memorias 2a reunion nacional 2007

230
1 MEMORIAS

Upload: wilbert

Post on 13-Feb-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

memorias de curso sobre familia

TRANSCRIPT

Page 1: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

1

MEMORIAS

Page 2: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 2

BIENVENIDA 4Mtro. Gerardo LaveagaLic. Celina Oseguera Parra

INAUGURACIÓN 8Lic. José Luis Lagunes López

PREVENCIÓN DE CONDUCTAS TIPIFICADAS COMO DELITOSCOMETIDAS POR MENORES DE EDAD 11Dr. Luis Rodríguez Manzanera

EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN, HACIA UNA POLÍTICA PÚBLICADE PREVENCIÓN DESDE LAS AULAS 25Dra. Sylvia Schmelkes

IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS DE PREVENCIÓN 40Mtro. Martín Weinstein Stern

INDISCIPLINA, VIOLENCIA ESCOLAR Y ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN 56Dr. Alfredo Furlán Malamud y Dra. Claudia Saucedo Ramos

SOCIEDAD Y FAMILIA, PILARES DE LA PREVENCIÓN 78Médico María Elena Morera de Galindo

EL “NUEVO” SISTEMA DE JUSTICIA “INTEGRAL” PARA “ADOLESCENTES”A ¿15 MESES DE SU ENTRADA EN VIGOR? 90Dr. Israel Alvarado Martínez

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO PREVENTIVOPARA CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO FEDERAL 108Antropólogo Enrique Guerrero Sarti

RELATORÍA DEL FORO: LA OPINIÓN DE LA JUVENTUD Y LA NIÑEZEN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS INFRACTORAS 123Mtro. Roberto García Salgado

DIRECTRICES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL 127Mtro. Erick Gómez Tagle López

DESAFÍOS EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE CONDUCTAS TIPIFICADASCOMO DELITOS EN LA LEY PENAL EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES 136Dra. Luciana Ramos Lira

CONCLUSIONES 147Dra. Ruth Villanueva Castilleja

2

Page 3: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

INTRODUCCIÓN

Actualmente, el país enfrenta una serie de situaciones producto de la evolución

acelerada de diversos fenómenos sociales con efectos negativos. Sin duda, la

inseguridad pública es uno de los graves problemas que sufre nuestra sociedad

mexicana, esta circunstancia obliga a las instituciones y a la sociedad civil a

generar programas debidamente diseñados y consensuados, capaces de impulsar

a la población a vivir en la cultura de la prevención del delito.

Las conductas tipificadas como delitos en la ley penal y que son cometidas

por adolescentes y jóvenes son parte de este grave problema, es un fenómeno

multifactorial, que nos exige desarrollar nuevas estrategias de carácter integral,

que ataquen las causas y no sólo las consecuencias de esto que afecta a todos,

de manera individual y como sociedad. Es por ello que se convocó la participación

nacional de organismos públicos, privados y de participación ciudadana, pues es

importante replantear las políticas públicas con nuevos mecanismos,

procedimientos y responsabilidades que permitan prevenir y disminuir la comisión

de conductas que atentan contra el bienestar social.

Debemos asumir nuestra responsabilidad en el área que nos compete, con

la certeza de que este país requiere de la aplicación de un modelo integrador en

materia de prevención de conductas infractoras; no existe otra manera de hacer

prevención, solamente unidos lo podremos lograr.

En este evento académico se convocó la participación de ponentes de

diferentes dependencias: Secretaría de Seguridad Pública, Procuraduría General

de la República, Secretaría de Seguridad Pública del D.F., Organización de la

Naciones Unidas, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad

Iberoamericana, Instituto Mexicano de la Juventud, Instituto Nacional de

Psiquiatría, asociaciones civiles y especialistas en la materia, con el fin de exponer

3

Page 4: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

modelos de prevención de conductas infractoras que permitieran mediante el

trabajo conjunto promover la cultura de la prevención entre la población joven en

el ámbito nacional.

Se expusieron elementos para el análisis y la elaboración de propuestas, no

hubo imposición de de políticas o de intereses, cada fundamento que

proporcionaron los participantes permitirá avanzar en la instrumentación y

conclusión de programas modelos, para prevenir la comisión de conductas

infractoras.

Por lo anterior y con el objeto de dar seguimiento en una de sus funciones

fundamentales, el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y

Readaptación Social de la Secretaría de Seguridad Pública, a través de la

Dirección General de Prevención y Tratamiento de Menores, coordinó esfuerzos

con el Instituto Nacional de Ciencias Penales, para llevar a cabo la 2ª Reunión

Nacional: La Prevención de conductas infractoras en menores de edad. Modelos y

Alternativas.

4

Page 5: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

BIENVENIDA

Mtro. Gerardo Laveaga

Para el Instituto Nacional de Ciencias Penales es una gran satisfacción dar inicio a

un nuevo programa de diálogo, de debate, de encuentro, de desencuentro, decía

el presidente Franklin D. Roosevelt que siempre había que estar intentando algo,

se trata con una cosa y si falla intenta otra, y si no funciona intenta otra, pero

siempre intenta algo, lo peor que puede hacer un gobierno, una Secretaría de

Estado, un instituto, una asociación, o un grupo de expertos, es quedarse

impávidos viendo la realidad y no acertar a proponer soluciones, ni a proponer

estrategias para mejorar esa posición.

Sin embargo, intentar una cosa y otra, no puede hacerse al azar, ni a golpe

de ojo, ni según lo que se le vaya ocurriendo a cada persona en cada momento,

tenemos que hacerlo en base de estudios, de reflexiones de evaluaciones, de

diagnósticos bien atinados. Hoy que el presidente Felipe Calderón acaba de lanzar

ante el senado una iniciativa de reformas constitucionales, en materia penal, hoy

que estamos a pocos meses de la reforma al artículo 18 constitucional en que

cambia el concepto de justicia tutelar respecto a los menores, para darle un cariz

de justicia garantista. Hoy que estamos hablando de si sirve la prisión, si no sirve,

¿resuelve algo lo que estamos haciendo?, ¿no resuelve nada? Es maravilloso que

la Secretaría de Seguridad Pública Federal y el Instituto Nacional de Ciencias

Penales puedan unir esfuerzos, reunir expertos y discutir estos temas, ¿vamos por

el camino correcto? ¿Estamos completamente equivocados?

El texto de esta bienvenida es una trascripción del video del evento.Director General del Instituto Nacional de Ciencias Penales INACIPE.

5

Page 6: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

El burócrata habitual dice yo no me hago muchas preguntas, yo hago lo que

me indiquen, para eso me pagan, si yo tengo que meter a la gente a la cárcel, la

meto, si yo tengo que sacarla, la saco, si yo tengo que sellar el oficio, lo sello, pero

yo no quiero que pensemos en términos burocráticos, me encantaría que

pensáramos en términos creativos y visionarios, que pensemos en nuestro hijos,

en nuestro nietos y en los nietos de nuestros nietos, qué país, qué estructura

gubernamental, qué escenario político, qué escenario social y económico les

estamos no heredando, sino construyendo, claro tendrán que recibirlo después.

Cuando el alcalde Giulianni de New York recibía tantas felicitaciones, le

decían: es que usted logró bajar en un 70% la delincuencia en New York, cuál es

su secreto señor, bueno, el secreto es que yo he sido muy honesto, muy

trabajador, yo he cumplido con la ley, y le encantaba dar entrevistas. Sin embargo,

los académicos han descubierto que no era su honestidad, ni su capacidad de

trabajo, ni su visión con la que se pudo abatir la delincuencia en New York,

simplemente que en el periodo que él dirigió la ciudad la población de jóvenes

entre 14 y 24 años, bajó en un 80% por muchas razones demográficas, es decir,

en su gestión no hubo jóvenes de esas edades, por lo que ustedes quieran,

simplemente, no tenía delincuentes en la ciudad, no es que él haya hecho grandes

cosas, ni que sus políticas hayan sido exitosas, ni que su visión haya sido

encomiable, no niego que pudo haberlo sido, yo creo tuvo muchos rasgos

importantes y rescatables, pero ciertamente, el factor demográfico influyó, no

había jóvenes, la población de 14 a 24 años descendió en términos

impresionantes durante la gestión de Giulianni en New York, bueno, esto hizo que

no hubiera asaltos, que no hubiera violaciones, que no hubiera consumo de

drogas durante ese período, pero vuelve aumentar esta población y se

incrementan de nuevo los delitos.

Qué tenemos que hacer con nuestros jóvenes, es un asunto de empleo, es

un asunto de educación, es un asunto psicológico, es un asunto económico, hacia

dónde tenemos que girar, ya no podemos seguir con las soluciones de siempre, lo

que hemos aplicado hasta hoy no está funcionando, parece no estar funcionando,

por eso yo quiero agradecerle al Ing. Genaro García Luna, Secretario de

6

Page 7: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Seguridad Pública, este empuje que le da a los momentos de reflexión y

meditación, él es un hombre muy ejecutivo, pero no puede estar ejecutando

permanentemente sin alimentarse de las ideas, de los proyectos y de las críticas

de todos ustedes. Quiero agradecerle también a José Luis Lagunes, Subsecretario

del Sistema Penitenciario Federal ese empuje, esa visión, tan inteligente, tan

lúcida, que siempre le he admirado; la entrega de Celina Oseguera, una mujer que

ya tiene una larga trayectoria en estas lides; quiero agradecerle al Secretario

General del INACIPE, Rafael Ruiz Mena, el empeño que ha puesto en organizar

este evento, y desde luego a Rogelio Hernández Madrid, Director General de

Prevención y Tratamiento de Menores de la Secretaría de Seguridad Pública.

El miércoles, jueves y viernes de 8:30 a 6:00 de la tarde nos vamos a estar

reuniendo, disfruten de las instalaciones del INACIPE, disfruten de su biblioteca,

de su cafetería, de sus salones vean al INACIPE como su casa y si se les ocurre

organizar nuevos foros, por favor considérenos es su instituto, es su centro de

operaciones, compren nuestros libros, vean nuestras revistas, escriban para ellas,

que sus ideas no se queden solamente en un diálogo de aula de estos días, sino

que lo que ustedes concluyan, lo escriban, lo publiquen con nosotros, para el

INACIPE es una gran distinción tener esta oportunidad.

Les agradezco mucho, y le ruego señor Subsecretario José Luis Lagunes

que informe al señor Secretario de Seguridad Pública, que estamos contribuyendo

a esa visión entusiasta que él siempre ha tenido como hombre de acción, con

nuestras ideas y nuestros pensamientos, para que esta acción vaya siempre muy

bien apuntalada. Gracias y bienvenidos.

7

Page 8: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

BIENVENIDA

Lic. Celina Oseguera Parra

Con mucho gusto les doy la bienvenida. Estos temas tan importantes ahora en

nuestro país, que bueno que respondieron a esta convocatoria por parte de la

Secretaría, como decía el maestro, se trata de estar actualizados, nuestro país

requiere del esfuerzo de todos ustedes, esta Secretaría organiza el evento,

precisamente para coordinarnos adecuadamente, retroalimentarnos, yo tuve la

suerte de estar en la primera Reunión y vi con mucho gusto la participación de

todos, la inquietud de los participantes de las entidades y además, escuché

experiencias exitosas que seguramente otros compañeros se llevaron para

implementar en sus estados. Bienvenidos y que este evento sea fructífero.

El texto de esta bienvenida es una trascripción del video del evento. Comisionada del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social.

8

Page 9: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

INAUGURACIÓN

Lic. José Luis Lagunes López

Durante sesenta días aproximadamente, los cuatro subsecretarios y el Secretario

Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, tuvimos la oportunidad de ir

a todas las entidades del país. En todos lados encontramos el mismo entusiasmo,

la misma calidez, la misma gente que quiere hacer cosas nuevas y que quiere

mejorar sobre todo en este aspecto, en el aspecto minoril y en el aspecto de

participación ciudadana.

Hace unas meses que estuvieron aquí Antanas Mokcus y Sergio Fajardo,

ellos explicaron las experiencias que tuvieron en Bogotá y en Medellín,

recuperando los espacios que la sociedad había dejado libres, libres en el sentido

de no asistir a ellos y se los habían dejado a la delincuencia, ellos comenzaron

hacer que las autoridades tanto de colonias como de barrios, comenzaran a poner

la luz, a arreglar esos espacios en donde a veces nuestros ancianos acudían a

leer o a platicar entre ellos, ya que el único lugar seguro que tenían eran sus

casas. Comenzaron a revertir y a conseguir que lugares tan complicados como

Medellín, después de como había quedado por las acciones de los Rodríguez

Orejuela, de Pablo Escobar y de todas las historias que conocemos ocurrieron en

esas latitudes, la verdad es que nos preguntamos ¿por qué no podemos hacer

nosotros lo mismo?, hay experiencias en otros países en donde realmente han

tenido tanto éxito, que el replicarlas no significa que nosotros no tengamos la

capacidad para idear algo nuevo.

El texto de inauguración es una trascripción del video del evento. Subsecretario del Sistema Penitenciario Federal.

9

Page 10: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Estoy seguro que en este tipo de eventos van a salir muchas cosas nuevas,

las reformas que se han intentado hacer, así como algunas partes de ellas con las

que aún no estamos de acuerdo y que estamos intentando que nuestros diputados

escuchen las posiciones de quienes más experiencia tienen en esta área, creo

que van hacer muy benéficas para quienes tienen a su cargo esta institución, con

el mayor interés participaremos en esta 2ª Reunión Nacional: La prevención de

conductas infractoras en menores de edad. Modelos y alternativas. Este tema

exige aportar conocimientos y aportar ideas innovadoras, sobre todo, compartir

experiencias para que podamos arribar a un diseño de visiones compartidas y que

sean incluyentes.

La prevención del delito es un tema que atañe a la sociedad en su conjunto,

la autoridad debe atender la demanda de los gobernados, los programas y

acciones para la prevención del delito. Para ser efectivos deben además, surgir de

un diagnóstico que identifique con objetividad sus causas, defina los medios y

precise los objetivos y metas a que se aspiran.

Las conductas antisociales no pueden verse como actos aislados e

independientes, al contrario, requieren ser analizadas bajo un enfoque integral

como parte del entramado social, es necesario acudir al entorno económico,

considerar las variables de crecimiento y desarrollo, de empleo, de distribución

justa del ingreso nacional y de la seguridad social. Asimismo, es indispensable

valorar las oportunidades de educación, salud y recreación que se ofrecen, sin

ellas no se puede hablar de una formación integral de los individuos, la sociedad

que no garantice las condiciones mínimas de bienestar a sus miembros se

condena irremediablemente a su parálisis o a su descomposición.

Las conductas infractoras de los menores y los jóvenes son un hecho que

lastima a la sociedad, sus raíces se ubican no sólo en el entorno económico y

social, de manera fundamental se ubican en el seno familiar, los padres de familia

tenemos el compromiso de fomentar los valores y los principios en quienes serán

los constructores de este México venidero.

Es obligatorio reconocer que hoy a los menores y a los jóvenes no se les

ofrece las oportunidades para su desarrollo y que desafortunadamente son presa

10

Page 11: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

fácil de grupos dedicados a delinquir, con la quimera de un bienestar ilusorio que

los daña en lo individual y en lo colectivo. En la formulación de políticas públicas

viables y eficientes, es indispensable abandonar viejos paradigmas, la

delincuencia no sólo debe combatirse con más policías o con agravar las penas en

sus leyes se requiere atender la problemática total y actuar en consecuencia,

deben estar asociadas las respuestas al progreso económico y a mejorar la

calidad de vida de los ciudadanos.

De igual forma el Estado debe hacer bien lo que le corresponde, la

participación social es determinante en estos tiempos, los grupos organizados

además de participar con sus críticas, deben elaborar propuestas de mejoras. Por

otra parte los empresarios deben promover la construcción de fuentes de empleos,

la suma de todos esos esfuerzos es lo único que podrá redundar de manera

definitiva en una vida más digna para todos los mexicanos.

Hoy en representación del Ing. Genaro García Luna, me es muy grato

declarar, siendo las 9:50 horas del 27 de junio, formalmente inaugurados los

trabajos de esta 2ª Reunión Nacional: La prevención de conductas infractoras en

menores de edad. Modelos y alternativas y hago votos para que los resultados de

la misma contribuyan a mejorar de manera significativa esta sociedad moderna a

la que todos aspiramos. Muchas gracias y felicidades.

11

Page 12: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

PREVENCIÓN DE CONDUCTAS TIPIFICADAS COMO DELITOS

COMETIDAS POR MENORES DE EDAD

Dr. Luis Rodríguez Manzanera

Me toca dar una especie de introducción a todo el tema, vamos hablar sobre teoría

de prevención, veremos aspectos muy generales, espero no ser demasiado

elemental, sé que estoy ante un grupo de expertos, vemos muchas caras

conocidas, que ya hemos estado en más de una reunión.

Hago en primer lugar la expresión de gratitud por la invitación, ya habíamos

estado en la 1ª Reunión Nacional, fue muy fructífera y que bueno que empecemos

ahora por la prevención, porque con el cambio del artículo 18 constitucional y todo

lo demás, nos hemos ocupado tanto de la cuestión jurídica que se nos está

olvidando lo principal así, oí una frase que me preocupó: “ahora lo que interesa

son los derechos del niño y no el niño en sí mismo”, esto parece ser ya una tónica

que nos va a llevar a un error muy grave.

Tenemos que empezar por la prevención, eso es lo que importa, porque

todo lo que sigue, toda la cuestión jurídica, todo el resto del aparato de justicia lo El Texto de esta ponencia ha sido revisado por el autor. Es Doctor en Derecho Penal por la Universidad Degli Studi di Roma y Doctor en Criminología por la Scuola di Specializzazione di Rebibbia en Roma, Italia.

Autor de múltiples artículos en revistas especializadas y 15 obras en materia de derecho penal, entre sus obras más destacadas se encuentran los siguientes títulos: Criminología; La crisis penitenciaria y los substitutivos de la prisión; Victimología , Penología y Criminalidad de Menores.

Ha desempeñado diversos cargos administrativos en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha impartido diversos cursos en varias universidades de la República, en la Procuraduría del Distrito Federal y en el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Conferencista en múltiples universidades nacionales y extranjeras. Se ha desempeñado como experto de Naciones Unidas en Prevención del Delito y Tratamiento del delincuente. Pertenece a varias sociedades científicas nacionales y extranjeras. Fue Director General de la Academia Nacional de Seguridad Pública.

Es Profesor de Criminología y Penología en la Facultad de Derecho de la UNAM, Asimismo, es investigador en el Instituto Nacional de Ciencias Penales INACIPE.

12

Page 13: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

único que demuestra es el fracaso de la prevención. Si tenemos que llegar a las

leyes, a los procedimientos, a las instituciones, a todo lo demás, es porque falló la

prevención, y sí creo que no se le ha puesto una atención como fuera debido al

aspecto de aquellas medidas, de aquellos programas que deben establecerse

para evitar el riesgo de la antisocialidad.

No ha quedado suficientemente claro aún, cuál es el Plan Nacional de

Prevención, y menos aún en este terreno de prevención en cuestión de menores,

(en parte, por eso el título de la conferencia no me gustó, pues hacía referencia a

la prevención de conductas tipificadas). Si nos concentramos en prevención de

delitos, perdemos por completo el conjunto, en mucho los árboles no nos están

dejando ver el bosque.

No me refiero para nada a tolerancia cero, ni alguna idea de éstas, es que

simplemente, por ejemplo, si nos concentramos en evitar las conductas

antisociales tendríamos que ir en orden y deberíamos de concentrarnos en primer

lugar en homicidio, prevención del homicidio en menores de edad, esos son unos

cuantos casos, y vamos a perder el tiempo, más bien vamos a prevenir, por

ejemplo, el ausentismo escolar, sí y entonces vamos a ver inmediatamente los

resultados, lo digo como simple ejemplo.

La justicia de menores debe de principiar por la justicia social, no podemos

hacer una justicia de menores si no hay previamente una justicia social y aquí, no

podemos perder de vista que la cuestión de prevención de menores no se puede

hacer aislada de un programa de prevención en lo general, porque podemos

cometer errores muy graves, otra vez los árboles no nos dejarían ver el bosque,

desde luego la prevención se divide en prevención general y prevención especial.

La prevención general es aquélla que se ha marcado como una de las

funciones de la pena, del derecho penal, etcétera, en la cual lo que se busca por

medio de la amenaza de una pena es evitar que las personas hagan o no hagan

determinadas conductas, y la prevención especial, que es aquélla que se dirige al

sujeto a quien ya no le funcionó la prevención general y hay que atacar sobre el

sujeto en particular.

13

Page 14: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Hoy desde luego, en este sentido, no vamos hablar para nada de

prevención especial, ahora vamos hablar únicamente de lo que podría ser la

prevención general, pero no una prevención general desde el punto de vista

jurídico penal, sino algo mucho más complejo.

Dentro de lo que debe ser la gran política de prevención, dentro de lo que

debe ser la política criminológica, sí debe darse un lugar específico y clarísimo a lo

que es la prevención en cuestión de menores, todos ustedes lo saben, no hay

mucho que explicar.

Sabemos que uno de los fondos del problema criminal general en todo el

mundo es el de las carreras criminales; se sabe (con variaciones en cada país)

que el 70% de los delitos son realmente cometidos por el 30% de los delincuentes,

o sea si nosotros logramos identificar y captar ese 30% de delincuentes, el delito

va a disminuir no en ese 30%, va a disminuir en 70% y de ese 30% de

delincuentes, el 80% había empezado su carrera criminal de niño o de joven; si se

hubiera logrado cortar esa carrera criminal a tiempo, hubiéramos evitado a futuro

una cantidad muy grande de delitos.

No me detengo mucho en lo que es el concepto de prevención, es algo de

lo que todos sabemos y en lo que estamos de acuerdo: es ver algo antes de que

suceda, es poner las medidas conducentes para que algo no acontezca.

En esta ocasión hablamos de prevención para tratar de evitar conductas

antisociales; hay muchos modos, formas, tipos. Mencionemos que en lo general,

porque ésta es la introducción, hay tres modos de prevenir, el modo punitivo, el

modo mecánico y el modo colectivo.

Interesa esto porque el medio punitivo o medio penal consiste en tratar de

prevenir a base de la amenaza de la pena, ya lo dijo el señor Subsecretario,

además es muy curioso porque todos los sabemos, y se sabe en criminología

desde siempre, y lo había enunciado Thomas Moro desde el Renacimiento, y hoy

tenemos los estudios, en cuanto a que el aumento de las penas no disminuye los

delitos y que sin embargo, el discurso siempre va hacia aumento de penas.

Mi tema ahora es prevención; haré un esfuerzo por no meterme al aspecto

jurídico y al nuevo artículo 18 constitucional, ni a los nuevos proyectos de ley. Pero

14

Page 15: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

puede verse la tendencia totalmente punitiva, es decir, a contracorriente, lo

contrario de lo que debería de hacerse, de manera que pensar que el aumento de

penas va a disminuir, o que ahora el aplicar penas en lugar de medidas nos va a

evitar la criminalidad infantojuvenil, pues es de una inocencia verdaderamente

impresionante.

Todos los que aquí sean juristas saben perfectamente que el derecho penal

no fue construido para la prevención del delito, ni es uno de sus fines, eso de

repente se le ocurrió a alguien pero no es cierto, podríamos mencionar algunos

autores, pero no es nuestro tema.

Los grandes penalistas en ningún momento dicen que la función del

derecho penal sea disminuir el delito, el derecho penal está construido para otra

cosa y nosotros no estamos en derecho penal, lo repetiré hasta el cansancio,

nosotros estamos en derecho minoril, ya sé que ahora están hablando de derecho

“adolescentil”, creen que cambiando los nombres va cambiar la realidad, pero no

es así.

La segunda forma de prevención es la mecánica, o sea el intentar usar

tecnología y el usar candados y ofensículas, cuando no hasta armas, etcétera. En

la búsqueda de esta forma de prevenir, uno de los ejemplos más extraordinarios

son los automóviles, mecánicamente, ya es materialmente imposible robarse un

automóvil.

Y la tercera forma es la colectiva donde se hacen los programas de

comunidad, donde todo mundo interviene para intentar evitar el delito, hay un

ejemplo, donde entiende uno muy bien esto, se trata del famoso experimento de

los teléfonos.

Uno de los problemas que también da por rachas y que puede ser de un

costo de millones y millones de lo que quieran, es el daño o robo a teléfonos, hubo

una época, estoy hablando de Europa, en Inglaterra por ejemplo, en que se había

puesto de moda robarse los teléfonos, todo adolescente quería tener un teléfono

en su cuarto, de los públicos, sólo de adorno.

Entonces se hizo un experimento que sirve mucho para entender lo que es

la prevención. Se pusieron casetas donde se colocó un letrero: ‘El atentar contra

15

Page 16: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

los teléfonos es un delito federal y aquél que sea sorprendido se le aplicarán las

penas’, es más, ‘lo vamos hacer un delito grave’, por lo tanto, no va haber derecho

alguno. Al segundo grupo, le pusieron igual un letrero: ‘Esto es bien de la

comunidad’. ‘Esto es para el servicio de la comunidad’, ‘El destruir esto podría

costar una vida porque no habría como avisar a la persona o instancia indicada’.

El tercer grupo eran unos teléfonos japoneses indestructibles, no tenían bocinas,

tenía uno que meter la cabeza en ellos. En el cuarto grupo, en el de control se

dejaron los de siempre, sin letreros, sin nada.

Resultado: en el grupo control se siguieron destruyendo más o menos igual,

ni aumentó, ni disminuyó. En aquellas casetas en donde había la amenaza la

destrucción fue total. En aquellos en los cuales se acudió al concepto de

comunidad, bajó la destrucción, se tuvo un gran éxito. Y en los indestructibles no

los destruyeron, los pintaron, los patearon, pero no hubo modo de destruirlos. Esto

es lo que nos va a dar una idea de lo que tenemos que elegir, desde luego, de

entrada, ya sabemos que no vamos a elegir el modelo penal porque no sirve para

lo que estamos buscando.

Otra forma, se habla de prevención primaria, secundaria y terciaria, todos

lo saben. Se entiende por prevención primaria: aquella que se dirige a toda la

comunidad, a toda la colectividad que es muy general. La secundaria cuando ya

va dirigida a un grupo en especial, o a veces, a un sujeto en especial y entonces

nos concentramos, ahora se ha pensado mucho que esto de los puntos calientes o

puntos rojos puede ser también prevención secundaria, nos concentramos en

algo, y la prevención terciaria que es la dirigida al sujeto que ya violó la ley, y en la

que lo que vamos hacer es impedir, o tratar de impedir, que reincida.

Creo que en este caso también es útil hacer una distinción entre lo que

sería una prevención criminal y la prevención victimal, ojo con esto en menores.

Por lo general, toda la teoría de prevención se fue enfocando hacia el criminal,

tanto la punitiva, como la mecánica, tratan de impedir que este sujeto cometa una

conducta antisocial o un delito. Estos han sido más o menos los programas y

planes hasta hace unos 10 o 15 años, en que empezamos a tener un giro

interesantísimo de la prevención criminal hacia la prevención victimal. Parece un

16

Page 17: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

juego de palabras pero no lo es, las herramientas y los instrumentos son

diferentes, procurar ahora que toda la prevención vaya dirigida a que las personas

no sean víctimas. Entendimos desde luego que es más fácil enseñarle a una

persona a no ser víctima, por ejemplo los niños, que convencer a un criminal de no

serlo, más si estamos hablando de carreras criminales, por ejemplo, era más fácil

enseñarle a las personas de la tercera edad a protegerse, que convencer a la

‘mata viejitas’ que no fuera tan mala.

Entonces nos vamos a concentrar mucho en prevención victimal, por qué es

muy importante en nuestro tema, sin mencionar el peculiar fenómeno de las

carreras victimales. La mayoría de ustedes trabaja en el medio y sabe como la

mayoría de los delincuentes o de los infractores fueron víctimas antes de ser

antisociales; todo el problema que tenemos con niño golpeado, niño maltratado,

niño abusado, etcétera. Es lo que llamamos los círculos victímales, en los cuales

entra la frase aquella de ‘vas a salir no a ver quien te la hizo, sino a ver quién te la

paga’, aquí es muy importante no perder de vista lo que es la prevención victimal.

Ahora bien, lo primero es hacer un plan de prevención, aunque parezca

obvio. Déjenme recapitular en cuatro o cinco puntos: el primero de ellos es la

necesidad de tener un conocimiento del problema, no podemos prevenir algo que

no conocemos, éste ha sido uno de los problemas en nuestro país, el

desconocimiento real del problema; en cuestión de menores eso se refleja en las

iniciativas o proyectos de ley, incluso en algunos Estados en sus propias leyes

reflejan un desconocimiento descomunal del problema.

Sí me preocupa, hay poca investigación en cuestión de menores,

investigación seria, porque esto ha traído una serie de mitos, algunos de ellos

formidables, yo creo que el más grande es el que va en relación con la prevención.

Se dice que es urgente la prevención, porque hay un crecimiento terrorífico

de la criminalidad infantojuvenil, y esto se repite y se repite, lo van a ver en la

exposición de motivos de la ley federal, pero ¡no es cierto!

Los que están en la línea saben que tenemos un descenso muy

preocupante de la criminalidad infantojuvenil, me molesta mucho, ya le busqué por

todos lados, tengo hipótesis, pero me desespera ver que el año pasado en las

17

Page 18: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

cifras que da la Secretaría, entró exactamente el mismo número de menores que

hace 25 años, con una diferencia de cuatro o cinco. Si ustedes lo analizan por

cada 100 mil habitantes, verán que la criminalidad infantojuvenil va de bajada, no

tengo explicación, pero está disminuyendo, ahí están las cifras y si el año pasado

entraron aproximadamente cuatro mil quinientos, vean la escala hace 25 años, en

ese entonces entraron cuatro mil al tribunal para menores, ¿qué está pasando?,

¿estará funcionando la prevención? Les confieso que se necesita una enorme

investigación para entender esto.

Tengo hipótesis, posiblemente la criminalidad de menores ha sufrido un

desplazamiento por la criminalidad adulta, a lo mejor va por ahí, antes siempre

veíamos en las esquinas a los payasitos, ahora ya no hay, si se fijan son adultos,

entonces han sido desplazados, se debe averiguar qué es lo que está pasando, no

podemos irnos con el simple mito de que hay un crecimiento y de que ‘todos los

menores andan delinquiendo’, o por ejemplo, el argumento de que ya han sido

captados todos por el crimen organizado, no es cierto, el problema es por otro

lado, son ladrones, es ratería menor, ocho de cada diez es robo, los otros dos son

en riña, etcétera.

Además, cuidado al pensar en crimen organizado, hay que ver lo que

realmente es crimen organizado, esa ley nuestra contra la delincuencia organizada

es una falta de respeto al crimen organizado, pensar que el crimen organizado son

tres “gandayas” que se juntan para hacer algo, por favor, no lo han visto de cerca,

también se están imaginando ‘los niños en el crimen’, no es cierto, son más bien

víctimas, tenemos que hacer investigación, si no vamos hacer tribunales federales

para combatir el crimen organizado de los menores.

Otro mito es, el descenso brutal de edad en los menores infractores,

tampoco es cierto, por más que reviso mis gráficas no veo ese descenso, todavía

el 85% está entre 15 y 17 años, esa es la franja. Además, no sabemos qué fue lo

que pasó, porque si se dice que viene un descenso brutal y la ley de

“adolescentes” ordena que a los de 12 a 14 años ya no se les puede tocar, ésta es

una de las contradicciones más desconcertantes que he visto, ¿qué vamos hacer

con los de 12 a 14?, porque no han dado la solución y en la mayoría de las leyes

18

Page 19: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

de los Estados no dieron la solución, simplemente dicen: a esos ya no se les

puede tocar, hayan hecho lo que hayan hecho, de acuerdo, pero en teoría de

prevención qué hacemos, los soltamos hasta que tengan 14 años, ya con carrera

criminal iniciada, no veo claro.

Otro de los mitos es que ha subido terriblemente la participación femenina,

cada vez son más niñas; tampoco es cierto. En las mujeres la proporción sigue

siendo nueve a uno, en adultos sí ha subido un poquito, en adultos ha subido la

victimización femenina, esto es de las pocas cosas que son ciertas, porque

aquello de que las mujeres son las víctimas, no es cierto, le siguen en la misma

proporción que los hombres, en realidad víctimas son más o menos dos de cada

diez, ¿por qué empezó a subir?, por qué antes no había ninguna víctima femenina

de robo de coche, porque no tenían coche, ahora ya entraron al mundo

victimológico en otros muchos aspectos. Tenían el monopolio absoluto en delitos

sexuales que ahora lo van perdiendo también, los últimos datos, por lo menos en

violación, ya no alcanzan el 90% las mujeres, claro, cuando uno estudia el mito,

‘qué ha aumentado la violación masculina’, no, estamos hablando de niños.

Entonces se necesita el estudio, porque sino estamos flotando en una serie de

mitos impresionantes.

Lo segundo que hay que considerar es: cuáles son los recursos disponibles,

me refiero a los recursos humanos y materiales, eso es obvio y no es tan obvio,

porque en nuestro país acostumbramos hacer exactamente lo contrario, primero

se hace el plan, el programa y luego nos vamos a detener a pensar con qué y el

ejemplo más descomunal es la iniciativa de la ley federal, si se dan cuenta ahí

está todo pero ¿cómo le vamos hacer?

Imagínense, que va a suceder, por ejemplo en Tlaxcala, en la iniciativa

original se necesitaban un juez de garantías, un juez de proceso, un juez de

sentencia y los famosos jueces de ejecución de pena, cuatro jueces federales.

¿Saben lo que gana un juez federal? ¿Saben cuántos internos federales había en

Tlaxcala el año pasado? cuatro, en este momento creo que ya subió a cinco,

entonces, va a haber más jueces que internos.

19

Page 20: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Desconocimiento absoluto de la realidad por un lado, y por el otro, echar

andar un sistema sin pensar de dónde se van a sacar los recursos, cuidado de no

hacer un plan porque el costo político además es descomunal, el costo de lo que

tanto se anunció y no se echó andar por falta de recursos, yo creo que debemos

empezar a trabajar un poco al revés, a ver cual es el problema y qué tenemos, de

lo contrario vamos hacer el gran programa de prevención con las dos trabajadoras

sociales que tenemos, porque esa es la realidad.

El tercer punto es muy preocupante: cómo lograr conciliar los

planificadores, o sea, los técnicos con los políticos, esto no es nuevo para nada,

existe hasta un documento en Naciones Unidas, que luego de hacer la evaluación

dice que el problema más grande que se ha tenido en cuestión de prevención es

el divorcio absoluto entre los técnicos y los políticos, entre los técnicos y aquéllos

que toman decisiones, porque evidentemente para los que toman decisiones,

éstas van a ser políticas, por su parte los técnicos, nunca están pensando en lo

político, no estamos pensando en el efecto político, ni en la ganancia política, el

problema lo tienen bien centrado y lo van atacar, pero como se nos olvida la parte

política, tenemos un divorcio, cómo lograr solucionar esto

Algo que viví de cerca, cuando se hizo la ley de Coordinación para

seguridad pública, vigente por cierto, ahí sí se trabajó con un grupo interesante de

políticos con uno de los mejores grupos de técnicos que he visto, por eso esa ley

está muy bien hecha, el día que se llegue a cumplir va a ser realmente efectiva,

pero que se echo todo para atrás, desde hace cuatro años, una de las

instituciones que se desbarató fue la Academia Nacional de Seguridad Pública;

entonces, cómo lograr esa persistencia en los planes, cómo lograr hacer un

programa en el que todos estemos de acuerdo, que sea muy técnico, pero

además que no dure seis años, que dure más.

Los planes por lo tanto, tienen que realizarse en conjunto y no podemos

olvidar dos aspectos, uno es la comunidad, porque hacemos todo un programa de

participación comunitaria sin haberle hablado a la comunidad, y ellos tienen que

hacerlo. Y en este terreno, hay una cosa verdaderamente dramática, la inmensa

mayoría de los planes y programas en materia juvenil se han hecho sin la

20

Page 21: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

participación de los menores, como si fueran cosas o ganado, los vamos a llevar

de aquí, para acá y se van a portar bien; esto es falso, es uno de los errores más

graves, tendría que ser al revés, el plan lo tendrían que hacer ellos y nosotros le

agregamos, pero no se toman en cuenta porque se sigue aquella idea de que no

sólo son menores de edad, sino menores en todo.

El otro, aspecto que es para todo plan general y para lo que concierne a

menores, un flanco muy duro que tenemos son los medios masivos de

comunicación, en dos aspectos: primero, porque son criminógenos, por más que

le den la vuelta son criminógenos, acabo de dar una conferencia a la asociación

de periodistas chihuahuenses, en Ciudad Juárez, muy interesante, iba con mucho

temor, quién no le va tener miedo a la prensa, lo que hice fue hablar sobre una

serie de investigaciones que ha habido, de cómo han utilizado y utilizarán los

terroristas a la prensa, de cómo si no hubiera prensa no habría terroristas, son

unas investigaciones de lujo de antes de la explosión terrorista, todo lo que habían

dicho fue predicción y ahora nuevamente; por lo que hay que entender una cosa,

sin la prensa es muy difícil moverse, hay planes y programas que han fracasado

por no tener el apoyo de la prensa, pueden gastar y juntar a los técnicos, pero la

prensa les puede demoler el mejor de los programas.

También, hay que hacer los programas de común acuerdo con derechos

humanos, porque también, un rozón con ellos y les puede demoler el mejor de los

trabajos; se llegan a encontrar excepciones de que algunas de las personas que

están trabajando en derechos humanos no tienen ni la más remota idea de lo que

es esto, nunca han pisado una cárcel, nunca han entrado a una institución de

menores y hacen la recomendación. Más vale hacer todo en común acuerdo con

ellos, y oírlos, porque no sabrán de esto pero de derechos humanos sí saben.

Ya que nuestro Director, el Maestro Laveaga mencionó a Giuliani, es de lo

más interesante, el circo que tuvo que hacer para que derechos humanos no le

hiciera pedazos ‘Tolerancia cero’, del libro aquel de Giuliani, se ve poco de lo que

es el operativo real, la mitad del libro es toda la preocupación de cómo aplicar

aquello sin el encontronazo con derechos humanos, cómo poder quitar a los

limosneros de las calles, porque pedir limosna parece ser un derecho humano, no

21

Page 22: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

es fácil, cuidado al hacer el plan o al llevarlo a cabo, se debe tener el apoyo por un

lado de la prensa y por el otro de derechos humanos.

Otro punto es que tenemos dos mil y pico de kilómetros de frontera norte,

así que para ciertas situaciones de prevención, no puede uno pensar localmente,

hay que empezar a pensar a nivel transnacional, eso es indudable, los operativos

nacionales pueden no tener ninguna eficacia, hay que asomarse, ver que están

haciendo afuera y actuar en conjunto, traten de hacer un programa contra

pornografía infantil en internet aquí, en la colonia Juárez, ustedes dirán: como no,

no tiene razón de ser, porque los delincuentes están en Tokio, en Filipinas, claro

que no, hay que tener claro de que hay una ruptura en esto.

Les hablaré de algo en lo que estoy trabajando ahora, debemos tomar en

cuenta que tenemos un cambio no sólo cuantitativo, sino cualitativo en la

criminalidad, tenemos que repasar esto, porque es claro que puede haber

aumentos y descensos cuantitativos en adultos, en menores el cambio cuantitativo

es para abajo, pero no podemos olvidar que tenemos un cambio cualitativo, no es

la misma criminalidad de antes, el fantasma en menores que todos ustedes están

viendo es narcomenudeo, el otro es violencia en las escuelas, dos fantasmas que

están flotando no sólo en México, sino en todo el mundo, no es que haya más

criminales, más bien existe un cambio cualitativo, éste tiene dos vertientes, uno en

el tiempo y otro en el espacio, éste es el principio de todo el cambio.

No podemos hacer planes de prevención para el siglo XIX, tenemos que

pensar en este siglo y tenemos que estar contemplando el cambio cualitativo, la

variante droga es fundamental, pero la variante informática es aplastante, es decir,

nuestros menores ahora tienen acceso a todo, vía internet, es más, tienen más

acceso que nosotros, porque nosotros no le sabemos a esa nueva tecnología, no

entiende uno ni el lenguaje de qué tanto suben, ni de qué tanto bajan y desde

luego no tiene uno idea de a dónde lo suben y a dónde lo bajan.

Nos topamos ante un fenómeno descomunal, el mundo virtual, para

nosotros los del siglo pasado, nos cuesta entender qué es el mundo virtual, yo lo

entendía más o menos cuando me explicaron el derecho penal, eso entiendo que

es virtual, es decir: ‘al que robe se le aplicarán…’ y ni modo de cambiar todo el

22

Page 23: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Código, para poner: ‘al que roben y lo cachen… se le aplicará…’, ahí más o

menos me acerco a entender lo que es virtual, pero esta criminalidad, sí me

preocupa. El jefe de la policía española, tiene en el centro lo que nosotros

llamamos C4, allá en el Escorial; un día le oí decir una frase que se me quedó

muy gravada: ‘la verdadera delincuencia está en la red, y nosotros traemos a la

policía en la calle”, la verdadera delincuencia que se nos está dejando venir es

virtual y nosotros seguimos con programas del siglo XIX.

Finalmente la evaluación. Uno de los agujeros grandes que tenemos en

México es la evaluación, en todo, no somos un país acostumbrado a evaluar, para

nada, en cuanto habla uno de evaluación es el terror, vean en cuestión educativa,

a alguien se le ocurrió decir: hay que evaluar el sistema educativo, no pues está

fuera del país. Así también, los planes y programas de prevención sin evaluación

no sirven, nos estamos imaginando que estamos evaluando.

A fines de los años sesenta, principios de los setenta vino todo un

movimiento por el lado científico encabezado por un autor llamado Robert

Martinson que escribió un famoso libro llamado “What Works”, en que llega a la

conclusión de que “nada funciona”, él hizo una primera evaluación sobre todo de

los planes de tratamiento penitenciario y de tratamiento en menores, demostrando

que nada funcionaba, pero históricamente el concepto de “nothing works”, coincide

a fines de los sesenta, con el nacimiento de la criminología crítica, con puntos

clave: Foaucault hizo su “vigilar y castigar”, arranca también Baratta y sobre todo

la Universidad de Oxford en Inglaterra, se publicó The new criminology. Lo malo

de toda esta embestida del Nothing works fue el contagio, porque empezaron por

el “nada funciona” en cuestión de tratamiento y luego le siguieron con los planes

de prevención, hasta llegar a la idea de que nada de nada funciona.

Ya para fines de los setenta principios de los ochenta la situación era

terrible, sobre todo en Inglaterra, el mismo Home Office toma la teoría del Nothing

works, del nada funciona, lo único que funciona es la represión.

En Estados Unidos esto se presentó con mayor furia hasta llegar a

principios de los noventa, en que limitan la parol, y la probation, empieza a

aumentar impresionantemente la población penitenciaria, en este momento tienen

23

Page 24: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

dos millones doscientos mil personas en la cárcel, tomando en cuenta las cárceles

grandes y pequeñas, nosotros ya no podemos con doscientos veinte mil, ya no le

vemos la salida, imagínense con dos millones, esto en mucho fue el producto del

Nothig works, pensar que nada funciona y que lo que puede funcionar es la ley

penal y entonces lo que funcionaban eran las cárceles, pero no con tratamiento y

claro, en el nada funciona a lo que llegan con toda claridad es a la pena de

muerte, es lo más barato, lo más eficaz y lo único que realmente funciona, porque

es lo único que garantiza la no reincidencia.

A partir de los noventa con ‘el nada funciona’, y además, con la entrada de

la teoría de derechos humanos y la caída del muro de Berlín, la criminología crítica

empieza a tambalearse por no dar soluciones, durante toda la década de los

noventa se dio un contra movimiento verdaderamente apasionante, a tal grado

que en 1999 salió el famoso documento de la Home Office inglesa que dice:

durante años hemos estado trabajando creyendo que nada funciona pero

estábamos en un error.

Recalco esto porque siento que en México todavía andamos con estas

ideas: que si las cárceles son universidades del crimen, que la policía no sirve,

que los jueces no sirven, que el MP no sirve, nada sirve, qué les pasa, y si eso es

cierto, pues que estamos haciendo aquí. Claro que hay cosas que sirven.

Les voy a recomendar el libro de Lawrence Sherman, porque es como la

Biblia mundial en el tema, es un profesor universitario a quien se le contrató para

hacer la evaluación de todos los programas de prevención en Estados Unidos,

porque ese país estaba gastando, en 1995, cuatro billones de dólares, es decir,

cuatro mil millones de dólares en programas de prevención, y sin embargo, la

curva iba para arriba, sobre todo se quería analizar el famoso fenómeno Giuliani, a

partir de que se observó que había cuatro o cinco ciudades en las cuales sin la

aplicación de ‘Tolerancia cero’, el crimen venía para abajo, por ejemplo, Chicago.

Se decidió ver que funcionaba y qué no, hicieron algo realmente inteligente,

suspendieron todos los programas, frenaron los recursos y argumentaron que no

habría recursos más que para aquellos que puedan probar que su programa

funciona y así lo hicieron, si tu programa funciona, no sólo te damos recurso, sino

24

Page 25: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

que te reubicamos, si tu programa no funciona se te quitan los recursos. Después

de esto algunos programas que aparentemente eran una maravilla fueron

destrozados y otros programitas ahora son los programotas; les recomiendo

mucho este informe de 1997, también ya existe el informe revisado, lo pueden

encontrar en Internet como “Preventing crime”, ese es el nombre, no conozco

versión en español, ya casi en todo el mundo se está manejando este programa. A

Sherman se lo acaban de llevar los ingleses a la Universidad de Cambrige, para

hacer la gran evaluación de los programas ingleses, en vista de que ya se dieron

cuenta de que hay cosas que sí funcionan. Este programa se divide en 7 grandes

escenarios: familia, escuela, comunidades, trabajo, centros de trabajo, lugares

refiriéndonos a los barrios, luego policía y finalmente el sistema de justicia penal,

esto es sobre lo que tenemos que trabajar.

Nuestra guía básica, como todos sabemos, son las Directrices de RIAD, es

decir las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia

juvenil, que a pesar de haber sido aprobadas en 1990, conservan plenamente su

vigencia, y que serán comentadas en esta reunión.

Termino diciendo que debemos de superar toda esta época del nada

funciona, creo que se pueden hacer buenos planes y creo firmemente que se

puede hacer prevención de la criminalidad en materia general y en materia de

menores.

25

Page 26: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN: HACIA UNA POLÍTICA PÚBLICA

DE PREVENCIÓN DESDE LAS AULAS

Mtra. Sylvia Schmelkes

Introducción: Nuestras conductas y nuestros valores

Hablo aquí del papel de la escuela en la prevención del desarrollo de conductas

antisociales. Sostengo que la única manera de hacer prevención profunda es

mediante la formación en valores.

Me voy a referir a los valores de la convivencia; a los valores morales,

porque los valores morales son sociales, se refieren al otro y a los otros. Entran en

acción cuando el ser humano interactúa o actúa para facilitar la interacción. Saber

interactuar con los otros sobre la base del respeto es lo que permite la convivencia

social armónica.

Ponencia proporcionada por la autora. Es Socióloga con Maestría en Investigación Educativa por la Universidad Iberoamericana. Cuenta con experiencia de 32 años en investigación educativa. Los primeros 24 en el Centro de Estudios Educativos, del que fue directora académica entre 1984 y 1994. Profesora-investigadora titular del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de 1994 a 2001.

Realiza investigación en el campo de la educación de adultos y de la calidad de la educación básica, recientemente, en torno a la educación valoral. Ha publicado cerca de un centenar de trabajos, entre libros y artículos. Algunos de éstos son: Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas; La calidad de la educación primaria en México; Educación de adultos: estado del arte: hacia una estrategia alfabetizadora para México; La escuela y la formación valoral autónoma; Antología. Lecturas para la educación de los adultos; Aportes de fin de siglo . Cinco tomos; La formación de valores en educación básica.

En 1998 recibió el Premio Nacional María Lavalle Urbina y en 2003 el premio Tlamantini, otorgado por el patronato de la Universidad Iberoamericana por trayectoria en educación.

Presidió la Junta de Gobierno del Centro de Investigación e Innovación Educativas de la OCDE de marzo de 2002 a mayo de 2004.

Fundó y fue Coordinadora General de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP hasta abril de 2007. Actualmente dirige el Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Es Investigadora del Sistema Nacional de Investigadores de México.

26

Page 27: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Comenzaré señalando algunas situaciones que atentan contra la

convivencia, son situaciones cotidianas, ustedes las van a reconocer.

Estoy cruzando la calle. Un coche se pasa un alto y me avienta contra el

pavimento, huye. Tengo miedo de caminar en las calles.

Llego de viaje y al abrir mi casa me doy cuenta que alguien ha entrado y

robado los objetos de valor. Opto por poner alarma y triple chapa.

El policía del rumbo recibe dinero a cambio de que se haga de la vista

gorda cuando un sujeto vende droga fuera de una escuela.

El vecino saca la basura y espera a que pase el camión, ese día no pasa,

decide dejar la basura en la banqueta hasta que pase, los perros la tiran

toda y la cuadra entera se vuelve un muladar.

Necesito un documento oficial, hay mucha cola, avanza muy lentamente,

al frente, un dependiente pide dinero para hacer el trámite rápidamente, le

conviene que la cola no avance. Como no estoy dispuesto a dar dinero,

pierdo la mañana completa.

Ustedes reconocen estos ejemplos, en todos los casos, se está rompiendo

la ley. Las leyes son para fomentar la convivencia. Todos estos ejemplos hacen

más difícil la convivencia, nos conducen a vivir con miedo, con ansiedad; a perder

el tiempo innecesariamente; a que peligre nuestra salud, nuestra seguridad y la de

nuestros hijos. En lugar de convivir, nos volvemos hoscos, rehuímos la relación

con los demás.

Pero ahora déjenme ponerles otras situaciones:

Entra al camión una señora mayor, con dificultades para caminar, hay un

asiento vacío, un jovencito entra corriendo, la empuja y se sienta.

Falto al trabajo por enfermedad. Al volver me encuentro con que mi

compañera de trabajo ha aprovechado mi ausencia para levantarme falsos

y convencer al jefe que hace mejor el trabajo que yo. Me corren del trabajo.

27

Page 28: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Llega el padre a su casa cansado de trabajar todo el día. Su hija se acerca

a contarle cómo le fue en el día. El padre responde molesto que lo deje

descansar.

En estos casos nadie ha violado las leyes. Simplemente nuestros sujetos

han perturbado las normas básicas de convivencia. Al hacerlo, le han hecho daño

a otros, han dificultado el vivir juntos, han impedido el que hagan cosas juntos.

También han hecho más difícil la convivencia.

Sigo con otro conjunto de situaciones.

Una mujer indígena con su niño a cuestas en situación visible de pobreza y

hambre pide limosna, muchos la pasan de largo. Un policía le dice, de

forma grosera, que se vaya.

Una mujer pobre llega al Seguro Social a que la atiendan, está visiblemente

enferma y sola. Le piden que se siente a esperar. Llega un hombre muy

bien vestido, de traje y corbata, a ver al mismo doctor. Lo pasan de

inmediato.

Un niño indígena se anima a ir a la escuela en la ciudad de Chihuahua.

Todos los demás niños se burlan de él. La maestra no les dice nada,

simplemente deja que las burlas continúen.

Han llegado recursos al municipio para reparar escuelas. La escuela de un

pequeño poblado rural está en pésimas condiciones y en situación

peligrosa. La de la cabecera municipal, en perfecto estado, solicita un aula

de usos múltiples. Se decide construir el aula de usos múltiples en la

escuela de la cabecera municipal.

El crédito para los campesinos se entrega antes de la siembra para que

éstos puedan conseguir fertilizante. En esta ocasión, sin embargo, las

elecciones tocan después de la época de siembra, se retiene el crédito para

condicionarlo al voto. Los campesinos no pueden fertilizar sus tierras.

28

Page 29: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

En estas situaciones, desgraciadamente tan familiares para todos nosotros,

no se están violando leyes. Tampoco se está actuando en contra de las normas

básicas de convivencia, y sin embargo, quizás a ustedes les suceda lo mismo que

a mí, estas situaciones son más dolorosas, más lacerantes que todas las

anteriores, porque se están violando valores fundamentales; se está actuando en

contra del valor del respeto a la dignidad de la persona, y se está actuando en

contra del valor de la justicia. Se está actuando sin consideración por los

sentimientos de los otros, se está actuando sin compasión, sin empatía. Estas

realidades no solamente obstaculizan la convivencia, sino que erosionan la propia

base social a partir de la cual se puede construir la convivencia entre seres

humanos. Rompen el tejido social fundamental que nos lleva a confiar en los

demás y en las instituciones que nos hemos dado para que nos sirvan.

Estas situaciones son quizás las más lacerantes porque a ellas va unida

una sensación de impotencia, difícilmente un ser humano solo puede pretender

enfrentarlas. No es así en el caso de las dos primeras series de situaciones, ahí

podemos decidir cruzar la calle con más cuidado, regañar al jovencito del camión,

denunciar al dependiente que pide mordida. En estas últimas nos estamos

enfrentando a una injusticia estructural o a una injusticia naturalizada,

inconsciente, que ni siquiera se puede nombrar porque quienes la ejercen no la

reconocen como injusticia (o como discriminación o racismo). Quienes nos

rebelamos contra situaciones como las anteriores quisiéramos que dejaran de

presentarse, pero nos enfrentamos a la enorme dificultad de transformar las

causas que las hacen posible.

Solamente en una sociedad profundamente democrática podemos aspirar a

que se transforme esta realidad; sólo en ella podemos proponernos combatir las

causas estructurales de su existencia.

¿Por qué es así?

Porque en una sociedad democrática se escuchan todas las voces: las de la

mayoría, pero también las de las minorías.

29

Page 30: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Porque en una sociedad democrática, las injusticias se pueden sancionar

institucionalmente, se definen leyes en contra de ellas y se pueden derogar leyes

injustas.

Porque en una sociedad democrática, los valores culturales que

compartimos se objetivan, se hacen explícitos y se convierten en referentes

grupales para juzgar actos políticos y para impedir que se presenten (o se vuelvan

a presentar) injusticias.

Porque en una sociedad verdaderamente democrática, quienes ejercen voz

y voto (todos los ciudadanos) aprenden a pensar no sólo en sus propios intereses,

sino en los de los demás y, de manera muy especial, de quienes están en una

situación de mayor desventaja.

El papel de la educación

En los ejemplos que puse antes, quienes se comportan así, no necesariamente

son personas no escolarizadas. Es más, entre más escolarizadas son las

personas, probablemente más se acerquen a los comportamientos que nos duelen

más. Pónganse ustedes a pensar: el crimen organizado, el narcotráfico, los

grandes fraudes corporativos, la corrupción gubernamental, en todos ellos

participan personas altamente escolarizadas.

Podríamos concluir como consecuencia de lo anterior que no podemos

esperar de la escuela una formación en valores, pero me parece que esa sería

una falsa conclusión, porque si nos ponemos a analizar qué ha hecho la escuela

en nuestro país en materia de formación en valores, nos vamos a dar cuenta que

no es sino hasta hace unos cuantos años que se comienza a hablar del tema, y

hasta tiempos aún más recientes que se realizan algunos esfuerzos para incluir en

el curriculum de la educación secundaria y de la educación normal una

operacionalización del propósito de la formación valoral (llamada cívica y ética),

no podemos juzgar como fracaso algo que no se había intentado. Lo que sí

podemos decir es que la educación escolar no fue capaz, con estos sujetos, de

30

Page 31: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

darles la fuerza para decir no ante las tentaciones del dinero y del poder, aún

cuando caer en ellas implique hacerle daño a los demás.

Desde luego, la escuela no es la única agencia educadora en valores de

convivencia y democracia. Juegan en ello un papel fundamental la familia, las

iglesias y las organizaciones sociales, los medios de comunicación, y la

comunidad cercana y más amplia: el municipio, el estado, “la polis” como el sitio

donde se participa cívicamente.

A continuación, me voy a referir al papel de cada una de estas agencias

educativas en la educación en valores.

1) La familia y la educación en valores

Nadie duda del papel fundamental de la familia en la formación valoral de sus

integrantes. Por desgracia, lo contrario también es cierto: una familia desintegrada,

donde se vive la violencia y la injusticia, o en la que se da el favoritismo y la

inconsistencia, puede tener profundos efectos sobre sus miembros en el sentido

de formar en la desconfianza y en el egoísmo.

La fuerza educadora de una familia se encuentra en dos factores

fundamentales: el afecto y el testimonio consistente. Una familia que se quiere, en

la que se manifiesta el afecto entre todos y cada uno de sus miembros, en la que

los integrantes saben que se pueden expresar libremente sin represalias y que

serán escuchados, en las que los miembros tienen la plena confianza de que

encontrarán siempre el apoyo necesario y posible, de todo tipo, es una familia que

forma en valores, justamente lo que promueve una familia así son los valores

hacia los demás. Quien crece sabiendo que los demás se preocupan por uno,

aprenderá pronto a preocuparse por los demás, aprenderá a pensar en el otro en

sus conductas cotidianas, porque crece en un ambiente en que los demás se

preocupan por él. El verdadero afecto familiar conduce a propiciar el crecimiento

personal de cada uno de sus miembros, y muy notablemente de los que se

encuentran todavía en proceso de evolución física. Propiciar el crecimiento es

31

Page 32: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

permitir el desarrollo gradual de la autonomía, el afecto verdadero nunca ahoga,

por el contrario, deja ser.

El testimonio consistente es, en parte, consecuencia del afecto, pero tiene

sus implicaciones especiales, supone el establecimiento de reglas claras, o de

límites, y su cumplimiento y aplicación consistente, esto permite que los niños

desde pequeños adquieran hábitos que faciliten la convivencia con los demás. Si

esto ocurre, más adelante el niño podrá reconocer las razones detrás de los

hábitos, y por lo mismo afianzarlos, pero no tendrá que transitar por el penoso

camino de adquirirlos ya de grande. También supone la expresión de los juicios

(morales – que tienen que ver con los otros) de los mayores, así como de las

razones detrás de las conductas no cotidianas. Expresar por qué se piensa de un

modo o de otro respecto de ciertos actos públicos o de terceras personas, o por

qué se actuó, en una determinada circunstancia, fuera de lo común de

determinada manera, educa en la necesidad de fundamentar los juicios y los

actos, y por lo mismo educa moralmente, de esto se componen las

conversaciones cotidianas cuando la familia está reunida en la mesa del comedor

o en situaciones ordinarias de convivencia, al apagar el televisor o antes de

prenderlo. Implica también discutir entre todos lo que atañe a la familia: las

decisiones importantes que afectan a todos o que tienen importantes

repercusiones en la vida de alguno de los miembros, en estos diálogos es

conveniente favorecer que las opiniones se argumenten de esta forma, quienes

finalmente tengan que tomar la decisión, lo harán no solamente tomando en

cuenta a todos, sino con elementos de juicio (moral) de las personas queridas.

En la familia está el cimiento de la educación en valores. Cualquier otra

actividad en este sentido desarrollada por la escuela, por la polis, por los medios

de comunicación, tendrá una mucha mayor repercusión si se cuenta con esta base

fundamental de la educación familiar. Por eso es tan importante pensar en formar

a la familia, desde la escuela y desde la “polis”.

32

Page 33: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

2) La escuela y la educación en valores

La familia es el cimiento fundamental de la educación en valores, como ya dijimos,

sin embargo, hay cosas que claramente sólo se pueden hacer en la escuela, el

papel de la escuela en la formación valoral es indispensable.

Muchos de ustedes preguntarán si la escuela debe ser la responsable de la

formación en valores o más bien le toca a la familia, o a las iglesias, o a las

organizaciones de la sociedad. Si bien no puede negarse el papel de estas

agencias en la formación en valores de sus miembros, el papel de la escuela es

clave. Una de las razones es el carácter masivo de la escuela y su potencial

impacto social. Pero otra, sin duda de primordial importancia, se encuentra en el

hecho de que, por lo que nos dice la investigación al respecto, los valores no se

desarrollan en los individuos en forma automática, requieren de un proceso

educativo intencionado y sistemático. Un proceso de esta naturaleza es necesario

tanto para el logro del desarrollo cognoscitivo que parece ser un prerrequisito

para que el sujeto llegue a la definición de principios morales, como del propio

desarrollo moral del sujeto. El desarrollo valoral, por tanto, no es algo que ocurra

en su plenitud como fruto natural del proceso evolutivo del ser humano, hay que

perseguirlo explícita y sistemáticamente.

Por otra parte, es inevitable que la escuela transmita valores y forme

valoralmente. El problema es que, si la escuela no se propone explícitamente la

formación valoral, simplemente simula una falsa neutralidad; es necesario aceptar

el hecho de que toda escuela, todo maestro, todo curriculum, forma valoralmente,

no hay tarea educativa auténtica que pueda prescindir de la dimensión axiológica.

En la medida en que la formación valoral forma parte solamente del curriculum

oculto, no es evaluable ni se puede, al respecto, pedir cuentas, sobra hacer

referencia al riesgo del adoctrinamiento que ello representa, esto constituye una

razón más para exigirle al sistema educativo, y a la escuela, que explicite su

marco valoral de referencia e indique claramente la forma como intenta

desarrollarlo en sus alumnos.

33

Page 34: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Se aduce también la irrenunciable función socializadora de la escuela. Así,

en una sociedad democrática, ¿quién forma para la democracia? La función

socializadora de la escuela implica formar para el reconocimiento y la valoración

del pluralismo, para participar y ejercer el juicio crítico, para formular propuestas;

implica llevar a los alumnos a niveles, de complejidad creciente, de compromiso

con lo que creen.

Si la escuela no forma valoralmente, o lo hace en forma oculta, no será

capaz de desarrollar al ser humano en forma integral. Se acepta cada vez más

ampliamente que es necesario atender los aspectos que constituyen,

analíticamente, al ser humano: el cognoscitivo, el afectivo y el psicomotor, y que

cualquier proceso educativo que desatienda alguno de estos aspectos, o que

enfatice uno por encima de los demás, resultará en un desarrollo desequilibrado

del ser humano. La escuela tradicionalmente ha enfatizado el aspecto cognoscitivo

por encima de los otros dos.

La escuela es la mejor capacitada para formar valoralmente a los alumnos,

porque es la única que puede hacerlo intencional y sistemáticamente. Si la

escuela no lo hace, la calidad de lo que hace la escuela deja mucho que desear.

Una condición fundamental para poder formar en valores en la escuela, y

esta es la razón por lo que no es suficiente trabajar desde el aula -- es que la

estructura escolar y la vida cotidiana de la escuela se constituyan en fuente de

formación valoral; la escuela forma valoralmente, se lo proponga o no, sobre todo

a través del curriculum oculto. Los valores que se viven diariamente en la escuela,

en todos los aspectos, pero sobre todo en aquellos que se refieren a las relaciones

interpersonales, deben ser congruentes con los propósitos de formación valoral de

los alumnos. Así, debe establecerse algo parecido a lo que Kohlberg llamó “una

comunidad justa” que permita vivir situaciones de decisión moral.

Esta segunda condición se convierte en una de las tres estrategias

centrales para la formación del desarrollo del juicio moral, porque a la vez que es

condición, es fuente de aprendizaje.

La segunda estrategia se deriva de la relación que existe entre el desarrollo

cognoscitivo y el desarrollo del juicio moral, y se refiere al favorecimiento explícito

34

Page 35: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

del desarrollo cognoscitivo que, de acuerdo con la teoría del desarrollo del juicio

moral, es su precondición.

La tercera estrategia consiste en el desarrollo de un curriculum moral, tanto

en sí mismo como inmerso en el resto de las materias. Este curriculum supone el

manejo de la discusión socrática.

Respecto a las pistas generales que pueden recogerse de la literatura,

relativa a cómo favorecer el desarrollo del juicio moral, señalamos las siguientes:

El establecimiento de un clima, tanto de aula como escolar, de diálogo,

comunicación, confianza, respeto y aceptación.

El ejercicio continuo del análisis crítico

La multiplicación de oportunidades para asumir roles de otros. Esto es

central para transitar al nivel de la justicia recíproca, y ocurre alrededor de

los once años.

El desarrollo de un vigoroso pluralismo. En el caso de los niños, esto

implica el conocimiento de otros diferentes a ellos, supone la expansión de

la perspectiva para incluir a los otros.

La asunción consciente de responsabilidades en actividades de solución de

problemas, y la interacción que desafía formas primitivas de solución de

problemas.

La edad clave para el desarrollo del juicio moral es la adolescencia

temprana (a partir de los once años), una vez que se ha consolidado el

estadio de las operaciones concretas y se está en la transición al estadio de

las operaciones lógicas formales. Esto último es precondición para la

transición a los estadios 3 y 4 de desarrollo del juicio moral (moral

recíproca, ley y orden).

El periodo de crisis de la adolescencia es aquél en que los jóvenes

rechazan el conjunto de preceptos y evaluaciones, basados en “debes hacer” y

“no debes hacer”, que les fueron impuestos desde fuera. Es una época en la que

los adolescentes deben reconstruir por sí mismos los preceptos, evaluaciones e

ideales que verdaderamente puedan aceptar como válidos; La escuela debe

35

Page 36: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

prepararlos para este periodo en el que se convierten en sus propios amos, para

que la tarea de llegar a ser ellos mismos se les facilite.

Las oportunidades de autodescubrimiento, problematización, solución de

problemas, interacción con los pares y con niños mayores. El desequilibrio

(cognitivo o del juicio moral) se logra propiciando la interacción con personas un

nivel por encima de aquél en que se encuentra el niño.

La escritura es un mecanismo especialmente valioso para favorecer el

desarrollo en general, y también del juicio moral. Alguien dice que

escribimos no para que se nos entienda, sino para entender; que no

escribimos lo que pensamos, sino que pensamos al escribir; la escritura es

una oportunidad privilegiada para la reflexión, lo que se plasma por escrito

se piensa previamente. Además, la escritura es una forma de objetivar lo

que se piensa, lo cual permite, más que la oralidad, su posterior análisis

crítico.

La incorporación de los padres de familia (incluso de familias completas) en

algunas de las tareas anteriores. La investigación indica que cuando esto

se hace, los avances son mucho mayores, duraderos y con efectos tanto en

los padres como en los niños.

Ahora bien, en la literatura encontramos también un conjunto de

sugerencias metodológicas que permiten operacionalizar tanto las grandes

estrategias como algunas de las pistas que acabamos de mencionar. Entre éstas

cabe señalar las siguientes:

1. La discusión de dilemas morales. Esta es la estrategia metodológica más

antigua en los programas que pretenden favorecer el desarrollo del juicio moral.

En un principio, se trataba fundamentalmente con dilemas de carácter hipotético.

Más adelante, se fueron incorporando dilemas que se presentan en la vida

cotidiana, tanto del aula como de la escuela, de la comunidad, y en el propio

curriculum ordinario. Se procura avanzar de lo más cercano a lo más lejano.

36

Page 37: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

El manejo de dilemas morales, como estrategia metodológica, supone:

a) Identificar situaciones morales

b) Reflexionar individualmente sobre las mismas

c) Escribir el contenido de dicha reflexión

d) Compartir estos contenidos con los compañeros

e) Preguntar, socráticamente (papel del maestro)

f) Fomentar la discusión entre los alumnos

g) Decidir en forma individual

h) Compartir la decisión

i) Derivar implicaciones para la acción.

2) Los métodos activos. En los métodos activos se supone que la educación

ayuda a los alumnos a construir su propio mundo; aquello que el alumno no logre

asimilar para ser utilizado para desarrollar su propio mundo le resultará ajeno.

Podemos forzarlo a que centre su atención, podemos lograr que pase los

exámenes, pero lo desechará tan pronto terminen estas exigencias. Es necesario

construir sobre las bases ya existentes en la mente de los alumnos.

Afortunadamente, los sujetos, y sobre todo los jóvenes, se interesan de manera

excepcional en la construcción de su mundo.

Provocar el desequilibrio cognitivo. El verdadero desarrollo no se logrará si

la enseñanza se limita a la organización que ya tiene el sujeto; si es así, la

educación le ayudará a organizar lo nuevo dentro de esta estructura ya existente.

Pero una verdadera ampliación del horizonte tiene que ubicarse en la frontera del

horizonte, aprovechando la capacidad de asombro de los jóvenes y su profundo

deseo de entender, tanto en el dominio de lo cognoscitivo como en el de lo

afectivo y social. Los maestros deben estar atentos a los momentos en que los

alumnos descubren que las cosas ya no se comprenden dentro de la estructura

vigente, este es el momento para trascenderla, pero es necesario forzar este

proceso, porque existe una resistencia natural en el sujeto a alterar su esquema

previo de organización, ya que toda reorganización es riesgosa y dolorosa. Esta

37

Page 38: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

metodología supone que los niños saben escuchar y participar y, sobre todo,

supone que en el aula se ha consolidado un ambiente de aceptación, respeto y

confianza.

3) Asumir roles. De hecho, los dilemas morales justamente lo que hacen es

presentar oportunidades de asumir roles, pero esto puede fortalecerse ampliando,

en forma tanto vicaria como vivencial, el horizonte de los alumnos, hacia el

“vigoroso pluralismo”.

4) La comunidad justa. Ya decíamos que el ambiente escolar consecuente

con el principio general de justicia es indispensable si se pretende favorecer el

desarrollo del juicio moral. Metodológicamente esto implica el establecimiento de

una comunidad democrática que, en forma ordinaria, discute las situaciones

morales que en ella misma se presentan, en dicha comunidad democrática, cada

alumno tiene un voto, al igual que cada maestro, directivo y miembro del personal,

los alumnos dirigen las actividades en forma rotativa.

5) Una estrategia complementaria que ha mostrado cierto valor consiste en

la presencia de programas de desarrollo psicológico tanto del yo como de lo

social. El conocimiento, por parte de los alumnos, de las teorías que dan sustento

a estos procesos de desarrollo, parece facilitar el proceso. Esta estrategia, por sí

sola, no conduce al desarrollo del juicio moral. Pero dadas las anteriores,

contribuye a fortalecerlo.

3) Las otras agencias educativas

Mencionamos, entre las agencias responsables de la formación en valores, a las

iglesias y las organizaciones sociales, a los medios de comunicación, y a la

comunidad de referencia (de la local a la nacional). No quisiera cerrar esta charla

sin hacer referencia, si bien brevemente, a las mismas. Respecto a las iglesias y

a las organizaciones sociales, su importancia es enorme, si bien su presencia es

38

Page 39: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

todavía demasiado reducida en nuestro país, son espacios privilegiados de

interacción, con objetivos generalmente tanto internos como externos. En el

proceso de organizarse para lograr un objetivo que beneficia a todos o que

beneficia a otros que están fuera de la organización, los sujetos comparten juicios

y actos y tienen la oportunidad de afirmar y de construir socialmente valores que

se refieren a la convivencia y al trabajo con los demás. Los seres humanos

debieran tener múltiples oportunidades para compartir con otros, similares y

distintos, porciones de sus proyectos de vida que los lleven a comprender mejor a

los demás. Como sujetos debiéramos buscar estas oportunidades, en el entendido

que ellas nos ayudarán a crecer como personas, y que nuestra participación

ayudará a otros también a crecer como personas.

Por lo que toca a los medios de comunicación: en términos generales

estamos insatisfechos con lo que transmiten y preocupados por sus efectos sobre

la formación en valores de nuestros jóvenes y de la sociedad en general. Sexo,

violencia, consumismo, valores culturales propios de grupos humanos diferentes al

nuestro, se cuelan por los medios de comunicación e impactan los estilos de vida

de muchos de nuestros jóvenes y conciudadanos. Sobre los medios y su papel en

la formación (o deformación) de valores, diría tres cosas:

a) No puede dejarse de procurar legislar para que los medios de comunicación

ejerzan la autocensura necesaria para moderar sus contenidos antisociales.

Sin embargo, es necesario reconocer que por esta vía poco se ha logrado,

y lo que podamos lograr a nivel nacional puede rápidamente ser

contrarrestado por lo que llega por cable o por internet. Por lo mismo, no

puede ser la única vía.

b) Es necesario producir para los medios. Ciudadanos preocupados por la

formación en valores, sistema educativo, organizaciones sociales y no

gubernamentales, debemos construir nuestra capacidad de ampliar la oferta

en los medios de comunicación con contenidos que compitan con los

dominantes, pero cuyo contenido sea socialmente edificante. Lo que hace

Edusat, sin duda, va en este sentido, ojalá efectivamente su transmisión

39

Page 40: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

pueda convertirse en transmisión abierta y ampliar la oferta de consumo de

medios en el corto plazo, pero hay que multiplicar estas acciones y hay que

trabajar para que otros, sobre todo las minorías, puedan comenzar a tener

voz también en los medios de comunicación.

c) Es importantísimo educar para el consumo de los mensajes de los medios

de comunicación. Las demás agencias socializadoras en valores: la familia,

la escuela y las organizaciones sociales, deben procurar formar

consumidores críticos de los medios de comunicación, que sean capaces

de identificar información verdadera de información falsa, y de distinguir

contenidos respetuosos de nuestras culturas y de los seres humanos, de

aquellos que engañan y manipulan. Estos sujetos formados críticamente,

cuando tengan la oportunidad de producir para los medios, seguramente lo

harán en el sentido deseable.

La formación en valores es la que promueve el desarrollo de la capacidad

de formular juicios morales y de actuar en consecuencia. Su propósito es hacer

crecer a los sujetos y a las colectividades en la capacidad autónoma de hacer

juicios y de actuar sobre la base del respeto a las personas a las culturas y la

justicia. Ninguno de nosotros nos escapamos de la responsabilidad de formar a

los demás en valores. Como padres de familia, como docentes, como miembros

de grupos diversos, como ciudadanos, sabemos que educamos a los demás

simple y sencillamente por nuestro ejemplo y testimonio de vida. Asumir con

seriedad y profundo respeto esta responsabilidad sin duda nos hará crecer como

personas y como sociedad.

40

Page 41: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS DE PREVENCIÓN

Mtro. Martín Weinstein Stern

La filosofía llamada prevencionista es el paradigma que salió en contraposición al

que predominó durante muchos años, en la etapa que prevaleció el famoso

paradigma etiologista entre los criminólogos que durante muchos años no

quisieron salir de éste, el cual explicaremos y ahondaremos más adelante.

Posteriormente hablaremos de los más significativos programas de prevención,

por un lado tendremos los ocho principales programas que son programas de

prevención sobre determinadas áreas geográficas, programas de prevención de

desarrollo urbano y ecológico, programas de orientación comunitaria, programas

de prevención victimal; programas de prevención del delito de inspiración político

social que implican la lucha contra la pobreza, igualdad de oportunidades,

bienestar social y calidad de vida.

Después el programa de prevención de la criminalidad orientado a la

reflexión axiológica, revisión de actitudes, valores y pautas sociales de

comportamiento en distintos parámetros y vertientes, para posteriormente indagar

lo que son programas de prevención de la criminalidad con orientación cognitiva,

entrenamiento y adquisición de habilidades cognitivas, así como programas de

prevención de la reincidencia. El éxito de la filosofía llamada prevencionista se

basa en el nuevo paradigma de la prevención, a pesar de que la información

El texto de esta ponencia es una trascripción del video del evento. Es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro en Ciencias Penales con especialidad en Criminología por el Instituto Nacional de Ciencias Penales INACIPE. Se ha desempeñado en diferentes cargos en el ámbito penitenciario. Cuenta con experiencia docente por más de treinta años en diferentes universidades. Actualmente es miembro del Comité de metodología de investigación del INACIPE, es profesor de la facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como del posgrado en Derecho de la Universidad Latina.

41

Page 42: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

científica avalada por resultados obtenidos es fragmentaria y no permite su

evaluación con la adecuada metodología de la ciencia, esto quiere decir que son

gentes que se han interesado por ello, pero sus resultados, su metodología y sus

metas no son precisamente científicas, a su consolidación han contribuido varios

factores, en primer lugar, el fracaso del modelo represivo clásico, no tiene que ver

con lo que les había dicho del modelo etiológico, aunque se basó en ello, en una

política penal disuasoria como única y principal respuesta al problema del delito.

La comunidad científica parece haber tomado conciencia de la escasa efectividad

real y de los elevados costos sociales de dicho modelo, la construcción de los

penales, la proyección de los penales, la modificación de códigos penales,

etcétera, que sabemos es costosísimo y cuyos resultados en todo el mundo deja

mucho que desear.

Siempre hemos dicho que algunos intelectuales olvidan que política penal y

política criminal no son precisamente la misma cosa, en segundo lugar, el propio

progreso científico y la utilísima información que diversas disciplinas aportan sobre

la realidad delincuencial es que si el crimen no es un fenómeno causal, fortuito y

aleatorio que sale de la nada como un acto de magia y que es producto del azar o

la fatalidad, como cuando una persona es atracada o asaltada ¡chin, me tocó la de

malas! me asaltaron, si bien el suceso no es altamente selectivo como aquellos

revelan, puesto que el crimen sabe escoger el momento oportuno, el espacio físico

adecuado, la víctima propicia y propiciatoria.

Ahora vamos a hablar de los más significativos programas de prevención

sobre determinadas áreas geográficas. El espíritu reformista de los teóricos de la

Escuela de Chicago sugirió una actitud social de compromiso y de intervención por

parte de los poderes públicos en estas áreas deprimidas, consistió en amplios

programas de reorganización, equipamiento urbano, mejores luminarias en las

calles, mejor pavimentación, construcción de iglesias escuelas y bibliotecas, así

también eliminando cantinas. Durante años persistió este programa en algunos

poblados, al estimar que de este modo se aliviarán parcialmente los programas

sociales de las grandes urbes, pues así disminuirían los grandes índices de

delincuencia.

42

Page 43: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

En cuanto a la referencia a los más significativos programas de prevención,

hablaremos de prevención en el desarrollo urbano y ecológico que de tan moda

está, consiste este paradigma en la construcción artificiosa, el cual fue un

paradigma que utilizaron algunos criminólogos en la década de los cuarentas, que

así se le llamó a esta etapa por los estudiosos de la escuela de Chicago, quienes

se basaron en estos estudios bien fundados y científicamente demostrados en su

tiempo. Consistió en construir círculos concéntricos cuyo centro coincidía con el

lugar donde se ubicaban los grandes centros industriales y empresariales, en

cambio las masas marginales y delincuenciales se fueron a los perímetros y

centros concéntricos del exterior, esto daría pauta para decir: los crímenes se

originan en un lado, pero se ejecutan en otro, eso era todo lo que tenía que ver

con ello, no nos hablaba fundamentalmente de por qué estas personas

marginadas delinquen, de dónde vienen y qué escolaridad tienen sus padres, por

qué tienden a asociarse en forma diferencial respecto de la cultura de los

habitantes que residen en el lugar en donde están. Ya empezaban a indagarse

ciertas cosas y no nada más el delincuente vive aquí, viene a delinquir a otra zona.

Enmarcado en el giro comunitario, es una de las tendencias más

características de la moderna criminología empírica. El crimen se define como

problema comunitario, por lo tanto, la prevención del delito “como prevención

comunitaria”, más aún el concepto de comunidad ha llegado a convertirse en un

recurso simbólico para el control social contemporáneo; así se habla de policía

comunitaria, de justicia comunitaria, ahí intervienen diversos factores, Faget, un

autor, advirtió una transformación del modelo clásico penal represivo a un modelo

de interacción social, empiezan a percibirse cambios, incorporada a una ideología

de la inserción, de las gentes marginadas, la prevención, la llamada

individualización, obviamente aquí se está refiriendo a que el tipo de programas no

es parejo para todos los tipos de gentes que vienen en un área, hay gente que

necesita cierta atención, hay gentes que necesitan otro tipo de atención. En

cuanto a la ideología de la inserción, la prevención, la individualización y la

participación de la comunidad son conceptos que deben de estar relacionados,

interrelacionados, al grado tal que ya no se pueda concebir el crimen en un

43

Page 44: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

sentido policial, como durante años se ha hecho y siempre se hablaba de

prevención del delito como la eficiencia, la escolarización y superación académica

de los policías, que todo el modelo que no estaba aparejado a esta situación de la

superación policíaca, no debía ni siquiera de tomarse en cuenta, estaba desligada

de la comunidad, ahora, la prevención es por tanto, prevención comunitaria, si

hablamos de prevención en la comunidad y la prevención de la comunidad

reclama una movilización de todas las fuerzas vivas en una participación social

más dinámica y una actuación comprometida de todas ellas en el ámbito rural.

Otro de los programas a los que tenemos que hacer referencia sobre todo

recientemente, ya con mucha posterioridad a la década de los años setentas, son

los programas de prevención victimal que tan de moda están en Canadá y ya

recientemente en México, sobre todo, en la modificación de la Constitución en

donde se habla de la atención a víctimas del delito y no solamente a los autores

de las conductas delictivas.

En cuanto a la política criminal clásica, trata de prevención del delito,

dirigiendo el mensaje disuasorio de la pena al menor infractor potencial, que es la

prevención criminal, o reinsertando al menor interno de los centros penales para

que no reincida, para que no vuelva a delinquir, es una política que se llama

prevención de la reincidencia en varios planos.

La política criminal moderna consciente del rol activo y dinámico de la

víctima, en la génesis del hecho delictivo cuenta además con ésta y sugiere una

intervención selectiva en aquellos grupos y subgrupos de víctimas potenciales que

muestran por distintas circunstancias más riesgos que otros de padecer los

efectos del delito, a esto se le llama prevención victimal. Los programas de

prevención victimal pretenden informar y concientizar a las victimas potenciales de

los riesgos que asuman, fomentando actitudes maduras de responsabilidad y de

autocontrol en defensa de su intereses y persiguen también un cambio de

mentalidad de la sociedad hacia la víctima del delito, esto genera obviamente,

mayor sensibilidad y solidaridad con quien padece las consecuencias de este

delito, obviamente esto ha generado que muchas de las universidades le den

importancia a la victimología, se generen como en el INACIPE, maestrías,

44

Page 45: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

especialidades en materia de victimización primaria y secundaria. Han participado

aquí expositores que tratan los problemas de terrorismo, también víctimas de

terrorismo, de secuestro, los problemas tan graves que ocurren en el secuestro y

tratan de orientar victimológicamente hablando a las gente, para que participen en

estos programas, para disminuir los efectos perniciosos de sufrir una situación de

estas, ya que el trauma deja secuelas de por vida y no hay forma, no hay terapia

que mitigue sustancialmente el efecto que éste tiene, aún después de años,

quizás con terapias, con técnicas diferentes puedan mitigar algo, pero es muy

difícil en la práctica.

Otro de los programas de prevención del delito de inspiración político social

sería la lucha contra la pobreza, igualdad de oportunidades, bienestar social y

calidad de vida, esto podríamos resumirlo con el hecho de que buena parte del

crimen que sufre una sociedad tiene sus raíces en conflictos muy profundos,

obviamente esto tiene que ver con situaciones psicológicas y de frustraciones mal

canalizadas de las que no se puede decir con una terapia lo corriges, porque es

una situación de facto, que en sí misma ya habla de igualdades irritantes o

limitantes, falta de oportunidades que generan violencia.

Ahora una ambiciosa y progresiva política social se convierte en el mejor

instrumento preventivo de la criminalidad, ya que desde un punto de vista llamado

“etiológico” que es el concepto y paradigma que dominó durante años todas las

escuelas de criminología, las facultades en donde se generaban abogados

criminólogos y penalistas que trataban de indagar qué es lo que causa el delito, no

se preocupaban mucho de ir a las raíces íntimas, a las raíces más profundas que

generan la conducta delictiva, si no exclusivamente a ver que se puede hacer una

vez que ya llegó el delincuente para decir: encontramos estas raíces en los

antepasados de tu familia, tuviste dos reincidencias de chico, tuviste estos

problemas que te generaron violencia, es decir, no van mucho más allá de ello, ya

que el resultado fue violento tratan de encontrar la explicación de estas causas, es

como el médico y la concepción o la materialización moderna de la prevención de

las enfermedades, a través de programas preventivos, como se habla de la

prevención del SIDA, como se habla de la tuberculosis, mejores condiciones de

45

Page 46: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

vida harán poco factible que tú caigas dentro de la tuberculosis y en el ámbito

criminológico es en mejores condiciones de vida se podría quizás a la larga, evitar

que caigas en las redes del delito, así a grosso modo.

En estos diversos ámbitos que eran la salud, educación, cultura y vivienda

están las vertientes que tenían que estudiar los técnicos y los estudiosos, que se

vieron inmiscuidos o involucrados en todo esto, se decía que “reduce

correlativamente su conflictividad”, las tasas de la delincuencia, los reduce

además, al modo más justo y racional, compaginando la máxima efectividad con el

menor costo social, aquí el Dr. Alfonso Quiroz Cuarón hizo un estupendo estudio

sobre los costos sociales del delito que es prácticamente un paradigma de la obra

criminológica de su tiempo, fue en la década de los sesentas, cuando el Doctor se

avocó a esta tarea sin el uso de computadoras modernas.

Como punto sexto hablaremos sobre el programa de prevención de la

criminalidad orientada a la reflexión axiológica, esto es los valores, de lo que habló

mucho de ello mi antecesora, revisión de actitudes, valores, pautas sociales de

comportamiento, que son fundamentales, esto es una de las partes que más se

tienen que indagar y ver que se puede hacer para introyectar más todo esto,

cualquier vertiente buena sería utilizable, es incuestionable que los mejores

resultados en el control de la criminalidad no se obtienen incrementando el rigor

de la respuesta del delito, ni mejorando el rendimiento y efectividad del sistema

legal, si no a través de una acción en el sistema legal, que aunque tiene mucho de

valía, no es la única que puede ser utilizada, el comportamiento humano desde un

punto de vista meramente conductual y el delictivo también tienen sus raíces en

un sutil entramado de actitudes, motivaciones y valores están entrelazados, eso

no se los habíamos comentado porque el uno tiene que ver con lo otro, los valores

que inculca la iglesia, los valores que nos vienen directamente mal digeridos y

bombardeados sin discreción alguna y contra todo el que es televidente, es uno de

los factores que más influye en la modificación de estos valores, si nosotros en la

escuela queremos modificar todo esto y en los anuncios nos dicen aquél que no

utiliza tal marca de producto, aquél que no interviene en tales comerciales para

poder aprovechar los beneficios de un determinado producto, como un carro, un

46

Page 47: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

equipo de maquillaje, una peluca, etcétera, no es tomado en cuenta, lo anuncian

con toda clase de valores, símbolos sexuales y de placer, hedonistas que

empiezan a predominar y a cambiar totalmente los valores y la forma de

adquirirlos, es una cosa muy difícil de combatir en la realidad pero que está

demostrado.

En México ya se empezaron hacer estudios pero no fueron debidamente

convalidados por los intereses que hay en las televisoras y en las agencias

publicitarias que tienen mucho que ver en todo ello, decíamos que estos últimos

configuran un marco de referencia básico que guía y orienta al individuo, que son

los valores oficiales y los valores realmente vividos, subterráneos de una

sociedad, que trazan el perfil más representativo de ésta, o sea, si nosotros

tratamos de enviarle un mensaje a las gentes que viven en zonas marginadas,

ellos perciben que va firmado y dirigido hacia ellos, como destinatarios de esto,

cuando están enviados por gente que los representa, que vienen del mismo lugar,

por eso se utilizó como una especie de paradigma de los valores cuando surgieron

cómicos como Cantinflas o Tin Tán, se les creó y se les crea a los cómicos más

recientes una especie de adoración, seguir un paradigma, de así debes de ser, no

importa como vistes, tú imita el modo de hablar de ellos, vas a tener éxito, tú usa

las cosas que ellos usan y vas a tener éxito. No solamente es utilizar una persona

que funge como un paradigma, sino que además se le explota a todo vapor.

Decíamos que estos valores son más significativos de esta sociedad y

hacen que exista una correlación entre los valores de una determinada

comunidad, histórica y la criminalidad de dicha comunidad, o sea, los valores

históricos y la comunidad que vienen enraizados, son prácticamente el eje que

viene de lo mismo, esto sí está perfectamente demostrado, de estudios que

surgen desde la época de Marshall MacLujan en los fenómenos de la

comunicación y las pruebas que se han aplicado a gentes que ven determinados

programas y se les pregunta, se les motiva y se les induce a que hagan ciertas

respuestas, esto mide la agresividad de gentes que están participando en estos

grupos de control en pruebas. En Universidades como la de Columbia en Nueva

47

Page 48: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

York y otras, han elaborado este tipo de cosas con recursos multimillonarios para

evaluar la respuesta respecto de ciertos estímulos y su agresividad.

Otros programas de prevención de la criminalidad orientados a la reflexión

axiológica es la revisión de actitudes que ya lo habíamos visto, valores y pautas

sociales, la criminalidad en jóvenes y menores puede servir de ejemplo, una

política preventiva adecuada requeriría de 4 estrategias a seguir:

1. Reflexión axiológica: el crimen se aprende a través de los mismos

procedimientos y mecanismos de aprendizaje de los que siguen las

conductas respetando la ley, no es la primera vez que se hace este estudio,

ya Gabriel Tarde hizo unas leyes de imitación, no se avocó mucho hacer un

examen subconsciente de todo ello, simplemente habló de leyes de

imitación y con el tiempo sería un paradigma entre los fundadores de la

criminología contemporánea, decía: “ el joven infractor imita, no crea”, es un

imitador que repite lo que aprende y hace lo que le enseñan, observa

modelos cercanos y significativos con los que se identifica, no innova sino

que se limita a interpretar, eh ahí como se aprende a hacer el secuestro,

cómo se forman los grupos de bandas delincuenciales y cómo siguen a un

líder, porque el tiene todas las características de una persona que se debe

seguir, es el ejemplo, una persona que tiene carisma de líder y lo siguen,

porque tiene aquello que el otro está buscando.

2. El aprendizaje observacional y mensajes antipedagógicos. La sociedad

adulta debe de evitar cierto tipo de mensajes equívocos susceptibles de

una lectura criminógena por el joven o menor, por eso es que atacamos tan

furibundamente a la televisión, esos mensajes no tienen ningún control, ni

en los programas, sobre todo aquellos que siguen con todo cuidado la

secuela de las telenovelas, es el mensaje más agresivo que podamos

nosotros conseguir en forma directa o subliminal, la que ustedes quieran.

En la psicología del joven y del menor tienen gran relevancia ciertos

procedimientos abreviados de aprendizaje que no exigen la comunicación

interpersonal, ni la persuasión, porque es a través de imágenes como les

48

Page 49: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

dije que ocurre, por ejemplo, en la televisión en programas también de radio

en la transferencia visual de todo ello, etcétera.

3. Hablando de la prevención de la criminalidad orientados en la reflexión

axiológica, o sea reflexión de valores, en cuanto a revisión aptitudes,

valores y pautas tendremos varios ejemplos, en primer lugar, siempre se

decía que la criminalidad subcultural, según otros autores y otros estudios,

surge solamente a través del análisis de los que viven en una prisión, que

solamente la subcultura carcelaria implicaba el surgimiento de todas estas

manifestaciones delictivas en cuanto a términos de prevención, no se trata

sólo de evitar mensajes antipedagógicos, de neutralizar los valores

negativos, sino de llevar a cabo un magisterio positivo, parecido a lo que

hablaba la compañera que nos precedió. Es decir, aportar al menor y al

joven, pautas de conductas y modelos que den un sentido a su existencia,

de ofrecerles alternativas e incentivar su compromiso y participación, al

hacerle sentir que se le va a necesitar en forma positiva, no como miembro

de una banda, sino como una persona que aporte soluciones, que aporte

situaciones de construcción de realidades palpables y que no sea

solamente para lo negativo, en un juicio eminentemente nihilista, en donde

vino al mundo exclusivamente a destruir, como el análisis que se ha hecho

de las gentes con conductas sumamente inexplicables, como el estudiante

que agarra una escopeta o una AK 47 y mata al que va pasando, ese tipo

de detección de patologías debe de ser precoz y no esperar a que ocurran

las cosas cuando ya es imposible resolver el problema, incluso el rechazo

abierto y la rebeldía ante las faltas de conductas y actitudes oficiales de la

sociedad adulta, esto tiene que ver muchas veces cuando un joven rechaza

aquellos medios que le son ofrecidos en cuanto a los valores, en cuanto a

las metas que tiene para alcanzar y la forma de conseguir estas.

Todo esto dio origen a una teoría que se explica fundamentalmente en los

programas de criminología, se llama teoría de la anomia, esa cuestión dice no

solamente cómo vas a perseguir tus objetivos, sino el medio para alcanzarlos.

49

Page 50: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Nuestra sociedad no nos dice cómo tienes que hacer para alcanzar un carro que

te están anunciando en la televisión o un fraccionamiento que anuncia casas en

las que viven las estrellas más relumbrantes, más conocidas etcétera.

Simplemente se le dice este es el objetivo, si tú tienes el dinero, tienes el acceso a

ello, pero no le dice cómo hacer el dinero para llegar a ello, entonces el joven que

recién sale de la escuela secundaria y luego la preparatoria, dice: todo lo que

estoy estudiando no me sirve absolutamente para nada, no para conseguir todo

esto, por lo tanto, en la anomia le dicen que hay otros medios no reconocidos para

ello, pero que te ayudarán a conseguir aquello que has ambicionado, esa es la

principal fuente de acceso a la teoría de la cuestión subcultural. Es necesario

ofrecer al joven una alternativa distinta de valores y que éste puede optar a través

de la participación y el compromiso por el cambio social, en lugar de actitudes de

rebeldía que deberían desmitificarse.

4. Se habla de una nueva cultura del consumista del video y la consola, es

decir, dónde están nuestros niños y nuestros jóvenes la mayor parte de las

horas, sí enfatizo niños, pues desde muy chicos aunque no sabe leer con

propiedad ya saben todas las técnicas para poder manejar las consolas de

video y programas de internet que llevan a todo ello, crean artificialmente

necesidades que no se tienen, no saben de límites, ni restricciones y

predica un hedonismo insaciable por lo que es incapaz de postergar

satisfacciones de placer, planificar con sensatez el futuro a mediano plazo y

los jóvenes y menores son las primeras víctimas de esta contracultura, esto

es uno de los puntos más importantes que se tienen que atacar en la

actualidad.

Otro de los programas de la criminalidad es el cognitivo, el entrenamiento o

adquisición de habilidades cognitivas, obviamente, es consecuencia de

contrarrestar todo lo anterior para poder obtener resultados palpables a mediano y

corto plazo, decíamos que el fundamento teórico y empírico de esta nueva función

preventiva del modelo cognitivo es la adquisición de conocimientos que se

encuentran en sólidos estudios realizados en menores y jóvenes predelincuentes,

50

Page 51: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

sobre todo en las escuelas y reformatorios que han hecho un paradigma en todo

este tipo de cosas, obviamente, seleccionados con mucho cuidado los alumnos de

dichas escuelas de gente agresiva, en el ámbito de la intervención familiar que

corrobora la eficiencia de dicho entrenamiento con relación a conductas

desadaptadas, por ejemplo, la impulsividad y la agresividad que se percibe en

niños de Kinder, otro ejemplo, los niños que viven o que frecuentan la escuela,

que se llama Margarita Maza de Juárez, es un albergue, son unos chiquitos que al

pelearse por un juguete, alguna comida o alguna golosina, muestran toda la

agresividad que puede uno imaginar y requieren de la mejor atención posible de

los especialistas. Instituciones como ésta deberían de proliferar, no

necesariamente porque ahí van los niños marginados, o sea, no estigmatizar a los

niños que llegaren ahí, porque fácilmente podríamos cambiar estas tendencias, a

través de una detección precoz, obviamente con especialistas que hubiera en las

escuelas, pero también en el ámbito escolar se han ensayado diversos programas

de semejante orientación, por ejemplo, solución problemática y conflictos,

educación e introyección de valores con resultados positivos, al parecer en orden

a mejorar ciertas actitudes del joven que dan lugar a comportamientos vandálicos

y violentos.

Después hablaremos del éxito de programas cognitivos que constan de

estrategias para la prevención del consumo de drogas, programas de solución de

conflictos, recuerden que el salto a las drogas no es nada más con el principio

hedonista, el que piensa que los chamacos solamente buscan el placer, que se

usa el cemento para tranquilizar el hambre, es un error. Lo utilizan por problemas

psicológicos mucho muy enraizados en cada una de sus familias y lo siguen

porque tratan de encontrar, en estas salidas una evasión a ese remolino que

tienen dentro del seno del hogar.

Por último, hablaremos del programa de prevención de la reincidencia del

que tanto se critica y que se hace en todos los reclusorios, centros femeniles de

readaptación social, etcétera y que han demostrado poco éxito en cantidad de

países, no sólo en el nuestro, en muchísimos países se evalúa que tan eficaz es

una pena, una las formas es a través de las academias, de las universidades y de

51

Page 52: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

los institutos, en nuestro país la evaluación debería ser toda una maestría, a

través de una introducción a la penología, y a los sistemas carcelarios para ver

qué pasa con todos aquellos, para proponer nuevas alternativas dentro de la

institución y explotarlas con mayor fervor, con mayor fuerza, para poder resolver

estos problemas, en España tienen alternativas a la prisión que en México ya se

están explorando, pero también nos damos cuenta que el porcentaje de gentes

que están en un penal no son, precisamente, los más idóneos para seguir dichos

programas, la mayoría de ellos tienen agresividades y problemas tales, que no

permiten que se les pueda sacar de una institución de esta naturaleza y seguirles,

en el momento que abren la puerta, lo primero que dicen es vamos a cambiarnos

de nombre no quiero saber más de esto y no quiero ninguna cuestión que tenga

que ver con el cambio de mi filosofía o de mi idiosincrasia, pasa sobre todo en los

menores.

Los programas que articulan mecanismos alternativos a la intervención del

sistema legal o que mitigan ésta, parten de un postulado de la teoría del

etiquetamiento de Edwin Schurltz, un criminólogo que generó todo este tipo de

cosas estudiando los prejuicios y las manchas que generan las personas que

están dentro de un penal, como siguen siendo etiquetados y marcados como si

fuera una marca de hierro al salir de un penal, a esto se le llama teoría del

etiquetamiento de relativa evidencia. Decimos pues que la intervención de las

instancias oficiales de control social formal, obviamente los penales, es siempre

negativa estigmatizadora pues genera la carrera criminal del infractor, ahí se inicia

como si fueran las universidades del delincuente, sellando definitivamente y

ritualmente su condición irreversible de desviado.

En este orden de ideas se sugiere remplazar la intervención del sistema

legal por otros mecanismos que eviten dicho impacto criminógeno o que lo

mitiguen, este es el origen de la llamada libertad vigilada que durante años, lo

sabemos, fue la reina de las medidas que se han utilizado en el Consejo Tutelar

del Distrito Federal y en muchos otros Consejos, obviamente para evitar que se

saturen las escuelas o reformatorios, realmente no era otra la motivación directa o

palpable, ya en segunda instancia sería vamos a tratar de que este muchacho no

52

Page 53: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

eche a perder su vida viviendo constantemente en reformatorios, en escuelas

hogar, en correccionales, etcétera. Entonces teníamos estos paradigmas que son

alternativas a la prisión: libertad vigilada, la libertad bajo palabra, los sistemas de

apoyo al infractor primario, de inserción o reinserción, reintegración, de

asesoramiento, que no es más que un consejero, una especie de enlace de

carácter psicológico entre lo que es el oficial de libertad bajo palabra y el consejero

que debe de ser una persona que realmente demuestre que es una persona

experta y que no lo amedrente por cualquier desviación pequeña, con la amenaza

de te vamos a revocar tu libertad, vas a volver a la cárcel o vas volver al

reformatorio, porque no has demostrado que eres digno de la confianza que

hemos depositado para todo ello.

Un segundo subgrupo de programas pretende producir un efecto

resocializador en el interno, con el objeto de que no reincida a través de una

llamada intervención o tratamiento en él mismo, que es lo que tenemos en tela de

juicio, no se ponen de acuerdo los criminólogos en qué hacer, siempre y cuando

se sigan los programas oficiales que tiene la Dirección General de Reclusorios y

otras instancias que no pueden, porque no tienen recursos constantemente a la

mano para reformar, ni las pruebas que se aplican, ni las terapias que se les

aplican y siempre estamos rezagados en el número de gentes a las que

programamos para que se sometan a dichas terapias o actividades grupales,

terapias para grupos de alcohólicos anónimos, terapias grupales para asistencias

y apoyos sexuales, terapias por ejemplo, para farmacodependencia, son

innumerables, el problema es que esto no se actualiza, puede ser una fuente

bastante considerable para mejorar el sistema de readaptación social de los

internos, siempre y cuando se vayan actualizando, se hagan grupos de control

para introducir nuevos sistemas y después ponerlos o echarlos andar ya con un

reglamento para el resto de la población carcelaria. Pero si insistimos en

enraizarnos en algo que ya está probado, que es vetusto, que está más gastado

que una pancita de “Buda” cuando la sobamos saliendo de un restaurante, no

puede dar resultados, porque ya dio todo de sí.

53

Page 54: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Hay cosas nuevas que se pueden utilizar, tanto en la finalidad de la llamada

pedagogía correctiva terapéutica, no necesariamente preventiva, el impacto

preventivo se produce de forma inmediata, es decir, a través de lo que nosotros

estamos interviniendo directamente con las personas, que es la prevención

especial, tratamos de obtener resultados a corto plazo, lo hemos sabido aquí,

porque no hay estudios de seguimiento que es la única forma de evaluar

realmente qué pasa con un grupo de internos que se sometan a este tipo de

cosas, para evaluar a largo plazo el número de reincidencias que tuviéramos,

dicho de otra manera, estamos evaluando cuál es el índice real de reincidencia en

el delito, es una de las formas sociales, mataríamos a dos pájaros de un tiro, por

un lado mejorar el tipo de terapias que tenemos para evitar tanto la recaída en el

delito, lo analizó Bergali en Argentina, en España el maestro Beristain también lo

ha estado evaluando; nos han traído aquí algunos ejemplos que se han tratado de

seguir, pero no hemos visto resultados palpables, significativos.

Seguimos teniendo en todas nuestras instituciones carcelarias,

reformatorias, un alto índice de reincidencia, es una de las cifras que podemos

comprobar con mayor eficiencia, la de la reincidencia, el análisis constante de la

recaída del delito, aquí tenemos distintas técnicas de intervención en el ámbito

penitenciario, hablamos de psicoterapia, hablamos de métodos analíticos,

psicodrama, que es uno de los más usados por los maestros que dan actividades

teatrales, incluso, en algunos lugares hacen cine, terapia familiar que tiene que

incidir drásticamente en todo ello, e involucrarse realmente en todo esto, sin la

participación de la familia y de los miembros que la componen es muy difícil hablar

de estas modificaciones de conducta y de trayectoria de conductas, tenemos que

ver la situación basada en el control de contingencia, modelado de habilidades

sociales, de intervención cognitivo conductual, etcétera, en lo que se ha hecho

realmente poco.

Resumiendo las bases de una moderna política criminal de prevención del

delito quedarían de la siguiente manera:

54

Page 55: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

1. El objetivo final de una eficaz política de prevención, no es erradicar el

crimen, sino controlarlo razonablemente, o sea disminuirlo en tazas

aceptables.

2. En el marco de un estado social y democrático de derecho la prevención

del delito suscita inevitablemente el problema de los medios o instrumentos

utilizados, así como de los costos sociales de la prevención, de los que ya

nos habló el Doctor Rodríguez Manzanera, de los costos de los países

altamente desarrollados quienes invierten cientos de millones de dólares en

prevención y no han dado resultados, por lo menos no los resultados

esperados.

3. Decimos que prevenir es más fácil que disuadir, más fácil que obstaculizar

la comisión de delitos, intimidando al infractor potencial o indeciso por lo

que decimos que prevenir significa intervenir en la etiología del problema

criminal, neutralizando sus causas, contra motivando al delincuente con la

amenaza de la pena o un sistema legal en “excelente” estado de

funcionamiento, no se atacan las raíces del problema, más bien sus

síntomas o manifestaciones que sabemos no basta.

4. La efectividad de los programas de prevención debe plantearse a mediano

y largo plazo, un programa es más eficaz en cuanto más se aproxime a las

causas del conflicto, por un lado, hemos atacado tradicionalmente todo lo

que es la etiología de la delincuencia, pero por otro decimos: cómo puedes

decir que tus políticas preventivas son las adecuadas, si está demostrando

que no tienes conocimiento real de las causas del delito, cuáles son las

causas que lo originan, decimos entonces, que los programas de

prevención primaria son más sutiles que los de prevención secundaria y

éstos que los de la prevención terciaria.

5. La prevención debe contemplarse ante todo como prevención social y

comunitaria, precisamente porque el crimen es un problema social y

comunitario, por lo tanto, el protagonismo y liderazgo le corresponde a la

comunidad.

55

Page 56: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

6. La prevención del delito implica prestaciones positivas aportaciones y

esfuerzos solidarios que neutralicen situaciones de carencia, conflictos,

desequilibrios, necesidades básicas, etcétera. Recuerden lo que dije del

paradigma del estudio de las causas, que son la frustración y el

aplazamiento de la satisfacción de las necesidades primordiales, sólo

reestructurando la convivencia, redefendiendo positivamente la relación

entre sus medios y los de estos con la comunidad se pueden esperar

resultados satisfactorios en orden a la prevención del delito.

La prevención científica y eficaz del delito presupone una definición más

compleja y matizada del ámbito criminal y de los factores que interactúan en el

mismo, por lo que decimos que requiere una estrategia coordinada y

pluridireccional, así como decimos que las causas del delito son multifactoriales,

las fuerzas que la contrarrestan tienen que ser multifactoriales, decíamos que el

infractor no es el único protagonista del suceso delictivo puesto que otros factores

configuran éste, los programas de prevención deben orientarse selectivamente

hacia todos y cada uno de ellos, espacio físico, medio urbano, los grupos

victimarios, clima social, etcétera. Se evita también el delito, previniendo la

reincidencia, desde luego mejor que prevenir el delito, sería que hubiera menos

criminalidad, ya que cada sociedad tiene el crimen que se merece. Una política

seria y honesta de prevención debe comenzar con un sincero esfuerzo de

autocrítica, revisando valores que la sociedad proclama y practica oficialmente.

56

Page 57: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

INDISCIPLINA Y VIOLENCIA ESCOLAR: ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN

Dr. Alfredo Furlán Malamud

Dra. Claudia Saucedo Ramos

Objetivos de la conferencia:

Delimitar conceptualmente los términos de indisciplina y violencia

El texto de esta ponencia ha sido revisado por los autores. Es Maestro en educación primaria, Profesor de educación física y Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Cursó el Diplôme des études approfondies (DEA) en la Université René Descartes en París en donde posteriormente obtuvo el grado de Doctor en Ciencias de la Educación.

Desde 1976 se incorporó a la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEPI) de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, ahí trabaja hasta la fecha (actualmente se denomina Facultad de Estudios Superiores Iztacala FESI). Es Investigador nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores de México.

Ha colaborado como docente, director de tesis en maestrías y doctorados de educación en universidades mexicanas y argentinas. Ha impartido cursos y conferencias para diversos públicos (abiertos, estudiantes y profesores) en México, Argentina, Uruguay, Chile, España, Francia, Brasil, Venezuela, Holanda. Ha organizado eventos académicos con proyección local e internacional. Asimismo, ha desarrollado investigaciones y escritos sobre didáctica, curriculum, formación docente, gestión pedagógica, disciplina, indisciplina y violencia en la escuela, así como teoría de la educación. Ha publicado sobre los mismos temas en México, Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Suiza, España y Francia. Es Licenciada en psicología y Doctora en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas. Profesor Asociado de la carrera de Psicología en la Facultad de Estudios Profesionales Iztacala, UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Cuenta con 20 años de experiencia de trabajo aplicado con adolescentes y jóvenes en escuelas de nivel medio y medio superior, a través de talleres, cursos y atención psicosocial. Es autora de 30 publicaciones en distintos medios como revistas especializadas nacionales e internacionales y capítulos de libros. Algunas de sus obras son las siguientes:“¿Indisciplina o relajo en el salón de clases? Marcos contrastantes de acción e interpretación”, en Educar, Revista de Educación. Miradas diversas sobre la disciplina y la violencia en centros escolares. “Los alumnos de la tarde son los peores. Prácticas y discursos de posicionamiento de la identidad de alumnos problema en la escuela secundaria”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa. “Intervención psicosocial en problemas de indisciplina y violencia en la escuela”, en Violencia, medios y miedos. Los sentidos de las violencias.

57

Page 58: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Revisión breve de programas de intervención implementados en otros

países.

Enunciar algunos elementos de las problemáticas en las escuelas

mexicanas para pensar alternativas de intervención.

En la conferencia ofrecemos una revisión de un panorama de varios países que

actualmente se está presentando en los programas de intervención para el manejo

de los problemas de indisciplina y violencia en las escuelas. Queremos reflexionar

con ustedes sobre esta gama de programas que ya existen y avanzar hacia cómo

pensar esta problemática para la situación mexicana. Uno de los principales

objetivos de los investigadores y de los profesionales que intervienen en las

escuelas debería ser el pensar programas y formas de intervención que sean

viables, no ideales, no teóricos, porque muchas veces los teóricos contienen

elementos muy innovadores, llamativos, pero con frecuencia no nos permiten

trabajar con la realidad de las escuelas, en este caso de las escuelas mexicanas.

Una de las primeras cosas que como investigadores hemos encontrado, es

que es necesario separar los actos que los alumnos cometen en las escuelas de

acuerdo a su gravedad. Los medios de comunicación y los que critican el estado

de cosas en las escuelas se han encargado de difundir una imagen negativa de

las mismas y se basan en eventos dramáticos que pasan en escuelas de distintos

países. Por ejemplo, lo que sucedió recientemente en una escuela privada de la

Ciudad de México: el caso del señor que entró a una escuela primaria a matar a la

directora de preescolar, y estas situaciones activan las voces de alarma, de modo

que las personas se preguntan “¿qué está pasando en las escuelas?”. “Las

escuelas están en gran descomposición”, etc. La investigación nos ha enseñado

que no necesariamente es así y que tenemos que empezar a distinguir entre lo

que es la indisciplina, y lo que es la violencia, porque usualmente metemos todo

en el mismo saco.

Si lo vemos por escala de gravedad, los actos de indisciplina pueden ir

desde conflictos primarios, que tienen que ver con lo que comúnmente pasa en las

aulas, en los patios escolares, pero que son molestos para los maestros porque

58

Page 59: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

cuestionan su autoridad, impiden los ritmos de trabajo en clase, hacen que las

relaciones entre compañeros no sean buenas. De ahí pasamos a conductas más

disruptivas que tienen que ver con robos esporádicos, molestar con más

frecuencia a los compañeros, falta de respeto a los maestros, maltrato del

mobiliario escolar, etc. Estos actos todavía no pueden ser catalogados como parte

de la violencia. Acuérdense ustedes, la indisciplina existe desde los orígenes

mismos de la escuela. No es posible pensar que vaya a desaparecer la

indisciplina, siempre que hay relaciones humanas en un contexto como es la

escuela va haber desacuerdos, desencuentros, hay que entender que son

problemas de desencuentro, de tensión que se generan entre los actores.

Otra cosa son los problemas de violencia. Actualmente existe toda una

delimitación conceptual que habla de si se trata de conductas de incivilidad, si se

trata de conductas antisociales, si son propiamente delictivas, si caen dentro del

rubro de la criminalidad, si caen dentro del rubro de la violencia. Hay toda una

discusión y nosotros somos de los promotores de la misma. Lo cierto es que

debemos tener una mirada clara cuando estamos dentro de las escuelas, si

trabajamos en las escuelas o cuando llegamos a ellas, para no buscar en todos

lados la violencia, porque los medios de comunicación nos han acostumbrado a

estar preocupados por la violencia dentro de ellas. Un dato que adelantamos es

que en nuestras escuelas mexicanas todavía no estamos en niveles de violencia

como los hay en otros países. Lo que sí es muy común es la indisciplina que

estorba mucho el trabajo de los maestros. En el siguiente esquema proponemos la

delimitación conceptual que se ha venido comentando:

Indisciplina: falta de respeto, alboroto en el aula y otros espacios, desorden

generalizado en ausencia del profesor, pequeños hurtos, ausentismo, distintas

maneras de boicotear el normal desenvolvimiento de las clases.

Conductas disruptivas: agresiones esporádicas, robos esporádicos, pequeños

destrozos en edificios y material, ausentismo, apatía escolar, causar molestias

permanentes a los compañeros y al profesor.

Violencia: Conductas antisociales, acoso entre compañeros (bullying), alumnos

violentos (con alteraciones conductuales), agresiones a miembros de la

59

Page 60: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

comunidad escolar, robo, actos vandálicos en el propio centro o en el entorno de

la escuela, promoción de adicciones dentro o fuera del edificio escolar.

Las delimitaciones conceptuales que se realizan en el ámbito de la

investigación teórica, en el ámbito de análisis, muchas veces no se da en los

centros escolares. Ahí tenemos a los maestros fastidiados por el alumno que no le

pone atención, fastidiados por la falta de respeto. Entonces un maestro podría

decir: es un alumno violento, es agresivo, pero nosotros los investigadores

tenemos que hacer un trabajo con los maestros para tratar de distinguir a cuáles

conductas hay que ponerles un poco más de atención por si ameritan

intervenciones más claras por su gravedad, y en cuales sólo se trata de

cuestiones de indisciplina que hay que enfrentar de modo distinto.

La investigación en las escuelas es necesaria. Muchas veces tenemos

teorías, libros teóricos muy buenos que nos dicen lo que es deseable en las

escuelas, sin embargo, esto que es deseable, muchas veces no se acopla a lo que

está pasando. La investigación nos ha enseñado que es necesario realizar

diagnósticos de acuerdo a las necesidades de cada escuela, región o contexto

local, lo que es válido para una escuela no necesariamente lo es para la otra. Yo

trabajo en tres escuelas secundarias, soy profesora universitaria, pero trabajo en

tres escuelas secundarias haciendo investigación e intervención, sobre este tipo

de problemas, pero incluso dos escuelas que puedan estar en una misma

comunidad, en un mismo barrio a diez cuadras de distancia, requieren de

intervenciones distintas. Entender el sentido que tiene para los propios alumnos

sus conductas de indisciplina y cuando llegan a ser conductas de violencia son

asuntos que los hemos aprendido a partir de años de práctica en intervención, así

como a partir de la investigación.

Tenemos una cultura estudiantil desde la cual para los jóvenes no

necesariamente algo puede resultar una cuestión de indisciplina. Entonces,

debemos estar muy atentos para programar nuestras intervenciones. La

investigación ha permitido entender las perspectivas de los alumnos respecto de

su comportamiento de distinto tipo en las escuelas y puede ser una fuente muy

buena para poder diseñar planes de intervención. Casi siempre los planificadores

60

Page 61: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

parten de lo que piensan que debe suceder, pero no contemplan las motivaciones

y formas de pensar de los alumnos.

Como se mencionó anteriormente, la indisciplina es el problema que más

aqueja a las escuelas. La investigación en México sobre la violencia no está

todavía consolidada, de acuerdo con el estado de conocimiento que se elaboró en

el 2003 coordinado por Alfredo Furlán; no hay todavía encuestas confiables que

nos digan qué grados de violencia hay en las escuelas. Este año el Instituto

Nacional de Evaluación Educativa realizó una encuesta pero los resultados

definitivos todavía no están disponibles y los primero resultados parciales todavía

están en duda, están muy sesgados, todavía no se sabe exactamente cuáles son

los datos. Sin embargo, a partir de los estudios aislados que hemos podido ir

compilando, lo que hemos encontrado es que efectivamente la violencia tal como

la vemos en las películas, en los reportes de otros países o como las visiones

alarmantes nos quieren decir, todavía no está en nuestras escuelas,

afortunadamente. Con esto no estoy diciendo que no sucedan casos o situaciones

de consumo de drogas en las escuelas, que no haya peleas a las afueras de

éstas; sí suceden pero no son en un nivel representativo a diferencia de como sí lo

es la indisciplina. Lo cierto es que si no hacemos algo con esta situación del

manejo de la indisciplina como problema más frecuente, vamos a “avanzar” hacia

problemas de violencia.

¿Qué explicaciones hemos dado las y los investigadores acerca de por qué

existen estos problemas? Hay un conjunto de explicaciones. Cuando llegamos a

las escuelas lo primero que sucede es que maestros y directivos le echan la culpa

al barrio, a la comunidad, a la familia de donde viene el propio alumno o a las

características de personalidad que los propios alumnos tienen. Sin embargo, lo

que hemos encontrado es que hay que tener perspectivas desde distintos puntos

de vista, hay que entender la violencia sistémica estructural de cada país, de cada

contexto. Por ejemplo, un caso muy sonado en una escuela de Estados Unidos de

Norteamérica fue el de dos alumnos que llevaron a cabo una masacre en una

escuela preparatoria en Columbine. Oficialmente se pensó que uno de ellos era un

alumno que había sido acosado por sus compañeros, lo minimizaban, se burlaban

61

Page 62: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

de él, no le hablaban, lo excluían. Entonces, en venganza, con esta especie de

coraje que él sentía, se juntó con otro que también era excluido y acosado por los

compañeros y realizaron ese acto de masacre.

Las investigaciones posteriores encontraron que se trataba de una violencia

estructural, en donde los jóvenes son socializados por el uso de armas, de

videojuegos violentos, Por la inserción en una cultura en donde los jóvenes

aprenden que la defensa a través de las armas es la mejor opción. Desde esta

visión lo que se dice es que la violencia sistémica estructural juega un papel

central, es decir, lo que sucede en el conjunto de una sociedad. Por eso ustedes

ven que hay países donde la violencia es más grave que en el nuestro. Uno puede

decir, acá en nuestro país está la problemática de la narcocultura y el uso de las

armas y toda esa situación que estamos viviendo, pero afortunadamente estas

cuestiones todavía no han penetrado las escuelas. En los casos de Estados

Unidos y Francia, son países donde tienen una gran cantidad de inmigrantes, por

lo que también se habla de que no hay integración cultural de los grupos de

alumnos de estas escuelas y los niveles de resentimiento y expresión a través de

la violencia se conjuga con el culto a las armas y a la idea de “defenderse” como

primera opción.

En México por ejemplo, tenemos regiones en las que hay jóvenes migrantes

que llegan a las urbes, que vienen de grupos indígenas, y que manejan una

cultura de no violencia, por eso no se genera su reacción de oposición en las

escuelas. A diferencia de los grupos afroamericanos en Estados Unidos de

Norteamérica que provienen de guetos o barrios, llegan a las escuelas y se

sienten rechazados, reaccionan con mucha agresividad y con mucha violencia.

Hay que entender cómo las escuelas tienen dificultades para integrar

culturalmente a los alumnos que provienen de barrios o culturas distintas. También

tenemos las explicaciones de la exclusión escolar de alumnos. Detrás de un

alumno violento, detrás de un alumno con mucha indisciplina en la escuela, lo que

hemos encontrado es una familia con problemas, un barrio desfavorecido, una

escuela que no valora las escasas habilidades que el alumno llega a tener, unos

maestros que buscan con lupa las deficiencias que el alumno está teniendo, y se

62

Page 63: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

construye una trayectoria de exclusión que hace que los alumnos reaccionen con

mucha agresividad, con mucha indisciplina.

No se trata que las escuelas en barrios desfavorecidos por sí mismas sean

malas, sino que hay que pensar que son escuelas con escasos recursos

económicos, son escuelas con cargas de trabajo fuertes, poco material para el

trabajo con los alumnos, poca disponibilidad de los maestros para recibir

capacitación y enfrentar este tipo de problemas. No es excluir a las escuelas o

decir que porque está en un barrio desfavorecido se producen alumnos violentos o

altos niveles de indisciplina, más bien hay que pensar que son escuelas que

reciben pocas opciones para enfrentar este tipo de problemas.

De acuerdo a lo anterior, hay perspectivas de análisis que echan la culpa de

lo que ocurre en la escuela, a la sociedad violenta, al barrio, la familia, al propio

alumno, sin embargo, lo que se ha encontrado es que es habitual que cuando el

clima escolar está deteriorado prevalezca la indisciplina . A mí me tocó ver el caso

de una escuela en la que trabajé, ahí llegó una nueva directora y empezó con

tácticas que no se adecuaron a la perspectiva de organización de los maestros

que ya estaban y éstos empezaron a sabotearla. Cuando los alumnos

comenzaban a tener conductas de indisciplina en grado cada vez más elevado, los

maestros simplemente les decían: “calmado, calmado, no hay problema”, como

mandando el mensaje de “te estoy autorizando que puedes tener esta conducta

inadecuada”. La situación llegó al grado tal en que toda esta acción de sabotaje

que los maestros estaban teniendo sin darse cuenta, sin pensar en las

consecuencias de esto, que cuando la directora llegaba al homenaje los alumnos

la empezaban a abuchear y a decir: “fuera, fuera, fuera”, mientras los maestros, yo

los veía, sonreían complacidos. Pero al mes ni ellos mismos podían controlar la

indisciplina que se había generado en la escuela, porque los alumnos se habían

dado cuenta que estaban rotas las relaciones de autoridad entre los miembros del

personal de la escuela. Entonces, siempre que hay un mal clima escolar los

alumnos son muy listos, muy inteligentes y dicen aquí no hay quien ponga límites,

aquí no hay quien respete, entonces yo también salto bardas, que es también la

pérdida de control y autoridad por parte de maestros en las aulas.

63

Page 64: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

De acuerdo a esto que se está explicando, hay que tener una visión

abarcadora de los problemas. Cuesta mucho romper con el pensamiento de que

la indisciplina es producto de lo que pasa en la familia, y se traen a colación

explicaciones como las siguientes: este niño viene de una familia alcohólica, los

papás de este niño no se interesan en él. Hemos tenido casos donde el

alcoholismo en las familias es muy grave y los chicos no necesariamente tienen

una actitud de este tipo. Tenemos casos donde hay niños que tienen promedios

elevados, hay niños que hacen un gran esfuerzo para poder acoplarse a sus

objetivos, aunque vienen de barrios y familias desfavorecidas. Entonces, hay que

romper con esto y hay que tener visiones comprensivas, considerar el conjunto de

elementos que se están jugando en ellos. Si nosotros no le hacemos así, tenemos

el gran problema de que nos enfoquemos solamente a los alumnos. Cuando yo

llego a una escuela lo primero que me dicen los maestros es: arrégleme a este

alumno, o le tengo una lista de los 10 o 15 alumnos que ya no podemos con ellos

y a ver qué hace.

Me acuerdo que hace ya varios años, cuando recién llegaba a las escuelas

me decían: “ahí están las listas de alumnos y los compones”. Al principio me la

creí. Después conforme fuimos haciendo investigación y fuimos haciendo

intervención, les decía: “es que ayúdenme, no solamente son los niños, sino el

conjunto de elementos que están aquí en juego”.

Las tendencias que se están dando en los programas de intervención de

algunos países, ya tienen más de una década reportando lo que están haciendo

por ejemplo, España, Argentina, Brasil, Bélgica, Inglaterra, Estados Unidos,

Francia, Austria, Finlandia y Alemania. Ustedes se pueden dar idea con sólo ver

los nombres, que la mayoría son países con grandes recursos económicos, a

diferencia de nosotros en donde las carencias financieras que existen

obstaculizan la implementación de programas.

En nuestra conferencia les traemos una revisión sobre las acciones que se

están llevando a cabo en otros países. La voy a explicar por rubros generales. Lo

anterior no significa que todos los programas sean iguales de país a país, lo que

puede funcionar para un país no necesariamente funciona para el otro. Por

64

Page 65: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

ejemplo, en Europa a finales de la década de los años 70, pegó mucho la teoría de

acoso escolar de Olweus. A partir de esta teoría de acoso escolar, que fue

considerada como violencia, se implementaron una serie de programas: en

España hay un programa nacional sobre el acoso escolar y también en Bélgica y

en Inglaterra. Pero en Estados Unidos no porque el acoso escolar es considerado

mínimo, en contraste con los ejemplos de violencia que ellos tienen. Entonces en

cada país al diagnosticar se encuentran aplicaciones distintas.

El esquema general sobre los rubros es el siguiente, iré explicando el contenido de cada uno:

Legislación escolar y programas generales

Programa antiacoso escolar.

Inclusión de materias curriculares para el desarrollo psicosocial de los

alumnos.

Prohibición de asignar malas notas por mala conducta.

Cursos de mediación y solución de conflictos tanto a maestros como

alumnos.

Consejos de convivencia.

Cambios en la apariencia física de la escuela.

Conformar grupos de alumnos reducidos.

Los programas que están haciendo en este rubro general son diversos.

Por ejemplo, decía del programa en contra del acoso escolar, este es un programa

fundamentado en la necesidad de reconocer que los alumnos se molestan unos a

otros en grados que van desde leves hasta que imposibilitan la asistencia de un

compañero a la escuela. Si yo hiciera una encuesta, muchos de ustedes dirían

cómo recuerdan al compañerito que les picaba la costilla todo el tiempo, al que me

veía feo, al que me veía feo cuando quería participar. Hay historias de vida que se

han hecho con alumnos de preparatoria y narran todas estas secuencias de acoso

escolar. Curiosamente en México el acoso escolar no lo consideramos así.

Cuando tenemos un niño que está siendo molestado por otro, lo que dicen los

65

Page 66: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

maestros es que “se defienda, que haga algo, que sea machito, que no se deje”,

porque en nuestra cultura mexicana tenemos eso de ‘no te dejes’, dice el padre de

familia. Me he encontrado con padres de familia que les dicen: “¿te pegó ese?, te

está molestando todos los días, si tú no vas y le pegas, te voy a agarrar y te voy a

pegar a ti”.

En nuestro país todavía no tenemos la conciencia o la cultura de prevención

en la cuestión del acoso escolar, sin embargo, es una forma de violencia que

corroe cotidianamente a muchos de nuestros niños. Hemos tenido niños que dicen

“ya no quiero ir a la escuela”, porque a otro compañerito se le ocurrió mandar una

carta diciéndole: “te vamos a matar a la hora de la salida”. De repente el alumno

acosado empieza a faltar y lo vamos a buscar a casa, ¿qué está pasando, por qué

no viene? y resulta que la mamá lo manda a la escuela, pero el chamaco le da

vueltas todo el día a la cuadra y no puede entrar por el gran temor. Digamos que

el nivel de acoso es grave, hay muchos otros en los cuales niñas y niños se las

tienen que ver cotidianamente con estos aspectos.

También como programas escolares está la inclusión de materias

curriculares para el desarrollo psicosocial de los alumnos, la prohibición de asignar

malas notas por mala conducta. En México tenemos una gran tradición de que

aunque sacaste 7 en el examen si tu actitud no te ayuda, entonces te voy a bajar

puntos. Esto a los alumnos les parece una profunda injusticia e incrementa sus

niveles de rebeldía. Esta legislación de no vincular calificaciones con evaluación

de conducta se hizo en Francia. A lo anterior se suman cursos de mediación y

solución de conflictos tanto a maestros como alumnos pues no sabemos mediar

conflictos. Casi siempre que tratamos de arreglarlos los empeoramos, por no

tener habilidades de mediación.

Consejos de convivencia. En Argentina hicieron consejos de convivencia en

los cuales integraban alumnos, prefectos, maestros y padres de familia para

resolver problemas. Los resultados son ambiguos, porque se requiere el apoyo y

la buena disposición de los docentes en forma permanente lo cual es muy difícil de

lograr. Se ha visto que esto es así y el escepticismo prevalece, pero hay que

investigar más aun antes de cerrar o abrir esta posibilidad que tiene la virtud de

66

Page 67: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

hacer participar a los estudiantes en la gestión de los problemas de la vida

colectiva.

Otra de las iniciativas consiste en hacer cambios en la apariencia física de

la escuela. Es una de las cosas que se ha demostrado, si las escuelas no están

pintadas, sí las escuelas no están cultivadas por los propios alumnos, generan

también un clima de indisciplina. Por ejemplo, si el alumno ve que la banca está

toda maltratada, él mismo no puede tener una relación de cuidado con esa banca.

Respecto a la necesidad de conformar grupos reducidos de alumnos,

ustedes saben que en nuestras escuelas públicas esto es bastante difícil.

Tenemos grupos, imagínense a ustedes siendo maestros, o alguien de aquí que

sea maestro de secundaria o primaria, de secundaria por ejemplo, que tiene que

atender a 5 grupos de alumnos, cada uno con 40 alumnos, es algo muy difícil

porque no se puede trabajar con muchos aspectos de esta indisciplina o violencia

que se genera en las escuelas.

Entrenamiento a maestros

Maestros novatos: aprender a controlar la conducta de sus alumnos en

grupo.

Maestros en activo: manejo de la disciplina y habilidades como mediador.

Entrenamiento a maestros para que sepan manejar las acciones violentas

de los alumnos.

Otro de los rubros, muy importantes, que hay en diversos países, es el

entrenamiento a maestros. Hay legislaciones en países como Francia que

prohíben que maestros novatos, es decir, que acaban de salir de la normal o de la

escuela que se encarga de formarlos como maestros, vayan a dar clases en

escuelas marginales, en escuelas donde hay altos índices de violencia. Lo que se

busca es mandar a profesores con mayor capacidad, con mayor experiencia. Lo

anterior no significa que sean tontos los primeros y listos los segundos, sino que

los segundos tienen mayor experiencia en el control de grupo, en el control de los

alumnos. También se busca entrenar a maestros en activo, o sea a maestros que

67

Page 68: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

ya están trabajando en las escuelas, no sólo para impartir bien sus clases, no sólo

para tener una buena relación con los alumnos, sino para ser mediadores de

conflictos, para saber negociar cuando las situaciones problemáticas se

presentan.

Hay maestros que se les ubica como “maestros focos” que son entrenados

para enfrentar conflictos específicos. Se trata de un entrenamiento que no se le

puede dar a todos los maestros, pero sí dentro de las escuelas puede haber

maestros especialistas en el manejo de conflictos. Actualmente, en nuestro país

dicha labor está en manos de los supervisores de las escuelas, pero

desafortunadamente no llevan el entrenamiento adecuado; asumen la función de

mediadores o negociadores pero muchas veces no con muy buenos resultados.

Programas con alumnos contra la indisciplina

Entrenamiento en habilidades sociales, autoestima, tolerancia y respeto a la

diferencia, defensa de alumnos victimizados, expresión y análisis de emociones,

manejo del enojo, comunicación no violenta, control de impulsos, análisis de

situaciones de riesgo, etc.

El siguiente rubro nos habla de programas centrados en alumnos. Desde esta

perspectiva se trabaja con alumnos particulares para disminuir la indisciplina, para

eso se les enseña diversas acciones. Para realizar este tipo de trabajo ya hay un

conjunto de ejercicios y manuales que permiten desarrollar habilidades

psicosociales en los alumnos para enseñarles a disminuir la probabilidad de tener

problemas o cómo manejarlos en caso de que existan. Recordemos que hay que

tener en cuenta la perspectiva cultural de los alumnos para saber cómo aplicar los

ejercicios con cada uno.

Recuerdo el caso de dos chicas que se peleaban a la salida de la escuela y

yo les preguntaba cuál era el problema que tenían. La respuesta de ellas era que

no tenían nada en concreto, pero que los compañeros les decían, “agárratela

porque habla mal de ti”, luego iban y le decían a la otra, “no te dejes”. Hablé con

ellas sobre lo que significa que les estuvieran diciendo eso. Apliqué una serie de

68

Page 69: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

técnicas, y ellas decían: “es que no me puedo dejar”, de nuevo sale la cuestión

mexicana del ‘no dejarse’. Después de toda una serie de ejercicios de solución de

conflictos, tolerancia para la paz, comunicación no violenta, mediación con las

chicas etcétera, logramos que tuvieran una relación, si no de amistad, sí de

convivencia pacífica dentro de la escuela.

Esto se los digo porque son casos difíciles, pero hay muchos que cuando

uno entrena estas habilidades psicosociales en los alumnos reaccionan de manera

positiva. El caso de estas niñas lo recuerdo porque peleaban a la salida de la

escuela, pero con acciones ya violentas que originaron que una de ellas tuviera

que usar un collarín, otra se fue con rasguños y cuando una vecina intentó

intervenir para separarlas, también la golpearon. Entonces si a ustedes les toca

ver un pleito afuera de la escuela, no se metan, porque sí les toca, yo creía que

no, pero después de varios ejemplos que he visto, que si uno intenta mediar

cuando ya está el conflicto, sí le toca. También tenemos el caso de unos chicos

que se empezaron a pelear cuando pasaba por ahí un policía, una patrulla, en

estas acciones de vigilancia. Un policía intentó calmarlos pero lo agarraron y lo

golpearon. El policía, muy juiciosamente, no se puso a golpear a los chicos,

aunque sí levantó una demanda, los chicos se fueron a preceptoria juvenil. En la

situación de conflicto donde ya están agarrados afuera, es muy difícil detenerlos.

Programas con alumnos contra la violencia

Entrenamiento para la mediación entre compañeros, enseñanza de habilidades

para solución de conflictos, cambio en las pautas culturales en torno a la

aceptación de la violencia, abordaje de su rendimiento académico, asesoramiento

psicológico, etc.

Otro tipo de programas se realizan con alumnos que ya están teniendo

conductas muy violentas en las escuelas, que están teniendo altos niveles de

agresividad. Para este tipo de casos se contemplan habilidades para la solución

de conflictos, cambios en las pautas culturales en torno a la violencia, abordaje de

su rendimiento académico y asesoría psicológica. En mi labor de intervención en

69

Page 70: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

escuelas secundarias sí proporcionamos asesoría psicológica de este tipo. Soy

maestra de la carrera de psicología y mis alumnos proporcionan servicio social y

ellos, junto conmigo, damos asesoría psicológicas a los niños, padres de familia y

maestros. Los universitarios podemos hacer una labor de este tipo, y esa es una

de las propuestas que traemos, que las universidades nos acerquemos a las

escuelas a ofrecer servicio para apoyarlas en sus funciones.

Lo primero que sucede en las escuelas con los alumnos que ya están

mostrando conductas violentas, es que los corren: “ya no te podemos soportar,

vete”, “ya te pusimos carta condicional, ya no respetaste la carta condicional,

entonces ya te puedes ir”. Ese alumno empieza o continúa con una trayectoria de

exclusión escolar, cada vez mayor. Está demostrado con investigaciones que se

han hecho en otros países, que un alto porcentaje de los jóvenes delincuentes

fueron jóvenes rechazados de sus escuelas. En otros países lo que se hace con

estos jóvenes es tener programas de intervención que impidan que la violencia se

agudice. Curiosamente en nuestro país hacemos las cosas al revés. Saben

ustedes que los grupos conformados por alumnos del turno vespertino en muchas

escuelas son considerados como “los peores”: los de mayor edad, los que

ninguna escuela quiere, los que son reprobados, los que tienen altos niveles de

problemas de conducta, pero resulta que los mandan al turno vespertino sin que

haya programas específicos para ayudarlos. Piensen el efecto bomba que ahí se

genera, nadie los quiere y nosotros los juntamos en los turnos vespertinos.

Me tocó la experiencia de una escuela con muchas políticas de mala

organización por lo que se deshizo el turno de la tarde y se integraron los alumnos

en el turno matutino, imagínense la experiencia de los del turno matutino al ver

llegar a los de la tarde, estaban infartados, porque decían “nos llegaron los

peores”. Afortunadamente, el nuevo director tuvo la actitud acertada de decir “voy

a revolver a todos con todos”. Juntó a todos los alumnos, los distribuyó en los

grupos y el efecto del “alumno del turno vespertino” se fue diluyendo a lo largo del

año. Muy buena acción de su parte, pero muchas veces a estos profesores les

cuesta mucho trabajo romper con el estigma de los alumnos que llegan.

70

Page 71: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Uso de tecnología para vigilancia

Detectores de metales, líneas telefónicas de apoyo, cámaras de vigilancia,

brazaletes para avisar sobre ataques.

Cero tolerancia: exacerba rebeldía y oposición entre los alumnos.

En países como Estados Unidos de Norteamérica se utilizan tecnologías

para realizar acciones de vigilancia con sus alumnos. Algunos ejemplos los vemos

en las películas en las que los protagonistas se encuentran en escuelas media y

medio superior: si entra uno a las escuelas hay un detector de metales, cámaras,

ahora hay brazaletes donde por ejemplo, si un alumno ve que se acerca alguien

que lo ha estado acosando durante un tiempo, oprime el brazalete como una señal

de alarma para que alguien venga y lo ayude, hay walkie talkie, hay toda serie de

mecanismos de vigilancia, uno pudiera decir que es muy útil y quisiéramos tenerlo

en todas las escuelas. La investigación lo que ha demostrado es que tienen un

efecto perverso, es decir, que producen el efecto contrario al esperado.

En Estados Unidos se manejó un tiempo el programa de ‘cero tolerancia’,

ante los casos como el desarrollado en la preparatoria de Columbine y

últimamente el caso de un alumno coreano que entró a una universidad a matar a

compañeros. Lo que se encontró en la investigación es que la cero tolerancia

exacerba la violencia entre los alumnos, puede funcionar muy bien como medida

inmediata ya que disminuye un poco los problemas de violencia, pero a largo

plazo los alumnos se sienten vigilados, perseguidos, se sienten constreñidos e

incrementa los problemas. Entonces toda esta tecnología es carísima y no está

dando los resultados necesarios.

Abrir la escuela a la comunidad

Apertura de las escuelas a la comunidad en fines de semana y tiempos de

vacaciones, para ofrecer programas que promueven la pertenencia de los y las

jóvenes a la institución escolar. Se busca la extensión de la formación y restituir a

71

Page 72: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

la escuela su rol de institución de transmisión cultural, no sólo de vigilancia y

sanción.

Otro rubro que se maneja en los programas internacionales es abrir la

escuela a la comunidad. Con frecuencia pensamos que la escuela cierra sus

puertas en cuanto acaban los turnos escolares. De hecho a mí me tocó ver en

todas las escuelas que dan las 13:10 horas y corren a cerrar la puerta y si los

alumnos se quieren pelear, que se peleen afuera, los echan rápido y les dicen:

“vete para allá, de la esquina para allá” y piden que las rondas policíacas vayan de

la esquina para allá. Yo me acuerdo que cuando llegué, decía ¿por qué el prefecto

no sale y detiene a estos chicos que se están peleando?, después vi lo que

pasaba, dije ya sé porque no los detiene; ellos también seguramente han tenido

algún tipo de altercado. Pero en otros países por ejemplo, abren las escuelas en

turnos vespertinos, en fines de semana para ofrecer actividades recreativas,

actividades de formación, y ver a la escuela no sólo como un lugar de enseñanza,

no sólo como un lugar de formación, sino como un lugar de desarrollo psicosocial

de los niños y de los jóvenes. Han tenido resultado, pero ustedes ya se imaginarán

que se requiere presupuesto para este tipo de causas.

Vínculos con padres de familia Firma de convenios de apoyo mutuo, organización de actividades para mayor

implicación de los padres como “La semana de la familia”, pláticas y conferencias

a padres.

En el siguiente rubro están los vínculos con padres de familia. En México

tradicionalmente hablamos del triángulo: la escuela, el alumno y los padres de

familia. Es un triángulo que está en la mente de todo mundo, pero en los hechos

no siempre ocurre. Los padres son excluidos, a los padres nada más se les

incluye a veces para la cooperativa, para que junten dinero para cosas que la

escuela necesita, o si se les junta es para regañarlos por el mal desempeño de

sus hijos. Me acuerdo que en una junta de padres de familia, en una conferencia

a padres, la directora empezó a decir: “ustedes que no hacen esto, no hacen el

otro”, entonces un papá se levanta y dice: “yo ya estoy cansado de que los padres

72

Page 73: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

seamos como la cucaracha del escenario, todo es culpa de los padres”; fue una

queja del padre expresando realmente su inconformidad, porque no se les incluye,

no los consideramos para hacer cualquier trabajo que queramos. En programas

que hay en otros países se firman convenios, se hace la semana del padre con

más o menos frecuencia, se les vincula con pláticas, a través de conferencias, con

la intención, efectivamente de concretar este triángulo que conocemos.

Programas con escuelas desorganizadas

Centro de Investigaciones y manejo de conductas problema en escuelas: Acuden

especialistas a diagnosticar problemas en escuelas, entrenan a maestros y

directivos para solución de conflictos, trabajan con grupos de alumnos,

reorganizan el funcionamiento de la escuela, etc.

En Bélgica hay un programa muy interesante. Existen centros de investigación

que cuando hay una escuela muy desorganizada, los miembros de ese centro de

investigación e intervención se trasladan a la escuela y enseñan a los profesores

cómo solucionar los problemas. Entrenan a maestros, a directivos, les ponen

planes de trabajo, trabajan con grupos de alumnos con grandes problemas, y

están un período de seis meses, un año y buscan cómo resolver conflictos. Obvio

que también aquí estamos hablando de presupuestos y aportaciones financieras

que el sistema escolar de cada país tiene.

Vínculos con departamentos de policía

Firma de convenios entre miembros de la escuela y funcionarios para acciones

vigilancia y contra la violencia en los alrededores de la escuela.

Al último dejé los programas de intervención con vínculo con la policía,

porque Alfredo Furlán y yo somos de la postura de que en la escuela no debe

haber labores policíacas. Ahora está el programa de Escuela Segura, en el cual se

enlistan acciones como el operativo mochila, el operativo buzón, la policía que va

73

Page 74: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

a las escuelas, la policía que ronda. Creemos que esta es una labor policíaca que

no siempre da sus frutos. La policía sí debe apoyar a las escuelas como vigilante

de la violencia y los problemas delictivos del entorno escolar, pero no debe

penetrar a las escuelas ni pretender que sus actores realicen esas misiones de

vigilancia. La escuela debe tener una estructura pedagógica, de soporte, que le

permita trabajar para enfrentar este tipo de problemas.

Sugerencias para pensar las intervenciones en las escuelas mexicanas

Primero, como he venido diciendo, es necesario tomar como punto de partida la

realización de diagnósticos. No es posible tener un mismo programa para dos

escuelas, hay que entrenar a las escuelas para que digan cuáles son sus

problemas, cuál es la situación de la escuela y de ahí trabajar. Promover que sean

los propios actores los que se organicen, que sea el director el que tome la

iniciativa para resolver los problemas, que junte a sus maestros, que haga juntas y

vean cómo establecer un marco para el tratamiento de los casos que surjan.

Respecto del entrenamiento a docentes, nosotros pensamos en opciones

que son viables, no opciones teóricas, ni ideales. Por ejemplo, respecto de los

docentes en formación, la formación de maestros en la escuela normal,

actualmente hay materias que tienen que ver con el control de grupos, pero están

muy desvinculadas de la práctica. Cuando los maestros en formación llegan a las

escuelas los avientan a los grupos y a ver cómo te va, mientras los maestros que

tienen más experiencia se salen a hacer otro tipo de cosas. Entonces pensamos

que sí se pueden recuperar, apoyar a los docentes en formación. También a los

maestros en activo, ustedes saben que actualmente tenemos cada año una gran

cantidad de horas destinadas a talleres de formación de maestros, tanto en

primaria como en secundaria y mucho en preparatoria, por ejemplo, todo el año

antepasado estuve trabajando con los maestros en talleres generales de

actualización con la temática de la adolescencia. La SEP debería poner también

como temática los problemas de la indisciplina, la violencia y otros que permitan

que los maestros se formen en ellos.

74

Page 75: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Por otro lado, es necesario rescatar y promover prácticas docentes

exitosas. Hay maestros que controlan bastante bien a sus grupos, que controlan

bastante bien los conatos de violencia en las escuelas. Para promover este

conocimiento que los maestros tienen de sus alumnos y de su situación como

figura de autoridad (más no de autoritarismo) es necesario realizar investigación

que nos permita acercarnos a dichas prácticas.

Una estrategia también adecuada consiste en brindar un abanico de

opciones a las escuelas, más que programas únicos. Es la propia escuela la que

tiene que decir “esto me sirve, esto no me sirve, esto sí lo puedo aplicar, esto sí

va de acuerdo a lo que yo puedo hacer” y también es necesario considerar el

apoyo externo a las escuelas.

Las escuelas tienen sus prácticas, su organización, su carga de trabajo y

uno que es externo debe tener mucha humildad para lo que ofrecemos y para lo

que exigimos. Muchas veces se llega a las escuelas pensando que como somos

universitarios, investigadores o vamos de la SEP, los maestros van a tener que

hacer lo que yo digo, esto generalmente, genera mucha tensión en los maestros y

tampoco soluciona los problemas.

Otra línea posible de trabajo consiste en promover una cultura del diálogo

entre los maestros. Furlán sostiene que se ha demostrado que se genera el

“efecto establecimiento” cuando los maestros sienten que pueden trabajar unos

con otros, que tienen un director con autoridad que sabe negociar y que sabe

mediar. Lo anterior no significa que entonces ya todos nos vamos a llevar bien,

nos vamos a querer mucho. Tenemos maestros en escuelas que tienen 20 años

de trabajo y obvio que a lo largo del tiempo se han generado rencillas y

desencuentros entre ellos, pero cuando se posee un director que dice esta es la

línea, con respeto, con firmeza, con seguridad de que se van obtener logros, el

efecto establecimiento se produce.

Por otro lado, también se visualiza como algo necesario el diseñar

contenidos específicos para que sean insertados curricularmente. Actualmente en

la escuela secundaria se lleva la materia de Cívica y Ética, sin embargo, muchas

veces son contenidos desvinculados de la práctica de los alumnos, de su vida

75

Page 76: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

cotidiana. Por ello es necesario recuperar la investigación de cuáles son las

preocupaciones que tienen los jóvenes, para que los que diseñan esos libros, los

que diseñan esos programas, puedan acercarse a sus perspectivas culturales,

además de apoyarse en los padres de familia.

Precisamente, respecto de cómo vincular a la familia con la escuela hay

ejemplos buenos: actualmente hay una escuela secundaria en Nezahualcóyolt que

se recuperó totalmente, estaba a punto de ser cerrada, tenía altos niveles de

violencia, llegó una nueva directora y dijo: “vamos a cambiar esto”; pintó la

escuela, pidió a los padres de familia que hicieran un círculo de apoyo, era un

turno vespertino que estaba rodeado de situaciones de narcomenudeo y les dijo a

todos los padres de familia que vinieran a la escuela a recoger a sus hijos,

inconcebible, porque nosotros pensamos que en la secundaria ya todos los

chamacos se van solos a sus casas. La maestra promovió que los padres de

familia vinieran para apoyar el círculo entre la familia y la escuela, y de esa

manera la gente que estaba intentando convencer a los jóvenes se vieran con la

dificultad de que los padres estaban ahí presentes, entonces hay acciones que sí

se pueden hacer en estos casos para fortalecer a las escuelas desde su propia

dinámica y sin acciones de intromisión o alteraciones de sus dinámicas cotidianas.

Los planes gubernamentales son muy necesarios y si aquí hay alguien que

tenga que ver con diseño de planes, tomen en cuenta las cosas que se han dicho.

Por último, se deben tener buenas relaciones y un convenio con la policía, pero no

dar labores de vigilancia a la propia escuela, eso corresponde a otro tipo de

funcionarios.

Bibliografía

Alterman, N. y Foglino A. M. (2005). Los centros de actividades juveniles. Balance

de su operación como estrategia para mejorar la convivencia en las

secundarias cordobesas. Revista Mexicana de Investigación Educativa.

10(26):669-692.

Blaya, C. (2006) Violences et maltraitances en milieu scolaire. Ed. Armand Colin.

Barcelona

76

Page 77: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Butchart, R. (1998). Punishments, penalties, prizes and procedures: a history of

discipline in U.S. schools. In, R. Butchart y B. McEwan, (eds.), Classroom

discipline in American schools: problems and possibilities for democratic

education. (pp.19.49). Albany: State University of New York Press.

Carbonell, J. L. y Peña, A. I. (2001). El despertar de la violencia en las aulas. La

convivencia en los centros educativos. Madrid: Editorial CCS.

Corona, G. A. (2001). Disciplina y violencia escolar: dispositivos organizacionales

y pedagógicos. Tesis para optar por el título de Maestría en Pedagogía,

Universidad Pedagógica Nacional, México.

Debarbieux, E., Blaya, C. y Vidal, D. (2003). Tackling violence in schools. A report

from France. In: P, Smith (coord.), Violence in Schools. London: Routledge

Falmer. Pp. 17-30.

Del Rey, R. y Ortega, R. (2005). Violencia interpersonal y gestión de la disciplina.

Revista Mexicana de Investigación Educativa. 10(26):805-832.

Devine, J. y Lawson, H. (2003). The complexity of school violence: commentary

from the US. In: P, Smith (coord.), Violence in Schools. London: Routledge

Falmer. Pp. 332-350.

Furlán, A. (Coord.). (2003). Procesos y prácticas de disciplina y convivencia en la

escuela. Los problemas de la indisciplina, incivilidades y violencia. En J. M.

Piña, A. Furlán y L. Sañudo (Coords.), Acciones, actores y prácticas

educativas. La investigación educativa en México. 1992-2002 (pp. 245-409).

México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Furlán, M. A., Saucedo, R. C. y Lara, G. B. (coordinadores), (2004). Miradas

diversas sobre la disciplina y la violencia en centros escolares. Guadalajara,

México: Universidad de Guadalajara; Secretaría de Educación de Jalisco,

Departamento de Psicopedagogía; Centro Universitario de Ciencias de la

Salud. 245 páginas.

Paulín, H. (2000). Disciplinamiento y escuela media: su expresión en los consejos

de convivencia. Tesis para optar por el título de Maestría en Ciencias

Sociales. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba Argentina.

77

Page 78: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Saucedo, R. C. (2005). “Los alumnos de la tarde son los peores”: prácticas y

discursos de posicionamiento de la identidad de alumnos problema en la

escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. X,

núm. 26. pp. 641-668.

Saucedo, R. C. (2005). Intervención psicosocial en problemas de indisciplina y

violencia en la escuela. En: Violencia, medios y miedos. Los sentidos de las

violencias. Argentina: Ediciones Novedades Educativas. Número 58, Pp.

64-78.

Saucedo, R. C. (2006). Obstáculos para la implementación de un programa de

atención psicológica con estudiantes de escuelas secundarias. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol 4 (1): 121-

147.

Skiba, R. (2002). La violencia en las escuelas de Estados Unidos. EDUCAR,

Revista de educación, 20, 74-81.

Smith, P. (2003). Violence in schools: an overview. In: Violence in Schools.

London: Routledge Falmer. Pp. 1-14.

Watkins, Ch. y Wagner, P. (1991). La disciplina escolar. Propuesta de trabajo en el

marco global del centro. Madrid: Ediciones Paidós.

78

Page 79: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

SOCIEDAD Y FAMILIA, PILARES DE LA PREVENCIÓN

Médico María Elena Morera de Galindo

El día de hoy me dirijo a ustedes como presidenta de México Unido contra la

Delincuencia A. C, pero también como madre de familia y como miembro de una

sociedad que está preocupada por los problemas que tenemos en seguridad y

justicia, los cuales, no cabe duda, tienen su origen en la familia. Vamos a hablar

de lo que es la familia, la sociedad y principalmente, de cómo lo que hacemos los

padres de familia termina afectando a nuestros jóvenes.

La familia es el nombre que se le ha designado a una organización social

tan antigua como la humanidad misma, simultáneamente con la evolución histórica

ha experimentado transformaciones que le han permitido adaptarse a las

exigencias de cada sociedad y cada época. La palabra familia proviene del latín

famulus que significa sirviente o esclavo doméstico. Esto lo acabo de aprender: en

un principio la familia estaba agrupada al conjunto de esclavos y criados propiedad

de un solo hombre.

El texto de esta ponencia es una trascripción del video del evento.Es Médico Cirujano Odontólogo por la Universidad Tecnológica de México, con especialidad en el área de odontología infantil. En el marco de su profesión se desempeñó en la Asociación Mexicana de Odontología y como docente en la UNITEC.

El fenómeno de la inseguridad pública en nuestro país ha dado un giro completo a su vida y trayectoria, desde el año 2001 su labor se ha enfocado a la orientación a víctimas del delito, en especial del secuestro.

Desde el 2003 es miembro del Consejo de Participación Ciudadana de la Procuraduría General de la República, representa al eje de seguridad del Pacto de Chapultepec, se ha convertido en figura importante en los foros donde se tratan temas de seguridad y justicia.

Actualmente es Presidenta Nacional de México Unido Contra la Delincuencia A.C., organización de la sociedad civil cuya misión es unir a la sociedad y ser un vínculo de ésta con la autoridades para sumar esfuerzos a favor de la seguridad, la legalidad y la justicia.

79

Page 80: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

En la estructura original romana la familia estaba regida por el pater quien

condensaba todos los poderes incluidos, el de la vida y la muerte, no sólo sobre

sus esclavos, también sobre sus hijos, al paso del tiempo este término ha

evolucionado y tiene diferentes significados, por ejemplo, la Organización Mundial

de la Salud (OMS) señala que por familia “se entiende los miembros del hogar

emparentados entre sí hasta un grado determinado por la sangre, la adopción y el

matrimonio”, la familia constituye la célula fundamental de la sociedad,

importantísima forma de organización de la vida cotidiana personal, fundada en la

unión matrimonial y en los lazos de parentesco.

A veces estamos buscando el origen de la delincuencia en muchos lados y

tratamos de atacarlo ya que tenemos el problema, sin embargo, si nos fuéramos al

origen y a la familia, yo creo que tendríamos mejores resultados. La sociedad es

un conjunto de personas que se comparten en fines, preocupaciones y

costumbres que interactúan entre sí. La relación entre la familia y la sociedad

puede explicarse de la siguiente manera: si reunimos a todas las familias

existentes tenemos a la sociedad, es así de sencillo, cualquier clase de formación

ocurrida dentro de la familia individual quedará reflejada en la clase de sociedad

que tenemos, así también, las instituciones, las escuelas, las iglesias, las

empresas o los gobiernos son en todo sentido extensiones de las formas

familiares.

Las familias y la sociedad son versiones pequeñas y grandes de sí mismas,

las dos están compuestas de personas que trabajan de manera interdependiente.

Tanto la familia como la sociedad contienen los elementos de una relación, por

ejemplo, los papeles son relativos y dirigidos de los jóvenes a los adultos o

viceversa, cada cual participa en un proceso en la toma de decisiones en el uso de

autoridad y consecuciones de objetivos. Uno de los objetivos principales de una

familia y de una sociedad es formar de manera saludable a sus niños y a sus

jóvenes. Es dentro del sistema familiar donde en primera instancia se desarrolla

una persona, por lo tanto, es el sistema el que debe funcionar perfectamente o por

lo menos, lo mejor posible, porque yo creo que las familias perfectas no existen

para el desarrollo físico, emocional, intelectual y social de sus integrantes.

80

Page 81: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Los aspectos que distinguen a una familia que favorece y apoya el

desarrollo saludable de sus miembros, son entre otros: la capacidad para

satisfacer aunque sea en rangos mínimos las necesidades materiales de

alimentación, techo, salud, educación y diversión, el mantener un clima emocional

destensado, esto es que los integrantes se sientan a gusto en su casa, el contexto

familiar procura a sus miembros una sensación de pertenencia y aceptación que

contribuye a desarrollar la identidad personal y la autonomía de las personas que

lo conforman. Esto es lo más importante porque realmente es en las familias

donde supuestamente nos deberíamos de sentir más a gusto, es donde

supuestamente, podemos hablar con sinceridad, nos podemos enojar, podemos

tener errores y no pasa nada.

Cuando la familia no satisface las necesidades físicas emocionales e

intelectuales de sus miembros, cuando no cumple realmente con sus funciones

entonces podemos considerar que sea una familia disfuncional, sin embargo, no

sólo la familia es responsable del desarrollo de nuestros niños, también participan

otros factores sociales como es la escuela, los vecinos, los amigos, asociaciones

religiosas o deportivas. La influencia de estos grupos puede amplificar, puede

disminuir, puede desviar o reforzar los aprendizajes que hayamos obtenido en la

estructura familiar.

Les voy a contar una anécdota, cuando yo era chica, creo que ya hace un

poco de tiempo, tenía mucha relación con uno de mis vecinos, aproximadamente

en sexto de primaria me empecé a dar cuenta de que fumaba, después empezó a

beber alcohol, total que lo corrieron de la escuela y con el tiempo nos dejamos de

ver, una vez saliendo de mi casa le pregunté a su mamá por él y me dijo que

estaba de viaje, que lo había mandado a estudiar al extranjero, como seis meses

después me llegó una carta de él diciéndome que por qué no lo iba a ver, que

estaba en el reclusorio oriente, entonces lo fui a ver y platicando le pregunté:

tanta relación que tuvimos de chicos, ¿por qué nunca me ofreciste un cigarro?

¿Por qué nunca me ofreciste alcohol?, ¿por qué nunca me ofreciste droga?,

porque él terminó en el reclusorio por venta de marihuana, y me dijo porque tu

familia era distinta, eso a mí me quedó muy grabado y con el tiempo sí he visto

81

Page 82: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

que las familias que tienen una buena estructura, generalmente aunque tengan

problemas salen mucho más fácil adelante.

Con respecto a las conductas infractoras de los menores, si bien existe

infinidad de factores de riesgo, se puede decir, que la familia juega un papel

preponderante en el proceso de socialización de los niños y sienta las bases para

los valores, las creencias y las actitudes. Alguno de los factores de riesgo en la

familia influyen en aspectos como la ruptura y la desintegración familiar, la falta de

apoyo de los progenitores, la constante devaluación de los hijos, las reglas y

límites confusos inconsistentes, incongruentes, la falta de orientación para la

construcción de un plan de vida. Todo ello puede facilitar que los niños y jóvenes

se sientan devaluados, con poco control sobre lo que está pasando y más

susceptibles a caer en situaciones de riesgo y si además, los menores viven en un

ambiente de violencia y no tienen la posibilidad de aprender a manejar sus

conflictos de manera pacífica, éstos muy probablemente se conviertan en

personas violentas. Las adicciones por supuesto también tienen una alta relación

con la conducta infractora de los jóvenes, el necesitar de la droga o del dinero los

hace que cometan todo tipo de ilícitos.

Si bien la familia es en primera instancia formadora de los futuros

ciudadanos, el medio que los rodea tiene una influencia determinante. Vamos

hacer una rápida revisión de las situación, ¿cuáles son las causas de la

descomposición social que facilitan las conductas infractoras? ¿Por qué estamos

inmersos en un problema difícil de revertir? Porque la descomposición social es

multifactorial, definitivamente y porque tardamos muchos años en llegar a este

punto, ello significa que el proceso también va tomar muchos años. A veces como

ciudadanos nos desesperamos, la mayoría de ustedes seguramente tiene algo

que ver con las leyes, sin embargo, los ciudadanos comunes y corrientes como yo

nos desesperamos, porque realmente no vemos una respuesta y esto es porque

realmente el problema no es fácil de revertir.

El olvido y el descuido que hemos vivido grandes segmentos de la

población, la falta de oportunidades de empleo, la falta de acceso a los servicios

de salud y a la educación, la pobreza y la desigualdad económica son factores que

82

Page 83: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

generan desesperanza y frustración lo que a su vez genera violencia en las

personas. Hoy en día el mayor número de conductas infractoras son cometidas,

dice aquí que por jóvenes entre 16 y 17 años, creo que no, creo que es mucho

antes, lo que sucede es que tal vez en esas edades los empiezan a detener. La

deserción escolar a nivel secundaria es uno de los principales factores que tienen

en común los menores que incurren en actos delictivos. Según las cifras del

Consejo de Menores del Distrito Federal, en el 2006, el 71.8%, de los

adolescentes no mayores de 18 años que ingresaron al Consejo no concluyó

dichos estudios, otro factor de riesgo es el aumento en la violencia en general y en

particular la violencia intrafamiliar; además, la corrupción generalizada y la

ausencia de una cultura de la legalidad con la consecuente descomposición social,

también conlleva a una desigualdad, la falta de oportunidades crea un caldo de

cultivo que es ideal para la delincuencia.

Por su parte el crimen organizado que en muchas ocasiones utiliza a los

menores en actividades de narcomenudeo, así como en otras actividades

delictivas, ya que si estos son detenidos, relativamente obtienen penas menores y

tienen menor grado de responsabilidad. En el caso de los medios de comunicación

estos son agentes básicos de socialización, pero frecuentemente su función se

desvirtúa y se convierten en proyectores de violencia, además, fomentan la

conducta consumista relacionada con necesidades materiales y gratificación

individual inmediata. Cuando no podemos ver una vida a largo plazo y no

podemos ver que la gratificación deba ser a largo plazo y no a corto plazo,

entonces vamos a empezar a querer que todas las recompensas sean inmediatas

y la vida no es de recompensas inmediatas. Finalmente, debemos mencionar el

deficiente desempeño de nuestro sistema de seguridad y justicia que no ayuda no

a contener, ni a educar, ni a prevenir, no existen programas integrales de

prevención del delito y tampoco mecanismos de justicia para menores y mucho

menos programas de readaptación social para menores infractores, en este

contexto, cómo podemos esperar que los niños y jóvenes sean sanos tanto física

como psicológicamente.

83

Page 84: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Otro factor de riesgo que hay que resaltar es el consumo de alcohol y

drogas entre jóvenes, ya que actualmente se conoce que existe una relación entre

la conducta antisocial de los adolescentes y el abuso de sustancias, existen

estudios que señalan que el abuso de drogas aumenta con frecuencia en el mismo

periodo de edad en el que en la adolescencia se manifiesta un incremento de

conductas delictivas. Por ello no es de sorprender que se tienda a asociar estos

conceptos de una manera más causal, donde la conducta antisocial, así como los

problemas relacionados con el consumo de drogas implican factores de riesgo

muy similares, ya que ambos son reflejo de la propensión que tienen los

adolescentes, tienden a desarrollar una conducta que socialmente es

desaprobada. A medida que los factores de riesgo se suman aumenta la

probabilidad de conductas infractoras entre los menores.

Vamos a revisar algunas estadísticas respecto a los delitos cometidos. De

acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

INEGI, el robo es el delito por el que ingresan un mayor número de niños y de

jóvenes a los consejos, la edad en la que comúnmente ingresan es entre 16 y 17

años, en el 2006, el 68% de los jóvenes que ingresaron al Consejo de Menores

tenían aproximadamente esta edad. Por otro lado, vemos que el 25% de los

menores que fueron privados de su libertad por delinquir ya lo habían hecho

anteriormente. El otro día vi unas cifras sobre drogadicción y decían que la edad

en que los niños están empezando a tener relación con las drogas es

aproximadamente a los 12 años.

Según cifras de la Secretaría de Seguridad Pública SSP, los menores de

edad involucrados en actos delictivos representan el 13.9% de los 39,000

delincuentes detenidos en el 2006, y yo no veo que en el Consejo de Menores se

vayan a rehabilitar. Hace días platicábamos con alguno de los muchachos y les

preguntábamos qué van hacer cuando salgan de ahí, realmente no tenían ninguna

opción de vida, algunos nos decían: –pues no sé, me voy a ir con algunos amigos.

–Voy a regresar a la calle, otros nos decían –hace tres años que no veo a mi

familia, entonces, no se realmente que voy a hacer.

84

Page 85: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Hasta abril del 2007, según lo reporta la SSP capitalina, habían sido

detenidos por delitos de alto impacto social 838 menores de edad, de los cuales

65% incurrieron en robo a transeúnte y el 22% en posesión de droga, estos datos

son contundentes y reflejan la necesidad urgente de tomar medidas para revertir la

situación. Finalmente, la sociedad no necesita infractores y nuestros niños no

merecen vivir en condiciones que los conviertan en infractores, lo primero que

debemos dejar claro desde la sociedad civil que le habla a las autoridades, es que

el camino para incidir en la prevención de conductas infractoras, no es el aumento

de penas, ni la disminución en la edad de reclusión, antes deben practicarse

medidas preventivas en todos los ámbitos, para que las medidas preventivas sean

eficaces se requiere de una intervención multimodal con objetivos claros a largo

plazo, en la que participen las familias y las instituciones. Es importante tener

presente que los logros se verán limitados si los factores de riesgo permanecen

presentes, por lo tanto, lo más recomendable es la instrumentación de estrategias

que por un lado fomenten la conducta social positiva y por otro minimicen los

riesgos, es indispensable entonces, que las actividades del gobierno se

encaminen a crear las condiciones que faciliten la perpetuación de la sociedad y

simultáneamente fomenten las capacidades de desarrollo.

El Estado debe pensar en la familia como la base de la sociedad teniendo

presente en todo momento que lo que acontece en ella se va a reflejar

socialmente. Asimismo, los padres de familia y todos aquellos responsables de los

menores, principalmente, los profesores deben asumir su responsabilidad

ciudadana, impulsando la cultura de la legalidad entre los niños, educándolos en el

respeto de los derechos de ellos mismos y los derechos de los demás.

En cuanto a las mejores prácticas preventivas. Un análisis de las

intervenciones preventivas a nivel escolar señala que los programas que han

demostrado mayor eficacia son aquellos que mejoran la capacidad para vivir en

sociedad, buscan solucionar los problemas sociales y además, promueven el

desarrollo y el fortalecimiento de las habilidades para la vida. Creemos que todos

los programas de educación, de salud, y de desarrollo social, deben contemplar la

variable de seguridad, brindar mayor y mejor seguridad a los niños, fortalecer las

85

Page 86: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

campañas de sensibilización contra el maltrato familiar y sobre todo, establecer

programas de atención para niños de la calle. Pues en lo que se refiere al uso,

venta y distribución de drogas los niños en situación de calle son un blanco mucho

más susceptible para el reclutamiento por parte de las pandillas o bandas.

El otro día en una escuela de la colonia Doctores unas personas decían: –a

los niños les venden algo que se llaman pelotas de aguarrás de sabores, había de

mango, coco y limón, yo les pregunté ¿cuándo llegan a su casa sus papas no los

huelen?, ¿no los ven diferentes?, uno le pega al otro y me contestó –Cómo lo va a

ver diferente si su papá es el que las vende.

Brindar mayor y mejor educación a los niños. Yo creo que la base sigue

estando en la familia, y en desarrollar estrategias de rehabilitación efectivas, por

ejemplo, el Vera Institute of Justice de los Estados Unidos ha implementado

algunos programas que han dado buenos resultados, como el hogar terapéutico

en el cual el menor infractor permanece entre 6 meses y un año, con familias

adoptivas especializadas en el tratamiento de jóvenes. Por otro lado, los

programas buscan retornar al menor a su casa, a cambio de que toda la familia se

someta a una supervisión judicial y trabaje con el supervisor encargado del caso,

en vez de encarar el tema como un problema individual del menor.

Por su parte el juez de familia Emilio Catalayud de Granada, España ha

comenzado a practicar sentencias específicas educativas o instructivas a los

menores, dependiendo el delito que han cometido, por ejemplo: el menor que se

dedica a quemar papeleras debe trabajar dos fines de semana con los bomberos,

el joven que circula con alcohol en una moto tiene que visitar a personas que se

rehabilitan por accidentes de tráfico durante un día entero; un adolescente que

roba, permanece en libertad vigilada durante 3 años, en los cuales estudia

mecánica y trabaja para llevar un sueldo a casa, es decir, se trata de rehabilitar a

través de la libertad y la educación, más que a través de los centros de reclusión.

Aquí en México, no se por qué nos gusta, sólo se anda buscando que aumenten

las penas, que llevemos más gente a la cárcel. Realmente nosotros como

sociedad a veces estamos tan angustiados que quisiéramos que todos los que

cometen un acto delictivo se quedaran toda una vida en la cárcel, sin embargo, las

86

Page 87: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

cárceles en México lo que menos hacen es rehabilitar a la gente, entonces no

podemos seguir pensando en aumentar penas, es lo que va a solucionar.

Me comentaban en una exposición, que en los países adelantados sus

penas más grandes son de 10 años y aquí en México no nos cansamos de seguir

pidiendo penas más largas y más cárceles. La semana pasada unas personas de

las autoridades del Estado de México, me decían: ayúdenos para que el

gobernador ponga dos cárceles más, como para qué, ¿van a seguir hacinando ahí

a la gente?, si quieren dos cárceles más, primero que se propongan a ver cuantas

personas están adentro de las que ya tienen y verán que aproximadamente el

50%, ni siquiera tienen sentencia, cómo está viviendo esa gente, ayer escuchaba

decir al Licenciado Marcelo Ebrard que van aponer dos cárceles más en el Distrito

Federal y se van a llevar ahí a los delincuentes más peligrosos, para qué, mejor

que nos pongan dos cárceles más donde sí se pueda rehabilitar a los

delincuentes.

Ahora, quisiera hablarles de los programas formales que ya tenemos en

México Unido Contra la Delincuencia, uno es ‘la formación ciudadana hacia una

cultura de la legalidad’ y el otro es ‘tu voz hace la diferencia’. Se tiene experiencia

en ciudades como Sicilia, Hong Kong y Colombia, que han cambiado sus índices

de seguridad pública a través de la promoción de la cultura de la legalidad entre la

ciudadanía. Con la aplicación de esto y a través de un compromiso de las

autoridades, especialmente en las escuelas, en centros morales y en medios de

comunicación, sientan las bases para que en México se contemple la asignatura

de “Formación ciudadana hacia una cultura de la legalidad” como materia optativa

del plan de estudios de tercer grado de secundaria, nosotros quisiéramos que no

fuera optativa, pero todavía no hemos logrado que sea obligatoria, con la Reforma

a la Educación Secundaria RES que se hizo el año pasado, la asignatura opcional

formación ciudadana hacia una cultura de la legalidad es constituida como una

asignatura estatal y se incluye en los lineamientos nacionales de asignatura

estatal del plan de estudios de educación secundaria, el objetivo de esta estrategia

es que los alumnos se enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo.

Con el RES se abre un espacio curricular en el plan de estudios de primero de

87

Page 88: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

secundaria con la carga de tres horas a la semana, a partir de esto las autoridades

educativas estatales han procedido a elaborar cada uno un programa de estudios

como ellos creen que está bien y cuando los estados ya tienen su propuestá,

entonces es aprobada por la Secretaría de Educación Pública SEP, empezó en

tercero de secundaria y ahora la pusieron en primero.

Con la asignatura se pretende proporcionar a los estudiantes elementos

que favorezcan la construcción de conocimientos, la adquisición de habilidades

para la vida, el desarrollo de actividades que propicien su participación voluntaria

en la promoción de una cultura de la legalidad. El programa es optativo y se lleva

en algunas escuelas secundarias de 30 estados de la República, los resultados

del primer piloteo que tenemos de este programa arrojan datos positivos entre los

estudiantes, quienes mejoraron considerablemente su nivel de conocimientos

sobre el estado de derecho y mostraron interés por participar en el desarrollo de

una cultura de la legalidad en su comunidad y en el país. Sus respuestas

indicaban una mayor resistencia frente a la comisión de actos delictivos, ya que al

parecer comprendieron los efectos negativos de la delincuencia y la corrupción,

tanto en los individuos como en la sociedad. Los resultados de estos estudios

después del curso demuestran que: el 54% de los estudiantes rechazan el

concepto de que las posesiones materiales determinan el valor de una persona,

en comparación con el 45% anterior, esto es muy difícil de revertir porque los

medios de comunicación todos los días nos dicen que valemos por lo que tenemos

y no por lo que somos. El 57% de los estudiantes expresan estar concientes que

se va cayendo lentamente en el proceso de convertirse en delincuentes más que

ser una decisión única y repentina, en comparación con el 48% antes del curso,

como ven ustedes los resultados marcan un cambio y yo quisiera hacer un énfasis

en la importancia de impulsar este programa para que lo adopten todas las

secundarias del país ya que como mencioné anteriormente, parecía que la habían

adoptado aproximadamente 30 estados y ahora que estamos haciendo el estudio,

parece ser que sólo lo tienen 20 estados de la república.

Por otro lado, como parte de un esfuerzo conjunto de México Unido contra

la Delincuencia, Fundación NEMI, la SEP y la SSP desarrollaron el video-taller ‘Tu

88

Page 89: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

voz hace la diferencia’, para la prevención de adicciones, narcomenudeo y la

promoción de la denuncia, se imparte en escuelas secundarias a través de

facilitadores que impulsan la reflexión y la discusión, facilita el análisis de las

consecuencias de los actos, proporciona fundamentos para la toma de decisiones

con un beneficio personal o/y colectivo, promueve la denuncia, involucra a los

maestros a través de una guía de orientación para trabajo en grupo y evita la

criminalisación de los estudiantes que se ven envueltos en actos delictivos .

A partir de septiembre de 2006 a la fecha el programa ha llegado a más de

440, 000 alumnos de secundaria de todo el país. Algunos de los resultados del

programa en materia de prevención muestra que los mensajes principales que

recuerdan los participantes que estuvieron en los talleres de ‘tu voz hace la

diferencia’ fueron: hablar cuando algo nos afecte, promover la denuncia y actuar

dentro de la legalidad. Finalmente se observó que entre el 75 y 85% de los

jóvenes están dispuestos a participar en estrategias de prevención. Esta fue la

evaluación que hicimos en el Distrito Federal, Nuevo León, Jalisco e Hidalgo.

Después de haber visto las iniciativas anteriores, ojalá puedan promover desde

sus espacios.

Para concluir, solamente quiero tomar una reflexión de Virginia Satir y

después, por supuesto, oír todos sus comentarios que para mí son muy valiosos:

qué sucedería si de pronto en una noche los miles de millones de personas que

habitan el planeta aprendieran los principios de vivir con congruencia,

comunicarse con claridad, cooperar en lugar de competir, capacitar en vez de

subyugar, utilizar la autoridad con responsabilidad, valorar y promover el respeto

pleno, practicar la responsabilidad, utilizar los problemas como retos y buscar

soluciones creativas, creo que despertaríamos en un mundo distinto, un mundo

donde la convivencia y las oportunidades de desarrollo serían verdaderamente

posibles, sólo es cuestión de un cambio de conciencia. La tarea parece grande y

difícil, muchas veces nos preguntamos por dónde empezar, entre tantos millones

de personas, la acción de una sola parece una gota en el mar, no soy tan ingenua

para creer que una persona podría realizar esta tarea sin ayuda, sin embargo, sí

creo que la suma de esfuerzos de todos multiplica las acciones. Si compartimos la

89

Page 90: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

visión de vivir en legalidad, de la no violencia y de no destrucción, vamos a lograr

las condiciones ideales para que se desarrollen nuestros niños y nuestros jóvenes,

en un marco a sus derechos y de los derechos de los demás. Muchas gracias.

Bibliografía

Equiluz, Luz de Lourdes, compiladora. Dinámica de familia, México, D. F., Editorial

Pax México, 2003.

Estrada Inda, Lauro. El Ciclo vital, México D.F., Editorial Grijalbo, 1997.

Simón, F.B., Stierlin y L.C. Wynne. Vocabulario de Terapia familiar, Buenos Aires,

Editorial Gedisa, 1988.

Fanny Feldman. “Cuando los jóvenes retan a la sociedad”. Antología. Escuela y

prevención de las adicciones, 2006.

Cecilia Saveg Seade. Magnitud y violencia de la delincuencia en menores,

ILESI, 2006

Dennos Kennev y Gudsosn 2002 “Contrarrestando el delito y la corrupción: Un

programa desde la escuela en la frontera EEUU- México” en criminal

Justice, sage, vol.2, No. 4

90

Page 91: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

EL “NUEVO” SISTEMA DE JUSTICIA “INTEGRAL” PARA “ADOLESCENTES”

A ¿15 MESES DE SU ENTRADA EN VIGOR?

Dr. Israel Alvarado Martínez

A estas alturas les parecerá raro referirse a las reformas del artículo 18 a más de

un año como novedosas. La verdad es que la instrumentación de las reformas es

lo que resulta novedoso.

El tema ya ha sido tratado de manera recurrente prácticamente por todos

los académicos del país que se preocupan por el tema, pero me interesa

muchísimo abordar algunos temas muy específicos que tienen que ver con el

tratamiento que se le ha dado a través de los congresos locales: cómo se ha

regulado, cómo se han entendido estas reformas, cómo es que lo han entendido

también los tribunales federales, qué tipo de criterios jurisprudenciales existen al

respecto para saber cómo es que se está entendiendo y cómo es que se está

tratando de aplicar.

Empezaré por decir que este “nuevo” sistema de justicia para adolescentes,

de nuevo no tiene nada, más que el nombre, claro. El texto de esta ponencia ha sido revisado por el autor y adicionado con referencias a pie de página, que se corresponden, en gran medida, con las presentaciones de las láminas proyectadas, pero sustancialmente corresponde a la ponencia presentada bajo este rubro.Es Licenciado en Derecho por la Universidad Salesiana, cuenta con las siguientes maestrías: en Derecho por la Universidad en Estudios de Posgrado en Derecho, en Ciencias Penales con especialización en Ciencia Jurídico Penal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y en Administración de Justicia por el mismo INACIPE. Asimismo, es Doctor en Derecho por Investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México y cursa el Doctorado en Ciencias Penales y Política Criminal en el INACIPE.

Es Profesor Investigador del INACIPE, Investigador Nacional Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT y asesor de la Presidencia de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Como investigador, desarrolla actualmente el trabajo “El nuevo sistema de justicia integral para adolescentes de cara a los procesos orales en México”.

91

Page 92: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Veremos como desde 1990 ya existían compromisos internacionales que

México había adquirido, que se referían de manera directa al tratamiento que se

debería dar a este grupo de personas menores de 18 años, México ya lo había

suscrito en esos términos y por consiguiente ya estábamos obligados a darle un

tratamiento muy particular no hasta las reformas del artículo 18 constitucional, sino

desde el momento en que se había suscrito dicha convención1 y por consiguiente,

el Estado ya estaba obligado a darles un tratamiento en términos de averiguación

previa y de procesos completamente distintos a los que estábamos

acostumbrados a darles mediante la implementación de estos consejos tutelares

para menores.

Por otro lado, también esta figura ha sufrido algunas modificaciones, pues

por lo menos antes era consistente el tratamiento que se les daba en términos

legislativos, porque todos los llamaban menores infractores, todos eran consejos

1 Me refiero a la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. en México entró en vigor el 21 de octubre de 1990.

Según esta Convención, el Estado debería garantizar un sistema en el que se respetaran los siguientes principios y derechos:

1) Existencia de ley previa a la comisión de los actos u omisiones para declararlo culpable; 2) Ser presumido inocente;3) Ser informado sin demora y directamente de los cargos que pesan contra él y que

dispondrá de asistencia jurídica u otra asistencia apropiada en la preparación y presentación de su defensa;

4) Que la causa será dirimida sin demora por autoridad judicial competente, independiente e imparcial en una audiencia equitativa conforme a la ley, en presencia de un asesor jurídico;

5) No autoincriminación;6) Derecho a interrogar o hacer que se interrogue a testigos de cargo y obtener la

participación y el interrogatorio de testigos de descargo en condiciones de igualdad; 7) Derecho de revisión de sentencia por autoridad judicial superior competente,

independiente e imparcial, conforme a la ley;8) Asistencia gratuita de un intérprete si no comprende o no habla el idioma utilizado;9) Respeto pleno de su vida privada en todas las fases del procedimiento.10) Existencia de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicos para los

niños de quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare culpables de haber infringido esas leyes;

11) Establecimiento de una edad mínima antes de la cual se presumirá que los niños no tienen capacidad para infringir las leyes penales;

12) Adopción de medidas para tratar a esos niños sin recurrir a procedimientos judiciales, en el entendimiento de que se respetarán plenamente los derechos humanos y las garantías legales, y

13) Existencia de diversas medidas como el cuidado, las órdenes de orientación y supervisión, el asesoramiento, la libertad vigilada, la colocación en hogares de guarda, los programas de enseñanza y formación profesional, así como otras posibilidades alternativas a la internación en instituciones, para asegurar que los niños sean tratados de manera apropiada para su bienestar y que guarde proporción tanto con sus circunstancias como con la infracción.

92

Page 93: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

tutelares para menores. Pero ahora, ¿qué ha sucedido ahora con estas

modificaciones, cómo se han entendido?

Les mencionaba que se les denominaba menores y ahora, ¿de qué

estamos hablando, cómo nos vamos a referir a ellos? La reforma al artículo 18 de

la Constitución ahora les llama adolescentes y se llama sistema de justicia integral

para adolescentes pero, ¿cómo debiéramos llamarles en lo concreto?, antes eran

menores infractores y ahora ¿cómo son, adolescentes infractores, siguen siendo

menores infractores, son jóvenes en conflicto con la ley penal? ¿Qué será este

tratamiento que se les está dando? Por otro lado, se le llama integral a este

sistema, ¿qué debe entenderse por integral?

Desde hace ya más de diez años la Constitución sufrió alguna reforma en

términos de lo que debiera entenderse por seguridad pública, recordarán ustedes

que se creó la Ley General que establece las Bases de Coordinación del Sistema

Nacional de Seguridad Pública. Y ustedes dirán ¿qué tiene que ver esto con el

sistema de justicia para adolescentes?, pues tiene que ver, y mucho. De hecho

tiene que ver absolutamente todo, en términos estrictos, dicha ley también se

refiere en alguno de sus apartados al sistema de menores infractores.

La propia ley establece por un lado que la seguridad pública no puede

entenderse como el sistema policial como tradicionalmente lo hemos entendido,

sino que tiene que entenderse desde el sistema de la prevención del delito,

pasando por el de procuración, impartición de justicia, ejecución de sanciones y al

final menciona a los menores infractores.

Si se leen Beijing y Riad2 se podrá ver que la estructura que tienen, implica

la prevención, como inicio del sistema de justicia de menores delincuentes, como

le llaman ambos documentos —recuérdese que Riad le da esta denominación,

describe lo que se entiende por menor delincuente— y hacia eso llegaré adelante,

cuando se vea cuál es la denominación que actualmente se le podría dar a este

grupo etario que ahora se encuentra regulado por el artículo 18 de la Constitución

y se refiere a todo lo que tiene que ver con prevención del delito.

2 Me refiero a las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (“Reglas de Beijing”) y a las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad), respectivamente.

93

Page 94: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Por otro lado, Beijing establecen todo un sistema pormenorizado de las

reglas que se deben seguir en el debido proceso, desde averiguación previa

pasando por el proceso y una parte muy concreta de ejecución de sanciones, esto

debiera entenderse como un verdadero sistema de justicia integral —desde la

prevención, hasta la ejecución de las medidas—, y no como lo han adoptado las

entidades federativas, pues la verdad es que solamente se refieren al

procedimiento que va desde la procuración de justicia, hasta las medidas que se

deben o pueden imponer, pero hasta el momento, ninguna legislación en el país

está regulando la prevención en materia de justicia para adolescentes, sin

embargo, los congresos locales pregonan que sus leyes regulan el sistema

integral de justicia.

Algunos no fueron tan pretenciosos, véase, por ejemplo, el caso de

Tlaxcala, que se limitó a llamar a su ley simplemente de procuración e impartición

de justicia para adolescentes, pero incluso en el tratamiento que le han dado las

entidades federativas al tema, tampoco existe un consenso respecto cómo debiera

llamársele a los sujetos de las leyes de referencia. Veremos cómo se refieren

todavía de manera indistinta a menores, adolescentes infractores y no existe una

homogeneidad respecto al tratamiento que se le da en términos estrictamente

legislativos.

Pero el problema, quizás el más fuerte independientemente de la

nomenclatura que se les pueda dar en términos de las legislaciones secundarias

tiene que ver en la forma en que se debe implementar el sistema, quién debe

conocer respecto del mismo. Recordemos que nuestro sistema de justicia penal —

porque ahora también el sistema de justicia penal para adolescentes se encuentra

contemplado— se plantea desde dos perspectivas: la federal y la local, y es aquí

en donde más problemas hemos tenido. ¿Quién debe conocer de las infracciones

o de los delitos que cometen los adolescentes, una ley de orden penal federal? En

términos concretos, todavía sigue existiendo la ley del consejo tutelar para

menores tanto a nivel federal como del Distrito Federal.

La reforma al artículo 18 de la Constitución en el artículo Segundo

Transitorio estableció que a partir de la entrada en vigor de esas reformas se

94

Page 95: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

contaría con seis meses para que se crearan las leyes, instituciones y demás

figuras que pudieran hacer viable la implementación del sistema.

Recordarán que este sistema, tal y como está implementado en el artículo

18 básicamente tiene tres ejes, primero la distinción etaria en donde la edad penal

mínima debe empezar a partir de los 18 años, otro cuando establece que

solamente son sujetos de la imposición de ciertas medidas de internamiento a

partir de los 14 años y otra franja etaria que tiene los 12 años, a menores de 12

años no se les puede imponer ningún tipo de responsabilidad penal, ni siquiera

como adolescentes. Ese es el primer gran eje que manejan las reformas del

artículo 18; el siguiente eje tiene que ver con la especialización de los tribunales y

autoridades, así como con la creación de leyes especializadas y el tercero tiene

que ver con el tipo de medidas: establece claramente que no puede existir

internamiento para el caso de personas menores de 14 años.

Pero estos ejes están establecidos, según entiendo, en dos momentos

completamente distintos, por eso es que se diferenciaron dos artículos transitorios.

En la primera parte se estableció la posibilidad de señalar, vean el título,

normalmente las comillas empiezan al principio del tema y terminan al final, quiero

resaltar estas partes del nuevo sistema de justicia integral para adolescentes a

quince meses de su entrada en vigor. Verdaderamente son 15 meses ¿o no?, por

qué lo digo, porque recordarán que la primera tesis que existe en términos de las

reformas del artículo 18 de la Constitución es una tesis aislada de la primera sala

de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que señaló cuál es el momento

preciso en que entra en vigor la reforma en su conjunto, según la interpretación de

la propia Corte.

Ya mencionaba: ¿qué tiene de nuevo?, desde 1985 ya contábamos con las

Reglas mínimas de Naciones Unidas para la administración de justicia de

menores, que señalan procedimientos específicos que tienen que seguirse en

términos de la justicia para adolescentes y en 1990 ya existían las Reglas de las

Naciones Unidas para la protección de menores privados de la libertad, pero

concretamente ya existía, como mencioné, la Convención sobre los Derechos del

Niño, misma que en términos del 133 de la Constitución, era ley aplicable en el

95

Page 96: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

territorio mexicano y a pesar de ello existía todo un sistema tanto federal como

local que no hicieron caso de la implementación del ahora tan invocado sistema

integral.

Riad básicamente se refiere a la prevención de la delincuencia juvenil, tal y

como le llama el propio instrumento. En el caso de Beijing se habla de

investigación y procesamiento, que tienen que ver básicamente con averiguación

previa, proceso, sentencia y resolución, en este sistema de imposición de medidas

de tratamiento fuera de los establecimientos penitenciarios y dentro de los mismos

que siguen siendo justamente la investigación, planificación, formulación y

evaluación de políticas que tenían que ver, precisamente, con la elaboración de

políticas públicas en términos de política criminológica, para valorar cuál es el

desempeño que ha tenido respecto a toda la investigación, hasta la imposición de

medidas. Entonces, lo integral significa que abarque absolutamente todo lo que

tiene que ver con el sistema de justicia penal, sea para adultos o sea para

adolescentes, ¿qué significa esto?, que tiene que empezar con la primera de las

partes, que tiene que ver con la prevención, que tiene que pasar por la

averiguación previa, que tiene que seguir con el proceso y debe de culminar

precisamente con la imposición de medidas.

Ya decía que en términos de la legislación vigente, la Ley General que

establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública

define a la seguridad pública como “la función a cargo del Estado, que tiene como

fin salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las

libertades, el orden y la paz públicos”, y que dicho sistema se encuentra

establecido por cinco rubros, es decir, los fines se podrán alcanzar mediante la

prevención del delito, la administración de justicia: que está compuesta por la

procuración y por la impartición y finalmente la ejecución de penas.

Señala de manera puntual esta ley al sistema de “menores infractores”, lo

cual constituye una incongruencia, pues el Congreso de la Unión una vez que

establece la reforma al artículo 18 de la Constitución tenía la posibilidad de

reformar las leyes federales que hacían alusión a la vieja nomenclatura y, no

96

Page 97: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

obstante, mantuvieron esta denominación, que ya parece arcaica al utilizar el

vocablo de menores infractores.

Así entonces, cada quien lo ha entendido como ha podido. Ninguno de los

estados que se encuentran aquí representados soportaría en términos legislativos

un análisis profundo respecto de cómo se ha implementado la ley para decir este

sí cumple a cabalidad con las reformas del artículo 18. Solamente estamos

poniendo algunos ejemplos. El caso de Colima, le llamó sistema integral de justicia

para adolescentes, sí se creyó esta parte de que tenía que ser integral el sistema,

lo que no previó es que si le llamaba así, también tenía que regularlo en esos

términos, en términos de integralidad y no sólo denominarlo de esa manera. El

caso de Tlaxcala, fue mucho más modesta, y le llamó procuración e impartición de

justicia, pero incluso se quedó corta, porque además establece el sistema de

imposición de medidas y eso no es procuración e impartición de justicia, sino que

va mas allá, regula esta última etapa que tiene que ver con el sistema de

imposición de medidas o penitencial. Veracruz le llamó simplemente

responsabilidad juvenil, que en términos estrictos solamente aludiría a la última

parte del proceso en sede judicial, es decir, no abarcaría averiguación previa, ni

siquiera el proceso completo, sólo la última etapa que tiene que ver con la

sentencia. Sin embargo, sí regula desde averiguación previa, hasta la ejecución de

medidas. El caso es que ninguna de estas legislaciones establece un sistema

completamente diferenciado en términos de prevención.

Reacuérdese que Riad incluso señala la obligación de contar con policías

especializados, nadie, por supuesto, se la creyó en estos términos y legisló al

respecto. ¿Verdaderamente estamos en un sistema de justicia para

adolescentes?, vamos a ver a través de las leyes, de los criterios jurisprudenciales

y de ciertos instrumentos internacionales que aplican para el territorio nacional,

cómo es que se le está denominando a esta figura etaria, si ya son adolescentes o

siguen llamándose, como se les llamaba antes “menores infractores”.

Aguascalientes los llama adolescentes, es decir, va más o menos acorde

con las reformas al artículo 18, pero en el caso de Chihuahua ya les llamó

adolescentes infractores; Chiapas les llamó menores; Durango dijo son menores

97

Page 98: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

infractores y en el caso de Veracruz les llama responsabilidad juvenil, es decir,

estamos hablando de jóvenes responsables. No existe un acuerdo respecto de

cómo se les debe de llamar y ahora resulta complicado hacer alusión a este

sistema porque la Constitución simplemente se limitó a denominar el sistema

propiamente y no a darle una denominación a este grupo de personas.

En el caso de la ley del sistema de seguridad pública, que ya es antigua,

tendrá aproximadamente 13 años, el artículo 3°, en los §§ segundo y cuarto, se

refiere a la reinserción social del menor infractor, todavía sigue llamándole de esa

manera. El artículo 40 se refiere al tratamiento de menores, ni siquiera la propia

ley que ya estaba establecida en términos de la denominación anterior de

menores infractores tiene una homogenización respecto al tratamiento que ella

misma le estaba dando.

Las tesis que existen actualmente son muy pocas, siete solamente. Una es

de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y las demás son

de tribunales colegiados, y en una de éstas, la más reciente3, que data de abril de

2007 utiliza la nomenclatura de sistema de justicia para menores, es decir, pasó

por alto la nomenclatura que el propio 18 constitucional está estableciendo “de

sistema de justicia para adolescentes”, y al final sí está refiriéndose a la

impartición de justicia para adolescentes. El propio Tribunal que emitió esa tesis

no sabe todavía como llamarle a este grupo de individuos. Otra tesis4 de marzo

2007, les llama menores, sin darles ulteriores calificaciones de menores

infractores o de cualquier otra naturaleza. Ésta de abril de 2007, también de

colegiados, empieza señalando menores infractores y establece las características 3 Tesis aislada VIII.5o.5 P, de la Novena Época, sostenida por el Quinto Tribunal Colegiado del Octavo Circuito, visible en la página 1678, del tomo XXV, abril de 2007, del SJF y su Gaceta, con el número de registro 172,802, bajo el rubro CONSEJOS DE MENORES FEDERALES Y LOCALES. A PARTIR DEL 12 DE MARZO DE 2006, AQUÉLLOS ASÍ COMO LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS Y NO JUDICIALES CARECEN DE COMPETENCIA PARA CONOCER DE CONDUCTAS TIPIFICADAS COMO DELITOS, REALIZADAS POR PERSONAS QUE TENGAN 12 AÑOS CUMPLIDOS Y MENOS DE 18.4 Tesis aislada I.7o.P.91 P, de la Novena Época, sostenida por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, visible en la página 1669, del tomo XXV, abril de 2007, del SJF y su Gaceta, con el número de registro 172,735, bajo el rubro MENORES INFRACTORES. PARA ACREDITAR EL INTERÉS JURÍDICO PARA IMPUGNAR EL PROCESO DE REFORMA DE LOS PÁRRAFOS CUARTO, QUINTO Y SEXTO DEL ARTÍCULO 18 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 12 DE DICIEMBRE DE 2005), AUN CUANDO SEAN DE NATURALEZA AUTOAPLICATIVA, DEBEN DEMOSTRAR QUE SE LES ATRIBUYE LA REALIZACIÓN DE UNA CONDUCTA TIPIFICADA COMO DELITO POR LAS LEYES PENALES, SE LES SUJETE AL PROCEDIMIENTO RESPECTIVO O QUE SE LES HUBIERE IMPUESTO UNA MEDIDA DE TRATAMIENTO.

98

Page 99: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

que debe tener un individuo para que pueda acudir al amparo en términos de las

reformas y señala que a pesar de ser una ley auto aplicativa, se deben de cumplir

con otro tipo de requisitos para que se pueda acudir al amparo.

Beijing en el numeral 2.2, inciso c) empieza definiendo al menor delincuente

con las características que ya había establecido en el inciso a), el cual señala lo

que se entiende por menor, en el inciso b) señala lo que se entiende por delito y

concluye necesariamente en lo que se debe entender por menor delincuente, y así

entonces, tenemos toda una estructura que tiene que ver con la Constitución una

ley general, leyes secundarias tanto a nivel federal, la jurisprudencia (entendida

lato sensu) y tratados internacionales en donde ninguno de ellos es coincidente

respecto al tratamiento que se tiene que dar por lo menos en la nomenclatura.

El caso de documentos como el de Riad se le llama delincuencia juvenil sin

calificar de manera concreta a los individuos pero está señalando que existe

delincuencia juvenil y quizá en 50 de los párrafos a los que se hace referencia en

Riad sigue llamando delincuencia juvenil, pero al final, en el artículo 5, inciso f)

señala que resulta contrario llamarles “jóvenes extraviados”, “delincuentes” o

“predelincuentes”, porque contribuye a que los jóvenes desarrollen pautas

permanentes de comportamiento indeseable, sin embargo, en todos los casos que

se refieren a este sistema utiliza la expresión de delincuencia juvenil, resultando

acorde con Beijing, en términos de llamarles también de cierta manera jóvenes

delincuentes, aun cuando sugiera que no se debe hacer, porque sería contrario a

lo que establece la propia legislación.

En términos estrictos el problema tiene que ver con cómo es que debe

operar este sistema, quiénes son los órganos facultados para aplicarlo. Se

recordará que la propia Suprema Corte señaló que el sistema en su conjunto entró

en vigor a partir del 12 de marzo5, la Corte también pasó por alto que existía un

5 En comunicado inserto en su página electrónica oficial, se señaló que: “Los ministros establecieron que, a partir de la fecha de inicio de la vigencia de la reforma constitucional (12 de marzo de 2006), en términos del artículo segundo transitorio de la propia reforma, las autoridades que conforman el sistema penal aplicable a los mayores de 18 años dejaron de tener facultades para investigar, perseguir, sancionar y ejecutar sanciones derivadas de la comisión de conductas previstas como delitos imputables a personas menores de 18 años, ya que la Constitución prevé la competencia de las autoridades, instituciones y tribunales que formen o lleguen a formar parte del sistema integral de justicia para adolescentes”. Suprema Corte de Justicia de la Nación Inconstitucional, sancionar penalmente a menores de 18 años: 1ª Sala, consultable en

99

Page 100: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

artículo segundo transitorio que señalaba una parte del sistema integral de justicia

para adolescentes no entraría en vigor el 12 de marzo, sino el 12 de septiembre,

por lo que en un principio señaló: el sistema en su conjunto entró en vigor a partir

del 12 se marzo.

Según la interpretación que hago de esas reformas al artículo 18

constitucional y a su artículo primero transitorio, el sistema diferenciado de

edades, así como lo referente a la imposición de las medidas, entraron a los tres

meses, el 12 de marzo, así, nadie puede ser sujeto de internamiento si es menor

de 14 años, nadie puede ser sujeto de responsabilidad penal de adolescentes si

es menor de 12 años, nadie puede ser sujeto de responsabilidad penal como

adulto si es menor de 18 años; pero el siguiente artículo segundo transitorio —que

establece que se contará con 6 meses a partir de la entrada en vigor, es decir, el

12 de septiembre, para crear las leyes, instituciones, autoridades y organismos

que hagan viable la aplicación del sistema—entró en vigor hasta el 12 de

septiembre y no es sino a partir de esta fecha cuando debe exigirse a las

entidades federativas, a todos los estados y el Distrito Federal, contar con

tribunales judiciales especializados en justicia para adolescentes.

El problema es que a la federación no se le impuso la obligación de contar

con un tiempo determinado para su implementación y aquí hay 2 perspectivas.

Primera. — La federación no tiene un plazo fijo para crear su ley y sus

instituciones especializadas, por lo que podría esperarse el tiempo que quiera, o

Segunda. — A la federación solamente le aplica el artículo primero

transitorio y por consiguiente, desde el 12 de marzo la federación debió contar con

un sistema integral de justicia para adolescentes.

Sin embargo, los que están interpretando las normas son los tribunales

federales, y son estos los que se verían cargados de muchísimo trabajo y que

además no se encuentran especializados ni cuentan con leyes ad hoc, por lo que

se les dificultaría muchísimo implementar el artículo 18.

¿Cómo es entonces que han interpretado esto dichos tribunales federales?

Actualmente existe pendiente una contradicción de tesis en la Corte, en donde un

«http://200.38.86.53/NR/exeres/9785EB7F-9871-47EC-B924-A3DD8035BC21,frameless.htm (30/08/06)», revisado en 2006-08-23.

100

Page 101: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

par de tribunales colegiados sustentan criterios disímbolos, uno de ellos señala:

quien es competente para conocer de los delitos federales en las entidades

federativas son los jueces especializados en justicia para adolescentes del fuero

común, pues en ninguna entidad existe consejo tutelar para menores federal,

solamente en el Distrito Federal, pues son las autoridades locales las únicas que

cuentan con especialización en términos judiciales, porque ellos están

capacitados, porque tienen leyes especializadas y porque la Ley Orgánica del

Poder Judicial de la Federación no faculta a los jueces de Distrito para que puedan

conocer de los mismos y entonces obligan a los estados a conocer de estos

asuntos, pero el otro criterio es que la competencia es de la autoridad judicial

federal, porque es la que debe conocer de los delitos del orden federal y entonces

esta contradicción de tesis se denuncia ante la Suprema Corte de Justicia y se

encuentra pendiente de su validación.

¿Cuál de las dos va a ser la que impere? Bueno habría que ver cómo están

resolviendo los colegiados, el criterio actual es que la competencia es para las

entidades, ¿por qué? porque existe un artículo 500 del Código Federal de

Procedimientos Penales que señala la obligación de las entidades federativas para

conocer de los asuntos que tengan que ver con los menores, en los casos que no

existan tribunales federales6, y así entonces dicha tesis sostiene que existiendo

ese artículo 500, corresponde a los juzgados de primera instancia especializados

en la impartición de justicia para adolescentes de los estados, conocer de las

conductas tipificadas como delitos federales.

Nótese que este argumento cae por su propio peso, se está señalando por

una parte que el consejo para menores ya no existe a partir del 12 de marzo, de

acuerdo a todas las tesis que se han señalando, por consiguiente, ya no existe

ese consejo para que pueda conocer de los menores infractores en las entidades

federativas, no hay juez federal, pero sí existe juez local especializado que

conozca. ¿Qué pasaría en el caso del Distrito Federal, en donde sí existe todavía

consejo para menores, sigue funcionando, no existen jueces especializados en

6 Artículo 500. — En los lugares donde existan tribunales locales para menores, éstos serán competentes para conocer de las infracciones a las leyes penales federales cometidas por menores de dieciocho años, aplicando las disposiciones de las leyes federales respectivas.

101

Page 102: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

materia de justicia para adolescentes y los criterios judiciales establecen que

deben ser los jueces locales los que conozcan?, ¿cómo lo vamos a aplicar?,

resulta imposible que se pueda aplicar en el Distrito Federal con esos criterios que

están sustentando los tribunales colegiados.

Sintéticamente, las tesis que sostenidas hasta el día de hoy señalan que a

partir de marzo existen garantías establecidas para los adolescentes, que se

violenta la garantía de audiencia si no están acompañados, por ejemplo, por uno

de sus padres, importantísimo, porque la mayor parte de las legislaturas locales,

de las leyes de justicia para adolescentes establecen, en el mejor de los casos, la

posibilidad de que si desean los padres estar presentes, lo puedan hacer y en

algunos otros ni siquiera les dan esa oportunidad. Es el caso, por ejemplo, de

Tabasco, a menos de que ya haya habido reformas, porque sabrán ustedes que

ha sido la materia más manoseada de todas, por ejemplo en Yucatán, se publica

en una fecha y hay una nueva publicación en una segunda fecha, existe otra

reforma, solamente para el transitorio, para que se prolongue la entrada en vigor y

creo que van en la cuarta publicación de reformas a disposiciones que ni siquiera

han entrado en vigor; uno se pierde en estos términos, porque ya no se sabe cuál

es la versión, la buena, cuándo entra en vigor, cómo es que se llama y cómo es

que se está aplicando.

El artículo 500 señala lo siguiente:

En los lugares donde existan tribunales locales para menores, estos serán

competentes para conocer de las infracciones a las leyes penales federales

cometidas por menores de 18 años, aplicando las disposiciones de las

leyes federales respectivas.

Qué opinan de ese artículo, ¿está bien o está mal?, o ¿qué importa?, si ya

existe. ¿Por qué lo están aplicando las autoridades federales?, básicamente se

aplica porque ya existe, sin embargo, a nadie se le ha ocurrido argumentar la

inconstitucionalidad del artículo 500, dichas tesis que se están sustentando, no

porque tengan relación con amparos en revisión, ni por amparos directos, sino que

se están sustentando en virtud de conflictos competenciales, todos se están

102

Page 103: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

derivando del conflicto que existió ante el juez de primera instancia de justicia para

adolescentes de Puebla, con el juez Sexto de Distrito del Sexto circuito que es

también en Puebla, por ejemplo, es decir, todo se está derivando de conflictos

competenciales, nadie ha argumentado hasta el día de hoy que el artículo 500 es

a todas luces anticonstitucional. Y esto es así porque la distribución de

competencias nadie más la puede hacer si no es el constituyente; solamente la

Constitución puede establecer que una autoridad federal conozca de asuntos

locales7 o viceversa8, que una autoridad local pueda conocer de asuntos federales

y este asunto se empezó a evidenciar desde el caso Colosio. Recordarán ustedes

que anteriormente ya existía un artículo décimo del propio Código Federal de

Procedimientos Penales y en su § segundo establecía que las autoridades

federales podrían conocer de asuntos locales cuando tuvieran conexidad, cuando

existiera concurso, mediante una figura que se llama atracción, entonces la PGR

de manera absolutamente arbitraria señalaba: me gusta ese asunto, es de interés

social, de interés político, de interés público o simplemente lo quiero, lo atraigo y

conozco por la vinculación que existe entre la aportación de un arma de fuego y un

homicidio como el caso de Colosio.

Pero cuando se quiso hacer más uso de esta figura, fue cuando se reformó

la Constitución para darle cabida a la Ley Federal contra la Delincuencia

Organizada, en la que se establecería un artículo 3º en el que se señala que por

los delitos de asalto, secuestro, tráfico de menores y robo de vehículos, la PGR

también podía conocer de estos asuntos cuando los atrajera, pero de manera

insistente la academia indicó que eso no era procedente, pues la Constitución no

facultaba a esa autoridad para invadir de esa manera competencias reservadas

para las autoridades locales. ¿Qué es lo que pasó? Lo más fácil no era modificar

el proyecto, lo que se modificó fue la Constitución y entonces le introdujeron un §

segundo a la fracción XXI del artículo 73 para dejarlo en los términos que

actualmente existe:

Las autoridades federales podrán conocer de delitos del fuero común

cuando estas tengan conexidad con delitos del fuero federal.

7 Como lo hace el § segundo de la fracción XXI del artículo 73 constitucional.8 Tal como sucede en el § tercero de los mismos fracción y artículo constitucionales.

103

Page 104: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

¿Por qué se hizo en la Constitución?, porque no hay de otra, tiene que ser

el Constituyente el que distribuya las competencias y el que faculte a una

autoridad federal para que conozca de asuntos locales y, ¿qué pasa con las

autoridades locales, pueden o no conocer de delitos federales? La respuesta es

sencilla: sí, porque ahora se le agregó un § tercero a la misma fracción, y se

señaló que las autoridades del fuero común podrán conocer de delitos federales

cuando se trate de materia concurrente previstas en la propia Constitución y lo

establezcan así en estos supuestos las leyes federales. Entonces es la

Constitución la que está facultando a las autoridades locales para que conozcan

de asuntos federales, pero resulta que la materia de justicia para adolescentes no

es concurrente y aun cuando lo fuera tendría que existir una ley federal que

estableciera la concurrencia de competencias y estableciera además, la figura de

la posibilidad de que las autoridades locales conocieran de asuntos del fuero

federal.

Y habrá que dejar muy claro que, aun existiendo una redacción tal, como la

que pretende el artículo 32 de la minuta que se enviara a la Cámara de Diputados

como cámara revisora, que establece que esto sucedería de conformidad con los

convenios suscritos entre la federación y las entidades federativas, la delimitación

de competencias, no es delegable por acuerdo entre la federación y los estados,

en principio porque debe ser el constituyente y no solo uno de los estados, y en

segundo término, porque la facultad es eminentemente legislativa, y un acuerde

de esta naturaleza —entre estado y federación—, necesariamente debería ser en

términos administrativos (por el Ministerio Público) y judiciales, mas no legislativos.

Además, quisiera ver qué entidad federativa en su sano juicio haría este

tipo de convenios, en aquellas donde no existan jueces y tribunales federales

especializados para adolescentes, en donde los jueces y tribunales locales

especializados para adolescentes serían competentes para conocer de las

conductas tipificadas como delitos del orden federal.

Por lo menos el proyecto ya no es tan tajante como el artículo 500 vigente

que es un mandato del legislador federal hacia las entidades federativas, ahora se

104

Page 105: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

les daría la posibilidad para que mediante un convenio haya un acuerdo de

voluntades, serían las propias entidades federativas las que asumirían dichas

obligaciones de manera libre y autónoma.

Se debe decir que fue un craso error del Congreso de la Unión cuando en

la cámara de origen lo que se pretendía era reformar el artículo 18 como

originalmente se establecía, pero también el 73. El proyecto de reforma original

establecía la reforma del 18 para quedar en los términos más o menos como

actualmente lo tenemos, pero también el 73 para señalar que iba a tratarse de

materia concurrente para la coordinación en el establecimiento y funcionamiento

del sistema de justicia penal para adolescentes9, pero la preclara comisión que

dictaminó dijo: “la intención de uniformar la justicia penal para adolescentes, se

encuentra colmada con las reformas y adiciones propuestas al artículo 18

constitucional, por lo que el hecho de facultar al Congreso, para expedir una ley

que establezca las bases normativas a que deberán sujetarse los estados y el

Distrito Federal, resulta innecesario”, pues con la redacción del 18 “se establece

claramente la concurrencia en materia de justicia penal para adolescentes”.

Desconocieron las comisiones dictaminadoras10, echaron por tierra todo el

bagaje cultural jurisprudencial que ya existía, de varios años antes, en el que la

Corte ya había establecido cuándo hay una materia concurrente, que no significa

que conozcan de lo mismo, la materia penal es federal y local, pero no es materia

concurrente. Una materia concurrente es aquella en la que el Congreso de la

Unión puede crear una ley general y esa ley distribuir competencias frente a la

federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y que de manera

expresa debe estar señalado en la Constitución11, el artículo 73 hace referencia a 9 La iniciativa señalaba “Para expedir las leyes que establezcan las bases normativas y de coordinación a las que deberá sujetarse la federación, los estados y el Distrito Federal, en el establecimiento y funcionamiento del sistema de justicia penal adolescentes, previsto en el artículo 18 de la Constitución”.10 Las Comisiones Unidas de: Puntos Constitucionales, la de Justicia y la de Estudios Legislativos, Segunda.11 Como sucede con las materias de salud, seguridad pública, educación y aportaciones económicas correspondientes a la misma, asentamientos humanos, protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico, protección civil, deporte, turismo, y pesca, y acuacultura, a través de los artículos 4°, párrafo tercero; 21, párrafos sexto y séptimo, y 73 fracciones XVI, XXIII, XXV, XXIX-C, XXIX-G, XXIX-I, XXIX-J, XXIX-K y XXIX-L.

Así ha sido reconocido por la Tesis de Jurisprudencia P./J. 142/2001 de la 9ª Época, sostenida por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en la

105

Page 106: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

ecología y medio ambiente, deporte, salud, seguridad pública, educación

protección civil, etcétera, estas sí son materias concurrentes, estos son los

requisitos del último párrafo de la fracción XXI señalada: materias concurrentes y

que estén señalados en las leyes federales, lo que no se cumple en términos del

artículo 500, pero nótese que en términos actuales, cuando no existe autoridad

federal en la entidad federativa pueden auxiliar las autoridades locales, pero sólo

auxiliarse.

El artículo 143 del Código Federal de Procedimientos Penales señala que

siempre que un tribunal del orden inicie diligencias en auxilio de la justicia federal

deberá dar aviso a la autoridad federal que se estime competente, a través del

Ministerio Público y en términos del 144 establece que este auxilio de la autoridad

local hacia la autoridad federal se limita hasta el dictado del auto de plazo

constitucional, no puede ir más allá de ello, sin embargo, el artículo 500 ordena:

dicta sentencia y no sólo eso conoce en segunda instancia.

Los problemas son muchísimos, piensen ustedes un asunto en el que tal y

como lo establece de acuerdo con los convenios las autoridades locales podrán

conocer, aplicando esta última parte del § primero, aplicando las disposiciones de

esta ley y la legislación respectiva, ¿qué significa esto? que en teoría una vez que

existan los convenios de colaboración Durango tendría que conocer de un delito

del fuero federal mediante sus autoridades del fuero común, aplicando la ley

federal, y entonces una ley federal que está diseñada con 2 jueces, el juez de

instrucción y el juez de ejecución con un procedimiento que se dice oral y que

tiene ciertas figuras, ciertos procedimientos y ciertos plazos, lo tendría que aplicar

una autoridad del fuero común, que en el caso de Durango, es oral pero con todo

escrito y que solamente tiene un juez, ¿tendría que aplicar ese sistema u otro

sistema en donde es evidentemente escrito y que tienen un juez nada más? Está

página 1042, XV, enero de 2002 del SJF y su Gaceta, con el número de registro 187982, bajo el rubro FACULTADES CONCURRENTES EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO. SUS CARACTERÍSTICAS GENERALES, que en la parte que interesa señala: “…en el sistema jurídico mexicano las facultades concurrentes implican que las entidades federativas, incluso el Distrito Federal, los Municipios y la Federación, puedan actuar respecto de una misma materia, pero será el Congreso de la Unión el que determine la forma y los términos de la participación de dichos entes a través de una ley general”.

106

Page 107: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

el caso de Chihuahua que tiene 3 figuras judiciales: el de garantías, el de proceso

y el de ejecución.

¿Cómo podrían dar respuesta a la aplicación de este artículo 32?, me

resulta prácticamente imposible. Queda en evidencia que en términos actuales y

desde hace mucho tiempo ya existe la posibilidad de que las autoridades locales

conozcan asuntos del fuero federal. En el sistema de justicia para adultos es

completamente válido, existe jurisprudencia al respecto en donde se sostiene que

las actuaciones llevadas a cabo en averiguación previa y en proceso, siempre y

cuando las ratifique y las convalide la autoridad competente, son completamente

válidas pero está sustentado en un simple auxilio que está haciendo la autoridad

del fuero común respecto a la autoridad federal, en un momento que no puede

culminar con sentencia, es la Constitución la que está distribuyendo estas

competencias y es la única que puede señalar un dispositivo similar al artículo

500.

El artículo 500 no se combate respecto a la constitucionalidad, ustedes

simplemente se están yendo al conflicto competencial entre si es competente o no

la autoridad local, o la autoridad federal, porque se sostiene que de conocer del

asunto la autoridad federal, se estarán violentando derechos fundamentales, por

donde se le vea. Si se manda ante un juez federal se le violentan derechos porque

no va a conocer un juez especializado, porque no hay una ley especializada, pero

si se manda al fuero común, también se violentan derechos humanos, el juez

especializado, sí es competente en razón de materia, sí tiene una ley aplicable de

manera especializada, sí, sólo que no es competente en razón de territorio,

pequeño detalle.

El caso es que por donde se le vea se violentarán derechos, pero los

tribunales federales sostienen que bueno, en el peor de los casos es mejor

remitirlos al juez local, porque se violenta nada más un principio: el de juez

competente por territorio, en cambio, si se manda ante el juez federal se le

estarían violentando muchos más. Es entonces que con una visión eminentemente

utilitarista, pero de política criminológica, se sostiene que es preferible que

conozca el fuero común porque se violentan menos derechos fundamentales y no

107

Page 108: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

que es la autoridad federal la que está tratando de solventar o más bien proteger a

sus propios tribunales para que no se carguen de trabajo, que les implicaría

conocer a un juez de distrito en primera instancia y un juez unitario en segunda

instancia.

108

Page 109: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO PREVENTIVO

PARA CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO FEDERAL

Antropólogo Enrique Guerrero Sarti

Desde hace casi cinco años me corresponde promover los programas educativos

en los reclusorios del Distrito Federal, ahora ya tenemos cerca de 200 internos

dentro de un programa de educación superior, tenemos 17 en Derecho. Vamos a

tener internos estudiantes de derecho, es algo muy satisfactorio, aunque es un

reto muy fuerte porque hay temores institucionales propios y de todos los medios,

creo que se ha cumplido con la meta, vamos avanzando en el proceso, bien,

precisamente como parte de mi trabajo y más como antropólogo, pues me decían

¿Qué hace un antropólogo ahí? ¿Por qué está ahí? Me ha tocado estar en la

Secretaría de Seguridad Pública, en la Procuraduría General de Justicia, desde

agencias del Ministerio Público hasta difundir los servicios de pláticas de

prevención del delito, ese trabajo me ha dado oportunidad de conocer diferentes

ámbitos que tienen que ver con la seguridad y sobre todo, con el desarrollo

comunitario, en este caso con los internos, definitivamente hemos visto que los

programas que llevamos de la mesa, que se nos ocurrieron a la hora de la comida

y los llevamos con los internos, no siempre funcionan, entonces necesitamos otro

El texto de esta ponencia es una trascripción del video del evento. Es Licenciado en Antropología Física egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH. Cuenta con experiencia laboral en el ámbito de la docencia, la investigación, la gestión institucional y el servicio público.

Se ha desempeñado en los siguientes cargos: Jefe de la Unidad Departamental de Educación Preventiva, Líder de Coordinación de Proyectos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, entre otros. También fue profesor de asignatura a nivel bachillerato y en la ENAH. Ha sido encargado de Dirección en el Reclusorio Preventivo Femenil Sur y Subdirector Técnico en el Centro Varonil de Reinserción Social, dependiente de la Dirección General de Prevención y Readaptación Social del Gobierno del Distrito Federal. Actualmente es Subdirector de Servicios Educativos de esa misma Dirección General.

109

Page 110: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

tipo de metodologías que nos lleven, que nos permitan llevar a buen término

nuestros programas, en este caso hemos implementado la metodología de

investigación participativa que es propia de la antropología, algunos sociólogos la

llegan a utilizar, esa es la propuesta que tengo ahora, es una propuesta muy

simple, en donde el grupo de las personas a las que nos dirigimos es el que hace

la propuesta real, para que haya una política integral necesitamos que surja de la

misma gente. Estaba leyendo sobre el programa de escuela segura, es un buen

programa, una buena propuesta, no obstante, carece de esta parte.

El término cultura créanme que es una discusión antropológica de mucho

tiempo y bueno de otras ciencias sociales, a veces se ha abusado un poco de este

concepto, cuando trabajaba en la procuraduría, decíamos vamos a promover la

cultura de la prevención del delito y era lo mismo, en ese sentido, algo tan duro

como la cultura de la denuncia, como cuando tenemos ámbitos sociales tan

graves, donde la industria del despojo y de la delincuencia involucra a los niños y

a las niñas desde edades tempranas a desmantelar automóviles o hacer cosas

piratas, donde ya el niño empieza a insertarse en ese tipo de comportamiento,

¿qué es lo que significa?, ¿denunciar a su propio padre?, esa es la pregunta que

yo me haría.

Creo que los programas de prevención tienen que quedar muy claros, no

debemos mezclar tanto esta idea de una reacción, de sancionar a los

responsables, que definitivamente se tiene que hacer, pero hay que desvincular

esta idea, la prevención pretende precisamente evitar que se cometan las

conductas delictivas y en el caso en que se estén cometiendo, si llevamos a

prisión a mucha gente, como es el caso del gobierno del Distrito Federal que

tenemos 33,500, creo que no estamos llegando al límite en lugar de disminuir los

problemas delictivos a veces los agravamos, porque de cada delito se generan

víctimas indirectas, la víctima indirecta no sólo es la familia de la víctima a la que

se le cometió el delito, sino también la familia del propio delincuente, se quedan

sin papá, se quedan sin mamá y a veces la señora tiene que trabajar para

mantener al interno, se crea una cadena de problemas, de abandono, de

ausencias que va generando un problema mayor.

110

Page 111: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Hoy venía con un taxista que acabo de conocer y precisamente él me decía

que en el lugar donde vive, el problema es que los padres de familia no se están

dedicando a sus hijos, pues él lleva toda la noche trabajando y aún por la mañana,

porque tiene unas deudas y las tiene que pagar, entonces el tiempo que le dedica

a sus hijos es muy limitado y por más que quiere dedicarles calidad de tiempo,

pues no tiene posibilidades, tiene que llegar a dormir y por supuesto su esposa

también trabaja, entonces él tiene muchos temores que sus hijos se involucren en

actividades delictivas con los muchachos de la zona.

Esta propuesta precisamente pretende que las escuelas amplíen un poco

su margen de acción, yo sé que a la Secretaría de Educación Pública SEP le

corresponde algo muy específico por competencia jurídica, sin embargo, en esa

idea de educar para formar miembros de la comunidad que sean sanos, que sean

felices, que tengan esperanzas de vida, que sean adultos productivos o

ciudadanos responsables, en toda esta idea, también la seguridad ha permeado,

ha evitado que esto se pueda llevar a buen término, en ese sentido necesitamos

propuestas integrales y la única propuesta integral, que en este caso yo vengo a

proponer es precisamente la investigación participativa, donde la comunidad sea

parte de esta problemática y empiece a ver formas de proponer su cambio, que

tomen acciones ellos mismos, a esto se le llama empoderamiento de las

comunidades, no es un empoderamiento para generar, como malamente ha

pasado, grupos de políticos que abusan de ese tipo de cuestiones, sino es un

empoderamiento para resolver problemáticas comunitarias, a veces atacamos la

problemática de inseguridad solamente reprimiendo a los agresores, a los

delincuentes, sí, como dicen en Estados Unidos con mayor enfocamiento de la ley,

con mayores penas, esto lo hemos visto en México y realmente salvo casos

excepcionales, el miedo al castigo, no ha dado resultado. El estar en prisión, no ha

sido un elemento disuasor para la comisión de los delitos y seguimos en el mismo

proceso y seguimos causando daños.

El criminólogo noruego Nell Christie tiene un libro que propone los límites

del dolor, con dolor no podemos sanar el dolor de una sociedad, entonces nos

provocamos más daños y creamos una serie de condiciones que no son propicias,

111

Page 112: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

aunque ha habido muchos avances en el sistema penitenciario del Distrito Federal

y a nivel mundial, en muchos sistemas penitenciarios no hemos logrado el objetivo

de que estas personas conforme a lo que plantea Kaplan en la prevención terciaria

se cumpla el objetivo de que no reincidan, de que salgan a la calle y que se

conviertan en ciudadanos responsables, felices y sanos, que puedan permitir el

desarrollo de sus familiares y de las comunidades a las que pertenecen,

desafortunadamente esa tarea está un poco lejana y es porque el problema de la

delincuencia es multifactorial, en ese sentido esta propuesta pretende dirigirnos a

las causas que generan el comportamiento delictivo, los problemas de

comportamiento y no directamente a las personas que lo estén cometiendo, que

esa parte también entra, pero en segundo plano, en la prevención secundaria o la

prevención del modelo situacional, ya operativo o dispositivo de seguridad, cuando

ya la misma comunidad ubica un problema específico que ellos mismos están

dispuestos a colaborar.

En la Secretaría, alguna vez se me ocurrió hacer un modelo donde la

policía se iba a acercar a los ciudadanos, lo tomamos de España y bueno, los

mismos policías al darles el curso me hacían ver que el enemigo es el ciudadano,

tenían un dicho muy interesante que no se me olvida, dice: “La ciudadanía tiene la

policía que se merece” esa es la idea que se tiene y saben cómo nos ven: como

enemigos, somos el contrario, es más fácil que los adopte una asociación delictiva

que son ley, que sí van a cumplir, que un grupo de ciudadanos, eso para mí fue

bastante triste, conocer que algunos de esos compañeros policías que me tuvieron

confianza, cuando hablábamos de prevención del delito y de desarrollar

dispositivos de seguridad, me mostraban cual era su especialidad: yo le pego al

secuestro express, es decir, no era una cuestión de que fuera su especialidad

porque haya tenido a 1000 personas, sino porque lo está realizando en sus

tiempos libres, eso es grave, qué hemos hecho, ¿cuándo esta exposición tiene

que ver con esta investigación?, qué hacemos con los internos.

Lo más interesante es la característica común que subyace entre los

internos, es haber abandonado la escuela en edades tempranas, aunque algunos

terminaron hasta una carrera universitaria, son los menos, desafortunadamente,

112

Page 113: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

en su mayoría y sobre todo los más jóvenes dejaron la escuela en la primaria o en

la secundaria y saben qué es lo que comentan, la investigación participativa no la

tengo que hacer yo, la hacen los internos, sólo soy un gestor, junto con ellos

hacemos un grupo de gestión y ellos empiezan a hacer una investigación que les

interesa, yo llevo una propuesta, pero lo que no les gusta lo sacan, yo empecé

esto con la idea de un estudio de modificación del cuerpo, soy antropólogo físico,

me interesan mucho esos temas, pero salieron otros temas que a ellos les

interesaron y vamos en camino con ellos, en este sentido hemos encontrado que

muchos de los internos tienen problemas desde la familia, sin embargo, esta idea

de ¡viva la familia!, es como culpar. El taxista que venía conmigo decía que la

culpa la tenía la familia, sin embargo, la situación de crisis que hemos vivido, el

hecho de que muchos niños ya nacimos con crisis, de que ya no nos tocó el

período de bonanza o de los sexenios del milagro o demás nos tocaron crisis y no

nos hemos podido levantar, ante esta situación definitivamente la familia ha sufrido

estragos.

Ahora con la propuesta famosa de la liberación femenina, las luchas a favor

del aborto y tantas cosas más, saben en qué ha resultado, sí, el capitalismo

también ha necesitado involucrar a la mujer, mientras más exploten gente, más

plusvalía generan, entonces ahora ya no le pago suficiente al marido, para que no

le alcance y explotan a la mujer. Además, con el tiempo van a venir los hijos, ojalá

que nunca pase, pero van a ir cambiando las edades, así como quieren modificar

la edad penal que es algo aberrante, también van a modificar la edad para

trabajar, porque se necesita más plusvalía y en ese sentido a lo mejor algunas

mujeres dicen: estoy en mis derechos, pero es una lucha que ha promovido el

mismo capital para que la mujer se libere de ese yugo, pero entre a otro, porque

además a la mujer la siguen tratando así, decía Elena Sáenz, una antropóloga,

que desafortunadamente para una mujer que llega a una ciudad como México o

cualquier otra ciudad grande, el trabajo donde le pueden pagar bien es la

prostitución, o sea, si no tengo una carrera y no tengo educación suficiente, la

mejor oferta de trabajo donde me pueden pagar más y puedo resolver mejor mi

situación, es la prostitución, vean lo triste que es esto, cuál liberación, siguen

113

Page 114: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

sometidas a ese yugo con toda esa idea que nos venden en la televisión, de estar

delgados, cosméticos y demás cosas, en el fondo dicen: usted tiene que ser joven,

tiene que ser delgada, tiene que ser bonita para que le guste al hombre, sí y van

dirigidos más a las mujeres que a los hombres, yo creo que ahí tendríamos que

evaluar, no es una propuesta definitiva, es algo para reflexionar.

La propuesta que tengo es de reflexión, no es algo así como para imponer,

en este sentido, bueno viendo la situación de estos internos que tuvieron

problemas con la familia y en la escuela, ¿saben qué les pasó?, se reproduce una

serie de valores de modo informal o incluso hasta formal con los reglamentos, las

normas que tienen, van a privilegiar el que venga bien vestidos yo sé que ustedes

tienen toda esa ideología pequeña burguesa, por eso me puse así, de traje y todo,

para que me pusieran atención, pero generalmente uso el pelo largo guaraches y

morral, como decían mis compañeros en la Procuraduría, bueno esa era la

intención. Sin embargo, en la escuela es muy extraño, pero ese tipo de valores

también se van promoviendo, el niño que no viene aseado, el niño que no viene en

condiciones, que no trajo el libro, que su material está sucio, es el niño al que van

maltratando, el que se porta mal, el que pega, el que es inquieto, el que tiene

problemas, él que el maestro desconoce, a veces es al que le ponemos orejas de

burro y lo vamos aislando, lo vamos marginando, decía Alessandro Baratta que es

un sistema de selección, es un sistema de selección social, ese es el problema

grave de la educación y no solo en México. La educación también como decía

Pablo Freire es una inversión, pues los gobiernos, las instituciones ven la

educación como una inversión: voy a formar gente que va a resolver un problema

pero no se está promoviendo una educación que promueva el desarrollo humano,

ese es el punto, en este sentido este tipo de educación va a promover una serie

de valores que a veces esos niños que tienen problemas familiares no pueden

cubrir, no cumplen con ellos ¿por qué? porque no tienen apoyo familiar.

En el CERESO, un centro donde hay gente muy joven, hicimos una

entrevista para los internos que no van al centro escolar nos decían ¿para qué voy

a la escuela? Si ya voy a pagar el castigo, mi castigo es tantos años de sentencia,

si voy a la escuela es doble castigo, la verdad suena muy chistoso, pero saben de

114

Page 115: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

donde viene ese castigo, pues de que los castigaron en la escuela, fue una tortura

ir a la escuela con un maestro que los veía mal y en lugar de apoyarlos los estuvo

torturando, sí, los estuvo tratando mal, ridiculizando, haciendo menos,

discriminando sistemáticamente, porque es una persona que me va a generar

problemas con todo el grupo, la manzana podrida que va a podrir a todos los

demás y la incapacidad de los profesores para atender una problemática de este

tipo, la incapacidad de nosotros como instituciones, digo nosotros porque yo estoy

en una institución en la que también tenemos incapacidades, nosotros también

sangramos de abajo y esa incapacidad que tenemos para atender esas

problemáticas no ha permitido avanzar en la propuesta, definitivamente y en ese

sentido pues estas gentes quedan en el exterminio, se juntan con sus compañeros

que vienen de hogares similares, con problemas similares en la escuela y vuelven

a cometer, vuelven a la secuencia, como dice Sabina, “La ley de la navaja

heredarán”.

Yo les aseguro que esta ponencia de ninguna forma trata de hacer menos a

nadie, tampoco una cuestión de hacer menos ninguna propuesta, muchos de los

programas que yo he hecho no han servido, de verdad, han sido un fracaso

porque no tenemos apoyo institucional o apoyo extrainstitucional, porque no

tenemos apoyo de personal que los pueda echar a andar o porque yo no puedo

estar en tantos lugares al mismo tiempo.

Ante esta situación no podemos hablar de una prevención integral o una

prevención significativa como propuse la vez pasada, que bueno que hay

personas del Instituto Mexicano de la Juventud que lo están proponiendo suena

muy interesante, sin embargo no puede haber nada significativo, es decir, ellos

dan el salto de una plática, por ejemplo, veo el programa de escuela segura,

suena excelente, pero se fija en pláticas y éstas a veces suenan huecas, cuando

el problema está aquí al lado y no lo ven, los delincuentes están aquí vendiendo

drogas y me dan pláticas, entonces también hace falta cierta represión, eso es

definitivo, es más en mi plática cuando trabaje en la Secretaría de Seguridad

Pública, íbamos a diversas comunidades y era lo que querían ver, sí era muy

extraño, era contradictorio, pero decían: me gusta mucho su trabajo, siento que

115

Page 116: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

usted sí trae ganas y está aquí, pero no vive aquí, no tiene la problemática que yo

tengo aquí al lado, entonces si no vemos acción, aunque me caiga muy bien y

crea en usted, no le entro, estoy con usted, pero a medias, ya saben quienes son,

dónde están, ¿por qué no hacen algo?, entonces es ahí donde uno se queda sin

armas, esa prevención también requiere una parte como lo ha dicho el presidente

Calderón, requiere una reacción, requiere una acción punitiva, castigadora, es

cierto, sin embargo se tiene que hacer con tiento y sobre todo, creo que para que

sea integral lo tiene que manejar la comunidad, la misma comunidad puede

impulsar estos procesos, de verdad yo lo vi cuando había un operativo.

Se acuerdan que en Iztapalapa alguna vez llegó el ejército, bueno para mí

fue algo grandioso porque ahora sí ya creyeron en uno, yo les decía no tiene nada

que ver con nosotros, es más yo lo veía mal porque decía: pues como que el

ejército, no, pero ellos lo veían excelente porque eso sí se llevaron hasta a los que

no eran, lo decía la gente, sí fíjense eso es lo feo de todo esto, entonces bajo un

programa comunitario donde nos puedan señalar donde está el problema no debe

ocurrir esto, al policía que se está enfrentando a los delincuentes no lo debemos

dejar solo, al contrario, algunos de ellos me decían: luego agarro al delincuente, se

golpea en la patrulla y me acusan en el Ministerio Público de que yo lo golpee y no

me queda otra que decir: yo no sé nada, a mí me lo dieron y como la comunidad

no va a denunciar porque tenemos temores y son fundados, entonces dejamos al

policía solo, en lugar de que haya un apoyo entre la policía y la ciudadanía hay

una división, hay un divorcio, de verdad, así está funcionando la situación,

entonces la finalidad es promover la organización ciudadana en los ámbitos

educativos, esa es la propuesta y de ahí empezar a trabajar, identificando

problemáticas que le interesen a la comunidad, tal vez toda la comunidad es de

delincuentes, créanme que para ellos el delito no va a ser el problema, pero a lo

mejor lo es el de la violencia familiar que también daña a los niños, ¿están de

acuerdo?, de hecho el problema de la violencia familiar a veces son los golpes,

desafortunadamente, pero generalmente el problema más grave es el que se daña

a las personas de forma moral y crecen con concepciones, con actitudes, con toda

116

Page 117: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

una idea de la vida que a lo mejor no es tan favorable y eso es lo que realmente

daña, pero qué hacemos para identificar esta problemática y disminuirla.

Acuérdense, la prevención no solo es evitar, ya está sucediendo, en la

escuela qué podemos hacer, ya existen programas para tratar esos casos, la

escuela debería empezar a hacer un nicho en donde se identifiquen problemáticas

con la comunidad, con los propios niños y empiecen a trabajar esa situación con

las instituciones que se dedican a ello además de la escuela, por ejemplo, la

escuela a donde asiste mi hijo es una escuela de gobierno, no tienen el turno de la

tarde, podría trabajarse ahí en forma comunitaria con estos niños y con los de

otros lugares, porque si el problema es el desempleo, si no se puede atender en la

misma escuela, entonces en algunos turnos los domingos, todo es posible, ante

una situación de crisis como la que estamos viviendo tendremos que manejar otro

tipo de estrategias, algunos dirían es que la escuela es un espacio propio, pero

que si la comunidad tiene otros espacios, por ejemplo, si la iglesia presta su atrio,

pues adelante, para que vamos a la escuela, pero sí no hay esa condición

entonces en la escuela, los niños sí pueden ser tratados en la escuela, que a lo

mejor los papás nunca se van a presentar, “Juan Camaney” nunca se va a

aparecer pero al niño sí lo podemos tratar, al niño sí podemos atenderlo de una

forma profesional para evitar que se convierta en una víctima más, yo le llamo el

ciclo dialéctico del menor, el menor como víctima de la familia, de la escuela, de la

sociedad que se convierte en trasgresor, posteriormente o en ese momento

transgrede normas desde la escuela golpeando, maltratando, consumiendo

drogas, involucrándose en conductas antisociales, agrede a la familia, a la

sociedad, a la escuela, ¿se dan cuenta? da la vuelta a la reflexión, como

educadores qué hemos hecho, o sea, como una propuesta para mejorar nuestras

escuelas. Qué hemos hecho para disminuir este daño que se está provocando y

se sigue generando.

Creo que ha habido avances, estaba viendo en internet casi todos los

Estados tienen un programa de prevención y de seguridad eso es muy bueno, sin

embargo, estos programas responden desde cuestiones políticas electorales hasta

las necesidades de los problemas que estamos viviendo y que cada vez estamos

117

Page 118: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

metiendo más en este tipo de instrumentos. Estaba viendo que en el sur de Florida

se implementó un programa donde capacitan a los policías que han tenido un

buen desempeño, les dan unos cursos que entre otras cosas son de prevención y

les pagan más por ir a una escuela y ser el policía escolar, es un mérito de un

policía estar en una escuela porque además los capacitan, yo intenté de una

manera muy frustrada capacitar a los policías en materia de prevención del delito

para que trabajaran en las escuelas, pero bueno como a veces no hay apoyo

institucional, no hay una política criminal que vaya también dirigida a las escuelas,

como parte de una política social general, fallamos pero sí necesitamos ese tipo

de esfuerzos y saben que lo más importante es tener esos diagnósticos de

seguridad que la misma comunidad nos está dando, ese tiene que ser el

mecanismo con el cual tenemos que atender la problemática de una forma

individual, puede haber políticas y medidas generales, pero si no conocemos lo

que la población está pidiendo, no van a dejar de ser programas de gobierno, de

escritorio que bajan hacia la comunidad y la comunidad no los absorbe o por lo

menos no siempre, para darle ese elemento real de trabajo necesitamos esto que

yo fundo en las escuelas.

Alguien me decía y por qué las escuelas y no el DIF y tienen razón, el DIF

también debería de trabajar así, pero saben por qué las escuelas, por la sencilla

razón de que ahora las escuelas son constructivistas, ¿si han oído ese término?

entonces sobre el saco del constructivismo echamos todo, resulta que Kohlberg

también era constructivista entonces más bien todo el rollo que suene

constructivista lo están echando en el constructivismo. Una vez en alguna

institución muy importante los directores de educación media superior y superior

me quisieron “chorear”, ellos me ofrecían educación por internet, porque eso sí

era constructivista, lo presencial no es constructivista y sí lo es por computadora,

cómo pueden armar un motor en computadora y pueden decir eso sí es

constructivista, me sorprendió mucho su idea del constructivismo, déjenme

decirles que el aprendizaje significativo es parte de las ideas constructivistas, que

tiene que ver con el aprendizaje, con la práctica, si no tengo la práctica, no tengo

el conocimiento previo, no voy a tener conocimientos sobre esa base, pero lo más

118

Page 119: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

importante del constructivismo son las ideas de Vigotsky, él mete el contexto,

entonces yo como profesor si no conozco el contexto de mis alumnos, la

problemática comunitaria, como pueden decirme que soy constructivista, nada

más porque el programa de educación preescolar o el programa de educación

primaria dice que todos somos constructivistas, creo que esa es la intención, la

posibilidad de que haya un trabajo comunitario que genere elementos para que de

verdad los maestros puedan cumplir con el objetivo de la educación por

competencias o constructivismo y que podamos atender realmente las

necesidades sociales que presenta nuestra comunidad estudiantil y que no traten

mal a un niño, porque conozco cual es la problemática de esa población y que al

contrario, pueda generar programas o apoyarse en programas, para poder

resolver las problemáticas de mis alumnos, lejos de ofenderlos o maltratarlos.

En términos generales les voy a decir, la metodología de participación, de

investigación participativa, esto es de conocer saberes colectivos, es una

propuesta en donde me pueden mentir, pero las mentiras surgen con los internos,

saben que de pronto me inventan cada historia, pero son los mismos compañeros

quienes dicen no seas “choro”, eso no es verdad porque todo es en grupo,

entonces eso es parte de un proceso donde se va generando confianza y lo más

importante es que a lo mejor la comunidad lo que pide son servicios, un drenaje,

pavimentar porque tienen enfermedades gastrointestinales y empezamos con eso.

La prevención según la propuesta de Caprio aunque por supuesto es arbitraria,

pero funcional tiene tres elementos: la prevención primaria que tiene que ver

precisamente con todo esto, con el desarrollo social, con el hecho que haya

mejores servicios, que haya hospitales, escuelas, mejores condiciones de vida,

mejores empleos, más remunerados, si, esa es la prevención con la cual se inicia

el proceso. La prevención secundaria que sería la situacional, precisamente tiene

que ver una vez que se ubicó una problemática tendrá que atenderse, en las

escuelas también ocurre, también está en ese modelo que si alguno los quiere,

pues los podrá tener, propongo las diferentes seguridades que tenemos en una

escuela, la seguridad funcional, la seguridad estructural, seguridad instrumental, la

seguridad operativa, que son elementos que suenan muy a reclusorios, bueno

119

Page 120: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

será que trabajo ahí, pero son elementos que para un plan de seguridad, para un

proyecto de seguridad de una escuela se tienen que considerar: cómo accesan los

maestros, cómo egresan los padres de familia, los niños, quién viene por el menor,

yo sé que la SEP, ya ha tomado muchas medidas y que son buenas,

definitivamente, pero hay elementos, que habrá que considerar.

Acuérdense lo que acaba de suceder lamentablemente y que no tiene nada

que ver con la SEP, directamente no, es algo muy individual, un problema, pero

por lo que vi en la televisión había elementos de seguridad, o no alcance a ver que

traían, pero habrá que considerar en esas escuelas privadas, porque por ahí viene

no se vayan a espantar, qué tipo de herramientas de disuasión, o sea, son armas,

si yo sé, nunca he visto que en la SEP se utilicen, pero que tipo de herramientas

pueden utilizar en las escuelas particulares, si van a utilizar un tollete, una tunfa o

algo así, no lo sabemos, depende del contexto, están de acuerdo, esta escuela

aún con esos miembros de seguridad que eran unos gorilas, de verdad, yo sí dije,

yo no me atrevo aunque me haya dicho algo muy malo la directora y pasó el

hombre, ¿para qué están esas personas?, si no traigo ningún tipo de armamento,

lo mínimo que tengo que hacer es una revisión, a lo mejor suena muy grosero,

pero bajo la lógica que estamos teniendo pues empiezan a hacer revisiones, en

las revisiones para niños ya están de acuerdo, porque no vamos a revisar algún

padre de familia en algún momento dado, esto fue muy extraño, la verdad suena

un poco difícil, estamos llegando a un punto muy complicado en Estados Unidos

ya vivieron esto varias veces y ya tomaron medidas.

Acabo de leer una investigación de Estados Unidos donde los muchachos

que no estuvieron en el preescolar, porque no es obligatorio y estaban en

guarderías u otro tipo de instituciones, tienen un comportamiento antisocial, en

cambio los de los kinders no, eso suena muy extraño, a mí se me hace que están

queriendo hacer negocio para que todos manden a sus hijos a estas escuelas,

pero bueno habrá que ver que tan válido es, sí aquí ya es obligatorio el preescolar

y está bien, sin embargo, los problemas de violencia al interior de la escuela, los

problemas delictivos, la venta de drogas sigue creciendo, entonces ahí tenemos

que cuestionar cómo podemos integrarnos y si es sólo una reacción del gobierno

120

Page 121: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

para generar represión y dañar más a las personas, no vamos a resolver, estoy de

acuerdo, pero hay gente que sí la tenemos que sacar de circulación, pero si sólo

hacemos eso, que precisamente es lo que se a hecho hasta ahora y no a todos los

hemos sacado, acuérdense que es una situación selectiva, no todo individuo llega

a la cárcel y desafortunadamente en algunos casos los que tienen dinero aunque

sean criminales sólo a veces llegan y la única opción de que se les castigue es

cuando su caso se politiza en los medios de comunicación, ahí sí ya no sale, ya no

conviene, pero algunas gentes lo evaden desde un primer momento.

Habrá que considerar cómo estas estrategias únicamente represivas las

tendríamos que llevar a la escuela para que los niños aprendan esa lección, para

que mi hijo cuando le dejen trabajo sobre las prisiones, piense que es un trabajo

desagradable y pues como que no quería tratar el tema porque ha aprendido que

los que están en la cárcel son los que se portan mal, y es un hecho, pero no

porque se portaron mal no van a tener condiciones de vida digna, tener

condiciones como para poder reintegrarse, porque déjenme decirles si toda esta

gente se quedara ahí, tal vez no habría tanto problema para los que estamos

afuera, pero también salen y algunos de ellos salen a lo mismo, tienen mil

justificaciones.

Saisc un criminólogo que habla de las técnicas de neutralización, de

defensa, en el cual ven la forma de justificar su comportamiento antisocial y saben

quien lo justifica, su grupo de referencia, cuáles son los problemas que tiene un

niño, no sólo es que la escuela no cumpla con sus expectativas, sino también se

junta con otros niños que tienen esas problemáticas, su grupo de pares tiene ideas

similares, no todos afortunadamente, sino sería el caos, pero hay grupos de niños,

así empiezan a juntarse y empiezan a generar problemas y tomar decisiones en

grupo, vamos a dejar la secundaria, vámonos de pinta, yo creo que a lo mejor

alguno de ustedes lo hicieron, yo por supuesto no, porque me pegaba mi papá,

pero así como a lo mejor algunos de ustedes sí, déjenme decirles que para mí era

muy padre esa idea poder irme y nunca pude, en la preparatoria, mis papás ya no

me tomaban en cuenta entonces ya no tenía mucho sentido, ya no le encontré

121

Page 122: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

chiste, esos grupos de amigos van generando y a veces son una influencia mayor

que los maestros, que la propia familia.

Por otra parte, también tenemos que dentro de la escuela a veces las reglas

no están muy claras y empieza a ver problemas, estos menores tienen opciones

de hacer o deshacer, incluso se les ponen las reglas que buscan, como yo, ya dije

mi secreto, quería que mis papás se enojaran conmigo y como no se enojaron,

pues ya no tenía sentido seguir cometiendo abusos y atrocidades, entonces

cuando a estos niños se les ponen reglas también que son demasiado excesivas

dicen: pues voy a generar un elemento de organización en contra de esas normas,

ante esta situación, la propuesta es: cómo podríamos integrar un modelo en el

cual participarán especialistas de otras ramas, no se lo podemos dejar todo a los

profesores y no significa que el profesor no pueda, tendríamos que capacitar al

profesor para que identifique problemáticas, pero tiene que haber especialistas del

área social y de humanidades, dentro de la escuela para que hagan ese trabajo

comunitario, pueden empezar con un programa piloto en las zonas que están

presentando más problemas y empezar a evaluar esos resultados, tener

mecanismos de acción y supervisión de estas actividades, ahora es difícil también

mover a las comunidades, para empezar les voy a decir cual es el problema, en

general no confían en el gobierno, a veces es pérdida de tiempo, porque no se

tienen programas bien armados, este programa de Escuela Segura siento que es

bueno, y se puede fortalecer con otro tipo de propuestas, sin embargo, no ha

habido críticas de que ya se esté implementando y los maestros no saben de que

se trata, si bien están de acuerdo, no les han dado a todos una capacitación al

respecto, ahora bien, es una buena iniciativa y la tenemos que retomar,

Sin embargo, siento que si no hacemos algo con nuestras propias

comunidades estudiantiles que se integran por maestros, por padres de familia,

por alumnos, por los vecinos cercanos a la escuela, por los comercios cercanos y

por supuesto, las instituciones que pueden apoyar, no vamos a poder dar el salto,

tendremos que organizar, ir dando pautas de cuales son las verdaderas

necesidades de seguridad de la ciudadanía, acuérdense ahora el concepto de

moda no es la seguridad pública, si no la seguridad ciudadana, la percepción que

122

Page 123: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

tiene la comunidad de lo que está sucediendo y no quiere decir que porque yo

digo que me están asaltando diario es verdad, pero cuando es un problema

comunitario sí vamos a encontrar la verdad, a lo mejor todos ellos son

delincuentes y van a decir que ahí todos son buenas personas, pero que quieren,

pues quieren un hospital, quieren una clínica, quieren algo, porque no empezar a

trabajar con eso, el hecho de que cambien la concepción de que el gobierno, de

que las escuelas no están funcionando es importante, ahora es un reclamo

legítimo mejorar algún servicio que hace falta en una sociedad.

La idea es empezar a trabajar con cuestiones que tienen que ver con las

verdaderas causas de la delincuencia y no atender el problema en sus síntomas,

la delincuencia sólo es el sistema, las verdaderas causas vienen atrás y tienen

que ver con un proyecto de desarrollo cultural y social del país, sin embargo, en

las escuelas tendremos esa oportunidad, acuérdense hay programas hasta ahora

de micro empresas, porque no desarrollar programas de capacitación y de pago a

profesores, este pago a los que están capacitándose y desarrollando micro

empresas que den una cobertura, un mercado comunitario, inicialmente a lo mejor

eso no me resuelve todo, pero por lo menos sí tengo otro ingreso puedo

complementar y puedo tener mejores expectativas para enfrentar la problemática

que están mostrando mis hijos en la escuela, esa es la intención de esta plática.

123

Page 124: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

RELATORÍA DEL FORO: LA OPINIÓN DE LA JUVENTUD Y LA NIÑEZ EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS INFRACTORAS

Mtro. Roberto García Salgado

La participación de las y los jóvenes en la prevención del delito, es un acto

medular para la configuración de acciones pertinentes y factibles en la realidad

social que circunda a este sector poblacional.

Sin embargo, cuando se habla de la necesidad de la participación de las y

los jóvenes, se hace alusión a una realidad discursiva que no rebasa el carácter

especulativo o el interés retórico que suaviza las demandas y palia las

necesidades del sector juvenil. La presencia de las y los jóvenes suele

manosearse como un acto estratégico desde el poder del discurso y, la mayoría

de las veces, termina como un acto de compasión por parte del mundo adulto y de

Relatoría proporcionada por el coordinador del Foro. Es Licenciado en Psicología, cuenta con estudios de Maestría en Psicología Social, así también con diplomados en “Adicciones” por la UAM-Xochimilco y “Culturas Juveniles” por la UAM-Iztapalapa. Cursa estudios de posgrado, en el área de Ética de la Facultad de Filosofía y Letras.

Ha sido Profesor Invitado en la Universidad Autónoma de Morelos con el Seminario Aprendizaje Social y Representaciones Sociales. Profesor del Curso Semiescolarizado en la Escuela Normal, en la especialidad de Psicología educativa. Actualmente, es profesor en estudios de Posgrado de la Escuela Nacional de Trabajo Social en la Universidad Nacional Autónoma de México. En la Especialización de Trabajo Social Modelos de Intervención con Jóvenes. Así también es Profesor de asignatura en la Universidad Pedagógica Nacional en la Academia de Psicología Educativa.

Ha participado como conferencista y ponente en seminarios y foros con temas sobre juventud, adicciones y cuestiones relacionadas, asimismo, dirige tesis y ha publicado diversos artículos sobre la misma temática.

Fue jurado del II Concurso Nacional de Tesis sobre Juventud 2005, en el Instituto Mexicano de la Juventud en el nivel de Maestría. Es Socio Fundador de la Sociedad Mexicana de Estudios sobre Adicciones A. C., y miembro del Comité Académico del Congreso de Especialistas en Adicciones realizado por LiberAddictus.

Se ha desempeñado en diversos cargos en Centros de Integración Juvenil, la Dirección General de Atención a la Juventud de la Comisión Nacional del Deporte y el Instituto Mexicano de la Juventud en donde actualmente tiene el cargo de Subdirector de Equidad y Servicios a Jóvenes.

124

Page 125: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

las instituciones para sosegar con la simulada cordialidad de sus acciones a

quienes experimentan el sufrimiento social y la indiferencia provocada por la

exclusión y la estigmatización.

Así entonces, son los adultos y las instituciones quienes tienen la obligación

y la posibilidad de incluir a las y los jóvenes en la construcción de soluciones

viables a los problemas a que se les han confinado involuntariamente, y de los

cuales se les ha obligado a resolver con sus propios y muy escasos recursos.

El delito, entre los diferentes retos que enfrenta la población infantil y

juvenil, se requiere mirar como un fenómeno social complejo. No como la

condición simplista que nos remite a pensar que hoy las y los menores se han

vuelto más violentos, que se relacionan más con el delito y el crimen organizado, y

además que se encuentran sumidos inexorablemente en esta realidad social de la

que no podrán escapar sin la ayuda de un “súper héroe”: como es la sociedad

adulta y su moral e instituciones sahumadas por el poder y por el uso de una

gobernabilidad altamente cuestionada.

La participación de las y los infantes y jóvenes debe asumirse como la de

actores sociales estratégicos de su propio desarrollo, capaces de aportar y crear

para sí mismos y para su sociedad. No deben considerarse como espectadores y

voces descalzas y aisladas, como sujetos sin experiencia y madurez para

entender la complejidad social.

Por lo anterior, se presentan las expresiones de las y los infantes y jóvenes

que durante el desarrollo del Foro, emitieron su opinión y calificaron o describieron

su realidad social y personal respecto de su experiencia con el delito, con las

instituciones y su esperanza en la configuración de soluciones que impacten en su

futuro.

1. Nunca ha habido pláticas en específico en las escuelas acerca de los temas

tocados en la conferencia.

2. Los alumnos toman y fuman dentro de las escuelas

3. Los niños tienden a ser engañados de manera fácil

4. No hay recreación dentro de las escuelas

125

Page 126: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

5. Existe inquietud en los niños de cuando se terminarán los abastos de

drogas, alcohol y cigarros dentro de las escuelas.

6. Los profesores dentro de las escuelas prohíben fumar y a veces hasta

beber y ellos mismos lo hacen aun adentro de las mismas.

7. Existe un alto índice de violencia entre los jóvenes de secundaria y

preparatoria.

8. Los niños exigen mayor vigilancia en las escuelas

9. La educación de los hijos no se debe de basar exclusivamente en la

educación básica ni sistematizada, sino que debe de existir una

reeducación constante de los padres hacia con los hijos dentro del núcleo

familiar.

10.Difundir campañas de denuncias anónimas dentro de los centros escolares

de educación básica y media superior.

11.Existe inquietud por la agresividad de ciertos jóvenes dentro de los salones

de clases

12.Fomentar los valores en la familia

13.Que los padres sean más amigos y escuchen

14.En la escuela los niños deberían tener más criterio propio y no seguir a los

demás

15.Aislar a la gente adicta porque es gente enferma

16.Evitar seguir viviendo con ellos [es decir, con la gente adicta]

17.Cómo participar en conjunto para buscar soluciones

18.Las autoridades deben de participar en las formas de prevenir

19.Hacer más programas para atender a los hijos

20.Deberían de poner más seguridad en las escuelas

21.Realizar más foros en los que participen más niños

22.No hay que darle toda la atención a los adultos

23.Que exista una unión social entre padres, hijos y seguridad

24.Que los padres platiquen más con los hijos

25.Poner limitantes y dejar de hacer cosas malas

126

Page 127: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

26.Que los patrulleros que cuidan alrededor de las escuelas ya no se duerman

en el interior de sus autos.

27.Hacer conciencia de lo que se está haciendo y de lo que se puede hacer

para prevenir la delincuencia y las adicciones entre los jóvenes

mexicanos.

A manera de colofón, me permito destacar que es obligación de todos evitar que

las expresiones aquí presentadas por las y los menores, no se conviertan en

lugares comunes y de una sonora vacuidad ante las autoridades. Cada expresión

representa un sentir individual y colectivo respecto de la violencia y el delito, en los

espacios de vida donde se desarrollan estos menores y en los cuales también son

utilizados y coaccionados por autoridades y adultos a integrar las redes mediante

las cuales funcionan dichos fenómenos sociales.

127

Page 128: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

DIRECTRICES DE LAS NACIONES UNIDAS

PARA LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

Mtro. Erick Gómez Tagle López

Hablar de la prevención de conductas infractoras en menores de edad (niñas,

niños y adolescentes), así como ilícitas en adultos jóvenes, nos obliga a tener

como referentes diversos instrumentos normativos, declarativos y convencionales,

entre los que destacan las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención

de la delincuencia juvenil, mejor conocidas como Directrices de Riad, mismas que

fueron adoptadas y proclamadas por la Asamblea General de la ONU en su

resolución 45/112, con fecha 14 de diciembre de 1990.

Pese a su importancia, misma que habremos de argumentar, no han tenido

la repercusión en las políticas públicas que debieran tener, incluyendo a México,

razón por la que es conveniente retomar algunos de sus principales postulados, en

aras de crear conciencia, de forma rápida y sistemática, acerca de algunas de las

tesis cardinales que plantea, buscando prevenir la generación de conductas

Ponencia proporcionada por el autor. Sociólogo. Maestro en Estudios Políticos y Sociales. Diplomado en Historia y Cultura Contemporáneas en América Latina. Coordinador de Investigación y Desarrollo de Proyectos en Asesoría de Diseños Normativos, SC. Ha sido catedrático en el Centro Universitario Incarnate Word, el Instituto Nacional de Ciencias Penales, el Instituto Superior de Seguridad Pública del Estado de Sonora y en las Universidades de Colima, del Pedregal, Autónoma de Tamaulipas y Nacional Autónoma de México. Autor de los libros: Hegemonía y disenso. Un estudio sobre la inseguridad pública y el homicidio en el Distrito Federal (UNAM), La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. Una aproximación sociológica (INACIPE) y Derecho & Sociedad. Glosario de criminología y ciencias sociales (UPM/UCA/asesoríADN). Coautor de la obra: Estudio jurídico-penal relativo a la explotación sexual comercial infantil. Bases para su unificación legislativa en México (INACIPE/OIT/STPS). Coordinador de Gobernabilidad en crisis: delito, conflicto y violencia en América Latina (Libros en Red). Condecorado por la UNAM con las medallas Gabino Barreda y Alfonso Caso. Actualmente consultor legislativo y coordinador de investigación en la Universidad Pontificia de México.

128

Page 129: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

contrarias a la ley penal, antes que resolver los diversos problemas que de ellas

se derivan.

Para tal fin, seleccionamos diferentes rubros que en las Directrices se

mencionan, anteponiendo a cada una algunas palabras clave que faciliten su

identificación. Método que permitirá a los interesados tener una visión amplia de

un fenómeno por demás complejo, pero sin duda descuidado en la política

criminal, definida ésta como el conjunto de estrategias y procedimientos,

institucionalmente planeados y ejecutados, de carácter preventivo, reactivo y

represivo, por medio de los cuales el Estado y la sociedad responden al problema

de la criminalidad.

Al respecto, es importante precisar la distinción entre documentos

declarativos y convencionales (vinculatorios), dado que a menudo se confunden, a

pesar de tener distintos objetivos y alcances:

“Se consideran declarativos, recomendatorios, orientadores o resolutivos,

los instrumentos internacionales que carecen de efecto jurídico obligatorio,

ya que sólo tienen autoridad moral. Estos documentos se emiten con mayor

rapidez que los convencionales, al ser solamente producto de reuniones,

conferencias, convenciones internacionales o bien de resoluciones de

órganos como la Asamblea General de la ONU.

“Un documento internacional de esta naturaleza puede ser catalogado

como Declaración, Directrices, Conjunto de Principios, Reglas Mínimas o

Recomendación, por poner sólo algunos ejemplos […]

“Los documentos convencionales, también llamados vinculatorios, son

instrumentos que implican obligaciones jurídicas para el Estado, por lo que

éste los adopta mediante la ratificación o adhesión al documento, haciendo

constar en el ámbito internacional su consentimiento en obligarse a lo que

dispone el mismo. Los instrumentos con estas características se denominan

Convenciones, Convenios, Pactos y Protocolos […]

129

Page 130: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

“Por lo anterior se debe tener presente que cuando se hable de

Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos se referirá en general

a los documentos, sin embargo cuando se mencione Tratados

Internacionales se hará referencia específica a los documentos

convencionales.”12

Debido a la magnitud y complejidad del fenómeno delincuencial, es

evidente que la sola existencia de los instrumentos y tratados internacionales no

es garantía de eliminar la enorme cantidad de abusos de que son objeto las

personas, particularmente las niñas, niños y adolescentes, considerados

vulnerables en razón, principalmente, de su edad. Aunque, desde una perspectiva

optimista, está claro que el derecho internacional podría reducirlos

sustancialmente si se aplica correctamente en cada uno de los países.

Para contextualizar, partamos del hecho de que en el mundo existen

alrededor de 2 mil 100 millones de niñas, niños y adolescentes, lo que constituye

aproximadamente el 36 por ciento de la población total. De éstos, uno de cada

cuatro menores de edad vive en situación de pobreza extrema, en el seno de

familias donde los ingresos no superan un dólar al día. Cuestión a la que hay que

sumar que todos los años nacen 132 millones de niñas y niños.

En nuestro país, actualmente cuatro de cada diez mexicanos tiene menos

de 18 años, lo que significa que viven poco más de 40 millones de niñas, niños y

adolescentes. Demográficamente las tres entidades con mayor proporción de

población infantil son: Guerrero, Chiapas y Oaxaca, mismas sedes con los más

altos índices de pobreza y de marginación. Por el contrario, las tres con menor

proporción son el Distrito Federal, Nuevo León y Baja California.

Escenario sociodemográfico en el que se inscribe nuestro sistema penal.

Término que define el control social punitivo estatal, que abarca desde los

procesos de creación de la ley, hasta su funcionamiento público y aplicación

12 Comisión Nacional de Derechos Humanos, “Instrumentos Internacionales y Regionales Americanos de Derechos Humanos”, en www.cndh.org.mx/Principal/document/juridica/tratint/INSTRUMENTOS/PRESENTACION.html

130

Page 131: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

efectiva. Es claro, visto bajo el lente de la Sociología Jurídica, que el propósito no

es la simple generación de leyes, pues si bien es necesario para hablar de Estado

de Derecho, es insuficiente, pues una premisa base es el cumplimiento general de

lo prescrito jurídicamente.

Las Directrices de Riad, aunque no son de cumplimiento obligatorio, son un

referente invaluable para prevenir, antes que sancionar, las conductas que son

contrarias a lo permitido por el sistema normativo hegemónico. Estrategias que a

continuación retomamos, destacando aquéllas que nos parecen especialmente

relevantes.

§ Oportunidades educativas. La creación de oportunidades, en particular

educativas, para atender a las diversas necesidades de los jóvenes y

servir de marco de apoyo para velar por el desarrollo personal de todos,

en particular de aquéllos que están en peligro o en situación de riesgo

social y necesitan cuidado y protección especiales.

§ Condiciones causales. La formulación de doctrinas y criterios

especializados para la prevención de la delincuencia, basados en las

leyes, los procesos, las instituciones, las instalaciones y una red de

servicios, cuya finalidad sea reducir los motivos, la necesidad y las

oportunidades de comisión de las infracciones o las condiciones que las

propicien.

§ Etiquetamiento. La conciencia de que, según la opinión predominante de

los expertos, calificar a un joven de “extraviado”, “delincuente” o

“predelincuente” a menudo contribuye a que desarrollen pautas

permanentes de comportamiento indeseable.

§ Derechos de la niñez. Las presentes Directrices deben interpretarse y

aplicarse en el marco general de la Declaración Universal de Derechos

Humanos; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

131

Page 132: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Culturales; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;

Declaración de los Derechos del Niño; Convención sobre los Derechos

del Niño; Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración

de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing), entre otros instrumentos y

normas relativos a los derechos, los intereses y el bienestar de la niñez,

adolescencia y juventud.

§ Cooperación. Estrecha cooperación interdisciplinaria entre los gobiernos

nacionales, estatales, provinciales y municipales, con las participaciones

del sector privado, de ciudadanos representativos de la comunidad

interesada y de organismos laborales, de cuidado de la niñez, de

educación sanitaria, sociales, judiciales y de los servicios de aplicación

de la ley en la adopción de medidas coordinadas para prevenir la

delincuencia juvenil.

§ Educación pública. Los gobiernos tienen la obligación de dar a la niñez,

adolescencia y juventud acceso a la enseñanza pública de calidad.

§ Situación de riesgo. Los sistemas de educación deben cuidar y atender

de manera puntual a los jóvenes que se encuentren en situación de

riesgo social. Deben prepararse y utilizarse plenamente programas de

prevención y materiales didácticos, planes de estudio, criterios e

instrumentos especializados.

§ Drogadicción. Debe prestarse especial atención a la adopción de

políticas y estrategias generales de prevención del uso indebido del

alcohol, las drogas y otras sustancias adictivas.

§ Victimización. Las escuelas deben servir de centros de información y

consulta para prestar atención médica, asesoramiento y otros servicios a

los adolescentes y jóvenes, sobre todo a los que están particularmente

132

Page 133: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

necesitados y son objeto de malos tratos, abandono, victimización y

explotación.

§ En situación de calle. Los organismos gubernamentales deben asumir

especialmente la responsabilidad del cuidado de las niñas y niños sin

hogar (expósitos, abandonados, en situación de calle) y de

proporcionarles los servicios que necesiten. Debe hacerse fácilmente

accesible a los jóvenes la información acerca de servicios locales,

alojamiento, empleo y otras formas y fuentes de ayuda.

§ Niveles de violencia. Debe instarse a los medios de comunicación en

general, y a la televisión y al cine en particular, a que reduzcan al mínimo

el nivel de pornografía, drogadicción y violencia en sus mensajes y den

una imagen desfavorable de la violencia y la explotación, eviten

presentaciones degradantes especialmente de la niñez, de las mujeres y

de las relaciones interpersonales, fomentando los principios y modelos

de carácter igualitario.

§ Privación de la libertad. Sólo debe recluirse a los adolescentes y jóvenes

en instituciones (tratamiento en internación) como último recurso y por el

período mínimo necesario, buscando dar máxima importancia a sus

propios intereses.

§ Intervención oficial. Los criterios para autorizar una intervención oficial de

esta índole deben definirse estrictamente y limitarse a las situaciones

siguientes: a) cuando el menor de edad haya sufrido lesiones físicas

causadas por los padres o tutores; b) haya sido víctima de malos tratos

sexuales, físicos o emocionales por parte de los padres o tutores; c)

haya sido descuidado, abandonado o explotado; d) se vea amenazado

por un peligro físico o moral debido al comportamiento de los padres o

tutores; e) se haya manifestado en el propio comportamiento del menor

133

Page 134: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

de edad o del joven un grave peligro físico o psicológico y ni los padres o

tutores, ni el propio joven ni los servicios comunitarios no residenciales

puedan hacer frente a dicho peligro por otro medio que no sea la

reclusión en una institución.

§ Información científica. Debe difundirse entre la comunidad profesional y

el público en general información científica acerca del tipo de

comportamiento o de situación que pueda resultar en la victimización de

los adolescentes y jóvenes, incluyendo daños, malos tratos (físicos y

sicológicos) o su explotación.

§ Prevención de la violencia. Los gobiernos deben comenzar a estudiar o

seguir estudiando, formulando y aplicando políticas, medidas y

estrategias dentro y fuera del sistema de justicia penal para prevenir la

violencia en el hogar contra los jóvenes o que los afecte, y garantizar un

trato justo a las víctimas de ese tipo de violencia.

§ Política legislativa. Deben promulgarse y aplicarse leyes que prohíban la

victimización, los malos tratos y la explotación de la niñez, adolescencia

y juventud, así como su utilización para actividades delictivas.

§ Trato respetuoso. Ningún joven o menor de edad debe ser objeto de

medidas de corrección o castigo severo o degradante en el hogar, en la

escuela ni en ninguna otra institución.

§ Colaboración. Se procurará fomentar la interacción y coordinación, con

carácter multidisciplinario e intradisciplinario, de los organismos y

servicios económicos, sociales, educativos y de salud con el sistema de

justicia, los organismos dedicados a los jóvenes, a la comunidad y al

desarrollo, así como otras instituciones pertinentes, logrando

establecerse los mecanismos apropiados para tal efecto.

134

Page 135: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

§ Difusión de actividades. Debe alentarse la colaboración en las

actividades de investigación científica sobre las modalidades eficaces de

prevención de la delincuencia juvenil, difundirse ampliamente y evaluarse

sus conclusiones.

§ Supervisión de la ONU. Sobre la base de las presentes Directrices, la

Secretaría de las Naciones Unidas, en cooperación con las instituciones

interesadas, desempeñará un papel activo de la investigación,

colaboración científica, formulación de opciones de política y en el

examen y supervisión de su aplicación, así como servir de fuente de

información fidedigna acerca de modalidades efectivas para la

prevención de la delincuencia.

Éstas y otras medidas, vistas en conjunto y en su conexión causal, pueden

tomarse para garantizar que los derechos humanos se respeten, máxime cuando

nos referimos a la población juvenil y adolescente que, por circunstancias

diversas, se encuentran en conflicto con la ley. Es un hecho que antes que verlos

como victimarios hay que reconocerlos como víctimas, pues han sido impedidos,

en términos generales, de ser felices acorde con la edad que les corresponde.

Al efecto, la idea de seguridad pública no es factible reducirla a cuestiones

policíacas, ignorando los factores causales de aquellas conductas que

normativamente han sido definidas como antisociales. Por el contrario, es

conveniente mostrarla como el pacífico ejercicio de los derechos ciudadanos en

ámbitos de convivencia, salvaguardando su integridad y patrimonio.

Acepción de seguridad pública probablemente original, pues lo común es

que el concepto se defina a partir de su contrario, es decir, la inseguridad, tomada

en ocasiones como sinónimo de incidencia delictiva, ignorando con ello la cuestión

intersubjetiva del miedo, tema fundamental de la psicología social.

En nuestro caso, el vocablo “seguridad” implica necesariamente el pacífico

ejercicio de los derechos ciudadanos, lo que a su vez presupone la distinción entre

135

Page 136: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

lo público y lo privado, reservando para el primer caso todo aquello en lo que tiene

ingerencia el sistema normativo hegemónico (derecho positivo).

Razones por las que, si bien tomamos en cuenta la salvaguarda de la

integridad y el patrimonio, la oración principal se sustenta en la convivencia

pacífica, elemento clave para el ejercicio del resto de los derechos ciudadanos,

premisa con la que implícitamente buscamos abarcar el garantismo positivo

(política integral de protección de los derechos) y no sólo el garantismo negativo

(derecho penal de la Constitución, protección frente al Estado y derecho penal

mínimo), según aportaciones dadas por Alessandro Baratta.

El objetivo, a manera de conclusión, es pasar de la política criminal a una

política integral de defensa de los derechos y satisfacción de las necesidades.

Cuestión para la que son muy útiles las Directrices de Riad. Más aún, incluso es

factible discutir si la seguridad ciudadana es más amplia que la seguridad pública

(derechos de prestación de protección), pues incluye la seguridad de todos los

derechos: educativos, laborales, culturales, etcétera.

Aspecto, este último, que implica el empoderamiento (empowerment) de las

personas, visualizado como un proceso de adquisición, internalización y ejercicio

de poderes para vivir en estricto apego a los derechos humanos. Punto clave en la

prevención general de la delincuencia y del comportamiento infractor.

136

Page 137: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

DESAFÍOS EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Dra. Luciana Ramos Lira

La violencia es una acción intencional del uso de la fuerza o del poder, por la cual una

o más personas producen daño físico, mental, sexual o en su libertad de movimiento o

muerte a otras personas, o a sí mismas con un fin predeterminado13

La violencia se inscribe en las relaciones sociales y requiere abordarse en forma

interdisciplinaria para comprenderla y en caso dado, prevenirla. El presente trabajo

pretende revisarla brevemente desde una perspectiva de salud pública, haciendo

énfasis en la importancia de dirigir la mirada del fenómeno en torno a los menores

de edad en su complejidad y no solamente desde una perspectiva criminalizadora

que los considere exclusivamente como sujetos violentos o susceptibles de ser

violentos o de cometer conductas ilícitas.

Ponencia proporcionada por la autora. Es Licenciada en Psicología por la UAM-Xochimilco, cursó estudios de Maestría y Doctorado en Psicología Social en la Facultad de Psicología de la UNAM. Es Investigadora en Ciencias Médicas “F” en la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñíz”.

Es Investigadora Nacional Nivel II en el SNI (Sistema Nacional de Investigadores). Es profesora y tutora de la Maestría y el Doctorado en Salud Mental Pública del Programa de Maestrías y Doctorados en Ciencias Médicas y la Salud, coordinado por la UNAM.

La línea de investigación que ha desarrollado está encaminada a la violencia delictiva, la inseguridad, la violencia de género, la violencia familiar y su relación con problemas de salud mental como el estrés postraumático. Recientemente se ha interesado en el abordaje de la violencia y las adicciones en poblaciones de adolescentes y jóvenes.13 Massolo, A. Género y seguridad ciudadana: el papel y reto de los gobiernos locales.

Programa “Hacia la construcción de una sociedad sin violencia”. PNUD, El Salvador. Junio 2005.

137

Page 138: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

¿Por qué la violencia es un problema de salud pública?

Si se toma en consideración el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud de la

Organización Mundial de la Salud (OMS), destaca que lo es porque:14

Produce una gran cantidad de muertes, enfermedades y capacidades

evitables que afectan especialmente a los niños, las niñas, las mujeres y los

jóvenes, y se recrudece donde se producen desplazamientos forzados.

Requiere grandes recursos financieros para la atención médica de los

afectados.

Afecta no sólo a la víctima sino también a su familia y entorno, con efectos

negativos inmediatos en los planos económico, social y psicológico, y también con

impactos de mediano y largo plazo

Afecta también al individuo responsable del acto de violencia, a su familia y

a la sociedad, ya que no solamente conlleva costos de encarcelamiento, sino que

esta persona no se encuentra en condiciones de contribuir al desarrollo social y

económico de su familia, comunidad y país.

Afecta de manera negativa al desarrollo social y económico de las

comunidades y países.

Afecta la cotidianidad, la libertad de movimiento y nuestro derecho a

disfrutar los bienes públicos.

¿Por qué la violencia es un problema de salud pública para los jóvenes?

Respecto a las conductas delictivas, los jóvenes menores de edad no son

precisamente los principales perpetradores de delitos violentos. Un ejemplo

interesante de considerar es el caso del propio narcomenudeo, en el que, como

14 Krug, et. al (2002) Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

138

Page 139: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

señala Zamudio15, aunque puede observarse que una gran mayoría de los

repartidores son jóvenes, ocupan posiciones subordinadas.

La perspectiva que asocia la juventud con la violencia “olvida” tomar en

cuenta que los hombres son tanto las víctimas como los perpetradores de la

misma. Los jóvenes de 16 a 19 años de edad son los más propensos a padecer

actos violentos por parte de otros jóvenes de su misma edad y sexo16. En las

tablas 1 y 2 podemos observar la distribución por sexo en nuestro país de ingresos

hospitalarios y causas de mortalidad; éstas hacen evidente la problemática de

violencia letal que padecen los hombres, particularmente los hombres jóvenes. Por

supuesto que las mujeres no están exentas de la violencia, sin embargo sus

manifestaciones y distribución son diferentes, involucrando severos problemas de

salud física y mental, derivados principalmente de la denominada violencia de

género.

Tabla 1 Tabla 2

La importancia de la prevención

En forma general, puede decirse que pueden realizarse acciones para controlar la

violencia y acciones para prevenirla. La perspectiva epidemiológica se ocupa de

dar cuenta de los factores de riesgo que pueden orientar la implementación de 15 Zamudio, C.A. Las redes del narcomenudeo. Cómo se reproducen el consumo y el

comercio de drogas ilícitas entre jóvenes de barrios marginados. Tesis de Licenciatura en Etnología. ENAH, 2007.

16 Informe sobre la juventud mundial 2005: La delincuencia juvenil. Naciones Unidas, 2005 http://www.un.org/esa/socdev/unyin/spanish/wpayjuvenile.htm

139

SSA. Cifras citadas por: TuñónE. y Bobadilla, D. (2005) Mortalidad en varones jóvenes de México. EstudiosSociales, 13(26). Universidad de Sonora, 68-84.

PRINCIPALES AFECCIONES EN HOMBRES Y MUJERES EN REGISTROS HOSPITALARIOS 2000-

2003

25% de los egresos de varones j25% de los egresos de varones jóóvenes venes se debise debióó a causas relacionadas con a causas relacionadas con fracturas y heridasfracturas y heridas

85% de los egresos de las mujeres 85% de los egresos de las mujeres jjóóvenes se debivenes se debióó a causas relacionadas a causas relacionadas con su salud reproductivacon su salud reproductiva

PAHO, UNFPA, UNIFEM .Gender, Health, and Development in the Americas, Basic Indicators 2005.

ESTIMACIÓN DE TASAS GLOBALES DE MUERTE POR DIVERSAS CAUSAS 1997/2002, MÉXICO

Causas por 100,000 habitantesCausas por 100,000 habitantesHombres MujeresHombres Mujeres

AccidentesAccidentesde transporte 26.1 6.7de transporte 26.1 6.7Otros accidentes 34.4 10.5Otros accidentes 34.4 10.5Homicidio yHomicidio ylesiones 20.5 2.7lesiones 20.5 2.7

Page 140: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

acciones para su prevención. “Las intervenciones para combatir la violencia están

basadas en la prevención del comportamiento violento mediante acciones sobre

los factores de riesgo, y el control social (incluyendo acciones policiales y

reclusión) que se ejerce sobre individuos que ya han cometido o estén

considerando cometer actos de violencia”.17

Las estrategias de prevención se orientan a reducir los factores de riesgo

y/o aumentar los factores de protección, y sus efectos no se observan

inmediatamente sino en las conductas futuras. Los factores de riesgo hacen

referencia al conjunto de situaciones que predisponen o precipitan la aparición del

problema; los factores de protección al conjunto de situaciones que disminuyen la

probabilidad de que aparezca el problema cuando el riesgo está presente.

Un enfoque preventivo por tanto buscaría intervenir antes de que ocurra la

violencia o antes de que aparezcan sus efectos, lo que requiere identificar

situaciones que implican un riesgo, y aquellas que lo disminuyen, es decir,

mecanismos y factores que han contribuido a que determinadas personas en

situación de riesgo le hayan podido hacer frente (resiliencia). La prevención

primaria tiene como objetivo prevenir la violencia antes de que ocurra y se dirige a

la población general. La prevención secundaria pone el acento en grupos de alto

riesgo. La prevención terciaria se refiere a intervenciones en individuos que ya han

cometido violencia o han sido víctimas de la misma, como lo son los intentos de

reeducación y de reinserción para atenuar los traumas y reducir las secuelas

asociadas a la violencia.

Buvinic, Orlando y Morrison señalan que la experiencia muestra que son

más efectivas las acciones preventivas a largo plazo que las acciones punitivas,

pero idealmente no tendría que haber una separación radical entre las medidas de

control y las punitivas, sino una armonía entre ambas. Además, si se actúa

tempranamente en la vida de la persona y/o en el desarrollo de la conducta

violenta, será más efectiva la acción preventiva.

Sin embargo, una buena prevención requiere una mirada ecológica y

compleja. El Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, propone el Modelo

17 Buvinic, M., Orlando, M.B., Morrison, A. Papeles de población, Nº. 43, 2005, págs 167-214.

140

Page 141: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Ecológico para describir y diferenciar los múltiples factores que influyen en la

violencia, así como plantear un marco que permita comprender su interacción.

El Modelo Ecológico parte de la premisa de que la cultura, la realidad

social, la realidad familiar y la realidad individual se pueden entender como un

sistema compuesto de diferentes subsistemas que se articulan de manera

dinámica.

MODELO ECOLÓGICO

Este modelo permite analizar los factores que influyen en el

comportamiento y que pueden incrementar el riesgo de cometer o de ser sujeto de

actos violentos, clasificándolos en cuatro niveles que hacen referencia a diferentes

contextos en donde se desarrolla una persona: el macrosistema, el exosistema, el

microsistema y el nivel individual.

El macrosistema es el contexto más amplio en dónde se desenvuelve el

sujeto e incluye las formas de organización social, las creencias y los estilos de

vida que prevalecen en una cultura.

El segundo nivel es el exosistema que está compuesto por la comunidad

más próxima, incluye las instituciones mediadoras entre el nivel cultural y el nivel

individual, como la escuela, la iglesia, los organismos de seguridad y los servicios

de salud.

El siguiente contexto es el microsistema que se refiere a la red cercana de

la persona, en donde la familia ocupa un lugar privilegiado.

141

MACROSISTEMAEXOSISTEMA MICROSTSTEMA INDIVIDUAL

Page 142: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

En el nivel individual comprende además de la interiorización de los niveles

anteriores, factores relacionados con la historia personal que influyen en el

comportamiento de los individuos y aumentan las probabilidades de convertirse en

víctimas o perpetradores de actos violentos.

El modelo muestra cada nivel como un nivel de riesgo, y a la vez es un

punto de intervención fundamental. Una buena prevención requiere hacer

investigación para conocer los factores que operan en los diferentes niveles e

idealmente, plantear acciones que operen en cada uno.

Buvinic y Morrison en un documento del Banco Interamericano de

Desarrollo realizan una revisión de los factores de riesgo que la investigación ha

encontrado asociados con la violencia18.

A nivel comunitario social (macro y ecosistema) destacan:

Mercados (legales o ilegales) de armas y drogas

Violencia en los medios de comunicación

Efectividad de las instituciones públicas y privadas de control social

Normas culturales

Tasas de delitos en la comunidad donde se reside

Nivel socioeconómico de la comunidad en la que se reside

Características ambientales de la comunidad en la que se reside

Historia de violencia social

Grado de desigualdad

En el ámbito del hogar/familia (microsistema) se reportan:

Tamaño y densidad del hogar

Estructura, dinámica y normas del hogar

Hogares monoparentales

Estilos y prácticas de crianza

Falta de supervisión de los padres

Conflictos entre padres

18 Buvinic M. y Morrison, A. (2000) Prevención de violencia. Nota técnica 3. BID.

142

Page 143: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Historia de violencia familiar

Víctima

Testigo

En el nivel individual los factores asociados implican:

Demográficos: edad y género

Biológicos

Rasgos de personalidad

Exposición temprana a la violencia

Nivel socioeconómico y educativo

Situación laboral

Abuso de alcohol y drogas

Más específicamente, los factores de riesgo asociados con la criminalidad juvenil

que se han reportado con frecuencia según los mismos autores son:

Aprendizaje de la violencia como medio para resolver conflictos (hogar,

escuela, comunidad)

Abandono de la escuela

Bajo rendimiento escolar

Desempleo juvenil

Impunidad del sistema

Acceso al consumo de alcohol y drogas

Disponibilidad de armas de fuego

Cabe destacar que el ser hombre es también un factor de riesgo.

Ahora bien, una situación importante de prevenir y que está altamente

asociada con la delincuencia y la violencia juvenil es la propia violencia

experimentada directamente o como testigo en la infancia. Al respecto, una

aportación interesante y con una metodología rigurosa, es un estudio colombiano

con 505 menores de 14 a 18 años19 que comparó un grupo que había cometido

19 Llorente MV, Chaux E, Salas LM(2004) De la casa a la guerra: Nueva evidencia sobre la violencia juvenil en Colombia. Informe Final. Bogotá: DNP, BID y CEDE-UNIANDES.

143

Page 144: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

infracciones graves a la ley penal como homicidio, lesiones personales y robo con

violencia con un grupo control, compuesto por hombres jóvenes con

características similares pero que no habían cometido ninguna infracción violenta.

Los autores señalan que la evidencia internacional demuestra que el pico de la

actividad delincuencial violenta se alcanza entre los 16 y 17 años y que el ser

criminal violento a esa edad es un buen predictor de continuar siéndolo en edad

adulta.

Los factores de riesgo familiares encontrados fueron: la violencia

intrafamiliar, en particular el maltrato infantil severo (por padre/padrastro), que se

convierte en la fase inicial del trayecto a la violencia común; la exposición a otras

formas de violencia familiar; familia monoparental materna; el haber tenido

padrastro en la infancia; la presencia de miembros de la familia con antecedentes

delincuenciales; y la presencia de miembros de la familia con problemas de

alcoholismo o abuso de drogas.

Este estudio permite dar cuenta de que el riesgo inicial que ocurre en este

primer microsistema se puede potenciar en una segunda fase, al tener los

menores contacto en su entorno de barrio con pares violentos y que

adicionalmente tienen un alta tendencia hacia asociarse en grupos como pandillas.

Por esto, una política orientada hacia prevenir la violencia intrafamiliar sólo sería

útil en la medida en que se combine con otras acciones dirigidas a disminuir la

posibilidad de que los niños y jóvenes entren en contacto con pandillas y

abandonen el hogar. Asimismo, los autores señalan que las intervenciones

tempranas enfocadas hacia identificar y trabajar con menores en riesgo (por

ejemplo los que son más agresivos, impulsivos, o que tienen mayor tendencia a

atacar físicamente a otros) pueden ser útiles para desarrollar en ellos

competencias que les permitan disminuir tales riesgos.

Así pues, considerando que la violencia en la infancia es uno de los factores

frecuentemente asociados con su ejercicio en la adolescencia, vale la pena

enfatizar la magnitud del problema de la violencia experimentada por niños y niñas

en nuestro país. La Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados 200620,

20 Villatoro, J.; Quiroz, N.; Gutiérrez ML., Díaz, M. y Amador, N. (2006). ¿Cómo educamos a nuestros/as hijos/as? Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados 2006. Instituto

144

Page 145: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

realizada en estudiantes de secundarias públicas y privadas de Baja California,

Sonora, Tlaxcala y Yucatán mostró que alrededor de uno de cada cinco

estudiantes reportó maltrato físico de ambos padres, un porcentaje similar por

parte de la madre, y en menor medida del padre. El maltrato físico severo fue

reportado más por los hombres. Más de la mitad de los hombres y las mujeres

reportaron maltrato emocional de ambos, seguido de la madre y del padre. La

negligencia varió entre el 3 y el 10% y la reportaron más los hombres que las

mujeres. Las mujeres reportaron más abuso sexual, 8%, que los hombres, 4.6%.

Un estudio comparativo exploratorio realizado en 9 ciudades del mundo,21

Brasil, República Checa, India, Indonesia, Irán, México, Nigeria, Sudáfrica y

Tailandia, evaluó la asociación de diversos factores a nivel de microsistema y a

nivel individual con la victimización violenta, la perpetración de violencia y el

acceso fácil a las drogas22. Como se observa en la Tabla 3, los problemas

comunitarios se asociaron con estos tres aspectos, mientras que el ser hombre es

un factor de riesgo para la perpetración de la violencia, mientras que la desviación

de los pares se asocia tanto con la victimización como con el ejercicio de violencia.

Factores protectores importantes son ubicados a nivel del microsistema familiar y

escolar.

Estos son un par de ejemplos de los tipos de estudios que sería necesario

llevar a cabo para ir planteando estrategias preventivas adecuadas para nuestra

población para acompañar a las acciones punitivas prevalecientes.

Tabla 3. FACTORES ASOCIADOS CON LA VICTIMIZACIÓN VIOLENTA, LA PERPETRACIÓN DE VIOLENCIA Y EL ACCESO FÁCIL A LAS DROGAS

EN JÓVENES DE NUEVE CIUDADES DEL MUNDO

Nacional de las Mujeres (INMUJERES). Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM).México, D. F.

21 Tolan, P. et al. (2005) Substance use among adolescents in urban areas: A brief survey in nine countries. En: I. Obot & S. Saxena (Eds.) Substance use among young people in urban environments. Geneva: WHO, 191-202.

22 Estos aspectos fueron evaluados de la siguiente manera:Victimización violenta: siete reactivos que evalúan ataques físicos por parte de diversas personas.Perpetración de violencia: cuatro reactivos sobre comportamientos violentos en el último año:

pelear en la escuela, participar en peleas de grupo, participar en violencia grupal que lesionó a alguien e iniciar una pelea.

Acceso fácil a las drogas: percepción de qué tan fácilmente pueden los menores comprar alcohol, cigarros, mariguana y otras drogas.

145

VictimizaciVictimizacióónn PerpetraciPerpetracióónn Acceso fAcceso fáácilcilViolentaViolenta de violenciade violencia a las drogasa las drogas

PobrezaPobreza xxxxxxxxxx

Ser hombreSer hombre xxxxxxxxxxxx

Problemas comunitariosProblemas comunitarios xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx(pandillas, asaltos, etc.)(pandillas, asaltos, etc.)

Monitoreo de los padres/Monitoreo de los padres/ xxxxxxxxxxxx PPestablecer reglasestablecer reglas

InvolucraciInvolucracióónn familiarfamiliar xxxxxxxxxxxx PP xxxxxxxxxxxx PP

DesviaciDesviacióón de paresn de pares xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx

Actitudes positivasActitudes positivashacia la escuelahacia la escuela xxxxxxxxxxxx PP

Comportamiento Comportamiento escolar positivoescolar positivo xxxxxxxxxxxx PP

Page 146: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

P= Factor de protección

El gran reto

Si tomamos en cuenta que uno de los factores de riesgo más mencionados en la

literatura sobre violencia son las normas culturales, es claro que esta tolerancia a

la violencia entre los jóvenes es un caldo de cultivo de más violencia. Asimismo,

aunque no existe una postura homogénea ante ello, la aceptación y tolerancia a la

trasgresión de leyes en forma de variadas conductas ilícitas, junto con la agresión

a niñas, niños y mujeres y el uso de la fuerza para resolver conflictos dan cuenta,

como plantea Antanas Mockus23, de esta aceptación cultural que requeriría, más

allá de medidas policíacas o represivas, una serie de estrategias generales y

locales que permitan que la ley, la cultura (colectiva) y la moral (individual) no se

mantengan como dimensiones divorciadas. El ejercicio sistemático de la violencia

y la corrupción crece y se consolida precisamente porque llega a ser culturalmente

aceptado en ciertos contextos.

Los desafíos23 Mockus, A. Cultura ciudadana, programa contra la violencia en Santa Fe de Bogotá,

Colombia, 1995-1997. Estudio Técnico. BID. SOC-120. 2001.

146

Page 147: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Para finalizar, y considerando este breve trabajo solamente como una

introducción, es importante considerar algunos de los desafíos para desarrollar

políticas integrales preventivas que se preocupen y ocupen de los jóvenes

violentos:

1. El que realmente exista voluntad política para abordar de manera integral el

problema.

2. El contar con recursos económicos y humanos suficientes.

3. Realizar diagnósticos, investigación, desarrollo y evaluación de programas

preventivos desde un enfoque multi e interdisciplinarios.

4. Resolver problemas de coordinación y liderazgo de programas preventivos

intersectoriales

5. Posibilitar la permanencia y duración de los programas exitosos.

6. Desestructurar la aceptación cultural de la violencia, incluyendo la de género y

la aceptación cultural de la corrupción

7. Dirigir esfuerzos para la organización comunitaria, considerando que en las

zonas urbanas ha disminuido el capital social, es decir características de la

organización social como la confianza, las normas y las redes sociales

informales. “… la violencia destroza el capital social (…) pero la debilidad del

capital social y la existencia de capital social perverso para compensar dichas

debilidades forman un ambiente propicio para el ambiente violento”24

8. Desarticular la desconfianza mutua entre instituciones gubernamentales,

académicas, no gubernamentales y la propia comunidad

9. Desestigmatizar a las comunidades denominadas de “alto riesgo”, en particular

a los jóvenes que viven en ellas.

24 Buvinic, Orlando y Morrison, op cit.

147

Page 148: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

CONCLUSIONES

Con la participación de instituciones gubernamentales, no gubernamentales y de

participación ciudadana: Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Educación

Pública, delegaciones políticas, Dirección General de Prevención y Readaptación

Social, Unidad de Atención y Prevención de la Violencia Familiar, DIF, Comisión

de Derechos Humanos, Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal,

Escuela Nacional Preparatoria, Colegios de Ciencias y Humanidades de la

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, Consejo

Nacional contra las Adicciones, Comisión Nacional de Derechos Humanos,

Procuraduría General de la República y la Secretaría de Seguridad Pública entre

otras, además de la representación de las entidades federativas: Aguascalientes,

Baja California, Chihuahua, Coahuila, Colima, Estado de México, Guanajuato,

Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco,

Tamaulipas y Zacatecas, en esta 2ª Reunión Nacional La prevención de

conductas infractoras en menores de edad. Modelos y alternativas, se llegó a las

siguientes conclusiones generales:

Es necesario reforzar los convenios de colaboración interinstitucional

existentes, con la finalidad de brindar más apoyo a grupos marginados,

particularmente a los menores de edad con mayores factores de riesgo,

para la realización de actividades deportivas académicas y recreativas.

Estas conclusiones fueron leídas por la Dra. Ruth Villanueva Castilleja, quien es Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, cuenta con maestría en Educación Familiar por la Universidad Panamericana. Doctora en Derecho por la UNAM y en Administración de Justicia por la Pacific Western University, es especialista en Sistemas Penitenciarios y Menores Infractores, en Prevención del Delito y Derechos Humanos por el IMPIP; especialista certificada en Derechos de la niñez por el Instituto Interamericano del niño de la OEA. perito en criminología, profesora de educación preescolar, Diplomada en Medicina Forense y Derecho Familiar. Así también cuenta con amplia experiencia laboral en materia de menores infractores y Derechos humanos.

148

Page 149: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Actualizar los modelos de prevención con base a la realización de

investigaciones.

Actualmente no se cuenta con los recursos necesarios para implementar

los programas de prevención y menos para la investigación.

Es necesario que el Estado brinde mayor capacitación a personas

especializadas para atender de forma efectiva a los menores desadaptados

e infractores.

Destinar mayores recursos humanos y materiales a programas preventivos,

ya que ésta es la mejor herramienta para combatir la delincuencia.

Crear programas de prevención adecuados a la problemática de cada

estado, municipio, delegación y localidad, ya que cada comunidad tiene sus

propias características.

Promover la profesionalización de especialistas en materia de prevención y

servicio profesional de carrera.

Retomar las experiencias exitosas en materia de prevención de cada uno

de los estados tomando en cuenta la aplicación de estrategias con las que

se ha logrado el éxito de estos programas en cada entidad federativa, pero

sin dejar de lado las características propias de cada región.

Se sugiere el desarrollo de programas: “Programa Itinerante para la

Prevención de las Conductas Infractoras”, para formar promotores y

monitores comunitarios.

En los programas establecer enlaces con las presidencias municipales a

través de la presentación de obras de teatro en escuelas de educación

básica.

Aplicar programas como el de “Mi escuela segura” y “Operación mochila”,

los cuales involucran a los padres de familia de manera directa. Así como:

“Vecino vigilante” y otros sobre prevención de violencia familiar, prevención

de adicciones, delincuencia juvenil, y la promoción de números de

seguridad pública para fomentar la cultura de la denuncia y la prevención.

149

Page 150: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

vincular a la comunidad para promover programas de orientación en sus

escuelas, privilegiando la atención a jóvenes, asimismo, la formación de

redes vecinales para su protección.

Establecer Jornadas por la Seguridad, a través de pláticas, conferencias de

orientación y prevención social del delito.

Promover la participación ciudadana mediante la cooperación y aportación

de recursos materiales en los casos que las instituciones no alcancen a

cubrir, ya sea en el equipamiento de unidades de vigilancia, o bien, para

recibir orientación en beneficio de la comunidad por parte de especialistas

en la materia.

Que se convoque a una nueva reunión a corto plazo para analizar los

resultados y problemática de la reforma al artículo 18 constitucional en cada

uno de los estados.

Solicitar que el Fondo de Seguridad Pública FOSEG, otorgue recursos a los

municipios para la aplicación de programas preventivos.

Atender la problemática del desempleo y la falta de salarios dignos

Buscar mecanismos de seguridad en las escuelas de cada lugar.

Que la policía participe en las escuelas dando pláticas de prevención, pero

no armada.

Lo más importante es que los jóvenes tengan un proyecto de vida y que

sean incluyentes en el proyecto de nación.

La prevención debe empezar desde el núcleo familiar.

Que exista coordinación entre la familia y las instituciones para atender a

los jóvenes.

Incluir la colaboración de los maestros y educadores en los programas de

prevención.

Que se realicen Foros en los que los niños y jóvenes manifiesten sus

necesidades y detectar mediante encuestas qué es lo que más les

preocupa.

150

Page 151: Memorias 2a Reunion Nacional 2007

Crear convenios de colaboración entre los tres órdenes de gobierno e

instituciones educativas, respetando su autonomía y fortaleciendo una red

de apoyo interinstitucional.

Integrar programas preventivos con perspectiva de derechos humanos,

vinculación social y prevención del delito.

Establecer indicadores que permitan medir la eficiencia y eficacia de estos

programas, sus mecanismos y resultados, considerando los recursos

económicos con los que se cuenta para llevarlos a cabo.

151