material de lectura

9
___________________________________________________________ pág. 1 U P L A Universidad Peruana Los Andes Jr. Arequipa Nro. 279 Teléfono N°. 066-315684 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DEL MUNDO FÍSICO Dr. PRÓSPERO SOTO BÁEZ AYACUCHO – 2015-II

Upload: wilder-chavez-jeri

Post on 10-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

123

TRANSCRIPT

Page 1: Material de Lectura

___________________________________________________________

pág. 1

U P L A

Universidad Peruana Los Andes

Jr. Arequipa Nro. 279

Teléfono N°. 066-315684

I

U p l a

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DEL MUNDO FÍSICO

Dr. PRÓSPERO SOTO BÁEZ

AYACUCHO – 2015-II

Page 2: Material de Lectura

___________________________________________________________

pág. 2

U P L A

Universidad Peruana Los Andes

Jr. Arequipa Nro. 279

Teléfono N°. 066-315684

¿Qué es conocer?

1. Definición.

Conocer es un acto, es decir, una acción que realiza alguien (un sujeto). Por

tanto, el conocimiento no implica pasividad, sino actividad.

Conocer es,

básicamente, poseer

cosas. Quien conoce

gana algo. Ahora

bien, no se trata de

una posesión real,

sino intencional.

Poseer

intencionalmente es

un modo especial de poseer que se distingue de la posesión material y que

remite a algo externo a nosotros mismos. Así, por ejemplo, cuando olemos una

flor, disfrutamos de su fragancia "sintiéndola", pero ello no significa que

poseamos física o materialmente su olor: nosotros no olemos la flor, no nos

hemos impregnado o untado con su aroma.

Conocer es poseer la forma, no la materia, del objeto conocido. Es decir,

poseemos todas sus cualidades o rasgos esenciales sin necesidad de hacerlo

físicamente interior a nosotros. Así, cuando conocemos sensiblemente una

piedra (a través del sentido de la vista, por ejemplo) ello no significa que antes

debamos meterla físicamente en nuestro ojo. De la misma manera, cuando

conocemos intelectualmente una piedra (poseemos su concepto) no implica que

la piedra, con su materia (átomos y moléculas) esté inserta en nuestra mente o

cerebro.

Conocer es, entonces, la actividad mediante la cual el ser humano se apropia

del mundo que le rodea. Esta apropiación es una captación intelectual del

entorno o del propio organismo.

El acto de conocer es un proceso complejo en el que intervienen aspectos

biológicos, cerebrales, lingüísticos, culturales, sociales e históricos y no se puede

disociar de la vida humana ni de las relaciones sociales.

De ahí que conocer sea una necesidad fundamental para el ser humano ya que

a partir del conocimiento la persona puede orientarse, decidir y actuar.

Page 3: Material de Lectura

___________________________________________________________

pág. 3

U P L A

Universidad Peruana Los Andes

Jr. Arequipa Nro. 279

Teléfono N°. 066-315684

2. ¿Qué elementos intervienen en el proceso cognitivo?

El conocimiento humano está organizado como "estructura". Una estructura es

un conjunto de elementos que están interrelacionados entre sí, de tal manera

que para explicar o comprender uno de ellos necesariamente debo relacionarlo

con los restantes. En este sentido, el conocimiento humano está formado por

dos dimensiones: la dimensión sensible y la intelectual. Podemos distinguir,

diferenciar ambas dimensiones, pero no separarlas: no se identifican pero están

íntimamente unidas.

Todo conocimiento sensible está permeado de racionalidad y todo conocimiento

intelectual está influido por la sensibilidad. No es el ojo el que ve, ni el oído el

que oye, sino la persona en cuanto tal con su conjunto de experiencias, ideas y

valoraciones. Por ello no hay en el hombre un conocimiento sensible del todo

idéntico al del animal, como tampoco hay un conocimiento intelectual puramente

espiritual e independiente del cuerpo.

El acto de conocer se articula a partir de la interacción entre dos polos:

a. El objeto. Es aquella parte de la realidad que es susceptible de ser captada

por nuestras estructuras cognitivas. Es objetivo todo lo que hace referencia al

objeto.

b. El sujeto. Es quién conoce y su intención es apropiarse mental o

intelectualmente de un objeto que antes no conocía. Posee unas estructuras

cognitivas que limitan y configuran sus posibilidades de conocer el objeto (Los

umbrales sensoriales, la estructura de nuestra memoria, imaginación,

pensamiento, lenguaje y sus limitaciones) Está condicionado además por

factores de carácter sociológico, histórico, cultural, práctico, etc. Es subjetivo

todo lo que hace referencia al sujeto.

El conocimiento. Es el resultado del proceso de apropiación intelectual por

parte del sujeto del objeto. Es gnoseológico o cognitivo todo lo que hace

referencia al conocimiento.

El sujeto que conoce

(Conocimiento subjetivo)

El objeto conocido (Conocimiento objetivo)

CONOCIMIENTO: Proceso mental (Gnoseología o

cognitivo)

Page 4: Material de Lectura

___________________________________________________________

pág. 4

U P L A

Universidad Peruana Los Andes

Jr. Arequipa Nro. 279

Teléfono N°. 066-315684

El problema de la posibilidad del conocimiento.

En el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un

conocimiento fiable y objetivo. Por ello, uno de los principales sofistas, Gorgias, afirmó

que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su

conocimiento fuera posible, no se podría comunicar. Otro sofista importante,

Protágoras de A bdera, sofista griego, mantuvo que ninguna opinión de

una persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de

su propia experiencia.

Dando por sentado la existencia de un mundo de formas o ideas, invariables e

invisibles, sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero. Mantenía

que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas

en matemática y filosofía. Por consiguiente, sólo el razonamiento abstracto de esas

disciplinas proporciona un conocimiento verdadero, mientras que la percepción facilita

opiniones vagas e inconsistentes. Concluyó que la contemplación filosófica del mundo

oculto de las ideas es el fin más elevado de la existencia humana.

Aristóteles siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier

otro, pero discrepó de su juicio en cuanto al método apropiado para alcanzarlo.

Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El

conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que

definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya

sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica.

Después de varios siglos de declive del interés por el conocimiento racional y científico,

el filósofo escolástico (véase Escolasticismo) Santo Tomás de Aquino y

otros filósofos de la edad media ayudaron a devolver la confianza en la razón y la

experiencia, combinando los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de

creencias. Tomás de Aquino coincidió con Aristóteles en considerar la percepción como

el punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un

conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad bíblica era la

principal fuente de la creencia religiosa.

LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.

1. El dogmatismo.

Para el, resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda

su objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza total en la razón humana,

confianza que aún no es debilitada por la duda.

Page 5: Material de Lectura

___________________________________________________________

pág. 5

U P L A

Universidad Peruana Los Andes

Jr. Arequipa Nro. 279

Teléfono N°. 066-315684

El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto

entre el sujeto y el objeto.

Para Kant el dogmatismo es la actitud de quien estudia la metafísica sin haber

determinado con anterioridad cuál es la capacidad de la razón humana para tal

estudio.

2. El escepticismo.

El dogmatismo frecuentemente se transforma en su opuesto, en el escepticismo.

Mientras que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el

sujeto y el objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal posibilidad.

El sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el

conocimiento, considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible.

Según esto, no podemos externar ningún juicio, y debemos abstenernos totalmente

de juzgar.

Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo

desconoce al objeto.

El escepticismo se puede hallar, principalmente, en la antigüedad. Su fundador fue

Pirrón de Elis (360 a 270). El afirma que no puede lograrse un contacto entre el sujeto

y el objeto. La conciencia y cognoscente está imposibilitada para aprehender su

objeto.

3. El subjetivismo y el relativismo.

El escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo

no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal

verdad tiene una validez limitada. El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la

validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe

alguna verdad, alguna verdad absolutamente universal.

El subjetivismo y el relativismo son análogos, en su contenido, al escepticismo. En

efecto, ambos niegan la verdad; no en forma directa como el escepticismo, pero sí

en forma indirecta al dudar de su validez universal.

4. El pragmatismo.

El escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa. Formula la negación

de la posibilidad del conocimiento. El escepticismo adquiere un cariz positivo en el

pragmatismo moderno. El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el

concepto de la verdad considerado como concordancia.

El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una

peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción el hombre

Page 6: Material de Lectura

___________________________________________________________

pág. 6

U P L A

Universidad Peruana Los Andes

Jr. Arequipa Nro. 279

Teléfono N°. 066-315684

no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser

volitivo.

5. El criticismo.

Esta postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de

criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental

en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento

de que existe la verdad. Pero mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a

la aceptación candorosa, para decirlo en alguna forma, de todas las aseveraciones

de la razón humana y al no fijar límites al poder del conocimiento humano, el

criticismo pone, junto a la confianza general en el conocimiento humano, una

desconfianza hacia cada conocimiento particular, acercándose al escepticismo por

esto.

El criticismo examina todas y cada una de las afirmaciones de la razón humana y

nada acepta con indiferencia.

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.

Según dónde se haya situado el origen del conocimiento humano, la facultad que se ha

valorado como más fiable, las distintas teorías filosóficas que se han desarrollado se

pueden clasificar en cuatro corrientes:

1. Racionalismo.

Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa

principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un

conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez

universal. El planteamiento más antiguo del racionalismo aparece en Platón. Él tiene

la íntima convicción de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la

posesión de las notas de la necesidad lógica y de la validez universal.

2. El empirismo.

Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón, es el único principio del

conocimiento, el empirismo (del griego Empereimía = experiencia) opone la antítesis:

la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no

existe un patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus

conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano,

por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento.

Esto se entiende sin esfuerzo. La experiencia es el factor determinante en las

ciencias naturales.

En ellas, lo más importante es la comprobación exacta de los hechos por medio de

una cuidadosa observación. El investigador depende totalmente de la experiencia.

Page 7: Material de Lectura

___________________________________________________________

pág. 7

U P L A

Universidad Peruana Los Andes

Jr. Arequipa Nro. 279

Teléfono N°. 066-315684

Suelen distinguirse dos clases de experiencia: una interna y otra externa. El

fundamento de un conocimiento válido, no se encuentra en la experiencia, sino en el

pensamiento.

3. Apriorismo.

En la historia de la Filosofía existe también un segundo esfuerzo de intermediación

entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual también considera que la

razón y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del

intelectualismo porque establece una relación entre la razón y la experiencia, en una

dirección diametralmente opuesta a la de éste. En la tendencia de apriorismo, se

sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son

independientes de la experiencia. El intelectualismo forma sus conceptos de la

experiencia; el apriorismo rechaza tal conclusión y establece que el factor

cognoscitivo procede de la razón y no de la experiencia.

4. El intelectualismo

Es la posición defendida por Aristóteles, Santo Tomás y la escolástica. Igual que el

apriorismo y el empirismo, sostiene que los conocimientos empiezan por los datos de

los sentidos.

Las sensaciones se organizan por el sentido común en percepciones. Pero no hay

formas ni categorías "a priori", ni ideas innatas en modo alguno. "Nada hay en el

entendimiento que no haya pasado por los sentidos". Más, a diferencia del

empirismo, sostiene que esos datos sensibles son elaborados y convertidos en ideas

universales, juicios y raciocinios por la actividad de la inteligencia, facultad espiritual

que posee el sujeto.

La actividad de la inteligencia es algo superior a la de la sensibilidad y esencialmente

distinta de ésta; no se trata de meras sensaciones transformadas y asociadas como

creía el empirismo. De modo que para esta posición, tanto la razón como la

experiencia tienen validez para fundar nuestros juicios.

GRADOS, NIVELES O TIPOS DE CONOCIMIENTO

Dentro del marco de la realidad en que vivimos, el conocimiento del hombre es variado,

dependiendo ello:

De la forma como los adquiere

Del rigor y veracidad de sus conclusiones

Del valor que se le atribuye en el ámbito cognitivo, etc. Correspondiendo a cada

una de estas categorías, una variedad de conocimientos, siendo la más usual la

clasificación que presentamos:

a. Vivencial

Page 8: Material de Lectura

___________________________________________________________

pág. 8

U P L A

Universidad Peruana Los Andes

Jr. Arequipa Nro. 279

Teléfono N°. 066-315684

b. Científico

c. Filosófico.

a. VIVENCIAL

Este conocimiento ha tomado diversas denominaciones: cotidiano, popular,

experiencial, vulgar, acrítico, ametódico, no sistemático, como tal, carece de una

denominación exacta.

Definición.- Según. G. Fingermann, “es la comprobación simple de los datos

sensoriales, accidentales, particulares y contingentes”

Entonces son proposiciones informativas adquiridas al calor de la experiencia

Personal, en relación al mundo material y social.

Características:

Científicamente no valederos, por ser vago, confuso y tener aplicaciones

inmediatas.

Surge de los estados de ánimo, de la práctica laboral o convivencia social, como

tal, está ligado a las diferentes actividades que realiza el hombre en los diversos

campos del saber.

Producto de la práctica de la vida cotidiana, del azar o investigaciones

personales.

Inherente a la persona, pertenece a él y desaparece con él.

Subjetiva, porque el sujeto, tiene conciencia de sí mismo, de sus ideas,

tendencias, sentimientos, actos, etc.

Su finalidad es ser útil para quien la posea.

Sin métodos específicos, soluciona problemas prácticos, al percibir el orden

aparente de las cosas, prevé lo que puede ser y hacer en el futuro.

Ejemplo:

a. Un vendedor ambulante es solícito y atento con la clientela, porque sabe por

experiencia, que de esta manera se va ganar el aprecio del cliente.

b. Un niño, que mediante el llanto sabe obtener de la madre lo que desea.

Page 9: Material de Lectura

___________________________________________________________

pág. 9

U P L A

Universidad Peruana Los Andes

Jr. Arequipa Nro. 279

Teléfono N°. 066-315684

c. El que pronostica el tiempo con la simple percepción de las nubes.

En sí, este conocimiento está vinculado con las diferentes actividades que realiza el

hombre, dentro de su convivencia histórico-social.

b. CIENTÍFICO

Pretende descubrir relaciones constantes que se obtienen mediante la

investigación metódica y apropiada; pretende y logra hallar las leyes y principios

que obedecen los fenómenos y los acontecimientos. Se propone explicaciones

profundas de amplio alcance objetivo, con mayor rigurosidad y precisión; se

apoya en las leyes y principios, cuyo ordenamiento lleva sus experiencias a

razonamientos profundos y busca establecer conclusiones de validez universal.

El conocimiento científico no sólo responde a la pregunta ¿Cómo?, sino que

esencialmente se cuestiona el ¿Por qué? (las causas) de los fenómenos o

hechos. En este sentido el conocimiento científico es una reflexión crítica en que

las opiniones personales han sido reemplazadas por juicios que aspiran a la

certeza máxima y a la universalidad.

La finalidad de este tipo de conocimiento es en definitiva tratar de comprender

los procesos o leyes que regulan la naturaleza, la historia o hechos sociales para

que, en esta medida, poder transformarlos o modificarlos.

c. FILOSOFICO.

La ciencia, es conocer las cosas por ellas mismas, la filosofía es un modo de

vivir la vida, por eso F. Sciacca dice: “el filósofo, no es un pierde tiempos,

persiguiendo fantasías que se le escapa a cada momento de las manos, o

entregado a tejer telas de araña, sino que es un hombre, que tiene claro

conocimiento de la vida, no para apartarse de ella, sino para vivirla mejor”.

Entonces el conocimiento filosófico, no sólo es teórico, sino también es práctico,

que proporciona al hombre categorías fundamentales de la vida, la sociedad, el

pensamiento, los valores, conocimiento, el mundo, etc., para problematizar y

asumir una posición crítica y reflexiva, metódica y trascendental frente a la

realidad

BIBLIOGRAFÍA:

1.- SANTO TOMÁS DE, Aquino, “Teoría del conocimiento 2. - ARISTÓTELES, “La percepción prudencial” 3.- IMMANUEL KANT, “Crítica de la razón pura”

ACTIVIDAD N° 1

1. Con un ejemplo práctico, establezca las diferentes relaciones que se dan entre conocer y conocimiento.