado, mariscos y latas de conservas).

Número total de la muestra de encuestados que mencionaron que consumieron productos hidrobiológicos.

Fuente: ENAHO 2017. Elaborado por: UGEE - PNACP.

Cabe indicar que la muestra de la encuesta permite obtener estimaciones de las

características de consumo de la población para los siguientes niveles de inferencia:

Finalmente, la unidad de investigación “hogar”, con base en la definición previamente establecida, está constituida por los integrantes del hogar familiar, los trabajadores del hogar con cama adentro (al margen de recibir o no pago), los integrantes de pensiones

familiares con un máximo de nueve (9), y aquellas personas que no son miembros del hogar familiar de manera directa pero que estuvieron presentes en el domicilio en los últimos 30 días.

2.1.3. Determinación de las variables

Previamente, resulta necesario definir que por adquisición de productos hidrobiológicos según la ENAHO se entiende “a la obtención de pescado fresco, congelado y en conservas, así como de mariscos de las especies y variedades detalladas en el módulo 600 de dicha encuesta”15. En ese sentido, las variables que intervienen en el proceso de estimación son las siguientes:

Sin embargo, si se revisan los datos disponibles en la encuesta, solo se menciona pescado fresco, conservas y mariscos. Por tanto,

Donde:

requiere precisar que la categoría “pescado fresco” hace referencia también a los productos congelados.

C1

CPC:

C1:

C2:

C3:

Ci:

N:

C2 C3

Cuadro N. ° 03: Niveles de inferencia de ENAHO.

Anual Trimestral

Inferencia

» Nacional.» Urbano, rural nacional.» 24 departamentos, cada uno como dominio de estudio.» Costa urbana, rural.» Sierra urbana, rural.» Selva urbana, rural.» Área Metropolitana de Lima y Callao.

» Nacional.» Urbano nacional.» Rural nacional.

2.2. FORMULA GENERAL PARA ELCÁLCULO

Consumo de pescado fresco y congelado (C1)

Consumo de mariscos (C2)

Consumode latas de conservas (C3)

15 PNACP (2015) Op. Cit.

CPC = ∑ Ci/n

16 Se debe considerar que el agrupamiento por variables se hará también a partir del agrupamiento inicial realizado en la fase anterior (comprado, obtenido). Es decir, las categorizaciones que se realizarán estarán distribuidas en “fresco comprado”, “fresco obtenido”, “lata comprado”, “lata obtenido”, “marisco comprado” y “marisco obtenido”.17 Los factores de multiplicación a kilogramos son aproximaciones establecidas para estandarizar la unidad de medida frente a la alta variedad de valores/peso en latas de conserva.18 La fuente para el establecimiento de los factores de conversión es la Circular de Pesca N° 847 de la FAO.

Fase 1: Estandarización de datos

Esta fase inicia con la identificación de las bases de datos a utilizar. Para ello, se requiere principalmente contar con la base de datos sumaria, que contiene los datos socio-demográficos de la muestra, y con la base de datos del módulo de cuestionario correspondiente (en este caso, el módulo 600), que contiene la información sobre los gastos de consumo de alimentos y bebidas. Con ello, se debe proceder a cuantificar la cantidad de hogares (y el número de individuos) que reportaron haber obtenido productos hidrobiológicos para consumo, ya que dichos valores permitirán establecer el número total de la muestra “N” de la fórmula.

Posteriormente, se procede con la imputación estadística, reemplazando por valor cero (0) los datos perdidos, según corresponda. Una vez realizado ello, se puede mencionar que se cuenta con una base de datos disponible para la realización de los cálculos iniciales. Luego de contar con una base de datos limpia, se puede iniciar el cálculo general de consumo por cada producto descrito en la encuesta, con la

finalidad de establecer los valores y cantidades que tiene la base de datos según cada producto. En general, se debe realizar el cálculo, al menos, de las categorías “comprado” y “obtenido”, que permite generar un total parcial de los productos consumidos.

Con las cantidades definidas, se debe efectuar el cálculo del gasto por cantidad para cada producto. Tras ello, a partir de la base de datos sumaria, se procederá a realizar la vinculación entre los valores totales parciales obtenidos con los conglomerados de hogar/vivienda, lo que se denomina colapsar a nivel de hogar. A partir de la información conglomerada, se puede realizar la exclusión de la información relacionada a productos hidrobiológicos bajo las tres variables descritas previamente.

Fase 2: Aplicación de factores de conversión

Tras la restricción de datos en el consumo de productos hidrobiológicos corresponde

segmentar los datos según su periodicidad, y clasificarlos según las variables establecidas, es decir, organizar la información en “fresco”, “lata” y “marisco”, cuantificar las cantidades por cada una de las variables16. Cabe indicar que cada clasificación arrastra sus propias unidades de medida, por lo que se requiere realizar una conversión general a kilogramos, unidad en la cual se expresa el consumo per cápita general.

Para la conversión de las latas de conserva, que se expresan en unidades de medida distintas a las de kilogramo, se ha establecido dos valores de conversión según sus dimensiones: para el caso de latas de productos hidrobiológicos mayores al promedio (155 gr., entre 140 y 170 gr.), se aplica la conversión por 0,425 a la denominada “lata grande”, mientras que los que se encuentren dentro del promedio, se multiplica por 0.193333317 a la denominada “lata chica”.

Luego de la conversión de los productos bajo una sola unidad de medida, corresponde aplicar dos factores de conversión en el cálculo, a fin de convertir los pesos netos de latas de conserva en peso vivo equivalente, que es la medida estándar en las fórmulas de

estimación de consumo per cápita, a fin de hacerla comparable con otros cálculos similares. Los factores de conversión son los siguientes18:

- Factor de rendimiento: valor que indica el rendimiento en carne de un producto hidrobiológico (peso escurrido) respecto al peso neto, extrayéndose el peso de otros elementos como el líquido de gobierno de las latas de conserva. El valor establecido para la estimación del PNACP es de 0.76.

- Factor de conversión a peso vivo equivalente: valor que permite determinar una aproximación a la cantidad de materia prima que fue requerida para su elaboración. El valor establecido para la estimación del PNACP es de 1.878.

Tras la aplicación de los factores de conversión, se espera que todos los valores de cada una de las clasificaciones realizadas estén expresadas en kilogramos y en peso vivo equivalente, es decir, se debería haber logrado tener uniformidad respecto a los datos disponibles.

Tras la determinación de las variables del proceso de estimación y la fórmula general de cálculo, se propone el siguiente proceso de cálculo, dividido en las siguientes fases: (1) estandarización de datos, (2) aplicación de factores de conversión, y (3) generación de resultados. Para hacer efectivo el cálculo, se hará uso del software econométrico Stata.

2.3. PROCESO DE CÁLCULO

1716

Fase 3: Generación de resultados

Tras lograr la uniformidad de los datos, corresponde realizar la agregación de los datos. Previo a ello, debe estandarizarse cada variable bajo el mismo periodo, a fin de

Gráfico N. ° 01: Diagrama de flujo del cálculo de consumo per cápita

1918

Sumaria

Módulo 600

Identificar bases de

datos

Cuantificar cantidad de hogares e individuos

Muestra “N”

Imputar datos

Cálculo general de

consumo de productos

Cálculo de comprado

Cálculo de obtenido

Cálculo de gastos por cantidad

Colapsar a nivel de hogar

Excluir por PH

Datos anivel de

PH

Conversión a peso vivo

equivalente

Clasificar datos:

fresco, lata y marisco

Convertir a Kilogramos

0.425 (lata grande)

0.1933 (lata

pequeña)

0.76 (factor de

rendimiento)

1.878 (factor de conversión)

Consumogeneral

PH

Anualizar el consumo general

Agregación entre datos clasificados

Agregación de todos los datos

Dividir entre la muestra “N”

Estimación del CPC

FASE 2: APLICACIÓN DE FACTORES DE CONVERSIÓN

FASE 1: ESTANDARIZACIÓN DE DATOS

FASE 3: GENERACIÓN DE RESULTADOS

calcular el consumo de manera anualizada. A partir de este último ajuste, puede realizarse la agregación entre clasificaciones similares (fresco, lata y marisco), para proceder con la agregación final y la división entre la muestra de consumo.

Adicionalmente, a fin de caracterizar el consumo, puede realizarse una agrupación de datos a nivel departamental, en ámbito rural o urbano, nivel socioeconómico, por quintiles, entre otros.

20

Errazti, Elizabeth et. al. (1995) Características del consumo de productos pesqueros en el área urbana de Mar del Plata. En Faces.

EUMOFA (2016) El mercado pesquero de la UE. Edición 2016. Disponible en: http://www.observatorio-acuicultura.es/sites/default/files/images/adjuntos/libros/mercado_pesquero_ue_2016.pdf

Fernández, José et.al. (2012) El mercado de productos pesqueros en España: Efectos de la crisis en la producción y el consumo. Programa Globefish, Volumen 106. FAO: Roma. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-bb233s.pdf

Garat, Javier (2005) Estadísticas del sector pesquero. En: Revista Índice. Disponible en: http://www.revistaindice.com/numero12/p18.pdf

Laurenti, G. (comp.) 1961-2001 Fish and fishery products: World apparent consumption statistics based on food balance sheets. FAO Fisheries Circular. No. 821, Rev.7. Rome, FAO. 2004. 425p. Disponible en: http://www.fao.org/fi/oldsite/eims_search/1_dett.asp?calling=simple_s_result&lang=zh&pub_id=70820

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2016). El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura 2016. Contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. FAO: Roma.

Programa Nacional “A Comer Pescado” (2015) “Patrones de consumo de productos hidrobiológicos en el Perú – Una aproximación con la Encuesta Nacional de Hogares”. Lima: UGEE. Disponible en: http://www.acomerpescado.gob.pe/wp-content/uploads/2015/09/Patrones_Consumo_Productos_Hidrobiologicos_PNACP-2015.pdf

Rosas, John (2012). Tendencia del consumo de pescado. Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de especialista en gerencia empresarial. Universidad Tecnológica de Bolívar.

Villena, Marcelo et. al. (2012). Diagnóstico del consumo interno de productos pesqueros en Chile.

BIBLIOGRAFÍA

-Julio 2018-

METODOLOGÍA DEL PNACP PARA LAESTIMACIÓN DEL CONSUMOPER CÁPITA

DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS EN PERÚ