método científico.docx

25
Método Científico El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta. Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento). El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo. El método científico está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) y reproducibilidad (un experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera). En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o una forma de investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se trata de una iniciativa que tiene como pionero al gran astrónomo italiano Galileo Galilei, que está considerado como el padre de la ciencia gracias al conjunto de observaciones de tipo astronómico que realizó y también a su mejora del telescopio. No obstante, para muchos, aunque aquel fue el primero en utilizar el citado método que nos ocupa, ya previamente a este personaje existieron otros que emplearon técnicas para analizar la realidad que les rodeaba que se asemejaba bastante a aquella forma. Entre estos se encontraría, por ejemplo, Leonardo da Vinci, un genio universal y maestro del Renacimiento. Para muchos las principales señas de identidad que definen y dan sentido al método científico con las siguientes: Teoría de Sistemas II – VI Sem.

Upload: deyviatencio

Post on 07-Dec-2015

236 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Método Científico.docx Método Científico.docx Método Científico.docx

TRANSCRIPT

Método Científico

El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta. Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento).

El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.

El método científico está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) y reproducibilidad (un experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera).

En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o una forma de investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se trata de una iniciativa que tiene como pionero al gran astrónomo italiano Galileo Galilei, que está considerado como el padre de la ciencia gracias al conjunto de observaciones de tipo astronómico que realizó y también a su mejora del telescopio.

No obstante, para muchos, aunque aquel fue el primero en utilizar el citado método que nos ocupa, ya previamente a este personaje existieron otros que emplearon técnicas para analizar la realidad que les rodeaba que se asemejaba bastante a aquella forma. Entre estos se encontraría, por ejemplo, Leonardo da Vinci, un genio universal y maestro del Renacimiento.

Para muchos las principales señas de identidad que definen y dan sentido al método científico con las siguientes: Se sustenta en leyes que han sido deducidas por el hombre, de ahí que la validez de todo el proceso se determine a partir de la experiencia diaria de su práctica y uso.Utiliza a las Matemáticas como clave fundamental para establecer las correspondientes relaciones entre las distintas variables.

Nunca toma referencia a las certezas absolutas, todo lo contrario. Se desarrolla y funciona a partir de lo observable.

Gracias a él se pueden realizar leyes que nos permitan a los seres humanos el conocer de manera correcta no sólo lo que fue el pasado sino también el futuro. Y es que, dándole determinados valores, sabremos qué le va a suceder a una variable.

Teoría de Sistemas II – VI Sem.

Entre los pasos necesarios que conforman el método científico, se hallan la observación (el investigador debe apelar a sus sentidos para estudiar el fenómeno de la misma manera en que éste se muestra en la realidad), la inducción (partiendo de las observaciones, el científico debe extraer los principios particulares de ellas), el planteo de una hipótesis (surgido de la propia observación), la demostración o refutación de la misma y la presentación de la tesis (la teoría científica).Entre los distintos tipos de métodos científicos, aparecen el experimental, el dialéctico, el empírico-analítico, el histórico, el fenomenológico y el hermenéutico. Cada uno dispone de sus aplicaciones y tiene su propio campo de acción en el que resulta válido o más útil que el resto.

El método científico: sus etapas

Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las diversas ciencias de la naturaleza se deben, sobre todo, al trabajo de investigación de los científicos. El procedimiento que éstos emplean en su trabajo es lo que se llamará MÉTODO CIENTÍFICO.       El método científico consta de las siguientes fases:

Observación Formulación de hipótesis Experimentación Emisión de conclusiones

 ObservaciónLos científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la naturaleza. Cuando un científico encuentra un hecho o fenómeno interesante lo primero que hace es observarlo con atención.La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos. 

Ejemplo: Queremos estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos depende de su masa. Para ello, dejamos caer, desde una misma altura una tiza y una hoja de papel. Observamos que la tiza llega mucho antes que el papel al suelo. Si medimos la masa de la tiza, vemos que ésta es mayor que la masa del papel.

Formulación de hipótesisDespués de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha ocurrido y formula una hipótesis.Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas. 

Ejemplo: Podemos formular, como hipótesis, el siguiente razonamiento: "Cae con mayor velocidad el cuerpo que posee mayor masa".

 Experimentación

Teoría de Sistemas II – VI Sem.

Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis.Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes.Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra. 

Ejemplo: Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada, vemos que llegan al suelo prácticamente al mismo tiempo. Si seguimos esta línea de investigación y lanzamos una hoja de papel arrugada y otra hoja sin arrugar desde la misma altura, vemos que la hoja arrugada llega mucho antes al suelo.

 Emisión de conclusionesEl análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado.La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales.A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este caso puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se expresa matemáticamente.Las leyes científicas se integran en teorías. Una teoría científica es una explicación global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas. 

Ejemplo: A la vista de los resultados experimentales, se puede concluir que no es la masa la que determina que un objeto caiga antes que otro en la Tierra; más bien, será la forma del objeto la determinante. Como comprobación de nuestro resultado deducimos que nuestra hipótesis inicial era incorrecta. Tenemos, por ejemplo, el caso de un paracaidista: su masa es la misma con el paracaídas abierto y sin abrir; sin embargo, cae mucho más rápido si el paracaídas se encuentra cerrado.

 

SISTEMAS BLANDOS

Metodología de Sistemas Blandos

Esta metodología fue creada por Checkland y un grupo del Departamento de Sistemas de la Universidad Británica de Lancaster, quienes trabajaron por varios años en el desarrollo de una metodología sistémica flexible, diseñada para hacer frente a situaciones problemáticas, las cuales son difíciles de definir, tienen un componente social y política grande.La metodología de los sistemas blandos (MSB) desarrollado a partir de este ciclo continúo de la intervención en las malas estructuras de gestión de los problemas y aprender de los resultados. Los Sistemas Blandos es una rama de la teoría de

Teoría de Sistemas II – VI Sem.

sistemas diseñados específicamente para su uso y aplicación en una variedad de contextos del mundo real.Características

Debe de poder usarse en situaciones de problemas verdaderos. No debe ser vaga en el sentido de que tiene que ser un incentivo más

grande para la acción, más que ser una filosofía general de todos los días.  No debe ser precisa, como es la técnica, pero debe permitir

discernimientos que la precisión pudiera excluir.  Debe ser tal que cualquier desarrollo en la "ciencia de los sistemas"

pudiese excluirse en la metodología y se pueda usar de ser adecuada en una situación particular.

Etapas de la Metodología de Sistemas Blandos

Consta de las siguientes etapas:

Etapa 1: Situación no estructurada. Etapa 2: Situación estructurada. Etapa 3: La elaboración de definiciones básicas. Etapa 4: La elaboración de modelos conceptuales. Etapa 5: Comparación de 4 vs. 2 Etapa 6: Cambios factibles y deseables.   Etapa 7: Implantación de los cambios en el mundo real.

Etapa 1: Situación no estructurada.

En esta etapa, se observan acontecimientos que suceden en la situación - problema, aún sin tener una idea clara de las interrelaciones de los elementos que la conforman. En esta etapa se debe empezar a delimitar el sistema a cuyo estudio se aboca, así como a definir el entorno del mismo.

Etapa 2: Situación estructurada.

Se expresa la situación problemática. En esta etapa se concatenan los elementos que integran la situación - problema, haciendo una descripción del pasado - presente y su consecuencia en el futuro, y recogiendo aspiraciones, intereses y necesidades del sistema contenedor del problema. Todo esto contribuirá a lograr el objetivo de expresar pictográficamente la situación-problema. Representar la situación problema mediante diagramas “visiones enriquecidas”, donde se muestren:

- Estructura- Procesos-Hechos de la organización que puedan ser relevantes para la definición del

problema.- Clima de la situación: relación entre estructura y proceso.

Etapa 3: La elaboración de definiciones básicas.

Teoría de Sistemas II – VI Sem.

La información que se reúne en la segunda etapa permite identificar posibles “candidatos a problemas” y buscarles “solución”.Dicha solución, que implica un cambio (un proceso de transformación) de la realidad social, se expresa a través de lo que en la MSB se denomina definición básica.Los elementos básicas especificados conforman una lista de verificación útil probar que se tiene una definición raíz válida correspondiente a una situación planteada.

Etapa 4: La elaboración de modelos conceptuales

Una vez descrito la definición básica, en esta etapa se genera un modelo conceptual de lo expresado en ella, es decir construir un Modelo Sistema de Actividades necesarias para lograr la transformación descrita en la definición.Este modelo conceptual permitirá llevar a cabo lo que se especifica en la Definición Básica, convirtiéndose adecuadamente en un reporte de las actividades que el sistema debe hacer para convertirse en el sistema nombrado en la definición.La elaboración del Modelo Conceptual y modelos debido a que esta expresa un sistema de actividad a realizar para llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social, sus elementos serán expresados a través de acciones a efectuar, y esto es posible a través de palabras que expresen acción, es decir, mediante verbos.En esta etapa se aplica la parte técnica de la Metodología de Sistemas Blandos, es decir el "como" llevar a cabo la transformación definida a través del "que" anteriormente, para ello la técnica del modelado consiste en ensamblar sistemáticamente una agrupación mínima de verbos que describen actividades que son necesarias en un sistema especificado en la Definición Básica y que están unidas gráficamente en una secuencia de acuerdo a la lógica.

Etapa 5: Comparación de 4 vs. 2

El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales elaborados en la etapa 4 con la situación problema analizada en la etapa 2 de Percepción Estructurada, esto se debe hacer junto con los participantes interesados en la situación problema, con el objeto de generar un debate acerca de posibles cambios que se podrían introducir para así aliviar la condición del problema. Además es necesario comparar para determinar si el modelo requiere ser mejorado su conceptualización, elaborado en la etapa anterior.

Etapa 6: Cambios factibles y deseables.

Una vez concluida la comparación de los Modelos Conceptuales con la situación de la realidad problemática estructurada y determinando las diferencias, se procede a ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a mejorar la situación problema, estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos; en estructura, en procedimientos y en actitudes.

Teoría de Sistemas II – VI Sem.

A propósito de la etapa anterior de comparación esta consistía en usar la comparación entre los Modelos Conceptuales y "lo que es", para generar la discusión de los cambios de cualquiera de las tres formas descritas anteriormente.

Etapa 7: Implantación de los cambios en el mundo real.

Una vez que se han acordado los cambios, la habilitación en el mundo real quizás sea inmediata. O su introducción quizá cambie la situación, de forma que aunque el problema generalmente percibido ha sido eliminado, emergen nuevos problemas y quizás a estos nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de la MSB.

Fases

L a dinámica de sistemas, propiedades de los sistemas, principales contribuciones y usos (aplicaciones).

AUTOR PRINCIPAL

Jay Forrester (1918), ingeniero eléctrico, es considerado el padre de la Dinámica de sistemas, cuyo principal aporte radica en la aplicación de problemas en el campo de las ciencias sociales mediante la creación de modelos de la organización empresarial, de manera que utiliza a las computadoras como el instrumento fundamental para el ejercicio. El planteamiento de Forrester indica que el mundo es un conjunto de sistemas, de los cuales la mayoría

Teoría de Sistemas II – VI Sem.

son de tal simplicidad que son de fácil entendimiento para el ser humano. Sin embargo, los problemas sociales son sistemas con gran cantidad de variables, lo que los hace altamente complicados. Este inconveniente, más la formación matemática de Forrester, hizo que se propusiera el uso de computadores para simular sistemas reales mediante la formulación matemática de modelos fácilmente traducibles a programas informáticos. A continuación se prueba el programa y se aprende lo que resulte útil. De los resultados que se obtengan, se intenta predecir el comportamiento de sistemas tan complejos como las sociedades; este logro depende de la calidad en la identificación de variables, formulación del modelo y su ejecución.

GENERALIDADES

¿Qué es un sistema?

Para iniciar podemos decir que a diario las personas se refieren a sistemas, mencionan diferentes tipos de las mismas; por eso se toma en cuenta que la definición de un sistema es un conjunto de elementos que interactúan entre si, o sea, unos actúan sobre otros, para lograr un fin común. Siempre que hablamos de sistemas, buscamos hacer una consideración global de su comportamiento, por ejemplo nos podemos referir al sistema circulatorio, al sistema bancario, al sistema planetario o cualquier otro, teniendo claro que el todo es tan importante como sus componentes individuales y, el conjunto tiene propiedades de interés que no pueden ser encontradas en el comportamiento aislado de sus partes; por tanto, los sistemas siempre son considerados como una unidad y no como la suma de sus partes.

¿Qué es un sistema dinámico?

Un modelo es un sistema creado de forma abstracta, cuyos elementos son igualmente abstractos y las relaciones entre ellos están formalizadas. Los modelos son utilizados para representar y explicar el comportamiento un sistema real a partir de observaciones cuantitativas y cualitativas de sus propiedades o atributos.El modelo que explica el comportamiento de un sistema a través del tiempo, es un sistema dinámico; los datos observados se parametrizan con relación al tiempo, para luego formalizarlos. El caracter dinámico del sistema nos lleva a considerar la importancia de su evolución a través del tiempo, ocasionada por las interacciones internas, que constituyen la estructura del sistema.

¿Qué es la Dinámica de Sistemas?

Podemos decir que la dinámica de sistemas es una metodología mediante la cual es posible crear modelos de sistemas con cierto grado de complejidad que

Teoría de Sistemas II – VI Sem.

interactúan en forma constante con el medio.

La Dinámica de sistemas nace a partir de la teoría de sistemas, ya que se emplea como método para entender el comportamiento no lineal de sistemas complejos. La idea principal para su análisis inicial consiste en entender la estructura del sistema.

Aunque formalmente se comenzó a abordar este tema en los años 60s, su origen se da en 1950, cuando utilizó para mejorar la comprensión de las corporaciones y sus procesos industriales por parte de los administradores. Actualmente, esta metodología se emplea en el sector público y privado para diseñar e implementar políticas mediante su emulación. La Dinámica de Sistemas fue la profuesta que surge en el MIT con el profesor Jay W. Forrester (Ingeniero Electrónico). 

Concretamente, la Dinámica de sistemas es una metodología que busca entender el comportamiento de sistemas complejos y la evolución de éste a través del tiempo. Utiliza métodos de sistemas duros, básicamente las ideas de realimentación, sistema dinámico, teoría de modelos en el espacio de estados y procedimientos de análisis númericos; en su punto de mira también están los problemas no estructurados (blandos), como los que aparecen en los sistemas socioeconómicos. Funciona como una técnica de simulación por computador, de modo que sirve para analizar, comprender y discutir situaciones y problemas complejos.Las propiedades de los sistemas son, para la dinámica de sistemas, el marco conceptual desde el cual el modelador debe percibir y representar la realidad.

CARACTERÍSTICAS

Las principales características de la dinámica de sistemas están en el uso de la metáfora del sistema realimentado para la representación de los diferentes fenómenos, en el manejo de los retardos en el tiempo y en la posibilidad de representar relaciones no lineales.

Norbert Wiener

Metáfora del sistema realimentado: Fue propuesta en los trabajos del matemático Norbert Wiener cuando, al crear la cibernética, incluye en su desarrollo teórico la idea de feedback o realimentación, que básicamente consiste en hacer uso de las salidas de un sistema para tomarlas como entradas proveyendo así información acerca del estado actual del sistema. Con dicha información el sistema puede realizar procesos de control similares a los que se dan en los seres vivos. Un ejemplo típico es el sistema de control de temperatura en algunos reptiles.

Teoría de Sistemas II – VI Sem.

Letardos en el tiempo: Son los causantes de las oscilaciones en los sistemas y esto sucede básicamente porque las causas y los efectos no siempre están cercanos en el tiempo. Por ejemplo hay regiones que habitualmente solo producen dos cultivos, para este caso, tomaremos tabaco y frijol. Cuando el campesino va al pueblo y tantea los precios se puede dar cuenta que el tabaco está a un muy buen precio (alto), consecuencia de la escasez del mismo, esto lo puede motivar a sembrar tabaco en vez de frijoles. Cuando recoge su cosecha y la lleva al mercado se encuentra con la sorpresa de que el precio del tabaco está bajo pero por el contrario el del frijol está alto. ¿Qué pasó? La respuesta podría ser que la información que recibiera el campesino la recibieron los demás productores llevándolos a tomar la misma decisión de sembrar tabaco, este hecho provocó una sobreoferta de la hoja y una escasez del grano lo que motivó el cambio en los precios de los mismos siguiendo la ley de oferta y demanda.

Estas características hacen a la dinámica de sistemas especialmente apropiada para abordar el estudio de fenómenos de diversa índole, y abarca un espectro amplio, desde los fenómenos físicos hasta los sociales.

ELEMENTOS

Noción de Sistema Dinámico: A demás de la anterior conceptualización de sistema dinámico, es necesario considerar los límites que separan al sistema o unidad del medio en el que existe; por tanto al estudiar un sistema dinámico, se debe delimitarlo de forma tal que los elementos que queden en el interior sean capaces de generar el problema o peculiaridad que se quiere explicar, lo que no quiere decir que el medio no afecte el sistema, sino que éste no le suministra sus características peculiares. 

Un modelo que representa un sistema debe tener en cuenta: 

1. Los elementos que constituyen el modelo, que pueden ser variables exógenas o endógenas, y

2. Las relaciones que especifican las interacciones entre los elementos del modelo.

DIFICULTADES

Se consideran dificultades porque hacen parte de los sistemas blandos. 

Se presentan dos tipos de dificultades:

Cuantificación: En Dinámica de Sistemas se comienza por identificar las variables de interés y las relaciones que unen entre sí a estas variables. Después, es imprescindible cuantificar estas relaciones, lo que en ocasiones plantea dificultades insuperables.

Validación: Una vez construido el modelo hay que preguntarse si refleja de forma razonable la realidad. Si el modelo es capaz de generar los

Teoría de Sistemas II – VI Sem.

comportamientos característicos del sistema real, entonces se obtiene una cierta confianza en la validez del modelo.

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE DINÁMICA DE SISTEMAS

Dentro del proceso de modelado se siguen unas tareas específicamente orientadas a ir decantando los modelos mentales en modelos formales.

1. Conceptualización: aquí se definen el próposito, las fronteras y las variables a trabajar en el modelo. Es la descripción del fenómeno en prosa que no es más que un texto que da cuenta de la manera como el modelador percibe lo real, aquello que desea modelar, esto es, la primera explicitación del modelo mental.

2. Formulación: en esta parte del proceso se estiman y valoran el valor de los parámetros a trabajar, se identifican las variables relevantes y las relaciones cualitativas que se establecen entre ellas. 

3. Construcción de los diagramas de influencias o causales: son bosquejos que buscan representar las relaciones entre los elementos, es decir, permite conocer la estructura del sistema. Los nombres de los elementos se unen a través de flechas que indican la influencia de uno sobre otro, y sobre la flecha se coloca un signo + ó - que indican si la relación entre ellos es directa (cuando A aumenta, B también) o inversa (cuando A aumenta, B disminuye), en su orden. En los diagramas de influencias se puede identificar los ciclos de realimentación que son cadenas cerradas de influencias. Estos ciclos pueden ser positivos (relación directa) o negativos (tienen relación

indirecta). 

4. Construcción de los diagramas de Forrester: una vez realizado el diagrama de influencias se procede con la construcción de los diagramas de flujos y niveles. La dinámica de sistemas hace uso especialmente de las variables de estado o niveles y las variables de cambio o flujos.

Variables de estado: son usadas para representar aquellas variables del sistema que se acumulan o se des-acumulan a través del tiempo.

Variable de cambio: es la responsable de generar el cambio en l avariable de estado.

Variables auxiliares: son otras variables que influyen en el comportamiento del sistema tales como el retardo, la variable exógena, el parámetro, el valor interior, el multiplicador y/o no linealidad.

5. Prueba: ya hecho el diagrama de flujos y niveles puede ser usado un software que reconoce dicho lenguaje icónico y lo transforma en ecuaciones en diferencia las cuales son resueltas usando métodos numéricos, simulando así las pruebas y probando las hipótesis dinámicas; de esta manera se prueba el comportamiento del modelo y la sensibilidad que pueda tener a las perturbaciones del entorno.

Teoría de Sistemas II – VI Sem.

6. Implementación: aquí se prueba la respuesta del modelo a diferentes políticas y obviamente se traduce los resultados para que sean entendibles por las personas que los vayan a tener. Este hecho es importante pues permite usar el modelo para el diseño de políticas de intervención.

APLICACIONES

→TEORÍA DEL CAOS

Un ejemplo de la Dinámica de sistemas es la //teoría del caos//, que habla de la sensibilidad de los sistemas dinámicos en cuanto a la variabilidad de sus condiciones ambientales iniciales, de modo que pequeños cambios en el presente pueden inducir enormes transformaciones en el futuro, haciendo que la predicción a largo plazo sea difícil, aunque estos sistemas sean deterministas; es decir, que su comportamiento está completamente establecido por sus condiciones iniciales.En cuanto a aplicaciones en el campo organizacional se ha implementado en todo tipo de organizaciones, en distintos tipos de actividades como medir el retraso en el manejo de la información y en la construcción de modelos sistemáticos para incluir varias variables y hacer un análisis más integrado.Podemos hacer una pequeña conclusión en la que establecemos que la dinámica de sistemas permite usar lo mejor del conocimiento que posee una firma y al experiencia de los miembros de la misma y junto con los datos numéricos que se recogen de los análisis decir que de esta manera se puede experimentar sobre el sistema a través del modelo, no con el sistema en general que sería la firma.

En el ámbito empresarial la Dinámica de Sistemas se usa en la gestión de proyectos, procesos, recursos humanos y en general en todas las áreas en las que la empresa enfrente problemas que involucren gran cantidad de variables. La principal ventaja de usar la dinámica de sistemas en este caso es que se puede ver la firma como un todo en el que factores externos la afectan y que sus variables endógenas no sólo actúan en un primer momento, sino que pueden estudiarse procesos de retroalimentación o de reforzamiento futuro del efecto original.Un ejemplo de simulación y predicción de ventas con dinámica de sistemas se puede encontrar en un experimento realizado en el sector farmacéutico:

EN EL AREA ORGANIZACIONAL

Entre otras, La Dinámica de sistemas se utiliza dentro de las empresas en ámbitos operativos, como por ejemplo en la Gestión de Proyectos. Las herramientas habituales permiten organizar las tareas que se han de hacer de una forma lineal, pero tienen dificultades para gestionar los imprevistos, cambios bruscos en la

Teoría de Sistemas II – VI Sem.

planificación ó errores en las actividades ya realizadas.En el área de producción, la Dinámica de sistemas nos permite comprender mejor la causa de algunos problemas como los retrasos en la producción, o de las variaciones en el número de piezas que hay en el almacén de productos y en los distintos pasos de la producción de dichos productos, con esta herramienta se puede simular de una forma muy transparente el impacto de muchas variables en las formas de organizar la forma de producción. En la Gestión de Recursos Humanos, se puede hacer un aporte muy valioso, ya que permite analizar la influencia de la evolución de la firma de aspectos no cuantificables como lo son la motivación, los objetivos de la empresa o el nivel de formación de los empleados.

→LA QUINTA DISCIPLINA

Peter Senge con su libro The Fifth Discipline desarrolló la noción de organización como un sistema (desde el punto de vista de la Dinámica de Sistemas), en el cual expone un dramático cambio de mentalidad profesional, que lo convirtió en la figura principal del desarrollo organizacional. De la dinámica de los sistemas utiliza la idea de que hay que actuar sobre las causas y no sobre los efectos, de esta manera, propone un cambio de enfoque que expone que la clave del pensamiento sistémico es hallar el punto clave donde los actos y modificaciones de estructuras pueden conducir a mejoras significativas y duraderas. En su libro se exponen cinco disciplinas centrales para construir una organización con capacidad de aprendizaje.

¿Qué es el diagrama de Ishikawa?

El diagrama de Ishikawa también llamado “Diagrama Causa-Efecto o Diagrama Esqueleto dePescado” (Figura 1.1) es una técnica que se muestra de manera gráfica para identificar y arreglar las causas de un acontecimiento, problema o resultado. Su creador fue el japonés Kaoru Ishikawa, experto en control de calidad. Esta técnica ilustra gráficamente la relación jerárquica entre las causas según su nivel de importancia o detalle y dado un resultado específico.

Teoría de Sistemas II – VI Sem.

Teoría de Sistemas II – VI Sem.

Origen del diagrama de Ishikawa

Karou Ishikawa diseño el Diagrama de Esqueleto de Pescado, este experto japonés, profesor de la Universidad de Tokio era reconocido por el tema de gerencia de la calidad. Fue en 1943 cuando se le da uso al diagrama por primera vez, en esa ocasión permitió explicar a un grupo de ingenieros de la Kawazaki Steel Works, cómo un sistema complejo de factores se puede relacionar para ayudar a entender un problema.

Uso del diagrama de Ishikawa

Entre los usos que tiene el diagrama de Ishikawa, 12 manage, reconoce las siguientes3:

• Concentrar el esfuerzo del equipo en la resolución de un problema complejo.

• Identificar todas las causas y las causas raíces para cada efecto, problema, condición específico.

• Analizar y relacionar algunas de las interacciones entre los factores que están afectando un proceso particular o efecto.

• Permite la acción correctiva.

Método para crear un diagrama de Ishikawa

1. Identificar y establecer el problema o el efecto que se analizará.2. Dibujar una caja que contenga el problema o el efecto y sobre la

izquierda una espina dorsal horizontal.3. Conducir a una sesión de tormenta de ideas. Como un primer bosquejo,

para las ramas principales usted puede utilizar las siguientes categorías: Industria de servicios: las 8 P, producto/servicio, precio, promoción, políticas, procesos, procedimientos, plaza/planta/tecnología. o Industrial: las 6 M´s, mano de obra, métodos, medidas, maquinaria, materiales, madre naturaleza (ambiente). 4. Identificar las causas principales que contribuyen al efecto que es estudiado. Para esto se puede utilizar un Análisis de Pareto o un Análisis de la causa raíz.

5. Las causas principales se convierten en las etiquetas para los sucursales secundarios del diagrama.

6. Para cada rama secundaria importante, identificar otros factores específicos que puedan ser las causas del efecto. Pregunte ¿Por qué está sucediendo esta causa?

Teoría de Sistemas II – VI Sem.

7. Identificar niveles cada vez más detallados de causas y continuar organizándolas bajo causas o categorías relacionadas.

8. Analizar diagrama.9. Actuar sobre el diagrama y quitar las causas del problema. Los

acercamientos genéricos sistemáticos para este paso son el ciclo de Deming o el RACI.

Fortalezas y beneficios del diagrama de Ishikawa

Ayuda a encontrar y a considerar todas las causas posibles del problema. Ayuda a determinar las causas raíz de un problema o calidad característica,

de una manera estructurada. Anima la participación grupal y utiliza el conocimiento del proceso que

tiene el grupo. Ayuda a focalizarse en las causas del tema sin caer en quejas y discusiones

irrelevantes. Utiliza y ordena, en un formato fácil de leer las relaciones del diagrama

causa-efecto. Aumenta el conocimiento sobre el proceso, ayudando a todos a aprender

más sobre los factores referentes a su trabajo y como estos se relacionan. Identifica las áreas para el estudio adicional donde hay una carencia de

información suficiente.

Desventaja del diagrama de Ishikawa

En los problemas extremadamente complejos no es útil, ya que se pueden correlacionar muchas causas y muchos problemas.

Condiciones del diagrama de Ishikawa

Un problema se compone de un número limitado de causas, que a su vez se descomponen de causas secundarias.Será necesario distinguir estas causas, además de las secundarias, ya que esto es útil como primer paso para ocuparse del problema.

Ishikawa

Teoría de Sistemas II – VI Sem.

El modelo de Ishikawa, también llamado diagrama de causa-efecto, es una representación gráfica que por su estructura también se llama diagrama de pescado , este consiste en una representación sencilla en la que puede verse  una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando un problema a analizar, que se escribe en la cabeza del pescado.Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones; esta también es considerada una de las 7 herramientas básicas de la calidad. El diagrama de pescado fue desarrollado por el licenciado en química japonés Dr.Kaoru Ishikawa en el año 1943.Esta herramienta es la representación de las relaciones múltiples de causa – efecto entre las diversas variables que intervienen en un proceso. En teoría general de sistemas, un diagrama a causal es un tipo de diagrama que muestra gráficamente las entradas o inputs, el proceso, y las salidas o outputs de un sistema (causa-efecto), con su respectiva retroalimentación (feedback) para el subsistema de control.

1. Para empezar, se decide con exactitud qué característica de calidad, salida o efecto se quiere examinar y se coloca en la caja sobre el lado derecho del diagrama.

2. Se escriba a continuación las categorías que se consideren apropiadas al problema: máquina, mano de obra, materiales, métodos, medio ambiente, medición son las más comunes y se aplican en muchos procesos.

3. Se realiza una lluvia de ideas (brainstorming) de posibles causas y se relacionan con cada categoría.

4. Se generan ideas adicionales al usar la herramienta de 5 por qués para cuestionar cada una de las causas anteriormente identificadas.

5. Interpretar los resultados por medio de las 2 siguientes opciones:• Busque causas que se repiten a través de las categorías mayores• Vote para seleccionar las causas con el mayor potencial.

Teoría de Sistemas II – VI Sem.

Modelo de Ishikawa

Modelo de causa efecto o de espina de pez ideado por el ingeniero Ishikawa.

El modelo de Ishikawa, también llamado modelo de espina de tiburón, modelo de causa-efecto, modelo de Grandal o modelo causal, se trata de una película que por su estructura ha venido a llamarse también: modelo de espina de pez, que consiste en una representación escénica en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas armas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios. Fue concebido por el licenciado en química japonés Dr.Kaoru Ishikawa en el año 1943.Este diagrama causal es la cara gráfica de las relaciones múltiples de causa - efecto entre las diversas variables que intervienen en un proceso. En teoría general de sistemas, un modelo causal es un tipo dediagrama que muestra gráficamente las entradas o inputs, el proceso, y las salidas o outputs de un sistema(causa-efecto), con su respectiva retroalimentación (feedback) para el subsistema de control.

Teoría de Sistemas II – VI Sem.

Sistemas Abiertos

Son aquellos sistemas que interactúan con su medio ya sea como importar o exportar energía. Intercambia información, energía o materia con su medio ambiente. Los sistemas sociales son inherentes mentes abiertos.

Una persona o un animal, que se alimenta, inhala y exhala, importar o

exportar energía

Un automóvil, entra combustible, aceite, aire. Salen gases de escape,

desechos, se produce energía

Teoría de Sistemas II – VI Sem.

Un grupo de personas que intercambian informacion al

interractuar entre ellos

ratón que se alimenta que se alimenta de un trozo de queso

Una fabrica que consume recursos (materia prima) y fabrica productos emite gases

Sistemas Cerrados

No son capases de interactuar con su medio los sistemas mecánicos pueden ser cerrados o abiertos.

Teoría de Sistemas II – VI Sem.

Globo inflado, como el aire esta contenido no intercambia ni recibe

materia o energía

Una bateria desconectada no toma ni da energía

termo de vidrio de doble pared al vacío en el que se guarda agua fría o caliente

En parte podemos decir el sol también es un sistema cerrado pues no necesita de nadie para

poder existir no recibe energía de nadie ni tampoco de su energía directa mente si no solo los q están a

su alrededor se benefician de su energía

Teoría de Sistemas II – VI Sem.

Universo entero, que es todo lo que existe, en consecuencia no puede ni tomar energía de otro sistema, ni darla.

Teoría de Sistemas II – VI Sem.

Sun TzuEl Arte de la Guerra Iniciación De

Acciones

No continuar por mucho tiempo la batalla

Si utilizas al enemigo serás poderoso en cualquier lugar

Lo más importante es

No la persistencia

VictoriaEvaluacion

Vital para el estado

Dominio

Vida

Muerte

Camino

Factores

Doctrina

Tiempo

Terreno

Mando

Disciplina