materialdelectura1(planteamiento)

14
Material de lectura 1 MGE Alejandra Rodríguez Estrada Enero 2015. La planeación y desarrollo de proyectos en Gestión Educativa

Upload: georgeleyx

Post on 17-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este material se usa para saber sobre las metodologias de estudio. Sirve para la educacion en general

TRANSCRIPT

  • Material de lectura 1

    MGE

    Alejandra Rodrguez Estrada

    Enero 2015.

    La planeacin y desarrollo de proyectos en Gestin Educativa

  • 1

    La planeacin y desarrollo de proyectos en Gestin Educativa

    ndice

    Introduccin ............................................................................................................... 2

    El proceso de planeacin .......................................................................................... 3

    Situacin problemtica de la vida cotidiana ............................................................ 6

    Tema 1. Identificacin del problema ...................................................................... 11

    Bibliografa ............................................................................................................... 13

  • 2

    La planeacin y desarrollo de proyectos en Gestin Educativa 2014

    Introduccin

    Nuestro entorno est lleno de retos y situaciones problemticas que pueden ser

    atendidas. Existen procesos para poder responder a ellos, en la educacin ms

    que en ninguna otra rea, es importante identificar qu es aquello que se quiere

    mejorar, pues implcitamente se vive en un contexto retador, y debe ser un

    imperativo que no slo estn en un proceso los alumnos, pues todos aprendemos

    y debemos implementar mejoras continuas.

    Es ms sabio aquel que vislumbra consecuencias antes de actuar, de esa manera

    se pueden sacrificar ganancias a corto plazo a cambio de mayores beneficios a

    largo plazo y la posibilidad de controlar lo que es controlable y de no estresarse

    por lo que no lo es.

    Cuando se proyecta algo se parte de un escenario conocido, que casi siempre

    funciona pero se trata de ver la posibilidad de que se optimice dicho

    funcionamiento. El hecho de que algo funcione, en primera instancia resulta el

    primer reto, puesto que si as se ha venido haciendo para qu tendramos que

    cambiarlo? Esto tambin se desprende de pensamientos tradicionalistas o con

    temor al cambio; pero dicho escenario se vuelve un reto, puesto que la propuesta

    debe estar tan bien fundamentada que no haya dudas de que funcionar mejor

    que como se haca antes; ah radica la importancia de tener los datos, elementos

    y argumentos para asegurar su buena implementacin y la mejora de lo que

    estamos proponiendo.

    En este material de lectura vamos a tratar el tema del proceso de planeacin as

    como un ejemplo que nos ayudar a comprender la estructura lgica de dicho

    proceso, lo que nos dar las pautas para el mejor desempeo de nuestro proyecto

    con miras a una innovacin en la Gestin Educativa que es nuestra meta mxima.

  • 3

    La planeacin y desarrollo de proyectos en Gestin Educativa 2014

    El proceso de planeacin

    Para la mejor resolucin de problemas debemos contar con un plan, pero qu es

    la planeacin? Se trata de trazar metas para fijar en ellas nuestra futura accin;

    por tanto es un proceso altamente creativo y creador. As entonces, la planeacin

    permite identificar acciones a partir de secuencias sistemticas de tomas de

    decisiones, generalmente apoyadas por una gua metodolgica; a fin de proyectar

    un futuro deseado y con medios efectivos para su alcance.

    Entonces podemos decir que en todo el proceso de planeacin:

    Se plantean fines y objetivos

    Involucra toma de decisiones

    Prevemos las consecuencias de las acciones a tomar

    Se visualiza el uso de recursos disponibles a fin de tener la mxima

    satisfaccin.

    Comprende todo el procesos, desde el anlisis de los posibles escenarios

    hasta la toma de decisiones

    Incluye metodologas para recolectar informacin, planear, diagnosticar,

    pronosticar avances disear estrategias y medir los resultados.

    En este primer momento vamos a adentrarnos en la lgica en la que nos vamos a

    desenvolver a lo largo de todos los mdulos para el mejor planteamiento y

    visualizacin de la operacin de la gestin educativa.

    Como todo proyecto existe un proceso que debemos seguir invariablemente:

    Cuando queremos resolver algo tenemos que proyectar la mejor manera de

    hacerlo, es por ello que en este documento vamos a ir conociendo dicha

    Planeacin Diseo Implementacin Evaluacin

  • 4

    La planeacin y desarrollo de proyectos en Gestin Educativa 2014

    metodologa. En principio tenemos que ser conscientes de las preguntas centrales

    que debemos responder cuando queremos hacer un proyecto (Prieto Castillo,

    2012):

    *Tomen en cuenta estas preguntas porque haremos referencia a ellas en las actividades siguientes

    Se trata de un proceso de construccin tanto de conocimientos como de

    mtodos, a lo largo del presente mdulo iremos diseando un primer panormico

    y en los mdulos siguientes se va a ir nutriendo.

    Resulta pertinente precisar algunos conceptos que estaremos manejando a lo

    largo del desarrollo del proyecto como los que se presentan en la siguiente tabla:

    Tabla 1. Conceptos de planeacin

    Concepto Pregunta Definicin

    Planeacin Qu har, cmo lo hare, en cunto tiempo y con qu recursos?

    Involucra la necesidad de cambiar la situacin actual por otra supuestamente mejor, y para ello se generarn n alternativas de solucin, estas se evaluarn entre s para conocer sus ventajas y desventaja, posteriormente se escoger la mejor

    Plan Cmo lo har? Es el conjunto coherente de polticas, estrategias y metas. El plan constituye el marco general y reformable de accin, deber definir las prcticas a seguir y el

    marco en el que se desarrollarn las actividades.

    Preguntas para iniciar un proyecto*

    Qu se piensa hacer?

    Por qu se quiere hacer?

    Para qu se quiere hacer?

    Dnde se quiere hacer?

    Cmo se va a hacer?

    Cundo se va a hacer?

    A quines va dirigido?

    Quines lo van a hacer?

    Con qu se va a hacer y costear?

  • 5

    La planeacin y desarrollo de proyectos en Gestin Educativa 2014

    Programa Cmo lo har, en qu tiempo y en dnde?

    Es la ordenacin en el tiempo y el espacio de los acontecimientos.

    Ideal Qu escenario sera el mejor?

    Son resultados y estados que nunca pueden ser alcanzados, pero podemos aproximarnos.

    Objetivo Hacia dnde deben dirigirse los esfuerzos?

    Es el resultado deseado haca el cual se orienta un acto intencionado, no necesariamente se alcanza dentro del perodo de planeacin, pero se busca.

    Meta Qu tengo que hacer para orientarme a mi objetivo?

    Se refiere a un resultado preferido, un objetivo a corto plazo que puede ser alcanzado dentro del perodo de planeacin, usualmente son muy concretas. En otras palabras son compromisos especficos que la organizacin intenta cumplir en un tiempo determinado.

    Estrategia Cul es el mejor modo de llegar al punto sealado o a mi meta?

    Es el proceso por el cual se determina la asignacin de recursos para lograr los mejores objetivos. Este concepto incluye propsitos, misiones, objetivos, programas y mtodos clave para implantarla.

    Tctica/Lneas de accin

    Qu acciones especficas debern emprenderse, por quin y cundo?

    Los objetivos indican en qu posicin quiere estar; la estrategia se ocupa de un plan general para alcanzar los objetivos, el camino que se propone seguir; la tctica precisa los movimientos especficos, indica los medios determinados que habr de utilizar, dicho en otras palabras, la tctica tiene que quedar establecida, presupuestada y programada.

    Polticas Bajo qu normativas estarn insertas mis acciones?

    Son los lineamientos o guas para llevar a cabo una accin con el fin de alcanzar un objetivo o una meta. Pueden pensarse como un cdigo que define la direccin en la cual se debe desarrollar una accin.

    Diagnstico: Cul es la situacin actual del problema y por qu?

    El sistema de planeacin debe iniciar por la apreciacin de situacin as como de los factores determinantes de la misma.

    Prospectiva/ Pronstico

    A dnde se quiere llegar?

    Adems de diagnosticar correctamente su actual posicin, la empresa tiene que apreciar tambin cual ser esta si no cambian sus polticas actuales

  • 6

    La planeacin y desarrollo de proyectos en Gestin Educativa 2014

    Se debe definir a dnde quiere ir y cmo habr de llegar a ello.

    Control y evaluacin

    Qu medidas debern vigilarse que sean indicadoras de lograr los objetivos planteados?

    Se basa en un detallado conjunto de supuestos y esperanzas cuya validez slo quedar puesta en claro con el correr del tiempo y a las cuales se les debe dar seguimiento.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de definiciones de la UNAM

    http://www.ingenieria.unam.mx/~jkuri/Apunt_Planeacion_internet/TEMAII.1.pd

    Ahora vamos a ver cmo se resolvera a grandes rasgos una situacin en

    particular, veamos una situacin cotidiana, a fin de comprender lo que se quiere

    lograr a lo largo del mdulo. Una vez comprendido el ejemplo iremos

    desarrollando cada apartado.

    Situacin problemtica de la vida cotidiana

    Primero tenemos que identificas aquello que merece una modificacin para su

    mejora, es decir un problema. Todos los das estamos expuestos a condiciones

    que pueden ser de una mejor manera, por ejemplo si vamos manejando y nos

    quedamos atascados en el trfico, podemos molestarnos y quedarnos de mal

    humor e incluso quejarnos con el copiloto, o 1) podemos observar qu est

    provocando el caos y 2) elaborar supuestos o hiptesis al respecto, 3) podemos

    empezar a visualizar escenarios posibles, 4) razonar cul sera la mejor opcin

    tomando en cuenta factores propios del entorno econmico, poltico y social y 5)

    vislumbrar su implementacin y por ltimo 6) imaginar cmo se evaluara su

    funcionamiento. Ilustremos el mismo ejemplo de la vida cotidiana:

    1. Observacin del fenmeno: Va el conductor por una avenida de tres carriles y

    el carril izquierdo est saturado por los coches que van a dar la vuelta a la

    derecha, algunos se pasan al carril central para meterse ms adelante al carril

    de la derecha. En el carril de la izquierda los taxis han puesto un sitio en

    donde se forman para tomar pasajeros. Los autos, que podan circular en tres

    carriles, ahora circulan torpemente en un solo carril.

  • 7

    La planeacin y desarrollo de proyectos en Gestin Educativa 2014

    Al tener una buena observacin de la situacin problemtica y

    determinar bien las causas y consecuencias ser ms sencillo elaborar

    la hiptesis

    En este ejemplo podemos delimitar que el problema es para los automviles que

    circulan en lnea recta y cuyo trnsito se ve obstruido por los coches de los carriles

    laterales, debido a un desorden vial.

    2. Elaborar supuestos o hiptesis. Es muy sencillo elaborar la hiptesis una vez

    identificado el problema, sigamos con el ejemplo:

    Hiptesis1-las malas indicaciones en los carriles laterales complican la circulacin

    de automviles que van en el flujo lineal de la avenida X, lo que propicia ms

    trfico y obstrucciones en la avenida y sus arterias.

    Ya tenemos un supuesto, el cul surge del anlisis de la situacin problemtica,

    ahora vamos a tratar de imaginar sus posibles soluciones.

    3. Visualizar escenarios posibles

    a) Se cierre la vuelta a la derecha en esa calle.

    b) Cancelar el sitio de taxis.

    c) Si se logra marcar el carril de la derecha con lnea amarilla e incluso

    reductores de velocidad, a fin de delimitar a aquellos que quieran

    dar la vuelta y evitar que los coches del carril central obstruyan el

    flujo de aquellos que van derecho.

    d) Se mueve el sitio de taxis a una arteria lateral a fin de que cuando

    hagan alto total, no obstruyan el paso de los dems coches.

  • 8

    La planeacin y desarrollo de proyectos en Gestin Educativa 2014

    e) Se tenga a un trnsito permanente para que agilice el flujo de

    coches en los tres carriles.

    Ya se enlistaron cules podran ser algunos escenarios para solucionar el

    problema, ahora tenemos que analizar cul es la propuesta ideal?

    4. Elegir la mejor opcin

    Para ello debemos de razonar cada una de las opciones, sigamos el ejemplo:

    Razonamientos para elegir:

    En las opcin a) si se cierra la vuelta a la derecha se complicar el flujo de los

    automviles que van en esa direccin, y afectar de la misma manera a los coches

    de la siguiente vuelta, por lo cual dicha opcin no parece ptima.

    En la opcin b) que propone cancelar el sitio de taxis, estaramos limitando la

    actividad productiva de los taxistas y la opcin de trasporte de los transentes,

    por lo cual dicha cancelacin no resulta una propuesta ptima.

    Las opciones c), d) y e) hasta el anlisis hecho, se visualizan con escenarios ptimos

    para mejorar el trnsito de los coches en sentido lineal, tambin mejora las

    condiciones justas para los que van a dar vuelta a la derecha, ya que impide que

    los coches que se van al carril central tomen se impongan sin respetar los turnos

    de aquellos que se han formado para la vuelta, mover el sitio de taxis a una calle

    perpendicular lateral parece ser hasta el momento, una buena opcin ya que no

    desubica a los taxis de la zona, y los transentes tambin pueden hacer uso, sin

    embargo hasta este momento resulta pertinente ver que no ocasione

    inconvenientes para los de la calle lateral, por ejemplo si obstruyera la entrada y

    salida de algunos autos de sus casas o comercios. Y por ltimo se considera que

    resulta muy pertinente que un agente de trnsito est ubicado en ese cruce ya

    que podra conciliar las situaciones problemticas que impidan un trnsito

    eficiente.

    El ejercicio anterior es muy simple y de la vida cotidiana, pero permite

    comprender la lgica de una propuesta de solucin, misma que debemos utilizar

    cada vez que tengamos una situacin que merezca mejorarse.

    Vamos a ir ampliando cada punto, pero como ven, resulta muy interesante ubicar

    una situacin problemtica, visualizar sus posibles mejoras y decidir a partir de

    anlisis cul resulta la ms ptima. Para tener criterios de seleccin nosotros nos

  • 9

    La planeacin y desarrollo de proyectos en Gestin Educativa 2014

    solemos apoyar en la teora, que nos da aquella visin crtica de las cosas que

    vemos naturalizadas. Bien deca Lewin que no hay nada ms prctico que una

    buena teora. Para el caso del mismo ejemplo, si nosotros conociramos ms

    sobre urbanismo, trnsito, normativas, etc., seguramente nuestras propuestas

    estaran ms nutridas, por ejemplo, qu variable que qued fuera del anlisis: el

    peatn, no creen que la evaluacin se podra hacer desde la perspectiva del

    peatn?, por poner un ejemplo. Por ello es importante tener propuestas desde la

    teora que nos permiten ser ms precisos y lograr una priorizacin ms pertinente

    en la delimitacin del problema y en las propuestas que se realicen. Ya despus

    de eso tendramos que elaborar nuestra propuesta final y visualizar cmo

    tendramos que evaluarla para conocer su funcionamiento y seguir la mejora

    continua.

    lvarez Garca (2000), propone el siguiente esquema para conocer los elementos

    de formulacin en el proyecto:

  • 10

    La planeacin y desarrollo de proyectos en Gestin Educativa 2014

    En resumen, cmo vamos a trabajar?

    Figura 1. Modelo de la metodologa de proyectos

    En el siguiente apartado se desarrolla lo correspondiente a la identificacin del

    problema, es importante que no perdamos de vista que se trata de todo un

    proceso eslabonado, as que si desde el principio se va desarrollando bien, lo

    dems tendr mejores puntos de arranque y consecuencias.

    Identificacin del problema

    1. Identificacin del problema Cul es la situacin que puede mejorar?

    2. Caracterizacin del problema Por qu es un problema?, de qu se desprende?, a qu consecuencias lleva?

    Prospectiva

    1. Cmo me imagino la solucin?

    2. Escenarios deseables cmo se puede solucionar de la mejor manera?

    3. Escenarios posibles con qu herramientas reales se puede solucionar eficientemente?

    Diagnstico

    1. Conocimiento de la organizacin o del rea

    2. Anlis FODA de la organizacin o rea

    3. A quin afecta?

    4. Quines son los actores?

    5. Aplicacin de instrumentos

    Propuesta

    1. Visualizacin operativa

    a. Qu quiero mejorar?

    b. Cmo lo voy a mejorar?

    c. cmo lo voy a implementar?

    d. Cmo voy a observar y evaluar su operacin?

  • 11

    La planeacin y desarrollo de proyectos en Gestin Educativa 2014

    Tema 1. Identificacin del problema

    Tal como lo ilustramos en el ejemplo de la vida cotidiana, identificar un problema

    es cosa de todos los das, cada uno de nosotros con nuestra particular forma de

    ver las cosas y desde nuestra nica perspectiva de ellas, captamos situaciones o

    incluso nos involucramos en situaciones que pueden ser mejoradas. El reto est

    en decidirse a proponer una resolucin. Cuando se tiene un problema debemos

    caracterizarlo, describirlo y precisarlo de la mejor manera para solucionarlos. Para

    ello la bsqueda de informacin precisa ayuda a comprenderlo y tambin a

    visualizar sus posibilidades de solucin.

    Como seala Prieto Castillo (2012) Identifico un problema, lo formulo, desde l

    imagino una primera alternativa de solucin y para aclararlo ms y conocerlas

    posibilidades y dificultades que me plantea la institucin, paso a una fase de

    diagnstico, vuelvo luego sobre el problema y con la informacin reunida estoy

    en condiciones de disear un escenario futuro, en el juego de lo ideal y lo posible.

    (p.5).

    En Educacin, debemos comprender con mucha precisin cul es la situacin

    que se quiere mejorar y en qu nivel?

    Problema: En la institucin Fulanita de nivel X en la que laboro, no se cuenta con

    una plantilla de maestros suficiente o capacitada para todas las materias que se

    ofrecen.

    Ahora, si nosotros sealamos dicho problema, debemos precisar con mayor

    detalle a qu se debe que suceda de esta manera.

    En primera instancia, abriendo la situacin a un contexto ms amplio, por

    ejemplo; obtener datos a nivel mundial sobre la capacitacin de profesores. A

    modo de ejemplo se presenta un cuadro para distinguir una problemtica en

    especfico:

    Por ejemplo: de acuerdo a datos de la OIE, el XX% de profesores tal o cual a

    nivel global. En Mxico por otra parte se ha y a nivel estatal ha ocurrido tal o

    cual cosa...

    Ahora debemos caracterizarlo lo mejor posible, para ello se recomienda como en

    el ejemplo anterior, documentarse lo mejor posible.

  • 12

    La planeacin y desarrollo de proyectos en Gestin Educativa 2014

    Vamos a responder:

    Por qu es un problema?

    De qu otras situaciones se desprenden?

    A qu consecuencias lleva que siga existiendo?

    Qu implicaciones tiene?

    Ahora plantearemos los distintos niveles de atencin del problema, ya que un

    problema puede ser atendido en uno o varios niveles, eso ser decisin de cada

    proyectista, pero es importante reconocerlos y diferenciarlos en su propio

    fenmeno.

    En un primer acercamiento, vale la pena identificarlos desde las situaciones en

    que reportan alguna problemtica. Por ejemplo:

    Cuadro de nivel de mejora para el problema

    Nivel de mejora Tipo de nivel Ejemplo

    Administrativa En cuanto a los procedimientos administrativos de la institucin.

    No existe un procedimiento de reclutamiento de profesores.

    Acadmica En cuanto a los procedimientos acadmicos y escolares de la institucin.

    Los profesores no toman los cursos que la SEP otorga para su profesionalizacin.

    Directiva En cuanto a la toma de decisiones de directivos.

    Se elige a los profesores por una vinculacin familiar.

    En el cuadro se proponen algunos, a manera de ejemplo, pero cada problemtica

    tiene distintos niveles, es importante identificarlos, sealar la forma en que se

    involucra en la situacin sealada y decidir si se quiere atender desde uno o varios

    niveles.

    Y por otro lado debemos identificar aquellos actores que estn participando de la

    situacin problemtica, por ejemplo:

  • 13

    La planeacin y desarrollo de proyectos en Gestin Educativa 2014

    Tras el problema planteado podemos sealar que en la Institucin Fulanita de X

    nivel se identifica a los siguientes actores:

    Cuadro de actores

    Actores Problemtico Lo potencial

    En los maestros Bajos perfiles, mala Buena disposicin a mejorar

    En los directivos En cuanto a su gestin, si promueven o no la capacitacin.

    Tienen buena preparacin

    Igual que en el cuadro anterior debemos identificar si vamos a analizar a cada

    uno de esos actores o slo a uno en particular, ya ah vamos caracterizando el

    problema.

    Como se vio la metodologa de proyectos es un trabajo encadenado, una

    adecuada delimitacin del tema nos permite centrarnos en lo pertinente a

    atender, concentrarnos en ese aspecto en particular sin perdernos en problemas

    perifricos. Recuerden que el primer paso para resolver algo es reconocerlo.

    Bibliografa

    lvarez, (2000). Planificacin y desarrollo de proyectos sociales y educativos.

    Limusa: Mxico.

    Figueroa, G. (2005). La metodologa de elaboracin de proyectos como una

    herramienta para el desarrollo cultural. Gobierno de Chile.

    Prieto, D. (2012). Planificar para construir el futuro. Virtual Educa. Instituto de

    formacin docente.

    UNAM (2012). Proceso de planeacin para proyectos de ingeniera. Versin

    electrnica obtenida el 11 de enero de 2015 en:

    http://www.ingenieria.unam.mx/~jkuri/Apunt_Planeacion_internet/TEM

    AII.1.pd