material de lectura n 06

6
7/26/2019 Material de Lectura N 06 http://slidepdf.com/reader/full/material-de-lectura-n-06 1/6  Escuela Profesional de Odontología --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Unidad 1  Prostodoncia III Departamento de Estomatología DAEPSPROIII1-007 2012 Material de Lectura N° 06 Impresiones secundarias Abordaje funcional: significado clínico Uno de los objetivos principales que se establece para la construcción de una prótesis total es que sea un trabajo estable y retentivo. El borde de cierre o sellado periférico de la prótesis es semejante a la de una corona de en prótesis fija y por lo tanto debe ser preciso y responsable de la retención en la cavidad bucal. La cubeta individual como tal, no cumple función retentiva, pero si cumplirá esta característica sólo con el borde funcional terminado, de hecho la unión periférica es la expresión de la anatomía y de la fisiología individual, y debe indicar: La máxima extensión que se puede alcanzar en el arco, respetando el movimiento de los músculos mímicos que lo delimitan. El espacio necesario para los movimientos de los frenillos, sobre todo aquellos laterales, para no crear obstáculos a la movilidad de la misma y consecuente inestabilidad protésica. Compensar la reabsorción ósea de las estructuras circundantes llenando, con la diferencia de espesor, las áreas periféricas del contorno. Por lo tanto, el borde obtenido no tiene criterios estándar de definición, sino que es particular en todos y no buscar principios de simetría, ni de repetición, La tarea del operador es registrar exacta y correctamente las arcadas y las del técnico dental proteger estas informaciones y transferirlas a la prótesis definitiva. Técnicas El borde funcional puede ser realizado en una sola sección, según el material utilizado o por sectores. Lo común para ambas técnicas es que deben ser impr esiones activas  (ejecutadas por el paciente) o impresiones pasivas  (realizadas solo por el clínico), este proceso se efectúa en un solo paso con algunos materiales, o por áreas definidas.  Antes de proceder a la ejecución con el borde es necesario verificar en la cavidad bucal la cubeta de impresión individual. Extensión correcta.

Upload: azanedo-adriann

Post on 13-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/26/2019 Material de Lectura N 06

http://slidepdf.com/reader/full/material-de-lectura-n-06 1/6

 

Escuela Profesional de Odontología

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidad 1

 Prostodoncia III

Departamento de Estomatología

DAEPSPROIII1-007 2012

Material de Lectura N° 06

Impresiones secundarias

Abordaje funcional: significado clínico

Uno de los objetivos principales que se establece para la construcción de una prótesis

total es que sea un trabajo estable y retentivo.

El borde de cierre o sellado periférico de la prótesis es semejante a la de una corona

de en prótesis fija y por lo tanto debe ser preciso y responsable de la retención en la

cavidad bucal.

La cubeta individual como tal, no cumple función retentiva, pero si cumplirá esta

característica sólo con el borde funcional terminado, de hecho la unión periférica es la

expresión de la anatomía y de la fisiología individual, y debe indicar:

La máxima extensión que se puede alcanzar en el arco, respetando el movimiento de

los músculos mímicos que lo delimitan.

El espacio necesario para los movimientos de los frenillos, sobre todo aquellos

laterales, para no crear obstáculos a la movilidad de la misma y consecuente

inestabilidad protésica.

Compensar la reabsorción ósea de las estructuras circundantes llenando, con la

diferencia de espesor, las áreas periféricas del contorno.

Por lo tanto, el borde obtenido no tiene criterios estándar de definición, sino que es

particular en todos y no buscar principios de simetría, ni de repetición,

La tarea del operador es registrar exacta y correctamente las arcadas y las del técnico

dental proteger estas informaciones y transferirlas a la prótesis definitiva.

Técnicas

El borde funcional puede ser realizado en una sola sección, según el material utilizado

o por sectores. Lo común para ambas técnicas es que deben ser impr esiones act ivas  

(ejecutadas por el paciente) o impresion es pasivas   (realizadas solo por el clínico),

este proceso se efectúa en un solo paso con algunos materiales, o por áreas

definidas.

 Antes de proceder a la ejecución con el borde es necesario verificar en la cavidad

bucal la cubeta de impresión individual.Extensión correcta.

7/26/2019 Material de Lectura N 06

http://slidepdf.com/reader/full/material-de-lectura-n-06 2/6

 

Escuela Profesional de Odontología

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidad 1

 Prostodoncia III

Departamento de Estomatología

DAEPSPROIII1-007 2012

Espacio para la adecuada movilidad de los frenillos.

Exacta colocación del mango y de los apoyos.

Si una de esta características no son adecuadas es necesario la rectificación, antes de

iniciar el trabajo.

Técnicas por sectores

Consiste en trabajar el borde por áreas definidas que son insertando más veces la

cubeta a la boca del paciente.

Arco maxilar

Esta dividida en cuatro sectores:Sector anterior: en ella se define la profundidad de la incisión

del frenillo central y la máxima profundidad del surco, los

movimientos empleados para delimitar este sector son:

Estiramiento del labio superior hacia abajo ( profundidad del

frenillo)

Movimiento de sonrisa forzada y del beso (activos por el paciente) (máxima extensión

del flanco frontal).

Sectores posterolaterales:  define el espacio para el frenillo lateral, altura de la

escotadura y el espesor de la parte posterior. Los movimientos son:

Estiramiento de la mejilla hacia arriba, hacia fuera y hacia abajo (espacio para el

frenillo lateral, extensión de la escotadura)

Movimiento de la sonrisa forzada y del beso (frenillo lateral)

Movimiento de la mandíbula a la derecha e izquierda (define el espesor de la parte

posterior limitada por la apófisis coronoidea de la mandíbula)

Sector posterior: la longitud de la cubeta de impresión se aumenta mas alla del

margen obtenido en el laboratorio; para tener seguridad de que el sellado periférico

quede en la zona rígida, para evitar durante el desarrollo del modelo secundario, los

desplazamientos del material de impresión en este sector, importante para la retención

de la prótesis. El alargamiento se logra empujando el material de remarginado contra

la bóveda palatina, mientras el paciente pronuncia la letra “A” 

Arco mandibular

Se divide en 6 sectores: 3 por vestibular y 3 por lingual (uno anterior y 2

posterolaterales).

7/26/2019 Material de Lectura N 06

http://slidepdf.com/reader/full/material-de-lectura-n-06 3/6

 

Escuela Profesional de Odontología

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidad 1

 Prostodoncia III

Departamento de Estomatología

DAEPSPROIII1-007 2012

Sector vestibular anterior: es el espacio para el frenillo (si existe) y la maxima

extensión de la escotadura; los movimientos utilizados son:

Estiramiento del labio inferior hacia arriba (activo y pasivo)

(frenillo y escotadura)

Movimiento de la sonrisa forzada y del beso (frenillo lateral y

escotadura)

Sectores posterolaterales: espacio para el frenillo lateral, extensión de la base, la

inserción del músculo masetero. Los movimientos necesarios son:

Estiramiento de la mejilla hacia abajo, hacia fuera y hacia arriba (frenillo lateral yescotadura)

Cierre de la boca (activo para el paciente) contra una fuerza ejercida por el clínico

sobre los soportes de la cubeta inferior para la impresión (inserción del macetero)

Sectores linguales

Para los tres sectores se requiere los mismos movimientos activos del paciente para

circunscribir el espacio del frenillo y la extensión de la base:

Protrusión de la lengua hacia delante (define la extensión anterior, posterior y la

inserción del frenillo)

Protrusión de la lengua hacia la derecha (máxima extensión posterior izquierda,

incisión de Passamonti)

Protrusión de la lengua hacia la izquierda (máxima extensión posterior derecha,

incisión de Passamonti)

Levantamiento de la lengua hasta tocar la bóveda palatina (máxima extensión

anterior, incisión de Passamonti)

7/26/2019 Material de Lectura N 06

http://slidepdf.com/reader/full/material-de-lectura-n-06 4/6

 

Escuela Profesional de Odontología

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidad 1

 Prostodoncia III

Departamento de Estomatología

DAEPSPROIII1-007 2012

Técnica en una sola sesión

Esta técnica permite obtener los bordes funcionales en un solo paso para cada arcada.

Los movimientos son los mismos que se han descritos para la técnica por sectores.

Solo algunos materiales permiten el empleo de este método. Esta técnica resulta más

ventajosa por el tiempo que requiere y por la mayor facilidad de la ejecución. Sin

embrago es menos precisa en el registro de las características particulares y no

admite rectificaciones.

MaterialesLos materiales para elaborar el borde funcional tiene que tener características

fundamentales: ser  rígidos y no ser tóxico  para no ocasionar daños a la mucosa del

paciente.

Los materiales que utilizamos son:

Pastas termoplásticos

Ceras

Pastas de oxido de zinc-eugenol

Resinas fotopolimerizables.

Impresión secundaria

Preparación de la cubeta

Terminado el borde funcional, es necesario eliminar los excesos de la superficie

externa e interna, lo hacemos con un bisturí, ejecutándose un corte a bisel interno que

deje sin alteraciones el espesor y la conformación del borde registrado.

Después de haber removido los excesos del material, estamos en condiciones de

realizar el registro de la impresión.

Registro de las impresiones

Representa el momento más crítico de esta fase, tiene que concluir de manera óptima

con los pasos anteriores, ya que el resultado que se obtiene de la impresión

representa la superficie basilar de la prótesis definitiva.

7/26/2019 Material de Lectura N 06

http://slidepdf.com/reader/full/material-de-lectura-n-06 5/6

 

Escuela Profesional de Odontología

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidad 1

 Prostodoncia III

Departamento de Estomatología

DAEPSPROIII1-007 2012

Los materiales a emplearse en este paso deben ser precisos y, al mismo tiempo capaz

de superar las irregularidades que se encuentran en los tejidos edéntulos, los

elastómeros son los materiales de elección.

La pasta de oxido de zinc- eugenol es muy preciso, pero rígido y fraga; tiende a

fracturarse en presencia de socavados acentuados.

Entre los elastómeros empleados con mayor frecuencia son los polisulfuros

(Permlastic – Kerr o similares) y las siliconas por adicción (Aquasil Ultra Monophase  – 

Densply o similares).

Modelos secundarios

La impresión secundaria representa la superficie de la impresión de la prótesis

definitiva, y el sellado periférico es el margen de cierre de la prótesis, el cual es el

responsable de la retención en la cavidad bucal.

Las impresiones una vez desinfectadas deben ser encajonadas a fin de conservar el

registro realizado de las estructuras anatómicas.

Encajonado de la impresión secundaria

Se prevé las siguientes etapas:

Delimitar con lápiz indeleble a 2 a 3mm aproximadamente,

paralela a la parte más alta del borde de la impresión una línea

circunferencial.

Sobre esta línea se coloca una barra de cera que circunda toda la periferia de la

impresión para formar un borde externo

de 1 cm aproximadamente.

Luego, la impresión con el borde en cera

se apoya en una barra de cera para lograr

que sea paralela a la mesa de trabajo.

Polisulfuros Silicona or adicción

7/26/2019 Material de Lectura N 06

http://slidepdf.com/reader/full/material-de-lectura-n-06 6/6

 

Escuela Profesional de Odontología

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidad 1

 Prostodoncia III

Departamento de Estomatología

DAEPSPROIII1-007 2012

 Alrededor del borde del borde de cera se adhiere verticalmente una lámina de cera

para encajonar y se sella con cera caliente para evitar espacios entre lámina y la barra

de cera periférica.

Para asegurar que el encajonado está bien elaborado se llena el cajón obtenido con

agua, si esta no filtra significa que está bien sellado y la impresión puede ser vaciado

en yeso.

Para realizar el encajonado también se puede utilizar la técnica de colocar sobre una

platina la impresión y alrededor yeso París esta técnica es similar a la utilizada para

los modelos primarios.El modelo secundario es desarrollado en yeso extraduro de clase IV (tipo Vel Mix

Stone rosa – Kerr osimilares).

 Al finalizar las distintas fases expansivas y de triangulado del yeso el modelo es

liberado de la impresión. Al realizar este paso es necesario sumergir la cubeta por

algunos minutos en agua caliente, de manera que el calor produzca un aumento de

plasticidad de los materiales y sea más fácil exportar la cubeta sin provocar daños; el

nivel de agua no debe nunca tener contacto con el zócalo del modelo.

La remoción debe hacerse con una tracción neta, en sentido vertical, siguiendo la

dirección del mango.