medio ambiente y responsabilidad social … · almacenamiento, y distribución de hidrocarburos,...

47
MEDIO AMBIENTE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE POTENCIALES HIDROCARBURIFEROS Av. Las Artes 260 San Borja Lima Telf.: 411-1100 Anexo 4034

Upload: duonghuong

Post on 20-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEDIO AMBIENTE Y RESPONSABILIDAD

SOCIAL CORPORATIVA PARA EL

DESARROLLO SUSTENTABLE DE

POTENCIALES HIDROCARBURIFEROS

Av. Las Artes 260 San Borja – Lima

Telf.: 411-1100 Anexo 4034

ORGANIGRAMA DEL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

MINISTRO DE ENERGIA Y MINAS

VICE MINISTRO DE ENERGIA VICE MINISTRO DE MINAS

DGE DGAAE DGH DGER DGAAM DGM

DGE: Dirección General de Electricidad

DGAAE: Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos

DGH: Dirección General de Hidrocarburos

DGER: Dirección General Electrificación Rural

DGAAM: Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros

DGM: Dirección General de Minería

SITUACION ACTUAL

Hidrocarburos Líquidos

Gas Natural

POTENCIAL HIDROCARBURO

Cuencas Sedimentarias: 18

Contratos de Explotación: 20

Talara: 11 Sechura: 01

Marañón: 03 Ucayali: 04

Contratos de Exploración: 62 Marañón: 21 Ucayali: 12

Lima: 02 Tumbes-Talara: 03

Sechura: 03 Talara-Sechura: 04

Talara: 02 Madre de Dios: 01

Titicaca: 02 Marañon-Huallaga:02

Ene: 01 Santiago: 01

Bagua: 01 Lima-Pisco: 01

Salaverry: 03 Trujillo: 01

Lima: 01 Salaverry-Trujillo: 01

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL EN EL

SECTOR HIDROCARBURO

CONSIDERACIONES PREVIAS

• En la Agenda 21 (Río 1992) en el Capítulo 30 Fortalecimiento del Papel del Comercio y la Industria, artículo B sobre “Fomento de la Responsabilidad Empresarial” recomienda que los gobiernos deberían fomentar el establecimiento y las operaciones de empresas administradas de manera sostenible.

• El compromiso N° 29, de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo –2002 señala que es necesario que las empresas del sector privado asuman plena responsabilidad de sus actos en un entorno regulatorio transparente y estable.

CONSIDERACIONES PREVIAS

• En la Declaración Política y Plan de Implementación de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, en la sección sobre el cambio de los patrones no sostenibles de consumo y producción; se incluyeron cuatro niveles para realizar la responsabilidad ambiental y social de la empresa:

- Estimular a la industria para mejorar su desempeño ambiental y social a través de iniciativas voluntarias(que incluye sistemas de gestión ambiental, códigos de conducta, certificación, etc.) tales como las directrices sobre informes de sostenibilidad del GRI o los estándares incluidos en la International Organization for Standardization;

CONSIDERACIONES PREVIAS

- Fomentar el diálogo entre las empresas y las comunidades y de estas con los stakeholders;

- Impulsar a las instituciones financieras para que incorporen consideraciones de desarrollo sostenible en sus procesos de toma de decisiones y;

- Desarrollar asociaciones y programas de trabajo incluyendo entrenamiento y programas de capacitación.

AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE

SECTOR HIDROCARBUROS

Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos - DGAAE

Funciones y Atribuciones:

• Proponer la política de conservación y

protección del medio ambiente para el

desarrollo sostenible de las actividades

energéticas.

• Normar la evaluación de los impactos

ambientales y sociales derivados de las

actividades del sector.

• Evaluar y aprobar los estudios ambientales

que se presenten al Ministerio de Energía y

Minas.

NORMAS AMBIENTALES DEL SECTOR HIDROCARBUROS

EVOLUCION DEL MARCO LEGAL

Ley 26221

D.S N° 012-2008-EM

R.M N° 571-2008 -EM

1992 1993 1994 1996 1999 2002 2004 2006 2007 2008 2010 2011

Leyes

Reglamento de Participación Ciudadana

Reglamento de Protección Ambiental

D.S N° 023-2011-EM Consulta Previa

Ley N° 29134

D.S N° 015-2006-EM

Ley 25844

D.S. N° 046-94-EM

D.S. N° 029-94-EM

D.S. N° 009-93-EM

R.M 335-96-EM/SG

R.M 535-2004-EM

R.M 596-2002-EM

R.M 728-99-EM

R.M. N° 223-2010-EM

D.S N° 004-2011-EM

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

SECTOR HIDROCARBUROS.

Decreto Supremo Nº 015-2006-EM - Reglamento de Protección

Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos.

Decreto Supremo Nº 012-2008-EM – Reglamento de Participación

Ciudadana para la Realización de Actividades de Hidrocarburos.

Resolución Ministerial Nº 571-2008-MEM/DM – Lineamientos

para la Participación Ciudadana en las Actividades de

Hidrocarburos.

D.S. 015-2006-EM – REGLAMENTO DE PROTECCION AMBIENTAL

PARA LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS

Objeto:

Establecer las normas y disposiciones para regular en el territorio

nacional la Gestión Ambiental de las actividades de exploración,

explotación, refinación, procesamiento, transporte, comercialización,

almacenamiento, y distribución de Hidrocarburos, durante su ciclo de

vida, con el fin primordial de prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar y

remediar los Impactos Ambientales negativos derivados de tales

actividades, para propender al desarrollo sostenible y de conformidad

con el ordenamiento normativo ambiental.

INCORPORA EL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

0

Sociales

Ambientales Económicas

…Satisfacer sus necesidades

sociales, económicas y

ambientales de las actuales

generaciones , sin perjudicar

la capacidad de las futuras

generaciones de satisfacer

las propias…

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida.

Conjunto de componentes físicos, químicos,

biológicos y sociales capaces de causar efectos

directos o indirectos, en un plazo corto o largo sobre

los seres vivos y las actividades humanas. Definición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Medio Ambiente en Estocolmo 1972

¿Qué es el Medio ambiente?

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Es el conjunto de elementos físicos, biológicos, sociales y culturales, y las relaciones entre ellos, en un espacio y tiempo determinados.

Definición D.S. Nº 015-2006-EM

Algunos creen que el ambiente es únicamente la

naturaleza... ¡Pero no!, el hombre también forma

parte... ¡y qué parte! Somos un componente muy

importante porque podemos transformarlo más

que cualquier otro ser del planeta... y por ende

tenemos una responsabilidad superior.

¿Qué es el Medio ambiente?

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Según la «Evaluación de los Ecosistemas del

Milenio», el que ha sido considerado el estudio mas

exhaustivo elaborado hasta la fecha sobre el estado

del planeta, el 60% de los servicios de los

ecosistemas que hacen posible la vida en la tierra

esta siendo degradado o utilizado de manera no

sostenible, es decir se atenta contra su capacidad de

renovación.

¿Por qué hay que proteger el Medio ambiente?

Porque el medio ambiente es todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona de manera especial las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida.

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

La Responsabilidad Ambiental es la imputabilidad de una valoración positiva o negativa por el impacto al ambiente de una decisión.

¿Qué se entiende por Responsabilidad Ambiental?

PREVENTIVOS

Antes del inició, modificación u ampliación de alguna actividad de

Hidrocarburos se requiere:

• Estudio de Impacto Ambiental.

• Estándares ambientales, LMP Legislación peruana / Internacionales BM.

• Reglamento de participación ciudadana.

• Coordinación con otras autoridades.

DOCUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL

Estudios Ambientales

Documentos de evaluación ambiental de proyectos de inversión y actividades de

Hidrocarburos :

• Declaración de Impacto Ambiental – DIA

• Estudio de Impacto Ambiental – EIA

• Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado – EIAsd

Instrumentos de Gestión Ambiental

Programas y compromisos asumidos por los Titulares a través de:

• Plan de Abandono

• Plan de Abandono Parcial

• Plan de Cese

• Plan de Cese Temporal

• Plan de Contingencia

• Plan de Manejo Ambiental

• PAMA - PAC

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Requisitos:

• Proyecto mínimo a nivel factibilidad

• Resumen Ejecutivo

( Idioma de la zona )

• Delimitación del área de influencia.

• Descripción del proyecto

• Estudio de Línea Base

(no >5 años)

• Identificación de los Impactos potenciales

DOCUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL

• Medidas de Prevención, mitigación, corrección y compensación.

• Monitoreo del proyecto.

• Costos Proyectados el PMA, cronograma de ejecución.

• Valorización Económica de los impactos.

• Plan de Relaciones Comunitarias

• Plan de Contingencia

• Plan de Abandono

Política de prevención

social y manejo de impactos socio-económicos.

Política de adquisición de tierras y obtención de servidumbres;

cronograma.

Plan de comunicación.

Programa de Monitoreo Comunitario Política de Aporte al

Desarrollo Local.

Plan de Manejo Ambiental

ASPECTOS RELEVANTES

• Los documentos que presente el Titular de un proyecto a la DGAAE durante el proceso de evaluación de los Estudios Ambientales tienen carácter de declaración jurada.

• El Titular será responsable por los daños originados como consecuencia de deficiencias derivadas de una negligencia o del uso de información falsa en la elaboración de los respectivos Estudios Ambientales o en cualquier Instrumento de Gestión Ambiental.

ASPECTOS RELEVANTES

• Las resoluciones que aprueban los DIA, EIA-sd, EIA y PMA, tienen vigencia de tres años, contados a partir de la fecha de su expedición.

• Transcurrido el plazo mencionado sin que se haya dado inicio a las actividades el Titular deberá presentar un nuevo Estudio o Instrumento Ambiental.

CALIDAD AMBIENTAL - ECAs

• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Ruido, D.S. Nº 083-2003-PCM.

• Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones no Ionizantes, D.S. Nº 010-2005-PCM

• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Agua, D.S. Nº 002-2008-MINAM.

• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, D.S. Nº 003-2008-MINAM. (actualiza el valor del dióxido de azufre)

CALIDAD AMBIENTAL - LMPs

• Límites Máximos Permisibles de efluentes Líquidos para el Sub sector Hidrocarburos, D.S. N° 037-2008-PCM.

• Límites Máximos Permisibles de emisiones gaseosas y partículas para actividades de hidrocarburos, D.S. Nº 014-2010-MINAM.

• De las disposiciones aplicables a las actividades de Hidrocarburos. La exigencia de la disposición final del Agua de Producción mediante el sistema de reinyección.

• Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314 (modificada por el D.Leg. Nº 1065) y su Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, D.S. Nº 057-2004-PCM.

COORDINACIÓN CON OTRAS ENTIDADES

• Dentro de las áreas naturales protegidas o zonas de amortiguamiento, el desarrollo de las actividades eléctricas deberá efectuarse en coordinación con las autoridades competentes, para la aprobación de los EIAs de Proyectos Eléctricos ,en estas áreas, el Ministerio solicita la Opinión Técnica Previa Favorable de SERNANP.

• Para la aprobación de los estudios de impacto ambiental relacionados con el recurso hídrico se debe contar con la opinión favorable de la Autoridad Nacional del Agua (ANA)…Art 81 de la ley de Recursos hídricos.

• Se envía el EIA al INDEPA para tener su Opinión sobre las Poblaciones en Aislamiento Voluntario, dicha Institución evalúa el Plan de Contingencias Antropológico.

PARTICIPACION CIUDADANA – MOMENTOS Y COMPETENCIAS

A cargo de

PERUPETRO A cargo de la

DGAAE

Durante el EIA Luego de aprobado el EIA

Oficina de Información y

Participación Ciudadana

Programa de Monitoreo y

Vigilancia Ciudadana.

Suscripción de contratos

exploración y explotación

de hidrocarburos.

-Antes de la negociación

-Previo a la firma del contrato MEM

-Posterior a la suscripción del contrato

Observaciones y

recomendaciones

Evento Presencial

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

PROCESO EVALUACION EIA

Solicitud

para la

aprobación

del Plan de

Participación

Ciudadana

Taller

Después de

Presentado el

EIA

Opinión

Técnica

SERNANP

60 Días

20 Días 15 Días

Audiencia

Pública Evaluación

Resumen

Ejecutivo

RE

Publicación de

Avisos en el

diario El

Peruano y en

uno de la Zona

donde se

realizará la

Audiencia

Pública

Presentación

del

EIA

a:

- MEM - SERNANP -OGATEIRN -MUNICIPALIDADES DISTRITALES Y PROVINCIALES

- DREM

Talleres

Antes de

la

Elaboraci

ón del

EIA

Talleres

Durante la

Elaboraci

ón del EIA

Realizado

por la

Empresa

Presentación

de los

Términos de

Referencia

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

AUDIENCIA PUBLICA

Avisos de publicaciones

(Art. 6.2)

- 6 avisos. En formato A2.

- Sede principal del Gobierno Regional.

- Local de los Municipios Prov. y Dist.

- Locales de mayor afluencia pública

(hospitales, bancos, parroquias o

mercados).

- 4 Anuncios diarios.

- Durante 5 días después de publicado los avisos.

- Durante 10 días antes de la Audiencia Pública.

Difundirá: El lugar en que el EIA se

encuentra a disposición de

los interesados.

Publicación en el

DIARIO.

Al día

siguiente 5 días 10 días

20 días

Avisos de Publicación

en LOCALES.

AP

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

COMENTARIOS ADICIONALES DE LA CIUDADANIA

Disponibles: Art. 12

• Dirección General de Energía y Minas

(DREM).

• Dirección General de Asuntos

Ambientales Energéticos (DGAAE).

• Municipalidad Provincial y Distrital del

lugar en donde se llevará a cabo la AP.

Comentarios del

público:

- Observaciones.

- Propuestas.

- Sugerencias.

Expediente: Todos los comentarios del

público en general, formarán

parte el Estudio de Impacto

Ambiental (EIA)

15 días

calendarios

Art. 7.13

Comentarios del Público

Audiencia Pública

Documento

----------------------------

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

Obligatorios:

• Talleres Informativos

• Audiencias Publicas

Complementarios:

• Buzón de observaciones y sugerencias

• Visitas guiadas al área o la instalación del proyecto

• Equipo de promotores

• Oficina de información y participación ciudadana

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

TALLERES INFORMATIVOS

AUDIENCIA PUBLICA

En el idioma de la zona

En el área de influencia

directa

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

Comunidad Nativa Manco Cápac

Comunidad Nativa Nuevo Edén

Comunidad Nativa La Cumbre

Comunidad Nativa Santa Rosa

Comunidad Nativa Yamino

Comunidad Nativa Máriscasl Cáceres

Comunidad Nativa Santa Martha

Comunidad Nativa Puerto Azul

Comunidad Nativa Unipacuyacu

Comunidad Nativa Santa Isabel

Comunidad Nativa de Hanswad

Comunidad Nativa de Porvenir

Comunidad Nativa de Santa Rosa de Chivis

Comunidad Nativa de Lorencillo

Comunidad Nativa de Cahuapana

Comunidad Nativa de Dinamarca

Comunidad Nativa Buenos Aires

Comunidad Nativa Loma Linda Laguna

Comunidad Nativa de Santa Isabel

Comunidad Nativa Enoc Flor de Un Día

Comunidad Nativa 24 de Junio

Comunidad Nativa Los Ángeles

Comunidad Nativa Sargento Lorenzo

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

TICUMPINIA CAMANA

POYENTIMARI

MONTE CARMELO

ALTO MANUGALI KICHANI

ESTRELLA DE ALTO SANGOBATEA

ALTO

CHIRUMBIA JUY HUAY

ACCHA ALTA PAMPALLACTA ALTA

TTIO HUARQUI

ACCHA ALTA

SONCCO TIRACANCHA

ACCHA

PATACANCHA

SAN JUAN DE BUENA VISTA

CCOTAÑE NUEVA ESPERANZA

HUANCARANI QUISICANCHA

QUEUÑA PITUCANCHA PREDIO SIERRA BELLA STA. CRUZ DE SALLAC HUACARPAY

URCOS PARROCAN HUARAYPATA

QUIQUIJANA

HUACCAYTAQUI ANTISUYO

MOCCORAYSE PAROPUJIO

YAUCAT

CHUQUICAHUANA CCAYOCCA SUTOCC

ACOPIA

MOSOC LLACTA

PAMPAMARCA CCAPA PABELLONES

TINTA JILAYHUA

CHUCHUCCALLA LAYME

LLALLAPARA HAMPATURA HAMPATURA

EL DESCANSO SAN MIGUEL

CCAHUAYA

MOLLOCCAHUA HECTOR TEJADA

CANACATA LLACTO SAYANA

LA PULPERA

CHANCARANI

VISCACHANI PAMPA DE ARRIEROS

ILLALLAHUI TUPAS AMARU

VILCAMARCA CULLAVIO

PALCA COLQUERANI

SUTECA

CENTRO JARAN ENRIQUE TORRES BELON JUAN VELASCO ALVARADO

EL PARAISO

SAN JOSE

SAN CAMILO GUERREROS

EL ALGARROBAL

ILO

ISLAY

TALLERES REALIZADOS AUDIENCIAS REALIZADAS

Cartas de Aceptación de las Autoridades,

Oficios de Invitación a los Talleres,

Publicación en la Web.

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

Actas, Lista de Asistencia y

Formularios de Preguntas

RESPONSABILIDAD SOCIAL*

Es la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que:

• Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad.

• Tome en consideración las expectativas de las partes interesadas

• Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normatividad internacional de comportamiento

(*) Norma Técnica Peruana NTP-ISO 26000 del 2010 Guía de Responsabilidad Social

RESPONSABILIDAD SOCIAL*

Principios de la Responsabilidad Social:

• Rendición de Cuentas.

• Transparencia.

• Comportamiento Ético.

• Respecto a los intereses de las partes interesadas.

• Respeto al Principio de Legalidad.

• Respeto a las normas internacionales de comportamiento.

• Respeto a los derechos humanos.

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Es una forma de GESTION definida por:

• La relación ética y transparente de la empresa con todos los actores sociales con los cuales se relaciona y

• El establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para las futuras generaciones, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales.

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

La Responsabilidad Social Corporativa trasciende aquello que la empresa debe hacer por obligación legal. Cumplir la ley no hace a una empresa ser socialmente responsable.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

• Compromiso de responsabilidad social de la empresa.

• Política de adquisición de tierras y obtención de

servidumbres.

• Política de prevención social y manejo de impactos

socio-económicos.

• Plan de comunicación.

• Política de Responsabilidad Social.

• Responsabilidades y funciones para el manejo del Plan

de Relaciones comunitarias.

FORTALECIMENTO DE CAPACIDADES

PROGRAMA

PASANTÍA EN

HIDROCARBUROS

FORTALECIMENTO DE CAPACIDADES

PARA LIDERES INDÍGENAS DE LA SELVA AMAZONICA

AÑO TOTAL DE

PARTICIPANTES

ETNIAS PARTICIPANTES

2004 27

ACHUAR, QUECHUA, HUAMBISA,

AGUARUNA, CHAYAHUITA,

ARABELA, WAMPIS, CASHIBO

KAKATAIBO, YINE,

ASHANINKA, MACHIGENGA,

YINE YAMI, COCAMA, SHIPIBO

CONIBO, AMARAKAERI, AWAJUN,

SHIPIBO, SHAPRA, AMAHUAKA,

YANESHA, SHAWI, COCAMA

COCAMIYA, HARAKMBUT,

CAHUAPANAS

2005 34

2006 33

2007 32

2008 40 – Descentralizada

2009 40 – Descentralizada

2010 40 – Descentralizada

2011 40 - Descentralizada

TOTAL 286

FORTALECIMENTO DE CAPACIDADES

PARA LIDERES ANDINOS

AÑO TOTAL DE

PARTICIPANTE

S

REGIONES

PARTICIPANTES

2008 30 AYACUCHO,

AREQUIPA, CUSCO,

HUANCAVELICA,

PIURA y PUNO

2009 29

2010 29

2011 30

TOTAL 118

FORTALECIMENTO DE CAPACIDADES

PARA LIDERES COSTEÑOS

AÑO TOTAL DE

PARTICIPANTES

REGIONES

PARTICIPANTES

2011

24

TUMBES, PIURA,

ICA y LIMA

TOTAL 24

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN LAS COMUNIDADES NATIVAS ORGANIZACIONES- SOCIEDAD CIVIL DEL 2004 AL 2011

Taller – Cuencas del Huitoyacu,

Huasaga y Pastaza

Taller – FECOMBU-Ucayali

I, II Taller – FEDESMUSHAAL - Loreto

I, II Taller - FECONAYY - Ucayali

Taller – ORICOCA – Loreto

I y II Taller Quillabamba – Cusco

Seminario - FECONABAT-Loreto

Seminario – ORAU- Ucayali

Seminario – FECONAPIA- Huanuco

Seminario – FECONADIP-Ucayali

Seminario AINQUERBAP-Loreto

I , II Seminario - FEDECOCA

Seminario – OLLANTA-Loreto

I, II Seminario – SNIP- CGBU - Cusco

Seminario – CONAP-Junin

Taller – OKAN- Nucuray- Loreto

Seminario – CONMUQUERBAP-Loreto

Seminario – FEDINAPA-Loreto

Seminario – OCAAM - Amazonas

Taller OCIDMUSHI- Loreto

Seminario –FECAS - Amazonas

Seminario – OMIKAP-Ucayali

XXI Congreso COMARU- Kirigueti – Cusco

I, II, III Taller - APA- San

Andrés-Ica

Seminario – UCIFP -Ucayali

XXXIII Congreso CECONAMA- Cusco

I, II Seminario - FEDIQUEP

I Taller SNMP - Lima

TOTAL TALLERES TOTAL

PARTICIPANTES

64 6 160

CONCLUSIONES

Las estrategias para construir una relación sostenible con los actores

sociales:

• Adopción de una política de Responsabilidad Social y Ambiental desde el inicio.

• Reconocer a los stakeholders como interlocutores validos.

• Promover un proceso de participación ciudadana abierto, transparente y permanente.

• Evitar el Paternalismo y en su lugar promover el Desarrollo Sostenible.

• Obtener y mantener una licencia social para operar.

• Reporte a cuatro niveles.

Se necesita continuar fortaleciendo los roles de los actores clave para

asegurar que las actividades de hidrocarburos se desarrollen de manera

sostenible.

GRACIAS POR SU ATENCION

Max Molina Rojas

[email protected]