metalmecanica

42
MONTAJE DE BASES Y SOPORTES PARA COJINETES ANTIFRICCIÓN CLASIFICAR SOPORTES PARA RODAMIENTOS Los soportes para rodamientos son elementos de máquinas que se utilizan para alojar y fijar en su interior rodamientos que reciben ejes por medio de los cuales se transmite fuerza y movimiento. TIPOS DE SOPORTES Los soportes se pueden clasificar según la magnitud de la carga 1. Para cargas ligeras Se caracterizan porque generalmente llevan incorporados un rodamiento tipo Y Encontrándose los tipos de pie (Base) identificados comercialmente como tipo S. Los tipos Brida (Flanche) identificado comercialmente como tipo F, tiene gran aplicación donde las condiciones de trabajo no son demasiado severas. Son livianos y presentan gran facilidad para el montaje. Se les utiliza especialmente en maquinaria agrícola, máquinas para Productos alimenticios, transportadores, etc. Una ventaja que ofrece este conjunto es su auto-alineación; es decir absorbe en virtud a su ensamble a rótula, cualquier desalineación que pueda presentarse entre soportes y eje durante el trabajo por efectos de vibración, o en el mismo proceso de montaje. 2. Soportes para rodamientos de cargas pesadas A. Base del soporte con superficie inferior plana y maquinada y una cavidad interior para alojar el rodamiento y además sirve de depósito del lubricante.

Upload: fernandoloz

Post on 13-Jul-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

Page 1: metalmecanica

MONTAJE DE BASES Y SOPORTES PARA COJINETES ANTIFRICCIÓN

CLASIFICAR SOPORTES PARA RODAMIENTOS

Los soportes para rodamientos son elementos de máquinas que se utilizan para alojar y fijar en su interior rodamientos que reciben ejes por medio de los cuales se transmite fuerza y movimiento.

TIPOS DE SOPORTES

Los soportes se pueden clasificar según la magnitud de la carga

1. Para cargas ligeras

Se caracterizan porque generalmente llevan incorporados un rodamiento tipo Y Encontrándose los tipos de pie (Base) identificados comercialmente como tipo S.Los tipos Brida (Flanche) identificado comercialmente como tipo F, tiene gran aplicación donde las condiciones de trabajo no son demasiado severas.Son livianos y presentan gran facilidad para el montaje.Se les utiliza especialmente en maquinaria agrícola, máquinas paraProductos alimenticios, transportadores, etc.

Una ventaja que ofrece este conjunto es su auto-alineación; es decir absorbe en virtud a su ensamble a rótula, cualquier desalineación que pueda presentarse entre soportes y eje durante el trabajo por efectos de vibración, o en el mismo proceso de montaje.

2. Soportes para rodamientos de cargas pesadas

A. Base del soporte con superficie inferior plana y maquinada y una cavidad interior para alojar el rodamiento y además sirve de depósito del lubricante.

B. La tapa que ajusta perfectamente sobre la base, tiene guías de ajuste para asegurar mayor precisión y que el mecánico ha de tener en cuenta en el montaje no permitiendo el intercambio de tapas con otros soportes o el cambio de posición.

C. Rodamiento casi siempre a rótula de doble hilera de bolas o de rodillos.

D. Agujero de fijación a la base.

E. Agujero roscado para fijar a la tapa.

F. Retenedores de lubricante.

Otros tipos de soportes que se conocen en la industria y adquieren gran importancia por su utilización:

Page 2: metalmecanica

A. El tipo vagoneta, enterizo y con tapa lateral para facilitar la aplicación del lubricante

B. Los soportes tensores, enterizos o partidos que facilitan su desplazamiento en virtud de un mecanismo de tornillo tensor.

C. Soportes colgantes utilizados en transmisiones suspendidas.

Cajas para grasa. Son soportes destinados para ejes de transmisión de grandes potencias.

PERFILES, LÁMINAS, TORNILLOS, ARANDELAS ESTRUCTURA O BASE

Es la parte externa y estática de una máquina a la cual se fijan o cojinetes para servir de apoyo a ejes, árboles y demás intervienen en una transmisión de potencia

Movimiento

Bastidor: Es la estructura que soporta partes móviles y regula la trayectoria o clase de movimiento de la mayoría de las partes móviles.

CLASIFICACIÓN DE LOS TORNILLOS

Según sus aplicaciones, que son muchas, existen gran variedad de tornillos, los cuales usted deberá identificar basándose para ello en las características de construcción.

Roscas Normalizadas: Las formas y dimensiones de las roscas más utilizadas están fijadas por normas para los tipos de rosca triangular, trapecial y diente de sierra.

Rosca Triangular: La rosca triangular se subdivide, en rosca fina.

Rosca diente de Sierra: Conocida como rosca trapezoidal, tiene aplicación en tornillos que tienen que soportar grandes esfuerzos pero en un solo sentido.

CLASIFICAR NIVELES

El nivel es un instrumento que sirve para determinar si un plano está perfectamente horizontal o vertical.

Page 3: metalmecanica

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIVELES

Un nivel está compuesto por una base metálica o de madera (excepto el hidrostático) y uno o varios tubos de vidrio curvados casi totalmente llenos de un líquido, siendo el alcohol el más utilizado, y cerrados por ambos lados.Su principio de funcionamiento se basa en que el aire que queda aprisionado en el tubo buscará siempre la mayor altura. Las marcas en el tubo son utilizadas como referencia.Consta de dos indicadores de vidrio o plástico transparente, unidos por una manguera llena de agua, hasta una altura que permita tomar puntos de referencia aprovechando la propiedad de los vasos comunicantes.

4. Niveles de Precisión:

Son niveles de burbujas con grados de exactitud, que van desde 0,03 hasta 1,6 mm/M por cada graduación. Utilizados en nivelación de maquinaria.

PRECAUCIÓN:

Proteger los niveles contra la formación de rebabas causadas por golpes o maltrato.

FUNDAMENTO DE LA MEDICIÓN CON EL NIVEL

La medición de ángulos o inclinaciones con el nivel de burbuja, se funda en que al inclinarse la base de apoyo del nivel, la burbuja experimenta un desplazamiento como consecuencia de su tendencia a ocupar la posición más elevada dentro del tubo y debido a la curvatura de éste.La diferencia de altura h, entre los extremos de la base de apoyo del nivel para que la burbuja se desplace una división en la escala graduada de la ampolla es lo que se llama sensibilidad del nivel.Los niveles más precisos empleados en los talleres para la nivelación de las guías de máquinas herramientas, tienen una sensibilidad de 0,03 mm por metro de longitud, siendo sus divisiones de 3 mm de longitud o el equivalente en sistema Inglés.

MONTAJE DE RODAMIENTOS Y EJES

CLASIFICAR RODAMIENTOS

En el desarrollo de los cojinetes de deslizamiento hasta llegar a los de rodadura, se partió de la idea de interponer entre las superficies de desplazamiento de los cojinetes, cuerpos rodantes que se mueven con movimiento de rodadura entre la superficie giratoria y la de reposo del cojinete. Para la rodadura de los cuerpos rodantes se previeron anillos especiales con las correspondientes vías de rodadura.

Page 4: metalmecanica

Se desarrollaron distintos tipos de construcción que se diferenciaban por la forma de los cuerpos rodantes.Los cojinetes de rodamiento se adquieren listos para el montaje. Tienen la ventaja de un más reducido rozamiento y de un movimiento más fácil que los de deslizamiento. El esfuerzo de fricción de la rodadura vale sólo 1/10 del esfuerzo de fricción por deslizamiento pero son en cambio más sensibles a los golpes y al ensuciamiento.

RODAMIENTOS

Los rodamientos son soportes mecánicos constituídos de acuerdo con el proceso de rodadura, donde los cuerpos rodantes están a modo de elementos intermedios. La relación mutua de medidas entre el diámetro de la acanaladura (pista de rodamiento) del anillo exterior y la del anillo interior, está acogida de tal modo que entre los cuerpos rodantes y la acanaladura quede un pequeño juego que se llama huelgo. Los diámetros de ajuste de un rodamiento que se emparejan con las contrasuperficies de ajuste del árbol y de la carcaza están determinados por tolerancias.

Los rodamientos se pueden clasificar por:

1. Clase de carga que van a soportar.2. Característica particular.3. Número de hileras de cuerpos rodantes.4. Forma de los cuerpos rodantes.

La principal aplicación de los rodamientos de bola es para trabajos donde el factor carga no sea muy elevado, además que se tenga como factor adicional la velocidad elevada. Los rodamientos de rodillos tienen principal aplicación donde el factor predominante sean cargas elevadas. Cada tipo de rodamiento presenta características especiales de acuerdo con la finalidad de su aplicación y con sus elementos constituyentes.

Rodamientos más usuales

Rodamiento radial rígido con una o dos hileras de bolas.

Rodamiento radial desmontable de bolas.

Rodamiento radial de contacto angular con una hilera de bolas.

Rodamiento radial de contacto angular con dos hileras de bolas.

Rodamiento oscilante de bolas.

Rodamiento radial rígido de rodillos cilíndricos.

Page 5: metalmecanica

Rodamiento radial rígido desmontable de rodillos cilíndricos.

Rodamiento radial rígido de rodillos cónicos.

Rodamiento radial oscilante con una hilera de rodillos.

Rodamiento radial oscilante con dos hileras de rodillos.

Rodamiento axial de bolas.

Rodamiento axial doble efecto de bolas.

Rodamiento axial oscilante de rodillos.

Existen además rodamientos de agujas tanto radiales como axiales, rodamientos de retroceso y una gran variedad de rodamientos de ejecución especial para cumplir con ciertos requerimientos técnicos.

ÁRBOLES Y EJES

SELECCIONAR ÁRBOLES DE TRANSMISIÓN

Los árboles son elementos de máquina que se emplean para transmitir movimiento de rotación y esfuerzo de torsión.Los árboles largos y lisos, como por ejemplo los de transmisión, se fabrican frecuentemente por estirado, tienen la ventaja de ser un proceso económico.

En la construcción de máquinas se distingue por lo general entre ejes y árboles.

La transmisión de fuerza y movimiento a otro movimiento de maquina puede ser por medio de enlaces flexibles (poleas y correas, catalina y cadena), por enlace rígido (engranaje, manivelas y biela), enlace sem. Flexible (unión cardánica, acoplamiento, etc.). Los árboles pueden adoptar diversas formas.Casi siempre se fabrican los árboles mediante torneado.

Árboles: Son elementos de máquinas que transmiten trabajo mecánico mediante movimiento de rotación. Los árboles están sometidos a torsión y flexión. En las máquinas herramientas, los árboles reciben generalmente el nombre de husillos. Se distinguen entre árboles rígidos, articulados y flexibles.

Árboles rígidos: Según sea su sección pueden ser redondos o perfilados, ejemplo: Los árboles de dentado entallado. Cuando se quiere que el árbol tenga el menor peso posible, se recurre al empleo de árboles huecos. Un árbol perforado a la mitad pesa un 25% menos, pero puede transmitir el mismo par de fuerza.Los árboles (ejemplo: los cigüeñales) sirven para transformar un movimiento rectilíneo alternado en uno circular continuo o viceversa.

Page 6: metalmecanica

Árboles articulados: Son dos árboles que forman un ángulo entre sí utilizando un acoplamiento, que puede ser: articulación en cruz (de cruceta), o articulación universal (unión cardánica).

Árboles tiexibles: Consta de varias capas helicoidales de alambre de acero que están enroscados alternativamente hacia la izquierda y hacia la derecha dentro de una manguera metálica.

CALCULO DE ÁRBOLES DE TRANSMISIÓN

Los factores que intervienen decisivamente en el cálculo de un árbol son: La potencia a transmitir, la velocidad a que suele girar y las cargas que soporta.

CALCULO APLICADO SOBRE ÁRBOLES:

Anteriormente hemos indicado que los árboles de transmisión se apoyan en cojinetes instalados en la base; el diámetro mínimo de dichos árboles se puede calcular por las fórmulas, En las cuales:

d = Diámetro del árbol en milímetrosN = Número de caballos que se han de transmitir yn = Número de revoluciones por minuto

También siendo N el número de caballos y n el número de revoluciones por minuto.

MONTAJE DE COJINETES DE FRICCIÓN:

CLASIFICAR COJINETES DE FRICCIÓN

ROZAMIENTO EN LAS MAQUINAS:

El movimiento de un cuerpo en relación a otro genera en su superficie de contacto una reacción tangencial, ésta reacción se llama fuerza de rozamiento F y es de sentido opuesto a la fuerza motriz P. De este modo la fuerza de rozamiento F se localiza en la superficie de contacto de dos cuerpos y obstaculiza el movimiento de un cuerpo con relación al otro.En ciertos casos, con ayuda de las fuerzas de rozamiento se realiza la transmisión del movimiento de un elemento conductor a un elemento conducido. Así por ejemplo: las transmisiones por fricción, por correa, por cables, etc., funcionan gracias a las fuerzas de rozamiento que permiten transmitir el movimiento de un elemento a otro.

Page 7: metalmecanica

CLASES DE ROZAMIENTO:

En la práctica es difícil encontrar superficies de rozamiento completamente secas. Se distinguen cuatro clases de rozamiento:— Seco— Semi seco— Semilíquido— Líquido

En el caso de rozamiento seco las superficies rugosas de rozamiento de las piezas se tocan una con la otra. Si se introduce lubricante entre las superficies rugosas de rozamiento éste separa las superficies, aligerando su movimiento relativo.

Cuando las irregularidades de las superficies de los cuerpos rígidos solo ofrece resistencia la capa viscosa de lubricantes; este es el caso de rozamiento líquido. Según sea el espesor de la película o capa de lubricante, en las superficies de rozamiento pueden existir posiciones intermedias cuando sus irregularidades aún no se han alisado del todo.

Se llama rozamiento semiseco cuando la capa de lubricantes es muy fina y por lo tanto la adherencia de las irregularidades de las superficies de rozamiento es más profunda.

Rozamiento semilíquido cuando el espesor de la capa es mucho mayor. En la práctica se encuentran más los rozamientos semisecos y semilíquidos.

Según sea las clases de movimiento de los cuerpos en contacto se distinguen:El rozamiento de deslizamiento y el rozamiento de rodadura.En el caso de los cojinetes de fricción el rozamiento es del tipo de deslizamiento.

LEYES DEL ROZAMIENTO:

Estas leyes dependen si las superficies son limpias y establecen contacto directo o sea si se trata de el rozamiento seco o superficies separadas por una capa de lubricantes.

A. Para rozamiento seco:

1. El rozamiento es proporcional a la fuerza normal entre las dos superficies.

F= Fuerza de rozamientoP= Fuerza aplicada (motriz)N= Normal peso del cuerpoG= Fuerza de la gravedad

Page 8: metalmecanica

El rozamiento (fricción) desgasta las piezas de una máquina y absorben una considerable parte de trabajo de las fuerzas motrices al convertirlo en calor.

2. El rozamiento depende de la rugosidad de las superficies en contacto de los materiales usados.

El coeficiente de rozamiento aumenta con la rugosidad de las superficies y varía con los diferentes materiales.

3. El rozamiento es independiente del área, peso y volumen de los cuerpos en contacto.

4. El rozamiento depende de la velocidad del roce, pudiendo disminuir ligeramente a medida que la velocidad aumenta.

5. El rozamiento es independiente de la temperatura, excepto cuando los cambios de temperatura son tan grandes que afecten las características del material de las piezas en contacto.

LEYES DEL ROZAMIENTO (FLUIDO)

PARA SUPERFICIES LUBRICADAS

1. El rozamiento es independiente de la fuerza normal o presión entre las superficies, en tanto no sea tan grande que expulse el lubricante y se produzca contacto seco entre ellas.

2. El rozamiento es independiente de los materiales o de la rugosidad de la superficie dentro de ciertos límites.

3. El rozamiento depende del lubricante utilizado y sus características.

4. Es proporcional a las áreas de las dos superficies separadas por el lubricante.

5. El rozamiento depende de la velocidad y al contrario del rozamiento seco aumenta con la velocidad de roce.

6. Es dependiente en alto grado de la temperatura, debido a la alteración de la viscosidad del lubricante.

Los valores típicos del coeficiente de rozamiento para los cojinetes metálicos son 0.05 a 0.1.

COJINETES DE FRICCIÓN:

En las máquinas, los árboles y ejes están sostenidos en su movimiento por soportes o cojinetes. Por lo general el soporte está fijo y el árbol gira. Por lo

Page 9: metalmecanica

anterior podemos afirmar que el objetivo de un cojinete es soportar árboles rotativos y otras partes en movimiento.Habitualmente, los ejes y los árboles llevan dos soportes, pero suele haber árboles con muchos soportes (cojinetes) por ejemplo: Los árboles de transmisión, los árboles cigüeñales de los motores de varios cilindros.En un cojinete de fricción la superficie de ajuste del eje se desliza sobre la del soporte. Las superficies que deslizan una sobre otra se llaman superficies de deslizamiento. El ajuste de las piezas ha de mantenerse tal que exista un juego suficiente para obtener un giro fácil y un espacio para alojar el lubricante.Por lo general, el ajuste para los cojintes de fricción es de 0,001” por cada pulgada de diámetro del eje. Así por ejemplo: Un buje que soporta a un árbol de o 4” el diámetro del cojinete será de 4.004”.Los cojinetes se construyen en forma de bujes, que pueden ser enteros o bujes partidos.

SOPORTES DE COJINETES:

Los cojinetes modernos han sido diseñados para ajustarse en un soporte y poder reemplazarse con rapidez y exactitud. Existen soportes para distintas posiciones de montaje: soportes de forma vertical, lateral, suspendida y de garganta También pueden ser enterizos y partidos. Todo soporte debe tener las siguientes condiciones:

1. El agujero del soporte tiene que estar paralelo a la superficie de apoyo.2. Los soportes deben coincidir en cuanto a su altura.

Los soportes para cojinetes partidos son utilizados donde se requiere montar radialmente los árboles. Ejemplo, carácteres de engranajes, en carcazas, las bielas de los compresores, etc. Los soportes son fabricados generalmente de fundición gris.

MATERIAL PARA COJINETES:

El eje constituye parte principal de una máquina y está generalmente construido de un metal estructural (hierro-acero).Si la carcaza o bastidor de una máquina y el eje están construidos en el mismo material, el contacto de estas dos superficies al moverse una con relación a la otra origina un roce elevado al frotarse entre sí, produciendo calentamiento pero principalmente desgaste rápido. Es natural que para reducir ese frotamiento se recurre a cojinetes de materiales con un coeficiente de rozamiento menor o en su defecto a superficies cubiertas de un metal más blando, a la vez de un coeficientede rozamiento bajo. Muchas veces el cojinete es una pieza sujeta a la máquina fácilmente desmontable y reemplazable.

Page 10: metalmecanica

Un material para cojinetes debe poseer las siguientes características:

— Resistencia a la compresión— Bajo coeficiente de rozamiento— Duración— Penetración— Ser trabajable— Confortabilidad— Alto régimen de transferencia térmicaResistencia a la corrosión

Resistencia a la compresión: El cojinete debe poder soportar las cargas aplicadas al mismo y no sufrir una deformación permanente bajo la acción de estas.

Bajo coeficiente de rozamiento: Cuando se produce algún contacto de metal con metal, el roce debe permanecer a un nivel mínimo.

Duración: El material del cojinete debe soportar las vibraciones y tensiones repetidas, sin fluir ni resquebrajarse, es decir debe ser resistente a la fatiga.

Penetración: El metal debe poder asimilar pequeñas partículas abrasivas, sin que la superficie de apoyo, sufra alteraciones de importancia.

Ser trabajable: El material debe ser fácil de trabajar y pulir, comparativamente fácil de moldear.

Confortabilidad: Debe amoldarse de modo que aunque las superficies de apoyo no coincidan exactamente en el cojinete nuevo, esta diferencia se corrija con el uso.

Alto régimen de transferencia térmica: Al funcionar todos los cojinetes generan calor. Si bien este se puede disipar en parte haciendo circular el lubricante, siempre queda una parte que debe ser conducida a través del cojinete. Si la temperatura se eleva demasiado el cojinete puede dañarse.

Resistencia a la corrosión: El material debe ser resistente a la acción de los ácidos orgánicos débiles, que se forman si el aceite lubricante se oxida rápidamente.

CLASIFICAR CORREAS SEGÚN LA FORMA Y SEGÚN LA NORMACORREAS EN “V”

Page 11: metalmecanica

La correa en V es un tipo de enlace flexible con sección transversal en forma de trapecio.Su empleo se ha extendido, reemplazando en los mecanismos de enlace flexible a las correas planas, ya que con este tipo de correas es posible la transmisión de fuerza y movimiento desde una fracción de caballo de fuerza (con una correa y un canal) hasta. Potencias de 6.000 HP con sólo variar la sección y el número de correas.En la construcción de este tipo de correas se distinguen tres zonas diferentes, que desempeñan las siguientes funciones:

ZONAS DE UNA CORREA EN “V”

Zona de tensión: Es un cojín de goma con capacidad para absorber los esfuerzos de tracción durante la flexión de la correa.

Zona neutra: Es una sección de la correa en la parte central conformada por una o varias líneas de cuerdas inextensibles, de gran resistencia, que tienen por objeto soportar la carga ejercida sobre la correa y resistir cualquier tipo de alargamiento. Al estar situada en el eje neutro de la correa no es afectada por los esfuerzos de tracción y compresión cuando la correa se flexa en la ranura de la polea.

Zona de compresión: Es el cojín de la parte inferior, de una clase de goma con capacidad para dar la rigidez lateral necesaria y absorber los esfuerzos de compresión durante la flexión de la correa alrededor de la polea.Las correas llevan un revestimiento de la tela flexible de algodón, cortada al sesgo y sometida al proceso de vulcanización que protege eficazmente el interior de la correa,

Clases de correas en V

Existen diversas clases de correas en V de acuerdo con la utilización que se asigne a cada una de ellas, la máquina donde estén ubicadas y la potencia que se quiera transmitir, siendo las principales:

Lados planosLados cóncavosCon dentado interiorPara velocidad variableDoble VPara unir con juntasEslabonadaDentada para poleasDentadas (Sincrónica)

Zona de tensión:Es un cojín de goma con capacidad para absorber los esfuerzos de tracción durante la flexión de la correa.

Page 12: metalmecanica

Correa Sinfín de flancos cóncavos

Son correas con flancos cóncavos como se aprecia en la figura y que por el efecto del abombamiento de la parte central y de la presión al flexarse en la ranura de la polea, se vuelven planas, ofreciendo un mayor contacto en la ranura de la polea.

Correa Sinfín de flancos planos

Es la clase más común y la que tiene mayor aplicación porque se adapta a casitodos los requerimientos de transmisión por enlace flexible.

Correa Sinfín para velocidad variable

Esta correa en la parte interior se parece a la correa con dentado interior, con la diferencia de que es más ancha y en algunos casos más gruesa.

Se utiliza en variadores de velocidad (sin cambiar de polea).

Correa eslabonada

Los eslabones están construidos en un tejido de cuerdas inextensibles y de gran resistencia vulcanizados. Estos eslabones se unen entre sí por pasadores de acero bañados en cadmio para evitar la oxidación.Los eslabones se construyen en todos los tamaños normalizados. Cada eslabón lleva un pasador remachado en la parte inferior con una arandela para protegerlo.

El pasador que sobresale en la parte superior es para acoplar los eslabones, permitiendo adaptarla a cualquier longitud adicionando o removiendo eslabones según la necesidad.

Esta clase de correa no lleva la tela de protección, pero se asienta muy bien en la ranura de las poleas, produciendo un buen efecto de agarre.

Correa para unir con juntas

Se caracteriza por tener perforaciones equidistantes que permiten adaptarla a cualquier longitud. El empalme se realiza utilizando juntas metálicas especiales que tienen como pasadores dos tornillos.

Correa dentada

Esta clase de correa se diferencia de las otras en que el montaje no es sobre poleas con ranura en V sino sobre una polea dentada en donde los dientes deben tener igual paso que el de la correa.

Page 13: metalmecanica

Se observa que el contacto de la correa no es con las caras laterales y que no presenta pérdida de potencia por deslizamiento.

Su principal aplicación es en mecanismos sincronizados en transmisión de fuerza y movimiento.

Correa doble V lados cóncavos

Estas correas se asemejan a dos correas en V unidas por el lado más ancho y su aplicación es para transmitir fuerza y movimiento a ejes que giran con diferente sentido de rotación, esto es en transmisiones serpentinas.

Correa doble V lados planos

Presenta las mismas características de las correas doble V ladosCóncavos, así como su uso en transmisiones serpentinas.

Correa Sinfín con dentado inferior

VENTAJAS DE LAS CORREAS EN V

Cuando la correa se flexa en la ranura de la polea se produce un cierre por acuña miento.

El efecto de acuña miento hace que la correa se agarre en las paredes laterales de la ranura y el deslizamiento que permite es mínimo, en igual forma que la pérdida de potencia, dependiendo del arco de cobertura de la correa.

De este factor se desprenden las siguientes ventajas de las correas en V:

1. Alta relación de velocidad

Las correas en y están capacitadas para trabajar en relación de 1 a 13, teniendo como limitante el arco minino de contacto de 1200.

Esta clase de correa presenta una serie de incisiones a todo lo largo de la correa en la parte inferior en forma de ángulo con el fin de adaptarse a cualquier diámetro de la polea y además por estas ranuras formar una corriente de aire que ayude a refrigerar la polea.Su uso principal es en transmisiones de alta velocidad.

No debe confundirse esta clase de correa con una correa dentada. Ventajas de las correas en V

Page 14: metalmecanica

2. Menor distancia entre centros

La distancia mínima permitida es de una vez el diámetro de la poleaMayor, que significa economía de espacio.

El rendimiento que alcanza un máximo del 97% con un arco de cobertura de 180°.

Cuando se disminuye el arco de contacto se aplica el siguiente factor de corrección para trabajar a plena carga.

Ejemplo:

1 70°= 0,96160° = 0,94150° = 0,92140° = 0,89130°= 0,86120° = 0,83

La polea menor: de una transmisión tiene de cobertura 140° y teóricamente debe girar a 780 rpm. ¿Cuál será la velocidad real de giro?

140° = 0,89 de rendimiento.780 x 0,89= 694 rpm

Podemos decir que con un arco de cobertura de 140° y 780 rpm en el cálculo, a plena carga se estima que el número real es de 694 rpm.

3. Resisten el polvo y la humedad

Debido a su construcción se pueden usar en minas, aserraderos, plantas de trituración o en máquinas a la intemperie.Doble forro, doble resistencia.

4. Amplio cambio de funcionamientoLa transmisión de fuerza y movimiento puede hacerse en ambas direcciones o entre poleas que estén en posición horizontal, vertical u oblicua.

Bajo cuidados especiales se adaptan a trabajos con calor excesivo, con aceites o con sustancias químicas.

MONTAJE DE RUEDAS DENTADAS PARA CADENAS

CLASIFICAR CADENAS

Cadena de Rodillos

Page 15: metalmecanica

La cadena de rodillos es un sistema de transmisión flexible de uso mundial, que se utiliza para transmitir fuerza y movimiento en maquinaria industrial y agrícola.

Permite la transmisión de grandes y pequeñas potencias a altas y bajas velocidades, sin que haya ninguna pérdida por patinaje o deslizamiento, porque la cadena engrana en dos ruedas dentadas, cuyos dientes encajan exactamente en ésta.

LA RELACIÓN DE VELOCIDAD MÁXIMA ADMISIBLE EN ESTA TRANSMISIÓN ES DE 6 a l

La distancia mínima entre los centros de los ejes es la que permite su funcionamiento sin tener contacto alguno entre los piñones.

Para la selección de una cadena de rodillos se debe tener en cuenta:

a. El pasob. Potencia a transmitir en caballos de fuerzac. Naturaleza de la carga, si es uniforme o a choqued. Sistema de lubricación

a. PASO: Es la distancia entre los centros de dos pasadores consecutivos.

Los pasos normalizados de las cadenas de rodillos están comprendidos entre 1/4 de pulgada y 5 pulgadas.Para cada paso normalizado corresponde una velocidad máxima y una potencia definida.

Esto lo puede observar en esta tabla de capacidad de velocidad y de fuerza.

CAPACIDADES DE VELOCIDAD Y CABALLOS DE FUERZA PARA CADENAS DE RODILLOS DIAMOND DE HILERA SENCILLA E HILERAS MÚLTIPLES

Ejemplo:

Para que un sistema transmita una potencia de 120 caballos de fuerza a 4.500 r.p.m., se debe usar una cadena con un paso de 3/8”

PARTES CONSTITUTIVAS DE UNA CADENA DE RODILLOS

Las cadenas de rodillos están constituidas por partes móviles y partes fijas.

CLASIFICACIÓN DE LA CADENA DE RODILLOS

Según el número de hileras de eslabones, las cadenas se clasifican así:

VENTAJAS DE LAS CADENAS DE RODILLOS

Page 16: metalmecanica

Las cadenas de rodillos presentan las siguientes ventajas:

1. La cadena de rodillos se adapta con gran facilidad a cualquier distancia.

2. Pueden acoplarse en varios ejes, que giren en una u otra dirección, a diferentes velocidades.

3. Se montan en aplicaciones de:

a. Transmisión simpleb. Transmisión compuestaa. Transmisión simple:

Es (a combinación de 2 o más piñones calculados para transmitir fuerza y movimiento a una determinada relación de velocidad entreel piñón conductor y el piñón conducido. Esta transmisión de caracteriza porque en cada uno de sus ejes hay solamente un piñón.

Su máxima relación de velocidad es de 1 a 6.

OTROS TIPOS DE CADENAS

1. Cadena silenciosa

Las cadenas silenciosas, reconocidas por su economía y eficiencia en la transmisión de fuerza y operación silenciosa, altas velocidades, grandes relaciones de transmisiones cortas. Se dispone de:

a. Transmisión compuesta Es la combinación de varios piñones dispuestos en tal forma, que se puede obtener una alta relación de velocidad entre el piñón conductor y el piñón conducido. Se caracteriza porque en uno o más de sus ejes puede haber más de unPiñón.

Cadenas diminutas (3/16” de paso x 5/32” de ancho) para usos en los cuales se requiere potencias fraccionarias tales como copiadoras para oficina y equipo de procesamiento de datos. Contrastando, el tamaño más grande (2” de paso x 20” de ancho) puede transmitir potencias de más de 2.000 H.P.

2. Cadena de eslabones desmontables

Su diseño es sencillo, permite que las cadenas sean armadas y desarmadas sin necesidad de herramientas. Debido a su flexibilidad son ampliamente utilizadas en transportadores y otras operaciones en planos múltiples.

Page 17: metalmecanica

3. Cadenas para transportadores

Existe una variedad de cadenas utilizadas para transportar o elevar materiales que podemos clasificarlas así: Cadenas para servicio ligero, servicio pesado

CALCULAR LA LONGITUD DE LA CADENA Y EL TIPO DE INSTALACIÓN LONGITUD DE UNA CADENA DE RODILLOS:

Para calcular la longitud de una cadena de rodillos se usa la misma fórmula que para hallar la longitud de las correas en “y”L= Longitud de una cadena de rodillosD= Diámetro primitivo del piñón conductord= Diámetro primitivo del piñón conducidoc= Distancia entre los centros

En el caso de las cadenas de rodillos, el diámetro primitivo se puede calcular por medio de la siguiente fórmula.

Otro procedimiento para hallar la longitud de la cadena es según el número de eslabones.

La longitud total de una cadena de rodillos debe reunir las siguientes características:

1. Si la longitud total se calcula en milímetros, la cantidad debe ser un múltiplo del paso de la cadena.

2. La longitud de una cadena es mejor darla con el número de eslabones, para mayor seguridad. Es aconsejable que el número de eslabones sea par.

TIPO DE INSTALACIÓN CON CADENA DE RODILLOS

En las transmisiones realizadas con cadenas de rodillos, se consideran 2 tramos de la misma para su funcionamiento:

a. La parte flojab. La parte tensa

Veamos algunos tipos de instalaciones para el montaje de las cadenas, en donde se le indica la ubicación más conveniente de cada una de estas partes.

TIPO “A” DE INSTALACIÓN:

Page 18: metalmecanica

Es una transmisión horizontal con el tramo tenso de la cadena por encima de los piñones y el tramo flojo por debajo. Este tipo de instalación resulta ideal porque al estirarse por desgaste, su tramo flojo cuelga libre por debajo de los piñones y no sólo se va soltando fácilmente del piñón conductor sino que va engranando sin dificultad en el piñón conducido.

TIPO “B” DE INSTALACIÓN:

Este tipo de instalación horizontal no es correcta si la distancia entre los ejes es corta. El tramo flojo tiende a envolverse en el piñón conductor, llegando a producir una acción de látigo.

TIPO “C” DE INSTALACIÓN:

Es vertical. No resulta tampoco ser la más adecuada, pero los efectos indeseables son menores cuando el piñón conductor está debajo.

Este tipo de instalación es muy exigente en cuanto a tensión adecuada de la cadena.

TIPO “E” DE INSTALACIÓN:

Este tipo de instalación es oblicuo, con el tramo flojo de la cadena por debajo.

Si la inclinación es apreciable los resultados son similares a los del tipo “A”. Si la posición se acerca a la vertical entonces resulta similar a la instalación tipo “C”.

NOTA: En lo posible debe procurarse que el tramo flojo en el momento de trabajo esté en la parte inferior de la transmisión.

TIPO “D” DE INSTALACIÓN:

Esta instalación es oblicua, con el tramo flojo por encima. Si la inclinación es apreciable los resultados son similares a los de la instalación de tipo “B”. Si la instalación se acerca a la vertical entoncesResulta similar a la instalación “C”

MONTAJE DE RUEDAS DENTADAS

CLASIFICAR RUEDAS DENTADAS

¿QUÉ ES UN ENGRANAJE?

Page 19: metalmecanica

En este primer capítulo de la actividad, usted conocerá el principio de la transmisión de fuerza y movimiento rotativo por medio de los mecanismos de contacto directo.

La transmisión de fuerza y movimiento por el sistema de contacto directo puede realizarse mediante ruedas de fricción o por engranajes.

POR RUEDAS DE FRICCIÓN:

En un principio para transmitir la fuerza y el movimiento de rotación se utilizan ruedas o discos puestos en contacto por sus superficies ajustadas a gran presión.

Este contacto se realiza por sus superficies periféricas cuando los ejes son paralelos o por la superficie periférica de una y la superficie frontal de la otra, cuando los ejes son perpendiculares, o por conos de fricción.

POR ENGRANAJE.

Al transmitir la fuerza y el movimiento por ruedas de fricción es presión entre las ruedas conductoras y conducidas, lo que origina gran pérdida de potencia por patinaje y desgaste en las ruedas.

Esto hizo necesario el desarrollo de un sistema más adecuado: Los engranajes o ruedas dentadas.

PARTES CONSTITUTIVAS DE LAS RUEDAS DENTADAS:

— La CORONA o LLANTA es la parte circular del engranaje sobre la que se tallan los dientes.

— EL CUBO o MANZANA es la parte donde se aloja el eje.— Los BRAZOS son los elementos radiales que unen el cubo con la corona. En algunos casos es un disco llamado TABIQUE.

RUEDAS DENTADAS.

Una rueda dentada es un cuerpo generalmente cilíndrico o cónico que transmite la rotación de sus ejes por medio de dientes tallados en sus superficies de contacto.

TIPO DE ENGRANAJES:

Page 20: metalmecanica

Existen diversas clases de ruedas dentadas de acuerdo con sus características de construcción, las cuales están determinadas por el tipo de máquina donde estén montados los engranajes.

1. RUEDAS DENTADAS DE DIENTES RECTOS

Estas ruedas son utilizadas para transmisiones de movimiento rotativo entre ejes paralelos.

Son los indicados para mecanismos de r.p.m. medias y bajas Para r.p.m. mayores producen ruido. Transmiten altas potencias.

2. RUEDAS DENTADAS CILÍNDRICAS DE DIENTES HELICOIDALES:

Estas ruedas se utilizan en mecanismos de altas rpm y son más silenciosas que las ruedas de dentado recto. Presentan la desventaja de producir fuerza axial.

Los ejes de los engranajes formados por estas ruedas pueden ser paralelos o pueden cruzarse formando cualquier ángulo.

En este tipo de ruedas los dientes están dispuestos en forma inclinada con relación a su eje de rotación.

3. RUEDAS DENTADA CILÍNDRICAS HELICOIDAL DE DENTADO DOBLE

Se conocen también como ruedas con dientes en y. Sus dientes forman un ángulo en el vértice. Están constituidos por dos ruedas con dentado en sentido opuesto, que pueden ir separadas por una ranura en el centro del ángulo para facilitar su construcción.Sus ejes siempre serán paralelos.Con el empleo de esta clase de ruedas se elimina el empuje axial que desarrollan las ruedas helicoidales simples. Se utilizan para rpm altas y potencias mayores.

4. RUEDAS DENTADAS CÓNICAS DE DIENTES RECTOS:

Los engranajes formados por estas ruedas permiten la transmisión de movimientos entre ejes que se cortan, generalmente en ángulo recto. se utilizan para rpm medias y bajas, puesto que para velocidades mayores presentan ruidos en su funcionamiento.

5. ENGRANAJES CÓNICOS DE DENTADO EN ESPIRAL:

Los dientes de este tipo de rueda van inclinados respecto a su eje de rotación. Los ejes pueden ir formando cualquier ángulo, generalmente de 90°, aunque muchas veces no son concurrentes los vértices de sus conos.EJEMPLO DE EJES NO CONCURRENTES:Son utilizados para transmitir velocidades elevadas.

Page 21: metalmecanica

Su funcionamiento es silencioso.

6. RUEDAS DENTADAS CÓNICAS HIPOIDES:

Estas ruedas son parecidas a las anteriores, pero con una modificación en la inclinación del diente debido al procedimiento utilizado para su construcción.Está constituida por un engranaje pequeño que se llama piñón y por otro de mayor diámetro que es la corona.Se usa principalmente en la diferencial de los vehículos con el objeto de colocar el árbol de transmisión lo más bajo posible.Como los engranajes cónicos en espiral, generalmente los vértices de sus conos no son concurrentes.

7. ENGRANAJES DE CORONA SIN-FIN

Los engranes de sin-fin tienen una amplia aceptación para mecanismos de transmisión industriales por muchas ventajas como: Capacidad portadora de carga, disposición, compacticidad.Las transmisiones de engranajes sin-fin trabajan libres de vibraciones y producen una velocidad constante de salida.Las numerosas y variables disposiciones de montaje con estos engranajes permiten una gran facilidad para el diseño que de otra manera sería difícil de obtener.Solamente se puede transmitir, teniendo como conductor el tornillo, factor que favorece para que el sistema obre como freno y la carga no se regrese. Su mayor aplicación está en los reductores de velocidad.

8. ENGRANAJES INTERNOS:

Los engranajes internos son más compactos que los engranajes externos de la misma relación.Tienen mayor capacidad portadora de carga y giran con más suavidad.Los engranajes interiores emplean generalmente dientes rectos o dientes helicoidales.Se utilizan para obtener reducciones de velocidad obtenible sobre una distancia entre centros determinada.Se utiliza para que el eje conductor gire en el mismo sentido del eje conducido.

9. ENGRANAJE DE PIÑÓN Y CREMALLERA:

El engrane entre un piñón y una cremallera permite convertir un movimiento circular en movimiento rectilíneo, o viceversa.Aplicaciones las tenemos en el movimiento longitudinal en el delantal de un torno, o el movimiento lineal en el husillo de un taladro.

CALCULAR DIMENSIONES DE LAS RUEDAS DENTADAS DE DIENTE RECTO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS RUEDAS DENTADAS

Page 22: metalmecanica

Para hacer los cálculos necesarios en el montaje y el ajuste de los engranajes, se requiere conocer en detalle las especificaciones técnicas dentadas. De las ruedas.Estas especificaciones técnicas se refieren a las dimensiones de los dientes y su disposición en la corona.

• Circunferencia exterior o de cabeza (Ce)Es la circunferencia que limita la cabeza de los dientes.• Circunferencia primitiva (Cp)Es la circunferencia localizada entre el exterior y la interior viniendo a ser la circunferencia de contacto entre un par de ruedas engranadas.• Circunferencia interior o base (Ci)Es la que determina el pie o raíz de los dientes.• Diámetro exterior (De)Es el diámetro de la circunferencia exterior.• Diámetro primitivo (Dp)Es el diámetro de la circunferencia primitiva.• Diámetro interior (Di)Es el diámetro de la circunferencia interior.• Altura de cabeza del diente (h i)Es la porción del diente comprendida entre la circunferencia primitiva y la exterior.

Altura de pie del diente (h 2) Es la porción del diente comprendida entre la circunferencia primitiva y la interior.Altura total del diente (h t) Es la suma de las dos porciones anterioresEspesor del diente (E)Es la longitud del arco de la circunferencia primitiva comprendida entre sus perfiles laterales.Paso (P)Longitud entre los ejes de dos dientes consecutivos medida sobre la circunferencia primitiva.Modulo (M)Es un término utilizado en el sistema métrico para calcular las dimensiones de un engranaje. Se da en mm.

Juego de fondo (J)Es el espacio comprendido entre la altura de pie de una rueda y la altura de cabeza de la otra que engrana.Juego lateral (JL)Es la diferencia que hay entre el espesor del diente y el hueco.Número de dientes (Z)Es el número total de los salientes de la periferia de la rueda.

CALCULO DE DIMENSIONES DE LAS RUEDAS DENTADAS DE DIENTES RECTOS:

Page 23: metalmecanica

Para calcular las dimensiones de las ruedas dentadas se deben conocer las fórmulas necesarias al igual que su aplicación. Estos cálculos serán de gran utilidad para realizar correctamente los ajustes en los engranajes.Las fórmulas para calcular las dimensiones generales de una rueda dentada están en función del módulo. Usted deberá tener en cuenta la nomenclatura estudiada anteriormente, para la mayor comprensión de las mismas.

FORMULAS SISTEMA MODULAR

Ya ha estudiado algunas fórmulas para los cálculos de las dimensiones generales de una rueda dentada diente recto. Ahora deberá realizar ejercicios para que usted pueda familiarizarse con ellos. Preste mucha atención.

MONTAJE Y ALINEACIÓN DE ACOPLAMIENTOS

CLASIFICAR ACOPLAMIENTOS

ACOPLES:Son elementos de máquinas que permiten unir o acoplar para comunicar el movimiento entre dos ejes en línea recta con dirección paralela, inclinada o en planos diferentes.

Existe una gran variedad cje. Tipos de acoplamientos que sería dispendioso dar una relación detallada de cada tipo. Por esta razón veremos los tipos más comunes.

El fundamento principal del acoplamiento es transmitir permanentemente el par requerido desde el eje motor al eje conducido, al mismo tiempo compensar el desea lineamiento angular o paralelo o una combinación de ambos. Algunos de estos acoplamientos cumplen funciones adicionales tales como permitir o restringir un desplazamiento axial.

Se encuentran comercialmente dos tipos de acoplamientos: rígidos y flexibles.

Acoplamientos rígidos:

Son empleados para acoplar dos ejes que requieran de buena alineación.La capacidad está en relación directa con la capacidad de transmisión del eje al cual se va a acoplar y se selecciona según los diámetros de los ejes.

Acoplamientos flexibles:

Reciben el nombre porque permiten una pequeña desalineación de los ejes.Este desalineamiento es absorbido por las juntas, enlaces o componentes del acoplamiento, de las fuerzas que provocan cargas axiales, radiales o combinadas.

Page 24: metalmecanica

Los acoplamientos flexibles tienen limitada su capacidad normal por las tensiones máximas de sus elementos flexibles. Sus elementos flexibles están en capacidad de absorber los esfuerzos de arrancado, haciéndolas más suaves.La capacidad de carga de un acoplamiento debe estar relacionada con:

— La potencia a transmitir.— Características de la transmisión, esto es: uniforme, medianamente impulsiva o altamente impulsiva.— Velocidad, revoluciones por minuto.— Dimensiones de los ejes a acoplar.— Vibraciones, etc.

ACOPLAMIENTOS RÍGIDOS

Los acoplamientos rígidos más usados son los de brida o plato y los de manguito partido.

ACOPLAMIENTOS RÍGIDOS CON BRIDA:

Está compuesto por dos platos con una serie de agujeros para colocar los tornillos de unión. Van montados en forma solidaria a los extremos de los ejes. Generalmente llevan un sistema de encaje para asegurar un riguroso centrado.Acoplamientos de manguito partido:

Están compuestos por dos mitades concéntricas y unidos por tornillos y tuerca. Al ser ajustados realizan la unión de los ejes.

ACOPLAMIENTOS FLEXIBLES:

Los principales acoplamientos flexibles son:De crucetaPerfectCrown PmTIPO Disco flexibleMuelles múltiplexDe cadenaDe engranaje internoAdemás algunos tipos especiales como:

• Acoplamiento limitador de par tipo fricción.• Acoplamiento de tipo tambor de freno.• Acoplamiento de tipo Oldham.• Acoplamiento de unión cardánica simple y compuesta.• Acoplamiento para ejes paralelos no alineados.

Acoplamiento flexible de cruceta:

Page 25: metalmecanica

4 CV a 11.000 r.p.m., hasta 12,8 CV a 4.000 r.p.m.El acoplamiento flexible de cruceta transmite el par por medio de una cruceta de caucho, resistente al aceite, ajustada entre dos semi cuerpos de metal.Se observa que este tipo de acoplamiento es especial para transmisiones de baja potencia y alta velocidad.La cruceta de caucho ayuda a proteger las máquinas de choques repentinos, vibraciones y sobrecargas producidas por desalineación de los ejes.

Acoplamiento tipo perfect

Los acoplamientos de disco flexible tipo perfect se componen de dos cuerpos de aleación de aluminio o fundición gris con unas salientes que encajan en las ranuras centrales del disco de caucho. No es recomendable que este caucho esté en contacto permanente con aceite.

Acoplamiento flexible tipo Crown Pm:

Conocidos como acoplamientos de pasadores elásticos, constan de dos discos con brida metálica. Uno de los discos lleva unos pasadores (acoples) con amortiguadores de cuero o caucho que encajan en unos agujeros calibrados, practicados en el disco opuesto.

Acoplamiento de disco flexible:

El acoplamiento de disco flexible es más conocido como acoplamiento Renold. Los dos platos o bridas tienen unos pasadores de acero incorporados que se acoplan en los agujeros de un disco.El par (fuerza y movimiento) es transmitido por un disco que se compone de capas alternadas de tejido impregnado de caucho reforzado con unas placas de acero.Este acoplamiento permite una limitada desalineación axial o angular, además absorbe choques y vibraciones. No debe tener contacto con aceite.

Acoplamiento de engranaje interno:

Está conformado por dos cubos con dentado exterior que engranan con los dientes del engranaje interior tallado en la tapa del acoplamiento. Están construidos para altas potencias y velocidades. Las tapas se montan axialmente para asegurar un área de contacto permanente para la transmisión.Las tapas están provistas de retenes para evitar la filtración de polvo y que se escape el lubricante. Compensan el desalineamiento.

Acoplamiento múltiplex

Los platos o bridas llevan muescas en su periferia en donde se alojan muelles especiales de acero al cromo vanadio. Las muescas tienen forma especial para adaptarse a la flexión de los muelles, absorbiendo además los choques,

Page 26: metalmecanica

sobrecarga, desalineación y amortiguando las vibraciones. Los acoplamientos están encerrados herméticamente a prueba de polvo.

Acoplamiento de cadena:

Los acoplamientos de cadena constan de dos piñones de una cadena unidos por cadena, dúplex desmontable para acoplar o desacoplar con facilidad y rapidez los dos ejes.Tienen principal aplicación en transmisión de potencias de 27 C.V. a 7000 r.p.m. hasta 2.500 C.V. a 750 r.p.m. Llevan cubiertas de plástico o aluminio herméticas.

Acoplamiento limitador de par:

Está diseñado para ser usado como elemento de seguridad deslizante, sólo en caso de emergencia. Consta de cubierta exterior, un cubo dentado interior, placa de presión, disco de presión, tornillos y resortes.El movimiento puede ser transmitido en cualquier sentido de rotación por medio de los discos de fricción que engranan con el cubo dentado.

Acoplamiento Tipo Tambor de Freno:

Varios tipos de acoplamientos flexibles pueden combinarse con un tambor sobre el cual se puede aplicar un dispositivo para frenado constituyendo un elemento ideal para acoplar motores principales y auxiliares a movimiento de elevación, transporte, cargadores, etc.

Acoplamiento de junta universal:

Más conocido como unión cardánica. La máxima velocidad recomendada es de 1.200 r.p.m.Los máximos ángulos de trabajo para estas juntas de acero templado son:Para operación de potencia 25°. Para rotación a mano y aplicación de baja velocidad hasta 45°.

Acoplamiento para ejes paralelos no alineados:

Es una clase de acopiamiento que consta de dos cubos para ser fijados a los extremos de los ejes y un cuerpo conformado por dos resortes invertidos para transmitir el par de fuerza y movimiento; observe la desalineación, choques, y vibraciones.

Se puede transmitir el par entre dos ejes:

Existe además una gran variedad de acoplamientos para satisfacer condiciones especiales de servicio, ejemplo: Para trabajar en posición vertical.a. Paralelos pero no alineados.b. Desalineados.

Page 27: metalmecanica

c. Con desalineamiento angular.

Cálculo y acoplamientos

Acoplamientos rígidos o fijos:Sirven para unir de una manera permanente los árboles de transmisión entre sí.Para ello se requiere que sus respectivos ejes geométricos coincidan exactamente.Si los ejes no coinciden el acoplamiento no debe hacerse, porque los árboles sufrirían un peligroso esfuerzo de fatiga. Los acoplamientos rígidos principales son:De manguito. El momento torsor (Mt) que puede transmitir es:

E — Fuerza normal que ejerce un tornillo en Kgf.z = Número de tornillos.f = Coeficiente de rozamiento.R = Radio del árbol en cm.

Por fricción de cono elástico. Al apretar un tornillo se produce una fuerza radial:F = Fuerza axial en KgfS = Fuerza radial en Kgf

Angulo de inclinación de la hélice del tornillo.Acoplamiento de platos. Pueden transmitir un momento:Acoplamientos flexibles o elásticos. Como elemento elástico se utiliza cuero, caucho, algodón y muelle metálico. Permite un arranque ligeramente progresivo, porque absorbe las deformaciones angulares de los ejes, debidas a la torsión.

El momento que puede transmitir:F = Fuerza axial de cada tornillo en Kgf.

Acoplamientos con casquillo de goma. Es similar al de platos. El momento torsor que puede transmitir:Acoplamiento limitador de paro de seguridad. Entre los platos se fija un elemento que admita la fricción, cuyo coeficiente de rozamiento es elevado. La presión de la placa (ferodo) se puede graduar por medio de tornillos. El momento de rozamiento debe ser mayor que el momento torsor. En el caso de sobrecarga patina sin más consecuencias.

f = Coeficiente de rozamiento del ferodoE = Fuerza total que ejercen todos los tornillos en Kgf.r = Radio medio de la platina en cm.P = Potencia a transmitir en CV. r.p.m.

Page 28: metalmecanica

CONFIGURACIÓN DE LA PUNTA DE LOS ELECTRODOS

La forma de la punta y el tamaño del electrodo es una variable importante del proceso en GTAW, esta depende de la aplicación de la soldadura; espesor a ser soldado; tipo de junta y cantidad.

Recomendaciones sobre las geometrías de los electrodos:

En general al aumentar el ángulo de afinamiento, aumenta la penetración de la soldadura y disminuye el ancho del cordón. Si bien pueden usarse electrodos con punta cuadrada en CCEN, las puntas cónicas ofrecen un mejor rendimiento. Cuando se suelda con CA o polaridad positiva, los electrodos deberán ser de mayor diámetro (en general con electrodos de tungsteno puro o con zirconio) con la forma de la punta deberá ser hemisférica. Para ello antes de usarse se enciende el arco en CCEP o en CA sobre una chapa de cobre refrigerada. Una vez que se formó la punta se reduce gradualmente la corriente: El tamaño del hemisferio no deberá ser mayor que 1,5 veces el

diámetro del electrodo, pues de lo contrario puede desprenderse cuando esté fundido. Sea cual sea la geometría de la punta del electrodo que se escoja, es importante seguir usando la misma geometría una vez establecido el procedimiento de soldadura. Los cambios de geometría del electrodo pueden influir de manera significativa en el tamaño y forma de la pileta soldada.

Los electrodos de tungsteno deben amolarse con su eje perpendicular al eje de la rueda de amolar. A fin de evitar contaminación la piedra debe preservarse para amolar solo electrodos de tungsteno. Los electrodos con torio, con cerio y con lantano, no son adecuados para CA, en general se fisura. Hay máquinas especiales que se utilizan para el amolado de los electrodos de tungsteno, las que permiten seleccionar un ángulo adecuado para el amolado.

Page 29: metalmecanica

PROBLEMA CAUSA SOLUCIÓN

Consumo excesivo del electrodo.

1. Flujo de gas insuficiente2. Cooperación con polaridad inversa 3. Electrodo del tamaño incorrecto para la corriente requerida4. Calentamiento excesivo del porta electrodos5. Electrodo contaminado Oxidación del electrodo durante el enfriamiento

6. Empleo de gas que contiene O2 o CO2

1. Aumentar el flujo de gas.2. Usar electrodo más grande o cambiar a polaridad directa.3. Usar electrodo más grande. 4. Verificar que el mandril haga buen contacto. 5. Eliminar la porción contaminada, los resultados seguirán siendo irregulares mientras haya contaminación.6. Mantener el flujo de gas durante por lo menos 10 a 15 seg después de apagar el arco.

7. Cambiar al gas correcto.

Arco irregular 1. El metal base está sucio o grasoso.

2. La unión es demasiado angosta.

3. El electrodo está contaminado.

4. El arco es demasiado largo.

1. Usar limpiadores químicos apropiados, cepillo de alambre o abrasivos.2. Abrir el surco de la unión; acercar más el electrodo al trabajo, reducir el voltaje.3. Eliminar la porción contaminada del electrodo.4. Acercar más al electrodo al trabajo para acortar el arco.

Page 30: metalmecanica

Porosidad 1. Impurezas gaseosas atrapadas (hidrógeno, nitrógeno, aire, vapor de agua).

2. Manguera de gas defectuosa o conexiones flojas.3. Película de aceite en el metal base.

1. Purgar el aire de todas las líneas antes de encender el arco, eliminar la humedad condensada en las líneas, usar gas inerte de grado para soldadura (99.99%).2. Verificar que las mangueras y conexiones no tengan fugas.3. Limpiar con agente químico con propensión o descomponerse en el arco, NO SOLDAR SI EL METAL BASE ESTÁ HUMEDO.

Contaminación de la pieza de trabajo con tungsteno

1. Contacto al encender el electrodo.2. Fusión del electrodo y aleación con el metal base.

3. Contacto entre el tungsteno y el charco fundido.

1. Usar iniciador de alta frecuencia; usar placa de encendido de cobre.2. Usar corriente más baja o electrodo de tungsteno con torio o con zirconio.3. Mantener el tungsteno fuera del charco fundido.