mÁs de 20 aÑos formando lÍderes empresarialesanfab.com/wp/wp-content/uploads/2016/10/adea.pdf ·...

8

Upload: phamthu

Post on 02-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MÁS DE 20 AÑOS FORMANDO LÍDERES EMPRESARIALES

El IDE Business School es la Escuela de Negocios de la Universidad de Los Hemisferios

que busca permanentemente dar a sus participantes enfoques innovadores que les

permitirán replantearse nuevas metas y retos, así como diseñar las mejores y más

adecuadas estrategias que marcarán un hito en la empresa y sector al que pertenecen.

El IDE ha recibido el reconocimiento de los ranking más prestigiosos de América Latina

como una de las mejores escuelas de negocios de nuestro país y de la región.

Más de 20.000 empresarios y directivos han participado en los programas del IDE hasta el

día de hoy.

CONVENIOS INTERNACIONALES

Los convenios internacionales que realiza el IDE, le permiten contar con la participación

regular de profesores extranjeros provenientes de las escuelas de negocios más

prestigiosas de América, Europa y Asia, así como realizar jornadas de intercambio para los

participantes, lo cual fortalece el enfoque internacional que tiene cada uno de sus

programas. El IDE cuenta con el respaldo académico de las mejores escuelas de negocios

del mundo:

IDE Business School

Sector Agroalimentario

Procesamiento

Envasado

Empaque

Conservación

de alimentos

y bebidas

Transportación

Almacenamiento

Entrega y venta

de alimentos

Snacks

Lácteos

Embutidos

Alimento para mascotas

Comida congelada

Confitería

Chocolates

Panadería y pastelería

Autoservicios

Comercializadoras

Exportación e

importación de

alimentos

Restaurantes

Logística

Fertilizantes

Productos químicos

Insumos diversos

Empaques

Equipo agrícola

Financiamiento al campo

Servicios especializados

de producción

Producción

agrícola

Industria cárnica

Industria

pesquera

Industria avícola

Dirección

General

y

Dirección

Funcional

Industria de la

Transformación

Canales de

Distribución

Liderazgo Competitividad Productividad Eficiencia Financiamiento Rentabilidad

Sector

Agropecuario

El objetivo principal del Programa es fomentar y

desarrollar el liderazgo de la alta dirección y la

competitividad de las empresas que formen

parte de la Cadena Agroalimentaria: Sector

primario, Industria de la transformación y Canales

de distribución como requisito para tener éxito en

este entorno.

ADEA: un programa estratégico para la cadena agroalimentaria

la capacitación y formación al más alto nivel de los

líderes del sector agroindustrial.

Los empresarios y directores de este sector

necesitan perfeccionar sus habilidades directivas

para ser más competitivos y aprovechar mejor los

recursos de la empresa. Su desafío es marcar la

diferencia en cuanto a calidad, volumen, tiempo,

precio y costo de producción.

ADEA es un programa único en el Ecuador, porque

está orientado a la estrategia, centrándose en los

desafíos, problemas y oportunidades a los que se

enfrenta la Cadena Alimentaria en su conjunto.

Objetivos del Programa

El crecimiento de la población mundial a diez mil

millones de personas hasta el año 2050,

acompañado de un crecimiento en el consumo,

lleva consigo la necesidad de incrementar la

producción de alimentos. Esto se convierte en uno

de los mayores retos de la humanidad y una

enorme oportunidad para el Ecuador, cuya

vocación sustancial es agroindustrial, para lo cual

deberá elevar la productividad, aplicar tecnologías

eficientes y sustentables y ser más competitivo.

El IDE Business School junto con la Asociación

Nacional de Alimentos y Bebidas (ANFAB), como

representante de la industria más relevante y

dinámica del Ecuador, está empeñado en promover

¿Cómo deben reaccionar las empresas a los cambios del entorno y los nuevos retos?

Contenido del Programa

El plan de estudios se ajusta a las necesidades de quie-

nes ejecutan tareas de dirección, dotándolos de los

conocimientos y competencias indispensables para

tomar decisiones acertadas en un marco de elevada

incertidumbre, incesante innovación y globalización.

Gobierno de la empresa alimentaria

Diagnóstico y Elección de futuro para la Empresa en el Sec-

tor Alimentario: Caminos de Integración, Responsabilidad

e Innovación para la creación de valor económico y social.

Dirección para la Eficiencia, orientación estratégica y de las

personas en la Cadena Alimentaria: Las claves de configu-

ración organizacional e institucional.

El balance entre la iniciativa emprendedora, sistemas de

control y el Gobierno de la Empresa Alimentaria.

Biotecnología y el Futuro de los Negocios

Biotecnología y el futuro de los alimentos ¿Quién gana?

Beneficios Económicos y Costos de Innovaciones Biotecnológicas

en la Agricultura y en la cadena agroalimentaria global.

La producción de alimentos impresos: Tecnología, impacto

sobre la cadena de abastecimiento tradicional, desafíos y

oportunidades.

La incorporación de valor y oportunidades de negocios en la

provisión de salud y nutrición mediante alimentos nutritivos,

completos y con precios accesibles.

Sector de Distribución y Restaurador

Canales de distribución: tercer eslabón de la cadena agro-

alimentaria.

El negocio local del Retail.

La evolución del comercio electrónico en lo alimentario:

¿Un futuro sin tiendas?

El valor de la conexión de marcas y consumidores frente

al desarrollo de marcas privadas.

El proceso de conversión una Idea en una Experiencia en el

sector Restaurador.

Cadena de Abastecimiento frente al desafío de

sostenibilidad, responsabilidad y avances

tecnológicos.

Rediseño de la cadena de suministros para la innovación e

introducción de cambios en los productos alimenticios.

La promesa de Valor Compartido.

Modelos de innovación y liderazgo empresarial para la

organización de cadenas de suministro hacia el mejoramiento

del planeta y de la línea de fondo.

El ADEA está dirigido a un grupo selecto de empresarios y directivos que tienen la responsabilidad de liderar

sus organizaciones, es decir a Propietarios, Presidentes, Vicepresidentes, Gerentes Generales y miembros

de Directorio con amplia experiencia en el sector Agroalimentario.

Perfil del participante

El programa se realizará en las instalaciones del

IDE de Quito y Guayaquil. Sus aulas están equi-

padas con tecnología de punta con el fin de ofre-

cer las mejores condiciones para el estudio, la

reflexión, el diálogo y el trabajo en equipo.

Instalaciones

Instalaciones

Economías Emergentes y Economías Desarrolladas, merca

dos del siglo XXI y el futuro del sector agroalimentario.

Los mercados internacionales ¿Cómo recomponer

las dinámicas de consumo locales y globales?

Desafíos del Entorno Económico Nacional para el Sector

Alimentario Exportador y de Consumo Interno.

El impacto de las Reformas Económicas y Legales: Medio

Ambiente, Cambios Sociales en la cadena de suministros,

impuestos a los alimentos, uso de dinero electrónico.

El futuro del sector agroalimentario.

Sector Primario

¿Qué retos tiene el sector agropecuario? ¿Cómo alimentar

al mundo?

El futuro de la Actividad Agropecuaria: Manejo de procesos

de innovación y adopción de nuevas tecnologías para la pro-

ducción agropecuaria. Sistema de producción interconectado

de energía y alimentos .

¿Cómo abordar el mercado Europeo de Productos Primarios

con valor agregado? ¿Es posible crear marca desde el

Sector Primario?

La gestión de modelos cooperativos para el abastecimiento,

producción y comercialización.

¿Qué modelos de negocio rentables y sostenibles hay en el

sector agrario? Nuevas formas de generar valor.

¿Cómo crear y capturar valor? alternativas para la

competitividad y comercialización Agrícola frente a las

restricciones en la producción de GMs.

El cambio de enfoque: de producir alimentos a gestionar una

empresa eficiente.

La creación y gestión de marcas en la era de las redes sociales.

Tácticas de marketing digital de vanguardia.

Industrias de la Transformación

¿Cuáles son los modelos de negocio innovadores del sector?

Factores de Competitividad en la Industria Alimentaria: In-

novación, Agilidad, Productividad, Dimensión, Flexibilidad,

Posicionamiento, Integración.

Generación de valor en mercados internacionales: Convir-

tiendo al mundo en el teatro de operaciones de empresas

en economías emergentes.

¿Cómo logran las PYMES que sus productos sean escogidos

por las grandes cadenas de supermercados locales, regio-

nales y globales?

Finanzas y Control para la industria

de alimentos

Los desafíos financieros y de los sistemas de Control para

la Industria de Alimentos y Bebidas frente a las nuevas ten-

dencias de mercado y tecnologías.

La gestión de control y finanzas frente a los cambios regula-

torios y demandas de sostenibilidad y seguridad de los Ali-

mentos.

Fusiones y Adquisiciones en el menú del Sector Alimenticio.

Adquisiciones Estratégicas, Toma de Decisiones, Valoración

y Precios, Debida diligencia, Procesos.

Estructura Financiera y Gestión de Riesgos para Negocios

Alimentarios.

Entorno Socio-Económico en el sector

Agro-Alimentario

El programa se desarrollará en 9 jornadas intensivas divididas en 3 bloques de 3 días completos

cada uno. Los horarios son de 08:30 a 17:30

El mundo empresarial presenta numerosos problemas que no tienen una solución única. La tarea del

directivo es hacer un diagnóstico de la situación, identificar y evaluar críticamente las alternativas de

solución, comprometerse con una de ellas y alinear a su equipo con dicha solución. El Método del

Caso ha sido ampliamente reconocido como el mejor sistema para desarrollar las habilidades

directivas en la toma de decisiones.

Jornadas y Metodología

IDE:Maricela Loor Z.Teléfono: + (5934) 3712-560 ext. 221 o [email protected]

ANFAB: Mercedes Freile

Teléfono: +(5932) 2447 [email protected]

Av. Amazonas 2597 y La Granja

www.ide.edu.ec