mejora de la fertilidad de un suelo de …edafologia.ugr.es/revista/tomo13b/articulo93.pdf ·...

9
EDAFOLOGÍA, VOL 13. (2), PP 93-101 2006 MEJORA DE LA FERTILIDAD DE UN SUELO DE CULTIVO TRATADO CON MATERIALES ORGÁNICOS P. BURGOS, F. CABRERA, R. LÓPEZ, E. MADEJÓN Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNASE) (CSIC).Apartado 1052. 41080, Sevilla Spain. [email protected] Resumen. En un experimento de campo de tres años se estudió el efecto de la fertilización de fondo con tres materiales orgánicos (un compost de alpechín, CA, un compost de residuos sólidos urbanos, CRSU, y un residuo de papelera, RP) sobre la fertilidad química de un suelo arenoso, muy pobre en materia orgá- nica, cultivado con fresón. A lo largo del experimento se observó un aumento progresivo de los contenidos de carbono orgánico total del suelo (COT), y de N-Kjeldahl, así como de las concentraciones de P, K, Ca y Mg disponibles. Al final del experimento los aumentos de COT y de P-disponible fueron muy notables, es- pecialmente en los suelos fertilizados con CRSU y RP. Asimismo, el aumento del N-Kjeldahl fue especial- mente importante en el suelo fertilizado con CRSU y el de K-disponible en el tratado con CA. Palabras clave: materia orgánica, nutrientes disponibles, residuos orgánicos. Abstract. A 3-year field experiment was carried out to study the effect of deep fertilization with three organic materials (an olive mill waste water sludge compost, CA, a municipal solid waste compost, CRSU, and a paper mill waste, RP) on the chemical fertility of a sandy, poor in organic matter soil, supporting strawberry crop. Throughout the experiment it was observed a progressive increase of the contents of total organic carbon of the soil (COT), and Kjeldahl-N, and of the concentrations of available-P, -K, -Ca and - Mg. At the end of the experiment increases of COT and available-P were very noticeable, especially in soils fertilized with CRSU and RP. Also, it was especially remarkable at the end of the experiment, the increase of Kjeldahl-N in the soil fertilized with CRSU, and the increase of available-K in that treated with CA. Key words. available-nutrients, organic matter, organic residues INTRODUCCIÓN El cultivo de fresón ha experimentado un extraordinario desarrollo en la Comarca Costa de Huelva en la que gran parte de los suelos son arenosos y suelen presentar valores de materia orgánica muy bajos, consecuencia lógica de las condiciones de oxidabilidad y actividad micro- biana que caracterizan a nuestro entorno. Por otra parte, con objeto de conseguir las máximas producciones, estos cultivos son sometidos a prácticas agrícolas intensivas y al uso excesivo de fertilizantes minerales, lo cual supone la de- gradación de los suelos y la disminución de su fertilidad como consecuencia del empobreci- miento en materia orgánica (Bullock, 1997). Es evidente el interés que tiene para la agricultura de la zona la incorporación de ma- teria orgánica a los suelos de cultivo con el fin de mantener y mejorar la fertilidad de los mis- mos. En este sentido, los residuos orgánicos y los composts constituyen una alternativa como fuentes de materia orgánica para los suelos. Así pues, la obtención de abonos orgánicos a partir

Upload: nguyenanh

Post on 01-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SANDE et al

P asociado a los sedimentos y 102,05 µg/L parael P total. Todas las muestras analizadas supe-ran el umbral de 20 µg/L de P total y 97 de las369 muestras superan el umbral de 100 µg/L deP total.

La proporción entre P soluble y totaltiende a disminuir a lo largo del año, en perio-dos de caudal elevado y a aumentar durante elestío. En general, esta proporción es más ele-vada durante los periodos de flujo basa que enlos eventos en los que crece el caudal.

REFERENCIAS

Cantarero, A., López, M.B., Mahía, J., Maes-tro, M.A. y Paz, A. (2002): Determi-nation of total and dissolvedphosphorus in agricultural runoff sam-ples by ICP-MS. Communications inSoil Science and Plant Analysis, vol33 (15-18) 3431-3436 pp. New York,USA.

Champ, W.S.T. (1998): Phosphorus/chlo-rophyll relationships in select Irishlakes: ecological consequences andsuggested criteria for ecosystem ma-nagement. In: Eutrophication in Irishwaters. Royal Irish Academy Dublin.Wilson, J.G. (ed). 1-15.

Gibson, C.E. (1997): The dynamics of phos-phorus in freshwater and marine envi-ronments. In: Phosphorus loss fromsoil to water. Cab International. Tun-ney, H., Carton, P. & Johnston, A.E.(eds.), 119-135.

Marien, F. (1997): European perspective onphosphorus and agriculture. In: Phos-phorus loss from soil to water. Cab In-ternational. Tunney, H., Carton, P. &Johnston, A.E. (eds.), 329-337.

Mirás Avalos, J.M. (2000): Contenido en fos-fatos de las aguas drenadas de cuen-cas de 500 a 1000 km2. En:Resúmenes del II Congreso sobre Ero-sión Hídrica. A Coruña. Paz Gonzá-

lez, A y Taboada Castro, Mª.T. (eds).66-67.

Sande Fouz, P. y Roca Freire, A. (2000): Con-tenido en fosfatos de las aguas drena-das de cuencas de pequeñasdimensiones. En: Resúmenes del IICongreso sobre Erosión Hídrica. ACoruña. Paz González, A y TaboadaCastro, Mª.T. (eds). 61-63.

Sande, P. (2002): Estudio del contenido en fós-foro y sólidos en suspensión de aguassuperficiales en pequeñas cuencas.Tesis de Licenciatura. Universidadeda Coruña, 148 pp.

Sharpley, A.N. y Rekolainen, S. (1997): Phos-phorus in agricultura and its enviro-mental implications. In: Phosphorusloss from soil to water. Cab Interna-tional. Tunney, H., Carton, P. & Johns-ton, A.E. (eds.), 1-53.

Steegen, A., Beuselink, L., Govers, G., Takken,I., Nachtergaele, J. y Poesen, J.(2000): Sediment within and sedimentexport from an agricultural catchmentin the Belgian loess belt. In: Gullyerosion processes in the Belgian loessbelt: causes and consequences. K.U.Leuven. Verstraeten, G. (ed). 41-68.

92EDAFOLOGÍA, VOL 13. (2), PP 93-101 2006

MEJORA DE LA FERTILIDAD DE UN SUELO DE CULTIVO TRATADOCON MATERIALES ORGÁNICOS

P. BURGOS, F. CABRERA, R. LÓPEZ, E. MADEJÓN

Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNASE) (CSIC).Apartado1052. 41080, Sevilla [email protected]

Resumen. En un experimento de campo de tres años se estudió el efecto de la fertilización de fondocon tres materiales orgánicos (un compost de alpechín, CA, un compost de residuos sólidos urbanos, CRSU,y un residuo de papelera, RP) sobre la fertilidad química de un suelo arenoso, muy pobre en materia orgá-nica, cultivado con fresón. A lo largo del experimento se observó un aumento progresivo de los contenidosde carbono orgánico total del suelo (COT), y de N-Kjeldahl, así como de las concentraciones de P, K, Ca yMg disponibles. Al final del experimento los aumentos de COT y de P-disponible fueron muy notables, es-pecialmente en los suelos fertilizados con CRSU y RP. Asimismo, el aumento del N-Kjeldahl fue especial-mente importante en el suelo fertilizado con CRSU y el de K-disponible en el tratado con CA.

Palabras clave: materia orgánica, nutrientes disponibles, residuos orgánicos.

Abstract. A 3-year field experiment was carried out to study the effect of deep fertilization with threeorganic materials (an olive mill waste water sludge compost, CA, a municipal solid waste compost, CRSU,and a paper mill waste, RP) on the chemical fertility of a sandy, poor in organic matter soil, supportingstrawberry crop. Throughout the experiment it was observed a progressive increase of the contents of totalorganic carbon of the soil (COT), and Kjeldahl-N, and of the concentrations of available-P, -K, -Ca and -Mg. At the end of the experiment increases of COT and available-P were very noticeable, especially in soilsfertilized with CRSU and RP. Also, it was especially remarkable at the end of the experiment, the increaseof Kjeldahl-N in the soil fertilized with CRSU, and the increase of available-K in that treated with CA.

Key words. available-nutrients, organic matter, organic residues

INTRODUCCIÓN

El cultivo de fresón ha experimentado unextraordinario desarrollo en la Comarca Costade Huelva en la que gran parte de los suelos sonarenosos y suelen presentar valores de materiaorgánica muy bajos, consecuencia lógica de lascondiciones de oxidabilidad y actividad micro-biana que caracterizan a nuestro entorno. Porotra parte, con objeto de conseguir las máximasproducciones, estos cultivos son sometidos aprácticas agrícolas intensivas y al uso excesivo

de fertilizantes minerales, lo cual supone la de-gradación de los suelos y la disminución de sufertilidad como consecuencia del empobreci-miento en materia orgánica (Bullock, 1997).

Es evidente el interés que tiene para laagricultura de la zona la incorporación de ma-teria orgánica a los suelos de cultivo con el finde mantener y mejorar la fertilidad de los mis-mos. En este sentido, los residuos orgánicos ylos composts constituyen una alternativa comofuentes de materia orgánica para los suelos. Asípues, la obtención de abonos orgánicos a partir

BURGOS et al

de residuos orgánicos a partir de residuos ur-banos, agrícolas e industriales contribuiría a re-solver el problema medioambiental de sueliminación, enriqueciéndose paralelamente lossuelos en materia orgánica.

Existen numerosos trabajos en los que sehan estudiado las posibilidades agrícolas dedistintos tipos de residuos, poniendo de mani-fiesto sus efectos beneficiosos sobre las pro-piedades físicas, químicas y biológicas de lossuelos (Giusquiani et al. 1995; Entry et al.1997; Madejón et al., 2003) y el aumento delos nutrientes disponibles y de la producción delos cultivos (Bellamy et al., 1995; Chen et al.1996; Madejón et al., 2001).

No obstante, el planteamiento del usoagronómico de los residuos debe realizarse cui-dadosamente para evitar la contaminación del

medio natural y los cultivos. El objetivo fundamental del presente es-

tudio es evaluar el efecto de la adición de tresmateriales orgánicos abundantes en la región,como fertilizantes de fondo, durante un períodode tres años, sobre la fertilidad química de unsuelo de cultivo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Suelo y materiales orgánicosEl experimento se llevó a cabo en un

suelo arenoso representativo de la zona freserade la Comarca Costa de Huelva, Typic Endoa-quept (Soil Survey Staff, 1996). La Tabla 1muestra las características más relevantes delsuelo.

94

TABLA 1. Características químicas y texturales del suelo. (a pH en el extracto de pasta saturada, bCOT Car-bono orgánico total).

TABLA 2. Características de los materiales orgánicos. (a los datos son media de 3 replicados por producto,b DE Desviación estándar).

Se usaron tres materiales orgánicos dedistinta procedencia: 1) un compost maduro de-rivado del lodo del alpechín (CA) procedentede Fertilizantes Orgánicos Montaño S.A., deGilena (Sevilla); 2) un compost de residuos só-

lidos urbanos (CRSU) procedente de la Plantade Reciclaje de Residuos Sólidos Urbanos deVillarrasa (Huelva; y 3)un residuo de papelerasin compostar (RP) procedente de la industriapapelera de San Juan del Puerto (Huelva). La

FERTILIDAD DE UN SUELO TRATADO CON MATERIALES ORGÁNICOS

Tabla 2 muestra las características más rele-vantes de los materiales empleados.

Diseño experimentalEl experimento de campo consistió en 16

parcelas de 45 m2 en las que se plantaron plan-tas de fresón de la variedad Camarosa. En cadaparcela se establecieron 4 tratamientos (CA,CRSU, RP y un control, C, sin fertilización defondo) con 4 repeticiones. Las dosis utilizadasfueron 10 Mg ha-1 de CA, 48 Mg ha-1 de CRSUy RP. Además se aplicó la fertirrigación normalusada por los agricultores de la zona, que su-pone una media anual de 190 kg ha-1 de N, 100kg ha-1 de P2O5 y 285 kg ha-1 K2O. Al final decada campaña, aproximadamente 8 meses des-pués del abonado, se tomaron muestras de sue-los (0-30 cm) para su análisis.

Metodología analítica.El pH del suelo se determinó en extracto

de pasta saturada y la conductividad eléctrica(CE) en extracto suelo/agua 1:5.

El contenido de carbono orgánico total(COT) en el suelo se determinó mediante oxi-dación con dicromato potásico y valoracióncon sulfato ferroso-amónico (Walkley y Black,1934). La determinación del extracto húmicototal(EHT)se realizó extrayendo la muestra desuelo con pirofosfato sódico 0,1 M e hidróxidosódico 0,1 M; el sobrenadante fue acidificadocon HCl conc. 1:1 (v/v). Para separar los ácidosfúlvicos (AF) de los ácidos húmicos (AH), secentrifugó la solución y el precipitado con losAH se disolvió con hidróxido sódico (Yeomansand Bremner, 1988). El carbono del extractohúmico total (CEHT) y de los ácidos húmicos(CAH) se determinó por el método de Walkleyy Black, 1934.

El N-Kjeldahl se determinó por el mé-todo descrito por Hesse (1971) y el P disponi-ble por el método propuesto por Olsen et al.(1954). Las concentraciones de K, Ca y Mgdisponibles se determinaron en los extractos desuelo con acetato amónico (Bower et al., 1952)

y se analizaron por absorción atómica. Los datos se sometieron a un análisis es-

tadístico mediante el programa informáticoSPSS. La comparación de los resultados de losdistintos tratamientos se efectuó mediante aná-lisis de varianza ANOVA, considerando comovariable independiente los tratamientos y utili-zando el test de Tukey para la comparación delas medias y un nivel de significación dep<0,05.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La aplicación de los residuos orgánicosaumentó los valores de pH del suelo con res-pecto al tratamiento control (Figura 1). Este in-cremento fue especialmente notable en lossuelos tratados con RP, material con un altocontenido de Ca (Tabla 2) dando lugar a unefecto tampón sobre el pH. La capacidad tam-pón de los lodos de papelera ha sido estudiadapor varios autores (Muse and Mitchell, 1995;Rodella et al., 1995), los cuales observaron quela aplicación de estos residuos daba lugar a au-mentos importantes de pH en suelos ligera-mente ácidos.

Los valores medios de CE de los suelostratados con los residuos fueron más altos quelos del control, aunque las diferencias sólo fue-ron significativas en el suelo tratado RP en lasdos primeras campañas (Fig. 2). En la últimacampaña, los valores medios de CE tendieron aigualarse en todos los tratamientos. Por consi-guiente, después de tres años de adición de losresiduos, la salinidad del suelo no se ha vistoafectada. A pesar de la elevada concentraciónde sales de los productos empleados, en ningúnmomento se produjo salinización del suelo conlas dosis empleadas, debido al efecto de dilu-ción que ejerce el suelo. Por otra parte la natu-raleza ligera del suelo y los riegos favorecieronel lavado de las sales.

95

BURGOS et al

de residuos orgánicos a partir de residuos ur-banos, agrícolas e industriales contribuiría a re-solver el problema medioambiental de sueliminación, enriqueciéndose paralelamente lossuelos en materia orgánica.

Existen numerosos trabajos en los que sehan estudiado las posibilidades agrícolas dedistintos tipos de residuos, poniendo de mani-fiesto sus efectos beneficiosos sobre las pro-piedades físicas, químicas y biológicas de lossuelos (Giusquiani et al. 1995; Entry et al.1997; Madejón et al., 2003) y el aumento delos nutrientes disponibles y de la producción delos cultivos (Bellamy et al., 1995; Chen et al.1996; Madejón et al., 2001).

No obstante, el planteamiento del usoagronómico de los residuos debe realizarse cui-dadosamente para evitar la contaminación del

medio natural y los cultivos. El objetivo fundamental del presente es-

tudio es evaluar el efecto de la adición de tresmateriales orgánicos abundantes en la región,como fertilizantes de fondo, durante un períodode tres años, sobre la fertilidad química de unsuelo de cultivo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Suelo y materiales orgánicosEl experimento se llevó a cabo en un

suelo arenoso representativo de la zona freserade la Comarca Costa de Huelva, Typic Endoa-quept (Soil Survey Staff, 1996). La Tabla 1muestra las características más relevantes delsuelo.

94

TABLA 1. Características químicas y texturales del suelo. (a pH en el extracto de pasta saturada, bCOT Car-bono orgánico total).

TABLA 2. Características de los materiales orgánicos. (a los datos son media de 3 replicados por producto,b DE Desviación estándar).

Se usaron tres materiales orgánicos dedistinta procedencia: 1) un compost maduro de-rivado del lodo del alpechín (CA) procedentede Fertilizantes Orgánicos Montaño S.A., deGilena (Sevilla); 2) un compost de residuos só-

lidos urbanos (CRSU) procedente de la Plantade Reciclaje de Residuos Sólidos Urbanos deVillarrasa (Huelva; y 3)un residuo de papelerasin compostar (RP) procedente de la industriapapelera de San Juan del Puerto (Huelva). La

FERTILIDAD DE UN SUELO TRATADO CON MATERIALES ORGÁNICOS

Tabla 2 muestra las características más rele-vantes de los materiales empleados.

Diseño experimentalEl experimento de campo consistió en 16

parcelas de 45 m2 en las que se plantaron plan-tas de fresón de la variedad Camarosa. En cadaparcela se establecieron 4 tratamientos (CA,CRSU, RP y un control, C, sin fertilización defondo) con 4 repeticiones. Las dosis utilizadasfueron 10 Mg ha-1 de CA, 48 Mg ha-1 de CRSUy RP. Además se aplicó la fertirrigación normalusada por los agricultores de la zona, que su-pone una media anual de 190 kg ha-1 de N, 100kg ha-1 de P2O5 y 285 kg ha-1 K2O. Al final decada campaña, aproximadamente 8 meses des-pués del abonado, se tomaron muestras de sue-los (0-30 cm) para su análisis.

Metodología analítica.El pH del suelo se determinó en extracto

de pasta saturada y la conductividad eléctrica(CE) en extracto suelo/agua 1:5.

El contenido de carbono orgánico total(COT) en el suelo se determinó mediante oxi-dación con dicromato potásico y valoracióncon sulfato ferroso-amónico (Walkley y Black,1934). La determinación del extracto húmicototal(EHT)se realizó extrayendo la muestra desuelo con pirofosfato sódico 0,1 M e hidróxidosódico 0,1 M; el sobrenadante fue acidificadocon HCl conc. 1:1 (v/v). Para separar los ácidosfúlvicos (AF) de los ácidos húmicos (AH), secentrifugó la solución y el precipitado con losAH se disolvió con hidróxido sódico (Yeomansand Bremner, 1988). El carbono del extractohúmico total (CEHT) y de los ácidos húmicos(CAH) se determinó por el método de Walkleyy Black, 1934.

El N-Kjeldahl se determinó por el mé-todo descrito por Hesse (1971) y el P disponi-ble por el método propuesto por Olsen et al.(1954). Las concentraciones de K, Ca y Mgdisponibles se determinaron en los extractos desuelo con acetato amónico (Bower et al., 1952)

y se analizaron por absorción atómica. Los datos se sometieron a un análisis es-

tadístico mediante el programa informáticoSPSS. La comparación de los resultados de losdistintos tratamientos se efectuó mediante aná-lisis de varianza ANOVA, considerando comovariable independiente los tratamientos y utili-zando el test de Tukey para la comparación delas medias y un nivel de significación dep<0,05.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La aplicación de los residuos orgánicosaumentó los valores de pH del suelo con res-pecto al tratamiento control (Figura 1). Este in-cremento fue especialmente notable en lossuelos tratados con RP, material con un altocontenido de Ca (Tabla 2) dando lugar a unefecto tampón sobre el pH. La capacidad tam-pón de los lodos de papelera ha sido estudiadapor varios autores (Muse and Mitchell, 1995;Rodella et al., 1995), los cuales observaron quela aplicación de estos residuos daba lugar a au-mentos importantes de pH en suelos ligera-mente ácidos.

Los valores medios de CE de los suelostratados con los residuos fueron más altos quelos del control, aunque las diferencias sólo fue-ron significativas en el suelo tratado RP en lasdos primeras campañas (Fig. 2). En la últimacampaña, los valores medios de CE tendieron aigualarse en todos los tratamientos. Por consi-guiente, después de tres años de adición de losresiduos, la salinidad del suelo no se ha vistoafectada. A pesar de la elevada concentraciónde sales de los productos empleados, en ningúnmomento se produjo salinización del suelo conlas dosis empleadas, debido al efecto de dilu-ción que ejerce el suelo. Por otra parte la natu-raleza ligera del suelo y los riegos favorecieronel lavado de las sales.

95

BURGOS et al96

FIGURA 1. Valores medios de pH al final de las tres campañas de experimentación. En cada campaña losvalores con la misma letra no difieren significativamente (p<0,05).

FIGURA 2. Conductividad eléctrica (CE) al final de las tres campañas de experimentación. En cada cam-paña los valores con la misma letra no difieren significativamente (p<0,05).

FIGURA 3. Contenido de carbono orgánico total (COT) al final de las tres campañas de experimentación.En cada campaña los valores con la misma letra no difieren significativamente (p<0,05).

FERTILIDAD DE UN SUELO TRATADO CON MATERIALES ORGÁNICOS

Como era de esperar, desde la primeracampaña, los materiales orgánicos incrementa-ron el contenido de COT de los suelos respectoal control (Fig. 3). Además, los valores mediosde C orgánico después de cada campaña au-mentaron progresivamente durante el experi-mento, en todos los tratamientos, incluido elcontrol. Las diferencias observadas fueron es-tadísticamente significativas en los casos de lostratamientos con CRSU y RP, lo cual está rela-cionado con la mayor cantidad de C orgánicoaportado con estos materiales.

Los valores de CEHT y CAH aumenta-ron considerablemente en los suelos enmenda-dos con los residuos compostados, CA y CRSU(Tabla 3). Estos materiales son ricos en com-puestos húmicos, debido a que durante el com-postaje parte de la materia orgánica sufreprocesos de humificación. La aplicación de RPno aumentó el contenido de sustancias húmi-

cas del suelo, presentando contenidos similaresa los del tratamiento control, ya que se trata deun residuo fresco con un contenido de com-puestos humificados más bajo que los otros re-siduos.

En la (Fig. 4) se observa que, al final decada campaña las concentraciones de N-Kjel-dahl en los suelos de las parcelas tratadas au-mentaron respecto al control, aunque lasdiferencias sólo fueron estadísticamente signi-ficativas en el tratamiento con CRSU. Estos re-sultados están de acuerdo con las cantidades deN orgánico aportadas en cada caso. El aumentode N orgánico en el suelo cuando se aplicanmateriales ricos en esta fracción de nitrógenoha sido un hecho constatado por diversos auto-res en experiencias de fertilización con distin-tos composts y residuos orgánicos (Madejón etal., 2001).

97

FIGURA 4. Contenido de nitrógeno Kjeldahl al final de las tres campañas de experimentación. En cadacampaña los valores con la misma letra no difieren significativamente (p<0,05).

TABLA 3. Carbono del extracto húmico total (CEHT) y carbono de los ácidos húmicos (CAH) del suelo alfinal de la tercera campaña.

BURGOS et al96

FIGURA 1. Valores medios de pH al final de las tres campañas de experimentación. En cada campaña losvalores con la misma letra no difieren significativamente (p<0,05).

FIGURA 2. Conductividad eléctrica (CE) al final de las tres campañas de experimentación. En cada cam-paña los valores con la misma letra no difieren significativamente (p<0,05).

FIGURA 3. Contenido de carbono orgánico total (COT) al final de las tres campañas de experimentación.En cada campaña los valores con la misma letra no difieren significativamente (p<0,05).

FERTILIDAD DE UN SUELO TRATADO CON MATERIALES ORGÁNICOS

Como era de esperar, desde la primeracampaña, los materiales orgánicos incrementa-ron el contenido de COT de los suelos respectoal control (Fig. 3). Además, los valores mediosde C orgánico después de cada campaña au-mentaron progresivamente durante el experi-mento, en todos los tratamientos, incluido elcontrol. Las diferencias observadas fueron es-tadísticamente significativas en los casos de lostratamientos con CRSU y RP, lo cual está rela-cionado con la mayor cantidad de C orgánicoaportado con estos materiales.

Los valores de CEHT y CAH aumenta-ron considerablemente en los suelos enmenda-dos con los residuos compostados, CA y CRSU(Tabla 3). Estos materiales son ricos en com-puestos húmicos, debido a que durante el com-postaje parte de la materia orgánica sufreprocesos de humificación. La aplicación de RPno aumentó el contenido de sustancias húmi-

cas del suelo, presentando contenidos similaresa los del tratamiento control, ya que se trata deun residuo fresco con un contenido de com-puestos humificados más bajo que los otros re-siduos.

En la (Fig. 4) se observa que, al final decada campaña las concentraciones de N-Kjel-dahl en los suelos de las parcelas tratadas au-mentaron respecto al control, aunque lasdiferencias sólo fueron estadísticamente signi-ficativas en el tratamiento con CRSU. Estos re-sultados están de acuerdo con las cantidades deN orgánico aportadas en cada caso. El aumentode N orgánico en el suelo cuando se aplicanmateriales ricos en esta fracción de nitrógenoha sido un hecho constatado por diversos auto-res en experiencias de fertilización con distin-tos composts y residuos orgánicos (Madejón etal., 2001).

97

FIGURA 4. Contenido de nitrógeno Kjeldahl al final de las tres campañas de experimentación. En cadacampaña los valores con la misma letra no difieren significativamente (p<0,05).

TABLA 3. Carbono del extracto húmico total (CEHT) y carbono de los ácidos húmicos (CAH) del suelo alfinal de la tercera campaña.

BURGOS et al

Las concentraciones medias de P-dispo-nible en el suelo medidas al final de cada cam-paña tendieron a aumentar a lo largo delexperimento (Fig. 5). Asimismo, al final decada campaña, los valores en las parcelas tra-tadas, especialmente RP, fueron más altos queen las parcelas control, aunque no se observa-ron diferencias estadísticamente significativashasta el final de la Campaña 3. El aumento delos contenidos de P-disponible en los suelostratados con residuos orgánicos ha sido unhecho constatado por numerosos autores (Ca-brera et al., 1991; Giusquiani et al., 1995).

En la (Fig. 6) se observa que en las trescampañas, los valores medios más altos de K-disponible se encontraron en el suelo tratadocon CA. Incrementos significativos en los con-tenidos de K disponible en distintos suelos tra-tados con compost de alpechín, han sidopublicados por López et al. (1993). Los valoresmás bajos durante toda la experimentación co-rrespondieron al suelo control, que no recibióaportes de K en fondo, y al suelo tratado conRP, que es un residuo muy pobre en potasio.

En las tres campañas, los valores mediosde Ca y Mg disponibles fueron mayores en lasparcelas tratadas con RP (Figuras 7 y 8).

En lo que respecta al cultivo (datos no

mostrados), la fertilización orgánica de fondono dio lugar a diferencias significativas atri-buibles a los tratamientos en el estado nutricio-nal de la planta y en la calidad del fruto. Sinembargo, la fertilización orgánica originó va-lores ligeramente inferiores que los del trata-miento control (Burgos, 2001). Según López etal. (1998) la variedad de fresón Camarosa res-ponde negativamente a un exceso de nitrógenoen el suelo, por lo que la aplicación en fondode productos que aporten nitrógeno orgánicodebería acompañarse de una reducción de lafertilización (Burgos, 2001).

CONCLUSIONES

La aplicación como fertilizante de fondodurante tres años de un compost de alpechín,un compost de residuos sólidos urbanos y unresiduo de papelera, aumentó considerable-mente los contenidos de materia orgánica y ni-trógeno y en menor grado la disponibilidad delfósforo, potasio, calcio y magnesio. Se pone demanifiesto, por tanto, la utilidad de estos pro-ductos, para mejorar la calidad de los suelosagrícolas especialmente aquellos que presentanbajos niveles de materia orgánica.

98

FIGURA 5. Contenido de fósforo disponible al final de las tres campañas de experimentación. En cadacampaña los valores con la misma letra no difieren significativamente (p<0,05).

FERTILIDAD DE UN SUELO TRATADO CON MATERIALES ORGÁNICOS 99

FIGURA 6. Contenido de potasio disponible al final de las tres campañas de experimentación. En cadacampaña los valores con la misma letra no difieren significativamente (p<0,05).

FIGURA 7. Contenido de calcio disponible al final de las tres campañas de experimentación. En cadacampaña los valores con la misma letra no difieren significativamente (p<0,05).

FIGURA 8. Contenido de magnesio disponible al final de las tres campañas de experimentación. En cadacampaña los valores con la misma letra no difieren significativamente (p<0,05).

BURGOS et al

Las concentraciones medias de P-dispo-nible en el suelo medidas al final de cada cam-paña tendieron a aumentar a lo largo delexperimento (Fig. 5). Asimismo, al final decada campaña, los valores en las parcelas tra-tadas, especialmente RP, fueron más altos queen las parcelas control, aunque no se observa-ron diferencias estadísticamente significativashasta el final de la Campaña 3. El aumento delos contenidos de P-disponible en los suelostratados con residuos orgánicos ha sido unhecho constatado por numerosos autores (Ca-brera et al., 1991; Giusquiani et al., 1995).

En la (Fig. 6) se observa que en las trescampañas, los valores medios más altos de K-disponible se encontraron en el suelo tratadocon CA. Incrementos significativos en los con-tenidos de K disponible en distintos suelos tra-tados con compost de alpechín, han sidopublicados por López et al. (1993). Los valoresmás bajos durante toda la experimentación co-rrespondieron al suelo control, que no recibióaportes de K en fondo, y al suelo tratado conRP, que es un residuo muy pobre en potasio.

En las tres campañas, los valores mediosde Ca y Mg disponibles fueron mayores en lasparcelas tratadas con RP (Figuras 7 y 8).

En lo que respecta al cultivo (datos no

mostrados), la fertilización orgánica de fondono dio lugar a diferencias significativas atri-buibles a los tratamientos en el estado nutricio-nal de la planta y en la calidad del fruto. Sinembargo, la fertilización orgánica originó va-lores ligeramente inferiores que los del trata-miento control (Burgos, 2001). Según López etal. (1998) la variedad de fresón Camarosa res-ponde negativamente a un exceso de nitrógenoen el suelo, por lo que la aplicación en fondode productos que aporten nitrógeno orgánicodebería acompañarse de una reducción de lafertilización (Burgos, 2001).

CONCLUSIONES

La aplicación como fertilizante de fondodurante tres años de un compost de alpechín,un compost de residuos sólidos urbanos y unresiduo de papelera, aumentó considerable-mente los contenidos de materia orgánica y ni-trógeno y en menor grado la disponibilidad delfósforo, potasio, calcio y magnesio. Se pone demanifiesto, por tanto, la utilidad de estos pro-ductos, para mejorar la calidad de los suelosagrícolas especialmente aquellos que presentanbajos niveles de materia orgánica.

98

FIGURA 5. Contenido de fósforo disponible al final de las tres campañas de experimentación. En cadacampaña los valores con la misma letra no difieren significativamente (p<0,05).

FERTILIDAD DE UN SUELO TRATADO CON MATERIALES ORGÁNICOS 99

FIGURA 6. Contenido de potasio disponible al final de las tres campañas de experimentación. En cadacampaña los valores con la misma letra no difieren significativamente (p<0,05).

FIGURA 7. Contenido de calcio disponible al final de las tres campañas de experimentación. En cadacampaña los valores con la misma letra no difieren significativamente (p<0,05).

FIGURA 8. Contenido de magnesio disponible al final de las tres campañas de experimentación. En cadacampaña los valores con la misma letra no difieren significativamente (p<0,05).

BURGOS et al

REFERENCIAS

Bellamy, K.L.& Chong, C. (1995). Papersludge utilization in agriculture andcontainer nursery culture. J. Environ.Qual. 24: 1074-1083.

Bower, C.A., Reitemeier, R.F. & Fireman, M.(1952). Exchangeable cation analysisof saline and alkali soils. Soil Sci. 73:251-261.

Bullock, P. (1997). Sustainable development ofsoils in western Europe: an overview.Edafología (Edición especial 50 ani-versario de la S.E.C.S. Ponencias), pp.109-123.

Burgos, P. (2001). Residuos orgánicos en culti-vos de Fresón y naranjo: valoraciónagronómica y medioambiental. TesisDoctoral, Universidad de Sevilla.

Cabrera, F., Murillo, J.M., López, R. & Her-nández, J.M. (1991). Fate of phospho-rus added with urban compost to acalcareous soil. J. Environ. Sci. He-alth, B., 26 (1): 83-97.

Chen, L., Dick, W.A., Streeter, J.G., Hoitink,H.A.J., (1996). Ryegrass utilization ofnutrients released from compostedbiosolids and cow manure. CompostSci. Util. 4, 73-83.

Entry, J.A., Wood, B.H., Edwards, J.H. &Wood, C.W. (1997). Influence of or-ganic by-products and nitrogen sourceon chemical and microbiological sta-tus of an agricultural soil. Biol. Fertil.Soil, 24: 196-204.

Giusquiani, P.L., Pagliai, M., Gigliotti, G., Bu-sinelli, D., Benetti, A. (1995). Urbanwaste composts: effects on physical,chemical and biochemical soil pro-perties. J. Environ. Qual. 24: 175-182.

Hesse, P.R. (1971). A textbook of soil chemi-cal analysis. Ed. John Murray, Lon-don, UK.

López, R., Cabrera, F. Murillo, J.M. Fernández,

M. Sánchez, M.C. (1993). El compostde alpechín como fertilizante orgá-nico: Efectos sobre el ryegrass en unensayo de invernadero. IX Cong. Nac.Quim. ANQUE, Sevilla. Vol 2, 181-188.

López, R., García, I., Cabrera, F. & Murillo,J.M. (1998). Nitrato en peciolo defresa. XV Jornadas Agrícolas y Co-merciales sobre Fresón y Cítricos deEl Monte. Huelva.

Madejón, E., López, R., Murillo J.M., Cabrera,F (2001). Agricultural use of three(sugar-beet) vinasse compost: effecton crop and chemical properties of aambisol soil in the Guadalquivir rivervalley. Agriculture, Ecosystems andEnvironment, 84: 55-65.

Madejón, E., Burgos, P., López, R., Cabrera, F.(2003). Agricultural use of three orga-nic residues: effect on orange produc-tion and on properties of a soil of theComarca “Costa de Huelva” (SWSpain). Nutr. Cycl. Agroecosyst. 65,281-288.

Muse, J.K. y Mitchell, C.C. (1995). Paper millboiler ash and lime by-products as soilliming materials. Agron. J. 87, 432-438.

Olsen, S.R., Cole, C.W., Watanabe, F.S. &Dean, L.A. (1954). Estimation ofavailable phosphorous in soils by ex-traction with sodium bicarbonate. USDep. of Agriculture. Circular 939.

Rodella, A.A., Fischer, K.R., Alcarde, J.C.(1995). Cation exchange capacity ofan acid soil as influenced by differentsources of organic litter. Commun.Soil Sci. Planta Anal. 26, 1961-1967.

Soil Survey Staff (1996). Keys to Soil Taxo-nomy. US Department of Agriculture,Soil Conservation Service, Washing-ton, DC.

Yeomans J.C. y Bremner, J.M. (1988). A rapidand precise method for routine deter-

100 FERTILIDAD DE UN SUELO TRATADO CON MATERIALES ORGÁNICOS

mination of organic carbon in soil.Commun. Soil Sci. Plant Anal. 19,1467-1476.

Walkley, A. y Black, J.A. (1934). An examina-tion of the Degtjareff method for de-termining soil organic matter and aproposed modification of the chromicacid titration method. Soil Sci., 37:29-38

101

BURGOS et al

REFERENCIAS

Bellamy, K.L.& Chong, C. (1995). Papersludge utilization in agriculture andcontainer nursery culture. J. Environ.Qual. 24: 1074-1083.

Bower, C.A., Reitemeier, R.F. & Fireman, M.(1952). Exchangeable cation analysisof saline and alkali soils. Soil Sci. 73:251-261.

Bullock, P. (1997). Sustainable development ofsoils in western Europe: an overview.Edafología (Edición especial 50 ani-versario de la S.E.C.S. Ponencias), pp.109-123.

Burgos, P. (2001). Residuos orgánicos en culti-vos de Fresón y naranjo: valoraciónagronómica y medioambiental. TesisDoctoral, Universidad de Sevilla.

Cabrera, F., Murillo, J.M., López, R. & Her-nández, J.M. (1991). Fate of phospho-rus added with urban compost to acalcareous soil. J. Environ. Sci. He-alth, B., 26 (1): 83-97.

Chen, L., Dick, W.A., Streeter, J.G., Hoitink,H.A.J., (1996). Ryegrass utilization ofnutrients released from compostedbiosolids and cow manure. CompostSci. Util. 4, 73-83.

Entry, J.A., Wood, B.H., Edwards, J.H. &Wood, C.W. (1997). Influence of or-ganic by-products and nitrogen sourceon chemical and microbiological sta-tus of an agricultural soil. Biol. Fertil.Soil, 24: 196-204.

Giusquiani, P.L., Pagliai, M., Gigliotti, G., Bu-sinelli, D., Benetti, A. (1995). Urbanwaste composts: effects on physical,chemical and biochemical soil pro-perties. J. Environ. Qual. 24: 175-182.

Hesse, P.R. (1971). A textbook of soil chemi-cal analysis. Ed. John Murray, Lon-don, UK.

López, R., Cabrera, F. Murillo, J.M. Fernández,

M. Sánchez, M.C. (1993). El compostde alpechín como fertilizante orgá-nico: Efectos sobre el ryegrass en unensayo de invernadero. IX Cong. Nac.Quim. ANQUE, Sevilla. Vol 2, 181-188.

López, R., García, I., Cabrera, F. & Murillo,J.M. (1998). Nitrato en peciolo defresa. XV Jornadas Agrícolas y Co-merciales sobre Fresón y Cítricos deEl Monte. Huelva.

Madejón, E., López, R., Murillo J.M., Cabrera,F (2001). Agricultural use of three(sugar-beet) vinasse compost: effecton crop and chemical properties of aambisol soil in the Guadalquivir rivervalley. Agriculture, Ecosystems andEnvironment, 84: 55-65.

Madejón, E., Burgos, P., López, R., Cabrera, F.(2003). Agricultural use of three orga-nic residues: effect on orange produc-tion and on properties of a soil of theComarca “Costa de Huelva” (SWSpain). Nutr. Cycl. Agroecosyst. 65,281-288.

Muse, J.K. y Mitchell, C.C. (1995). Paper millboiler ash and lime by-products as soilliming materials. Agron. J. 87, 432-438.

Olsen, S.R., Cole, C.W., Watanabe, F.S. &Dean, L.A. (1954). Estimation ofavailable phosphorous in soils by ex-traction with sodium bicarbonate. USDep. of Agriculture. Circular 939.

Rodella, A.A., Fischer, K.R., Alcarde, J.C.(1995). Cation exchange capacity ofan acid soil as influenced by differentsources of organic litter. Commun.Soil Sci. Planta Anal. 26, 1961-1967.

Soil Survey Staff (1996). Keys to Soil Taxo-nomy. US Department of Agriculture,Soil Conservation Service, Washing-ton, DC.

Yeomans J.C. y Bremner, J.M. (1988). A rapidand precise method for routine deter-

100 FERTILIDAD DE UN SUELO TRATADO CON MATERIALES ORGÁNICOS

mination of organic carbon in soil.Commun. Soil Sci. Plant Anal. 19,1467-1476.

Walkley, A. y Black, J.A. (1934). An examina-tion of the Degtjareff method for de-termining soil organic matter and aproposed modification of the chromicacid titration method. Soil Sci., 37:29-38

101