memoria anual · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la...

47
2018 MEMORIA ANUAL

Upload: others

Post on 17-Nov-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

2018MEMORIA ANUAL

Page 2: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

1. CARTA DE LA PRESIDENTA

2. ACTIVIDADES 2.1. Scout meeting 2.2. Divulgación 2.3. Compromiso con la formación 2.4. Colaboración con la Administración 2.5. Representación institucional 2.6. Comunicación

3. ÓRGANOS DE GESTIÓN

4. NUESTROS SOCIOS

5. MEMORIA ECONÓMICA

6. NOVEDADES

7. PLANES PARA 2019

8. OBITUARIO. Fernando Pendás

SUMARIO

C/ Orense, 58 · 11B

www.aciep.com

@aciep

@aciepasociacion

aciep_es

aciep

Page 3: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

Un año más, nos complace presentar la me-

moria anual de ACIEP, un ejercicio de trans-

parencia con el que queremos no sólo rendir

cuentas sobre la actividad de la asociación,

sino también mostrar la realidad del sector

de la exploración y producción de hidrocar-

buros.

El 2018 ha sido un año de importantes trans-

formaciones económicas, sociales y políticas,

que de manera evidente han afectado directa

e indirectamente al sector de la E&P en todo

el mundo y en España. Dentro de la prioridad

de representación del sector, este año he-

mos sumado la incorporación de dos nuevas

compañías: Petrichor y Unión Fenosa Gas.

Sin duda, la exploración y producción es una

actividad necesaria para la economía y la

sociedad y, por ello, queremos que no sólo el

sector empresarial conozca de nuestra activi-

dad, sino también el público en general. Una

de las acciones principales durante el 2018 fue

la inauguración de la exposición “Los hidro-

carburos en nuestra vida diaria” en la Es-

cuela de Ingeniería, Minas y Materiales de

Oviedo, la primera sede fuera de Madrid que

acoge esta muestra itinerante que tiene como

objetivo acercar a la sociedad los diferentes

usos que tienen los hidrocarburos en objetos

de nuestro día a día. Como ya ocurrió en la an-

terior edición, la exposición estuvo comple-

mentada por el ciclo de conferencias “¿Qué

sabes de los hidrocarburos?”, una serie de

ponencias que se prolongaron hasta el mes

de septiembre y que estuvieron a cargo de ex-

pertos de referencia en el sector y del ámbito

académico que aproximaron de una manera

divulgativa la parte más desconocida de esta

materia prima fundamental en nuestra vida.

Además del objetivo de divulgación queremos

apostar por la formación. Por ello, durante el

2018 se ha concedido la segunda beca ACIEP,

que se otorga en colaboración con el Institu-

to Geológico y Minero de España (IGME) y la

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de

Minas y Energía de Madrid (ETSIME). En esta

ocasión el alumno becado ha sido Alberto Re-

cio, quien ha investigado sobre las posibilida-

des del shale gas en el Macizo Cantábrico.

Con la vista puesta en el futuro del sector, el

ámbito profesional y social de la E&P es pri-

mordial en nuestra actividad. Debemos ser

conscientes de todo lo que conlleva la impor-

tación de prácticamente la totalidad de los

hidrocarburos que consumimos en nuestro

país y que, por el contrario, la exploración y

producción de hidrocarburos en España im-

plicaría múltiples beneficios: una mejora en

la balanza de pagos, mayor seguridad en los

suministros, una menor huella en emisiones,

máximas garantías de respeto medioam-

biental o un aumento de puestos de trabajo

de importante calidad salarial por mencionar

algunos. Teniendo en cuenta su importancia,

mantenemos estrecho contacto con CCOO,

junto a quienes hemos organizado diferen-

tes mesas de debate con el fin de compartir

ideas sobre la evolución del sector dentro de

un desarrollo sostenible y en consonancia con

los objetivos marcados por la Cumbre de París.

Hemos participado en una serie de activida-

des de representación y divulgación en línea

con los objetivos de ACIEP: concienciar a la

sociedad de la importancia que, para un país

como España, representa el conocimiento

del subsuelo y el aprovechamiento de sus

recursos naturales. Además, hemos desarro-

llado una intensa estrategia de relaciones

públicas e institucionales. Destaca la parti-

cipación en la Oil & Gas Conference cele-

brada en Bilbao en el mes de octubre, un

encuentro internacional de referencia mun-

dial para el sector, y en el que participamos

gracias a la invitación recibida de la Socie-

dad de Hidrocarburos de Euskadi (SHESA).

Y es que mostrar todo el potencial de Espa-

ña al mundo es primordial para impulsar la

actividad en nuestro país.

Lo que se refleja en estas páginas es resul-

tado de un esfuerzo conjunto, del que han

formado parte todos los colaboradores de

ACIEP, desde los propios socios de ACIEP a

diferentes profesionalesº invitados, repre-

sentantes de la Administración, institucio-

nales y académicos, a los que agradezco su

cooperación y colaboración, fundamental

en la actividad de la asociación.

Margarita HernandoPresidenta de ACIEP

CARTA DE LA PRESIDENTA

54

Page 4: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

ACTIVIDADES

02.

2.1 SCOUT MEETING2.2. DIVULGACIÓN2.3. COMPROMISO DE FORMACIÓN2.4. COLABORACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN2.5. REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL2.6. COMUNICACIÓN

76

Page 5: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

El primer Scout Meeting de 2018

se celebró en la Fundación Gómez Pardo en Madrid y contó con repre-sentantes de las principales em-presas del sector.

Como introducción al encuentro,

Vincent Lattion, E&P Research Ma-

nager de IHS Markit, explicó la si-

tuación actual del sector en Europa

con la presentación titulada “Ex-ploration and Production of Hy-drocarbons in the Mediterranean Sea – Overview of Past and Futu-re Activities”. El experto describió

cómo diversos países europeos de-

sarrollan la exploración y produc-

ción de hidrocarburos dentro de su

actividad industrial. Además, repre-sentantes de Repsol expusieron el

“Proyecto Biotopos” que la compa-

ñía ha puesto en marcha. Esta ini-

ciativa consiste en la colocación de

biotopos artificiales, grandes piezas

de obra y piedra hechas con un ce-

mento natural de alta durabilidad,

que atraen la flora y la fauna ma-rinas y permiten su regeneración y conservación.

Para finalizar el acto, los allí reuni-

dos pusieron énfasis en que el inter-

cambio de ideas entre representan-

tes de las distintas administraciones,

instituciones y demás organizacio-

nes que participan activamente en

la exploración y producción de hi-drocarburos en España es funda-mental para el futuro desarrollo del

sector en el país.

Miércoles, 7 de febrero de 2018

I SCOUT MEETING

LA E&P, CLAVE PARA EL FUTURO DE ESPAÑA

2.1. SCOUT MEETING

98

Page 6: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

En el II Scout Meeting tuvimos la

oportunidad de visitar las instalacio-

nes del yacimiento de gas natural Viura, que se encuentra en la Co-

munidad Autónoma de La Rioja, a

unos 10 km de Logroño. Un proyec-

to liderado por Unión Fenosa Gas

(UFG) junto a Sociedad de Hidro-carburos de Euskadi (SHESA) y Oil & Gas Skills (OGS), que obtuvieron

la concesión de explotación en julio

sarrollados desde el año 2009 has-

ta la actualidad. Tras la exposición,

se realizó una visita guiada por las instalaciones de producción, don-

de se mostraron los procesos de tra-

tamiento y separación de fluidos, así

como las numerosas medidas de seguridad, prevención y sofistica-dos mecanismos de control que

dispone la planta de producción.

Organizado por ACIEP, el II Scout

Meeting reunió a las principales empresas del sector de la explo-ración y producción de hidrocar-buros, así como a las universidades

con líneas de investigación en la ma-

teria, e instituciones relacionadas

Miércoles, 10 de octubre de 2018

de 2017.

El encuentro comenzó con una pre-

sentación del desarrollo de Viura, a

cargo de Luis Carmona, de UFG y

director del proyecto, que explicó los

principales hitos de los trabajos de-

IMPULSAR LA EXPLORACIÓN EN ESPAÑA

II SCOUT MEETING

con los hidrocarburos y la geolo-gía. Al acto asistieron representan-

tes de las compañías asociadas, con

dos nuevas incorporaciones: Unión Fenosa Gas y Petrichor.

El sector insistió en la necesidad que

tiene España de impulsar la explo-ración para reducir la dependencia

energética con el exterior, y que una

de las principales vías para la con-

secución de este objetivo es la di-

vulgación del sector profesional en

la sociedad. Por su parte, Margari-ta Hernando, presidenta de ACIEP,

destacó que “necesitamos conti-nuar creciendo hasta conseguir representar al 100% del sector”.

Al finalizar este atípico Scout Mee-

ting, se realizó una visita a Fuenteto-ba (Soria), donde afloran unas arenas

impregnadas con asfalto, equivalen-

tes estratigráficamente a las arenas

productoras del yacimiento de gas

de Viura. En esta última actividad,

Jorge Navarro, responsable de geo-

logía de Cepsa, explicó cómo se de-

positaron estas arenas, su analogía con la roca almacén de Viura y el

posible origen del asfalto.

Los asistentes al encuentro, en el campo de gas natural Viura

2.1. SCOUT MEETING

1110

Page 7: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

III SCOUT MEETINGMiércoles, 12 de diciembre de 2018

El encuentro, que se celebró en la

sede del Instituto Geológico y Mi-nero de España (IGME) en Madrid

y fue organizado por ACIEP, contó

con representantes de las principa-

les empresas del sector de la explo-

ración y producción de hidrocarbu-

ros, así como de otros organismos e

instituciones involucradas.

EN CONSONANCIA CON LA INNNOVACIÓN EN EL SECTOR, SE PRESENTÓ EL PROYECTO ASV HYDROGRAPHICA

En la primera parte del scout, se

realizó una presentación a cargo

de José María Jiménez Pérez, res-

ponsable de ASV Hydrographica:

“Tecnología para el desarrollo de una plataforma oceánica autóno-ma para la recolección de datos batimétricos”. A lo largo de la ex-

posición, el responsable del proyec- to explicó que España cuenta con

las suficientes condiciones y tec-

nología para explotar los recursos

propios del país, algo que ha com-

probado gracias a su amplia expe-

riencia en plataformas de explora-

ción offshore.

Este proyecto, como explicó el po-

nente, es una manera segura, eco-nómica, eficiente y ecológica de

explorar nuestros océanos. Además,

cuenta con un innovador sistema

de comunicación que, según deta-

lló, se trata de una tecnología nacio-

nal que también usan drones aéreos

en Estados Unidos.

En la segunda parte de la reunión,

el sector insistió una vez más en la

necesidad del país de impulsar la exploración para conocer nuestro

subsuelo y los posibles recursos na-

turales que nos ayuden a reducir

nuestra dependencia energética.

Los principales representantes del sector se reunieron en el Instituto Geológico y Minero de España

José María Jiménez, responsable de ASV Hydrographica Prototipo del proyecto ASV Hydrographica

2.1. SCOUT MEETING

1312

Page 8: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

OVIEDO ACOGE LA EXPOSICIÓN “LOS HIDROCARBUROS EN NUESTRA VIDA DIARIA”

La muestra, de carácter temporal,

resalta las diversas utilidades de los

hidrocarburos como materia pri-ma de numerosos procesos indus-

triales y de manufactura. Para ello,

se presentan paneles explicativos

sobre la formación de hidrocarbu-

ros en la naturaleza, las técnicas em-

pleadas para detectar sus acumula-

ciones y los modos de producción y transformación de los mismos.

Estos paneles están acompañados

de diversas piezas que ejemplifican

cada una de estas temáticas, desde

muestras de rocas, elementos de

perforación o crudos, a maquetas explicativas de la producción.

En la Escuela de Ingeniería de Minas, Energía y Materiales de Oviedo

Algunos de los aistentes, durante el acto de inauguración

Margarita Hernando, presidenta de ACIEP, Isaac Pola, Consejero de Empleo, Industria y Turismo; Francisco Blanco,

director de EIMEM; Francisco G. Lodeiro, director del IGME

2.2. DIVULGACIÓN

1514

Page 9: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

Adicionalmente, se dedica un es-

pacio a mostrar la situación actual de la exploración y producción de hidrocarburos en España y en As-turias, así como un muestrario de

algunos de los cientos de objetos

de uso cotidiano cuya fabricación,

total o parcial, a partir de hidrocar-

buros, no siempre es conocida por el

público.

Tras estar más de un año en el Mu-seo Geominero (en un proyecto

museográfico que contó con la co-

laboración del Museo del Petróleo

de Sargentes de La Lora), la Escuela de Ingeniería de Minas, Energía y Materiales de Oviedo (EIMEM) es la

primera sede fuera de Madrid que

acoge la muestra. El acto de inaugu-

ración contó con las intervenciones

del Isaac Pola, Consejero de Em-

pleo, Industria y Turismo; Francisco Blanco, director de EIMEM; Fran-cisco G. Lodeiro, director del IGME;

y Margarita Hernando, presidenta

de ACIEP.

Se presentan paneles explicativos sobre la formación de

hidrocarburos en la naturaleza

La exposición tiene por objeto la difusión del conocimiento acerca de los hidrocarburos como materia prima de numerosos procesos industriales y

de manufactura. La muestra está dirigida tanto a jóvenes y estudiantes inte-

resados en el sector, como profesores, expertos de la actividad de la E&P y el

público en general.

“LOS HIDROCARBUROS EN NUESTRA VIDA DIARIA”, OBJETIVO DE DIVULGACIÓN DE ACIEP

2.2. DIVULGACIÓN

1716

Page 10: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

COLABORAMOS EN LACONFERENCIA DEL CLIMATÓLOGO PATRICK J. MICHAELS “Los beneficios sociales del calentamiento global moderado”

El cambio climático tiene efectos positivos. Así lo sostiene el direc-tor del Centro de Estudios de la Ciencia del Instituto Cato de Was-hington, Patrick J. Michaels, que

defendió sus postulados científicos

en la conferencia “Los beneficios sociales del calentamiento global moderado / The social beneficts of Lukewarming”.

Durante su intervención, Michaels

expuso los datos que avalan el carác-ter moderado o “tibio” del calen-tamiento global y planteó que los

costes sociales y económicos que las

emisiones de carbono tendrán para

la humanidad hasta 2050 serán ne-

gativos. Según el experto, esto surge

de un nuevo enfoque más pruden-

te sobre el cambio climático: “ya no

estamos ante un debate polarizado

entre dos bandos, uno que predice

un desastre inminente y el otro que

niega cualquier influencia humana

sobre el clima”. A esta nueva línea

de pensamiento se le conoce como

la escuela “tibia” del calentamien-to global. Los científicos y analistas

que se adhieren a esta perspectiva

aceptan que los humanos son par-

cialmente responsables por el cam-

bio climático, pero también señalan

que los 102 modelos que la ONU uti-

liza para predecir el comportamien-

to futuro del clima sobreestiman el

calentamiento en regiones críticas

de nuestro planeta.

Además del prestigioso climatólogo,

también participaron en la jornada

Carlos del Álamo, Presidente del IIE,

Yolanda Moratilla Soria, Presidenta

del Comité de Energía y Recursos

Naturales del IIE y José Antonio Sáez de Santa María Benedet, Pre-

sidente del Colegio de Geólogos de

Asturias.

El evento se celebró en Madrid, en el salón de actos del Instituto de la Ingeniería de España (IIE)

Patrick J. Michaels, director del Centro de Estudios de la Ciencia del Instituto Cato de Washington, durante su ponencia magistral

Algunos de los gráficos que explican la escuela “tibia” del calentamiento global

2.2. DIVULGACIÓN

1918

Page 11: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

El encuentro, al que asistieron más

de 100 personas, fue convocado por

CCOO Industria, el Instituto Geoló-gico y Minero de España, la Escue-la de Ingeniería de Minas, Energía y Materiales de Oviedo (EIMEM) y la

ACIEP.

Tras la bienvenida, a cargo del Di-

rector de la Escuela de Ingeniería

de Minas, Energía y Materiales, Paco Blanco, se realizó una visita guiada

a la exposición “Los Hidrocarburos en nuestra vida diaria” y, posterior-

SINDICATO Y SECTOR DE LOS HIDROCARBUROS COMPARTEN IDEAS SOBRE RECURSOS FÓSILES Y SOSTENIBILIDAD

Jornada Informativa

mente, dio comienzo la conferencia

“Recursos fósiles y sostenibilidad ambiental”, impartida por Isaac Álvarez, Consultor y profesor de EI-

MEM, y presentada por José Ma-nuel Zapico, Secretario General de

CCOO Asturias. Por su parte, Álvarez,

explicó la importancia de los com-bustibles fósiles. En su ponencia

analizó cómo Europa ha hecho un

esfuerzo importantísimo en reducir

las cuotas de emisión, sin embargo,

países como China o India siguen

aumentando sin hacer nada para

evitarlo.

La Escuela de Ingeniería de Minas, Energía y Materiales en Oviedo acogió la jornada ‘Recursos fósiles y sostenibilidad’

Durante esta parte de la jornada, se

expuso la importancia de los hidro-carburos en nuestra sociedad, una

idea en la que hizo hincapié Isaac Pola, quien también destacó el pa-

pel de Asturias en cuanto a consumo

de carbón y resaltó que es la región

más electrointensiva de España. Por

ello, Asturias ha hecho un importante

esfuerzo en cuanto a sus instalacio-

nes termoeléctricas y de adaptación

medioambiental, un cambio al que

también hizo referencia Francisco González Lodeiro, “para que los cam-

bios se produzcan con criterio, y no de

manera precipitada”.

Margarita Hernando resaltó que los

hidrocarburos “son un factor clave para el estado de bienestar” y que

“las empresas han de tratarlos de ma-

nera responsable para controlar las

emisiones y reducirlas al mínimo”. Re-

afirmó la importancia de la explora-

ción de hidrocarburos, una actividad

que, según la presidenta de ACIEP, se

debería impulsar en nuestro país.

¿Las energías renovables están listas

para reemplazar a las energías fósi-

les? A esta pregunta apeló José María Rivas, quien explicó que, teniendo en

cuenta los datos emitidos, hoy por hoy

no sería posible ya que es necesario un

periodo de tiempo de adaptación. En

el ámbito de la docencia, el Catedráti-

co del Departamento de Explotación

y Prospección de Minas, Jorge Lore-do, destacó que “es importante la do-cencia e impartición de cursos sobre hidrocarburos, así como la Investiga-

ción y divulgación de la ciencia, tanto

en foros específicos como al resto de

la sociedad”. La reunión fue clausura-

da por Damián Manzano, Secretario

General de CCOO Industria Asturias.

Una vez finalizada la primera conferencia y debate, se abrió una mesa redonda cuyos ponentes fueron: Isaac Pola, Consejero de Empleo, Industria y Turismo del Principado de Asturias, Francisco González Lodeiro, Director del Instituto Geológico y Minero de España, Margarita Hernando, Presidenta de ACIEP, José María Rivas, Director Facultativo de Carbonar, Jorge Loredo, Catedrático del Departamento de Explotación y Prospección de Minas y

moderada por Isaac Álvarez, Consultor y profesor de EIMEM

José María Rivas, Francisco González Lodeiro, Isaac Pola, Margarita Hernando, Jorge Loredo e Isaac Álvarez

2.2. DIVULGACIÓN

2120

Page 12: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

ACIEP PARTICIPA EN LA II EDICIÓN DE LA OIL&GAS CONFERENCE

ACIEP ha formado parte de la II edición

de la Oil & Gas Conference celebrada en

el Bilbao Exhibition Centre (BEC) de Bil-

bao-Barakaldo en el mes de octubre, un

encuentro internacional de referencia mundial en el sector y un escenario úni-

co para la puesta en común de ideas e intercambio de información del sector,

no sólo a nivel nacional, sino también de

proyección exterior.

La asociación participó en la primera jor-

nada del encuentro, que estuvo enfocada

a la identificación de los recursos ener-géticos y optimización de tecnologías.

Representaron a nuestra Asociación su

presidenta Margarita Hernando y Jorge Navarro, vicepresidente de AGGEP. Jun-

to a los expertos de nuestra asociación,

también formaron parte de esta sesión

profesionales de EVE-Ente Vasco de la Energía, Rystad Energy y CEPSA.

Una de las principales preocupaciones

de la comunidad mundial del sector es el

cambio del mix energético, que se dirige

hacia un modelo más sostenible, y por

ello, este tema fue uno de los principales

protagonistas de las jornadas.

Agradecemos a SHESA y BEC su invita-ción a participar en este evento que re-unió a multitud de empresas del sector, además de proveedores que presenta-ron las últimas innovaciones del sector.

ASV HYDROGRAPHICA, INNOVACIÓN PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS

ASV Hydrographica es un innova-

dor proyecto que se basa en el desa-

rrollo de una plataforma autónoma oceánica para la recolección de da-tos batimétricos. Es decir, un barco

autónomo que, controlado desde

tierra, es capaz de explorar por sí solo

el océano.

En ACIEP creemos que la innova-ción y la investigación es funda-

mental para avanzar en el sector. Por

ello, hemos estado en contacto con

José María Jiménez, responsable

de Hydrographica, quien ha decidi-

do sacar todo el potencial hidrográ-fico que posee nuestro país. Como

él mismo afirma: “España debe estar

a la vanguardia de estas tecnologías

de exploración y de ahí la importan-

cia del desarrollo de nuestra propia tecnología”.

Esta plataforma está dotada de una

serie de sensores, además de una

sonda y un sistema de posiciona-

miento, capaz de ‘mapear’ el fondo

marino

Uno de los principales objetivos de ACIEP es apoyar toda iniciativa favorable a la exploración y producción de hidrocarburos. Por ello, hemos querido apoyar la iniciativa ASV Hydrographica.

Toda una cadena de ventajas que, sin

duda, se pueden aprovechar de ma-nera eficiente en España, ya que su

geología peninsular la hace punto estratégico para la exploración hi-drográfica y el desarrollo de la in-dustria offshore, dos aspectos clave

en el sector de los hidrocarburos.

Sin duda, se trata de una novedosa in-

novación que, además, cuenta con la

colaboración del Instituto Español de Oceanografía y el Instituto de Inves-tigación para la Gestión integrada de Zonas Costeras, y que será funda-

mental para avanzar en el sector de la

investigación y exploración de hidro-

carburos.

2.2. DIVULGACIÓN

2322

Page 13: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

CICLO DE CONFERENCIAS “¿QUÉ SABES DE LOS HIDROCARBUROS?”

El ciclo de conferencias “¿Qué sabes de los hidrocarburos?”, organizado con-

juntamente por el Instituto Geológico y Minero de España, ACIEP y la Escue-

la de Ingeniería de Minas, Energía y Materiales de Oviedo, tuvo como obje-

tivo construir un entorno de diálogo entre la comunidad científico-técnica y

la sociedad. A lo largo de siete sesiones, se difundieron las técnicas empleadas

en la investigación y producción de hidrocarburos, los asuntos ambientales y

las numerosas utilidades y usos en nuestra vida diaria. Las charlas se celebra-

ron en la Escuela de Ingeniería de Minas, Energía y Materiales de Oviedo, du-

rante los meses de abril a septiembre.

En la Escuela de Ingeniería de Minas, Energía y Materiales de Oviedo

2.3. COMPROMISO CON LA

FORMACIÓN

2524

Page 14: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

¿CÓMO SE EXPLORAN Y PRODUCEN LOS HIDROCARBUROS?

JORGE NAVARRO, CEPSA

Jorge Navarro, jefe de Geología en

CEPSA, con más de 25 años de expe-

riencia en exploración y producción

de hidrocarburos, inauguró el ciclo de

conferencias “¿Qué sabes de los hi-

drocarburos?” con una charla que creó

un fantástico debate entre el numeroso

público.

Para dar comienzo a este ciclo de con-

ferencias se hizo una introducción a la

exploración y producción de hidrocar-

buros. Jorge Navarro incidió y desarrolló

los cinco elementos necesarios para la

acumulación de hidrocarburos: roca

madre, roca sello, trampa, generación y

migración. Se desarrollaron otras cues-

tiones fundamentales como las pregun-

tas claves que hay que saber responder

antes de cualquier proceso de explora-

ción y posible producción: ¿cuánto hi-

drocarburo puedo encontrar? ¿cuál es

el riesgo geológico? Y, en caso de éxito,

cómo determinar si el proyecto sería o

no comercial.

Jueves, 26 de abril de 2018

¿CÓMO SE BUSCA EL PETRÓLEO Y EL GAS? ADQUISICIÓN SÍSMICA

EN TIERRA Y EN MAR

ANTONIO SUÁREZ, ASESOR INTERNACIONAL DE ENERGÍA

Antonio Suárez, asesor internacional

de energía, explicó cómo los estudios

sísmicos son una herramienta fun-

damental en la exploración de hidro-

carburos, al permitir obtener imáge-

nes del subsuelo a cientos y miles de

metros de profundidad.

Jueves, 10 de mayo de 2018

La adquisición de datos sísmicos,

tanto en tierra como en mar, es un

proceso complejo y laborioso que se

presenta desde la perspectiva técni-

ca, medioambiental y social como

una herramienta más que eficiente

para el desarrollo de la actividad.

2.3. COMPROMISO CON

LA FORMACIÓN

2726

Page 15: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

POZOS PARA LA EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS

MANUEL GERVILLA, NATURGY

Manuel Gervilla, de Naturgy, explicó

que los pozos de hidrocarburos son

perforaciones profundas necesarias

para verif icar la existencia de petró-

leo o gas en el subsuelo y extraerlo a

la superf icie. Además hizo hincapié

en que su diseño y ejecución sigue

una metodología de gestión de los

riesgos técnicos y operativos que

tienen como objetivo garantizar la

construcción de pozos seguros, ef i-

cientes y responsables con el medio

natural y con las personas.

Jueves, 24 de mayo de 2018

PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS: DESDE EL DESCUBRIMIENTO

DEL CAMPO HASTA EL ABANDONO

MANUEL GONZÁLEZ Y FRANCISCO SAN MARTÍN, REPSOL.

¿Cómo es el proceso de extracción de

hidrocarburos? Manuel González Álva-

rez y Francisco San Martín Otero, espe-

cialistas en operaciones en el sector de

hidrocarburos, fueron los encargados

de dar respuesta a esta pregunta du-

rante la conferencia ‘Producción de hi-

drocarburos: desde el descubrimiento

del campo hasta el abandono’.

La charla, que tuvo una gran expecta-

ción, giró en torno al proceso que co-

mienza con un descubrimiento comer-

cial y no finaliza hasta que se garantiza

minuciosamente el adecuado aban-

dono del campo, siguiendo un método

de extracción planificada, ordenada y

segura, pero además respetuosa con

el medio ambiente y económicamen-

te rentable.

Jueves, 7 de junio de 2018

2.3. COMPROMISO CON

LA FORMACIÓN

2928

Page 16: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

LOS HIDROCARBUROS EN ESPAÑA: DÓNDE Y CÓMO PRODUCIMOS

PETRÓLEO Y GAS

LUIS CARMONA, UNIÓN FENOSA GAS

Durante su intervención, Luis Carmona

explicó los principales hitos en la histo-

ria de España en cuanto a la búsqueda

y producción de hidrocarburos, como el

primer descubrimiento de petróleo en

Ayoluengo en el año 1964. Y es que, tal

como incidió, muy pocos saben cómo

es el sector de los hidrocarburos en

nuestro país, que cuenta con un alto

potencial en exploración. Así es el caso

de la plataforma Casablanca y todo su

entorno, donde se encuentran prolíficos

yacimientos satélites como el Montana-

zo o el Lubina, que hace unos años fue-

ron desarrollados con tecnología sub-

marina.

Otro de los puntos clave de la charla fue

el ‘Proyecto Viura’, un yacimiento de

gas natural en producción y cuya explo-

tación tiene efectos económicos, am-

bientales y sociales positivos.

Jueves, 21 de junio de 2018

LA APORTACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS AL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD

JUAN GARCÍA PORTERO, SHESA.

Juan García Portero desarrolló la idea

de que los hidrocarburos son la herra-

mienta que ha permitido a la humani-

dad desarrollarse tecnológicamente

y, así, progresar. Durante su exposición

repasó la historia de la sociedad ligada

a la aparición y al desarrollo de los hi-

drocarburos, y cómo estos han contri-

buido de manera activa y eficiente al

desarrollo de otros sectores como la

industria alimentaria, la textil o el cono-

cimiento.

Los hidrocarburos han sido fundamen-

tales en el ciclo de progreso de la so-

ciedad. No obstante, los hidrocarburos

no sólo han sido absolutamente nece-

sarios en el pasado, tal y como señaló el

experto, los combustibles fósiles conti-

nuarán siendo imprescindibles en el

futuro.

Lunes, 24 de septiembre de 2018

2.3. COMPROMISO CON

LA FORMACIÓN

3130

Page 17: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LOS HIDROCARBUROS

ISAAC ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, EIMEM

Isaac Álvarez explicó que, casi 30 años

después de la implementación indus-

trial de las técnicas que permiten ex-

traer petróleo y gas de manera “no

convencional” (como la fracturación

hidráulica), ahora se dispone de datos,

hechos y estadísticas suficientes para

revisar de forma objetiva los aspectos

más controvertidos: sismicidad induci-

da, afección a las aguas subterráneas o

escapes de gas metano. El experto con-

cluyó con un aspecto fundamental, y es

que se trata de una técnica segura y

fiable.

Jueves, 27 de septiembre de 2018

En la organización del ciclo de conferencias la implicación del Comité Organizador ha

sido fundamental para el éxito de la audiencia.

Agradecemos especialmente a Isaac Álvarez, Profesor de la Escuela de Ingeniería de

Minas, Energía y Materiales de Oviedo (EIMEM) y miembro de la Asociación de Geólo-

gos y Geofísicos Españoles del Petróleo (AGGEP) su apoyo e implicación y también al

resto de miembros:

Francisco González Lodeiro, Director del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

Francisco Blanco, Director de la Escuela de Ingeniería de Minas, Energía y Materiales de

Oviedo (EIMEM).

Juan José Fernández, Decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Noroeste.

José Antonio Sáenz de Santamaría, Decano del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de

Asturias.

José Augusto Suárez, Decano del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos de

Minas y Energía de Asturias.

Jorge Navarro, Vicepresidente de ACIEP, Jefe de Geología de CEPSA y Vicepresidente de

AGGEP.

Jorge Loredo, Catedrático del Departamento de Explotación y Prospección de Minas, Uni-

versidad de Oviedo.

Roberto Martínez, Jefe de Área de Recursos Minerales (IGME).

Mónica Meléndez, Jefa de la Unidad del IGME en Oviedo.

Alicia Arenillas, Jefa de Servicio de Recursos Energéticos (IGME).

Paula Fernández-Canteli, Técnica del Servicio de Recursos Energéticos (IGME).

2.3. COMPROMISO CON

LA FORMACIÓN

3332

Page 18: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

ENTREVISTAMOS AALBERTO RECIO

BECA ACIEP

En el año 2017 se puso en marcha la beca

ACIEP, en colaboración con el Instituto

Geológico y Minero de España (IGME) y la

Escuela Técnica Superior de Ingenieros

de Minas y Energía de Madrid (ETSIME).

El segundo becado ha sido Alberto Recio,

graduado en Ingeniería de Tecnologías

Mineras, que ha trabajado en la investiga-

ción de las posibilidades del shale gas en el

Macizo Cantábrico, sobre el que ha elabo-

rado su Trabajo de Fin de Grado (TFG).

Una vez que has finalizado tus prácticas

en el IGME con la beca ACIEP, ¿cómo valo-

rarías la experiencia?

Ha sido una experiencia muy enriquece-

dora. El equipo de Recursos Energéticos

del IGME y mi tutora, Doña Alicia Arenillas

González, me hicieron sentir muy bien,

como un miembro más del equipo, algo

que yo he valorado mucho. Me involucra-

ron mucho en el día a día con ellos y me

hicieron partícipe en todo.

El TFG salió fenomenal. Los miembros del

equipo; Don José Francisco Mediato, Doña

Paula Fernández-Canteli y Don José María

Durán y, sobre todo, mi tutora Doña Alicia

Arenillas González, me hicieron sacar lo

mejor de mí y todos quedamos muy con-

tentos con el resultado.

Tu trabajo de investigación es un estudio

de las posibilidades del shale gas en el Ma-

cizo Cantábrico, ¿en qué ha consistido?

El IGME realizó estudios geológicos, hidro-

geológicos y litoestratigráficos en el Maci-

zo Cantábrico, en los cuales, se llevó a cabo

una recopilación bibliográfica y análisis de

la misma de todas las formaciones geo-

lógicas que, a priori, eran favorables para

poder albergar shale gas. Después se efec-

tuaron dos campañas de recogida de toma

de muestras. Yo participé en el estudio

geoquímico, para evaluar el potencial de

shale gas en esas formaciones, analizando

las muestras que se enviaron a laboratorio.

Tras el análisis de los resultados obtenidos,

llegamos a unas conclusiones y, posterior-

mente, planteamos una serie de recomen-

daciones /propuestas.

Los resultados no fueron tan alentadores

como esperábamos, pero sí fueron lo su-

ficientemente positivos como para prose-

guir con la prospección, ya que en España

la exploración de los hidrocarburos, sobre

todo los no convencionales, se encuentra

en una etapa muy preliminar.

¿Y recomendarías a alguna empresa que

investigara la zona?

Sí, por supuesto, porque si no continuamos

con los estudios que han sido realizados,

el subsuelo del territorio nacional seguirá

teniendo un bajo índice exploratorio. A mi

juicio, recomendaría la exploración de hi-

drocarburos, tanto de los convencionales

como de los no convencionales, con espe-

cial énfasis en el dominio del Macizo Can-

tábrico y en el de la Cuenca Vasco-Cantá-

brica.

En tu trabajo has aplicado diferentes téc-

nicas de estudio, ¿habías trabajado antes

con ellas?

Durante mis estudios universitarios, única-

mente cursé cuatro asignaturas relaciona-

das con la industria del Oil and Gas, por lo

que, siendo sincero, cuando me introduje

en profundidad en la geoquímica orgánica

fue durante mis prácticas. En primer lugar,

los tres primeros meses fueron para docu-

mentarme e introducirme en dichas téc-

nicas y, posteriormente, la parte práctica

abarcó el resto de mi estancia en prácticas.

En términos generales, ¿qué crees que ha

aportado esta beca a tu futuro profesio-

nal?

Básicamente me ha aportado mucha ex-

periencia. Yo no había tenido ningún con-

tacto con el mundo laboral y ha sido medio

año al lado de extraordinarios profesiona-

les con los que he aprendido muchísimo,

para mí han sido los mejores en todos los

sentidos. Por lo que he de decir que he ter-

minado mis prácticas muy contento y, por

supuesto, las repetiría sin duda alguna.

2.3. COMPROMISO CON

LA FORMACIÓN

3534

Page 19: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

● COLABORACIÓN CON EL MINISTERIO EN DESARROLLOS LEGISLATIVOS

En febrero y marzo ACIEP trabajó en el desarrollo de la Directiva de Segu-ridad Offshore con el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

También ha colaborado en torno a las Estrategias Marinas. No obstante,

pese al trabajo realizado, el Real Decreto 699/2018 publicado en junio

prohíbe la exploración y producción de hidrocarburos en el corredor de

cetáceos del Mediterráneo, desde el golfo de León hasta las costas de la

Comunidad Valenciana.

Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital

2.4. COLABORACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN

3736

Page 20: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

ACIEP PARTICIPA EN EL FÓRUM EUROPA

El Fórum Europa es la tribuna política de referencia en España. El formato de

esta tribuna es el de un desayuno informativo, híbrido entre una conferencia y

una rueda de prensa, con abundante asistencia de destacados empresarios, políticos y líderes de opinión.

En el encuentro participaron representantes de la Administración del país y

de la Unión Europea, representantes de los partidos políticos y de las organi-

zaciones de la sociedad civil, así como primeros dirigentes de ámbito interna-

cional.

Miguel Arias Cañete, Comisario europeo de Acción por el Clima y Energía,

centró su discurso en los objetivos de la descarbonización y los retos que su-

pone.

Miguel Arias Cañete, Comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, asistió al encuentro

2.5. REPRESENTACIÓN

INSTITUCIONAL

3938

Page 21: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

ACIEP participó en la presentación del Acuerdo de libre comercio entre España y Canadá. También

mantuvimos una reunión para explorar las posibi-

lidades de colaboración con la agregada comercial

de Canadá.

Se puso de manifiesto que los hidrocarburos segui-rán siendo parte del futuro, siendo necesarios para

cumplir con los objetivos del COP21. Además, se ex-

puso la imposibilidad de sustituir a los hidrocar-buros para los sectores de la industria que requieren

altas temperaturas en sus procesos productivos.

De nuevo, se hizo hincapié en la necesidad de po-

ner en valor la infraestructura gasista existente y en

la imposibilidad de desplazar el gas en su papel de

backup en la generación a partir de fuentes renova-

bles, en los hidrocarburos en general para la indus-

tria y transporte, etc.

Presentación del CETA

Presentación del WEO

Escenarios energéticos para España

ACIEP mantiene estrecha relación con diferentes organismos institucionales.

Este tipo de reuniones son un importante ejercicio de comunicación y eje-

cución de nuestra actividad, ya que nos permite un efectivo intercambio de

ideas entre diferentes agentes del sector. Además, son una vía fundamental

para lograr la evolución de la E&P en nuestro país dentro de un desarrollo sos-

tenible y repetuoso con el medioambiente y nuestra sociedad.

2.5. REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

4140

Page 22: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

A lo largo del 2018, se han elaborado una serie de newsletters de carácter in-

formativo, que se han enviado periódicamente a todos los socios y colabora-

dores de ACIEP. Esta ha sido una herramienta fundamental para difundir las actividades y acciones desarrolladas por ACIEP, como son el Ciclo de Con-

ferencias “¿Qué sabes de los hidrocarburos?”, la exposición “Los Hidrocarburos

en nuestra vida diaria” o la Conferencia a cargo del experto Patrick J. Michaels.

ACCIONES DE COMUNICACIÓNNEWSLETTERS

Síguenos en www.aciep.com

aciepasociacionaciep_es

aciep

NEWSLETTER

SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2018

El climatólogo Patrick J. Michaels defiende el

‘carácter tibio’ del calentamiento global

in

La Rioja acoge el II Scout Meeting

La innovación,

el tema principal del

III Scout Meeting

NEWSLETTER

ENERO.FEBRERO

período

¿Cómo se exploran

y producen

los hidrocarburos?

aciepasociacionaciep_es

aciep

www.aciep.com

NEWSLETTER

Síguenos en

aciepasociacion

aciep_es

aciep

www.aciep.com

¿Qué impacto tendrá la futura Ley de Cambio Climático y

Transición Energética en el sector de hidrocarburos? Admi-

nistración, patronal y sindicato debatieron sobre cuál es

la situación y los retos de las empresas y de los trabajadores

y trabajadoras que están empleados en el sector.

Un jornada sobre la exploración, producción y empleo

del sector de hidrocarburos, organizada por CCOO

de Industria, con la participación de Ecoembes y con la

colaboración del Instituto Geológico y Minero de España

(IGME) y de la Asociación Española de Compañías de In-

vestigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos y

Almacenamiento Subterráneo (ACIEP).

A Paco Blanco, del área de Estrategias Industriales, resu-

mió los retos de CCOO de Industria en el sector de hidro-

carburos. “Son nuestros diez mandamientos”, apuntó.

Para la federación el acceso a la energía se debe considerar

“un derecho humano”; se debe definir un mix energético

“que integre y complemente todas las posibilidades energé-

ticas” y se ha de reconocer la figura del delegado o delega-

da de medio ambiente “con derechos específicos”.

Además, en opinión del sindicato, hay que crear un con-

sejo estatal de hidrocarburos que “controle y verifique” el

desarrollo de la actividad; garantizar la participación pública

en las empresas; reducir la subcontratación “generalizando

el empleo estable y de calidad”; revisar la fiscalidad; renun-

ciar a la utilización de sustancias peligrosas y nocivas y dar

“total publicidad y transparencia” a la actividad exploradora.

Visita guiada, ponencias y debate

Los asistentes conocieron la exposición temporal “Los hi-

drocarburos en nuestra vida diaria” y a la exposición per-

manente del Museo Geominero. El director del IGME,

Francisco González Lodeiro, recordó que “es necesario

acabar con la actitud hipócrita “que una parte importante

de la sociedad adopta ante las actividades de exploración

y explotación de los hidrocarburos”. Jornadas de este tipo,

apuntó, “son imprescindibles para conseguirlo”.

“¿Cómo se exploran y producen los hidrocarburos?”

fue el tema principal de la primera ponencia. El jefe de

Geología de CEPSA, Jorge Navarro, explicó exhaustiva-

mente las condiciones necesarias para la formación de los

El presente y el futuro del sector

de los hidrocarburos hidrocarburos, las distintas fases de la actividad exploratoria

y de explotación y señaló que “las dificultades administrati-

vas para la obtención de los permisos exploratorios en nues-

tro país hace inviable cualquier inversión”.

La mesa se completó con la ponencia de la representante de

la Unidad de Negocio España de Repsol. Eva Romero

analizó cuáles son los retos y oportunidades de la explora-

ción de hidrocarburos. Apuntó que, a pesar de que el mapa

mundial de la energía está cambiando el sector, la explora-

ción “seguirá jugando un papel importante”. Aseguró que en

España hay un potencial productor que no se debería

desaprovechar para reducir la elevada dependencia energé-

tica del exterior y para crear nuevos empleos.

Romero dio paso a la intervención de la Sociedad de Hidro-

carburos de Euskadi (SHESA), que recogió las experiencias

de participación pública en el sector. Incidió en que mas del

60% de la producción mundial está en manos de compañías

públicas o de participadas en mayor o menor medida..

Palmira García aseguró que esa transición “será justa si

avanzamos medioambiental, económica y socialmente”. Je-

sús Crespo hizo un recorrido por la evolución del empleo y

de sus condiciones, y Tamara Antón, técnica ambiental de la

federación, aseguró que “existe una estrecha relación entre

el alto grado de dependencia energética de de un país, su

fragilidad ante la crisis y su posterior recuperación”. La mesa

acabó con la intervención de Paco Blanco, que hizo un resu-

men de las propuestas sindicales.

En el ámbito de la sostenibilidad, la economía circular juega

un papel importante. Para explicarlo intervino al finalizar la

jornada la gestora de relaciones institucionales de Ecoem-

bes, entidad sin ánimo de lucro con la que colabora CCOO.

Virginia Moreno resaltó el valor de los acuerdos que esta enti-

dad sin ánimo de lucro ha firmado con el sindicato para con-

cienciar a los trabajadores y trabajadoras de la necesidad de

reciclar “como apoyo a las políticas medio ambientales que

se están produciendo. “El mejor residuo es el que

no se produce”, recordó.

ACIEP ha atendido a El Economista en relación

al proyecto de Real Decreto sobre la explota-

ción de hidrocarburos en el mar. La producción

de hidrocarburos en el medio marino tiene un

papel relevante en el suministro energético

internacional. Hoy en día, el avance de la tec-

nología permite explotar yacimientos en con-

diciones cada vez más adversas y remotas.

Sin embargo, este tipo de operaciones tiene

un perfil de riesgo que debe ser gestionado

adecuadamente para evitar que se produzcan

accidentes graves que puedan poner en peli-

gro la integridad física de las personas y causar

un daño ambiental importante, aunque desde

el sector apuntan que las posibilidades de que

este tipo de sucesos ocurra son muy bajas y

recuerdan que en España no se ha producido

ninguno en los últimos 40 años. Toda la infor-

mación del sector en la nueva edición de elE-

conomista Energía.

Una de las cuestiones que se identifican en el

proyecto de Real Decreto es la capacidad que

deben tener los operadores que van actuar en

el medio marino para llevar a cabo las opera-

ciones de manera segura y eficaz en todas las

circunstancias previsibles.

Más control en

seguridad en la

explotación de

hidrocarburos en el mar

Síguenos en www.aciep.com

aciepasociacionaciep_es

aciep

NEWSLETTER

FEBRERO-AGOSTO 2018

El climatólogo Patrick J. Michaels defiende el

‘carácter tibio’ del calentamiento global

Continuamos con nuestro Ciclo de Conferencias

‘¿Qué sabes de los hidrocarburos?’

Inauguración de la exposición

“Los hidrocarburos en nuestra vida diaria”

Mr. Patrick J. Michaels, director del Centro de Estudios de la Ciencia del Instituto Cato de

Washington, afirma que el cambio climático tiene efectos positivos.

Su objetivo es acercar a la sociedad el sector de los hidrocarburos en España

y en el mundo, así como dar a conocer su utilidad y presencia en la vida

diaria.

Todo un recorrido por el ‘ciclo de vida’ del sector.

La exposición se mantendrá abierta y gratuita para el público

hasta otoño de 2018.

in

2.6. COMUNICACIÓN

4342

Page 23: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

ACCIONES DE COMUNICACIÓNEntrevista a Margarita Hernandoen El Economista

La producción de hidrocarburos en

el medio marino tiene un papel re-

levante en el suministro energético

internacional. Hoy en día, el avance

de la tecnología permite explotar ya-

cimientos en condiciones cada vez

más adversas y remotas. Sin embar-

go, este tipo de operaciones tiene un

perfil de riesgo que debe ser gestio-

nado adecuadamente para evitar

que se produzcan accidentes graves

que puedan poner en peligro la inte-

gridad física de las personas y causar

un daño ambiental importante, aun-

que desde el sector apuntan que las

posibilidades de que este tipo de su-

cesos ocurra son muy bajas y recuer-

dan que en España no se ha produ-

cido ninguno en los últimos 40 años.

Una de las 13 medidas legislativas que

el Ministerio de Energía tiene previsto

aprobar a lo largo del año es el desa-

rrollo reglamentario del Real Decre-

to-Ley 16/2017, de 17 de noviembre,

relativo a la seguridad de las opera-

ciones de petróleo y gas en el mar.

Una de las cuestiones que se identi-

fican en el proyecto de Real Decre-

to es la capacidad que deben tener

los operadores que van actuar en el

medio marino para llevar a cabo las

operaciones de manera segura y efi-

caz en todas las circunstancias previ-

sibles. Los operadores serán los res-

ponsables de la gestión y operación

de las infraestructuras y deberán ser

elegidos por el titular de los permisos.

Este aspecto, ha explicado a elEcono-

mista Energía Margarita Hernando,

presidenta de la Asociación Españo-la de Compañías de Investigación, Exploración, Producción de Hidro-carburos y Almacenamiento Sub-terráneo (ACIEP), “no estaba tratado

de manera independiente en nuestra

legislación, es decir, sí se hablaba de

los requisitos que tenían que reunir

los titulares de los permisos o de las

concesiones de explotación, pero no

se especificaba ningún requisito a los

operadores de las instalaciones”.

En España no hay programado, en el

corto plazo, ningún proyecto para la

construcción de una instalación de

producción, ya que no existe ningún

proyecto de exploración. El retraso en

las autorizaciones administrativas y

la bajada de los precios, “llevó a que

muchas de las compañías que esta-

ban activas en España abandonaran

sus proyectos de exploración. A día

de hoy, no se han otorgado nuevos

permisos de investigación”, comenta

Hernando.

En líneas generales, ACIEP valora po-sitivamente la norma en el sentido de que “está bien que se establez-can mecanismos para coordinar las distintas autoridades que deben in-

tervenir en caso de un accidente gra-

ve y que se establezcan obligaciones

de cooperación y colaboración”. En las

alegaciones presentadas hace unos

días por la asociación, ACIEP pide

“que se definan mejor los conteni-dos de los distintos informes para

que tanto la autoridad competente

como los operadores sepan exacta-

mente qué alcance tiene que tener

cada uno de ellos”.

Por otro lado, desde ACIEP han pedi-

do que se definan mejor las atribu-ciones que van a desempeñar el Mi-nisterio de Energía por un lado y la

Dirección General de Política Ener-gética y Minas por otro, mientras no

se cree la figura de ACSOM, ya que

consideran que no están claras. Tam-

bién reclaman una mayor concreción

para definir cuándo se entiende que

una entidad tiene capacidad técnica

y financiera para operar en el medio

marino, tal y como sucede en la Ley

de Hidrocarburos para la definición

de los operadores al por mayor.

El diario El Economista entrevistó a Margarita Hernando, presidenta de ACIEP,

con motivo del desarrollo reglamentario de la Directiva de Seguridad Offshore.

¿CÓMO VALORA ACIEP LA NUEVA NORMA?

Miércoles, 31 de enero de 2018

2.6. COMUNICACIÓN

4544

Page 24: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

ACCIONES DE COMUNICACIÓNBeneficios del calentamiento global, tribuna de Patrick J. Michaels en El Mundo

Ha surgido un enfoque nuevo y más

moderado sobre el cambio climático.

Ya no estamos ante un debate polari-

zado entre dos bandos -uno que predi-

ce un desastre inminente y el otro que

niega cualquier influencia humana so-

bre el clima-. Ha surgido una tercera vía que es respaldada por un cúmulo

de evidencia científica y que presagia

que la humanidad de hecho se verá

beneficiada en el futuro previsible por el cambio climático.

A esta nueva línea de pensamiento

se la conoce como la escuela tibia de calentamiento global. Los científicos

y analistas que la componen aceptan

sin tapujos que los humanos son par-

cialmente responsables por el cambio

climático, pero también señalan que

los 102 modelos que la ONU utiliza para

predecir su comportamiento futuro

-con una notable excepción- están pre-

diciendo demasiado calentamiento en

regiones críticas de nuestro planeta.

El año pasado, en un testimonio ante

el Congreso de Estados Unidos, el reco-

nocido climatólogo John Christy de la Universidad de Alabama, resumió de

manera concisa los postulados del ca-

lentamiento global moderado. Él mos-

tró que, para la región de los trópicos,

que cubre casi el 40% del planeta, sólo

un modelo climático de los 102 que uti-

liza la ONU acertó en sus pronósticos.

Los otros predicen un aumento pro-

medio de las temperaturas de casi el

doble del que se está registrando so-

bre la superficie terrestre y hasta siete

veces superior al que se registra en los

estratos superiores de la atmósfera. Lo

que ocurre en los trópicos es de vital

importancia para el clima que se desa-

rrolla en las latitudes más templadas,

ya que ahí se genera una gran parte de

la humedad atmosférica.

Promediado alrededor del globo, el

calentamiento registrado también es

inferior al pronosticado, siendo la úni-

ca excepción la latitud más alta de la

región del Polo Norte. Al otro lado del

mundo, la vasta Antártida ha experi-

mentado muy poco calentamiento

desde mediados de los 70, con la ex-

cepción de la intrascendente penínsu-

la que apunta hacia Sudamérica, que

representa un diminuto porcentaje de

la masa de ese continente helado.

El único modelo que ha acertado las

mediciones reales de temperatura es

uno ruso llamado INM-CM4. Ha segui-

do con precisión tres registros distintos

de temperaturas -de globos meteoro-

lógicos, de las mediciones diarias que sirven para elaborar los pronósticos del tiempo y de satélites- que datan

desde el inicio de la era de los satélites

en 1979. El testimonio del doctor Chris-

ty incluyó una ilustración que muestra

la creciente disparidad entre los mo-delos de la ONU y las temperaturas registradas: Ya que el INM-CM4 pre-

dice de manera muy precisa las tem-

peraturas, resulta lógico usarlo para

pronosticar nuestro futuro y olvidar-

nos del resto de los modelos que están

errados. El calentamiento que proyecta

para 2100 es de aproximadamente la

mitad del promedio de todos los otros

modelos.

¿Qué está acompañando al cambio cli-

mático a la fecha? Desde hace mucho

se sabe que el dióxido de carbono favo-

rece el crecimiento de las plantas. El ca-

lentamiento está creando un planeta

más verde con temporadas de cultivo

más largas y con rendimientos crecien-

tes en las cosechas. Contrario a lo que

se dice, la potencia de los huracanes en

el Atlántico se encuentra alrededor del

promedio de los últimos 100 años, aun

cuando 2017 fue una temporada fuerte.

La información de la industria asegura-

dora muestra que no ha habido cam-bios globales en daños relacionados al clima cuando se expresan como un

porcentaje de la actividad económica

total. Por lo tanto, es un mito la noción

de que el clima está, como un todo, vol-

viéndose «más extremo».

Viernes, 25 de mayo de 2018

2.6. COMUNICACIÓN

4746

Page 25: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

ACCIONES DE COMUNICACIÓNRedes sociales

Durante 2018, ACIEP ha gestionado las redes sociales de Facebook, Twitter Y

LinkedIn. Perfiles que gracias a una escucha activa, cada vez ha consolidado más

su comunidad e interacción, tanto con otros socios de la asociación como con

diferentes representantes del sector.

La comunidad social de ACIEP se ha afianzado durante el 2018 y, al finalizar el

año, se contaba con 1.262 usuarios que diariamente han seguido la actualidad

digital de la asociación.

La cuenta de Facebook de ACIEP cuenta con 228

seguidores y 204 Me gusta. Se realizan publicacio-

nes diarias, para la participación activa de su co-

munidad social. Las publicaciones realizadas han

logrado un alcance de más de 2.000 usuarios.

Facebook

A lo largo de 2018 Twitter ha logrado 279 seguido-

res y un cómputo total de 878 tuits. Las publicacio-

nes en la plataforma han obtenido más de 9.500

impresiones de los usuarios.

Twitter

El perfil de LinkedIn de ACIEP cuenta con 164 se-

guidores. El grupo “Exploración y Producción de

Hidrocarburos en España reúne 591 miembros.

LinkedIn

2.6. COMUNICACIÓN

4948

Page 26: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

ÓRGANOS DE GESTIÓN

03.

PRESIDENTAVICEPRESIDENTETESOREROVOCALES

5150

Page 27: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

Margarita Hernando

Jorge Navarro (Cepsa)

Antonio Rivera (REPSOL)

Jesús Villalba

VICEPRESIDENTE

VOCAL

TESORERO Y SECRETARIO

PRESIDENTA

VOCALLuis Carmona (UFG)

VOCAL David Alameda (Petrichor)

VOCALLuis Muñoz (SHESA)

3.ÓRGANOS DE GESTIÓN

5352

Page 28: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

NUESTROS SOCIOS

04.

SOCIOS EJECUTIVOSSOCIOS COLABORADORES

5554

Page 29: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

SOCIOS EJECUTIVOS

SOCIOS COLABORADORES

CNWL OIL ESPAÑA, S.A.CNWL

4.NUESTROS SOCIOS

REPSOL INVESTIGACIONES PETROLÍFERAS, S.A. (RIPSA)www.repsol.es

SOCIEDAD DE HIDROCARBUROS DE EUSKADI (SHESA)www.shesa.eus

Cepsawww.cepsa.com

UNIÓN FENOSA GAS (UFG)www.unionfenosagas.com

PETRICHOR. Grupo HEYCO Energy

IHS MARKITwww.ihsmarkit.com

www.heycoenergy.com

5756

Page 30: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

MEMORIA ECONÓMICA

05.

CUENTA DE RESULTADOS BALANCE GENERAL

5958

Page 31: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

CUENTA DE RESULTADOS

BALANCE GENERAL

CUENTA DE RESULTADOS

A. INGRESOSCuotas de Asociados 96.500,00 €Otros Ingresos 0,00 €

Total 96.500,00 €

B. GASTOSComunicación 16.532,04 €Secretaría General 36.300,00 €Servicios Administrativos 14.520,00 €Actividades de la Asociación 17.353,26 €Representación de la Asociación 2.981,12 €Celebración de Scouts Meeting 2.033,67 €Otros gastos 1.685,28 €

Total 91.405,37 €

C. SUPERÁVIT DEL EJERCICIO 2018

Superávit 5.094,63 €

BALANCE GENERAL

ACTIVO PASIVOCuotas asociados pendientes de cobro 375,00 €Acreedores varios 200,66 €Tesorería 35.599,98 €Remanente ejercicios anteriores 30.679,69 €Superávit ejercicio 2018 5.094,63 €Total 35.974,98 € 35.974,98 €

CUENTA DE RESULTADOS

A. INGRESOSCuotas de Asociados 96.500,00 €Otros Ingresos 0,00 €

Total 96.500,00 €

B. GASTOSComunicación 16.532,04 €Secretaría General 36.300,00 €Servicios Administrativos 14.520,00 €Actividades de la Asociación 17.353,26 €Representación de la Asociación 2.981,12 €Celebración de Scouts Meeting 2.033,67 €Otros gastos 1.685,28 €

Total 91.405,37 €

C. SUPERÁVIT DEL EJERCICIO 2018

Superávit 5.094,63 €

BALANCE GENERAL

ACTIVO PASIVOCuotas asociados pendientes de cobro 375,00 €Acreedores varios 200,66 €Tesorería 35.599,98 €Remanente ejercicios anteriores 30.679,69 €Superávit ejercicio 2018 5.094,63 €Total 35.974,98 € 35.974,98 €

5.MEMORIA ECONÓMICA

6160

Page 32: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

NOVEDADES

06.

6362

Page 33: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

CASABLANCA: SPAIN’S BIGGEST OIL FIELD

Oil industry efforts in the Valencia Trough off the Mediterranean coast of Spain have yielded several histori-cal results. Not least among them is the production of 257 million barrels of oil, with no known impact on the marine environment, fisheries and Spain’s vital tourism industry. Be-fore the first North Sea oil came on stream in 1975, Shell was already pro-ducing oil from the Amposta field through two small platforms built in Spain.

The Casablanca oil field, discove-red in 1975 and located on the Medi-terranean shelf edge, has also been greatly significant in the world’s offshore oil industry activity, besi-des being by far the biggest oil field in Spain.

The Casablanca story really begins in July 1971 with the application by Ranger Oil of Canada for five hydro-carbon exploration permits named Casablanca, Alfaques, San Carlos, Alcanar and Peñiscola, covering a narrow north-south strip of acreage (70 km long by 10 km wide), some 50 km east of the Amposta field. All permits were named after Medite-rranean seaside cities except Casa-blanca, which was a restaurant on the coast where the geologists from Ranger Oil used to have lunch du-ring their field work, recalling fond memories there. In turn, the restau-rant was named after the 1942 mo-vie Casablanca, the story of political and romantic espionage starring Humphrey Bogart and Ingrid Berg-man that takes place in the Moroc-can coastal city. The oilfield’s name Casablanca resulted in some funny misunderstandings - such as the American driller who came to belie-ve he was working in the Moroccan offshore!

In November 1973, the five explora-tion permits were granted 100% to Canadian Northwest Land (CNWL), a newcomer to Spain with limited financial and technical capacity, which has submitted a competitive offer. CNWL had committed to shoot seismic in the five permits during the first two years and, in case of pur-suing ahead, to drill one exploration well in each permit during the third and fourth years. Should a commer-cial discovery be made, a 40% carried interest through exploration was also offered by CNWL to a state-ow-ned entity. Following the awarding, CNWL acquired in 1974 a regional 2D seismic survey, with which several large structures were identified. In 1975, CNWL successfully farmed out a percentage in all permits to Deni-son Mines (25%) and Chevron (25%), who was then appointed Operator. Subsequently, the Spanish company Cepsa (12.5%) and Pacific Petroleu-ms (12.5%) joined the group.

The first exploration well was drilled by Chevron in July 1975 within the San Carlos permit. It sought to test one of the largest structures, but the well revealed a thick Miocene vol-canic section lying on Triassic clas-tics, the primary objective Mesozoic carbonates being absent. The well had no shows and was plugged and abandoned as a dry hole in August of 1975.

The semisubmersible drilling rig then moved to the next location to test the Casablanca structure. The Casablanca-1 well, located at the edge of the continental platform in a water depth of 133 m, was spud-ded on August 13, 1975. The well en-countered the anticipated Mesozoic carbonates uncomformably beneath the Tertiary section and close to the prognosis depth.

Testing of the Mesozoic carbonates began on September 21, 1975. A total of six DSTs were run and the recove-red oil averaged 33˚ API, low-sulphur, with individual flow rates as high as 10,670 bopd. Testing confirmed an oil column of up to 200 meters. The good news of the Casablanca

Jorge NavarroCepsa

Cross section NW-SE through the Casablanca culmination oil discovery showing the most prominent paleo-geomorphic high in the field, which has been mainly drained by the Casa-

blanca-12 well

6.NOVEDADES

6564

Page 34: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

discovery was not released by the Spanish media due to the agony of Franco, the head of state who had ruled Spain with an authoritarian fist since 1939. Two months after the Ca-sablanca discovery, on November 20, 1975, Franco died, generating worry as to which direction Spanish politics would take under the regime of his successor, King Juan Carlos I. This new direction was unclear. But soon after his accession, Juan Carlos intro-duced reforms to dismantle the for-mer regime and begin the Spanish transition to democracy.

The Casablanca discovery then made the Spanish Mediterranean offshore even more attractive, creating a rush to acquire explora-tion permits, including acreage in water depths greater than 200 m, immediately east of the Casablan-ca discovery. Most exploration and drilling activity in Spain at that time was concentrated in this basin and the historical peak drilling activity was reached in 1976, when a total of 19 wells were spudded. In 1976, after the establishment of

the Casablanca field’s commerciali-ty, Eniepsa (at that time the Spanish state-owned oil company that years later became Repsol) was designa-ted as participant with a 40% inte-rest in the five exploration permits, including Casablanca, reducing the other partner’s percentage propor-tionally.

The Casablanca exploitation con-cession was granted in December 1978 for 30 years, plus two additional 10-year extensions. The concession award also approved a two-phase development plan. The first phase consisted of early production from two subsea completions, producing to a semisubmersible production platform and a moored tanker. The second phase consisted of a fixed production platform with a perma-nent drilling rig, production to be pumped to a shore terminal through a pipeline.

Production from the first phase star-ted at approximately 10,000 barrels of oil per day in December 1979 by a semi-submersible platform built in Spain for that purpose. Production came from the new subsea well Casa-blanca-6 and the existing Casablan-ca-1A well, which was recompleted

and placed on production in March 1980. In October 1980 export started through a 12-inch, 47-km subsea pi-peline to the Tarragona refinery. This early production provided a favora-ble cash flow during construction of the fixed platform. In July 1981, the fixed platform jacket was set in 161 meter water depth, a complex and sensitive operation. The installation of topsides for fluid processing, dri-lling, power generation and accom-modation facilities was completed by year end with a design life at the time of 25 years. The jacket, as well as most of the topsides, was fabricated in Spain, and at that time was consi-dered an outstanding technological landmark. By early 1982, the existing wells were tied via submarine flowli-nes to the fixed platform and devia-ted wells were drilled from the plat-form rig and placed on production.

Spanish Mediterranean offshore was more attractive In 1982, once the facilities were fully

operational, Eniepsa (now Repsol) assumed the operatorship of the Ca-sablanca platform and the drilling of new development wells, including some extended reach wells with ho-rizontal departure in excess of 4 km, a European record by then. The peak production was achieved in 1983 with a daily offtake of 44,000 bopd in a US$30 per barrel scenario. The Casablanca field is a southwest-nor-theast trending feature, 11 kilometers long by 1 to 1.5 kilometers wide, with a surface area of nearly 13 square ki-lometers. The structure is composed of three culminations, the shallowest at 2,465 meters subsea, with a maxi-mum vertical closure of nearly 270 meters. The field produces from frac-tured, brecciated and highly hetero-geneous carbonates, ranging in age from Cretaceous in the northern part of the field to Jurassic in the south. These carbonates had been uplifted, fractured, subjected to a long period of subaerial exposure, karstified prior to being down-dropped and buried by Neogene shales, conforming a paleo-geomorphic trap. The primary matrix porosity averages 3 percent,

Hydrocarbon exploitation concessions and oil fields in the Spanish Mediterranean offshore as of December 2018

6.NOVEDADES

6766

Page 35: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

but the occurrence of vuggy porosi-ty combined with an open fracture network provide the means for the reservoir to sustain well flow rates in excess of 10,000 barrels of oil per day. The fact that more than 25 million barrels of oil have been produced already from a single well demons-trates how a seemingly poor-quali-ty reservoir rock was enhanced and transformed by an extensive fracture network and karstification.

Reservoir pressure is supported by a strong regional saline aquifer (some 40,000 parts per million ppm sodium chloride). Reservoir tempe-rature is high, close to 150 degrees Celsius. There is no natural gas cap and the gas-oil ratio is low. Produced gas is used for generation of electri-city for the platform’s consumption, and the spare gas is flamed. Produc-tion was slowly declining until early 1991, when the drilling of Casablan-ca-17 revived the field performance. Production was by natural flow until 2003 when wells began to be com-pleted with electro semisubmersi-

ble pumps. Then water production increased, requiring increased water handling capacity at the platform and the conversion of former pro-ducing wells into water disposals. Different new technologies have been tested in Casablanca wells to enhance oil production, such as acid tunneling in 2008, successfully im-plemented for the first time on an offshore well. To avoid drilling into the oil-water contact and thus see-king to minimize water production, most of the Casablanca production wells have a short penetration into the reservoir with scarce cores and log coverage. As a result, the overall charateristics of the Casablanca re-servoir are poorly known. Multiple reserves determinations and simu-lations by operators, partners and consultants have been carried out

during the producing life of the field. Most of them failed in predicting field performance and led to unde-restimation of recoverable reserves. Therefore, the estimated ultimate re-covery had to be based on individual well productivities and production decline curve data. A study sponso-red by the European Union conclu-ded in 2008 that Casablanca was an unsuitable candidate for future CO2 storage, mainly due to the lack of a reliable reservoir geological mo-del, a mandatory requirement to se-cure underground storage approval.

The estimate of recoverable oil evol-ved significantly over time, from 90 million barrels shortly after the dis-covery, well under the cumulative production to-date of 148 million ba-rrels of oil, illustrating the very high complexity of the geology and beco-ming a good example of positive re-serve “growth.”

After several changes in percentages and partnerships, the Casablanca field is currently operated by Repsol (68.67 percent) in a joint operating agreement with CNWL (14.47 per-cent), Petroleum Oil and Gas (9.46 percent) and Cepsa (7.40 percent). Today, after 40 years of first oil, the field is producing daily some 900 barrels of oil and 35,000 barrels of water from four active wells. The Casablanca platform also gathers, treats and exports the production coming from satellite fields such

as Rodaballo, Boquerón, Chipirón, all named after local fish, and the tie-back of the deeper water com-pletions of Montanazo and Lubina, both brought on stream in late 2012.

Since the mid-1990s, Casablanca’s production appears to be exhausted and close to an end, but the incorpo-ration of new production, together with the recent facilities upgrades to meet the highest safety and envi-ronmental standards, including the development of the world’s first sa-fety system for early leak detection in offshore operations, has steadily extended the Casablanca platform’s life since it was commissioned back in 1981. Additionally, the renewal of the exploitation license in December 2018 for 10 more years will make Ca-sablanca reach a total of 50 years of production. Thus, it appears that we will still have Casablanca for a while!

Casablanca platform as of end 2017

Extracto del artículo publicado por Jorge Navarro (Cepsa) en la sección Historical Highlights de AAPG Explorer, March

2019, p: 20-23.

6.NOVEDADES

6968

Page 36: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

APORTACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS AL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD

En los últimos doscientos cincuen-ta (250) años, la Humanidad está disfrutando de un progreso sin pre-cedentes. En el presente, todos los seres humanos somos más ricos, vi-vimos más tiempo, con mejor salud y más confortablemente de lo que ninguno de nuestros antepasados lo hizo. Dicho progreso comenzó cuando la Humanidad descubrió y empezó a usar sistemáticamente los combustibles fósiles, fundamen-talmente los hidrocarburos. El em-pleo de esos combustibles nos ha permitido desarrollar nuestra crea-tividad, para generar conocimiento, crear tecnología y progresar. Desde que la Humanidad empezó a em-

Juan García PorteroSHESA

plear los combustibles fósiles, ha entrado en un círculo virtual, el Ciclo del Progreso, que está propiciando que el conocimiento y el desarrollo tecnológico crezcan a ritmos paula-tinamente más rápidos.

La Humanidad está venciendo a la naturaleza, está consiguiendo ser independiente de ella y acabar con la Maldición Maltusiana que históri-camente ha supuesto el ser incapa-ces de generar suficientes alimen-tos (y otros recursos) sobre los que cimentar el crecimiento de la pobla-ción y la mejora de sus condiciones de vida. El vertiginoso desarrollo hu-mano acaecido en los dos últimos siglos se sustenta en la disponibili-dad de combustibles fósiles, funda-mentalmente de hidrocarburos, que constituyen fuentes energéticas ab-solutamente singulares: son energía concentrada, abundante, barata y fiable en su utilización. Los hidro-carburos nos permiten desarrollar y

amplificar todas nuestras capacida-des, nos permiten crear otros recur-sos y ser libres. El progreso que se genera crece a ritmos acelerados y, lo más importante, está alcanzando a todos los seres humanos, llegando a ellos cada vez más rápidamente.

Todo lo anterior estaría condenado al fracaso si el CO2 emitido a la at-mósfera por la combustión de los combustibles fósiles tuviera el efec-to apocalíptico que generalmente se pregona. Es simplemente obvio que las emisiones generadas por la quema de combustibles fósiles es-tán haciendo aumentar la concen-tración de CO2 en la atmósfera. Sin embargo, están surgiendo incohe-rencias entre las temperaturas rea-les que se están midiendo y las que predicen los modelos climáticos: las temperaturas reales son sistemáti-camente más bajas que las que pro-yectan los modelos. Por otra parte, la tecnología está permitiendo que

la generación de riqueza y el consu-mo energético necesario para crear dicha riqueza se estén desacoplan-do y no se vislumbran límites para para lo limpio y seguro que puede llegar a ser el uso de los hidrocarbu-ros y de las tecnologías.

LA APORTACIÓN DE LOSHIDROCARBUROS AL PROGRESODE LA HUMANIDAD

El aspecto fundamental del cambio de tendencia es que a la Humani-dad solamente le fue dable progre-sar cuando consiguió reducir su dependencia de la naturaleza en cuanto a la generación de alimen-tos, obtención de combustibles, ropas y materiales de diversa ín-dole y uso. La Humanidad comenzó a liberarse de la naturaleza y la natu-raleza dejó de soportar la creciente presión humana para obtener esos bienes. La presión humana para ob-tener de la naturaleza alimentos, combustible, ropas y materiales es el mayor peligro para los ecosistemas. Todo eso cambió cuando la Huma-nidad descubrió los hidrocarburos. Para conseguirlo, fue necesario de-sarrollar tecnología, que nace de las

6.NOVEDADES

7170

Page 37: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

ideas y que es la herramienta en la que la Humanidad se ha apoyado para magnificar las producciones de bienes que obtiene de la natura-leza (comida, energía, ropas, mate-riales), e incluso para baipasear (si se permite el barbarismo) o sustituir a la naturaleza como suministradora de todos los bienes de consumo. En otras palabras, pasar de la ‘Organic Economy’ en la cual la Humanidad solo disponía de lo que la naturale-za le suministrara, a lo que se po-dría denominar la ‘Collective Brain Economy’ en la que la Humanidad es capaz de magnificar la produc-tividad de la naturaleza y de gene-rar otros bienes que la naturaleza no le suministra, produciendo así menor huella ambiental.

El progreso de la Humanidad se ha basado, y se seguirá basando, en el aumento del conocimiento y en el aumento de la tecnología. Los hi-drocarburos han jugado un papel

capital en ambas ganancias. Los hidrocarburos aceleran la produc-ción de conocimiento y el desa-rrollo tecnológico. El conocimiento nace de las ideas y los hidrocarburos han propulsado el incremento tanto de la cantidad como de la calidad de las ideas. Lo han hecho fundamen-talmente por lo siguiente.

Soportando el aumento de la población

Sin disponibilidad de hidrocarbu-ros la Humanidad no dispondría de suficiente comida para alimen-tar adecuadamente a las personas. Si así fuera, la población humana sería menor y con peor salud. Me-nor población implica menos ideas y generar menos ideas conlleva dis-poner de menos e inferior tecno-logía. Aunque actualmente suele corearse lo contrario, es bueno que la población humana haya aumen-tado sustancialmente en el último siglo. Desde el año 1950 hasta la ac-tualidad la población humana ha pasado de 2.500 millones de almas a aproximadamente 7.600 millo-nes, ONU. No es casual que este sea el periodo, de toda la historia de la Humanidad, en el que el progreso ha sido más rápido. La razón es que

en las últimas décadas han coexis-tido más personas que nunca antes en la historia, con más alto nivel de formación, generando muchas más ideas, intercambiándolas más rápi-damente creando tecnología a un ritmo vertiginoso.

A lo largo de la historia, las comuni-dades con poblaciones más nume-rosas han desarrollado ideas más complejas y herramientas más so-fisticadas.

Permitiendo gozar de mejor salud, lo que hace aumentar la esperanza de vida

Aunque la población humana hubie-ra sido capaz de crecer disponiendo de menores recursos de alimentos, lo habría hecho con peor salud. Un capital humano con peores condi-ciones de salud hubiera implicado peor habilidad para crear y retener tecnologías, lo que hubiera conlle-vado una ralentización del progreso.

El aumento de la esperanza de vida incentiva la inversión en capital hu-mano; esperanzas de vida cortas lo desincentivan. La educación supe-rior y la alta especialización cientí-fica, imprescindibles para crear las ideas complejas y sofisticadas en las que se sustenta la mejora continua-da de la tecnología que estamos vi-viendo en las últimas décadas, preci-

sa de periodos de formación largos, que son incompatibles con espe-ranzas de vida cortas. Esperanzas de vida altas, que son consecuencia de la mejora de la salud, hacen crecer el capital humano y hacen crecer el conocimiento, lo cual genera nue-vas ideas y nuevas tecnologías.

Permitiendo disponer de energía mecánica

Las ideas no son suficientes. Para plasmarlas en creaciones, en tec-nología que aumente el progreso, se necesita capacidad física, fuer-za mecánica para fabricar bienes y productos. Hasta que la Humanidad descubrió los combustibles fósiles, y especialmente los hidrocarburos, el trabajo era manual y físico, ayudado

6.NOVEDADES

7372

Page 38: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

únicamente por la fuerza animal (y, en menor medida, por la fuerza me-cánica del viento y de corrientes de agua). Lo anterior implicó que du-rante la mayor parte de la historia de la Humanidad, las personas ca-recieron del tiempo necesario para pensar y/o fabricar cualquier cosa que no fuera su propia comida y los bienes imprescindibles para su sus-tento básico. Todo cambió cuando el conocimiento y la tecnología permi-tieron fabricar útiles de trabajo, ma-quinaria de todo tipo, herramientas, electrodomésticos, etc., utensilios todos ellos consumidores de ener-gía que, en nuestra civilización, es aportada principalmente por los hidrocarburos. La mecanización del trabajo ha sido un hito crucial en la historia de la Humanidad: ha libera-do a las personas del trabajo físico y del tiempo que conlleva realizar dicho esfuerzo mecánico. Eso, y solo eso, es lo que ha permitido incorpo-rar, solo muy recientemente, el ta-

lento de todos y todas, porque con la tecnología que la Humanidad ha desarrollado, ser fuertes ya no es un requisito para trabajar, para ser crea-tivos y para generar conocimiento, ahora basta con ser inteligentes. Un pequeño matiz de trascenden-tes consecuencias para hombres y mujeres, para toda la Humanidad, que solamente se ha incorporado a nuestras vidas en el siglo XX, pero que nos ha hecho mucho más hu-manos.

Desarrollando el comercio

El comercio es el método ideal para transferir ideas y tecnología desde unas zonas del mundo a otras, don-de ese conocimiento se usa para generar más ideas y desarrollar nue-vas tecnologías que igualmente se transfieren a todo el planeta, lo que hace aumentar el capital humano. Todo ello se basa en la disponibili-dad de energía abundante y bara-ta; es decir, de hidrocarburos.

Sin la forma de comercio masivo del que disponemos actualmente, los bienes y servicios que necesitamos para nuestro progreso serían más caros, lo que los haría disponibles únicamente para los países más de-

sarrollados y para las personas con mayor poder adquisitivo. Además, todos los aparatos que habitual-mente utilizamos (ordenadores, te-léfonos, etc.) están fabricados con plásticos y otros productos deriva-dos de los hidrocarburos.

El comercio genera, entre otros, los siguientes efectos que inciden posi-tivamente en el progreso humano: 1) hace aumentar el tamaño de las poblaciones y el capital humano a partir del cual las sociedades pue-den acceder a nuevas ideas y crear nuevas tecnología,2) propicia la especialización en el trabajo, que igualmente hace au-mentar el capital humano.

El comercio globalizado es una ca-racterística específica de las últimas décadas de la historia humana y es un hecho muy remarcable en cuan-to a generación de riqueza global y, en consecuencia, en cuanto a la reducción de la pobreza mundial. Cuando Europa estaba inmersa en la Revolución Industrial, la pobla-ción del mundo occidental era de aproximadamente doscientos mi-llones de personas y costó cincuen-ta años el conseguir doblar la rique-za media de dicha población. En la actualidad, China e India, con diez veces más habitantes que los que tenía Europa occidental en el siglo XVIII, están haciendo lo mismo a un

ritmo cinco veces mayor, por lo que Norberg considera que la globaliza-ción está teniendo un efecto de ge-neración de riqueza cincuenta veces mayor que el que tuvo la Revolución Industrial.

Desarrollando nuevas formas de comunicación

La rapidez y el alcance de las comu-nicaciones es otro de los factores determinantes de que actualmente la ratio de generación de ideas sea elevada y creciente. Disponer de buenas comunicaciones globales está permitiendo acelerar la ge-neración de ideas y la creación de tecnología. Pero los medios de co-municación (internet, telefonía, te-levisiones, medios de comunicación escritos, viajes, etc.) son muy de-pendientes de la disponibilidad de energía abundante y barata; es de-cir, de hidrocarburos. Por ejemplo, la prensa escrita necesita grandes cantidades de energía para produ-cir el papel y distribuir el producto fi-nal. Adicionalmente, según Gartner, la industrial global de información y comunicación es responsable de aproximadamente el 2% de las emi-

6.NOVEDADES

7574

Page 39: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

siones de mundiales de CO2

Normalmente no somos muy cons-cientes de los altos consumos ener-géticos que la industria de la co-municación global y los centros de datos presentan y, en consecuencia, de su dependencia de la disponibi-lidad de energía abundante y bara-ta, de hidrocarburos. Sin embargo, según Miller, el consumo energé-tico de los centros de datos inter-nacionales representa el 1’3% del consumo mundial de electricidad. En Estados Unidos, el porcentaje as-ciende al 2%.

Permitiendo disponer de buena iluminación

No se puede despreciar el papel de la disponibilidad de iluminación barata en la formación del capital humano. Nos ha dado más tiempo para invertirlo en formación, lo cual nos ha permitido ser más creativos y más productivos. Adicionalmente, juega un papel fundamental en el comercio y en muchos otros aspec-tos de la vida diaria.

Aunque actualmente es una cues-tión baladí, al menos en los países desarrollados, durante siglos, du-rante prácticamente durante toda la historia de la Humanidad, la no disponibilidad de una buena ilumi-nación ha representado un proble-ma irresoluble para generar conoci-miento y aumentar la tecnología. Así fue hasta que la Humanidad consi-guió producir queroseno; desde en-tonces, el precio de la iluminación no ha dejado de disminuir, hacien-do que en los países desarrollados la disponibilidad de iluminación sea un aspecto prácticamente nimio, aunque en algunos otros, paulatina-mente en menos, continúa siendo todavía un lujo.

Al igual que en el resto de los aspec-tos que se tratan en este epígrafe, el obtener un buen alumbrado es totalmente dependiente de la dis-ponibilidad de energía abundante, fiable y barata, que actualmente se obtiene fundamentalmente a partir de los hidrocarburos. Según Goklany, en Estados Unidos, el coste de la iluminación representa el 14% del gasto en el sector residencial y el 22% del gasto en el sector comercial.

Permitiendo disponer de mayor confort

El confort personal es otro de los factores que ayudan a desarrollar el capital humano. Si las personas no dispusiesen de grados adecuados de confort, si no dispusiesen de ca-lefacción, refrigeración, aire acon-dicionado, ropas y materiales ade-cuados su productividad se vería muy disminuida, especialmente en zonas con climas áridos y desfavo-rables. Afortunadamente, el confort del que disfrutan las personas en la actualidad, tanto en los centros de producción como en el ámbito resi-dencial, es creciente. Todo ello está soportado en la disponibilidad de energía abundante y barata, es decir, en el consumo de hidrocar-buros.

La principal conclusión de este epí-grafe sobre la aportación de los hi-

drocarburos al progreso de la Hu-manidad es que los combustibles fósiles, y muy especialmente los hidrocarburos, amplifican las ha-bilidades humanas y nos están per-mitiendo desarrollar todas nuestras capacidades intelectuales. Incenti-van la generación de ideas, de cono-cimiento, permiten que esas nuevas ideas lleguen a todos los rincones del planeta (actualmente de forma muy rápida) y que sean el origen de nuevas ideas, lo que posibilita mejo-rar las tecnologías existentes y crear otras nuevas. Disponer de la ex-cepcional fuente energética que los hidrocarburos representan nos permite ser más humanos y más li-bres. Los hidrocarburos son los me-jores combustibles que la Humani-dad ha descubierto a lo largo de su historia pero, lo que ha sido y sigue siendo su característica más impor-tante, es que los hidrocarburos son el combustible de la creatividad hu-mana.

En cualquier caso, lo capital es el progreso en sí mismo, es lo que no debe detenerse, es lo que debe in-crementarse, acelerarse continua-mente. La razón es muy sencilla, pero tremendamente importante: CREAR RIQUEZA, PROGRESAR ES

6.NOVEDADES

7776

Page 40: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

HUGE SHALE GAS SOURCE FOUND: HIGHEST LEVELS EVER DISCOVERED

AND COULD FUEL UK FOR YEARSEnergy giant Ineos said drill tests show readings in one area alone for enough shale gas to keep the who-le country supplied for 29 years. The findings at the site in Tinker Lane near Barnby Moor are equivalent to a trillion dollars-worth of gas, significantly higher than at one of the biggest fracking locations in the US. Tom Pickering, chief opera-ting officer of Ineos Shale, said the findings could be “significant” and “transformational for the UK eco-nomy”.

He told Nottinghamshire Live: “It is still early days, but these are the first physical results we’ve had which co-rrelate with the British Geological Survey work. “It’s extremely signi-ficant and has enormous potential. All of the vital signs are starting to show themselves. It’s not so much of

a surprise, more of a confirmation. “These are the highest readings in the UK that we have ever seen and give a glimpse of the possibilities that UK shale can provide if given the chance.”

Drill tests from the site found an average level of 60.7 standard cu-bic feet per tonne of gas, compared with an average 39 (scf) at a Texas shale field.

Geologists predict there could be 436 trillion cubic feet of gas in this part of the Bowland Basin. Mr Picke-ring said the opportunity should be seized upon with “Brexit just around the corner” and a growing depen-

LA ÚNICA SOLUCIÓN PARA ASE-GURAR QUE LA POBLACIÓN MUN-DIAL (actualmente 7.600 millones de personas, llegaremos seguro a los 9.600 millones, posiblemente más) PUEDA ESCAPAR DE LA POBREZA, PUEDA VIVIR DIGNAMENTE.

El progreso habido en los dos úl-timos siglos demuestra que ese fin, que tendría que ser el objetivo capital de todas las personas, de todos los gobiernos, de todos los países, de todas las organizaciones supranacionales, es factible, es per-fectamente alcanzable. En realidad la Humanidad lo está consiguiendo a lo largo de los dos últimos siglos a base de:

- tomar decisiones adecuadas,- disponer de energía concentrada, abundante, barata y fiable en su uso.De hecho, el progreso está devinien-do tan acelerado que nos resulta difícil visualizar, comprender y asi-milar cuál es la verdadera situación

del mundo, de la Humanidad en cuanto a condiciones de vida (espe-ranza de vida, nivel de riqueza, nivel de educación, etc.). Lo bueno, mejor dicho, lo excelso, es que esas «Los hidrocarburos son el combustible de la creatividad humana, la base del progreso; nos permiten ser más humanos y más libres» condiciones son mucho mejores que lo que per-cibimos, mucho mejores que lo que habitualmente se trasmite en nues-tra sociedad. El lector puede encon-trar una magnífica descripción de la situación actual del mundo, de la Humanidad (y de nuestra mayúscu-la e injustificable ignorancia de esa realidad) en Rosling, una obra de imprescindible lectura, para todos, pero especialmente para los más jó-venes.

Extracto del texto explicativo de la conferencia “La aportación de los hidrocarburos al desarrollo de la humanidad”,

por Juan García Portero (SHESA).

6.NOVEDADES

7978

Page 41: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

U.K. SHALE GAS POTENTIAL SEEN AS GOOD AS THE BEST IN THE U.S.

That’s the central finding from the body responsible for promoting ons-hore gas exploration, which tested levels at three sites across the north of England. U.K. Onshore Oil and Gas increased the estimate of well productivity to 5.5 billion cubic feet per lateral well, a jump of 72 percent from a 2013 estimate by the Institu-te of Directors lobby group.

The U.K.’s progress on hydraulic fracturing has been painstaking, held back by tight government con-trols on seismic activity and fervent public opposition. Closest to com-mercially producing domestic gas is Cuadrilla Resources Ltd., which has said it is sitting on top of a high qua-lityresource but can’t do anything else until regulations around tre-mors are relaxed. IGas Energy Plc said Monday that it discovered a “significant” seam of shale gas at its Springs Road site in Nottinghamshi-re.

“This is a very significant upgrade to previous estimates,” Ken Cronin, chief executive officer of UKOOG, said in an interview. “The potential is enormous, we know that the U.K. is now beginning to rely on LNG and Russian gas. Now is the time to look at what’s beneath our feet.”

Britain’s shale gas production has the potential to be as good as the best performing shale basin in the U.S., the Marcellus Formation.

Energy lobby raises output forecast 72% from earlier estimate

If Britain rolled out 100 shale gas si-tes across the country, net gas im-ports would almost be eliminated. That would improve the nation’s balance of payments by 8 billion pounds ($10 billion) a year and could see annual gas production peak at 1,400 billion cubic feet by the early 2030s, UKOOG said.

dency on “expensive foreign gas”. He added: “These are ‘US levels’ of gas and could be truly transforma-tional for the UK economy, bringing untold jobs and investment to some of the countries most deprived areas. “With Brexit just around the corner and the UK increasingly de-pendent on expensive foreign gas, now is the time for strong leaders-hip to take advantage of a once in a generation opportunity to create an indigenous shale gas industry”. “Specifically, we need the right re-gulations on shale - making further testing both safe and viable.”

Mr Pickering said a report by the British Geological Survey found the-re could be an estimated 436 trillion cubic feet of gas available in an area,

which it classified as the ‘East Mid-lands’ area, but actually stretches up as far as Doncaster, Sheffield and Wakefield.

Official polling for the Government previously revealed increasing oppo-sition to the controversial process for extracting shale gas from deep un-derground. Fracking restarted in the UK last autumn in Lancashire after it was suspended in 2011 following two earthquakes in the Blackpool area. After energy firm Cuadrilla began fracking at Preston New Road in October, work had to be halted on several occasions because tremors above regulated limits were detec-ted.

Cuadrilla and another energy com-pany, Ineos, which also hopes to frack in the UK, have called for the regulations on tremors to be relaxed to allow them to exploit shale gas reserves. But the Government has said it has “no plans to review” the regulations.

A UK-based energy firm has discovered what it describes as the highest ever levels of shale gas at a site in

Nottinghamshire.

Artículo publicado en www.bloomberg.com

Artículo publicado en www.express.co.uk

6.NOVEDADES

8180

Page 42: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

PLANES PARA 2019

07.

8382

Page 43: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

7.PLANES

PARA 2019

En ACIEP hemos continuado trabajando en línea con los objetivos mar-

cados, con el foco puesto en la divulgación y el apoyo al sector en nues-

tro país. En nuestra preocupación por el presente y el futuro del sector,

seguimos de cerca la publicación del anteproyecto de Ley de Cambio

Climático y Transición Energética (LCCTE), una normativa que aún se

encuentra en fase preliminar. La asociación ya ha presentado alega-

ciones al Anteproyecto de LCCTE y mantuvo una serie de encuentros

con el Ministerio para la Transición Ecológica para en transmitir la ne-

cesidad de la exploración y producción en España, y la importancia de

aprovechar los recursos propios de nuestro país.

Por ello, y conociendo de la importancia de apostar por esta industria y

por su más que positivo efecto en la economía, la relación con los sindi-

catos continúa siendo una de nuestras prioridades.

Para concluir, en 2019 continuaremos trabajando con el foco en la im-

portancia del sector para el desarrollo del país y de la sociedad espa-

ñola. De este modo, continuaremos fomentando el contacto y relación

tanto con agentes institucionales y administrativos como sociales, por-

que los ciudadanos son parte fundamental del sector.

Durante el 2018, la actividad de ACIEP originó importantes re-

sultados. Dentro de estas acciones encontramos la exposición

“Los hidrocarburos en nuestra vida diaria”. Gracias al éxito de la

edición instalada en Oviedo, ACIEP y el IGME han trabajado para

encontrar una nueva localización a la muestra en 2019. Una labor

desarrollada con éxito, ya que en el mes de marzo de 2019 la expo-

sición se ha trasladado a la Facultad de Ciencias Geológicas de la

Universidad Complutense de Madrid, y se prevé que se manten-

ga abierta y gratuita al público hasta junio de 2019.

Y en este objetivo de divulgación que se continúa desarrollando,

en 2019 queremos becar a otro alumno de la Escuela Técnica Su-

perior de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid para que co-

labore con el IGME en el estudio de los hidrocarburos en nuestro

país. Con esta ayuda queremos aportar un impulso a este pro-

yecto para formar a los profesionales del futuro de sector, pero

también con el fin de dar a conocer todo el potencial que tiene

nuestro país.

8584

Page 44: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

8. OBITUARIOFERNANDO PENDÁS

RECORDATORIO DE LA TRAYECTORIA ACADÉMICA Y PROFESIONAL DEL PROFESOR FERNANDO PENDÁSFernando Pendás Fernández, jugó

un discreto, pero importante papel, dentro del mundo de los hidrocar-buros en España. Como un excelen-te profesional, cuando estuvo en la

empresa, y como un convencido im-

pulsor, desde su cátedra de Oviedo,

de la enseñanza en la ingeniería del

subsuelo, incluyendo las técnicas de

exploración, desarrollo y producción

de hidrocarburos.

Nació en Santa Cruz de Mieres (As-

turias) en 1937. Cuando terminó sus

estudios de bachillerato, se despla-

zó a Madrid para estudiar Ingeniería

de Minas. Finalizó su carrera en 1964

y en 1971 obtuvo el título de doctor Ingeniero de Minas por la E.T.S. de Ingenieros de Minas de Madrid.

Su actividad en la empresa comenzó

nada más finalizar sus estudios. En

1965 se incorporó a la Sociedad de Petróleos Españoles (PETROFINA).

En 1969 es reclamado por su gran

amigo y compañero, Carlos Benco-

mo, también Dr. Ingeniero de Minas,

para incorporarse al Instituto Geo-lógico y Minero de España como director del Estudio Hidrogeoló-gico Cazorla-Hellín-Yecla, proyecto

que marcó un hito en la investiga-ción hidrogeológica en España.

Tras un breve paso por el departa-

mento de exploración de hidrocar-

buros de CAMPSA, en 1973 ingresa

en la Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras (ENADIM-

SA), como Director de la División de

Hidrogeología y Geotermismo, ocu-

pándose también de la dirección del Estudio Hidrogeológico Alto Júcar-Alto Segura, de 1973 a 1976,

y de 1976 a 1978 de la dirección del

Proyecto de Almacenamiento Sub-

terráneo de Gas.

En 1978, una vez obtenida por opo-

sición la Cátedra de “Estratigrafía y Paleontología, Hidrogeología y Geología del Petróleo” de la E.T.S.

de Ingenieros de Minas de la Uni-

versidad de Oviedo, abandona la

empresa para dedicar su tiempo

completo a la Universidad. Actividad

docente que ya había comenzado

en 1974 como profesor encargado de la asignatura de “Hidrogeolo-gía y Geología del Petróleo”, com-

partiendo la actividad con también

su otro gran amigo y Dr. Ingeniero

de Minas, Ignacio Díaz de Berricano,

compaginado la actividad en la em-

presa con la actividad docente.

Como catedrático de “Estratigra-fía y Paleontología, Hidrogeología y Geología del Petróleo” en la Es-cuela de Ingenieros de Minas de Oviedo, desde 1978 hasta su jubila-

ción en 2008, el Profesor Pendás de-

sarrolló una intensa labor docente, investigadora y profesional, a lo

largo de más de cuarenta años, fun-

damentalmente en el campo de la

hidrogeología, la exploración de hi-

drocarburos, los almacenamientos

subterráneos, la geotermia,… y en

general con todos los temas relacio-

nados con la ingeniería del subsue-

lo.

8786

Page 45: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:

En este tiempo, dirigió números de

proyectos de investigación, tanto

nacionales como internacionales,

y tanto para empresas como para

instituciones públicas y privadas,

Presentó comunicaciones y po-

nencias en congresos internacio-

nales, publicó artículos en libros y

revistas en los campos en los que

desarrolló su actividad. Dentro de

las actividades relacionadas con la

prospección y explotación de recur-

sos organizó congresos y reuniones

científico-técnicas de gran relieve,

y promovió la impartición de dos

cursos extracurriculares en la Es-

cuela de Minas de Oviedo. Uno so-

bre hidrocarburos convencionales,

el denominado “Ramon Querol”, en

honor de su fallecido amigo y entra-

ñable compañero, también Dr. Inge-

niero de Minas, que ya cursa su 23ª

edición, y otro sobre hidrocarburos

no convencionales, que hace su 5ª

edición. Durante el curso 1990-1991

fue Profesor Visitante en South Flo-

rida University (USA).

A lo largo de su dilatada trayectoria

académica y profesional ha desem-

peñado los cargos de: Secretario del Grupo Especializado de Aguas Subterráneas de la Asociación Nacional de Ingenieros de Minas (1974-75), Coordinador Científico de la Comisión Nacional de Geo-logía (1975), Vocal de la Comisión Nacional de Geodesia y Geofísi-ca (1977), Vocal de la Comisión de Energía del Instituto de Ingenieros Civiles de España y Presidente del Grupo de Trabajo de Combusti-

ble Líquidos y Gaseosos de dicha Comisión (1977), Subdirector de Investigación de la E.T.S. de Inge-nieros de Minas de la Universidad de Oviedo (1980-84), Director de la E.T.S. de Ingenieros de Minas de la Universidad de Oviedo (1987-90),

Miembro de la Comisión Regional de Investigación del Principado de Asturias (1987-90), Miembro de la Comisión Ejecutiva de la Funda-ción para el Fomento de la Inves-tigación Científica Aplicada y Tec-nología del Principado de Asturias

(FICYT) (1987-90), Consejero Cientí-fico del Centro de Nuevas Tecnolo-gías del Agua (CENTA) (1997).

El profesor Pendás, nuestro Fernan-

do, desarrolló su actividad con una

gran disposición para acercarse a

los nuevos modos de trabajo, con

una enorme capacidad para impul-

sar nuevos proyectos y para estar

siempre al día en las últimas tecno-

logías. Esto le ha permitido ser un

auténtico pionero y promotor en

nuestro país, de técnicas como la

estratigrafía secuencial, la recupe-

ración del metano en las capas de

carbón, el almacenamiento geológi-

co de CO2 o el aprovechamiento del

calor del agua de mina, o la investi-

gación de los recursos no conven-

8. OBITUARIOFERNANDO PENDÁS

cionales de gas, por citar algunas

que actualmente están en el cande-

lero y sobre las que Fernando fue de

los primeros en llevar a cabo proyec-

tos de investigación.

Adicionalmente, además de exce-lente profesional y profesor, Fer-

nando era una gran persona, reco-

nocido por todos los que tuvimos el

honor y la satisfacción de colaborar

con él. Se nos fue un amigo y un

maestro, descanse en paz.

Jorge Loredo e Isaac AlvarezEn Oviedo y en Madrid a

3 de junio de 2019

8988

Page 46: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios:
Page 47: MEMORIA ANUAL · hidrocarburos que consumimos en nuestro país y que, por el contrario, la exploración y producción de hidrocarburos en España im-plicaría múltiples beneficios: